Story Transcript
MONOGÁS TRICOS
Nº 150 2008 año I BOLETIN
GANADERO
g
Avda. Serapio Huici, 22 Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno.: 948 01 30 50 Fax: 948 01 30 51
Depósito legal: NA/1273-1996
estión técnica
GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO Como todos lo años ha llegado el momento de hacer recuento de lo acontecido el año pasado y analizar los datos que en el mismo se obtuvieron en las diferentes explotaciones. En este primer boletín haremos un recuento de los resultados de gestión técnica, para en los siguientes poder estudiar los resultados de gestión técnico económica. Como podremos comprobar son una cuantas las explotaciones que han cesado la actividad. La crisis de precios ha hecho mella en las explotaciones, no así en los resultados técnicos. Las explotaciones cada vez están más profesionalizadas y consiguen que sus resultados sean competitivos y adecuados con las necesidades del mercado. Esperemos que la tendencia de precios sea más acorde con las necesidades y este año sea más propicio que el 2008 en tema de precios y mantenga su tendencia en lo que a resultados técnicos se refiere. 1.- RESULTADOS MEDIOS 2008 En lo que se refiere a resultados medios de las explotaciones, podemos comprobar que existe un descenso importante en las explotaciones que durante este año han colaborados con sus datos de gestión. Las causas han sido diversas, abandono de la actividad en algunos de los casos y falta de datos para su inclusión en las medias en otras. El resultado final es un descenso de un 13,75% de las explotaciones en gestión. En general se puede observar una mejora de los datos más importantes de gestión. Como hemos comentado, los ganaderos que se mantienen en el sector cada día son mejores y así lo reflejan sus datos de producción. 1
g
estión técnica
RESULTADOS DE GESTIÓN TÉCNICA PORCINA AÑO 2008 Las explotaciones que han entrado en las medias de gestión tienen una media de reproductoras de 211. Se mantiene, con un ligero incremento, respecto al año anterior (206 en 2007). Podemos comprobar los MEDIA EXTREMOS extremos son muy diferen211 1.951 4 tes y nos hacen referencia a realidades productivas que estamos viviendo en nuestra comunidad. Con explotaciones de tamaño pequeño en la zona norte de Navarra y explotaciones de tamaño medio, grande en la zona de Tierra Estella. La importancia de cada una de ellas en los datos de gestión se refleja en la siguiente tabla, donde se ve reflejadas las explotaciones por censos.
TAMAÑO
N° DE EXPLOTACIONES
%
36 14 19
52,17 20,29 27,53
menos de 100 entre 100 y 250 mas de 250
N° DE CERDAS % 1.612 2.349 10.616
11,05 16,11 72,83
CURVA DEMOGRÁFICA MEDIA (2008) La curva demográfica es el reflejo de la edad de nuestra explotación. Existe un mapa ideal al cual debemos acercarnos lo más posible.
Las explotaciones de tamaño grande aun representando un 25,53% de las explotaciones totales, son el 72,83% del censo de reproductoras en gestión. Es la realidad que estamos viviendo en Navarra y en todas las comunidades donde pocas explotaciones de tamaño grande suponen una gran parte del censo (Navarra las explotaciones industriales representan el 65% del censo siendo el 3 % de las explotaciones)
COMPARACIÓN MEJORES EXPLOTACIONES Y LA MEDIA
RESULTADOS POR RANGO DE CAMADA
AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
2
1ª CAMADA
2ª CAMADA
11 11,12 11,09 11,33 11,53 11,91
11,5 11,73 11,87 11,88 11,93 12,25
g
estión técnica
E vo l u c i ó n D a to s Ú l t i m o s a ñ o s
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
La productividad durante el año 2008, ha continuado manteniéndose en fase ascendente. Continúa la tónica que ya se reflejaba en años anteriores. La productividad pueda incrementarse se debe haber trabajado sobre varios factores importantes: - Fertilidad - Número de nacidos vivos. - Mortalidad nacimiento destete - Número de destetados por camada - Intervalo entre partos
MEDIA 24,61
NAC
La selección genética es el factor q indicador. La realización de una bue proceso productivo dan como result totales. Todo ello unido a una mayor tos de partos, nos facilitará la mejora
EXTREMOS 29,63
M
12,44
NAC VIVOS NAC TOTALES
1 1
12,50 12 11,50 11 10,50
Las diferencias entre las explotaciones han sido notables y se ven reflejadas por los extremos obtenidos
COMPARACIÓN CON BASES ESPAÑOLAS Datos año 2008 (del 01-10-2008 al 30-09-2008)
EVOLUCIÓN MORTALIDAD N
Toda mejora conseguida en genética debe se animales. Trabajar con animales más selecto que los cuidados que sobre ellos debemos rea mejora del manejo lo conseguido en el número demos comprobar que cada día se realiza un t cidos vivos continua su curva descendente des
% PERDIDAS
3
GANADERO
EVOLUCIÓN % DE PARTOS
CIDOS VIVOS
ue más relevancia tiene en la mejora de este na selección y la incorporación de la misma al tado un incremento en el número de nacidos r profesionalización y atención en los momena en el número de nacidos vivos.
