PLAN DE SALUD COMUNAL ILLAPEL 2014 DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPALIDAD DE ILLAPEL
I. ANTECEDENTES GENERALES
• PATRON GEOGRAFICO: La Provincia del Choapa se encuentra ubicada en la parte sur de la cuarta Región y se extiende de cordillera a mar. Limita al norte con la Provincia del Limarí al sur con la Quinta Región, por el Este con la cordillera de Los Andes que la contacta con Argentina y al Oeste con el Océano Pacífico. ILLAPEL, capital de la Provincia del Choapa, está situada a 310 metros sobre el nivel del mar y a 31' 3 6' de latitud sur y 7 1 ° 1 1' de longitud Oeste y tiene una superficie de 2.610 Km2. Limita al sur, con la Comuna de Los Vilos y Salamanca; al este con Argentina; al Oeste con las Comunas de Canela y Los Vilos. El Relieve: se trata de un área montañosa o imponente, variada y abrupta que lo inunda todo mediante cordones montañosos que surcan transversalmente el territorio, interrumpiendo la depresión intermedia. Los únicos ordenadores del modelado lo constituyen los valles transversales, que son testimonio importante del trabajo fluvial habiendo labrado en sus flancos terrazas significativas por el contenido humano y económico que se ha asentado en él desde épocas pretéritas. Illapel, es la zona más angosta de Chile y al mismo tiempo la más montañosa y accidentada. El monte, más elevado de esta región es el Mercedario que mide sobre los 6.000 metros de altura. Para tener aún, una idea más clara del relieve, citaremos una descripción de Benjamín Subercasseaux, que dice lo siguiente: "Tasando el valle de Aconcagua, en viaje al norte, hay una maraña de cerros y colinas que se desprenden desde la cordillera de Los Andes, hasta la de la Costa, dejando entre sus desfiladeros los valles transversales, que se abren y se juntan, para dar paso a los ríos y esteros que en los años buenos dan fecundidad y exuberancia a la tierra para entregar al hombre el oro ".
Limites Geográficos del Área de Influencia Limites Geográficos Norte: Comuna de Combarbala Sur : Comuna de Salamanca y Los Vilos Este : Con el límite con Argentina Oeste: Comuna de Canela
Hacia el sur de la región se encuentra ubicado el río Choapa que tiene su nacimiento en la Cordillera de Los Andes a 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta una hoya hidrográfica de 8.239 km2 con un caudal variable según la época del año y con un régimen de alimentación mixta. Los ríos Tocornal e Illapel son sus principales tributarios. El embalse El Bato está ubicado a 32 kilómetros al oriente de Illapel, tiene una superficie de 117 hectáreas y logra una seguridad de riego de un 85% para aproximadamente 3.600 hectáreas ubicadas en el río Illapel, hasta su confluencia con el río Choapa. Los usuarios potencialmente beneficiados son unos 900 distribuidos en 25 canales.
• PATRON DEMOGRAFICO La provincia del Choapa corresponde a un total de 84.456 habitantes, correspondiendo a un 12% del total de la Región de Coquimbo.
La composición provincial de la población según sexo está dividida en 40.811 mujeres alcanzando el 48,32%, mientras que los hombres son 43.645 que equivalen al 51,68% de la población. Esta característica no sigue la tendencia nacional y regional, donde nos muestra que las mujeres superan con una leve diferencia porcentual a los hombres. Los antecedentes demográficos comunales, obtenidos a partir de la información CENSO 2002, se muestran en la siguiente Tabla: Población censo 1999
29.007
Población censo 2002
30.355
Variación Intersectorial
4,6
Población Urbana
Población Rural
Hombres
Mujeres
21.826
8529
14.940
15.415
FUENTES: CENSO 1992, CENSO 2002 (INE)
La Población Comunal alcanza los 30.555 habitantes para el año 2002. El crecimiento Poblacional se traduce en una disminución en un aumento en diez años de un 13.48% de la población total. Esto en cantidad de habitantes, corresponde a un aumento de 1348 habitantes en la Comuna en estos 10 años. La composición según sexo se divide en un 50.78% de mujeres y a un 49,21% en hombres. La población infanto juvenil corresponde a un 30,2%, mientras que la población total adulta corresponde a un 58,9% y por último el total de la población adulto mayor corresponde a un 10,7%. Pirámides de Población Comuna Illapel: Variación de Población Total % Variación 2008-2020
El siguiente gráfico de la población total de la comuna de Illapel clasificado por grupos etáreos, muestra en porcentajes la variación de esta en el transcurso 2008-2020, donde se puede apreciar los siguientes cambios más notorios: Disminución del porcentaje de población infanto juvenil. Aumento del porcentaje de la población adulto de 50 a 64 años. Aumento del porcentaje de la población adulto mayor. • PATRON SOCIOECONOMICO: Illapel es capital provincial, lo cual la convierte en asiento de la Gobernación y de los servicios públicos provinciales. Ello determina un rol activo en cuanto a la oferta de una variada gama de servicios administrativos, educacionales y financieros para la población urbana provincial, rural y centros menores, para los que constituye una cabecera indiscutible, más allá de los límites administrativos. La comuna de Illapel, en el último tiempo, registra una tendencia al proceso migratorio de urbanización, esto puede ser explicado por diversas razones. En primer lugar, se puede nombrar la falta de oportunidades de trabajo y las diferencias en servicios básicos proporcionados por el medio rural. En segundo lugar, la inestabilidad económica de la minería artesanal, ha contribuido a la disminución de la población rural, llevando a que estas familias se establezcan en la zona urbana, lo que les permite acceder a trabajos urbanos temporales y en tercer lugar, es necesario citar los ciclos de sequía, ya que estos representan para el hombre factores que les generan incertidumbre, razón que ha llevado a