GESTORES DEPARTAMENTALES

RESUMENES MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Ministra de Educación y Cultura Ing. María Simón Subsecretario Dr. Felipe Michelini DIRECCION DE INNOVA

10 downloads 245 Views 617KB Size

Recommend Stories


Gestores Estudiantiles
Gestores Estudiantiles 2012‐2 1er Semestre Ingeniería Industrial TITULAR • Rafael Liévano Vallecilla DIURNO SUPLENTE  DIURNO TITULAR  NOCHE •

GESTORES TRIBUTARIOS VIGENTES 2016
GESTORES TRIBUTARIOS VIGENTES 2016 No. REGISTRO 1 924 2 3 4 5 598 405 200 43 6 42 7 598-2 8 9 10 11 12 13 82 305 395 884 378 639 NOMBRE N

Story Transcript

RESUMENES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Ministra de Educación y Cultura Ing. María Simón Subsecretario Dr. Felipe Michelini

DIRECCION DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Director de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Dr. Omar Macadar Asesor Sr. Gabriel Aintablián Coordinador del Programa de Popularización de la Cultura Científica M.Sc. Gustavo Riestra Asesoría Técnica Lic. Amadeo Sosa Secretaría Técnica Prof. Leonardo Laborde Área de Comunicación y Difusión Periodista Gloria Rodríguez Equipo Sra Raquel Busto Prof. José Carrera

GESTORES DEPARTAMENTALES Prof. Ma. del Carmen Andreoli

Mtra. Nancy González

Mag. Laura Battagliese

Mtra. Adriana Manganelli

Ing. Agr. Rosina Brasesco

Prof. Bernadet Mayo

Prof. Alexander Cantou

Mtra. Carla Pereira

Prof. Cecilia Clavijo

Mtra. Marys Rippa

Prof. Mary Enrich

Q.F. Mariel Rizzo

Prof. Ma. Noel Garelli

Prof. Roberto Sambucetti

Prof. José Luis González

Prof. Saúl Severo

A/P Raquel Peralta

Ing. Agr. Marcelo Sivack

CATEGORIA COLIBRI AREA CIENTIFICA

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS Club de Ciencia: Pequeños Investigadores Micaela Moreno & Maite Sosa Orientador: Alejandrina Teixeira e-mail: [email protected] Institución: Escuela Nº 194 Pando, CANELONES

A partir de una situación problema se comenzó el trabajo de investigación sobre el tema nutrición. Un alumno trajo caracoles y comenzamos a preguntarnos en dónde los había encontrado y por qué estaban allí. Se propuso un trabajo de campo para investigar y realizar recolección de lo que allí hubiera. Comenzamos a trabajar el concepto de ser vivo: funciones que cumplen (nutrición), relación con el ambiente, entre otros. Descubrimos que estaban allí porque tenían su alimento. Se propuso realizar un terrario para promover la investigación, estimular la curiosidad, favorecer las conductas exploratorias, la indagación de lo desconocido. Nos preguntamos si todos los seres vivos se alimentan, cómo lo hacen y para qué. Se presentaron diversas actividades experimentales para aproximar a los alumnos al concepto de nutrición, entendiéndolo como un proceso mediante el cual los seres vivos obtienen, digieren y asimilan nutrientes, y que este proceso se organiza en los aparatos: digestivo, circulatorio y respiratorio. Así, es posible el crecimiento, la conservación y el desarrollo del ser vivo. Intentar dar respuesta, pues, a las interrogantes (¿Por qué encontramos defecación negra si se comió una hoja verde?, ¿por qué defecó blanco? ) y a las hipótesis planteadas (si defecó negro es probable que haya entreverado la comida, otra: defecó blanco porque comió una hoja de papel blanco, por ejemplo), nos permitió acercarnos de forma activa a una metodología investigativa. COLORANTES NATURALES Club de ciencias: Pequeños Investigadores. Orientador: Mtra.Beatriz Correa. Integrantes: Tacuabé Pérez, Ignacio Chocho Escuela No 5”Eduardo Fabini”. Solís de Mataojo. LAVALLEJA. Es sabido que a diario los niños están consumiendo productos con colorante, que se sienten atraídos por ellos, por ejemplo cuando comen chupetines o caramelos que dejan pintada la lengua. Se ha comprobado que algunos colorantes artificiales no son aptos para el consumo humano, y que algunos especialmente los rojos y azulados no pueden ser consumidos por personas alérgicas. Partiendo de la atracción que sienten los niños por los productos con colorantes, es que buscamos actividades que acerquen al niño al concepto de colorante, a investigar de donde provienen y como extraerlos.

Es importante saber la relación que ha mantenido el hombre con los colorantes, qué sustancias a través de la historia, específicamente en sus tejidos, y poder usar alguna de ellas. Metodología: Buscamos instancias que nos fueran acercando al concepto de colorante, a su extracción, al cambio de variables. Objetivos: Reconocer sustancias que tienen la propiedad de trasmitir color. Lograr la obtención de colorantes naturales. Conclusiones: Los niños lograron la extracción de colorantes naturales con distintos solventes, pudieron llevar a cabo la observación, la experimentación, y la lectura de textos. Llegamos a extraer colorantes que sirven para la alimentación y otros para tejido. ENTRE RUIDOS Y SONIDOS Club de Ciencia: Los Supersónicos Facundo Leivas & Celene Amaral Orientador: José Pablo Borche Helal Institución: Escuela Nº 10 “Severina Sánchez de Pérez” Melo, CERRO LARGO Tema seleccionado: Entre ruidos, sonidos. Problema: “La intensidad y frecuencia del sonido, afectan directamente a la capacidad auditiva, los niveles atencionales y cambios del comportamiento” Afirmamos: 1) Los niveles fuertes de intensidad y frecuencia, producen discapacidad auditiva parcial o total. 2) Nuestra atención y comportamiento cambian. 3) La vida útil de nuestro oído depende del conocimiento y búsqueda de sonidos deseables. Objetivos: A) Promover la Educación sobre la Contaminación Sonora. B) Informar de las distintas formas que podemos cuidar éste órgano de los sentidos. C) Que presencien diferenciando el ruido del sonido saludable con distintos estímulos. Metodología: charlas informativas, entrevistas, visita al consultorio de la Fonoaudióloga. Seguimiento de un caso detectado: maestra con envejecimiento de la membrana. Elaboración de maquetas y su demostración práctica con instrumentos. Creemos que la Educación preventiva fomenta el cambio de actitud responsable, es bueno que los niños piensen y sean partícipes de la resolución de problemas.

COMO COMER SIN UNA BOCA Club de Ciencia: Los investigadores Alumnos de 2º año A .Santiago Torres, Lucía Sosa, Beltrán Mora, Camila Magnani, Camila Machado, Jharold Sanabria Orientadora: Mariza Lemes Institución: Escuela Nº 31 “República Argentina” Trinidad, FLORES Nuestra investigación comienza cuando comenzamos las clases y recién conocíamos el salón. Nos dimos cuenta de que en una repisa había un frasco cerrado con plantas dentro de él. Nuestra curiosidad comenzó a perfilarse y decidimos investigar. La fabricación de germinadores dio origen a nuestro problema, ya que encontramos en él los alimentos que necesita la planta para vivir. Nuestra duda mayor fue lo que sucedía en el frasco. Como grandes investigadores nos planteamos nuestras hipótesis: 1) El aire y el agua se quedaron encerrados en el frasco y no se terminan nunca. 2) Que las plantas se

alimentan de la tierra, el agua y el aire del frasco. 3) Comen con las raíces. A su vez consideramos varios objetivos dentro de ellos el general: 1) Conocer como se nutren las plantas. En estas condiciones nuestra investigación recorre un camino de trabajos grupales, experiencias, búsqueda de información en internet, libros, salidas didácticas, consulta a profesionales que nos brindaron como conclusión, que las plantas desarrollan tantas destrezas que son capaces de comer sin una boca y que en el frasco ellas pueden vivir porque reciben lo necesario; luz del sol; CO2; y con esto elaborar glucosa y oxígeno para desarrollarse como ser vivo. Lo más interesante es que descubrimos que el agua que necesita la consigue a través de la transpiración. EL ESQUELETO Club de Ciencia: Los Huesitos 1º, 2º y 3º año de Primaria Orientadoras: Beatriz Arostegui & Verónica Martínez Institución: Colegio High School Maldonado, MALDONADO Todo comenzó con el planteo de si todos los animales tienen esqueleto y si no lo tienen ¿por qué? Comenzamos investigando sobre nuestro cuerpo. No sólo investigamos sobre nuestro cuerpo, su importancia y sus funciones, sino que observamos huesos, sus estructuras y tipos de huesos (radiografías, etc.). De ahí surgieron múltiples preguntas. Investigamos que el esqueleto necesita de músculos y de articulaciones ¿qué importancia tienen? Experimentamos localizando los distintos músculos, haciendo ejercicio. Observamos articulaciones de animales y sus músculos. Para la investigación construimos un terrario donde colocamos los animales a estudiar y comparar. El rol de los docentes fue lograr que los alumnos construyan en el aula actitudes, procedimientos y conceptos, que por si mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos y que siempre que esos conocimientos sean funcionales, puedan ser transferidos a nuevos contextos y funciones. La lectura se usó por dos razones, para buscar información precisa o puntual sobre el tema y para aprender. El objetivo que se pretende al desarrollar las técnicas de observación es que sean capaces de utilizar sus sentidos (adecuadamente y con seguridades) para obtener información relevante sobre aquello que los rodea. Animamos a los niños para que hagan cuantas observaciones puedan, prestando atención a los detalles y no sólo las características que saltan a la vista. Establecieron semejanzas y diferencias entre seres vivos; caracoles (exoesqueleto), lombrices (invertebrados), ser humano (endoesqueleto). Además visitamos el museo del mar como modo de ver diferentes tipos de esqueletos de otros animales. Nos visito el padre de un alumno para hablarnos sobre las lombrices californianas.

