GESTION DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Caso AMV de Valencia, Edo. Carabobo

Universidad Simón Bolívar GESTION DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Caso AMV de Valencia, Edo. Carabobo Abril, 2015 Ing. Isandra Villegas Julien La movilid

4 downloads 120 Views 5MB Size

Story Transcript

Universidad Simón Bolívar

GESTION DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Caso AMV de Valencia, Edo. Carabobo

Abril, 2015 Ing. Isandra Villegas Julien

La movilidad urbana es una necesidad básica y un derecho colectivo que todos los ciudadanos deben tener garantizado.

Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece uno de los pilares que definen el derecho a la movilidad. “ Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un estado” Por extensión, todas las personas sin excepción, tienen derecho a que se establezcan las condiciones necesarias para que el espacio urbano sea apto y equitativo para la movilidad.

La movilidad de los ciudadanos es una fuente de cohesión social que se ha convertido en la cuarta condición de integración social, después de la vivienda, la salud y la educación

.

PREMISAS

Estrecha relación entre los modelos urbanos y territoriales y la demanda de movilidad OBJETIVOS

Combinan objetivos interrelacionados de transformación física, social y económica del territorio urbano, en sintonía con la triple dimensión del Desarrollo Sostenible.

Reducir las necesidades de desplazamiento motorizado mediante una planificación urbanística que limite la expansión urbana, priorizando la proximidad y la accesibilidad. Da un nuevo tratamiento al espacio público para que el peatón sea protagonista

EL CONCEPTO DE MOVILIDAD URBANA VALOR POSITIVO Y

“ECOLÓGICO”

TIENE QUE VER CON LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE: RETO ES UN NUEVO NICHO DE MERCADO Y FUENTE DE EMPLEO TIENE RELACIÓN CON URBANISMO, MEDIO AMBIENTE, GÉNERO, TRÁFICO, POBREZA, … CON CASI TODO ES DE INTERÉS PARA TODOS LOS AGENTES SOCIALES, DESDE EL PRIMER POLÍTICO AL ÚLTIMO CIUDADANO MULTIDICIPLINARIO: ARQUITECTOS Y URBANISTAS, INGENIEROS, ECONOMISTAS, SOCIÓLOGOS, BIÓLOGOS, GEÓGRAFOS, ETC.

PERO ¿QUÉ ES LA MOVILIDAD URBANA?

MOVILIDAD URBANA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE  El concepto de movilidad comienza a ser revisado y enriquecido, incorporando las dimensiones subjetivas y contextuales del viaje, por lo que se puede definir que : “ El concepto de movilidad, supera ampliamente los de tránsito y transporte en tanto que se preocupe no solo por los medios de transporte que utilizan los ciudadanos sino de los motivos que los llevan a moverse, de las facilidades o dificultades que tienen para hacerlo ( Avellaneda, 2007).  Incorporando las dimensiones subjetivas y contextuales del viaje número de viajes/día, pasajeros/km/día, tiempo de viaje

El actual modelo de desarrollo de ciudad  El modelo de desarrollo de las ciudades en Venezuela se muestra insostenible.  Crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos, el aumento del consumo de recursos, la consecuente producción de contaminantes y residuos, son los principales elementos que incrementan la presión sobre los sistemas de soporte que proporcionan energía y materiales a las ciudades.  La tendencia actual de urbanizar consiste, en crear una ciudad difusa, donde se separan las funciones de la ciudad en áreas distantes entre sí y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrir dichas funciones.  El transporte, en la ciudad difusa provoca un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, superficie expuesta a niveles de ruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas en desplazamientos  la ciudad difusa crea serias disfunciones en términos de complejidad (genera espacios monofuncionales), de eficiencia (el consumo de recursos es elevado), de estabilidad y de cohesión social (segrega a la población según sus rentas). la vuelta a la cuidad compacta requiere un profundo cambio de prioridades

LAS POLÌTICAS DE MOVILIDAD CRITERIOS Modificar las tendencias de la demanda de transporte y movilidad, incentivando ciertas formas de actuar y penalizando otras.

OBJETIVOS Reducir el uso del automóvil, desviando a los usuarios hacia otros modos de transporte (transporte público, desplazamientos a pie, bicicletas etc.), incluyente y cohesivo.

MEDIDAS

Regulación y Ordenación Restricciones para desalentar el uso del vehículo privado (restricciones vehiculares,; ampliación zonas peatonales, reducción de canales de circulación.