EDIA 1,57 2,36
Mejora en casi un punto la tasa de partos lo que nos indica un mejor manejo de las reproductoras. Ha sido un año con una menor reposición y esto es una ventaja añadida en lo que se refiere a mejora en fertilidad.
EXTREMOS 14,59 15,66
6,62 7,03
NAC-DESTETE SOBRE NAC VIVOS.
er refrendada por una mejora en el manejo de los s, implica que su rusticidad es menor y por tanto alizar son superiores. Si no acompañamos de una o de nacidos vivos de nada vale. En este caso potrabajo más selecto y la tasa de perdidas sobre nasde hace ya algún tiempo.
EVOLUCIÓN INTERVALO ENTRE PARTOS/EDAD AL DESTETE Como el indicador anterior, este es la suma de varios indicadores, que unido a la edad de destete marca el ritmo reproductivo de la explotación.
NACIDOS VIVOS / DESTETADOS / CAMADA Todos los factores mejorados anteriormente se ven reflejados en la mejora del número de lechones destetados. Durante este año se ha mejorado en un 3,4% el número de destetados y MEDIA EXTREMOS se ha sobrepasado la barrera de los 10 animales destetados. 10,19 12,14 5,65
S NACIDOS VIVOS
4
p
recios
GANADERO
PRECIOS INDICATIVOS DE MATERIAS PRIMAS PRECIO MERCADO DIFERENCIA DE PRECIO
MATERIAS PRIMAS
(Euros/Tm) respecto al Trimestre anterior
Euro/Tm
Pta/kg
CEBADA 2c
132,2
22
+ 1,5
TRIGO NACIONAL
147,2
24,5
+4,5
MAIZ FRANCÉS
147,2
24,5
+7,5
CASCARILLA DE SOJA
138
23
+ 18
SALVADO
176
29,3
+10
GLUTEN FEED
163
27,1
-12
ALFALFA DESHD. 17
195
32,4
+20
PULPA REMOLACHA
160
26,6
+10
SOJA FULLFAT
482
80,2
-60
SOJA 44
339,5
56,5
+33
GIRASOL PROFAT 26-28
142,5
23,7
+19,5
--
--
--
HARINA PESCADO LT
976
162,4
-223
HARINA PESCADO 60
789
131,3
+77
ACEITE DE SOJA + GIRASOL (bidones 1.000 l)
650
108,2
-40
GRASA MANTECA
560
293,2
-90
GRASA MEZCLA 3,5 ACIDEZ
500
83,2
-90
GRASA POLVO VEGETAL
480
79,9
+75
SUERO REENGRASADO 50%
705
117,3
-193
LACTOSUERO ACIDO ALTA FLUIDEZ
314
52,2
-37
LACTOSUERO DULCE
420
69,9
+1
METIONINA 98%
3.749
623,8
-1.409
LISINA 80 %
1.295
215,5
-234
TREONINA 98%
1.717
285,7
-256
GUISANTE
PRECIOS sin IVA y con portes incluidos para la zona de Pamplona. Todas las materias primas a granel y camión completo, salvo para harina de pescado, grasa polvo vegetal, aminoácidos, materias lácteas, minerales y salvado que son en saco y para cantidades de 1.000 kg de productos. Los precios son indicativos, pudiendo variar en función de los suministradores, de los costes de transporte o de posibles oportunidades. No se tienen en cuenta contratos realizados y los precios se refieren a materias primas disponibles el día de la redacción de este boletín.
Precios de referencia: del 17 de Abril de 2009.
PRECIOS DE PIENSO DE PORCINO PRECIOS
DIFERENCIA DE CARACTERÍSTICAS PRECIO (Euros/Tm) LISINA respecto al Trimestre ENERGÍA NETA/ KCAL/KG DIGESTIBLE % anterior
EUROS/ TONELADA
PTS / TONELADA
CEBO ÚNICO
189,3
31,5
+6
2.350
0,82
CEBO CRECIMIENTO
201,4
33,5
+8,1
2.375
0,88
CEBO ACABADO
181,1
30,1
+5,1
2.350
0,73
CERDAS ÚNICO
181,5
30,2
+6,6
2.200
0,66
CERDAS GESTANTES
1694
28,2
+5,8
2.150
0,52
CERDAS LACTANTES
192,5
32
+6,5
2.275
0,77
5
Son precios sobre coste de materia prima, sin tener en cuenta los gastos de fabricación. Las fórmulas son sencillas con materias primas muy usuales (cereales, soja, aminoácidos, manteca o aceite de soja, una fuente de fibra para los piensos de cerdas y minerales). Los precios de materias primas corresponden a ABRIL de 2009.