LAS FRUTAS QUE CONSUMIMOS Club: TUTIFRUTI er Alumnos de 1 año y Débora Leffler y Sofía Israel Borman Orientador: Lorena Lorencio Instituto: YAVNE MONTEVIDEO El Club TUTIFRUTI es un club curricular, integrado por un grupo de primer año del Colegio YAVNE cito en el barrio Pocitos. Como todos los años, los niños del colegio almuerzan en el comedor y como postre se encuentran con frutas de estación. Por otra parte, en las clases de

ciencias se estudia a los seres vivos. Este año se comenzó estudiando a las plantas, se reconoció sus partes, observamos hojas, flores a las cuales disecamos, dramatizamos el fenómeno de polinización, observamos especialmente plantas de morrones con todos sus órganos y seguimos el proceso de floración hasta la formación del fruto. En este momento surge el conflicto entre el fruto observado y las frutas que se consumen en el comedor. Se plantean diversas interrogantes como: ¿frutos o frutas?, ¿es lo mismo?, ¿cuál es la diferencia?, ¿por qué debemos comer frutas? Tuvimos que salir en búsqueda de información, en clase intercambiamos información de libros y otras publicaciones que los niños trajeron de sus casas, consultamos internet, leímos, analizamos, discutimos, surgen controversias. Se decide enfocar el estudio en un aspecto, formulamos la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los nutrientes que poseen las frutas que consumimos (manzana, banana y mandarina)? Por recomendaciones recibidas en la Feria Departamental incluimos: tomate, morrón y pepino. La principal hipótesis que surge es: las frutas aportan vitaminas solamente. Focalizamos el estudio en las frutas, las observamos enteras y partidas tocando, oliendo, degustando; registramos los datos obtenidos, reconocimos sus partes, comparamos. Realizamos experiencias para comprobar la hipótesis y conocer los nutrientes que poseen. Presentarnos en la Feria Departamental de Montevideo permitirá compartir; además de los resultados de la investigación (con el fin de socializar un conocimiento importante para cualquier persona que desea lograr un nivel de vida saludable), un camino posible para alcanzar el conocimiento. EL CARACOL DE TIERRA Y SU BABA Club de Ciencia: Investigadores de Los Caracoles Nataly Irrazabal, Shakira García , Micaela Piriz, Eliana Cardozo, Agustina Priarone, Camila Menezes, Cassandra Beggio, Franchina Sosa, Soledad Orrellano, Betiana Iglesias, Lucía Salvatierra, Florencia Paz, Damary Centurión, Evelyn Portela, Ana Dolci Ricardo Damasco, Luciano Pereyra, David Martínez, Christopher Acuña, Alexander Silva, Santiago Orellano & Aldair Acosta Orientadora: Alejandra Isabel Duarte Cardinal Institución: Escuela Nº 7 Fray Bentos, RIO NEGRO Nuestro proyecto tiene como nombre La baba del caracol, ya que nos interesó el estudio de la misma, porque estudiando el caracol de tierra descubrimos dicha sustancia. Los niños hicieron muchas preguntas, lo cual nos motivo a ponernos a investigar sobre el tema. Lo que nos llevó a marcarnos objetivos, estableciendo como objetivo general: investigar de que forma la baba del caracol mejora la calidad de nuestra piel, y como objetivos específicos: Conocer para que usa la baba el caracol de tierra. Reconocer algunas de las propiedades de la baba del caracol para el uso de la salud humana. Conocer la anatomía del caracol de tierra. Se piensa en cumplir con estos objetivos, por medio de la metodología investigación – acción, partiendo de los conocimientos previos de los niños sobre el tema, promoviendo la búsqueda de información (entrevistas con especialistas en el tema, profesionales, libros, laptop XO, etc.), clasificación de la misma, organizarla, analizarla, comprenderla y abordar a conclusiones. Luego difundir los nuevos conocimientos volcándolos en la comunidad en donde está enclavada en la Escuela, utilizando los medios de comunicación masivos, etc. Así como también la participación en la Feria de Clubes de Ciencia. ¿POR QUÉ ES MÁS SANO TOMAR LECHE PASTEURIZADA? Club de Ciencia: INSPECTORES DE LA LECHE Deborah Daniela Machado & Irian Darleny Perdomo

Orientador: Ana Karina Tomé Gómez Institución: ESCUELA Nº 94 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY” Rivera, RIVERA El Club de Ciencias: “Inspectores de la leche” está movido por algunos interrogantes, los dos más importantes son: ¿Qué es leche pasteurizada? ¿Por qué es más sano tomar leche pasteurizada? A través de análisis bibliográficos, experimentos (donde utilizamos mucho la observación y la comparación), salidas didácticas y entrevistas, buscamos verificar las diversas hipótesis que nos hemos planteado, al comienzo de la investigación. Pudimos contar con el apoyo de nutricionistas, médicos y técnicos en el tema para contestar las cuestiones nombradas anteriormente, así como también otras que fueron surgiendo. Estábamos trabajando en base al Proyecto Institucional: “Escuela Promotora de salud”, entonces desde el 7 de abril: “Día Mundial de la salud” comenzamos a trabajar con alimentación saludable, ya que una mala alimentación puede perjudicar nuestra salud. Analizamos la alimentación de los alumnos de la escuela a la hora del recreo, clasificándolos en alimentos saludables y no saludables. Como la mayoría de los niños tiene como merienda la leche con pan y manteca que brinda la escuela; trabajamos con una bolsa de leche. Al analizar dicha bolsa, surgió el interrogante: ¿Qué es pasteurizada? Porque en la bolsa dice:”Leche fresca pasteurizada” Por éste interrogante se empezó la investigación, planificamos una visita a CONAPROLE ya que está dentro del barrio de la escuela. A partir de ahí comenzamos una investigación profunda. Tuvimos la oportunidad de llevar todo esto a las familias de los niños, ya que participaron de algunas de nuestras investigaciones y también pudimos llevar a la comunidad en general, a través de un proyecto: “Alimentos saludables” que llevamos a cabo conjuntamente con primero D. Ellos estaban poniendo énfasis en frutas y verduras, y nosotros en productos lácteos, por ese motivo hicimos tantos alimentos con leche, a los cuales llamamos derivados de la leche, pero siempre destacando la importancia de utilizar leche pasteurizada al elaborar cualquier producto lácteo. Todo esto se presentó en el fogón organizado por la escuela, que se realizó el 16 de setiembre. Consideramos que es importante “educar” a los padres con respecto al tema ya que son ellos los que “eligen” la alimentación de sus hijos. A veces, por ahorrar unos pocos pesos podemos perjudicar la salud de los niños. Esto lo podemos afirmar con seguridad desde que hicimos la visita a un tambo, donde no pudimos ver hábitos de higiene en ningún momento. En el mismo, había un basurero grande donde estaban quemando residuos y los animales estaban pastando ahí. No había un lugar adecuado para guardar los tarros que usan para vender la leche, los vimos en el suelo y arriba de gallineros. Ordeñan en un lugar sucio, no tienen tanque frío para almacenar la leche y sobre todo había un olor muy desagradable. No podemos afirmar con seguridad que en todos los tambos no cumplen con los controles necesarios de higiene, pero el que visitamos dejaba mucho que desear. El mismo está muy cerca de CONAPROLE pero, dicha planta industrializadora no le compra la leche porque no está dentro de los parámetros de calidad que exigen. A pesar de todo eso, dicho tambero tiene una gran clientela porque vende la leche bien más en cuenta y eso si nos preocupa mucho. Después de toda esta investigación podemos comprender porque es más sano tomar leche pasteurizada, ya que siempre eligen la leche con más calidad y después realizan el proceso de pasteurización, que destruye con cualquier microorganismo, sin perjudicar su valor nutritivo. Además la mayoría de los lecheros ilegales venden la leche en botellas de plástico y salen a repartirla en carros bajo el sol. O sea, la leche no llega al consumidor con la temperatura acorde (4º). Otros hasta colocan la leche en tarros de aluminio cuando van a repartir pero, tampoco es una medida segura, ya que cada vez que lo abren en la calle entra mucho polvo, tierra… Entrevistamos a un médico que nos informó acerca de todas las enfermedades que nos puede provocar una leche que no está apta para el consumo. EL MISTERIO DE LA PAPA

Club de Ciencia: Los investigadores Juliana Facchin & Joan Olivera Orientador: Laura Tourn e-mail: [email protected] Institución: Escuela Nº 112“República Argentina” Salto, SALTO Después de ver el afiche referido al Año Internacional de la Papa (2008), donde dice: “Un Tesoro Enterrado”, nos dedicamos a descubrir por qué se la menciona así. Se formularon varias hipótesis: -Porque está enterrada, -Porque se gasta mucho comprando a otros países, -Se cultiva mucho en América, -Es muy valiosa, -Difícil de encontrar, La gente la compra mucho, -Da energía al cuerpo, -Almacena mucho almidón y -Es comestible. Hasta que alguien expresó: “Debe tener algo muy nutritivo, por eso se le da tanta importancia”. Además de querer buscar qué es ese componente, también salimos a averiguar y comprobar que sí es importante para la población de nuestra ciudad. Analizamos en equipos cómo nos estamos alimentando, los orígenes de los alimentos y qué nutrientes contienen, cómo es una dieta balanceada. Preguntamos datos sobre el menú del comedor; realizamos encuestas a los hogares y comprobamos que sí es importante esta hortaliza porque ocupa el primer lugar en nuestros menús. Logramos obtener información con variada bibliografía y experimentamos para verificar que ese componente energético es el almidón. A partir de allí decidimos continuar investigando para saber qué acciones cumple el almidón sobre nuestro organismo, y cómo se transforma en energía. Para ello realizamos una entrevista a una nutricionista, quien despejó muchas dudas. En el futuro averiguaremos también si es posible obtener su energía de otra forma, por ejemplo: si funciona como una pila.