Medidas Económicas Incentivos o desincentivos económicos para fomentar determinados hábitos y disuadir de otros ( Est. Regulados, Disuasorios, tarifas integradas Est. + trans. Público. Peajes urbanos) “Aumento combustible”

Tres paradas hacia la sostenibilidad

PARADA 1. EQUIDAD SOCIAL

• • •

Transporte equitativo, incluyente cohesivo socialmente Seguro, saludable Accesibilidad al mercado de bienes y servicios

PARADA 2. EQUILIBRIO AMBIENTAL

• • •

Energía y recursos Calentamiento global Contaminación y ruido

PARADA 3. VALOR ECONOMICO

Costo para la sociedad

Pretende cambiar la distribución modal hacia los modos más limpios y eficientes

Los recursos naturales disponibles son limitados debemos buscar un modelo de ciudad que permita racionalizarlos DATOS En 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, esto equivale a 6.000 millones de personas (PNUD, 2012). “El cambio climático derivará en migraciones a gran escala dentro de 50 años”(Greg Clark, presidente de Business of Cities.) La Procedencia de las emisiones —Durante los tres últimos decenios, aumentaron a una media de 1,6% anual (todas las GEI) , las emisiones de CO2 por el uso de los combustibles fósiles creció en 1,9% anual. El mayor incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero se ha registrado en el suministro de energía y transporte por carretera. Crecimiento vehicular— La flota de vehículos del mundo previsiblemente se triplicará para 2050 y 80% de este crecimiento se registrará en los países en desarrollo.

( 2012: 1200 millones

de veh.

2050 : 3200 millones de veh.)

Venezuela ( 2013): aprox. 4,5 millones de vehículos . ( 300.000 veh. de carga, 65.000 unidades de transporte público), Valencia (AMV) : 280.000 veh. (3000 UTP)

Consumo de Energía del Sector Vial El consumo de energía del sector vial comprende la energía total utilizada en ese sector, incluidos los productos derivados del petróleo, gas natural, electricidad y combustibles renovables y residuos (OPEP, 2011). Venezuela representa el tercer país con mayor consumo de energía en este sector entre los países de Sudamérica, y Primero con una ventaja significativa en cuanto al consumo de gasolina (sector vial) per cápita se refiere.

Indicadores del consumo de energía en el sector de la vialidad PaÍses de Sudamérica

Porcentaje del consumo total de energía del sector vial

Consumo per cápita de gasolina en el sector vial (Kg equiv. de petróleo)

Colombia

21

54

Ecuador

38

148

Argentina

17

105

Bolivia

32

68

Brasil

24

73

Chile

21

147

Venezuela

27

459

Fuente: (Estadísticas de la AIE © OCDE/AIE, http://www.iea.org/stats/index.asp, 2012,

Consumo de gasolina diario por

habitante (L/hab)

Fuente: Informe mensual Eco analítica, Enero 2008.

¿Cuántas Toneladas de CO2 emitirá usted en los próximos años?

¿Para cuándo los Transportes Limpios?

La contaminación automovilística afecta en particular a los niños y a las personas frágiles desde un punto de vista respiratorio.

La contaminación que producen los transportes amenaza la salud de los habitantes de las ciudades y, a escala planetaria, contribuye al recalentamiento del clima. Desarrollar alternativas al transporte de mercancías por carretera y modos de propulsión no contaminantes para los vehículos es urgente.

Proyecto de tamaño mediano co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) A Través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donación mas de un millón de dólares (2004-2008)

Objetivo General Lograr una mitigación de las emisiones de gases por efecto invernadero (GEI), promoviendo un sistema de transporte ambientalmente sostenible en la ciudad de Valencia, generando desplazamientos a modalidades más eficientes y menos contaminantes. Agente PNUD: Ing. Lila Gil Director Nacional del Proyecto ( IAMTT): Ing. Isandra Villegas Dr. Laurente Dartois, ( PNUD, Francia, Energía) Dr. Michele Teusilide ( PNUD, Francia, Energía) Dra. Ma Luisa Lavenere ( PNUD, Brasil, ciclovias) Dr. Rómulo Briceño ( PNUD, Venezuela, coordinación) Ing. Nei Simas ( PNUD, Brasil, transporte) Abogado. Soto Tellez (PNUD, México, aspectos legales) Dra. Rosa Virginia Ocaña ( PNUD, USB, Asesor) USB, Base datos relacional Multidimensional para control emisiones.

Objetivos Específicos El proyecto se articula alrededor de cuatro ejes de intervención u objetivos específicos:

1.

