Story Transcript
Dirección de Servicios Ambientales
GESTIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SPCC
Ing. Judith González Salinas Moquegua, Noviembre 07 del 2014
Gestión de Residuos Sólidos en Minería
Las actividades mineras generan grandes cantidades de residuos sólidos, a saber:
•
En términos de volumen son los residuos masivos [estériles y desechos].
•
Residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en el desarrollo de las diferentes procesos productivos durante el tratamiento de los minerales.
•
Residuos impactados con hidrocarburos, procedentes de las áreas de mantenimiento: filtros usados, aceites usados [captados en sistemas de separación de agua / residuos oleosos], trapos, tierra, solventes, etc.
•
Residuos de las operaciones de deforestación pueden ser aprovechados como materia orgánica y cobertura muerta en las actividades de revegetación.
Gestión de Residuos Sólidos en Minería
•
Desechos domésticos [orgánicos e inorgánicos] y de oficina deben ser segregados y recogidos separadamente para su posterior reaprovechamiento [3R].
•
Todos estos residuos deben ser manipulados y tratados en forma adecuada desde su generación hasta su disposición final.
•
Los diferentes tipos de residuos deben ser clasificados y manipulados separadamente de acuerdo a las características físico químicas de cada uno de ellos, siguiendo los Criterios de Clasificación de Riesgos específicos que presenta cada sustancia o material.
•
Los Sistema Integrado de Gestión consideran que todos los residuos deben tener, en base a su clasificación de riesgos, un manejo adecuado y especifico en sus diferentes etapas: Manejo por el Generador [segregación, caracterización, , minimización del residuos, acondicionamiento para su almacenamiento temporal], Tratamiento [físico (mecánico) y / o químico)],
Gestión de Residuos Sólidos en Minería
Transporte [desde una Zona de Almacenamiento Intermedio (ZAI) hasta una Zona de Almacenamiento Central (ZAC)], Disposición Final [en un Relleno o Planta autorizado por la regulación vigente], y Fiscalización [por el OEFA, OSINERGMIN, u otras entidades gubernamentales según corresponda].
•
El sistema de gestión depende del tipo de residuo, mereciendo especial atención los residuos peligrosos por su capacidad intrínseca de producir efectos adversos a la Salud, Ambiente y Propiedad.
•
La Gestión de Residuos Peligrosos requiere de conocimiento y de la evaluación del riesgo de los efectos perjudiciales a las PAP: Personas, [población] al Ambiente [entorno] y Propiedad [bienes].
•
La evaluación de riegos tiene como principal objetivo minimizar estos efectos adversos que impacten en forma negativa a las PAP para garantizar una gestión eficaz, sanitaria y ambientalmente segura.
Diagrama de Macro Procesos en Minería
ECONÓMICO Y FINANCIERO LEGAL
C A T E O Y
P R O S P E C C I Ó N
E X P L O R A C I Ó N
E X P L O T A C I Ó N
B E N E F I C I O
C O M E R C I A L I Z A C I Ó N
C I E R R E Y
R E M E D I A C I Ó N
ADMINISTRACIÓN, RR.HH. Y LOGÍSTICA SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y RESPUESTA DE EMERGENCIA Ing. Judith González
5
Gestión de Residuos Sólidos en SPCC Los residuos sólidos generados en actividades mineras proceden de las Operaciones de Exploración, Explotación y Beneficio de Minerales
Residuos Mineros Masivos
Explotación (Extracción)
Estéril o lastre,
Minerales de baja ley, Sulfuro primario, Desmonte de mina.
Residuos Mineros Masivos
Beneficio [Flotación (Concentración)]
Relaves
Residuos Mineros Masivos
Beneficio (Fundición)
Escoria
Residuos Mineros Masivos
Beneficio (Lixiviación)
Ripios
Residuos Mineros Masivos
Relaves, Escorias, Ripios y Desmontes
Reaprovechamiento: Recuperación, Reciclaje, Reutilización. Estos residuos se consideran en algunos casos como reservas de minerales, para un uso futuro. Las escorias tienen concentraciones de metales (cobre, fierro, etc.) que eventualmente podrían ser recuperadas y /o recicladas.
