Cambios Epidemiológico Década 1960 Enfermedades Infecciosas Problemas Materno- Infantiles
Urbanización
Consecuencias Negativas
Década 1980 •Enfermedades Crónicas no Transmisibles •Obesidad •Salud Mental
•Alimentación Inadecuada •Sedentarismo •Hábitos de Vida no Saludables (Tabaco, Alcohol y drogas)
Departamento de Salud Municipal
Departamento de Salud Municipal
METAS 2011-2020
3
Desarrollar Hábitos y Estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores de riesgos asociados a carga de enfermedad de la Población
Instrumento de Gestión Plan Comunal de Promoción de la Salud Lineamientos
Mesa de Trabajo Intersectorial
Decisión Política Comunal Inversión RRHH Realidad Local (Estudio EGO)
Departamento de Salud Municipal
Cambio de Conducta en Estilos de Vida Saludable
Coordinación con el Intersector DIDECO JUNAEB
Empresa Privada Educación
Plan Comunal de Promoción de la Salud
Vivienda
JUNJI
IND INTEGRA Departamento de Salud Municipal
Universidad e Institutos
Deporte
Análisis de Gestión FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
POTENCIALIDADES
DESAFIOS
AMENAZAS
RIESGOS
LIMITACIONES
Departamento de Salud Municipal
FODA: Plan Comunal de Promoción de la Salud FORTALEZAS •Presidente Comité Vida Chile: Alcalde •Coordinación Comunal: Dirección DESAM. •Coordinación Técnica: Nutricionista •Horas profesionales exclusivas en Promoción: Nutricionista y Profesor A.F •Buen trabajo con el Intersector •Mesa de Trabajo Intersectorial participativa. •Instalación de Plazas Activas.
DEBILIDADES •Poco interés del equipo de salud en participar en actividades de Promoción. •Poca accesibilidad al Sector Rural (Transporte). •Cambios en la Dirección de los Establecimientos Educacionales.
OPORTUNIDADES •Apoyo Alcalde y autoridades locales, Autoridad Sanitaria, JUNAEB, IND. •Estudio Obesidad de Seremi de Salud, JUNAEB, IND. •Internado Asistencial Carreras de Salud. •Convenio de Integración Local. Departamento de Salud Municipal •Presupuestos Participativos 2011.
AMENAZAS •Diagnóstico Participativo (2010) con la comunidad, la obesidad no salió como problema de salud. •Factores Climáticos. •Influencia Gastronomía Alemana.
FODA: Plan Comunal de Promoción de la Salud POTENCIALIDADES ( F-O) •Fortalecer confianzas con las Autoridades Locales y Equipo de Salud. •Resultados del Estudio “Evaluación de Intervención Territorial Integrada estrategia Ego Escuelas”. •Implementar Nuevos Lineamientos y Estrategias que incorporen todo el Ciclo Vital del individuo para la instalación y ejecución del Programa Promoción. (Internado Asistenciales). •Incorporar temática de promoción en Convenio de Integración. •Fortalecer la continuidad del trabajo de Promoción en la Temática de Presupuestos Participativos.
DESAFIOS (D-O) • Nuevo enfoque en el Plan de Trabajo en Promoción: Redistribución de RRHH. •Fortalecer la articulación de los Internados Asistenciales en la Temática de la Promoción. •Incorporar otras Carreras Profesionales a Internados que apoyen la Promoción. •Implementar Estrategia comunicacional efectiva en salud.
RIESGOS (F-A) •Implementar un Programa Educativo con el Intersector, para que la comunidad asuma la obesidad como un problema de salud. •Implementar un Programa de Continuidad en la Utilización de las Plazas Activas.
LIMITACIONES (D-A) •Implementar un Programa de Autocuidado con un enfoque en Promoción de la Salud. •Incorporar en el Programa de Capacitación la temática de Promoción de la Salud.