Gestión ambiental = productividad

Edición 34 Diciembre de 2011 - Febrero de 2012 Gestión ambiental = productividad Proyecciones económicas 2012 Emisión pública, más que un tema de at

5 downloads 38 Views 4MB Size

Recommend Stories


Productividad
Estrategias para Aumentar la Productividad. Ventajas de Aumentar la Productividad. Tipos

Productividad excepcional
Camiones grua con aguilon Productividad excepcional BT 2047 TM 3851 BT 3870 BT 4792 BT 28106 BT 70100 RS 70100 Crossover 4500L Crossover 5000 C

Story Transcript

Edición 34 Diciembre de 2011 - Febrero de 2012

Gestión ambiental = productividad Proyecciones económicas 2012

Emisión pública, más que un tema de atracciones

Editorial

E

l año 2011 ha estado lleno de contrastes para la economía global. Comenzó con la ilusión de una aceleración del crecimiento económico para las principales economías del mundo y una salida definitiva de la crisis, pero en el transcurso del año nos terminamos encontrando con un panorama diferente y hoy estamos ante un verdadero estado de incertidumbre económico y con el temor manifiesto de una nueva crisis financiera internacional. Además, pareciera ser que los líderes mundiales continúan fracasando en sus esfuerzos de coordinación de políticas para salvar la situación. Como fruto de todas estas circunstancias, en el mejor de los casos los expertos pronostican crecimientos muy modestos para la economía mundial en 2012. Sin embargo, cuando analizamos el mercado colombiano, la sensación de lo ocurrido en 2011 y las perspectivas previstas para 2012 nos hacen pensar en un escenario más positivo para la actividad económica local, sin ignorar el hecho de que si se desata una crisis financiera internacional, el país, directa e indirectamente, estaría afectado por ella. Consideramos, entonces, que la economía colombiana cuenta con unos fundamentales muy sólidos, los cuales se hacen evidentes mediante la positiva evolución de las variables macroeconómicas.

Vemos con muy buenos ojos cómo los esfuerzos del Gobierno por disminuir el desempleo a un solo dígito han dado frutos realmente esperanzadores en materia de capacidad de consumo de los hogares. Así mismo, la meta de potenciar las exportaciones no mineras (nueva clasificación para las exportaciones en Colombia) ha comenzado a mostrar resultados muy interesantes, y consideramos que las condiciones están dadas para que esta tendencia se consolide, sin desconocer los retos para la economía y quienes en ella estamos desarrollando nuestras actividades. Por ejemplo, será clave para el sector productivo lograr el encadenamiento de otros sectores locales que puedan realmente agregar valor al desarrollo de cadenas que, por sí solas, tienen el impulso para desarrollarse (minería y petróleo). Igualmente, será vital aprovechar los nuevos acuerdos comerciales que el Gobierno ha venido impulsando. En resumen, compartimos con el mercado la cautela que debemos tener en cuanto al entorno internacional, y, aunque no desconocemos los retos grandes que tenemos en nuestro país, vemos con ilusión y optimismo lo que en materia económica vaya a suceder en los próximos meses. Esperamos que encuentren interesante y que disfruten esta nueva edición de nuestra revista Capital Inteligente. Les deseamos una feliz Navidad y los mejores deseos en 2012.

Juan Carlos Giraldo Gómez Director de Segmentos Banca de Empresas y Gobierno, Bancolombia.

Contenido 4 INVERSIÓN Una emisión pública de acciones

13 TENDENCIAS

7 EMPRESA Zonas francas que impulsan

16 SECTOR Perspectivas y retos en el desarrollo

más que un tema de atracciones

la competitividad

11 TESORERÍA El OIS sobre IBR: Instrumento de Cobertura del Riesgo de Tasa de Interés

Infraestructura, un medio de desarrollo y competitividad

agroindustrial de la altillanura

23 ECONOMÍA Los designios de la economía colombiana 2011-2014

27 NOVEDADES Noticias

19 EMPRESA Con gestión ambiental mejora

empresariales

la productividad

CAPITAL INTELIGENTE Edición 34 Diciembre - febrero de 2012 • Dirección: Vicepresidencia de Banca Empresas y Gobierno • Coordinación y Edición: Dirección de Comunicaciones Corporativas • Diseño: Piedad Franco H. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos y fotografías de la revista Capital Inteligente, previa autorización por escrito de la Dirección de Comunicaciones de BANCOLOMBIA. Contáctenos en: [email protected]

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

3

Foto: Dreamstime.com

Inversión

Hoy en Colombia la emisión de acciones es una alternativa real de financiación de las compañías, pero además de ser atractivas para el mercado, se deben tener en cuenta otras condiciones. Por:

Carlos Andrés Amaya, Proyectos Mercado de Capitales

gerente de

Jacobo Daniel Ríos, gerente de Análisis y Prospección Banca de Inversión Bancolombia

E

l año 2011 ha marcado un boom en la emisión de acciones en Colombia, con la salida al mercado de Avianca, Grupo Aval, Nutresa, Ecopetrol, Almacenes Éxito, EEB, Davivienda y Grupo de Inversiones Suramericana. A esto se suman las operaciones ya anunciadas de Carvajal Empaques y ContourGlobal Latam (compañía de generación de 4

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

energía con presencia en Brasil y Colombia). Al sumar estas transacciones, este año fácilmente se sobrepasarán los 10 billones de pesos. La principal motivación de estas compañías para realizar estas transacciones es la de financiar sus planes de crecimiento, como es el caso del Grupo Suramericana de Inversiones, que con la emisión de acciones busca financiar la adquisición reciente de los activos de ING en América Latina. La evolución reciente demuestra que, hoy en día, el mercado de capitales colombiano es una alternativa real de financiación para las empresas. Antes de definir cuándo una empresa es atractiva para el mercado de valores, resulta conveniente discutir una serie de precondiciones básicas para acceder al mercado. En primer lugar, desde la perspectiva del potencial emisor, éste debe estar dispuesto a diluir su participación, a contar con miembros externos en la dirección de la empresa (e.g. al menos a nivel de Junta Directiva), a compartir información con el mercado y a someterse a la vigilancia de los entes de control. En segundo lugar, desde la perspectiva de los inversionistas,

Evolución Emisión de Acciones en Colombia a 15/10/2011. Monto en miles de millones de pesos

Emisiones de Acciones en 2011 Monto en miles de millones de pesos

7,917

7,802

2,383

2,503

2,008

2006

523

500

776

2007

2008

384

524

2009

2010

Oct- 11

Avianca - Taca

Aval

Nutresa

Ecopetrol

Éxito

Fuente: BVC

Fuente: BVC

estos esperan contar con un gobierno corporativo oportuno, que vele por el trato equitativo de los accionistas, por la adecuada revelación de la información para la toma de decisiones y por el buen manejo de los potenciales conflictos de interés, entre otros.

actual y una plataforma futura de crecimiento. En otras palabras, se busca una compañía sólida que tenga además un plan de negocios o un plan de crecimiento ambicioso. A futuro ese nuevo accionista esperará que la ejecución de los planes de negocio de la compañía redunde en una mayor capacidad de generación de caja y en un crecimiento del valor de la firma. Con esto, el inversionista espera con el tiempo tener una participación en una empresa de mayor valor, en la que eventualmente pueda realizar una utilidad vendiendo su acción a un precio mayor que el de compra. Por lo anterior, la empresa debe demostrarle al mercado que tiene la estrategia para hacer crecer la compañía generando rentabilidad y que tiene cómo ejecutar esta estrategia. Demostrarlo requiere de proyecciones confiables que se soporten en una historia de éxito y un plan de negocios muy bien estructurado al que el mercado le pueda creer. Se trata de capitalizar una compañía que en el pasado ha hecho las cosas bien, que tiene espacio para seguir creciendo, que tiene una administración capaz de mantener su ventaja competitiva y que puede seguir replicando esta estrategia y generando flujos de caja crecientes. Esta situación explica el éxito de las recientes emisiones de acciones en el país, como son Ecopetrol, Nutresa o Almacenes Éxito, y también el hecho de que por lo general los que emiten en bolsa son compañías que han superado la etapa de inicio y se prestan a enfrentar una etapa de expansión y de alto crecimiento. (Ver gráfica 2).