CATEGORIA COLIBRI AREA SOCIAL EL VALOR DE LA EDUCACIÓN EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Club de Ciencias: Unidos Por La Educación Alumnos de 4º B Institución: Escuela Nº 10 “Severina Sánchez de Pérez” Melo, CERRO LARGO En momentos donde la Educación compite con el consumismo; es oportuno plantearle al alumnado una investigación que revalorice la importancia de la Educación como medio para lograr un futuro exitoso. Objetivos didácticos: lograr que los niños sean críticos ante problemáticas de índole social. Objetivo específico: encontrar una de las causas del alto nivel de desocupación de las personas de nuestra comunidad. La investigación comienza en mayo. Decidimos investigar el nivel ocupacional de nuestra comunidad. Analizamos el alto nivel de desocupación. La suposición que encontramos para esta situación fue: una de las causas del desempleo podía ser el bajo nivel educacional de las personas. Hipótesis: cuanto mejor es el nivel de estudios que poseemos, mejor será el acceso al trabajo en el futuro. Emprendimos como instrumento de colecta de datos una serie de encuestas a 500 personas. Recabaron información acerca del nivel educacional, ocupacional, causas por la deserción educacional, disconformidad laboral, y deseos o no de retomar estudios. Con esto confirmamos nuestra hipótesis. Arribamos a la siguiente conclusión: Educándonos tendremos más

posibilidades de acceder a un empleo mejor remunerado y con cierto prestigio en la sociedad. La educación es muy importante en la vida del hombre. El momento para estudiar es ahora y no mañana, aunque nunca es tarde para aprender y la vida es un constante aprendizaje. EL PIOJO, UN PROBLEMA DE SIEMPRE QUE REQUIERE UNA SOLUCIÓN EFECTIVA Nahuel Cecilia, Emilio Romero, Federico Pérez, Facundo Viera, Tahiel Camiletti, Brian Rostán, Kevin Pagua, Emiliano Bonjour, Franco Camargo, Juan Bonjour, Rodrigo Rivero, Marcos Chevalier, Agostina Chevalier, Luzmila Mansilla, Selene Fasini, Sofía Carro, Agustina García, Helena Pérez, Elizabeth , Vanesa Bentancur & Liggia Delgado. Orientador: Rossana Beatriz Pagalday cande411ådinet.com.uy Institución: Escuela Nº 142 Tarariras, COLONIA. El trabajo a desarrollar esta enmarcado dentro del área de Ciencias Sociales. Hace referencia a un tema siempre presente en el ámbito escolar (donde se desarrolla la investigación): “El piojo”. El trabajo surge a partir del desarrollo de una secuencia de trabajo en referencia al Reino Animal, y a una de las tantas clasificaciones que se le asignan al tema: “Animales Vertebrados e Invertebrados”. Al analizar “insectos”, específicamente “el Piojo”, los alumnos se motivaron a indagar en profundidad a “este “Parásito” que habita en nuestra cabeza, se alimenta de nuestra sangre, y nos daña o causa enfermedades tales como la Pediculosis”. En base a ello, el objetivo planteado por el grupo fue el siguiente: “Concientizar a la población escolar de la necesidad de prevenir y combatir eficazmente la pediculosis” y “Promover el uso de productos naturales”. El último objetivo señalado se fundamenta en el hecho de que, a pesar de que existen productos químicos avalados para su venta en farmacias, poseen un costo elevado y su uso se recomienda con varias precauciones.

DIFERENTES PERO IGUALES Club de Ciencias: NIDEDESUDE Agustina Díaz Bentancor & Natalia González García Orientadora: Maestra Raquel Sosa Escuela Nº 54 “Clemente Estable” Cerro Partido, Minas, LAVALLEJA La hora del cuento se establece como norma en la clase. Es disfrutada y esperada con anhelo por todos los alumnos. Los cuentos tradicionales o clásicos infantiles, fueron utilizados como recursos para trabajar cuestiones de género, así como para desarrollar al mismo tiempo habilidades de lectura crítica y analítica al ubicar las narraciones en un contexto específico, identificar la concepción que se tiene sobre hombres y mujeres, además de observar el papel que desempeñan unos y otros .En particular se dirige la mirada hacia la figura de la mujer y en especial de las princesas (ídolas de las niñas): se analiza su rol, sus acciones, su participación en las historias. ¿Por qué eran así? ¿Qué sentirían? Se identifican características del rol masculino y del rol femenino, se analizan y registran valores y antivalores. Se analiza la figura de la madrastra generalmente con un rol malvado y perverso. Se pone especial consideración en este tema, ya que en el grupo hay alumnos que tienen madrastra y padrastro en su familia.

Surge un debate sobre cómo se ha construido el rol de género en cada uno de nosotros. Desde antes de nacer, las acciones de los padres, los juguetes o juegos, ropa, costumbres, formas de hablar o actuar, expectativas de futuro para sus hijos, etc. van identificando el rol de cada individuo. Se trabaja además con los participantes uruguayos en las Olimpíadas de Beijing: la diferencia tan importante de atletas masculinos sobre los femeninos. Planteamos hipótesis sobre el tema. Se analizan además canciones tradicionales, nanas, rimas, etc. con el mimo sentido crítico y analizamos el rol de la mujer madre, hacedora de las tareas del hogar y como único y principal objetivo el casamiento. Se llega a la idea de que los niños y niñas, hombres y mujeres somos diferentes biológicamente, pero que somos iguales en derechos y debemos defenderlos siempre. Debemos tener las mismas oportunidades Se llega así a la conclusión de que debemos ser críticos con toda la información que recibamos: propagandas, lecturas de textos, mercaderías, etc. Además se ejercitó oralidad, lectura, escritura, producción de texto, expresión corporal y plástica. LA REACTIVACION DE AFE Club de Ciencia: Niños reactivadores Alumnos de 3º A – Fabiana González y Jair Pereira Orientadora: Romina Fernández e-mail : [email protected] Institución: Escuela N° 42 “Juana de Ibarbourou” Dirección: Joaquín Suárez y Charrúas Paysandú, PAYSANDU Profundizando el conocimiento de las fuentes de trabajo de la zona de la Escuela, se plantea la importancia de AFE. Mediante entrevistas se conoció su movimiento. Surge el problema: ¿es posible su reactivación? Así se inician una serie de entrevistas, visitas a la Estación, consulta a medios de comunicación., entre otras fuentes, para saber el movimiento actual del Ente y sus proyecciones a futuro. El gobierno tiene un Proyecto de Reactivación, que maneja como alternativas la reparación de las vías férreas mediante administración o por empresas privadas. Hasta la fecha se desconoce la decisión final; sí sabemos lo urgente de la reactivación como: fuente de trabajo; recuperación de estaciones y vías que recorren todo el país y lo conectan con el exterior; transporte de carga y pasajeros; poblamiento de la campaña, entre otros aspectos, Paysandú no entra en el actúa! Proyecto, pues no justifica la inversión. Se atenderán las vías de transporte forestal. Gran parte de las mismas hay hacerlas nuevas y otras repararlas. Es urgente la puesta, en marcha del Proyecto y la toma de conciencia de la importancia del ferrocarril. Se continuará investigando., se irá al Puerto para conocer la vinculación de su proyecto de reactivación con el de AFE. La finalidad es divulgar las ventajas de la reactivación, de las cuales estamos convencidos. JUEGOS Club de Ciencia: Los Minitécnicos Matías Suárez & Martín Villalba Orientadora: Cristina Pérez Institución: Saint Catherine’s School Rivera, RIVERA Partimos de una situación problemática social los días de lluvia o húmedos no podemos salir al patio porque el Colegio no posee patio cubierto. Al quedar en los salones, nos aburrimos y hay gritos y carreras. Decidimos formar un Club de Ciencias. Observamos

y comenzamos a investigar. Primero hicimos una encuesta a todas las clases y llegamos a la conclusión que a la mayoría nos gusta jugar. Surgió así nuestro tema JUEGOS. El juego es un derecho del niño y de las niñas, es broma, es diversión y risas que genera placer y propicia la integración de los grupos. Investigamos sobre juegos tradicionales e hicimos encuestas a los padres y abuelos: ¿qué jugaban cuando iban a la escuela? Aprendimos juegos diferentes en talleres y nos propusimos:”Crear”. Los materiales los teníamos en la clase o de desechos que quedaban en la merienda. Hicimos: damas, dominó, baleros, ajedrez, crucigramas…Aprendimos geometría, mediciones, operaciones, con ejercicios de neuronas, arte, sonido, colores, lectura y escritura de reglas de juegos, pero sobre todo a cumplirlas y hacer que nuestros compañeros las cumplan. Compartimos con todas las clases del Colegio. El recreo ahora es diferente, nos divertimos todos juntos, no solo los días de lluvia. El juego es universal, es conducta, facilita el crecimiento, la comunicación, la socialización y la salud. Todos podemos a través del juego reflexionar y descubrir nuestra personalidad, gustos y desafíos. Llegamos a la conclusión que “Creando y jugando es más divertido aprender”.

CATEGORIA CARDENAL AREA CIENTIFICA ¡HAY QUE PONERSE LAS PILAS! Club de ciencias: “Ciencia Traviesa” CAT: Cardenal Científica Integrantes: Nicolás Viera , Catherine Ayala Orientador: Miguel Curbelo Institución: Escuela No 4 “Guillermina Diago de Pintos” Batlle y Ordoñez. LAVALLEJA El tema de nuestra investigación nace por que nos interesó saber a dónde son desechadas las pilas de uso doméstico. Existe en nuestra escuela y a nivel departamental una campaña de recolección de pilas, pero luego de juntar las pilas nos preguntamos: ¿Cómo se desechan? ¿En donde se desechan? Así comenzamos a investigar primeramente que contiene una pila y desde donde parte su invención y su uso a nivel domestico. Luego de investigar y saber que sustancias químicas contiene la pila, nos preguntamos si la gente de nuestro pueblo tenía idea de los efectos contaminantes de las pilas. Realizamos encuestas en la población de Batlle, realizando las siguientes preguntas: ¿Sabe usted que la pila contiene sustancias químicas peligrosas? ¿Qué hace usted con la pila luego de agotada, como la desecha? EL 86 % de 320 personas, no sabía de la peligrosidad de la pilas.El 90 % las desecha tirándolas a la basura. Para poder cambiar esa realidad de nuestro pueblo, hicimos una campaña de información con folletos y charlas en nuestra escuela y en otras instituciones. Colocamos recipientes en la plaza para tirar pilas y en la escuela. Luego nos contactamos con el equipo de medio ambiente de la IML, y le contamos nuestro proyecto, quien se comprometió a que periódicamente un vehicula de la IML trasladara las pilas para ser desarmada. Dado el alto índice de contaminación que produce la pila llegamos a la conclusión que es muy peligroso su reciclado ya que luego de un tiempo los agentes ácidos de su

