GESTIÓN DEL RECURSO ENERGÉTICO: Caso particular de la Universidad EARTH-Costa Rica

ENERGIA EN ACCIÓN Edición No. 5 2006 GESTIÓN DEL RECURSO ENERGÉTICO: Caso particular de la Universidad EARTH-Costa Rica Manrique Arguedas Camacho,

5 downloads 12 Views 6MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE CASO: COSTA RICA
Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN / Holanda GCP/INT/953/NET FASE I ESTRATEGÍAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA “ANALISIS DE RIESGO LABORAL Y PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CUATRO GRUPOS DE TRABA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

ENERGIA EN ACCIÓN

Edición No. 5 2006

GESTIÓN DEL RECURSO ENERGÉTICO:

Caso particular de la Universidad EARTH-Costa Rica Manrique Arguedas Camacho, MBA Coordinador Programa Uso Racional de Recursos, EARTH [email protected]

La Universidad EARTH, desde su creación, ha intentado responder a las necesidades que tiene la sociedad, en cuanto a un equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado de los recursos naturales y el bienestar de los habitantes de nuestros países latinoamericanos, y es por medio de la formación de profesionales en ciencias agronómicas y recursos naturales que busca contribuir al desarrollo sostenible de la región tropical húmeda. Ese compromiso obliga a la institución a tomar acciones concretas en torno al uso eficiente de sus propios recursos, tanto a nivel académico como operativo. “El alineamiento de las prácticas diarias con la misión y valores es parte fundamental dentro de las organizaciones ”, y en su práctica diaria la Universidad EARTH intenta hacer efectivo este principio. Es en este marco que fue creado el Programa de Ahorro Energético (PAE) de la institución, con el fin de “reducir el consumo de energía en KWh en los edificios que componen el núcleo central de la Universidad”. Este esfuerzo se ha concretado por medio de estrategias de divulgación y concienciación, implementación de tecnologías, estudios de levantado de carga instalada, e innovando, como es el caso, del primer proyecto a nivel de la Región Centroamericana para el financiamiento de cambio de iluminación convencional a eficiente; hasta experimentar con proyectos de investigación en fuentes alternas de energía, como lo es la generación de biogás para la producción de energía eléctrica, entre otras actividades. Esto ha permitido recibir diversos reconocimientos a nivel nacional, como el caso del año 2001, en que se le otorgó el Premio Nacional de Energía en la modalidad de edificios,



Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Edición No. 5 2006

ENERGIA EN ACCIÓN

el otorgado recientemente por la Comisión Evaluadora del Programa Bandera Azul Ecológica, siendo la única comunidad en el país con tres estrellas en su Bandera Azul, todo ello gracias al esfuerzo emprendido, tanto en sus operativas, que evidencian los principios de sostenibilidad que enmarcan la misión de la institución. Además se ha trabajado en estrategias de divulgación y concienciación en el ámbito de la comunidad universitaria, incluyendo charlas, seminarios y conversatorios, permitiendo consolidar el PAE a través de los años. Estas experiencias le han permitido a la universidad, consolidar el Programa, pero que también le llevan a repensar y a buscar una gestión del recurso de manera mucho más consciente, lo que facilita ser un ejemplo vivo en el proceso de formación de sus estudiantes, además de promover el intercambio, análisis y difusión el conocimiento en materia ambiental y de recursos naturales.

Antecedentes La EARTH es una universidad privada sin fines de lucro, dedicada a la formación de profesionales en ciencias agrícolas y recursos naturales para contribuir al desarrollo sostenible de la región tropical húmeda. Se ubica en la provincia de Limón, en la vertiente Atlántica de Costa Rica, en una finca de 3300 hectáreas y recientemente le fue donada la Finca La Flor de 1500 ha., ubicada en la provincia de Guanacaste, en la región Norte del país, que será desarrollada como centro de investigación y transferencia. La población atendida en el campus universitario en Guácimo de Limón está conformada por aproximadamente 1100 personas, entre estudiantes, profesores, funcionarios, visitantes y residentes. Y 200 personas, entre funcionarios, profesores y sus familias; además de una población flotante de 500 personas. Inicia su operación en el año 1990, actualmente el área de edificación es de más de 65 mil metros cuadrados, cuenta con un grupo de 36 edificios, que componen el Núcleo Central, más otros edificios periféricos y sector residencial.