Atractivo de una empresa para el mercado Después de resolver las precondiciones básicas para acceder al mercado público se puede pasar a discutir cuándo es realmente atractiva una empresa para el mercado. La mejor forma de responder esta pregunta es tomar la perspectiva del inversionista. Las acciones son un instrumento mediante el cual los inversionistas pueden obtener rentabilidades infinitas si la empresa tiene un desempeño extraordinario, pero también pueden perder el monto total de su inversión en el caso contrario. Si la empresa tiene un pobre desempeño, los accionistas serán los últimos que tendrán derecho a reclamar sobre los activos de la compañía, incluso después de los acreedores. Al tomar este mayor riesgo, los inversionistas esperan un retorno mayor que el que tendrían al invertir en instrumentos títulos de renta fija. Por esta razón, si una empresa está considerando la emisión de acciones como mecanismo de financiación, su principal reto consiste en ser lo suficientemente atractiva como para despertar el interés de inversión. El factor diferenciador será el de qué tanta valorización podrá tener la acción a futuro frente a otras alternativas en el mercado, y si esa valorización compensa el riesgo que representa invertir en esa empresa.

El plan de negocio Un inversionista que compra acciones de una compañía le está apostando al crecimiento futuro de esta empresa. En ese sentido, el inversionista busca un buen balance entre una plataforma con una consistente generación de flujos de caja

Un inversionista espera que en un futuro el valor de su acción aumente y pueda generar una utilidad al momento de venderla. CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

5

Inversión

Gráfica 2

CICLO DE VIDA

Transacciones de financiación

Inicio

Expansión

Capital privado

IPO

Además, una emisión debe estar soportada en un plan de negocio estructurado y confiable. Lo anterior se traduce en un plan en el que los proyectos están claramente identificados y analizados, se tiene el costo y el retorno de los mismos, y se han adelantado gestiones para tener el mayor grado de certidumbre sobre los ingresos y los gastos. Por tratarse de proyectos, estos deben estar muy bien estructurados como para establecer mecanismos que busquen asegurar el cumplimiento de los planes de negocio o que mitiguen los riesgos que puedan comprometer la generación de caja de la operación. Un ejemplo de esto puede ser una compañía que se propone la construcción de unas plantas de generación de energía, para las cuales ya tiene contratos de venta en firme.

Beneficios del Mercado Público de Valores La emisión pública de acciones en esencia es un mecanismo que permite apalancar el crecimiento de una compañía. Este mecanismo aporta a la expansión de la empresa características de solidez, flexibilidad y reducción de riesgo financiero; brinda mayor visibilidad en el mercado; crea mejores condiciones de negociación frente al sistema financiero; facilita mecanismos de compensación y de retención de personal por medio de pago con acciones de la compañía, y crea mecanismos de liquidez para los accionistas actuales, entre otros.

Alto Crecimiento Emisiones de acciones periódicas

Crecimiento Maduro Bonos

Decadencia

Un claro ejemplo de lo positivo que puede ser una estrategia de financiación mediante una emisión de acciones es el caso Interconexión Eléctrica S.A.- ISA. Gracias en buena parte a las cuatro emisiones que ha hecho desde el año 2000, la compañía pasó de ser una empresa concentrada en transmisión eléctrica en Colombia a ser una empresa que también opera en transporte de telecomunicaciones, concesiones viales, administración de mercados y construcción de infraestructura, en Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá y Centroamérica. Desde entonces su acción ha registrado una valorización anual de 27,5 por ciento y sus ingresos se han multiplicado por 7,3 veces. En conclusión, la emisión de acciones es un mecanismo que permite a las empresas captar importantes montos de recursos del mercado público de valores para financiar sus planes de crecimiento, y que está siendo ampliamente utilizado por las empresas en Colombia. Para una empresa realizar una emisión de acciones debe convencer al mercado del atractivo de la compañía, demostrándole que está en capacidad de generar valorizaciones de la acción. La confianza en este plan de negocios se fundamenta en un plan de negocio bien estructurado, cuyo logro se respalda en el historial de éxitos de la empresa y en la ejecución de una serie de proyectos claramente identificados y analizados.

Foto: Dreamstime.com

Si una empresa está considerando la emisión de acciones como mecanismo de financiación, su principal reto es ser lo suficientemente atractiva como para despertar el interés de inversión.

6

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

Empresa

Foto: Dreamstime.com

El director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, Édgar Orlando Martínez, comparte su visión sobre las ventajas, las posibilidades y las tendencias del régimen de zonas francas en Colombia y en el mundo.

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

7

Empresa

L

• No se causan ni se pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) para las mercancías introducidas del exterior. • Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales de Zona Franca. • Se reconoce el origen colombiano a los bienes transformados, manufacturados o producidos en zona franca. Lo anterior permite que las mercancías se beneficien de los acuerdos comerciales que tiene Colombia con otros países en materia de origen. • Pagando el arancel e IVA correspondientes, es posible vender la totalidad de mercancía o servicios al territorio nacional.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece el régimen franco en Colombia? Entre las múltiples ventajas tributarias y aduaneras que el régimen franco en Colombia ofrece se encuentran las siguientes:

Hemos detectado que aún hoy hay una idea generalizada de que el régimen franco está ligado exclusivamente con la actividad manufacturera y exportadora. Cuéntenos, ¿Qué tipo de actividades pueden desarrollarse dentro de una zona franca y qué requisitos deben cumplirse?

Por: Juan Esteban Marín G., gerente de Segmentos Manufactura de Insumos

as zonas francas se han convertido en una importante opción como instrumento de competitividad para las empresas en Colombia. El director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, Édgar Orlando Martínez, comparte su visión sobre el régimen franco colombiano como opción de negocios y el desarrollo que podemos esperar de las zonas francas y de sus usuarios en Colombia para los próximos años.

• Los usuarios industriales son gravados con un impuesto de renta del 15 por ciento, frente al 33 por ciento en el ámbito nacional. • Almacenamiento ilimitado de mercancías en zona franca sin el pago de tributos. • Beneficios de los acuerdos comerciales que tiene Colombia con otros países, en materia de exportación de mercancías para esos destinos. • Posibilidad del procesamiento parcial de mercancías en territorio nacional. • Reducción de tiempos en procedimientos aduaneros. Operación de las zonas francas durante todo el año.

En la actualidad, los incentivos a la exportación en las zonas francas han sido eliminados como consecuencia del mandato de la Organización Mundial del Comercio al respecto, lo que quiere decir que en las zonas francas la actividad exportadora no se constituye en la esencia misma de ellas. Contrario a la percepción generalizada de que en las zonas francas las únicas actividades que se realizan son la manufacturera y la exportadora, las zonas francas, además de la producción de bienes y de servicios que las ha caracterizado, tienden a orientarse hacia la prestación de servicios de salud, proyectos agroindustriales,

“Colombia ofrece varias ventajas geográficas, tributarias, en materia de costos y en calidad de mano de obra”. Édgar Orlando Martínez, director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI.

8

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

Business Processing Outsourcing, BPO, o tercerización de servicios de back office, turismo, mantenimiento de naves y aeronaves, entre otros. El régimen franco colombiano es relativamente joven. ¿Hacia dónde cree que evolucionará el régimen en nuestro país? y ¿Qué ajustes están por venir en cuanto al régimen franco? En sus 50 años de existencia, el régimen franco colombiano, además de beneficiar a las empresas nacionales y extranjeras que se instalen en las zonas francas colombianas, está evolucionando para convertirse más que en un instrumento de atracción de inversión, mediante beneficios arancelarios y tributarios, en un mecanismo de integración entre países, término que implica varias actividades: En primer lugar, se podrán traer insumos de otros países con el fin de ser transformados, procesados y reexportados en las zonas francas colombianas y exportados posteriormente a los mercados de destino del bien. De esta forma, los productos tendrán acceso a las preferencias de origen con los países con los cuales Colombia tiene acuerdos, lo que se traduce en menor arancel. Además, el producto final producido en zona franca, con insumos nacionales o internacionales, goza de la cercanía aérea y terrestre de Colombia con varios países así como de un menor valor de fletes, lo cual permite ahorros en tiempo y costos que se traducen en rentabilidad para el productor y menor precio para el consumidor. Otra tendencia de las zonas francas colombianas consiste en identificar las ventajas geográficas en materia de costos de servicios públicos, en sectores de clase mundial y de competitividad laboral para establecer aquellos servicios y bienes que se pueden prestar o producir en varias zonas francas de nuestro país, como los servicios de BPO u outsourcing para las empresas, turis-