interior corrompen las capas protectoras y escapan al exterior pudiendo causar deterioro de otros materiales cercanos o incluso la intoxicación de personas o animales que puedan estar con ella. Aún que no soluciona el problema de fondo. Por lo que propusimos crear una fabrica que se dedique a reutilizar las pilas, y proponer la búsqueda de la sustitución del uso de la pila por otro medios de energía saludable como lo es la energía solar, nuestro proyecto para el año que viene es crear una pila con energía solar. LAS HOJAS QUÉ PROBLEMA!!! Club de Ciencia: Hojitas curiosas Lourdes Souza, Carlos Gómez, Noelia Echagüe, Marcelo Costábile, Dayana Rodríguez, Cristian Viera, Stephany Vidal, Nicolás Gasco, Stefany Ramis, Brian Vázquez, Griselda Tálice, Federico Suárez, Milagros Castro, Andrés Perdomo, Leandro Ballesteros, Alexis Rodríguez, Gustavo Barios Orientadora: Elizabeth Maidana Institución: Escuela Nº 223 Progreso, CANELONES Nuestra escuela se encuentra rodeada de árboles. Al llegar el otoño, el piso se cubre de hojas. Todos los días se juntan varias bolsas. Qué se hacen con ellas? Qué podríamos hacer nosotros? Los compañeros proponen varias cosas y decidimos probar nuestra hipótesis: “Creemos que las hojas por ser orgánicas, se descomponen formando buen abono para las plantas del invernáculo”. Para investigarlo realizamos varios experimentos, usando el invernáculo como lugar de trabajo. Empleamos diferentes tipos de abono para comparar y el abono hecho con hojas. Nuestro objetivo es determinar si las hojas pueden ser usadas, en un futuro, como un tipo de abono efectivo en el invernáculo. Lo comprobamos, por lo que lo mezclaremos con abonos ya utilizados y continuaremos la investigación porque creemos que el abono de hojas mezclado con otros abonos hará crecer mejor las plantas. ¿POR QUÉ SE MAREA SI TOMA ALCOHOL? Club de Ciencia: Locos por investigar Alumnos de 5º Año A . Camilo Rodríguez, Fernanda Rodríguez, Carolina Maneiro, Agustina Larre, Aldana Rodríguez y Matías Reyes Orientador: Celia Olivera Institución: Escuela Nº 31 “República Argentina” Trinidad, FLORES Nuestro Proyecto surge de una inquietud planteada por una alumna de la clase: ¿Por qué las bebidas alcohólicas marean a las personas? Partiendo de que la ciencia no es lo que percibo, sino lo que interpreto y construyo a partir de lo que percibo, este proyecto supone todo un desafío en el para qué enseñar ciencias naturales en la escuela. Nos planteamos entonces como objetivo general: Analizar una situación biológico-natural. Objetivos Específicos: 1) Conocer cómo actúa el alcohol en nuestro organismo. 2) Reconocer las relaciones entre los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y nervioso. Decidimos investigar a través de: encuestas, salidas didácticas, búsqueda de información en bibliotecas, periódicos, revistas, páginas de Internet, consulta a profesionales. Todo esto contribuirá a comprobar la veracidad de nuestra hipótesis o refutarla. Hipótesis: Las personas que beben bebidas alcohólicas se marean porque les

afecta el estómago y el cerebro. Llegamos a la conclusión de que el alcohol es un depresivo que ingresa al torrente sanguíneo y desde allí afecta directamente al sistema nervioso central haciendo su funcionamiento más lento y bloqueando algunos mensajes que intentan llegar al centro. Las alteraciones de la marcha, características de la ingesta aguda, son debidas a que afectan al cerebelo que es uno de los órganos responsables del equilibrio. JABONES ECOLÓGICOS LÍQUIDOS Y EN BARRA Club de Ciencia: Defensores del ambiente Romina Alemán, Camila Santos, Dahiana Cabrera, Gloria De Borba, Horacio Orga & Laura Benítez Orientador: Oscar Cabrera Institución: Escuela 11 Melo, CERRO LARGO El problema surge por la muerte de renacuajos en las canaletas. Investigando descubrimos que en ese lugar las personas tiraban el aceite de las frituras, lo que afectaba a los seres vivos. El aceite termina en arroyos y ríos formando una película que impide la oxigenación destruyendo seres vivos. Investigamos con personas mayores y descubrimos que nadie sabía qué hacer con el aceite, si que con grasa antes hacían jabón casero poniéndole soda cáustica. Planteamos la siguiente hipótesis: Si con grasa se hacen jabones es posible hacerlos con aceite. Realizamos varios experimentos y obtuvimos las proporciones de los distintos elementos. Realizamos un taller para padres demostrando la confirmación de la hipótesis. Difundimos en la comunidad la importancia que tiene el reciclaje del aceite explicando que a partir de un residuo contaminante es posible obtener un producto útil. Ampliamos el trabajo realizando jabón líquido, agregándole una cucharada de sal a la mezcla que consiste en 1 litro de agua ¼ kg de soda, un litro de aceite y se revuelve hasta que saponifique. Hicimos jabón con cenizas de leña que obtuvimos por decantación durante 24 hs y filtrado de 1 parte de ceniza y 2 partes de agua caliente.

CREANDO TINTURAS Club de Ciencias: Los 7 genios de las tinturas Bruno Hernández y Matías Klappenbach Orientadora: Patricia Píriz Institución: Escuela Nº 85 “República de la India” Dirección: Vilardebó 1539 MONTEVIDEO Nuestro objetivo es crear tinturas con vegetales. Nuestra hipótesis es que usando alcohol blanco y cualquier parte de un vegetal podemos crear un líquido del mismo color del vegetal que usamos y que sirve para teñir una tela de algodón. Por ejemplo: para hacer rojo podríamos usar tomate, flores rojas, morrón rojo y remolacha, así lograríamos tinturas de distintos tonos de rojo. Para preparar las tinturas creamos el siguiente procedimiento: 1º paso - poner alcohol blanco en un mortero; 2º paso - colocar el vegetal dentro del mortero; 3º paso – machacarlo; 4º paso: filtrar el líquido obtenido y 5º paso, pasarlo a un recipiente. Nuestro mayor problema es que muchas de las soluciones que creamos no tiñen la tela que seleccionamos.

HACEMOS VISIBLES A “ESTOS SERES INCREÍBLES Club de Ciencia: Me sacaron una muela Priscila Olivera – Valeria Sosa Orientador: Antonella Ligüera Institución: Escuela N° 3 “Clemente Estable” e-mail : [email protected] Paysandú, PAYSANDU Este trabajo de investigación surge de una situación cotidiana en la escuela. Se generó la inquietud a causa de las inasistencias originadas en varios grupos por el dolor de muela y / o la extracción de ellas. Estamos enfrentados a un problema de desconocimiento y falta de prevención frente al cuidado de la salud bucal. Las hipótesis planteadas por los alumnos fueron diversas, pero todas centradas en que -'La placa bacteriana origina caries dentales". A partir de ahí se planteó el objetivo del proyecto. Reconocer las bacterias que "atacan" los dientes para concientizar y adoptar medidas preventivas valorando la importancia que tiene la higiene bucodental como base de la salud individual y colectiva. Surgió nuestro dispositivo experimental como necesidad de explicar el problema. Resolvimos inocular microorganismos en un medio de cultivo. Así se lograron avances en la investigación y nuevamente se relacionaron, compararon y se buscaron explicaciones que nos llevaron a nuevos caminos de estudio para tomar medidas frente a lo que para nosotros es importante: Cuidar la salud bucal y evitar dolores y ausentismo escolar. Se realizó consulta con odontólogas. Tras varios análisis, comprobamos nuestra hipótesis: continuamos investigando en tomo a otras interrogantes planteadas, como por ej: cómo prevenir el ingreso de la bacteria Streptococcus mutans en los niños por contagio madre/hijo.

LA BOLSA O LA VIDA Club de Ciencias: Plasticomanía NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL CLUB: Diego Schur, Fernanda Anderson, Cristian Díaz, Jazmín Martínez, Fernando Lemos, Katherine Álvarez, Luis Medina, Alexandra Caraballo, Jonathan Martínez, Agustina Mendoza, Ariel Díaz, Sofía Mesa, Ignacio González, Victoria Jiménez, Alcides Silva, Julia Portillo, Sebastián Kidd, Carla Reyes, Nicolás Gómez, Rocío Carballo, José Martínez, Ana Esquibel, Lara Velázquez, Gilda De Castro Maciera, Dahiana Velásquez, Sofía Bravo, Ana Castellano, Yanina Silva. Orientadora: Mirta Porro Institución: Escuela Nº 34 “Clemente Estable” Young, RÍO NEGRO Estudiamos la contaminación. El problema es el aumento de la basura doméstica y la invasión de bolsas. Contaminan y matan animales. Nos informamos sobre las bolsas oxi-biodegradables. Las hipótesis: a. se desconoce origen y tiempo de degradación de la bolsa de polietileno, b. las bolsas d2w tienen igual resistencia y se degradan en menos tiempo y c. se pueden usar estas bolsas en Young. Entrevistamos a estudiante de Química. Armamos modelo molecular del polietileno Navegamos en Internet. Enviamos cartas a Paumave. Nos envían muestras de las bolsas d2w.Encuestamos sobre el uso de las bolsas y el bolso. Entrevistamos a veterinario. Comparamos características de las bolsas: a- exposición a factores ambientales, b- al calor de una estufa, c- enterradas en la abonera, d- resistencia. Plantamos dos plantas en tierra con y sin bolsas .Leímos la ley de envases. Nos comunicamos con el Diputado Uberfil Hernández (por anteproyecto de

ley para eximir de impuestos a las d2w). Nos comunicamos con empresas locales para usar estas bolsas. Entrevistamos al Intendente de Río Negro. Realizamos campaña de difusión. Nos visitan los diputados de Río Negro. Concluimos: a) La mayoría desconoce el origen y tiempo de degradación de la bolsa común y no está informada de la bolsa d2w. b) Esta bolsa es similar a la común en aspecto, resistencia, permeabilidad pero se degrada más rápido (entre 60 días y 6 años). c) El proceso de fabricación es el mismo pero se le agrega un catalizador que corta la cadena molecular de los carbonos y a los microorganismos les es más fácil desintegrarlo. d) Las bolsas matan animales (vacas, caballos, tortugas, delfines, aves) pues se asfixian al ingerirlas. e) Las bolsas dificultan el desarrollo de las raíces de los vegetales impidiendo su normal crecimiento. f) En Young hay empresas interesadas en usar esas bolsas pero los trámites llevan su tiempo. g) Es preferible llevar bolso, si no lleva use bolsa d2w antes que la común. h) Las bolsas deberían cobrarse al consumidor para disminuir su uso. Proyecciones: 1) hacer bolsos de tela prácticos, ecológicos y resistentes para disminuir el uso de la bolsa. Integrar a las madres para fabricar los bolsos. Calcular costos. Solicitar auspicio. Comercializarlos y volver a hacer bolsos. 2) Difundir la importancia del bolso. Estas proyecciones ya se llevaron a la práctica. POR UNA VIDA MEJOR Club: I.D.A. Ismael da Silva Ferreira y Keila Tabárez Jesús Orientadora: María del Carmen Cuello Gómez Institución: Escuela Nº 11 Paso La Puente, RIVERA La investigación se inició a partir del momento que se planteó como objetivo la búsqueda de una vida saludable a través del consumo de alimentos sanos. Para ello comenzamos a buscar todo el material con el cual podríamos contar, el elemento humano, las herramientas, etc. Luego encaramos el tema pensando en qué hacer para obtener alimentos naturales y sanos. Nos planteamos como incógnita ¿cómo los fertilizantes pueden ser aplicados a los cultivos sin perjudicar la salud de quienes consumen los alimentos? Luego de mucho investigar llegamos a la conclusión que podríamos emplear fertilizantes orgánicos. Después visitamos la industrializadora de arroz La Querencia” para saber que hacen con los residuos (cáscara de arroz) y pedir que nos donen algunas bolsas. Esto fue a consecuencia de la visita que habíamos recibido de la ingeniera agrónoma María Delia y de la productora orgánica Benjamina Ramos. Quienes plantearon una pregunta ¿qué se puede hacer para mejorar un suelo en forma orgánica? La conclusión a la cual llegamos es que podemos hacer tres cosas: 1) un lombricultivo; 2) construir una compostera y 3) plantar en cama alta. Para el lombricultivo necesitamos muchos residuos naturales y lombrices californianas. Como la industrializadora elimina muchos residuos podemos usarlo para construir la compostera juntamente con estiércol y orina de ovejas para obtener el fertilizante orgánico. Las tareas están distribuidas entre todos los alumnos. En las almacigueras plantamos semillas varias, y luego de una semana observamos que empezaron a germinar. También hemos preparado un almacenamiento de agua de lluvia para que nuestra huerta sea netamente orgánica. EL MATECITO DEL MOLLE II Ana Laura Alfonsín & Patricia Micaela Rodríguez Orientadora: María de los Ángeles Rizzo