asentarse en la zona urbana a agricultores y crianceros. La población rural de la comuna corresponde a integrantes de familias de pequeños agricultores de riego, dispersos en pequeños centros de los sectores bajos del río Choapa y en toda la cuenca del río Illapel, "muchos de ellos corresponden a dueños u ocupantes de muy pequeñas extensiones de riego divididas por sucesivas herencias y otro número importante corresponde a parceleros provenientes de divisiones hechas primero por la caja de Colonización Agrícola y posteriormente por la Reforma Agraria. Lo anterior queda de manifiesto cuando, en los talleres territoriales rurales, el problema de la tenencia de las tierras se manifiesta como una dificultad para mejorar la capacidad productiva a la familia del sector rural que corresponden a los terrenos de secano. Respecto a la agricultura, la característica principal es su producción limpia (con baja intervención de productos químicos en sus procesos). Siendo la agricultura una de las principales actividades económicas de la comuna, es preciso mencionar que este sector posee una superficie sembrada de 5.446 hectáreas, dedicadas principalmente al cultivo de forrajes anuales y permanentes, las cuales representan un 67,7% del total de hectáreas. Sembradas, en menor medida los cultivos de cereales y forestales con un 7,6% y 7,4% de hectáreas. Entre las especies menos cultivadas, dada su menor representación en el total de hectáreas sembradas, se encuentran los viveros, las flores y los cultivos industriales. Con respecto al ganado, existen en la comuna un total de 57.725 cabezas de ganado, de las cuales 69,1 corresponden a la especie caprina (13% del total regional) y un 12,3 a la bovina. En menor se encuentran las especies de los equinos y ovinos, los cuales representan un 8,9% respectivamente. De acuerdo con los antecedentes obtenidos a través de la encuesta CASEN 2000, es posible acercarse a cifras respecto de la fuerza laboral de un 48, 2% corresponde a la
población económicamente activa y el restante 51,8% a la población inactiva. Respecto al tasa de desempleo en Illapel (por ser esta una comuna de reducida población, el INE, no la contempla para estudiar la tasa de desempleo de los trimestres móviles, como ocurre con otras comunas con mayor cantidad de habitantes), esta llega a 14,9% mientras que a nivel Provincial es de 13,3%, a nivel Regional un 11.1% y en el país un 10.2%. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNA (cantidad de personas y porcentajes) Actividad Económica Personas % Silvoagropecuario 1.194 12.66% Explotación de minas y canteras 1.028 10.90% Industrias manufactureras 626 6.64% Servicios de electricidad , gas y agua 95 1.01% Construcción 1234 13.08% Comercio al por mayor y menor 1.533 16.25% Hoteles y restaurantes 236 2.50% Transporte 615 6.52% Intermediación Financiera 64 0.68% Actividades Inmobiliarias 503 5.33% Administración Pública y defensa 516 5.47% Enseñanza 716 7.59% Servicios sociales y de salud 283 3.00% 3.22% Otras actividades de servicios304 comunitarias 5.13% Hogares privados con servicio 484 domestico Total 9.431 100.00% Fuente: Censo 2002, INE Población de 15 Años y Más por situación en la Fuerza del Trabajo ambos sexos, Año 2010 en Miles.
Nombre de la Comuna Ocupados Cesantes Illapel
11,63
1,31
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE
Buscan trabajo por Primera Vez
Fuera de la Fuerza de Trabajo
Tasa de Desocupación
0,17
11,03
11,4
• PATRON EDUCACIONAL: La comuna de Illapel, existen 57 establecimientos educacionales, además cuenta con 4 escuelas que atienden la modalidad de Educación Especial en el sector particular subvencionado. A nivel la enseñanza básica alcanza un 58.5% y la enseñanza media llega a un 74.9%. Establecimientos Educacionales de la Comuna de Illapel.
Administración Municipal Particular Subvencionado Totales
Básico 18 26 44
Medio 2 3 5
Nivel Adultos 2 1 3
Especial 1 4 5
Total 23 34 57
Tasa de Analfabetismo
Comuna País
Año 2000 Año 2003 Año 2006 11,8 7,6 6,2 3,9 4 3,9
Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006
Años de Escolaridad
Comuna País
Año 2000 Año 2003 Año 2006 7,9 8,4 7,2 9,9 10,2 10,1
Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006
Rendimiento Escolar: El rendimiento escolar en la comuna es bueno sobre un 94% de aprobación, el cual se ha mantenido en los últimos años, los retirados es el 1%, lo que no es relevante y los traslados son por cambio de domicilio entre un 3% y 4% • PATRON DE SANEAMIENTO BÁSICO: El porcentaje de la población que cuenta con servicios básicos como: Luz eléctrica es un 96,2%. Agua potable un 85,59%. Alcantarillado solo se encuentra en el área urbana, un 71% que dispone de WC conectado ha alcantarillado o fosa séptica, mientras que un 1,7% posee letrina sanitaria conectada a pozo negro, otro 23,5% usa como método de eliminación de excretas cajón sobre pozo negro, mientras que el restante 3,4% no cuenta con sistema de eliminación. (Encuesta CASEN 2000). Indicador de saneamiento de las viviendas (%) Bueno Aceptable Regular
Año 2000 Año 2003 Año 2006 68,5 63,1 65,9 3,7 5,6 11,1 7,9 15,5 9,5
Menos que regular Deficitarias
2,5 17,3
0,4 15,4
0,5 13
Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006
• PATRON AMBIENTAL: De acuerdo a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) los puntos o fenómenos de importancia en materia medioambiental de la comuna son los siguientes: Plantas mineras en borde urbano. Colapso vial por aumento de circulación de vehículos de empresa minera. Villorrios sin alcantarillado, ni tratamiento de residuos, ni agua potable. Falta de impermeabilización de canales de riego. Extracción de áridos en Río Illapel. Desertificación en zonas de secano: manejo caprino deficiente, deforestación, carboneo. Falta de tecnología para la pirqueneria. Falta de educación ambiental.