¿Qué tan competitivo es el régimen franco colombiano comparado con otros en América Latina? y ¿Qué factor puede llevar a un inversionista extranjero a pensar en las zonas francas colombianas como su destino de inversión y no en las de otros países de la región? Colombia ofrece varias ventajas geográficas, tributarias, en materia de costos y en calidad de mano de obra. Por ejemplo, el flete aéreo en Colombia, equivalente a USD1.08/kg, se encuentra por debajo del valor promedio del flete aéreo de América Latina, el cual es de USD1.44/kg, y lo mismo ocurre con el flete marítimo, el cual es de USD0.02/ kg mientras que el flete promedio de América Latina es de USD0.44/kg. No sobra decir que Colombia tiene salida a otros países por el Atlántico y el Pacífico, y que el país se encuentra estratégicamente ubicado en el centro de Latinoamérica. Además de ser parte de tratados comerciales como la Comunidad An-

Foto: Dreamstime.com

mo en salud, sector audiovisual, reparación de naves y aeronaves, productos de aseo y cosméticos, entre otros. Lo anterior posibilita la creación de clusters y de mecanismos de encadenamiento productivo en las zonas francas. Por otro lado, las zonas francas tienden a aumentar, puesto que han demostrado ser un mecanismo ampliamente aceptado por el sector empresarial, en la medida en que para finales de septiembre de 2011 se han creado cerca de 100 zonas francas en Colombia, de las cuales 86 tienen resolución de la DIAN1, y el Ministerio de Comercio Exterior se encuentra considerando la opción de que el régimen franco cuente automáticamente con contratos de estabilidad jurídica, además de ser considerado como uno de los mecanismos que permiten aumentar las exportaciones no tradicionales.

dina de Naciones, CAN, y la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, Colombia ha firmado tratados de libre comercio con Chile, México, Suiza, Canadá, EFTA y el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), y la firma de los acuerdos con la Unión Europea y EE.UU., lo que implica que los bienes y servicios producidos en zonas francas se verán beneficiados de estos acuerdos. Finalmente, de las 400 zonas francas que se encuentran ubicadas en América Latina, 100 de ellas se encuentran en Colombia, lo cual permite al inversionista nacional o extranjero tener múltiples opciones de instalación, de acuerdo con sus necesidades de producción o prestación de servicios. A propósito de zonas francas en otros países, ¿Hacia dónde van las zonas francas en el mundo? y ¿Qué tendencias se observan en el ámbito internacional?

Las zonas francas en el mundo son hoy importantes herramientas de atracción de inversiones en condiciones de competitividad global. Hoy las zonas francas parten de la idea de una política pública en la que se propende por la integración de procesos logísticos, puertos, aduanas y áreas de procesamiento de bienes y servicios que convergen en un solo gran espacio. Esto, sumado a la clusterización del régimen en busca de mayores y mejores economías de escala y a la búsqueda de la conservación del medio ambiente, marca una clara tendencia en el régimen en el ámbito global, y con ellas se busca obtener competitividad y eficiencia. Por último, es de destacar la gran flexibilidad del régimen para adaptar las condiciones del mundo industrial, comercial y de servicios con una logística eficiente y con bajos costos. ¿Por qué es tan compatible el régimen franco con el desarrollo de

1- El País. Zonas Francas, nuevo motor de inversión privada en Colombia. Agosto 22 de 2011. http://www.elpais.com.co/elpais/economia/zonas-francas-nuevo-motor-inversion-privada-en-colombia.

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

9

Empresa

clústers de un sector específico, y a futuro cuáles sectores considera usted que tienen potencial para apalancar el crecimiento por medio del régimen? Absolutamente compatibles, en la medida en que la zona franca per se implica, en concepto, la existencia de un área geográfica determinada en donde se desarrollan actividades de tipo industrial, comercial, logísticas o de servicios en condiciones de competitividad y flexibilidad óptimas. El desarrollo de clusters en estas áreas implica cercanía y optimización de recursos en toda la cadena productiva y de distribución, que va de la mano con altísimos estándares en integración en los que la zona franca opera como un aglutinante de la cadena misma.

La optimización de recursos en áreas específicas permite, sin duda, la creación y el desarrollo de economías de escala más fuertes y una flexibilidad en el manejo mismo de estos recursos a menores costos. Ahora, haciendo referencia a los sectores, sin duda, todos aquellos que son referentes para la economía colombiana y que han sido catalogados como motores son susceptibles de ser desarrollados bajo el régimen de zona franca. Proyectos en sectores como el agroindustrial, el automotriz, la generación eléctrica, el plástico y el sector de hidrocarburos y la minería en su componente industrial son ejemplos de algunos de ellos que podrían ser implementados sobre el régimen de zona franca.

Foto: Dreamstime.com

“De las 400 zonas francas que se encuentran ubicadas en América Latina, 100 de ellas se encuentran en Colombia, lo cual permite al inversionista nacional o extranjero tener múltiples opciones de instalación”.

10

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

Finalmente, frente al régimen franco colombiano, ¿Qué mensaje debería quedar claro en la mente de los empresarios colombianos? El mensaje parte de la base de que el régimen franco es y seguirá siendo la más importante herramienta de atracción de inversión en el país. Conocer el régimen y sus implicaciones puede suponer para el empresariado un diferencial muy grande para decidir un ensanche productivo o la creación de nuevas operaciones. Los estándares de flexibilidad y de eficiencia que el régimen contempla son, sin duda, una gran oportunidad de cimentar sus ideas y proyectarlas al mundo con muy altos estándares de calidad y de competitividad. Se recomienda a los empresarios que conozcan el régimen y obtengan beneficios para sus empresas traducidos en menores costos, mayor rentabilidad y reducción de tiempos en sus trámites.

Tesorería

Los Overnight Index Swaps,OIS, sobre IBR, son un nuevo instrumento de cobertura sobre el riesgo de tasa de interés y se constituyen en el primer eslabón en la transformación de la estructura de tasas de interés en Colombia.

Por: Felipe Ramírez Amaya, Jefe Mesa de Derivados de la Vicepresidencia de Tesorería Bancolombia

La importancia del Indicador Bancario de Referencia IBR Desde la incorporación del Indicador Bancario de Referencia, IBR, en enero de 2008 por parte del Banco de la República, el mercado financiero colombiano ha estado a la espera de que se consolide como la tasa de referencia del mercado de capitales colombiano. Y no es para menos, el IBR debería convertirse en la piedra angular para cumplir tres objetivos principales: El primero es el desarrollo de una estructura de tasas de tasas de interés que contribuya al desarrollo del mercado monetario, respondiendo a una necesidad básica como el determinante del costo del dinero a diversos plazos. El segundo es la profundización de los mercados de crédito, en los

que las entidades financieras puedan contar con instrumentos de cobertura para sus tesorerías, cartera y depósitos. Finalmente, el desarrollo de un mercado de instrumentos de cobertura de tasa de interés diverso y con una amplia gama de productos para las instituciones financieras y las empresas. Pero ¿Qué hace que el IBR sí pueda cumplir con estos tres desafíos? La respuesta está dada por cuatro características propias del IBR que la DTF como indicador no cumple. El IBR es una tasa que: (1) se forma bajo un esquema de oferta y demanda que busca reflejar el costo de fondeo de las instituciones financieras; (2) es una tasa calculada diariamente, lo cual le permite incorporar de un día para otro lo que sucede con el costo del dinero, incluida la percepción de riesgo; (3) permite una transmisión efectiva del ciclo de la tasa de intervención del Banco de la República; y (4) es el indicador con mayor crecimiento en participación en las emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales desde el año 2009. Según la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, en lo corrido de 2011 las emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales indexadas a IBR representan el 40 por ciento de un total emitido por 4.4 billones de pesos, frente a una participación del 9 por ciento para las emisiones en DTF. CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

11

Tesorería

Se destaca también que desde 2009, las emisiones de bonos corporativos indexadas al IBR han ganado apetito por plazos cada vez mayores. De esta manera, el IBR se convierte en el indicador obligatorio de la mayor parte de las emisiones corporativas en papeles comerciales y bonos corporativos.