Gestión de Residuos Sólidos en SPCC
Manejo de Residuos Sólidos Minero Metalúrgicos [RSMM]
Marco Legal Nacional
• [D.S. Nº 001-2012-MINAM]: “Reglamento Nacional para el Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”
• [LEY 29783] y [D.S. Nº 005-2012-TR]: “Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”
• [D.S. Nº 055-2010-EM]: “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
• [LEY 28256] y [D.S. 021-2008-MTC]: “Ley y Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”
• [R.M. Nº 217-2004-MINSA]: “Procedimiento para Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”
• [Ley 28611-2005]: “Ley General del Ambiente”: Art. 119º [Responsabilidad de los Residuos Domésticos y otros Residuos].
• [Ley 27314-2001] y [D.S. 057-2004-PCM]: “Ley y Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”
• [D.S. Nº 016-93-EM]: Informe sobre Generación de Emisiones y / o Vertimientos de Residuos de la Industria Minero - Metalúrgica.
• [Constitución Política de 1993]: Establece el derecho a vivir en un ambiente saludable.
Marco Legal Internacional Convenio de Basilea [2005-05-05] Sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y su Eliminación Establece el marco normativo internacional entre Países Partes [agosto 2005:166 P.P.] para la minimización de la generación de desechos [cantidad y peligrosidad] con el principal objetivo de garantizar un manejo ambientalmente racional de los residuos peligrosos y otros residuos para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos nocivos que pueden derivar de la generación, transporte, y manejo de estos desechos. Anexo I: Categorías de Desechos que hay que Controlar Anexo II: Categorías de Desechos que Requieren Consideración Especial Anexo III: Lista de Características de Peligrosidad Anexo IV: Operaciones de Eliminación. Describe detalladamente: • Operaciones que NO pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa y otros usos. • Operaciones que SI pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa y otros usos.
Marco Legal Internacional
• Los Anexos V al IX se refieren a tramites documentarios, excepciones, arbitrajes a seguir en el marco del Convenio. Los Art, 6º, 7º y 9º establecen medidas orientadas a controlar el flujo de desechos entre los países miembros y no miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE]. • Art. 6º: Movimiento Transfronterizo entre Partes, • Art. 7º: Movimiento Transfronterizo de una Parte a través de Estados que no sean Partes • Art. 9º: Trafico Ilícito. Antes de enviar los residuos a Europa, se debe “Notificar al País Importador”. Este registro permite a la Autoridad Ambiental Competente del país importador efectuar el debido control sobre los movimientos de residuos peligrosos. El Reglamento de la LGRS pide al Generador reportar al OEFA / MINAM, adjunto al “Manifiesto de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos”, la “Notificación del País Importador” y la “Documentación de Exportación de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas”.
Marco Legal Internacional
Convenio de Estocolmo [2004-05] Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes [COP]. Art. 3º: Cada “País Parte” adoptara medidas para vigilar que un producto químico incluido en el listado del Anexo “A”: Eliminación [PCBs por ejemplo]: o Anexo “B” Restricciones se importen únicamente para fines: De su eliminación ambientalmente racional [contenido del COP se destruya y se transforme en forma irreversible en otros productos de menor toxicidad], o Para una finalidad aceptable o utilización permitida en virtud de lo indicado en la sección de “Exención Específica”. Del Anexo “A” o “B”.
Marco Legal Internacional
Convenio de Rotterdam [2004-02-24] Tiene por objetivo promover la responsabilidad compartida entre los países exportadores e importadores en el marco del comercio internacional para el correcto manejo de los plaguicidas y otros productos químicos altamente peligrosos que por sus efectos adversos pongan en riesgo la salud de población y del medio ambiente. Contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes.
Marco Legal Nacional
Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos [2000-07-21] Objetivo: Asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana. Operaciones para el Manejo de Residuos Sólidos 1. Minimización de residuos
6. Comercialización
2. Segregación en la fuente
7. Transporte
3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección
8. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposición final
Marco Legal Nacional D.S. Nº 057-2004-PCM / D.S. N°021-2008-MTC
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos [2004-07-24] • Obligación: Acondicionar, almacenar y disponer los residuos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada. • El manejo de residuos será regulado por la Autoridad Competente [MINEM] y fiscalizado por el [OEFA / MINAM] para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales vigentes.