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía



ENERGIA EN ACCIÓN

Edición No. 5 2006

Además de la operación académica de la Universidad, se pose una operación industrial, entre la que se destacan: Finca Integrada Pecuaria (ganado bovino, porcino, avícola, entre otros), el Laboratorio de Procesamiento de Alimentos (lácteos, frutas, entre otros productos), la Planta de producción de papel de fibra de banano, la producción de microorganismos eficientes y bioestimulantes foliares. Además de un área agrocomercial que cuenta con la empacadora de banano para exportación, otros productos agrícolas, y una planta para la elaboración industrial de abono orgánico. Los edificios que conforman el medidor de máxima demanda del Núcleo Central consume el 72% de la energía total de la Universidad, actualmente este medidor esta compuesto por 36 edificios que poseen medidores que registran el consumo interno; además se cuenta con otros tres medidores de máxima demanda en el área deportiva, planta empacadora y laboratorio de alimentos; los restantes medidores abastecen centros de operación y producción, residencias y apartamentos. En total suman 145 medidores. En este entorno es que se ubica el recurso de energía eléctrica de la institución, que es suministrada directamente por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Al iniciar la operación de la universidad no fue contemplada la instalación de equipos y tecnología para el ahorro y uso eficiente de la energía. Debido a la demanda creciente, en el año 1997 la Dirección Administrativa y Financiera de la institución encarga a la Unidad de Ingeniería buscar alternativas que lleven al ahorro y uso eficiente del recurso. Así nace como proyecto lo que después se consolida como Programa de Ahorro Energético institucional (PAE), que como otras iniciativas de este tipo en diferentes empresas e instituciones, inicia con un fin primordial de ahorro y no de gestión y administración del recurso.



Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Edición No. 5 2006

ENERGIA EN ACCIÓN

Las tres etapas iniciales de la gestión del recurso energético en EARTH Inicialmente se estableció como objetivo general el ahorro en el consumo de energía eléctrica en el campus universitario, no obstante después del desarrollo y evolución de éste proyecto se consolida como Programa; teniendo alcances mayores a los planteados inicialmente, esto con la colaboración de diferentes actores internos y externos a la institución, logrando una gestión del recurso energético. Seguidamente se exponen las tres etapas en que se puede dividir su desarrollo, para su fácil comprensión se identificaron los objetivos y se agruparon en tres ámbitos distintos: técnico, social y de gestión, presentándose los resultados para cada una de las etapas a lo largo de ocho años, iniciando en 1997, hasta el año 2005. Al final se hace una descripción de la implementación del proyecto de generación de energía eléctrica a partir del biogás, cuya inauguración se efectúo recientemente, además de una sinopsis de las perspectivas futura de la gestión de energía en EARTH.

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía



ENERGIA EN ACCIÓN

AMBITO En el ámbito técnico:

Edición No. 5 2006

I ETAPA: PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN DEL CONSUMO 1996- 1997 OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO Lograr un ahorro en el Inventario de medidores de $37.548 consumo de energía todo el campus en el Núcleo Central Un solo medidor del Núcleo de la Universidad central genera el 71% del consumo 163000 KWh mensuales Para control interno se individualizó del Núcleo Central, se adquirieron 32 medidores Tipo ABB y GE

RESULTADOS 1. Al colocar los medidores internos en el área del Núcleo Central se logró individualizar los consumos para cada edificio.

Sensibilizar y concienciar a la comunidad universitaria en general sobre el uso adecuado del recurso energético, en los distintos sectores: oficinas, área productiva y residencias.

Se brindan las primeras charlas a todo el personal con el fin de lograr una sensibilización en la comunidad universitaria. Se crea una mascota que el usuario identifique con el proyecto. Se implementan el uso de calcomanías, que motiven el uso racional del recurso energético.

$1.250

2. Las charlas iniciales de sensibilización logran su objetivo y la comunidad universitaria se identifica con el proyecto de ahorro energético.

En el ámbito de Identificar los gestión: procesos para la medición y establecimiento de bases de datos para su control.