II. ESTRUCTURA DE SALUD
Desde hace más de un cuarto de siglo la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno de los componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. Las experiencias de los países desarrollados y en desarrollo demuestran por igual que APS puede ser interpretada y adaptada hasta ajustarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos. Un sistema de salud basado en APS, debe estar conformado por ciertos valores, principios y elementos con una orientación a la acción estratégica. APS se consideró como una estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud y también como una puerta de entrada a los servicios de salud. El marco filosófico busca ofrecer a la población una atención de alta calidad, equitativa, humanizada, integral y multidisciplinaria, considerando la participación social como un derecho de las personas. Entendiendo la salud no solo como la ausencia de la enfermedad, sin que un estado completo de bienestar físico, psicológico, social. APS está adoptando un enfoque renovado para enfrentar los nuevos desafíos epidemiológicos, constituyéndose en una herramienta que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud. La renovación de APS demanda poner más atención al acceso, imparcialidad financiera, suficiencia y sostenibilidad de los recursos, compromiso político y desarrollo de los sistemas que garanticen alta calidad de la atención. Reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención. Desarrollo de APS, como una actividad prioritaria, una opción políticamente factible y atractiva. El Departamento de salud de la Municipalidad de Illapel se encuentra desarrollando y revisando el balance entre lo asistencial del sector y lo promocional y preventivo siendo estos últimos una de las mayores oportunidades para efectivamente lograr una población más sana. La propuesta concibe un rol activo del sector asegurando el acceso equitativo a servicios de calidad y programas de salud efectivos, reconociendo que la salud pública en su campo de acción social, debe responder a las necesidades y características particulares de los habitantes del sector rural de la Comuna de Illapel. Con el fin de responder a las necesidades de la Población es que el Departamento de salud ha desarrollado nuevas acciones, dirigiendo y gestionando adecuadamente los recursos con el fin de entregar siempre un mejor servicio a la comunidad incluyendo el cambio de paradigma en el modo de atender a las personas, familias y comunidades. La comunidad adquiere un rol
importante es esta área siendo estos los que le dan
continuidad y permanencia al trabajo del equipo de salud en las postas y Centro de Salud Familiar Villa San Rafael de Rozas. ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Razón Social: Ilustre Municipalidad de Illapel, Departamento de Salud Dependencia legal y administrativa: Servicio de Salud Coquimbo y el Municipio. Director o Coordinador: Alcalde: Denis Cortes Vargas. Jefa del Departamento de Salud Municipal: Carolina Gálvez Moya. Dirección: Constitución # 24 Illapel. Fono: 053-662441 Correo electrónico:
[email protected]
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA INSTITUCIÓN Objetivo General: Mejorar las condiciones de salud de las personas, familias y la comunidad que vive en el sector rural de la comuna de Illapel, considerando sus potencialidades, mediante acciones de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, como componentes esenciales de la calidad de vida individual y colectiva.
Objetivos Específicos: • Elaborar, proponer y ejecutar el Plan de Salud Municipal y la Programación Anual del mismo, de acuerdo a las normas, planes y programas que haya impartido o imparta el Ministerio de Salud, velando por su cumplimiento. • Proveer los recursos necesarios para el normal funcionamiento de los servicios de salud y/o entrega de las prestaciones que correspondan. • Asegurar la óptima entrega de las atenciones que otorga el Departamento de salud municipal a los habitantes del sector rural de la comuna que acuden a las diferentes postas de Salud Rural y CESFAM Villa San Rafael a los cuales están inscritos.
• Supervisar, controlar y evaluar permanentemente la gestión técnica y administrativa de las Postas de Salud y CESFAM Villa San Rafael, dependientes del Departamento de Salud Municipal.
VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Visión: "Ser una red de salud con servicios de calidad, cercana a la comunidad y basada en el modelo de salud familiar."
Misión: "Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra población, garantizando su acceso a la salud, con un enfoque integral, con énfasis en lo preventivo- promocional y el trabajo con la comunidad"
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
El Departamento de Salud Municipal nace bajo el Decreto N° 143, el 27 de Enero del año 1987. Siendo el Alcalde de la comuna la señora Petronila Fernández Araya, se aprueba el convenio el 19 Enero 1987. Mediante éste el Servicio de Salud Coquimbo, traspasa a la Municipalidad de Illapel, los servicios asistenciales, que comprenden las postas rurales de: Cárcamo, Limahuida, Matancilla, Peralillo, Santa Virginia, Tunga Sur, Tunga Norte, Plan de Hornos, y Cañas de Choapa. El local destinado a la posta de Tunga Sur, fue construido totalmente con recursos municipales, obra que se encontraba terminada en el momento del traspaso. Se agrega además la posta de Cañas Uno, con lo que se hace un número de diez postas, y más seis Estaciones Médicas. En el año 1988 la prestación de servicio, se hacía a través de un equipo de profesionales que consideraba: médico, matrona, enfermeras, paramédico y personal auxiliar.
Las visitas que efectuaban estos profesionales al sector rural eran de 15 rondas mensuales, siendo en esta fecha la estadística de asistencia médica y paramédica, de 2.250 pacientes al mes, que comprendía a embarazadas, menores de edad y adultos. En este periodo existían doce Postas de salud rural, y 22 Estaciones Medico Rurales, se agrega la Posta de Pintacura y de Huintil.
El modelo integral con enfoque familiar y comunitario se basa en trabajar con población a cargo manteniendo un contacto cercano y permanente con su equipo de cabecera, en todo el
ciclo vital, en el proceso salud-enfermedad y en todos los niveles de
intervención en la red articulada de servicios. Esta visión impone exigencias a los equipos con respecto a conocer la población objetivo en toda su diversidad cultural y de género. El enfoque de determinantes sociales de salud, permite entender la salud de la población como resultantes de las interacciones entre la realidad biológica, mental, social, ambiental y cultural. Por ende este enfoque permite que las acciones del sector salud estén orientadas a dar respuesta al conjunto de necesidades de salud de una población.
En 2012 el Departamento de Salud Municipal de Illapel comienza a “saldar una deuda histórica” con la población de Illapel a través de la entrada en funcionamiento del Centro de Salud Familiar de la Villa San Rafael de Rozas, transformándose éste en la representación de la aplicación del modelo asumido en 2001 por el Estado chileno para brindar un trabajo integral de Salud a los habitantes del territorio. Asimismo se proyecta que para el periodo 2014-2015 el Departamento de Salud Municipal de Illapel asumirá la responsabilidad de administrar a cabalidad la Salud Primaria para los habitantes del Sector Urbano de Illapel en las instalaciones y con la dotación de personal del nuevo Centro de Salud Familiar Urbano de Illapel localizado en el sector de El Mirador.
