Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

DOCUMENTO DE APOYO PROFUNDIZACION UNID 2 Gestión Técnico-Científica Dispositivos Médicos del Suministro de Medicamentos y La gestión Técnico-Cie

1 downloads 92 Views 227KB Size

Recommend Stories


Buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos
Iniciativa Amazónica contra la Malaria/ Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos Buenas prácticas de almacenamiento de medica

Desabastecimiento y suministro irregular de medicamentos: problemas urgentes
TRABAJOS ORIGINALES ORIGINALS WORKS DESABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO IRREGULAR DE MEDICAMENTOS: PROBLEMAS URGENTES SHORTAGES AND IRREGULAR SUPPLY OF ME

Dispositivos de Entrada y Salidas del Computador
Dispositivos de Entrada y Salidas del Computador Las computadoras son una herramienta esencial, prácticamente en casi todos los campos de nuestras vid

COMISiÓN NACIONAL DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS CIRCULAR NÚMERO 04 DE 2013
COMISiÓN NACIONAL DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS CIRCULAR NÚMERO 04 DE 2013 FECHA: REFERENCIA: Por la cual se incorporan unos medi

Story Transcript

DOCUMENTO DE APOYO PROFUNDIZACION UNID 2 Gestión Técnico-Científica Dispositivos Médicos

del

Suministro

de

Medicamentos

y

La gestión Técnico-Científica del suministro de insumos comprende dos grandes elementos que son la Selección y la Promoción del uso adecuado. Ellos dos son pilares fundamentales de la Política Farmacéutica Nacional, puesto que su adecuada gestión contribuye a la estabilidad del sistema de salud, ya que a través de ellos se logra la eficiencia de los recursos y un mayor impacto en la salud pública. Una adecuada selección de medicamentos va a garantizar el manejo de un listado básico con el cual se logrará atender las necesidades de salud más prevalentes en una región, asegurando en cierta medida el acceso a los mismos; mientras que promoviendo el uso adecuado de ellos se favorece no solo la utilización adecuada por parte de los usuarios sino también se trabajarán aspectos como la prescripción racional y la automedicación las cuales se constituyen en dos grandes causas para la aparición de problemas relacionados con el uso de los medicamentos y dispositivos médicos. Qué es la selección de los medicamentos o dispositivos médicos? Es el elemento del sistema integral del suministro mediante el cual se obtiene el listado básico de medicamentos y dispositivos médicos con el cual se puede atender las principales patologías de una población. Con la obtención de dicho listado se busca superar la inequidad en el acceso de sectores numerosos de la población a los medicamentos esenciales y(1) la racionalización de los recursos del sector salud. Para la elaboración de dicho listado se requiere:   

Establecer pautas o criterios de selección Definir los métodos o el método de selección a utilizar. Un Comité de Farmacia y Terapéutica funcionando adecuadamente.

Entre los criterios de selección a tener en cuenta para este proceso tenemos: -La selección recaerá en aquellos medicamentos con coeficiente riesgo/beneficio bajo, o índice terapéutico amplio -La prioridad de selección la tendrán los monofármacos -No se aceptan las duplicaciones, pues se consideran innecesarias, además que añaden un elemento perturbador al momento de la prescripción. -La escogencia de los medicamentos esenciales implica también la evaluación del impacto administrativo en cuanto al costo en los procesos de adquisición, almacenamiento y distribución de dichos insumos, es decir, cuanto le cuesta a

las instituciones prestadoras de este servicio y al Estado comprar, almacenar y distribuir dichos medicamentos Los métodos de selección son:   

Consumos históricos Pefil epidemiológico Oferta demanda

La selección de los medicamentos es una actividad interdisciplinaria liderada preferiblemente por el Comité de Farmacia y Terapéutica y el Técnico científico quien es el encargado de su actualización permanente. Cuáles son los métodos de selección? Tenemos tres más conocidos:  



Método por Consumos Históricos: fundamentado en el en el comportamiento de los medicamentos en períodos anteriores. Método por Perfil Epidemiológico: Es un método basado en el perfil epidemiológico de la población y la frecuencia de aparición de las enfermedades. Método por Oferta-Demanda: es un método basado en las necesidades de los diferentes actores tanto internos como externos de la Institución de salud.

El método de Consumos Históricos tiene utilidad cuando la demanda de servicios es uniforme y la información sobre los consumos es confiable. Es decir, en instituciones donde la demanda se ve afectada por largos períodos de faltantes de medicamentos, no por falta de asistencia médica sino más bien por problemas administrativos y financieros, los consumos se ven disminuidos y por lo tanto la frecuencia de consumo no es verdadera. Igualmente el consumo también puede verse alterado por la automedicación y la información que sobre los medicamentos pueda estar circulando entre los prescriptores, dirigida en cierta medida por las casas farmacéuticas. En cuanto al método del perfil epidemiológico no es conveniente la aplicación de él como única alternativa de método de selección porque se pueden encontrar subregistros, errores en la codificación de las enfermedades, omisión en la anotación de tratamientos por parte de los prescriptores, falta de actualización del personal de salud involucrado en los procesos de prescripción y dispensación, generando datos poco confiables. Por estas y muchas otras razones lo más recomendable es la aplicación de dos o más métodos combinados.