Institución: Escuela Rural Nº 106 Cueva del Tigre Cueva del Tigre, SORIANO La investigación “El matecito del molle II” comenzó en el año 2006 y con ella recorrimos el apasionante camino de sentirnos verdaderos científicos. Este trabajo nace del proyecto de centro de nuestra escuela que tiene como principal objetivo lograr que los niños conozcamos la flora autóctona, pues no podemos valorar y querer aquello que no conocemos. Así, en una recorrida didáctica con el objetivo de reconocer árboles de nuestra flora, nos encontramos con el molle (Schinus longifolius). Comenzamos a observarlo y descubrimos los “matecitos” (agallas) y con ellos el inicio de nuestra investigación: ¿Qué había ahí adentro? Surgen así, en marzo de 2006, los objetivos de ella: Demostrar que: 1) Adentro de la agalla (matecito) de Schinus longifolius, se lleva a cabo el ciclo reproductivo de un insecto: el tábano; 2) La agalla se forma para proteger el insecto, pues el árbol obtiene algún beneficio de él. Para setiembre del mismo año, nuestros objetivos habían sido reformulados y pretendíamos demostrar que el insecto que parasita a Schinus longifolius pertenecía al orden de los himenópteros, suborden Cinípedos o Galícolas y no al orden de los lepidópteros como nos afirmaban especialistas en el tema. Este replanteamiento surge porque habíamos podido constatar, a través de la observación, que no era un tábano el insecto que parasita a Schinus longifolius, sino que veíamos salir una avispa de los matecitos (agallas). Y convencidos de ello participamos de la Feria de Ciencia y Tecnología del año 2006. Pero aún así, no dejamos de seguir trabajando en la investigación porque cada vez más nos atrapaba la curiosidad de saber cuál era el insecto que provocaba la formación de los matecitos. Realizamos un nuevo diseño experimental y en marzo de 2007 pudimos ver salir de los “matecitos” (agallas), una polilla. Finalmente estábamos frente a Cecidoses eremita Curtis, responsable de la formación de “los matecitos del molle”. Durante el año 2007, luego de ver el insecto adulto, realizamos toda la etapa de procesamiento de datos, presentamos la investigación en varios centros educativos del departamento y fuera de él. Recopilamos todo el material, procesamos datos y elaboramos las conclusiones. En este año hemos estado trabajando en la elaboración de un material para publicar con todo el trabajo realizado.

CATEGORIA CARDENAL AREA TECNOLOGICA UN RECICLAJE ESPECIAL: FUNDICIÓN DE ALUMINIO Club de Ciencias: Aluniños Debora Rodríguez Paisandi & Enzo Daniel Medina Rodríguez Orientador: María Luisa Pissaco Carballo [email protected] Escuela Nº 20 Paraje Cuareim, Bella Unión, ARTIGAS El trabajo realizado surge en la clase de 6º Año, en un comentario acerca de la actividad que realizan algunos niños: juntan objetos de desecho con el objetivo de venderlos para ser reciclados en Brasil (pues nuestra escuela está a 2 km de la localidad brasileña Barra do Quaraí), pero expresan que se venden a muy bajo costo. Así se presenta la interrogante: ¿Nosotros podemos reciclar? Se sugieren técnicas conocidas que se hacen en el barrio, pero se aspira a hacer algo distinto y aparece el reciclaje de metales como

el más atractivo. El primer paso en la investigación es buscar información sobre las propiedades de los metales, que ya se están juntando como desecho, para enfocar el trabajo sobre el reciclaje de alguno de ellos. Entonces se plantea el Objetivo general “Aprovechar metales de objetos que ya no se usan, transformándolos en algo útil”. Luego por sus propiedades y el uso que se quiere dar, se elige el aluminio. Se define como objetivo específico: “Instrumentar un procedimiento que permita obtener adornos a partir del reciclado de aluminio” La metodología que se sigue es la búsqueda de información en material impreso e Internet, sobre metalurgia, fundición, moldes y hornos, luego se comienza la experimentación en la confección de moldes y fundición de otros metales. Hasta llegar a un procedimiento adecuado para fundir el aluminio y obtener medallas y adornos. Es importante resaltar que en los trabajos con altas temperaturas los niños solo fueron espectadores. COCINANDO CON ENERGÍA SOLAR Club de Ciencia: CICE (Crear, Inventar, Construir, Energía) Ma. Belén Alamilla, Santiago Wolz, Lucía Parodi, Mauricio Curbelo, Micaela González & Matías de los Santos Orientadoras: Elida Valejo & Graciela Góñez e-mail: [email protected][email protected] Institución: Escuela N° 112 Pando, CANELONES Desde un principio nuestra investigación se basó en la construcción de sencillas máquinas, basándonos en los temas que tratamos en clase: obtención de energía a través de aparatos sencillos. Realizamos un taller destinado a otros grupos de la escuela y abierto a los padres, con máquinas y aparatos que se utilizan distintos tipos de energía. Nuestro problema fue enfrentarnos a la elaboración y al funcionamiento de las distintas máquinas, hacerla funcionar y obtener los resultados esperados, por Ej. Poder cocinar en una cocina solar. Pensamos que podíamos construir un horno, utilizando materiales que concentren energía solar, para calentar y cocinar alimentos, usando así recursos energéticos alternativos. Para llevar a cabo dicho proyecto: consultamos a páginas de Internet, recopilamos la información sobre la elaboración de hornos y/o cocinas solares, seleccionamos de los materiales a ser utilizados. Recurrimos a padres, familiares y técnicos (Ej. Sr. Fabián Oliva de H2SOL y funcionarios de UTE) solicitándoles información sobre la construcción y funcionamiento de distintos artefactos que utilicen energía solar. Pudimos construir un modelo a pequeña escala de un horno solar, utilizando un soporte de madera, un trozo de caño de PVC, papel aluminio, vidrios cóncavos y trozos de espejos. Realizamos varias pruebas de su funcionamiento. Tomamos la temperatura antes de utilizarlo y en el momento de cocción. Comparamos los resultados. Se logró subir la temperatura muy pocos grados, pero no cocinar totalmente un alimento. Mejoramos el modelo anterior colocándole un caño de metal con alambre de cobre sobre la línea de foco para elevar la temperatura durante la cocción. También se cierra el horno con vidrio transparente (que deje pasar los rayos solares) para mantener la temperatura, y crear así una especie de “efecto invernadero”, no permitiendo que se enfríe, por el efecto del viento y la temperatura ambiente. Este modelo está en etapa de prueba. Nuestra idea es seguir perfeccionando el horno, incluso con la ayuda de células fotovoltaicas, lo que aún no hemos probado debido a su alto costo. INVENTANDO Y JUGANDO CON LA TECNOLOGÍA

Club: Los protectores del ambiente 5º año A Emilia Díaz - Nicolás Madrid Orientadora: María Silvina Vignolo msvignolo °adinet.com.uy Institución: Escuela Nº 6 "Manuela T. Noaín" Carmelo, COLONIA La propuesta inicial para este Club de Ciencia surge de la presentación en la clase de una noticia sobre el cambio climático. Nuestro interés sigue con la búsqueda de otras noticias referidas al mismo tema, lo que motivó diferentes lecturas e investigaciones. Paralelo a ello en la ciudad, una empresa de reciclado de plásticos y un programa de Radio local nos hacen llegar una invitación para recoger botellas de plástico (gaseosas) para su reciclaje. Debido a que hasta el momento el trabajo era solo receptivo y perseguía un objetivo ligado a algo exterior, nos propusimos construir juguetes utilizando plásticos recolectados, para que los utilicen niños de otros niveles (por ejemplo, nivel inicial) y de esa manera desarrollar nuestra creatividad, nuestro ingenio y nuestra capacidad inventiva. La creación de los primeros juguetes nos problematizó nuevamente, al intentar darle movimiento. Ello nos motivó en la investigación y el estudio de la energía, específicamente fuentes de energía y su clasificación en renovables y no renovables.. En el proyecto realizado se nos presentaron dos problemas iniciales a resolver. 1) qué hacer con la cantidad de plásticos que se recogen 2) construir juguetes con botellas de plástico y lograr que funcionen utilizando energía solar. Hipótesis 1) Los plásticos se originan del petróleo. 2) Los plásticos tienen sustancias químicas contaminantes. 3) La energía renovable no contaminante más conveniente a utilizar es la solar. 4) Los juguetes a construir pueden funcionar con energía solar y propulsión con aire. Luego de la investigación realizada y de realizar las actividades de este proyecto, podemos detallar las siguientes acciones: - Recolección de botellas de plástico para su reciclaje. - Adquisición de juegos de mesa para la politeca escolar. - Construcción de juguetes con botellas de plástico, que se muevan con energía solar y propulsión con aire. - Participación en Club de Ciencias. Los resultados que logramos presentaron algunos inconvenientes: -seleccionar la fuente de energía -eliminar botellas de plástico -concientizar a la población del problema que ocasionan los plásticos y su efecto contaminante -sensibilizar sobre el problema del cambio climático -extender el proyecto a nivel departamental (por ejemplo) ¿cómo hacerlo? De la investigación se puede concluir que desde nuestro lugar de niños lo que realizamos, atiende a colaborar en la concientización de la problemática ambiental y su repercusión en la vida del hombre. No podemos llegar a grandes cambios, pero sí a través de nuestra investigación conocer los efectos que producen las fuentes contaminantes del ambiente y uso excesivo.