PATRON DEMOGRAFICO Población Total Urbana y Rural según sexo. Población
Población Urbana Población Rural
Población Total
Porcentaje por sexo
Hombres Mujeres Total Población porcentaje
10.935 11.431 21.826 71.90
14.940 15.415 30.355 100
49.22 50.78 100
4.545 3.984 8.529 28.10
Fuente: Censo 2002, INE
Distribución según grupo etáreo y sexo. Grupos de edad Población Urbana Población Rural 2.064 Menores de 15 años 6.041 15.785 15 años y más 21.826 Total Fuente: CENSO 2002, INE
6.465 8.529
Población Total 8.105 22.250 30.355
Pirámides de Población Comuna Illapel: Variación de Población Total % Variación 2008-2020
El siguiente gráfico de la población total de la comuna de Illapel clasificado por grupos etáreos, muestra en porcentajes la variación de esta en el transcurso 2008-2020, donde se pueden apreciar los siguientes cambios más notorios: Disminución del porcentaje de población infanto juvenil. Aumento del porcentaje de la población adulto de 50 a 64 años. Aumento del porcentaje de la población adulto mayor. • PATRON BIOINDICADORES DE SALUD: Dinámica Poblacional Región de Coquimbo: Nacidos Vivos
450
Tasa de Natalidad
14,34%
Defunciones Generales
208
Tasa de Mortalidad
6,63%
Tasa de Mortalidad Infantil
6,67%
Mortalidad Infantil
3
Mortalidad Materna
0
Atención Profesional del Parto 100% Fuente: Departamento de Estadísticas del Servicio de Salud de Coquimbo.
Principales Consultas de Morbilidad Comuna Illapel
Postas Rurales
Ira Alta
Nivel Geográfico
27.545
1.077
S.B.O.
590
471
Neumonía
77
38
Otras Respiratorias
723
286
Asma
268
40
EPOC Otras Morbilidades Salud Mental
575
50
23.943
6.172
1.561 164 Fuente: Departamento de Estadísticas del Servicio de Salud de Coquimbo.
CONSULTAS DE ATENCIÓN DE URGENCIA EN POSTAS RURALES Y CESFAM VSR, AÑO 2013.
PROFESIONAL TECNICO EN ENFERMERÍA MEDICO
0-9
10--14
15-19
20-24
25-64
65 Y MÁS
TOTAL
3321 18
1112 8
829 2
753 1
5759 28
2417 7
14191 64
5
1
1
3
31
13
54
OTROS PROFESIONALES
INTERCONSULTAS GENERADAS Y TRAMITADAS DURANTE EL 2013.
ESPECIALIDAD
INGRESADAS TRAMITADAS PENDIENTES
CIRUGÍA
139
48
91
MEDICINA INTERNA
119
75
44
49
49
0
PEDIATRÍA PATOLOGÍA CERVICAL
2
2
0
115
115
0
POLI ARO
78
78
0
DERMATOLOGÍA
39
11
28
NEUROLOGÍA
22
19
3
NEUROCIRUGÍA
4
1
3
OFTALMOLOGÍA
190
180
10
OTORRINOLOGÍA
95
71
24
TRAUMATOLOGÍA
77
65
12
UROLOGÍA
23
8
15
PSIQUIATRÍA
4
3
1
SALUD MENTAL
4
4
0
GINECOLOGÍA
RX PELVIS
134
134
0
RX DIVERSAS
258
258
0
ECO ABDOMINAL
47
47
0
ECO MAMARIA
64
38
26
ECO RENAL
6
6
0
ECO OBSTETRICA
171
171
0
MAMOGRAFÍA
177
70
107
ENDOSCOPIA DENTAL TOTAL
9
2
7
97
38
59
1923
1493
430
REGISTRO ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD ILLAPEL, 2013.
Enfermedades de Notificación Obligatoria, Comuna Illapel Año 2013. Tasa por 100.000 Habitantes. 2013 ENFERMEDADES TUBERCULOSIS
CASOS
TASA
7
22,3
SIFILIS
1
3,2
CHAGAS
35
111,6
VIH (+) SIDA
2
6,4
PAROTIDITIS
1
3,2
HEPATITIS B 1 3,2 Fuente: Departamento de Epidemiología, Autoridad Sanitaria Región de Coquimbo.
En las enfermedades de notificación obligatoria, durante el año 2013 se implementó en el sector rural la atención de los usuarios con CHAGAS y se aumenta la pesquisa en esta enfermedad y de tuberculosis, con los exámenes necesarios para ambas patologías.
DEFUNCIONES SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS Y GRUPOS DE EDAD, COMUNA ILLAPEL. N°
1
Grupo de Causas
2
Tumores
3
Enf. de la sangre y de los org. hematopoyet.
4
Enf. endocrinas, nutricionales y metabolicas
7 8
Enf. del oído y de la apófisis mastoides
9
Enf. del sistema circulatorio
6
10 11
12
13
1 a 4 Años
5 a 14 Años
15 a 49 Años
50 a 64 Años
65 a 79 Años 80 y más Años
T otal
1
2
8
11
4
10
17
10
41
1
1
1
1
1
5
8
2
1
3
1
1 0 0
Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema digestivo
4
6
1
1
Enf. de la piel y del tejido subcutáneo Enf. del sistema osteomus. y del tejido conj.
22
35
67
2
8
16
27
4
3
4
12
0
1
15
Enf. del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio
16
Afecciones originadas en el período perinatal
1
17
Malformaciones congenitas y deformidades
2
18
Sintomas, signos y hallazgos anormales
19
Traumatismos y envenenamientos
14
28 Días 11 Meses
( neoplasias)
Trantornos mentales y del comportamiento Enf. del sistema nervioso Enf. del ojo y sus anexos
5
0-27 Días
Enf. infecciosa y parasitarias
1 3
2 3
6 0 1
1
3 2 8
5
5
1
2
Fuente: Servicio de Registro Civil e Identificación, Año 2013.