El Listado Básico de Medicamentos El resultado final del proceso de selección es el Listado Básico de Medicamentos. Es el fruto entonces de la aplicación de los criterios de selección y los diferentes métodos de selección. Su implementación requiere de la definición y aplicación de políticas institucionales que permitan la vinculación de profesionales de la salud en la recolección de la información y toma de decisiones sobre los medicamentos más costo-efectivos que respondan a las necesidades de atención en salud de la población, así como también su promoción y divulgación tanto entre la comunidad como entre los profesionales de la salud involucrados en su utilización (prescriptores y dispensadores) [1] . Comité de Farmacia y Terapéutica Es un organismo multidisciplinario consultor del equipo de salud, conformado por diferentes representantes de los profesionales de salud que laboran dentro de la institución como médicos, enfermeras, odontólogos, farmacéuticos (QF o Regentes), epidemiólogos, nutricionistas y demás especialidades, dependiendo del grado de complejidad de la institución. Tiene como propósito fundamentale implementar políticas para la selección de los medicamentos, su uso adecuado y seguimiento terapéutico, así como también diseñar programas educativos en los cuales se promueva su utilización correcta tanto para la comunidad usuaria como para los profesionales de la salud involucrados en todo el proceso de suministro de medicamentos. Promoción y Uso adecuado de los medicamentos. La OMS, en 1985 definió que se hace uso racional cuando “Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. Pero, si reflexionamos un poco más sobre el tema, podemos ver que el uso racional del medicamento no se circunscribe solamente a brindar información al paciente de la forma en cómo debe seguir su terapia farmacológica, sino que además están involucradas otras variables como:    

La oferta de los medicamentos por parte de la industria farmacéutica La prescripción, dispensación y uso de los medicamentos por parte de los usuarios La publicidad e información La automedicación y autoprescripción

Esto nos lleva a pensar entonces sobre lo propuesto por Tognoni(1): “El empleo racional de los medicamentos es parte de un camino y un debate mucho más

grande, no se le puede aislar o tener como punto de referencia solamente al medicamento. Por lo tanto podemos presentar la siguiente definición de promoción del uso de los medicamentos mucho más integral: "

el uso adecuado del medicamento es disponer del medicamento en el momento requerido, en la cantidad necesaria, bajo las condiciones de calidad que aseguren la efectividad del mismo, para ser utilizado en el paciente que realmente lo necesita, en la cantidad frecuencia y tiempo requerido para restablecer el estado de salud perdido. Acompañado de las instrucciones y recomendaciones necesarias y precisas para que el paciente realice su administración adecuada y no altere la efectividad del medicamento, asegurando así la respuesta terapéutica esperada en el tiempo estimado y al menor costo posible.” "Los medicamentos hacen parte fundamental de las estrategias de recuperación, rehabilitación o sostenimiento de la salud de una población. Por lo tanto, es fundamental que todos los actores involucrados en el manejo administrativo, técnico – científico y social de este recurso, conozcan muy bien su papel, para asegurar el soporte económico del sistema de salud y por ende la disponibilidad, la calidad y la acción farmacológica de los medicamentos"(2).

1.Tognoni G. Algunas reflexiones sobre normatizaciones del uso racional del medicamento. Medicamentos y Salud (Argentina) 1998; 2(1):15-17. 2.http://www.boletinfarmacos.org/092003/investigaciones092003E.htm Promoción y Uso adecuado de los Medicamentos Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones, podemos entonces entender que existen varios actores involucrados en la promoción del uso adecuado de los medicamentos: 







El Servicio Farmacéutico, el cual debe estar a cargo del profesional del medicamento preparado y autorizado para ello, quien lidere acciones técnico-científicas y operativo-administrativas que aseguren su racionalidad El Comité de Farmacia y Terapéutica, encargado de promover acciones de capacitación, actualización y normas que garanticen una adecuada prescripción y selección de los medicamentos El Médico, actor fundamental que debe garantizar un adecuado diagnóstico y prescripción, brindándole al paciente la confianza necesaria para favorecer el cumplimiento de la terapia medicamentosa, Usuarios, razón de ser de esta promoción y hacia quienes deben estar encaminados todos los esfuerzos de los demás actores para alcanzar con



ellos la recuperación y mantenimiento de la salud, así como también la promoción de los estilos de vida saludables. El Estado, definiendo y verificando el cumplimiento de políticas tendientes a la promoción del uso adecuado de los medicamentos por cada uno de los actores involucrados. Como es el caso de la Política Farmacéutica Nacional y todos los decretos y leyes relacionados con los medicamentos.

1[1] Seminario Taller: Manejo Técnico y Administrativo de Insumos y Medicamentos a Nivel Hospitalario. Agosto16 al 20 de 1994. Universidad de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Organización de Farmacéuticos Iberoamericanos. Memorias

[1] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Uso de Medicamentos Esenciales, serie de informes técnicos, Nº 796, Ginebra, 1990.

REFERENCIAS GONZALEZ C, Claudia. Modulo de Atención Farmacéutica, Bogotá, UNAD, 2009 COLOMBIA, Ministerio de la Protección Social. Decreto 2200 de 2005 COLOMBIA, Ministerio de la Protección Social. Decreto 2230 de 2006 COLOMBIA, Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.