EL EXTRACTOR Club de Ciencia: Investigadores en Acción II Richard Pérez, Andrés Quevedo. Orientadora: María Pía Moreira Trinidad, FLORES La investigación surge del deseo expresado por los alumnos y alumnas de dar continuación al trabajo realizado el año pasado, así como por encontrar la solución al problema de la contaminación del aire, producida por el funcionamiento de los silos en zonas urbanas. Buscamos información en Internet y ubicamos la zona de nuestro país de mayor cantidad de Plantas de Silos. Averiguamos en nuestras familias y muchas de ellas coincidían, que lo más adecuado era implementar algo semejante a un extractor. Fue así que nos entrevistamos con el dueño de los silos para saber si lo sugerido e implementado el año pasado (tapar la tolva), había funcionado y saber si en el caso de poder aplicar nuestro dispositivo en una de sus Plantas lo haría. El objetivo es armar un dispositivo simbólico, conocer cómo funciona y que pueda ser puesto en práctica en diferentes plantas industriales, que al funcionar, contaminan la atmósfera y/o perjudican la salud. Nos entrevistamos también con un profesor de Física y un tornero, quienes nos guiaron con ciertos conceptos fundamentales (también sobre datos de ubicación de Plantas) así como en el proceso de creación y desarrollo del dispositivo. EL “BUSCA LÍNEA” Club de Ciencia: Los buscadores Vincent Taks y Gonzalo Strauss Orientador: Sergio Celis Docentes colaboradores: Lilián Silvera y Raquel Vila Institución: Escuela Integral Ariel Hebreo Uruguaya MONTEVIDEO Nuestro proyecto surgió como consecuencia de los accidentes causados por conductores que se duermen en ruta o se distraen y pierden el control del vehículo. Por esta razón decidimos crear un dispositivo que permita mantener al vehículo en el camino, corrigiendo la dirección si desvía. También nos planteamos el objetivo de incorporar al proyecto conceptos de Robótica, porque pensamos que nos ayudarán a resolver el problema que nos hemos planteado y simultáneamente aprender sobre esta temática que mucho nos interesa. En una segunda instancia descubrimos otras aplicaciones que nos parecieron tan importantes como la primera, por ejemplo: en un robot capaz de distribuir documentos, alimentos, bebidas u otros objetos en un edificio, restaurante, avión, etc. Teniendo como ventaja, la seguridad de no desviarse de la ruta, evitando accidentes, la rapidez y eficiencia de operación, reducción de horas-hombre de trabajo y evitando la distracción que pudieran ocasionar los repartidores a los trabajadores. ¿Cómo funciona? El vehículo se impulsa con dos motores eléctricos conectados a las dos ruedas motrices traseras y una rueda delantera acompaña el movimiento. Dos (cuatro para la Nacional) sensores ubicados al frente, detectan la ubicación dentro o fuera de la línea y la interfaz hace funcionar los motores a distinta velocidad (o uno de ellos en reversa, en las curvas), para lograr mantener los sensores sobre la línea y de esta manera, el vehículo centrado sobre ella. Al finalizar el proyecto esperamos lograr

nuestros objetivos y en especial comprobar que nuestra idea puede ser aplicada a la realidad, tal vez con algunas mejoras.

CATEGORIA CARDENAL AREA SOCIAL CUALES SON, DONDE ESTAN, LOS BARRIOS DE MI CIUDAD Club de Ciencia: PANDO´S20 Mariana Cejas y Melanie Siles y alumnos de 5º A Orientadora: Loreley Barbisán [email protected] Institución: Escuela Nº 112 Pando, CANELONES En marzo del presente año, se conmemoraron 220 años de la fundación de nuestra ciudad. En este marco, la Dirección de la escuela propuso a nivel institucional, trabajar en cada clase, con algún aspecto referido al tema. En nuestro grupo surgió un problema: buena parte de los alumnos no conocía el nombre ni los límites de su barrio. Dada esta situación, se decidió focalizar nuestra investigación en esa dirección y presentarla más tarde en la Feria de Clubes de Ciencia. Se trabajó en base a entrevistas, encuestas, recorridas por distintos barrios, consultas a bibliografía respecto al tema y acceso a páginas Web. Hasta el momento, llegamos a la conclusión de que gran número de habitantes no conoce su ciudad y, con la convicción de que no se puede querer lo que no se conoce, intentamos sensibilizar a la comunidad, contribuyendo así a la consolidación de nuestra identidad como pandenses, al presentar a las familias primero y a la comunidad después, una canción donde se nombran los diferentes barrios de nuestra ciudad. NUESTRA CIUDAD NO ES UN BASURERO Club de Ciencia: Sexto ambiente Matías González, Fausto González, Leandro Rey, Andrés Jorcín, Gabriel García, Pablo Ale, Bruno Benítez, Joaquín Munist, Agustín Gómez, Gonzalo Castillo, Juan Francisco Chico, Juan Gabriel Bertón, Emiliano Bertón, Facundo Roquetta, Juan Pablo Falero, Lucas Pilón, Rodrigo Mendiverry, Tatiana Larrama, Natalí Aranda, Cecilia Ferreyra, Nadia Camacho, Agustina Pereira, Agustina Rosas, Cinthia Brzozowski, Ana Belén Lima, Dina Balao & Valeria Machín Orientadora: Patricia Perrou Jourdan Institución: Escuela Nº 142 Dirección: Ituzaingó s/n Tarariras, COLONIA Nuestra ciudad presenta un paisaje que no nos gusta. Recipientes llenos de basura que en la mañana aparece desparramada por veredas y calles arrastrado por animales domésticos sueltos. Bolsas de nylon, que vuelan movidas por el viento, atrapadas en alambrados, árboles, patios, jardines y cunetas .Nuestro proyecto busca revertir esta situación. El trabajo de campo permitirá determinar la responsabilidad que frente a este problema tienen cada uno de los actores sociales: niños, padres, vecinos, comerciantes y el rol que cada uno asumirá en la solución del mismo .Nuestro objetivo es concientizar a la población de la necesidad de disminuir la producción de residuos, en especial el uso

desmesurado de las bolsas de nylon con el lema: el mejor residuo es el que no se genera y el reciclaje debe ser la última opción. El proyecto se apoyará en actividades que mejoren el mecanismo de información, adecuándolas a las distintas edades de los beneficiarios. Para ello se contará con un respaldo técnico y bibliográfico acreditado. Pretendiendo acercarnos al objetivo propuesto se propondrán medidas alternativas para evitar los efectos considerados adversos y contaminantes al medio ambiente en el uso de los materiales plásticos, centrándonos en las bolsas. El trabajo comenzará por la comunidad escolar y se proyectará al hogar y al vecindario, buscando modificar nuestra conducta, para ser agentes del cambio, que toda la sociedad espera, ver más linda a nuestra ciudad. CUANTO MÀS ME INFORMO, MÀS ME CUIDO Club de Ciencia: Vida sana Alumnos de 6º año A. Angelo López, Melina Sosa, Marcos Jaime, Camila Deccia, Guillermina Andrada, Natalia Rodríguez. Orientadora: Graciela Monnet Institución: Escuela Nº 31 Trinidad, FLORES La investigación comienza a raíz de un dibujo pornográfico realizado en clase y compartido por un grupo de niños. Esto originó una discusión que nos llevó a pensar que deberíamos investigar abordando el tema de sexualidad para informarnos y clarificar conceptos. Se planteó como objetivo general comprender que la sexualidad humana trasciende el aspecto estrictamente biológico genital e involucra afectos, vivencias, la historia personal y el contexto socio-cultural en el que vivimos. Como objetivos específicos nos planteamos aprender los cambios que se experimentan en la adolescencia. Elaborar una imagen propia de nuestras características físicas, de nuestro modo de pensar, relacionarnos y comunicarnos. Conocer los aparatos genitales masculino y femenino. Informarnos sobre los cuidados que necesita nuestro cuerpo. A partir de ahí comenzamos a investigar seleccionando y analizando información, preguntando y en base a nuestra hipótesis. Si la sexualidad se aprende y se conquista, entonces adoptando actitudes positivas podremos vivir mejor. Se trabaja en talleres, grupos, charlas, visita a centros de salud, entrevistas y participación en jornadas. Llegamos a la conclusión que se mejora la calidad de vida a través de comportamientos responsables. ¿CAMINAMOS A CIEGAS ENTRE LA DIABETES? Club de Ciencia: Picaflor Yadia Sequeira y Lucas Figuerón Orientadora: Florencia Corena Liceo de Capilla del Sauce Capilla del Sauce, FLORIDA Nuestro proyecto pretende reflejar cuán informada y/o controlada está la población sobre sus niveles de glicemia y a partir de ello realizar una serie de actividades que contribuyan a fomentar una mejor calidad de vida en los habitantes de nuestra localidad. Para llevar a cabo el proyecto se recabarán datos de toda la población de la localidad de Capilla del Sauce. Luego de procesarlos y analizarlos se llevarán a cabo diversas acciones de salud haciendo énfasis en los resultados obtenidos de la investigación. Las mismas se desarrollarán durante la Semana del Corazón y consistirán en realizar una