del promedio dado que será válida para el viernes, sábado y domingo. De ahí que los OIS definan formalmente la tasa variable del período como un promedio geométrico compuesto. Un OIS sobre IBR

Overnight Index Swap, OIS, sobre IBR Una vez expuesta la importancia y fiabilidad del IBR como indicador, podemos decir que el mercado local se encuentra listo para dinamizar el mercado de lo que en otras latitudes se conoce como Call Money Swaps u Overnight Index Swaps sobre nuestro IBR, desarrollando instrumentos de cobertura de riesgo de tasa de interés de corto plazo. Los Overnight Index Swaps, OIS, no son otra cosa que una permuta o intercambio futuro de flujos denominados en una misma moneda, en los que uno de estos flujos está indexado a una tasa variable y el otro está indexado a una tasa fija. (Ver gráfica 1) Gráfica 1 Overnight Index Swaps Tasa flotante OIS IBR

Parte A

Más allá del OIS sobre IBR Parte B

Tasa fija

Hasta aquí, no hemos hecho otra cosa que definir una permuta o swap de tasa de interés (Interest Rate Swap) común. La gran particularidad de los OIS radica en la forma en que este tipo de swap de tasa de interés determina la tasa variable de dicho intercambio. La forma que en que se determina esta tasa variable es utilizando el principio básico del costo del dinero en el tiempo. Es decir, si el día de hoy usted toma prestados recursos hasta el día de mañana a una tasa overnight como el IBR y mañana los vuelve a tomar prestados a la tasa IBR de mañana, y esto lo hace de manera sucesiva durante un plazo determinado, podríamos decir que el costo final de esos recursos que usted tomó prestados día tras día durante un plazo determinado, a la tasa IBR correspondiente para cada día, será equivalente al costo del dinero en ese período de tiempo. Pues bien, los OIS determinan ese costo promedio resultante de tomar el dinero prestado de manera sucesiva durante un plazo determinado a una tasa overnight, como el IBR, que cambia diariamente. La gran particularidad de los OIS sobre IBR es que esta tasa promedio estará ponderada por el número de días para los cuales la tasa IBR overnight es válida. Esto es, que si usted toma recursos de manera overnight sucesivamente durante una semana, la tasa IBR del día viernes tendrá más peso dentro 12

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

Donde To es la fecha en que se inicia el OIS y a partir de la cual se empieza a calcular el promedio geométrico compuesto del IBR overnight. Siendo Tf la fecha final del OIS al que se intercambiarán los dos flujos: Uno en una tasa fija pactada previamente y otro en una tasa variable que será el resultado del promedio geométrico compuesto del IBR overnight durante el plazo del OIS sobre IBR. La resultante o compensación del OIS estará dada por la diferencia entre la tasa fija pactada y la tasa variable determinada, sobre el mismo monto en pesos.

Si bien el mercado de OIS sobre IBR inició operaciones en el mercado OTC (sobre mostrador) desde enero de este año, su importancia radica en tres elementos fundamentales: El primero es que ofrece un instrumento de cobertura para las tesorerías, ya que permite estar cubierto ante movimientos de las tasas de interés en el corto plazo. El segundo es que define de manera ordenada y clara una curva o senda de expectativas sobre la tasa de interés desde tres meses hasta dieciocho meses (plazos a los que se negocian los OIS sobre IBR en la actualidad). Tercero, el mercado de OIS sobre IBR se convierte en la columna vertebral de la estructura del mercado de derivados de tasa de interés, pues permitirá el desarrollo de muchos instrumentos de cobertura como los forwards sobre tasas de interés (FRAs), swaps de inflación y opciones de tasas de interés entre otros. De ahí que los OIS sobre IBR, además de ser un nuevo instrumento de cobertura sobre el riesgo de tasa de interés, se constituyen en el primer eslabón en la transformación de la estructura de tasas de interés en Colombia.

La gran particularidad de los OIS sobre IBR es que esta tasa promedio estará ponderada por el número de días para los cuales la tasa IBR overnight es válida.

Tendendcias

Hoy Colombia pasa por un momento muy interesante en su desarrollo económico. Sin embargo, uno de los principales retos que tiene el país consiste en adelantar la infraestructura en transporte necesaria para aprovechar las oportunidades.

Por: Javier Junca Peláez, Gerente Segmento Construcción y Transporte Bancolombia

E

Foto: Dreamstime.com

n la actualidad, el país se encuentra en una posición y una expectativa de desarrollo favorable, basada principalmente en los nuevos tratados de libre comercio, la obtención del grado de inversión por parte de las diferentes agencias calificadoras de riesgo, el auge minero-energético, y el

incremento de productividad de numerosos sectores. Además, nos encontramos en una coyuntura internacional en que las oportunidades de crecimiento e inversión están migrando desde los países desarrollados a las regiones emergentes. Tenemos que aprovechar entonces el momento que atraviesa nuestra economía; sin embargo, la calidad y la cobertura de la infraestructura de transporte es uno de los principales obstáculos para lograr este fin. Como resultado del déficit de infraestructura, los costos logísticos son elevados y reducen nuestra competitividad. Por ejemplo, el costo de mover un

contenedor por transporte carretero interno hacia los puertos colombianos es mayor que el promedio para el resto del mundo y de América Latina, e incluso que el de algunos países africanos, según el informe Doing Business 2011 del Banco Mundial. El Foro Económico Mundial publicó su informe del Índice Global de Competitividad 2011 – 2012, en el cual Colombia ocupó el puesto número 68, con lo que mantuvo su posición frente al año anterior, pero se ubica por debajo de otras economías latinoamericanas como Panamá (49), Brasil (53), México (58), Costa Rica (61), Uruguay (63) y

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

13

Tendendcias

Perú (67), que escalaron un par de posiciones en el escalafón. En infraestructura de transporte los indicadores internacionales muestran niveles de calidad inferiores a los de muchos de nuestros vecinos. Colombia ocupa el puesto 85 entre 142 países evaluados y la situación es aún más preocupante si recordamos que en los años 2008 – 2009 ocupábamos el puesto 80 en esta variable, con lo que la evolución no ha sido favorable. El caso contrario es la infraestructura energética y la de telecomunicaciones, en las que se han obtenido mejoras notables. El Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2010 – 2014 apunta a la ejecución y al mantenimiento de una infraestructura estratégica que, acompañada de una prestación eficiente de los servicios logísticos, viabilice y fortalezca las oportunidades de crecimiento del país. En los 276 artículos de la Ley 1450 de 2011 se encuentran un número significativo de disposiciones sobre el sector de infraestructura.

Disposiciones fundamentales para la transformación A continuación mencionaremos algunas de esas disposiciones que seguramente serán componentes fundamentales para lograr la transformación de la industria. Empezamos por el artículo 51 del PND 2010 – 2014, referente a la maduración de proyectos, que prevé la destinación de recursos para financiar la realización de estudios de identificación, pre-inversión y estructuración de proyectos de carácter estratégico. Esto quiere decir que de ahora en adelante los grandes proyectos no podrán ser licitados sin antes tener un nivel de

estudios adecuado, y por lo tanto esperamos que los sobrecostos, las ampliaciones de plazo y las adiciones no justificadas se reduzcan al mínimo. El Gobierno Nacional también viene trabajando en la creación de un proyecto de Ley de Participación Privada sustentado en el artículo 233, en el que se busca definir aspectos relevantes para el desarrollo de los contratos de concesión, las asociaciones público- privadas y las iniciativas privadas. Esta ley aplicará para cualquier tipo de infraestructura, por ejemplo: la institucional, apoyada en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES No. 3615 y 3694, que tienen por objeto la modernización y la renovación de los activos fijos públicos, incluyendo el Centro Administrativo Nacional, CAN, y la carcelaria, soportada en el artículo 194 del PND 2010 – 2014, que busca construir, mantener y conservar las cárceles mediante el mecanismo de concesión. El PND 2010 – 2014 incluye diferentes artículos que buscan facilitar y resolver las dificultades que, por lo general, se presentan en la ejecución de proyectos de infraestructura, además de asegurar la participación de grandes inversionistas. En el aspecto predial, los artículos 23, 83, 245 y 246 proveen los mecanismos y los procedimientos para facilitar los procesos de compra y venta de predios, así como los de expropiación más expeditos; además de evitar medidas cautelares sobre los inmuebles requeridos para el desarrollo de proyectos de infraestructura y hacer prevalecer los altos intereses de la sociedad frente al interés privado. Así se amplían los motivos de utilidad pública

El Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2010 – 2014 apunta a la ejecución y al mantenimiento de una infraestructura estratégica que, acompañada de una prestación eficiente de los servicios logísticos, viabilice y fortalezca las oportunidades de crecimiento del país. 14

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

establecidos en la Ley 388 de 1997 a todos los proyectos de infraestructura de transporte. Respecto a la gestión ambiental, ésta será más rápida y eficiente, ya que el artículo 224 del Plan modifica el procedimiento para la entrega de licencias ambientales, estableciendo una comisión de nivel ministerial para los casos en los que el Ministerio de Ambiente no resuelva a tiempo la solicitud de licencia. Una de las grandes dificultades en la ejecución de obras urbanas son las redes de servicios públicos. El artículo 97 prevé la coordinación en el desarrollo de inversiones en los diferentes sectores, para el traslado o reubicación de redes de servicios públicos domiciliarios. Por último, en el ámbito jurídico, el artículo 48 propone definir las primas que han de pagarse por los contratos de estabilidad jurídica, que deben reflejar cada uno de los riesgos asumidos por la Nación y las coberturas solicitadas por los inversionistas. La emergencia invernal de los últimos dos años evidenció la importancia de adoptar medidas y construir obras para impedir definitivamente la prolongación de las afectaciones sobre la infraestructura. El artículo 217 ordena formular el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en el que entidades como el Fondo Nacional de Calamidades y el reciente creado Fondo de Adaptación jugarán un papel fundamental en la ejecución de proyectos tendientes a la recuperación y a la solución definitiva de la vulnerabilidad de la infraestructura. Adicional a lo establecido en el PND 2010 – 2014, se adelanta una transformación en el marco institucional del sector. Es así como se modificó la estructura del Ministerio de Transporte, lo que permitió transformar su viceministerio general en dos viceministerios técnicos especializados: uno enfocado al desarrollo de infraestructura y otro a la regulación de los servicios de transporte. Este cambio institucional, además de ser coherente con la política de competi-

tividad, permite que desde el Viceministerio de Infraestructura se fortalezca la estructuración de proyectos y de políticas. Se ha fortalecido también a la Superintendencia de Puertos y Transporte en sus labores de inspección, vigilancia y control para implantar programas de alto impacto en la prestación de servicios de infraestructura de transporte. Y a la fecha se realiza el proceso de transformación del Instituto Nacional de Concesiones, Inco, en la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, que dará a luz a una estructura institucional coherente con la nueva naturaleza jurídica de la entidad encargada de la estructuración y gestión de los grandes proyectos. Con las herramientas mencionadas, el Gobierno Nacional pretende invertir recursos que ascienden a los 99 billones de pesos, de los cuales durante el período 2011 - 2014 se proyectan inversiones en proyectos nuevos por más de 30 billones de pesos, con un importante componente de capital privado. Las inversiones incluirán proyectos convergentes con los de sectores productivos y de comercio para acelerar la competitividad, el mejoramiento de la infraestructura para la accesibilidad y la conectividad regional, la consolidación de nodos de transferencia intermodal y la puesta en marcha de proyectos adaptados al cambio climático. En la infraestructura vial se destacan los cuatro corredores de comercio exterior estratégicos: Buenaventura – Bogotá – Cúcuta, la conexión de los Llanos Orientales - Océano Pacífico, la Troncal de Occidente con el proyecto de Autopistas de la Montaña, y por último, la Troncal del Magdalena con la ejecución de los tramos de Ruta del Sol. Lo anterior, garantizando a 2014 una operación de 2.000 km de dobles calzadas y contratación de obras para intervenir más de 5.200 km adicionales. Para la red vial terciaria, ampliamente afectada en la emergencia invernal, se prevé la intervención de cerca de 50.000 km durante el cuatrienio.

Se espera desarrollar proyectos férreos para fortalecer la conectividad con los puertos marítimos y fluviales, como el Sistema Ferroviario Central y el Ferrocarril del Carare. En ese sentido, la meta es contar con 2.000 km en operación, en comparación con los 900 km actuales, para transportar 145 millones de toneladas anuales a través de las vías férreas. Además de los proyectos ferroviarios, se promoverá el modo fluvial y el río Magdalena contará con 800 km de canal navegable que permitirá transportar cerca de 6 millones de toneladas por año, casi tres veces la carga actual. Por otra parte, se avanzará en la modernización de la infraestructura portuaria para llevarla a niveles mucho más competitivos. En ese sentido se promoverá la ampliación de la capacidad, profundización y mantenimiento de

Necesidades de proyectos de infraestructura

los canales de acceso de los principales puertos para transportar más de 480 millones de toneladas a través de los puertos. En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, se impulsará la ampliación de capacidad y mejoramiento de niveles de operación, para pasar de 23 millones de usuarios anuales a 30 millones en 2014. En conclusión, las herramientas dadas en el PND 2010 – 2014, el fortalecimiento y cambio institucional, y la priorizada y adecuada estructuración de proyectos son algunos de los engranajes necesarios para que la locomotora de la infraestructura arranque efectivamente en 2012, y así estar preparados para los grandes retos competitivos y las inmensas oportunidades de desarrollo que tendrá el país en los próximos años.

Inversión 2011 - 2021 (Billones)

Inversión 2011 - 2014 (Billones)

Vial

55,9

19,2

Férrea

21,1

1,4

Fluvial y marítima

3,1

1,7

Portuaria

3,1

2,0

Aeroportuaria

2,0

1,0

Urbana

14,1

6,5

Total

99,3

31,8

Varios artículos del Plan de Desarrollo 2010 – 2014 buscan facilitar y resolver las dificultades que, por lo general, se presentan en la ejecución de proyectos de infraestructura, además de asegurar la participación de grandes inversionistas. CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

15

Foto: Dreamstime.com

Sector

La altillanura colombiana tiene un gran potencial para la producción agrícola. La capacidad de tierra cultivable, la disponibilidad de agua y la posibilidad de uso intensivo de maquinaria convierten a departamentos como el Vichada, Meta y Casanare en una opción para el desarrollo agroindustrial.

Por: Jhon Fredy Escobar, gerente Segmento Agroindustria Bancolombia

El dilema de alimentar el mundo Podría pensarse que es un poco exagerada la corriente de agro pesimismo que ha surgido en el mundo relacionada con la dificultad de aumentar la oferta agropecuaria para abastecer el creciente consumo de proteína. Desde décadas atrás ha existido el mismo temor, el cual ha sido apaciguado por medio de los avances en rendimiento agrícola; sin embargo, dichos crecimientos en productividad se empiezan a desacelerar, con lo cual toma fuerza el análisis en cuanto a la disponibilidad de tierra cultivable en el mundo. Es en este punto en el que se vislumbra una gran oportunidad para los países que puedan ofrecer extensiones considerables de tierra con disponibilidad de agua y posibilidad de uso intensivo de maqui16

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

naria. América Latina aparece como la región de mayor potencial, siendo Brasil el país de mayor capacidad de expansión. La pregunta que surge en el mundo ya no es dónde se producen los bienes agrícolas más económicos, sino en dónde es viable crecer los cultivos a menor costo y sin destrucción de zonas de bosque primario. Los elevados costos de la tierra en países como Estados Unidos y los problemas de orden social y de disponibilidad de agua en regiones como África terminan apuntando hacia América Latina como la región con las mejores condiciones para crecer la oferta de alimentos.

La oportunidad para nuestro país Son numerosos los artículos que se han publicado en los últimos años acerca del potencial de desarrollo agrícola de la altillanura colombiana (departamentos de Vichada, Meta y Casanare). Efectivamente las condiciones agroecológicas sobre las cuales se ha dado el desarrollo agrícola del estado de Mato Grosso en Brasil, ejemplo exitoso, presentan bastantes similitudes con las de la altillanura colombiana: amplia disponibilidad de agua lluvia, suelos pobres, pero de buena estructura y drenaje, relieves planos, y la posibilidad de mecanización.