Marco Legal Nacional
Ley N°28256 / Reglamento D.S. N°021-2008-MTC Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley: Regula las actividades, procesos y operaciones de transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y protección a las personas, el ambiente y la propiedad. • Art. 9º. Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en la producción, almacenamiento, embalaje, transporte, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos peligrosos un Plan de Contingencias que será aprobado por el Sector correspondiente para los fines de control y fiscalización ambiental. Reglamento: Establece las normas y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
Marco Legal Nacional D.S. N°021-2008-MTC. Art. 15°. De la Clasificación de Materiales Peligrosos Clase 1: Explosivos Clase 2: Gases 1. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. 2. Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero sin riesgo de explosión en masa. 3. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa. 4. Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable. 5. Sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa. 6. Objetos sumamente insensibles que no tienen riesgo de explosión en masa.
1. Gases inflamables 2. Gases no inflamables, no tóxicos. 3. Gases Tóxicos
Clase 3: Líquidos Inflamables Clase 4: Sólidos Inflamables 1. Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos insensibilizados. 2. Sustancias experimentar espontánea.
que
pueden combustión
3. Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
Marco Legal Nacional D.S. N°021-2008-MTC. Art. 15°. De la Clasificación de Materiales Peligrosos Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos 1.
Sustancias comburentes.
2.
Peróxidos orgánicos.
Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas 1.
Sustancias tóxicas
2.
Sustancias infecciosas.
Clase 7: Materiales radiactivos Clase 8: Sustancias corrosivas Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios
Criterios para Clasificación de Residuos 1. Por su Estado: (aceites, ácidos,
a. Sólidos solventes, álcalis)
(acuosos
d. Gaseosos (emisiones)
2. Por su origen: a. Domiciliarios – urbanos b. Industriales c. Agrícolas d. Mineros e. Hospitalarios f. De construcción g. Portuarios h. Radiactivos
a. Tratamientos Físico - Químicos b. Térmicos
b. Semisólido (lodos) c. Líquido diluidos)
3. Por su Tipo de Tratamiento:
a. Incineración controlada Plantas autorizadas
en
b. Pirolisis c. Hornos de cemento d. Calderas industriales c. Relleno de Seguridad d. Relleno Sanitario / Residuos Urbanos e. Esterilización por Auto clavado f. Tratamiento Biológico g. Neutralización h. Estabilización, solidificación i. Dilución.
Criterios para Clasificación de Residuos
4. Por los potenciales efectos derivados de su manejo: a. Residuos Peligrosos Sustancias que por su peligrosidad intrínseca, en cualquier estado físico, forma o cantidad, al salir de su contenedor generan o desprenden humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa [explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante], que puede poner en peligro, a las PAP. •
Un sistema de gestión de estos residuos usa como punto clave las características de la peligrosidad de la sustancia, las mismas que van a definir su forma de tratamiento y disposición final en conformidad con las listas y clasificaciones de materiales y residuos peligrosos existentes en las diferentes regulaciones vigentes.
Criterios para Clasificación de Residuos
b. Residuos Peligrosos No Reactivos Sustancias que han sufrido algún tipo de tratamiento por medio del cual han perdido su naturaleza peligrosa, han pasado a ser residuos estables. c. Residuos Inertes. Son los residuos que no experimentan ningún tipo de transformación física, química o bilógica. Ejemplo: residuos de construcción, demolición, etc. d. Residuos No Peligrosos. Son los que no pertenecen a ninguna de las tres categorías anteriores. Ejemplo: residuos domésticos y / o comerciales.
Anexo 11 del D.S. Nº 055-2010-EM
INDECOPI NTP 900.058-2005 Código de Colores para Dispositivos de Residuos Sólidos
Alternativas de Disposición de un RSMM
Venta a Terceros
Donación a través de RRPP
Destrucción (D.F. del residuo)
DMRS An-1 DS 057-2004-PCM / 3.0 Manejo del Residuo 3R
El manejo del residuo en cumplimiento de las regulaciones vigentes debe necesariamente considerar su forma de Almacenamiento, Tratamiento, Reaprovechamiento, Minimización y Segregación en los Manifiestos que se reportan a el OEFA.
Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, sustancia, articulo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido.
Técnicas de Reaprovechamiento Recuperación: Reaprovechar parte de las sustancias o componentes que constituyen un residuo. Reciclaje: Reaprovechar un residuo mediante un transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
proceso
de
Reutilización: Toda actividad que permita aprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el cual fue elaborado originalmente.
RSMM Reaprovechables: Reciclaje RAEE [D.S. Nº 001-2012-MINAM]: “Reglamento Nacional para el Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos [RAEE]” Art. 14: Procesos Priorizados en el manejo de los RAEE por los Operadores: 1. Reutilización, 2. Reciclado, 3. Recuperación o Valoración 4. Disposición Final de los Residuos Peligrosos y otros no Reaprovechables
Actual enfoque Ambiental de la regulación vigente: Responsabilidad:
1. Compartida por cada Generador Consumidor de los RAEE ,
2. Extendida de Productor de AEE en la fase post-consumo del ciclo de vida del producto.
Clasificación de RSMM en SPCC
Classification de RSMM en SPCC
Gestión de RSMM Reaprovechables
Política de SPCC:
Venta a Terceros
Donación a través de RRPP
Gestión de RSMM No Reaprovechables Disposición Final en SPCC: •
Rellenos Industriales Minero Metalúrgicos: Zona -6 y Zona - 8
•
Incinerador Pirolítico de Residuos Hospitalarios.
Disposición Final por EPS-RS o EC-RS: •
“AMPCO Perú S.A.” (Planta de Tratamiento y Disposición Final de AU)
•
“BEFESA PERU S.A.”” (Depósito de Seguridad de Residuos Industriales Peligrosos).
•
“LOS CHASQUIS S.R.L.” Empresa de Transportes y Servicios Generales (Relleno Sanitario Municipal).
•
“INNOVA AMBIENTAL S.A.” (Relleno Sanitario de Residuos No Peligrosos, No Lixiviables).
•
“SAN ANTONIO RECYCLING S.A.” (Planta de Tratamiento Reciclaje y Disposición Final de RAEE).
•
“FUERA DE PERU S.A.C.” EC-RS Transporta los residuos de PCBs a Plantas de Tratamiento, Reciclaje y Disposición Final en Europa, autorizada por las Regulaciones Internacionales.
Contenedores para Segregación de RSMM [Reaprovechables ( ) y No reaprovechables]
RSMM Reaprovechables
Botellas
Residuos de
descartables
Piezas de fierro
comida y
Pírex
Papeles
alimentos
Botellas de
Cartón
Tubos de
(manómetros,
Madera
ensayo
bombas, etc.)
Residuos de jardinería
vidrio
Retazos de jebes
Residuos RAEE
RSMM No Reaprovechables
Residuos domésticos Residuos no Reaprovechables EPP en desuso: cascos, lentes, máscaras, guantes, etc.
RSMM No Reaprovechables
Reactivos de laboratorio e insumos del proceso vencidos.
Focos (fluorescentes), lámparas de cátodo hueco.
Pilas y baterías secas
Solventes con hidrocarburos
Soluciones de compuestos orgánicos [fenol, MIBK acetona, otros]
Asbestos
Residuos hospitalarios
RSMM Reaprovechables: Orgánicos
Restos de alimentos, Restos de comida Restos de jardinería
RSMM Reaprovechables: Vidrio
Botellas de vidrio Pírex
RSMM Reaprovechables: Papel, cartón y madera
Papel [papel blanco, papel de color, papel periódico, impresos diversos, etc.] Cartón [embalajes, cartón diversos, etc.] Madera [embalajes o parte de ellos, parihuelas, tacos, retazos de madera diversa, etc.]