Mejoras en el servicio e imagen del transporte público de pasajeros, mediante la integración del transporte superficial con el sistema metro, y la implantación de medidas de control de emisiones.

2.

Reducción del acceso en automóviles y promoción del transporte público y no motorizado en el Casco Central y peatonalizar corredores viales.

3.

Sustitución del transporte motorizado por bicicletas, mediante un programa de construcción de ciclovías y construir ejes verdes de cohesión social, que eleven calidad de vida..

4.

Fortalecimiento de capacidades locales y monitoreo de actividades para asegurar la sustentabilidad y replicabilidad del proyecto (Proyecto piloto, vitrina del Gobierno Nacional en cambio climático).

Rescate de espacios verdes para peatones y ciclistas.

Figura No 2 Esquema de las etapas para el estudio y planificación de ciclovías

Delimitación del área de estudio

Revisión de información disponible

Estudio de Demanda

Evaluación de alternativas

Detalles del proyecto Seleccionado

Reconocimiento preliminar del área de estudio

Revisar planes urbanos y de transporte de la zona

Consulta para Definición Área de Estudio

Localización de los principales generadores de viajes en bici

bicicletas

Planteamiento de alternativas

Levantamiento planímetro

Análisis de alternativa

Elaboración de ingeniería de detalle

Selección del trazado prioritario

Evaluación de costos de implantación

Planeamiento y ejecución de la información revisada

Caracterización de la demanda potencial y manifiesta

Consulta a la comunidad/ mercado de bicis

Estudio de accidentes con ciclistas

Fuente: Elaboración propia, 2013

Fig. 3. Red Ciclovías- Ciudad Valencia

Ingeniería de Detalle: 64.31 Km - Red Cicloviaria Valencia

LONGITUD

CORREDOR

Kms.

1.- Av. Libertador – Av. Sesquicentenario – Av. 11,20

Este.Oeste- Av. Henry Ford-Las Aguitas. LEYENDA

Av. 4 Avenidas

RED CICLOVIARIA Cicloruta N°. 1 - 11.20 Km Cicloruta N°. 2 - 4.60 Km Cicloruta N°. 3 - 2.80 Km Cicloruta N°. 4 - 1.26 Km Cicloruta N°. 5 - 11.02 Km Cicloruta N°. 6 - 5.00 Km Cicloruta N°. 7 - 2.82 Km Cicloruta N°. 8 - 0.28 Km Cicloruta N°. 9 - 8.44 Km Cicloruta N°.10 - 2.72 Km Cicloruta N°. 11 - 15.33 Km

2.- Av. Flor Amarillo.

3,14

3.- Vía El Paíto.

2,80

4.- Casco Central (Calles Vargas y 24 de Junio)

1,26

SUB-TOTAL ETAPA I.

5.- Av. Andrés Bello – Paseo Cabriales.

18,40 11,02

6.- Paseo Cabriales (Redoma Guaparo) – Av.

5,00

Salvador Feo la Cruz- Av. Universidad- Av. Bolívar (Naguanagua)

7.- Vía Ciudad Plaza – Avenida Principal del

2,82

Hipódromo.

8.- Av. Los Naranjos.

0,28

9.- Av. “4 Avenidas”- Av. Cuatricentenaria- Av

8,74

Guzmán Blanco- Av. Carabobo – Av Soublette.

10.- Av. Aranzazu (Av. Sesquicentanario – Av.

2.72

Principal Urb. Lomas de FUNVAL). 15.33

11.- Red de Ciclorutas SIVISUR . Vía El Paito

SUB TOTAL ETAPA II.

45.91

Total.

64.31

Estación para servir las ciclorutas. Funcionará como estacionamiento y Terminal de transferencia al Metro y al sub-sistema de transporte convencional alimentador, ubicado a 25 m de la Estación Plaza de Toros. •Capacidad: 120 paraciclos (estacionamientos de larga , duración, con custodia y seguridad y 12 bicitaxis, Permitirá integración con otros modos de transporte.

Infraestructura de apoyo al ciclista- BICITAXI Es un triciclo a pedal con motor eléctrico conducido por un operario con capacidad de transporte de dos pasajeros, servicio de taxi.