Ubicación Geográfica Postas de Salud Rural y Estaciones Médico Rurales
Sector 1 Distancia de 2 3 Postas de 4 5 salud Rural 6 7 (PSR) y 8 Estaciones 9 10 Médicos 11 12 Rurales 13 (EMR) a Hospital de Illapel.
Posta Rural Peralillo Limahuida Cañas Uno Tunga Sur Tunga Norte Carcamo Huintil Santa Virginia Matancilla Plan de Hornos Socavón Pintacura Sur
LOCALIDADES PSR Plan de Hornos EMR Ravanales EMR La Yesera EMR Rincon del Romero PSR Socavon EMR Los Espinos PSR Limahuida EMR Lanco PSR Matancilla PSR Pintacura Sur
Estación Medico Rural Cañas de Michio Lanco Alto - Lanco Bajo Cañas Dos - Canelillo - Choapa Coyuntagua Sur Coyuntagua Norte - Ilta Quebrada de Carcomo - La Colonia Huintil Norte - La Capilla Los Perales San Enrique - Los Ravanales - El Romero La Aguada - El Peral - Quillaicillo - Asiento Viejo Villa San Rafael
DISTANCIAS KM 45 45 45 50 45 40 40 38 35 35
EMR VILLA SAN RAFAEL PSR Santa Virginia EMR Los Perales PSR Cañas I EMR Canelillo EMR Cañas II EMR Choapa PSR Tunga Norte-Sur EMR Coyuntagua Norte-Coyuntagua Sur PSR Huintil EMR LA Capilla EMR Huintil Norte PSR Peralillo EMR Cañas de Michio PSR Carcamo EMR La Colonia EMR Cocou EMR La Aguada EMR El Peral EMR Asiento Viejo
5 50 65 25 18 25 30 28 15 20 25 25 17 6 15 8 15 8 8 6
DOTACION FUNCIONARIOS ATENCIÓN PRIMARIA LEY 19.378 IV REGIÓN DEPARTAMENTO DE SALUD ILLAPEL 2013 Y PROYECCION 2014 PLANILLA RECOLECCION DE DATOS DOTACION 2014 FUNCIONARIOS ATENCION PRIMARIA LEY 19.378 REGION DE COQUIMBO DEPARTAMENTO DE SALUD DE ILLAPEL
CAT.
ESCALAFON
DOTACION SOLICITADA PARA EL AÑO 2013
DOTACION EFECTIVA A SEPTIEMBRE 2013
DOTACION SOLICITADA AÑO 2014
N° FUNCIONARIOS SEGÚN N° HORAS CONTRATADAS
N° FUNCIONARIOS SEGÚN N° HORAS CONTRATADAS
N° FUNCIONARIOS SEGÚN N° HORAS CONTRATADAS
N° FUNC.
A
B
C
33
22
11
4
T OTA L H OR A S
TOT A L C A N T.
N ° FU N C .
44
33
22
11
4
H OR A
CANT.
N ° FU N C .
44
33
22
11
4
S
T OTA L H OR A S
CIRUJANO DENTISTA
1
1
44
1
1
44
2
2
88
M EDICO CIRUJANO
3
3
132
2
2
88
5
5
220
QUIM ICO FA RM ACEUTICO
1
1
1
44
B IOQUIM ICOS
0
M EDICO (EX. M GZ)
1
1
5
220
1
22 0
286
44
0
0
0
0
1
1
1
1
2
1
132
2
2
0
0
88
2
5
0
1
1
2
1
ENFERM ERA /O
3
3
FONOAUDIOLOGO
0
M ATRONA/ON
2
2
NUTRICIONISTA
2
2
P SICOLOGA /O
1
1
44
KINESIOLOGA/O
4
4
176
TECNOLOGO M EDICO
0
0
0
0
0
0
TERAP EUTA OCUP ACIONAL
0
0
0
0
0
0
EDUCA DORA DE P ARVULOS
0
0
0
0
0
INGENIERO-CONTADOR AUDITOR
2
2
88
2
2
88
2
A BOGA DO
0
0
0
0
0
JEFE DEP TO. SA LUD
1
1
44
1
1
44
CONTADOR
1
1
44
1
1
ESTA DISTICO
0
0
0
P ROGRAM ADOR
0
0
0
0
28
44
44
0
DENTISTA (EX. M GZ)
1
66
220
A SISTENTE SOCIA L
TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN SA LUD
D
44
88
28
2 726
1276
1
2 2
44
3
3
66
3
2
88
7
7
308
0
0
88
4
4
176
88
1
1
44
4
4
176
1232
28
28
5 682
110 0
5
220
3
3
132
6
6
264
1
1
44
44
1
1
44
0
0
0
0
0 42
0 42
OTROS (TEC. NIVEL SUP)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A UXILIA R DE ENFERM ERIA
0
0
0
0
0
0
A UXILIA R DE FARM A CIA
0
0
0
0
0
0
A UXILIA R DE LA BORA TORIO
0
0
0
0
0
0
A UXILIA R DENTA L
0
E
A DM INISTRATIVO/A
9
9
SECRETA RIA /O
2
2
F
A UXILIA R DE SERVICIO
9
1
CHOFER
4
4
176
OTROS
3
3
132
T O T A LE S
80
0 396 88 8
70
0
0 484
220
10
0
528
0 3300 3300
3
0 3
1
1
9
3
5
5
16
14
84
0
75
132 44
0
0 176
23 3
3
23
17
264 220 1144
8
8
2
660
23
21
0
0 3498 3498
170
0
0 23
6
9
1892
1848
A UXILIA R DE ALIM ENTACION
0
1342
0 88
1232
704
132 1
2
1276
C A N T.
161
1012 132 6
880
2
968
352 0
9
0
1144
2200
0 7282 7282
El aumento en la dotación de profesionales 2013, se basa en las orientaciones programáticas emanadas desde el ministerio de salud, basado en el Modelo de Salud Familiar otorgando un acercamiento de la atención integral a las localidades rurales, según programación de la población per cápita y cumplimientos de metas sanitarias. Asimismo la proyección de dotación 2014 considera el aumento de dotación del CESFAM VSR como también el aumento por entrada en funcionamiento de CESFAM Urbano de Illapel.