RSMM Reaprovechables: Plástico
Botellas descartables Vasos Contenedores IBC Fajas (alma de lona y aceradas) Llantas Jebes PVC
RSMM Reaprovechables: Metal
Fierro RAEE*: Informáticos, electrodomésticos, alumbrado, aparatos médicos, de instrumentación, instrumentos de vigilancia y control, maquinas expendedoras, etc. Acero inoxidable Aluminio Bienes en desuso Bronce Cobre * Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Residuos informáticos Rieles Varios metales o mixtos
RSMM Reaprovechables: Peligrosos
Sedimentos de cobre Soluciones de ácido sulfúrico Radiografías Refractarios en desuso Aceite usado Bienes en desuso Durmientes usados Escoria de cobre Hidrocarburos recuperados Lodos de separadores agua/aceite Plomo
RSMM No Reaprovechables: Peligrosos
Asbestos Bolsas de nitrato de amonio Envoltorios y residuos de explosivos Filtros con hidrocarburo Fluorescentes Grasas Lodos de baños químicos Lodos de pozos sépticos Lodos de trampas de grasa Pilas y baterías secas Radioactivos Reactivos Residuos con ácido Residuos con PCBs Residuos hospitalarios Tierra con hidrocarburo Trapos con hidrocarburo
RSMM No Reaprovechables: Generales Bienes en desuso Desechos eléctricos sin cobre Domésticos Equipos o partes inservibles Escombros de construcción Filtros de aire Inactivos Lana mineral /lana de vidrio Maderas inservibles Partes de equipos inservibles Retazos de fajas/jebes/caucho inservibles Retazos de PVC/HDPE inservibles Vidrios (templado y plano) Zapatas de ferrocarril inservibles
Residuos Sépticos No Reaprovechables
Características: • Baño de Fibra de Vidrio
• • • • • • •
Taza de 180 L de Capacidad Tacho de papeles Urinario Porta Papel Higiénico Pestillo Portacandado Perchero
Capacidad: • Para 15 personas por turno de trabajo (12 horas) • Mantenimiento: 03 limpiezas semanales • Nota: Limpieza diaria (turno de 24 horas)
Modelo Estándar
Residuos Sépticos No Reaprovechables Características: • Baño de plástico inyectado (Importado) • Taza de 180 L. de capacidad • Lavamanos con bomba de pie 40 litros de capacidad • Tacho de papeles (fibra) • Porta Papel Higiénico • Porta papel Toalla • Jabonera • Pestillo • Portacandado • Perchero Capacidad: • • •
Para 15 personas por turno de trabajo (12 horas) Mantenimiento: 03 limpiezas semanales Nota: Limpieza diaria (turno de 24 horas)
Ejecutivo con Lavamanos
Gestión de Residuos Sólidos en SPCC
Dinámica del Manejo de RSMM SPCC
Etapas del Manejo de Residuos Sólidos [D.S. Nº 057-2004-PCM / D.S. Nº 021-2008-MTC / D.S. Nº 055-2010-EM]
GENERACIÓN EPS-RS ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO [ZAI]
Contenedores Bolsas de plástico Cilindros IBC
DISPOSICIÓN FINAL
CENTRAL [ZAC]
CARACTERIZACIÓN SEGREGACIÓN ACONDICIONAMIENTO
Leyenda Recolección y transporte
Etapas del Manejo de Residuos Sólidos [D.S. Nº 057-2004-PCM / D.S. Nº 021-2008-MTC / D.S. Nº 055-2010-EM]
es
• Generación • Segregación • Acondicionamiento
a acopio y
• Relleno Sanitario • Rellenos de Seguridad de
Residuos Industriales no Peligrosos • Rellenos de Seguridad de Residuos Industriales Peligrosos • Plantas de Tratamiento Disposición Final • Plantas de Tratamiento, Reciclaje y Disposición Final
hasta
Zona de Almacenami ento Central [ZAC] dentro de la Instalación
Traslado
Zona de Almacenamiento Intermedio [ZAI]
Traslado por empresa de Servicios de Terceros o por el Generador
por EPS-RS
Responsabilidad del Generador
Plantas de Tratamiento o rellenos autorizados por DIGESA para disposición final de RSMM
Responsabilidad del Generador de RSMM