muestra expositiva del proyecto, poner un puesto de control sobre: glicemia, presión arterial e índice de masa corporal y entregar afiches informativos a la población. Es de destacar además que al formar parte de una institución educativa y si bien las actividades planificadas serán para todo público, se le dará prioridad al control en los jóvenes y también se realizará una charla informativa a los mismos sobre la importancia de una alimentación saludable en la adolescencia a cargo de una nutricionista. Estas actividades serán incluidas y evaluadas dentro del proyecto. NO A LA CONTAMINACION LUMINICA Club: Detectives luminosos Cristian Rocha y José Muiño Orientadora: Patricia Píriz y Lilián Silvera Institución: Escuela Nº 85 “República de la India” Vilardebó 1539. MONTEVIDEO Nuestra investigación es sobre la contaminación lumínica y pertenece al área Social. Estudiamos el tema y planteamos las siguientes hipótesis: como las personas desconocen el tema, el problema de la contaminación lumínica es cada vez mayor; la gente cree que hay pocas estrellas pero en realidad es que la contaminación lumínica no nos deja ver todas las estrellas que podríamos ver; la contaminación luminosa afecta más a los países desarrollados, y a las zonas urbanas más que a las rurales. Nuestros objetivos son: informar a la gente para que reflexione sobre la importancia del problema y sepa qué hacer para disminuirlo; trabajar en equipo y aprender más sobre el tema. Vamos a hacer una encuesta a la gente del barrio para ver cuántos conocen el problema y ver sus opiniones. Para saber más sobre las causas, las consecuencias y las acciones para evitar o reducir la contaminación lumínica buscamos información en Internet y hablaremos con científicos/as que estudian el tema en la Facultad de Ciencias. Para informar a las personas haremos folletos, iremos a las clases de la escuela y al Centro Comunal Zonal, pondremos un artículo en la página web de la escuela y en el periódico del barrio, además organizaremos una jornada de observación de estrellas con la ayuda de la Asociación de Aficionados de Astronomía. PEDICULOSIS Club de Ciencia: Chiquitos pero molestos Alumnos de 4º & 5º Año – Sabrina SOSA – Robert ALVARES Orientadoras: Angelina Miranda & Miriam Pereira e-mail : [email protected] Institución: Escuela Nº 52 Dirección: Ruta 26, km 100 El Eucalipto, PAYSANDU Somos alumnos de 4º y 5º año escolar de la Escuela N° 52, localizada en el Eucalipto, Paysandú. Comenzamos nuestra investigación por un problema existente en el local escolar, la presencia de piojos y, como consecuencia, alumnos que preferían no jugar con aquellos que presentaban pediculosis. Como alumnos comenzamos con la búsqueda de información sobre causas y consecuencias de la pediculosis, los tipos de piojos existentes y las diferentes enfermedades. Realizamos encuestas en los hogares, rescatando así sus opiniones y conocimientos acerca del tema. Buscamos información en libros e Internet. Expusimos sobre el tema a la comunidad. Aprendimos diferentes estrategias acerca de cómo cuidarnos para no adquirir piojos. Concluimos acerca de la

importancia de no discriminar a aquellas personas que poseen la enfermedad, ayudarlas a aceptarlo y combatirla de la mejor manera, ya que ahora conocemos sobre cómo diagnosticarla y tratar la enfermedad. Fue un buen aprendizaje para compartir.

EL REGRESO DE LOS BOLSOS Club de Ciencia: Los chismosos de la 34 NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL CLUB : Diego Schur , Fernanda Anderson, Cristian Díaz , Jazmín Martínez, Fernando Lemos, Katherine Alvarez, Luis Medina, Alexandra Caraballo, Jonathan Martínez, Agustina Mendoza, Ariel Díaz, Sofía Mesa, Ignacio González, Victoria Jiménez, Alcides Silva, Julia Portillo, Sebastián Kidd, Carla Reyes, Nicolás Gómez, Rocío Carballo, José Maitinez, Ana Esquibel, Lara Velázquez, Gilda De Castro Maciera, Dahiana Velásquez, Sofía Bravo, Ana Castellano, Yanina Silva. Orientador: Mirta Porro Institución: Escuela Nº 34 “Clemente Estable” Young, RÍO NEGRO Antecedentes: el club Plasticomanía con la investigación” La bolsa o la vida”. El problema es el aumento de la basura doméstica y la invasión de bolsas. Contaminan y matan animales. Nos informamos sobre las bolsas oxi-biodegradables. Entrevistamos a estudiante de química. Armamos modelo molecular. Nos comunicamos con el diputado Hernández de Montevideo. Se hacen gestiones para traer las bolsas d2w a nuestra ciudad. El problema es que hay invasión de las bolsas de polietileno y la gente ha dejado de usar bolsos. Hipótesis: *Se puede reinstalar el uso del bolso para las compras. Objetivo general: a) Generar conciencia ecológica y disminuir el consumo irresponsable, b) integrar a las madres en el proyecto de fabricación de bolsos: Objetivo específico 1: Fabricar bolsos prácticos, ecológicos y resistentes. Encuestamos sobre el uso de las bolsas y el bolso. Tabulamos y graficamos. Calculamos costos. Realizamos diagrama. Solicitamos auspicio. Entrevistamos al Intendente de Río Negro, a la encargada de Supermercado Carnetel e instalamos un Taller de madres fabricando los bolsos. Objetivo 2: Difundir la importancia del bolso. Comercializar para hacer nuevos bolsos. Realizamos campaña de difusión (prensa oral, escrita y televisiva). Se realizan afiches- Se venden bolsos en Carnetel (160). Se hacen nuevos bolsos por la gran demanda (80). Encuesta 2 sobre el uso del bolso. Comparamos resultados. Concluimos: 1) hay hábitos muy arraigados pero disminuyó el número de personas que no usan bolsos, 2) se integraron las madres al proyecto aportando la mano de obra e ideas muy prácticas, 3) las personas no llevan bolso por comodidad y las bolsas son gratis y 4) Las bolsas deberían cobrarse al consumidor para disminuir su uso. AGUAS RESIDUALES Club de Ciencia: Masoller Andrea Félix Suárez & Victoria Pereira Rivas Orientador: Ana María Gastelumendi Amondarain Institución: Escuela Rural Nº 79 Masoller, RIVERA Siendo el año Internacional del Planeta Tierra, y preocupados con el cuidado del ambiente, los alumnos de 5º y 6º año; realizamos recorridas por la zona para ver que había para mejorar. Observamos que las aguas servidas de la cámara filtrante del primer

plan de viviendas, estaban invadiendo los patios de las casas más cercanas, y el campo de un vecino. Desde hace muchos siglos, la gente se ha preocupado por alejar de los centros poblados las materias y las aguas servidas, a fin de evitar todos los peligros de contaminación ya que esta agua pueden ser la causa de enfermedades, sobre todo de las llamadas enfermedades hídricas, que son las transmitidas por el agua contaminada. Las aguas residuales domésticas son el resultado de actividades cotidianas de las personas, que se contaminan sobre todo con residuos fecales y detergentes, que si no son tratadas eficientemente pueden contaminar la superficie y también infiltrarse y contaminar las aguas subterráneas, en nuestra zona es un riesgo contaminar el Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce del planeta. Nos planteamos el problema: ¿Las aguas servidas del primer plan de viviendas de Masoller están contaminando? Preocupados por la situación de estas aguas residuales, nos planteamos los siguientes objetivos: *Objetivo general: -mejorar la calidad de vida de la población, *Objetivos específicos: sensibilizar a las autoridades sobre la situación de las aguas servidas de Masoller, lograr que se realice un tratamiento adecuado a las aguas servidas. La investigación se realizó entre los meses de mayo y octubre del corriente año, para la que contamos con la colaboración de distintos técnicos: químico Alejandro Bertón, laboratorista Marta Cabezas, profesor Pedro Silva Verde, y con el apoyo de padres y vecinos, a quienes agradecemos. La metodología usada para la investigación fue cuanti y cualitativa y las técnicas empleadas fueron: encuesta y entrevista. Se realizaron análisis de laboratorio de aguas servidas y de aguas de consumo, así como un rastreo bibliográfico de literatura convencional y digital; para elaborar el marco teórico. Como estrategias organizamos charlas con médico y laboratorista. Luego de realizar las encuestas y las entrevistas y de tener los resultados de los análisis de laboratorio y comprobar que las aguas servidas que están en la entrada de la cámara filtrante tienen 120.000 coliformes fecales; llegamos a la conclusión que estas aguas sí están contaminando porque en algunas viviendas esas aguas servidas vuelven para atrás, impidiendo el uso de las instalaciones sanitarias (tanto de la cocina como del baño) de dichas viviendas; desmejorando la calidad de vida de los pobladores. Sumado a esto el análisis de laboratorio del agua de consumo de estas últimas viviendas, dio no potable, lo que comprueba nuestra conclusión. EL ACOMPAÑAMIENTO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA HACER GRANDES COSAS Club: Amigos de los Perales Maximiliano Techera - Luciana Pereyra Orientador: Alda Pérez Colegio y Liceo San José – Club del Niño Rocha, ROCHA Nuestra investigación surge a partir del Proyecto “Los Perales”, que trae consigo la necesidad de “trabajar muchos juntos”. Problema a resolver: “Descubrir nuestra capacidad para crear un grupo de trabajo comprometido y variado en cuanto a sus integrantes, para lograr éxito en un proyecto con objetivos compartidos, generador de transformaciones en nuestra comunidad”. Hipótesis: 1) No es posible realizar actividades conjuntas; 2) Es difícil juntarse para hacer grandes cosas; 3) Muchos se van a enganchar; 4) Va a resultar aburrido; 5) Con el entusiasmo de cada uno contagiamos a los demás; 6) Es posible con el entusiasmo. Objetivos: a) conocer la opinión de nuestra comunidad en relación al Proyecto los Perales, b) averiguar el sentir de diferentes integrantes de la red en relación a trabajar juntos, realizar coordinaciones para el bien de