Avance mundial en consumo de alimentos

Potencial de expansión en tierra de uso agrícola (Millones de hectáreas)

3000 Otros

Kcal/Persona/Día

2500

Legumbres 2000

Países en transición Países industrializados

Raíces y tubérculos

Asia Oriental

Carne

1500

Azúcar Aceites vegetales

1000

Sur de Asia Oriente Cercano/Norte de África África Subsahariana

Otros cereales

Latinoamérica

Trigo

500

0

Arroz

0

1964/66

1997/99

200

400

Área en uso agrícola ( 2005)

600

800

1000

1200

Área adicional con potencial agrícola

2030

Fuente: FAO

Fuente: BVC

No obstante, los factores de éxito de lo que se ha denominado un milagro agrícola en Brasil pasan, además, por dimensiones como la disponibilidad de tierra (que incluyó la posibilidad de adquirir grandes extensiones a bajos precios), el uso de tecnología (semillas, maquinaria y prácticas culturales), la escala (en cultivo, comercio y transformación), y la existencia de una fuerte industria local de proteína animal. En cuanto a

dificultades aparecen también grandes similitudes en temas de infraestructura y de costos de transporte. Las distancias hasta los puertos más cercanos en Brasil superan los 1.600 kilómetros desde cualquier zona agrícola de Mato Grosso, y la participación de los medios fluvial y férreo es baja, a pesar de que su costo es apenas un 25 por ciento y 50 por ciento del costo de transporte por carretera.

Distancias a puerto desde las diferentes subregiones del estado de Mato Grosso en Brasil

Comparación medios de transporte de carga

Brasil

3

2

58%

Estados Unidos

32%

Mato Grosso

43%

Carretera Tren

25%

Fluvial

63%

Colombia 0%

Fuente: Aprosoja

17%

4 1

Principales puertos

25%

1 1.600 Km

3 2.000 Km

2 2.011 Km

4 1.891 Km

20%

40%

33% 60%

80%

3% 100%

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Fundamentos de Economía y Transporte, Gonzalo Duque Escobar; Aprosoja

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

17

Sector

Es así como la altillanura es hoy una región con un gran potencial agrícola y agroindustrial en los frentes de mayor crecimiento en el mundo: granos, proteína, oleaginosas y biocombustibles. Con un mercado interno amplio y en crecimiento, y un país que continúa desarrollando acuerdos comerciales, existe una oportunidad evidente para el montaje de una agroindustria integrada que pueda abastecer por ahora los centros de consumo locales más cercanos, y exportar en el largo plazo los excedentes y productos de mayor valor agregado.

Avances en la altillanura colombiana El principal avance que ha permitido volver a mirar esta región como eje de desarrollo proviene de los logros en materia de seguridad, lo que ha permitido que se hayan empezado a dar nuevas inversiones de empresas tanto locales como del exterior. Esta región en la actualidad forma parte importante de la estrategia país plasmada en el reciente Plan Nacional de Desarrollo, documento mediante el cual empieza a observarse el interés del Gobierno por solucionar las dificultades que los empresarios se han encontrado a la hora de ejecutar sus inversiones. El hecho de que hoy, en esta región, se encuentren en etapa de ejecución algunos proyectos agrícolas de gran tamaño es otro importante avance, toda vez que se necesita generar masa crítica que estimule la decisión de otros inversionistas (nacionales y extranjeros), y de empresarios del eslabón pecuario e industrial que requieren de una oferta mínima de materia prima.

Foto: Dreamstime.com

Hoy la altillanura es la región con un gran potencial agrícola y agroindustrial en los frentes de mayor crecimiento en el mundo: granos, proteína, oleaginosas y biocombustibles.

18

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

Principales retos Acceso a tierra: Aun cuando el Plan Nacional de Desarrollo plantea la posibilidad de adquirir superficies de área superior a la Unidad Agrícola Familiar, UAF, siguen existiendo dificultades asociadas a la consecución de títulos de las tierras. El modelo que ha hecho exitoso el caso brasilero en Mato Grosso contempló la construcción de grandes unidades productivas, hasta tal punto que hoy más de la mitad de los cultivadores operan áreas superiores a las mil hectáreas. Infraestructura: Existe un camino largo por recorrer. Bastante se ha dicho sobre la posible construcción de una vía que una los municipios de Puerto Gaitán en el Meta y Puerto Carreño en Vichada. Sin embargo, no se ha definido con estudios concretos si esa sería la solución más eficiente para el transporte en la región. Investigación: Aun cuando pueda de manera inicial importarse el conocimiento y la tecnología que han hecho exitoso el caso del cerrado brasileño, se hace inminente la necesidad de contar con mayores recursos para el desarrollo y el mejoramiento de variedades, con el fin de poder subsanar los extra costos en transporte y poder competir con los productos importados en un escenario de apertura comercial. Desarrollo de cluster y mercado interno: Por último, es importante plantear que el desarrollo de una agroindustria fuerte en la altillanura necesariamente debe hacerse bajo un modelo de cluster que permita al comienzo abastecer el mercado local con los bienes finales de la cadena. Es por eso que posterior al paso que ya se ha dado en campo con las mayores siembras de cultivos como maíz, soya y palma, deberíamos empezar a observar en el corto a mediano plazo una nueva etapa en la que surjan plantas de extracción de aceites y granjas de producción animal, lo que ofrecería mayor estabilidad en la absorción de la producción agrícola.

Foto: Dreamstime.com

Empresa

Con buenas prácticas ambientales, las empresas pueden aumentar su productividad, mejorar sus finanzas y convertirse en empresas más atractivas para los clientes e inversionistas.

A

Por:

Juan Esteban Carmona, Analista de la Gerencia de Procesos de Financiación

Franco Piza, gerente de

Gestión Ambiental Bancolombia

l hablar de productividad vienen a la mente algunos elementos como la tecnología, la organización, los recursos humanos, las relaciones laborales, las condiciones de trabajo y la calidad. Sin embargo, hay un elemento que es cada vez más determinante y práctico para obtener resultados importantes en la productividad y eficiencia de una empresa: la gestión ambiental. La Producción más Limpia, PML, se entiende como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficien-

cia total, además de reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. Esta estrategia involucra, por lo general, la modificación de procesos de producción, tiene en cuenta el Análisis de Ciclo de Vida de los productos y busca resolver las necesidades del cliente con productos y servicios más compatibles en términos ambientales. La PML también brinda ahorros económicos tangibles y beneficios financieros, que, entre otros, se pueden identificar dentro de las leyes tributarias de nuestro país en las exenciones del pago del IVA por la compra de maquinarias y equipos, además de exenciones en la declaración de renta.

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

19

Empresa

El concepto de ciclo de vida Proceso de transformación primaria

Extracción de materia prima

La Producción Más Limpia no siempre requiere la aplicación de nuevas tecnologías y equipos. Por lo general, su punto de apoyo comienza simplemente con buenas prácticas de operación.

Recursos Agua Energía Emisiones Residuos

Suelo Agua Biodiversidad

Proceso de manufactura

Fin de vida/ disposición

Recursos Agua Energía Emisiones Residuos

Agua Energía Emisiones

Uso

Transporte

Recursos Agua Energía Emisiones Residuos

Recursos Agua Energía Emisiones Residuos

Fuente: Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible

Otros conceptos paralelos a la PML son la prevención de la contaminación, la minimización de residuos, la ecoeficiencia y la productividad verde. De acuerdo con la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, se consideran como causas de deterioro ambiental: la presión sobre el capital natural, la pérdida de productividad y de competitividad, y el consumo desmedido de bienes y servicios. Ello se suma a aspectos como: condiciones inapropiadas de libre acceso a los recursos naturales, ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental, ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación, la existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro como la pobreza y los bajos niveles educativos, el desconocimiento, tanto por parte del sector público como del privado, de las tecnologías y los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación, y la falta aún de conciencia ambiental. Con respecto a la última mención del Ministerio, se puede identificar que hoy nuestras empresas no generan el 20

CAPITAL INTELIGENTE

suficiente interés que se requiere para concebir mejores políticas empresariales encaminadas al mejoramiento de la producción y al fortalecimiento de la gestión ambiental dentro de la organización. Falta de prioridad, resistencia al cambio, poca estimulación normativa y escasos recursos frescos del mer-

Políticas (60%)

Financieras (30%)

Técnicas (10%)

cado para apoyar los cambios internos, evidencian esta realidad. Según un estudio realizado por el Programa de Nacionales Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés), en los EE.UU. se puede notar que el cambio está limitado en las empresas por los siguientes grandes ejes:

Resistencia Burocrática

20%

Tendencia humana conservadora

10%

Legislación sin coordinar

10%

Sensacionalismo de Medios de Comunicación

10%

Ignorancia del público / Falta de información

10%

Subsidios para la disposición

10%

Escasez de fondos

10%

Arraigo en la industria de desechos

10%

Falta de información confiable centralizada

5%

Falta de apoyo al aplicar la minimización

5%

de desechos a las necesidades individuales Total

100%

Razones por las cuales no se adopta Producción Más Limpia en los Estados Unidos. Fuente UNEP.