P. CAÑAS UNO DEL CHOAPA
84
415
POSTA TUNGA-NORTE
POSTA PINTACURA
24
POSTA STA. VIRGINIA
4
22
POSTA PERALILLO
9
24
POSTA MATANCILLA
POSTA TUNGA-SUR
21
POSTA LIMAHUIDA
POSTA PLAN DE HORNOS
34
14
POSTA HUINTIL
29
680
118
488
12
11
55
33
44
21
25
30
27
864
2.666
38.875
40.484
2.191
5-9
0-4
POSTA CARCAMO
HOSPITAL ILLAPEL
C. ILLAPEL
PROVINCIA CHOAPA
TOTAL IV REGION
2014
117
521
16
19
59
54
50
20
29
26
54
965
3.132
40.835
10 - 14
SUBDEPTO DE ESTADÍSTICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SUBDIRECCION DE GESTION ASISTENCIAL
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO
MINISTERIO DE SALUD
125
581
20
16
57
43
38
38
31
30
53
1.032
3.455
45.073
15 - 19
121
552
24
34
53
46
43
29
30
38
59
1.029
3.558
48.592
20 - 24
100
456
17
36
51
37
35
27
27
28
64
878
3.134
42.134
25 - 29
113
366
17
32
51
36
32
28
27
26
40
768
2.898
37.629
30 - 34
86
355
28
26
48
32
35
25
26
33
43
737
2.817
36.505
35 - 39
100
444
15
32
63
37
41
36
27
30
58
883
2.798
36.599
40 - 44
PROVINCIA - CHOAPA
101
446
24
35
62
43
43
39
32
31
50
906
3.057
37.651
45-49
70
419
30
22
56
38
20
31
37
42
57
822
2.855
34.577
50 - 54
POBLACION INSCRITA PERCAPITA VALIDADA 2014 IV REGION - AMBOS SEXOS
80
268
22
20
37
31
29
28
23
36
44
618
2.376
28.530
55 - 59
75
199
24
13
37
21
26
26
20
30
40
511
1.919
22.719
60 - 64
57
116
18
20
44
12
23
18
18
21
44
391
1.516
18.895
65 - 69
41
87
16
7
42
11
25
19
13
10
41
312
1.367
16.146
70 - 74
27
68
15
9
22
6
15
14
11
11
32
230
1.124
11.953
75 - 79
35
79
16
8
25
12
16
13
15
18
39
276
1.326
15.545
80 Y +
1.450
5.860
323
344
786
514
539
433
405
474
774
11.902
42.189
552.758
TOTAL
P. CAÑAS UNO DEL CHOAPA
37
215
POSTA PINTACURA
9
POSTA TUNGA-NORTE 1
11
POSTA STA. VIRGINIA
6
10
POSTA PERALILLO
POSTA TUNGA-SUR
8
POSTA MATANCILLA
POSTA PLAN DE HORNOS
6
18
POSTA LIMAHUIDA
12
POSTA HUINTIL
333
1.031
19.800
0-4
POSTA CARCAMO
HOSPITAL ILLAPEL
C. ILLAPEL
PROVINCIA CHOAPA
TOTAL IV REGION
2014
57
263
7
5
26
10
20
10
9
13
16
436
1.284
18.881
5-9
61
267
8
11
31
26
20
10
15
14
28
491
1.551
20.063
10 - 14
SUBDEPTO DE ESTADÍSTICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SUBDIRECCION DE GESTION ASISTENCIAL
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO
MINISTERIO DE SALUD
73
284
6
6
29
18
25
17
10
13
27
508
1.664
22.200
15 - 19
51
274
7
19
30
20
24
15
14
23
28
505
1.787
24.631
20 - 24
47
238
6
13
24
19
19
12
17
14
36
445
1.545
21.876
25 - 29
56
212
10
17
32
13
17
19
11
11
19
417
1.512
20.232
30 - 34
43
212
12
14
24
13
18
12
9
14
26
397
1.499
19.649
35 - 39
52
240
5
17
27
21
22
16
15
15
26
456
1.400
19.394
40 - 44
50
253
10
19
29
21
20
18
15
15
24
474
1.532
19.817
45-49
PROVINCIA - CHOAPA
36
213
11
3
33
16
9
14
17
18
28
398
1.382
18.096
50 - 54
36
145
13
10
12
10
19
13
10
18
21
307
1.121
15.017
55 - 59
POBLACION INSCRITA PERCAPITA VALIDADA 2014 IV REGION - MUJERES
43
105
13
7
17
13
9
14
8
18
18
265
901
12.161
60 - 64
29
59
14
9
24
6
12
7
8
7
21
196
766
10.173
65 - 69
18
50
8
4
22
5
16
15
5
4
18
165
704
8.767
70 - 74
10
36
7
3
11
3
7
8
5
4
17
111
570
6.696
75 - 79
21
52
7
3
9
4
9
8
10
8
24
155
727
9.417
80 Y +
720
3.118
150
161
389
229
276
216
184
227
389
6.059
20.976
286.877
TOTAL
P. CAÑAS UNO DEL CHOAPA
47
3
200
POSTA TUNGA-NORTE
POSTA PINTACURA
11 15
POSTA STA. VIRGINIA
POSTA TUNGA-SUR
14
POSTA PERALILLO
3
13
POSTA MATANCILLA
POSTA PLAN DE HORNOS
8
16
POSTA LIMAHUIDA
17
POSTA HUINTIL
347
1.160
20.684
0-4
POSTA CARCAMO
HOSPITAL ILLAPEL
C. ILLAPEL
PROVINCIA CHOAPA
TOTAL IV REGION
2014
61
225
5
6
29
23
24
11
16
17
11
428
1.382
19.994
5-9
56
254
8
8
28
28
30
10
14
12
26
474
1.581
20.772
10 - 14
SUBDEPTO DE ESTADÍSTICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
SUBDIRECCION DE GESTION ASISTENCIAL
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO
MINISTERIO DE SALUD
52
297
14
10
28
25
13
21
21
17
26
524
1.791
22.873
15 - 19
70
278
17
15
23
26
19
14
16
15
31
524
1.771
23.961
20 - 24
53
218
11
23
27
18
16
15
10
14
28
433
1.589
20.258
25 - 29
57
154
7
15
19
23
15
9
16
15
21
351
1.386
17.397
30 - 34
43
143
16
12
24
19
17
13
17
19
17
340
1.318
16.856
35 - 39
48
204
10
15
36
16
19
20
12
15
32
427
1.398
17.205
40 - 44
51
193
14
16
33
22
23
21
17
16
26
432
1.525
17.834
45-49
PROVINCIA - CHOAPA
34
206
19
19
23
22
11
17
20
24
29
424
1.473
16.481
50 - 54
44
123
9
10
25
21
10
15
13
18
23
311
1.255
13.513
55 - 59
POBLACION INSCRITA PERCAPITA VALIDADA 2014 IV REGION - HOMBRES
32
94
11
6
20
8
17
12
12
12
22
246
1.018
10.558
60 - 64
28
57
4
11
20
6
11
11
10
14
23
195
750
8.722
65 - 69
23
37
8
3
20
6
9
4
8
6
23
147
663
7.379
70 - 74
17
32
8
6
11
3
8
6
6
7
15
119
554
5.257
75 - 79
14
27
9
5
16
8
7
5
5
10
15
121
599
6.128
80 Y +
730
2.742
173
183
397
285
263
217
221
247
385
5.843
21.213
265.881
TOTAL
PRESUPUESTO DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL 2014
ASIGNACION
SUB ASIGNACION
ITEM
SUB TITULO
INGRESOS
05
DENOMINACION
2.272.400
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
05
01
DEL SECTOR PRIVADO
05
02
DEL GOBIERNO CENTRAL
05
03
DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS
01
RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS
08 08
2014
2.272.400 30.000 30.000
OTROS INGRESOS CORRIENTES