Responsabilidad del Generador y / o Contratista dentro de las instalaciones del Titular Minero. • SEGREGAR CORRECTAMENTE LOS RESIDUOS A CARGO Del GENERADOR O CONTRATISTA EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO [ZAI] • COMUNICAR A SU OPERADOR O SUPERVISOR INMEDIATO LA EXISTENCIA DE LOS RESIDUOS ACOPIADOS DIARIAMENTE PARA QUE COORDINE TRASLADO A LA ZONA DE ALMACENAMIENTO CENTRAL [ZAC] • INFORMAR DIARIAMENHTE SI LOS RESIDUOS HAN SIDO RECOGIDOS DE SUS CONTENEDORES DE ACOPIO, CASO CONTRARIO SERA MOTIVO DE OBSERVACION AL GENERADOR y / O CONTRATISTA. • MANTENER ORDENADA Y LIMPIA SU “ZAI” y / o “ZAC”
Dinámica del Manejo de RSMM
Acopio
Generadores
Zonas de Almacenamiento Intermedio
Zonas de Almacenamiento Central Fundición SPCC Zona 2: Acopio Central de Madera Zona 3: Chatarra para venta a terceros Zona 4: DAC-PRS (Depósito de Almacenamiento Central) Zonas de Disposición Final en SPCC Zona 6: RIMM (Relleno Industrial Minero Metalúrgico) Zona 8: Escombros de Ladrillos Refractarios
Disposición Final Fuera de SPCC Ventas a Terceros / Donaciones Rellenos Sanitarios de Residuos No Peligrosos Depósito de Seguridad de Residuos Industriales Peligrosos Plantas de Tratamiento, Reciclaje y Disposición final
D.S N°057-2004-PCM / Anexo 2 Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
Datos:
1. Generador • Datos del generador • Datos del residuo: – nombre, – características, –
peligrosidad y
– plan de contingencias
D.S N°057-2004-PCM / Anexo 2 Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
Datos:
2. EPS-RS Transportista 3. EPS-RS o EC-RS del Destino Final Refrendos de los Responsables: •
EPS-R.S. / EC-RS [Del Transporte, Tratamiento y Disposición Final].
•
Generador [Del Área Técnica del Manejo de Residuos]. Firma final al retorno del Manifiesto.
Certificado de Tratamiento y Disposición Final
Datos:
1. Descripción y cantidad de Residuos Peligrosos Eliminados, 2. Fecha de Disposición Final, 3. Lugar de Destino, 4. Número de Registro del CDF.
Manejo y Disposición de Residuos Domésticos y Orgánicos
Manejo Tratamiento y Disposición de Residuos RAEE
Manejo y Disposición de Residuos por Venta o Donación
Disposición por Terceros
Manejo Tratamiento y Disposición del Aceite Usado
Recuperación de Aceite Usado y Prensado de Filtros para su Disposición Final
Manejo y Disposición de Trapos y Tierra con Hidrocarburo
Manejo y Disposición de Residuos Hospitalarios
Aplica para Hospitalario:
todo
residuo
Residuos biocontaminados, reactivos vencidos o que durante su almacenamiento y transporte hayan sido daño [ruptura de cadena de frío] Disposición Final: Método de Incineración Controlada en el Incinerador Pirolítico de Residuos Hospitalarios [IPRH].
IPRH
Manejo y Disposición Final de PCBs
Reg. de EPS ó EC-RS: DIGESA
Certificado de Disposición Final DUA
Manifiesto: G, AC, EPS-RS [T], EPS-RS [DF].
Transporte Residuos Peligrosos
Carguío y Transporte de Residuos a Depósito de Seguridad
Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales Peligrosos
Caseta de Monitoreo Ingreso a Planta de Tratamiento y Disposición Final
Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales Peligrosos
Laboratorio de Control y Planta de Tratamiento
Depósitos de Seguridad de Residuos Peligrosos No Reaprovechables La disposición final de los residuos es el confinamiento de los mismos en Plantas de Tratamiento Autorizadas minimizando los impactos ambientales
Rellenos Sanitarios y de Seguridad a Nivel Nacional
Marco Legal / Imposición de Sanciones por Tipificación de Infracciones Ambientales [D.S. Nº 007-2012-MINAM]: Escala de Multas y Sanciones aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto a las Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento de Concentrados Minerales.
UIT : S/. 3,800 LEYENDA [SANCIONES NO PECUNIARIAS ]
PA: Paralización de la actividad causante de la infracción
RA: Restricción de la actividad causante de la infracción
SPLC: Suspensión del permiso, licencia o cualquier otra autorización
CTPT: Clausura total o parcial temporal de la unidad minera donde se lleve a cabo la actividad que ha generado la infracción.