Grupo Bancolombia

Es importante anotar que la Producción Más Limpia no siempre requiere la aplicación de nuevas tecnologías y equipos. Por lo general, su punto de apoyo comienza simplemente con buenas prácticas de operación. Las técnicas más comunes, utilizadas dentro del marco de la Producción Más Limpia son: • Buenos procedimientos de operación. • Sustitución de materiales. • Reciclaje interno. • Rediseño de productos. • Cambios tecnológicos. Descripción de una evaluación de Producción Más Limpia En general, un proyecto de Producción Más Limpia puede resumirse en varias fases, desde que se toma la decisión de implementación hasta que se llega al punto de monitorear y evaluar las implementaciones de mejoras. Fases típicas: A. Fase I - Acercamiento: Compromiso de la Gerencia. B. Fase II - Estudio de Metodologías y Análisis de Pre-factibilidad: Creación de equipos y de asesorías técnicas externas para realizar análisis interno. C. Fase III - Evaluación: Análisis cuantitativo detallado de los procesos de producción, identificando factores económicos, ecológicos, técnicos y organizacionales. D. Fase IV - Implementación: Se ejecutan opciones de mejoramiento y se calculan ahorros resultantes. Por lo general, los gerentes tienen la inquietud sobre la efectiva consecución de recursos para aplicar una buena asesoría técnica y la aplicabilidad de la metodología. En este caso, muchas empresas desconocen las opciones del mercado financiero y, aún más, no observan que la tendencia del sector financiero propende cada vez más por generar alianzas cruzadas que permitan a los empresarios aplicar con efectividad estos cambios en sus empresas.

Diseño y seguimiento Etapass Implementación de tecnologías

Consecución de recursos financieros

Evaluación de planta Acercamiento y prefactibilidad 12 a 24

36 a 48 meses

Uno de los elementos más importantes es la consecución de los recursos financieros para adelantar los cambios necesarios. Hoy el sector financiero ofrece créditos con beneficios en tasas preferenciales, plazos más amplios, períodos de gracia, e incluso asesoría técnica especializada. La viabilidad económica de la transformación productiva presenta el aspecto fundamental de la puesta en marcha del proyecto. La viabilidad económica consiste en evaluar el impacto económico de las recomendaciones de Producción Más Limpia planteadas, tanto desde el punto de vista de la inversión como del de los costos y beneficios de su implementación. Se hace necesario, entonces, realizar una serie de cálculos de ahorros obtenidos y del período de retorno de la inversión necesaria para implementar las alternativas propuestas. Es por ello que el empresario debe estar totalmente enfocado en la consecución de recursos financieros blandos que permitan lograr el éxito de la implementación y el desarrollo de estas buenas prácticas.

Beneficios esperados en la implementación de programas de PML La implementación de este tipo de proyectos genera interesantes beneficios para las empresas y el medio ambiente. En el tema financiero, se observa, de acuerdo con el tipo de actividad, mejoras en la eficiencia productiva superiores al 5 por ciento. Tales mejoras se traducen en márgenes financieros mejores que serán tenidos en cuenta por las entidades bancarias para el otorgamiento de facilidades de crédito orientadas a este tipo de proyectos. Las facilidades de crédito incluyen, entre otros beneficios, tasas preferenciales, plazos más amplios, períodos de gracia, e incluso asesoría técnica externa especializada en la identificación de este tipo de

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

21

Empresa

en nivel de reciclaje de residuos para ser reutilizados, incluso en el mismo proceso productivo, disminuyendo así los impactos en ecosistemas lejanos al sitio de producción. Ejemplos de este tipo de programas son los desarrollados por las autoridades regionales ambientales de Bogotá y de Medellín: tanto la Secretaría de Ambiente de Bogotá como el Área Metropolitana del Valle del Aburrá han venido avanzando con el empresariado local en la mejora de sus procesos mediante programas de PML, que facilitan el logro de los beneficios económicos y ambientales mencionados.

22

CAPITAL INTELIGENTE

En Bogotá, el programa Gestión Ambiental Empresarial, GAE, ha vinculado este año a 566 empresas y en Medellín el programa de PML del Área Metropolitana ha incorporado a 161 compañías de diferentes sectores económicos. Estos programas también vinculan proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Lo anterior, demuestra que la responsabilidad empresarial frente al medio ambiente es una buena herramienta para garantizar la sostenibilidad de la organización, obteniendo mejores resultados financieros, reduciendo el impacto en el entorno y mejorando el relacionamiento con las partes de interés.

La responsabilidad empresarial frente al medio ambiente es una buena herramienta para garantizar la sostenibilidad de la organización, obteniendo mejores resultados financieros, reduciendo el impacto en el entorno y mejorando el relacionamiento con las partes de interés.

Foto: Dreamstime.com

oportunidades. Sumado a todo esto están los beneficios tributarios asociados al IVA de la maquinaria y la posibilidad de deducir la inversión ambiental del impuesto de renta. Esto va vinculado a otros intangibles económicos representados en nuevos mercados, que cada vez son más exigentes frente al manejo adecuado de los impactos ambientales generados en el ciclo de vida del producto, y también a la posibilidad de obtener ingresos de los mercados voluntarios de carbono, al certificar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, cuando esto sea aplicable. Siguiendo con los beneficios ambientales generados por la optimización de los procesos industriales, se logra la reducción de residuos, emisiones, vertimientos, ruido, contaminación de suelos, entre otros aspectos que impactan de manera directa a los ecosistemas cercanos a la producción. Y, a través de un mejor uso de las materias primas y los insumos, se logra reducir el consumo energético e hídrico e incrementar

Grupo Bancolombia

Foto: Dreamstime.com

Economía

Algunos datos del pasado que nos invitan a recordar cómo estábamos en materia económica hace algunos años y la forma como hemos evolucionado para ubicarnos en el presente y pensar en el futuro. Por: Daniel Ignacio Niño T., Director de Investigaciones Económicas Bancolombia

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

23

Economía

La demanda interna viene liderando el crecimiento económico desde mediados de 2009, pero la externa apenas comienza a jugar un papel relevante en el crecimiento económico desde finales de 2010. El ciclo económico tiene cerca de un año de rezago frente al de la región. El desfase se explica por la recesión que vivió Venezuela desde comienzos de 2009 hasta mediados de 2010 y que golpeó a la economía colombiana por la alta dependencia de la industria y su empleo con el vecino país. A diferencia de los años ochenta, América Latina experimenta grandes avances en sus términos de intercambio en el siglo XXI. La crisis de las economías avanzadas, lejos de deteriar dichos términos de intercambio, los ha aumentando. Colombia registra un histórico superávit comercial en lo corrido del año. En parte se atribuye a los términos de intercambio globales. Los precios de las exportaciones

A comienzos de 2002, el cupón de un bono de deuda interna del gobierno colombiano superaba el 15% y de un bono de deuda externa llegaba al 13%. En 2011 no superan el 8,93% y el 5,2%, respectivamente. Hace nueve años el riesgo país de Colombia llegó a niveles similares a los actuales de Grecia, y hoy se ubica en un nivel por debajo del que ostentan varias de las 10 principales economías del mundo. Además, el diferencial con un cupón de los bonos del Tesoro llega a su nivel más bajo desde 1993. Después de 12 años, la economía colombiana recuperó su grado de inversión en 2011, y aspira a obtener un escalón adicional antes de 3 años. Las bondades de la tasa de cambio flexible y la flexibilidad monetaria que le acompaña se observan en el hecho de que, durante la crisis externa de 2008, la demanda interna amortiguó la contracción de la demanda externa y la economía evadió por esa vía una recesión.