15
-
SALDO INICIAL DE CAJA
T OTAL
2.302.400
I N G R E S O S............M$
SUB SUB ASIG.
SUB ASIG.
ASIGNACION
ITEM
SUB TITULO
GASTOS
DENOMINACION
21
GASTOS EN PERSONAL
21
01
PERSONAL DE PLANTA
21
02
PERSONAL A CONTRATA
21
03
OTRAS REMUNERACIONES
21
04
OTROS GASTOS EN PERSONAL
22
01
ALIMENTOS Y BEBIDAS
22
02
TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO
22
03
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
22
04
MATERIALES DE USO O CONSUMO
22
05
SERVICIOS BASICOS
22
06
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
22
07
PUBLICIDAD Y DIFUSION
22
08
SERVICIOS GENERALES
22
09
ARRIENDOS
22
10
SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
22
11
SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES
22
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
2014
1.394.278 599.833 773.426 21.020 795.112 13.500 6.500 302.601 58.501 22.010 16.000 13.000 15.000 330.000
22
12 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
23 23
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 01
PRESTACIONES PREVISIONALES
29
06
EQUIPOS INFORMATICOS
29
07
PROGRAMAS INFORMATICOS
29
99
OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS
34
01
AMORTIZACION DEUDA INTERNA
34
03
INTERESES DEUDA INTERNA
34
05
OTROS GASTOS FINANC. DEUDA INTERNA
34
07
DEUDA FLOTANTE
29
ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
34
SERVICIO DE LA DEUDA
35
SALDO FINAL DE CAJA
TOTAL
G A S T O S ............M$
18.000 10 3.000 3.000
110.000 110.000 2.302.400
INDICE DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA (IAAPS) AÑO 2013. A.- INDICADORES DE COBERTURA DE ACCIONES PREVENTIVAS. 1.- Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en hombres de 20 a 44 años. Método de cálculo
Meta
N° Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en la población masculina de 20 a Nacional: 25% 44 años/ Población masculina de 20 a 44 años inscrita, menos población bajo control Comunal: 22% PSCV *100
Medio de Verificación REM A02 (2013). Sección B. Celda G20 más I20 Población Masculina Inscrita validada de 20 a 44 años menos REM P04 (2013). Sección A. Celdas F11+H11+J11 (Población masculina de 20 a 44 años bajo control en PSCV) Primer corte se usa población bajo control a diciembre 2012 y cortes posteriores población bajo control a junio 2013 y diciembre 2013 respectivamente
2.- Cobertura de Examen de Medicina Preventiva en Mujeres de 45 a 64 años. Método de cálculo Meta N° Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en la población femenina de 45 a Nacional: 25% 64 años/ Población femenina de 45 a 64 años inscrita, menos población bajo Comunal: 33%
Medio de Verificación REM A02 (2012). Sección B. Celda L20 Población Femenina Inscrita validada de 45 a 64 años menos REM P04 (2012). Sección A. Celdas M11+O11 (Población femenina de 45 a 64 años bajo control en
control PSCV *100
PSCV) Primer corte se usa población bajo control a diciembre 2011 y cortes posteriores población bajo control a junio 2012 y diciembre 2012 respectivamente
3.- Cobertura de Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor. Método de cálculo Meta Medio de Verificación N° de adultos de 65 y más años con examen de medicina Nacional: 50% preventiva/población inscrita de 65 y más años per-cápita * 100 Comunal: 50%
4.- Control Precoz del embarazo Método de cálculo Meta N° de mujeres embarazadas ingresadas antes de las 14 semanas a control/ Total de Nacional: 85% mujeres embarazadas ingresadas a control * Comunal: 81% 100
REM A02 (2013). Sección B. Celda M20+N20 Población inscrita de 65 y más años validada por FONASA
Medio de Verificación REM A05(2013) Sección A. Celda C12 REM A05 (2013).Sección A. Celda C 10
5.- Cobertura examen de salud del adolescente entre 10 a 14 años Método de cálculo Meta N° exámenes de salud realizado en adolescentes de 10 a 14 años / Nacional: 5% Población adolescente de 10 a 14 años inscrita *100 Comunal: 8.2%
Medio de Verificación REM A03(2013) Sección I. Celda C94+F94+C96+F96 Población Inscrita de 10 a 14 años
B.- INDICADORES QUE EVALÚAN OPORTUNIDAD, ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD 6.- Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total. Método de cálculo
Meta
Medio de Verificación
N° de altas odontológicas totales en población menor de 20 años/ Población inscrita menor de 20 años *100
Nacional: 19% Comunal: 29.2%
REM A09 (2013). Sección C. Celdas suma de celdas E73 a la L73 Población inscrita menor de 20 años validada FONASA
C.- INDICADORES DE RESULTADOS EN PROCESO DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA CON ENFOQUE DE RIESGO. 7.- Evaluación del desarrollo psicomotor. Método de cálculo Meta N° de niños /as de 12 a 23 meses Nacional: 91% con EDSM de enero a diciembre 2012 / N° de niños/as de 12 a 23 Comunal: 97% meses bajo control a diciembre año 2011 *100
Medio de Verificación REM A03 (2013).Sección B. Celdas suma de celdas E19+F19+E20+F20+E21+F21+E22+F22 REM P02 (2012). Sección A. Celdas suma de celdas T12 a W12 Primer corte se usa población bajo control a diciembre 2012 y cortes posteriores población bajo control a junio 2013 y diciembre 2013 respectivamente.