CTPD: Clausura total o parcial definitiva de la unidad minera donde se lleve a cabo la actividad que ha generado la infracción.
DTD: Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la comisión de la infracción
Marco Legal / Imposición de Sanciones por Tipificación de Infracciones Ambientales [D.S. Nº 007-2012-MINAM]: Escala de Multas y Sanciones aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto a las Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento de Concentrados Minerales.
UIT : S/. 3,800 CLASIFICACIÓN DEL MONTO DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS
LEVE: Desde una amonestación por escrito hasta una sanción de 100 UIT
GRAVE: Hasta 5,000 UIT
MUY GRAVE: Hasta 10,000 UIT [ 38 Millones de soles]
DESCRIPCIÓN DE LA MULTA
Para la determinación del monto de las sanciones pecuniarias se considera, entre otras cosas, el principio de razonabilidad descrito en el numeral 3) del artículo N°230° de la Ley N° 27444, dentro del cual se incluyen la afectación sobre los recursos naturales y áreas naturales protegidas, la afectación a los pueblos indígenas, la incidencia del daño en la pobreza de la comunidad, los antecedentes de cumplimiento, la intencionalidad del infractor, entre otros.
Marco Legal / Imposición de Sanciones por Tipificación de Infracciones Ambientales
[D.S. Nº 007-2012-MINAM]: Listado de Infracciones por incumplimiento de: 1.
Obligaciones Generales en Materia Ambiental.
2.
Obligaciones Referidas al Instrumento e Gestión Ambiental:
Obligaciones Relacionadas a los Estándares de Calidad Ambiental Incluidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Obligaciones Relativas a Participación Ciudadana.
3.
Obligaciones Especificas para el Desarrollo de las Actividades de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento de Concentrado de Mineral.
4.
Obligaciones Relativas al Plan de Cierre de Minas.
5.
Obligaciones Relativas a Pasivos Ambientales.
6.
Obligaciones Referidas al Cumplimiento de Limites Máximos Permisibles:
Emisiones.
Efluentes.
Marco Legal / Imposición de Sanciones por Tipificación de Infracciones Ambientales
[D.S. Nº 007-2012-MINAM]: Listado de Infracciones por incumplimiento de: 7.
Obligaciones Referidas al Manejo de Residuos Sólidos
Obligaciones Especificas desde la Generación hasta la Disposición Final.
Obligaciones Referidas a Instrumentos de Gestión Ambiental en Materia de Residuos Sólidos.
8.
Obligaciones Referidas al Proyecto “Planta de Acido Sulfúrico y Modificación del Circuito de Cobre” del Complejo Metalúrgico de la Oroya .
9.
Obligaciones de Remediación Ambiental.
10.
Obligaciones Referidas a la Ocurrencia de Situaciones de Emergencia Ambiental.
11.
Obligaciones Referidas a Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónicos [RAEE]
12.
Multas Coercitivas.
Marco Legal / Imposición de Sanciones por Tipificación de Infracciones Ambientales 1. Referencia de Multas Leves:
No caracterizar los residuos según la normatividad aplicable [Art.25º RLGRS numeral 2].
No presentar ante el OEFA: la Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos, el manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos, el Plan de Manejo de RS. No Cumplir con los Plazos de Entrega y Conservación de los Manifiestos.
2. Referencia de Multas Graves
No cumplir con la obligación de acondicionamiento almacenamiento seguro previa a la entrega de los residuos.
No almacenar, acondicionar tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada conforme a la LGRS, el RLGRS y, en las normas que emanen de éste.
No aplicar estrategias de minimización o aprovechamiento conforme a su plan de manejo de residuos, antes, durante y después del proceso productivo.
No realizar transporte de residuos fuera de las instalaciones mediante una EPS-RS.
3. Referencia de Multas Muy Graves
Realizar el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados.
No cumplir con la disposición final de residuos bajo los métodos de Relleno Sanitario o Relleno de Seguridad según la naturaleza de residuo.
No cumplir con las instalaciones mínimas para un Relleno Sanitario ubicado dentro de la Unidad Minera.
Dirección de Servicios Ambientales
Gracias