Ventajas: • Transporte ecológico no contaminante. • Inclusión de la Mujer como operaria. • Atractivo turístico. • Bajos costos de operación y mantenimiento. • Ideal para viajes cortos (menores a 5 kilómetros en terreno plano)

Emisiones del transporte de pasajeros en la ciudad de Valencia - Año 2001/2003 de BOTTOM UP. (k. Pinder) Actividad Millones Veh.Km

P Puestos P Puestos P Puestos

Gasolina Diesel Gasolina-GNV

Sub-Total P.Puestos Autobuses Autobuses

73.5 31.9 17.2 122.6

Gasolina Diesel

15.1

Taxis Taxis

49.4 74.1

Sub-Total Taxis

Automóviles

Gasolina

TOTAL GENERAL Emisiones per cápita

%

Emisiones CO2 Miles de ton/año

3.4%

4.1

47.5 5.9 1.9 55.3

3.4%

0.0 0.2 0.4%

0.3

%

3.4%

0.4 2.7 3.1

0.2%

1.9 0.2

0.2%

25.2 2.7

123.5

3.4%

2.1

1.7%

27.9

1.7%

3,320.8

92.7%

113.1

94.6%

1,525.2

94.6%

3,581.9 (ton/año)

Emisiones CO Miles de ton/año

3.4 0.5 0.1

0.5 14.6

Sub-Total Autobuses Gasolina Gasolina-GNV

%

119.5

1,611.5

0.09

1.18

Fuente: Inventario de Emisiones de Gases con Efecto de Invernadero en el Transporte de la Cd. de Valencia, 2003.

Las emisiones totales de CO2 se ubican en un rango intermedio comparado con otras ciudades latinoamericanas. (Municipio Caracas: 1.34 ton per cápita, Cuidad de Valencia: 1.18 ton per cápita, Ciudad de México: 1.67 ton per cápita, Ciudades Mexicanas de más de 1 Millón de hab.: 1.42 – 1.56 ton per cápita, Proceso de inspecciones: Débil y Poca o ninguna regulación de emisiones.

Resultados e Impactos Esperados Se crea una coordinación de entes locales

Se contempló capturar 1 millón de TON de CO2 en 10 años, elevar calidad de vida, reducir pobreza mediante ( ODM): LegalInstitucional



Ordenanzas: Control

emisiones de fuentes



móviles, uso de ciclovias,

Modelos de Concesiones , Empresas y/o



Cooperativas



• • • • • •



Creación del Consejo de Coordinación del



Infraestructura

Transporte Urbano

• • •

Creación del Fondo

60 Km. de ciclovías ( 8 km construidos) Cicloestaciones, Paraciclos. Sistema bicitaxis y de alquiler. 3 terminales de integración modal Reforestación con 10.000 árboles Proyecto Centro Control y verificación de Emisiones. Reordenamiento del casco histórico. (Peatonalizar la Av. Constitución, Centro) Peatonalizar la Av. Bolívar y Sur Enlaces con Parques y otras zonas pea tonales Reorganización de rutas de transporte superficial ( 500 buses Euro III)

verde Local Medidas operativas (pico y placa, esc.horario, ruta expresa)



Proyecto Metro, Corredores Viales, Nuevas Zonas verdes y Parques, Rescate Centro Histórico. Vía Perimetral

Información usuario • •



Base de Datos Relacional y pagina Web Sistema de control de emisiones y centro de entrenamiento. Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de proyectos. ambientales (Talleres, Seminario Internacional y campaña de promoción).

Plan de intervención urbanística para el desarrollo de un Sistema de Movilidad Sostenible en el eje Sur Av. Hipódromo, colectora 41, municipio . Valencia

Ciclovía ·7 vía ciudad plaza eje Hipódromo sur Valencia Bidireccional ubicada en la isla central e integrada a ciclo estación ubicada a 20 m de estación STRM Plaza de Toros Longitud = 2.5 km Ancho canal= 2.20 m Arborización lateral Paraciclos cada 200 m Iluminación lateral

Estaciones de apoyo e información al ciclista.

Espacios Peatonales de Encuentro y Recreación

Fuente: Proyecto “Plan de intervención urbanística para el desarrollo de un Sistema de Movilidad Sostenible en el eje Sur Av. Hipódromo, colectora 41, municipio Valencia” IAMVIAL 2014

El ancho del canal permite operación de bici bus y bici taxis

La velocidad media del Bici Bus escolar es de 16 km El Bici Bus escolar es un vehículo con ocho asientos para chicos de cuatro a 12 años

DEMANDA POTENCIAL Y MANIFIESTA DE USO DE BICICLETA

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

PLAN DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MOVILIDAD SOTENIBLE EN EL EJE SUR AV. HIPODROMO, COLECTORA 41, Municipio Valencia

Gracias!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.