8.- Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2. Método de cálculo Meta N° de personas con Diabetes bajo Nacional: 52% control de 15 y más años/ N° de Diabéticos de 15 y más años, Comunal: 38% esperados según prevalencia * 100
Medio de Verificación REM P04 (2013). Sección A. Celdas C17 más REM A05 (2013). Sección G. Celdas C60 menos sección H celdas C68. Población estimada según prevalencia. Casos esperados: Población inscrita validada de 15 a 64 años * 10% + Población inscrita validada de 65 y más años *25% Primer corte se usa población bajo control a diciembre 2012 y cortes posteriores población bajo control a junio 2013 y diciembre 2013 respectivamente.
8.- Cobertura Hipertensión primaria o esencial. Método de cálculo Meta Medio de Verificación N° de personas con Hipertensión Nacional: 68% arterial bajo control de 15 y más años/ N° de Hipertensos de 15 y Comunal: 68% más años, esperados según prevalencia * 100
(Este indicador considera un 15.7% de prevalencia en población de 1564 años y un 64.3% en población de 65 y más años)
REM P04 (2013). Sección A. Celdas C16 más REM A05 (2013). Sección G. Celdas C59 menos sección H celdas C67. Población estimada según prevalencia. Casos esperados: Población inscrita validada de 15 a 64 años * 15.7% + Población inscrita validada de 65 y más años *64.3% Primer corte se usa población bajo control a diciembre 2012 y cortes posteriores población bajo control a junio 2013 y diciembre 2013 respectivamente.
D.- INDICADORES DE ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO, ENFOQUE FAMILIAR. 9.- TASA DE VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL. Método de cálculo Meta Medio de Verificación Nacional: 0.18 N° de visitas domiciliarias integrales realizadas/N° de familias Comunal: 0.25 (población inscrita/4)
10.- GESTIÓN DE RECLAMO. Método de cálculo Meta Nacional: 90% N° total de reclamos respondidos con solución dentro de los plazos Comunal:98% legales establecidos (20 días hábiles)/N° total de reclamos*100
REM A26 (2013) Sección A. Celdas C9 a la C27 MAS Sección B celda C34 Mas REM A28 sección H celda C73 Total población Inscrita validada todas las edades/4
Medio de Verificación REM A19.b (2013). Sección A. Celda E10+F10 REM A19.b (2013). Sección A. Celda E10+F10+G10+I10(I10 sólo del último mes del corte)
E.- ACTIVIDAD DE GARANTIAS EXPLICITAS. 11.- Cumplimiento de GES en Atención Primaria. Método de cálculo Meta Medio de Verificación N° de casos con GES atendidos en 100% de cumplimiento Informes mensuales de casos del Sistema de APS con garantía cumplida/N° total de GES atendidos en Información de Gestión de Garantías en Salud de casos con GES atendidos en APS APS (SIGGES) o de otro sistema de registro implementado. Tanto el numerador como el denominador se refieren a los casos que tienen cumplimiento en el período de evaluación.
METAS SANITARIAS META 1: RECUPERACIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR. N° de niños/as de 12 a 23 meses diagnosticados con riesgo del DSM recuperados, período enero a diciembre 2013/N° de niños/as de 12 a 23 meses diagnosticados con riesgo del desarrollo psicomotor en su primera evaluación, período enero a diciembre 2013.
65%
META 2: REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES DE 25 A 64 AÑOS SIN PAP VIGENTE. N° de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas con PAP vigente a diciembre 2013/N° de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas con PAP vigente a diciembre 2013 mas 10% el N° de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas, comprometidas como disminución de cierre de brecha de vigencia de PAP a diciembre de 2013 META 3 A: AUMENTO DE COBERTURA DE ALTA ODONTOLOGICA EN ADOLESCENTES DE 12 AÑOS. N° de adolescentes de 12 años con alta odontológica total de enero a diciembre 2013/Total de adolescentes de 12 años inscritos validados año 2013. META 3 B: AUMENTO DE COBERTURA DE ALTA ODONTOLOGICAS TOTAL EN EMBARAZADAS. N° de embarazadas con alta odontológica total de enero a diciembre 2013/Total de embarazadas ingresadas de enero a diciembre del 2013
62%
META 3 C: AUMENTO COBERTURA DE ALTA ODONTOLÓGICA TOTAL EN NIÑOS/AS DE 6 AÑOS.
N° de niños/niñas de 6 años con alta odontológica total de enero a diciembre 2013/Total de niños/niñas de 6 años ingresados de enero a diciembre del 2013
62%
META 4: AUMENTO DE LA COBERTURA EFECTIVA DE 15 Y MÁS AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CONTROLADA. N° personas diabéticas de 15 años y más con Hb A1c