Se contrato un ingeniero eléctrico temporalmente para iniciar el proyecto Se estableció un procedimiento para la recolección de datos para los medidores del Núcleo Central y los demás medidores periféricos Se identificaron las áreas de mayor consumo, y se toma la decisión de hacer manejo de cargas, para sacar algunos de los equipos en horas punta (de 10:30 am a 01:00 pm)

$4.800

3. Al encargarse a la Unidad de Ingeniería liderar el proyecto, se tubo la necesidad de contratar una persona para ejecutarlo, lo que permite tomar la decisión de designar un responsable para dar seguimiento

En el ámbito social



Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Edición No. 5 2006

AMBITO En el ámbito técnico:

En el ámbito social

ENERGIA EN ACCIÓN

II ETAPA: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO 1998-2001 OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO RESULTADOS 1. Pasa de ser un Consolidar el proyecto Con la compra de medidores $25.500 proyecto a un inicial e institucional- internos para el Núcleo Central programa, con lo izarlo como un fue posible identificar las áreas que se le da Programa de Ahorro de mayor consumo dentro de carácter Energético. éste. institucional al Reducir los niveles de Se inicia un cambio de las PAE. consumo de energía luminarias convencionales T-12 eléctrica en el campus de 40 watts por luminarias de 2. Se mantiene universitario, emple- T-8 de 32 watts además de control del ando tecnologías sensores de movimiento en consumo de la innovadoras y estrate- áreas públicas energía a pesar de gias de divulgación y Se establece como norma el la construcción de concienciación que cambio de luminarias convenun nuevo edificio y estimulen un uso cionales a luminarias eficiente la ampliación un racional del recurso se efectúe al dar el mantenlaboratorio. energético en la imiento eléctrico preventivo, comunidad universita- que hace cada cuatro años en 3. Al pasar ria. los edificios de la universidad. oportunamente el Se elaborara el primer levanmedidor del tado de carga en colaboración Núcleo Central a la del Área de Conservación de Tarifa de Mediana Energía del ICE y su personal Tensión se logra un Se identifica la curva de comahorro de $16.700 portamiento de la demanda para la institución Continuar con campañas de sensibilización y concienciación dirigidas a la comunidad universitaria en general sobre el uso adecuado del recurso energético, en los distintos sectores: oficinas, áreas productivas y residencias.

Se diseño material informativo para que la comunidad universitaria apoyara el proyecto en sus oficinas y residencias. Se vuelven a brindar las con la colaboración del personal del ICE. Se lleva a cabo por primer vez un Foro “Alternativas energéticas para el futuro”

$1.000

4. Se logra una participación en las charlas del 55% (cobertura) por parte de la comunidad universitaria, 5. Se obtiene del Premio Nacional de Energía, con lo que se lograr hacer visible la

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía



ENERGIA EN ACCIÓN

Edición No. 5 2006

II ETAPA: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO 1998-2001 AMBITO OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO RESULTADOS experiencia a la En el ámbito de Sistematizar la lectura Se asigna a una persona $1.150 comunidad externa gestión: de medidores tanto responsable para dar seguie inclusive en el internos -Núcleo miento al proyecto de ahorro ámbito nacional, Central-, como los energético producto del medidores periféricos Se asigna presupuesto desarrollo de las y de los sectores Se gestiona el cambio de tarifa experiencias del residenciales en el general a Tarifa de Mediana PAE. campus universitario. Tensión Buscar la cooperación 6. Se logra estretécnica de instituciochar la coopernes relacionadas al ación técnica de la campo de energía. Dirección Conservación de Energía del ICE, y trabajar conjuntamente proyectos específicos.

10

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Edición No. 5 2006

AMBITO En el ámbito técnico:

ENERGIA EN ACCIÓN

II ETAPA: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO 1998-2001 OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO RESULTADOS 1. El ahorro Reducir los niveles de Se efectúa el cambio de lumi$10.500 generado por el consumo de energía narias en el 75% de residencias proyecto de eléctrica en el campus estudiantiles y el 60% de los $760 mecanismo de universitario, emple- edificios restantes financiamiento ando tecnologías. En Nov. 2003 se implementa el $ 3.460 externo para Explorar y experimen- convenio y se pide un financiaprogramas de tar con nuevas fuen- miento al BNCR para cambiar a eficiencia energétes alternas de tecnología eficiente las lumitica para los energía. narias de las aulas de los edificios académiedificios académicos de la cos se proyecta en Universidad un 7.73% del Se instala en un de los apartaconsumo promedio mentos de la Universidad un estos edificios = sistema termosifón para el $3.200 calentamiento de agua, y dos paneles de generación eléctrica 2. Para el equipo fotovoltaica de 100 watts, de instalado en en el 12 voltios en corriente directa, Apartamento D-06 de cristal monocristalino se obtienen los Generan un promedio de 1200 siguientes resultaWatt hora / día. El consumo dos: promedio es de 780 Watt hora a. ahorro de / día,con un banco de baterías Energía promedio de 330 Ah, y un inversor de 2.5 anual = 1900 kWh KW , que alimentan las umib. Ahorro en narias del D-6. Colones promedio Por medio de trabajos de anual = ¢ graduación de los estudiantes 76.300,00 se determina la posibilidad de c. Colector y implementar el uso de la sistema fotovolbiomasa para la producción de taico: P.S.R. = energía eléctrica en la Finca 28.71 años; VAN = Pecuaria Integrada y se inician -3.79; TIR = 0 pruebas de medición. d. Solo Colector: P.S.R = 5.17 años; VAN = 26.85; TIR = 18.72 %

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

11

ENERGIA EN ACCIÓN

AMBITO En el ámbito social

Edición No. 5 2006

II ETAPA: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO 1998-2001 OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO RESULTADOS 3. El proyecto de Reforzar la sensibili- En junio del 2005 funcionarios investigación de zación y conciencidel Área de Conservación del generación de ación a la comunidad ICE colabora con la institución, energía eléctrica a universitaria en permitiendo brindar charla partir del biogás, general sobre el uso técnicas al personal y charlas brinda resultados adecuado del recurso generales a funcionarios, satisfactorios que energético, en los residentes del campus y permiten iniciar el distintos sectores: población estudiantil proyecto en la oficinas, área producFinca Pecuaria tiva y residencias. Integrada y se gestiona la ayuda para la donación del Generador con la empresa Cummins.

12

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Edición No. 5 2006

ENERGIA EN ACCIÓN

II ETAPA: A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO 1998-2001 AMBITO OBJETIVO IMPLEMENTACIÓN COSTO RESULTADOS 4. La participación En el ámbito de Continuar y consolidar Se firma el 1er convenio de $550 efectiva en el gestión: la sistematización de cooperación entre el ICE, el desarrollo de la lectura de mediBNCR y EARTH para financiar charlas técnicas y dores tanto internos programas de ahorro energégenerales dirigidas -Núcleo Central-, tico. a la comunidad como los medidores Se designan recursos para un fue de un 78%. periféricos y de los nuevo levantamiento de cargas sectores residenciales en toda la universidad lo que 5. La colaboración en el campus universi- permite medir el resultado del del Área de tario. cambio de luminarias eficientes Conservación de Retroalimentar de en el campus universitario y Energía del ICE, ha manera continúa a tomar medidas para identificar sido fundamental cada una de las áreas el aumento en el desarrollo del de la institución por Se consolida el envío de la los proyectos del medio del envío información de consumo de PAE y en la trimestral del energía eléctrica a la unidades sensibilización a la consumo de energía. y a los residentes, permitiendo comunidad Consolidar la cooper- un envío anual de por lo menos universitaria. ación técnica con la tres veces al año 6. La inversión Dirección ConservaSe generan indicadores energéefectuada en ción de Energía del ticos. equipos de ilumiICE, y otros socios nación eficiente, estratégicos, con el sensores y otros a propósito de desarrollo largo de ocho lar nuevos proyectos. años, han permitido rebajar la carga instalada en iluminación en un 5%, según se evidencia en el levantado de carga elaborado en el año 2005 = $20.500.

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

13

ENERGIA EN ACCIÓN

Edición No. 5 2006

Bibliografía

14

Libros

• Botero Raul y Preston Thomas. Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas. 1987 • Blanchard Ken y O’Connor Michael. Administración por Valores. Colombia: Editorial Grupo Norma, S.A. 1997

Artículos

• Botero Raul, Generación de energía eléctrica a partir de biogás. (por publicar). 2006

Internet

• http://www.grupoice.com/esp/ele/planinf/prog/conserv_energ/dir_ conserv_ene.htm • http://www.bncr.fi.cr/BN/info.asp?c=bcades

Revista Técnica de la Dirección Conservación de la Energía

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.