Gráfico 2. Volatilidad histórica de las variables económicas de Colombia

Gráfico 1. Evolución histórica de las variables económicas de Colombia 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10

32,3 23,3

12

29,7 24,9

10

21,4

4,0

2,9

Crecimiento económico

6,0

90s

2,6

4,6 3,5 4,8

00s

Inflación

8,8

DTF

6,3

6

8,6

3,7

4 2

-3,7 80s

9,2

8

16,8

3,4

11,4

1,6

0

10s py

3,0

Fuente: Bancolombia con datos DANE

4,8 1,9 2,0 2,2

1,5

0,3 0,2 0,6

80s Crecimiento económico

Devaluación

5,2

90s Inflación

00s DTF

10s py

Devaluación

Fuente: Bancolombia con datos DANE

Gráfico 3. Crecimiento anual promedio por semestre de las exportaciones no tradicionales de Colombia 100

Ene-jun-11

80

Jul-sep-11

60 40 20 0 -20 Total

EE.UU.

Unión Europea

Japón

Bolivia

Ecuador

Perú

Argentina

Brasil

Chile

Ene-Jun-11

13

14

32

20

83

25

9

42

46

45

18

-11

9

4

Jul-Sep-11

27

18

30

9

-8

13

19

40

73

6

16

50

59

40

Fuente: Bancolombia con datos DANE

24

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

México Venezuela

China

Resto

colombianas aumentan casi al 26%, explicado por los precios de materias primas como petróleo, carbón y café. Los precios de las importaciones de consumo y de bienes de capital en dólares permanecen deprimidos y continúan en deflación. La fuerte dinámica de las importaciones nos indica que de no crecer a la velocidad que lo hacen, la presión sobre la apreciación cambiaria sería mucho mayor. Hay una fuerte aceleración de las exportaciones no tradicionales hacia nuevos destinos. Mientras que en el primer semestre de 2011 crecieron al 13%, impulsadas por las exportaciones a Europa, Ecuador, Argentina, Brasil y Chile, en el segundo semestre lo hicieron al 27%, jalonadas por las ventas a Estados Unidos, Europa, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, China y Centro América. Por tanto, hay poca evidencia de una enfermedad holandesa. El mes de octubre registró la menor tasa de desempleo en 10 años (9.0% en el total nacional). Las importaciones crecen a velocidades no observadas en los últimos 10 años. Las importaciones de bienes de consumo y de capital le restan algo más de tres puntos de crecimiento a la economía. Los estabilizadores naturales de la economía son fundamentales en ese sen-

tido, más presencia del gasto público y menor expansión de las importaciones ante una crisis financiera del exterior hacen que el ciclo económico en expansión se afecte menos. El ciclo de crédito apunta a que la cartera estaría llegando al pico de expansión, es decir, ha comenzado a estabilizarse en tasas de crecimiento cercanas al 23% anual, que son altas, pero deben analizare en conjunto con una menor carga financiera de los agentes de la economía, una mejor estructura de apalancamiento y una mayor bancarización.

Gráfico 4. Inflación anual en Colombia 12,0%

Total

Sin Alimentos

Meta de Inflación

10,0% 8,0% 6,0% 4.02%

4,0%

3,03%

2,0%

oct -11

oct -10

oct -09

oct -08

oct -07

oct -06

oct -05

oct -04

oct -02

oct -03

oct -01

oct -00

0,0%

Fuente: Bancolombia con datos DANE

Gráfico 5. Indicadores económicos de Latam vs Colombia 2008 2011 2014 PIB Latam 4.3 4.5 4.1 Colombia 3.5 5.5 4.6 Inflación Latam 8.1 6.7 5.8 Colombia 7.7 3.4 3.1 Tasas Latam 11.47 8.32 8.60 Colombia 9.50 4.75 5.50

Mientras que en el primer semestre de 2011 las exportaciones no tradicionales crecieron al 13%, en el segundo semestre lo hicieron al 27%.

Fuente: Bancolombia con datos FMi y proyecciones Bancolombia

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

25

Economía

Para continuar mejorando la perspectiva del país, se requiere aumentar su tasa de crecimiento promedio y su ingreso por habitante de forma relevante. Colombia puede hacerlo con una inflación y tasas de interés bajas y estables.

• Con la crisis de 2008, el cambio en el orden económico mundial se ha adelantando varios años. Ese cambio supone un menor peso mundial del comercio en el océano Atlántico y un rápido ascenso como polo de desarrollo del océano Pacífico. El mundo deja atrás las discusiones norte-sur y empieza a hablar del peso económico de los mercados emergentes y de su tamaño relativo del mercado de capitales. La discusión es estratégica no sólo porque países como Colombia deben asociarse con otros y el ingreso crecerá de forma más acelerada, sino porque se requiere discutir el nuevo sistema financiero mundial que incluye nuevos medios de pago y la necesidad de generar una mayor integración financiera entre las economías emergentes. Al menos Colombia debe liderar la discusión al interior de Unasur y plantearse una voz y un papel a jugar en el nuevo orden mundial. • El creciente impacto demográfico de las economías emergentes, su urbanización en Asia y su demanda de bienes primarios han cambiado los patrones de comercio mundial. La gran recesión y su impacto en la riqueza, al igual que en el empleo de los hogares de Estados Unidos y Europa, indican que los precios de los bienes de capital como maquinaria y equipo, en que invierten las empresas del mundo emergente, continuarán bajos y a la baja. • Colombia crece impulsada por la demanda interna privada. Si la crisis externa llegase a afectar la confianza privada y el impulso económico de la inversión, el Gobierno tiene espacio para ejecutar una política contra-cíclica y sostener una parte relevante del ciclo económico. 26

CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

• Varios casos recientes demuestran que los flujos de capital del exterior aumentan respecto a los niveles observados antes de obtener el grado de inversión. En el caso de Colombia, llegarían a aumentar en al menos 1% del PIB. • Las reformas del primer año del actual Gobierno apuntan a que Colombia, después de Perú, evidenciaría la mayor tasa de crecimiento promedio de la región en esta segunda década y la menor inflación. Con ello, frente a los años ochenta, el país habría logrado crecer su tamaño económico por cinco y su ingreso por habitante por cuatro. • Colombia se consolida como la segunda mayor economía emergente en la categoría de su calificación soberana (BBB-), después de India, y pronto disputará el tercer puesto por tamaño de América Latina. • La inflación permanece dentro del rango de largo plazo, pero crece su sensibilidad frente a choques de oferta en momentos en que es solida la demanda interna y externa. • La población en Colombia llegará a 52 millones de habitantes en 2020. Esto sumado a una estabilidad económica nos permitiría sobrepasar a Argentina en tamaño económico al medir la economía por paridad del poder adquisitivo.

Novedades

Una vez más, Bancolombia es la segunda empresa con mejor reputación del país. Así lo confirma el estudio Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, Merco, un instrumento de evaluación que, desde 2008, mide la reputación de las compañías que operan en Colombia.

El Plan Siempre Nuevo de BancaVehículos Bancolombia es una excelente alternativa para satisfacer las expectativas de nuestros clientes Preferenciales que desean disfrutar de un vehículo particular nuevo, cada dos o tres años, y adquirir así un carro de mejor categoría. Con este plan nuestros clientes podrán adquirir vehículos de las marcas Audi, BMW, Mercedes Benz, Toyota (camionetas) y Chevrolet (camionetas y automóviles gama alta).

Con el fin de financiar y apoyar a las empresas en el desarrollo de proyectos ambientales, Bancolombia lanzó la línea de crédito: Sostenibilidad Ambiental Bancolombia, dirigida a empresas privadas con ventas anuales superiores a 8.400 salarios mínimos mensuales, que tengan dentro de sus estrategias comerciales la generación de proyectos enfocados en: Eficiencia Energética (EE) Energía Renovable (RE) Producción Limpia (PL) En el Grupo Bancolombia estamos comprometidos con el desarrollo de proyectos que impacten de manera positiva el medio ambiente y generen ingresos a diferentes sectores de la economía.

Este año celebramos con nuestros clientes los 20 años de Fiduciaria Bancolombia, un motivo que nos invita aún más a continuar ofreciendo un completo portafolio de fondos de inversión para que los colombianos tengan la oportunidad de crecer con buenas inversiones. Conozca los diferentes fondos de inversión de Fiduciaria Bancolombia en www.grupobancolombia.com/fondos/ CAPITAL INTELIGENTE

Grupo Bancolombia

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.