nuestra sociedad y sentirnos potenciales agentes de cambio; c) identificar tramos de edad poco receptivos, más inseguros y necesitados de apoyo, aunque no lo expliciten; d) difundir los resultados de la investigación para generar acciones positivas al respecto. Resultados principales. Comunidad: valora que generaciones jóvenes se involucren en actividades de compromiso social; población infantil y adolescentes (generalidad): predispuesta a realizar coordinaciones con otros; la mayoría se consideran potenciales transformadores sociales sólo cuando reciben apoyo (sobre todo adolescentes). Adultos (mayoría): se consideran imitados por los más jóvenes, ven la formación de grupos como un camino hacia el éxito compartido, pero sólo tienen “algunas experiencias” en tal sentido. Conclusiones: “Niños y adolescentes desean “participar colectivamente” en pro de su comunidad, necesitan ejemplo, apoyo y guía de los mayores, quienes deben progresar en este sentido”. CATEGORIA CHURRINCHE AREA CIENTIFICA ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE LAGOS DE LA CIUDAD DE LA COSTA Club de Ciencia: Hidrociencia Micaela García, Julieta Balián, Lucía Odriozola, Paula Rabelín, Yesica Tejera, Sebastián Vidal, Juan Ignacio Barlocco y Agustín Labandera Orientadora: Virginia Gasdía Pardo e-mail: [email protected] Institución: Liceo de Shangrilá Shangrilá, Ciudad de la Costa, CANELONES En la presente investigación se busca identificar si hay contaminación química detectable por bioensayo en las aguas de algunos de los lagos de la Ciudad de la Costa. El objetivo es realizar bioensayos de toxicidad en tres lagos y una cañada de la Ciudad de la Costa con técnicas ya probadas y probar una nueva técnica que pueda resultar útil para realizar un bioensayo. La hipótesis de la investigación es que los lagos estudiados están contaminados. Se aplican dos tipos de bioensayos ya probados: con bulbos de cebollines y con semillas de lechuga. Se evalúa una nueva técnica: con porotos de manteca, sin resultados positivos. Los resultados de los bioensayos muestran que podría existir contaminación en al menos algunos de los lagos estudiados. PROPIEDADES CICATRIZANTES ANTIBIOTICOS EN SANGRE DE REPTILES Club de Ciencias: El Club de Lizard Emil Chichet y Pablo Lores Orientadora: Cecilia Ortiz Colegio Sagrada Familia. MONTEVIDEO La regeneración es la capacidad biológica de un organismo vivo para reconstruir por sí mismo sus partes dañadas o perdidas. Muchos reptiles son capaces de regenerar sus colas como por ejemplo los lagartos. Además tienen la propiedad de recuperarse rápidamente de las lesiones y de ser resistentes a las infecciones, lo que los hace más interesantes aún. Es por eso que queremos investigar si la responsable de estas propiedades es alguna sustancia que se encuentra en su sangre. Para ello testearemos

sueros de diferentes clases de reptiles (Hydromedusa tectifera, Trachemys dorbygni, Tupinambis merinae, Yacaré Overo, lagartijas y si es posible ofidios como yarará y crucera), en ratones heridos a los cuales les controlaremos el tiempo de cicatrización y la posible aparición de infecciones. Si los resultados son los esperados se podría identificar la o las sustancias responsables, caracterizarlas y producirlas en el laboratorio. Y a partir de las mismas desarrollar cremas, lociones o parches de uso tópico que sirvan para sanar heridas y regenerar tejidos dañados no sólo en heridas superficiales sino hasta en quemaduras de piel de gran extensión, que hasta ahora sólo se tratan con trasplantes.

PIESTICK Club de Ciencia: Pie feliz Alumnos de 3° 7 – Natalia CABALLERO – María José ANDRADA Orientador: Ana Boldrini e-mail: [email protected] Institución: Liceo N° 3 Dirección: Zorrilla y Andresito (N° 3) Paysandú, PAYSANDU El proyecto consiste en la elaboración de un sticker para desodorizar los pies con elementos naturales y reciclados, con la participación de un grupo liceal de 3er año. Este grupo apunta a transformar en ciencia aquellas inquietudes, conocimientos o problemas cotidianos para contribuir al mejoramiento en calidad de vida, de su entorno y del medio ambiente, evitando el bombardeo publicitario de productos químicos, de un alto costo para la población objetiva. Para garantizar el máximo uso de productos naturales y reciclados, durante su proceso de elaboración los estudiantes reciben asesoría de la coordinadora del proyecto. Mediante prueba y ensayo, los estudiantes prueban con productos netamente naturales, colocando la esencia de los mismos en un sticker, el cual prueban ellos mismos el uso y la durabilidad. Además, entre los demás compañeros prueban la eficacia del mismo, llevando una estadística, y obteniendo muy buenos resultados. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Club de Ciencia: Py'A Res I Kerolen Rodríguez, Pamela Silveira, Claudia Fernández, Andrea Caballero, Cristina Martins, Yesica Meneses, Gregory Das Chagas, Karen Lotito, Silvia Guedes, Bruna Pascualeti, Marcos Cardozo & Natalia Noble Orientadoras: Beatriz Morales & Leticia Fernández Liceo 2. MONTEVIDEO Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son en Uruguay, como en el resto del mundo, la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación para la caracterización y cuantificación de los principales factores de riesgo y las conductas preventivas en la población infantil y adolescente, resulta fundamental para la prevención y control de estas afecciones. Estudios previos determinan una elevada prevalencia de obesidad y sobrepeso (51%) y de Hipertensión Arterial (HTA de 21 a 46%). Debemos destacar que las ECV no son propias ni

exclusivas de ancianos y adultos, que se presentan indiscriminadamente también en niños y adolescentes, en cuyas edades se inician conductas o factores de riesgo cardiovascular. A partir de esa afirmación surgen varias interrogantes de las cuales tomamos solamente algunas como guía de nuestra investigación: ¿Están los factores de riesgo de las ECV, presentes en la población adolescente? ¿Cuáles?¿Son modificables? Observando nuestros hábitos, así como los de nuestros compañeros, creemos que sí están presentes y para ello diseñamos éste trabajo con el objetivo de identificar los factores de riesgo CV en la población adolescente y promover la salud cardiovascular en adolescentes, es especial aquellos que se identificaran esos factores modificables. En este trabajo realizado por un grupo de estudiantes de 3º año del Liceo Nº 2 de Rivera, se encuestaron a 97 alumnos de 1º y 2º ciclo de los Liceos Nº 2 y 5 de ésta ciudad. Se investigaron los principales factores de riesgo MODIFICABLES de las ECV y se encontraron los siguientes resultados: tabaquismo (11%), sedentarismo (64%), obesidad y sobrepeso (11%), HTA (23%) e hiperglicemia o diabetes (0%). Se concluye la necesidad de dar difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo y en particular para que la dieta y el ejercicio físico se realice dentro de os parámetros mínimos y con los controles adecuados, ya que muchas personas realizan actividad física en forma insuficiente o incorrecta. Elaboramos una encuesta con datos personales y antecedentes familiares y aprendimos a realizar controles de PA, IMC y glicemia capilar. Los resultados fueron procesados con la ayuda de profesores y a partir de éstos se elaboró un plan de acción que está siendo llevado a cabo, en coordinación con la Policlínica del Espacio Adolescente del Centro de Salud del Barrio, con el Apoyo de la Dra. Fernanda García (pediatra) y el Dr. José Díaz para que los alumnos realicen los controles correspondientes también con nutricionista. Dichos alumnos también recibirán el Carné de Salud Adolescente donde se incorporarán los resultados de nuestra investigación. LA GEOLOGIA DE TACUAREMBO Orientador: Wilson Vellozo Yanina Acosta, Matías Claro, Elías Fraga, Romy Nuñez de Moraes, Jorge Pereira, Lucia Saviotti. Institución: Liceo Nº 2 Tacuarembó, TACUAREMBO Los buscadores surgieron en abril del 2007, cuando un grupo de alumnos le propusimos al Prof. Wilson Vellozo investigar sobre los fósiles hallados en el departamento de Tacuarembó, su ubicación, forma de recolectar e identificar. Para ello comenzamos a buscar material de consulta; revistas, libros y páginas de Internet. Como segunda actividad visitamos el museo de geociencias de Tacuarembó, donde fuimos recibidos por el prof. Jorge Da Silva, su director, donde obtuvimos información valiosa de los procesos geológicos de nuestro territorio. Después de obtener información, nos propusimos crear una colección de material fosilífero de diferentes afloramientos del departamento, difundirlo entre nuestros compañeros del liceo, para lo cual realizamos salidas de campo a las zonas interés y recabar información del propio terreno Romy y Lucía propusieron la realización de una encuesta sencilla sobre paleontología a los compañeros del primer turno del liceo Nº 2 (271 alumnos). De la misma se obtuvieron resultados inesperados, por ejemplo, 60% de los encuestados no conoce el Museo de Geociencias, un 81% desconoce que en el departamento existen afloramientos de fósiles y un porcentaje elevado propone que se brinde mayor información sobre el tema. Con estos datos, los buscadores se proponen: realizar gestiones para crear un espacio de

divulgación dentro del liceo, participar de la Feria de Ciencias y Tecnología y proyectar un tour paleonturístico guiado por especialistas que contribuyan a difundir nuestra memoria. EL OLIVO Club de Ciencias: Corona Dorada Eloisa Olmos, Natalia Barreto, Sofía Olivera, Eliana González, Sonia Gómez, Isabel Acosta, Nadia Mariño, Stephanie Torres Orientadores: Ana Pastorino, Silvia Álvarez, Patricia Torres Institución: Hogar Femenino Infantil INAU - Gregorio Sanabria 978 Treinta y Tres, TREINTA Y TRES Esta inquietud surge por parte de los estudiantes al tener como consigna informarse sobre el circuito productivo del aceite. Esto llevó a que los niños y adolescentes se involucraran en el tema. Surgiendo las interrogantes: ¿Por qué en Treinta y Tres no hay posibilidades de obtener los sub productos del olivo? Nos planteamos como objetivo general: crear un cultivo rentable con pocas inversiones y con proyección industrial (aceite) teniendo acceso en el mercado internacional. Y como objetivos específicos: Crear una nueva actividad agrícola en el departamento contando con un área privada o estatal. Así como también promover pequeñas industrias al elaborar un sub producto como el aceite el cual el departamento no produce, esto generaría mano de obra y abastecería a su vez a las instituciones del medio, ya que este producto es conocido por sus excelentes cualidades. La metodología de trabajo se realizará por medio de: observaciones, descripciones, entrevistas, diálogos, trabajo grupal, trabajo en equipo, etc. Pretendemos con este emprendimiento ser pequeños productores, dando buen ejemplo a los niños internados y a su vez sería rentable económica y socialmente. Entendemos que aun estamos en proceso y que necesitamos de mayor observación y tiempo para poder comprobar nuestras hipótesis, pero consideramos que es totalmente viable, rentable, enriquecedor y de gran impacto para el departamento. CATEGORIA CHURRINCHE AREA TECNOLOGICA LA LENTEJA DE AGUA: CULTIVO, CONSERVACIÓN Y CONSUMO Club de Ciencia: Los axolotes Lucía Vignale, Martina Panfilo, Guillermo Dranuta & Santiago Barrios Orientador: Giancarlo Geymonat Institución: James Summers School [email protected] Solymar, CANELONES En el año 2007, investigamos la lenteja de agua, una planta acuática llamada científicamente Lemna gibba. Nuestro primer objetivo fue evaluar su potencial como fuente de alimentación. Diseñamos un experimento de laboratorio que nos permitió evaluar su velocidad de crecimiento y saber en qué condiciones se multiplican mejor. Luego de comprobar su velocidad de crecimiento bajo condiciones de laboratorio, diseñamos una pileta apropiada (económica y fácil de construir) para su cultivo a escala familiar. En nuestro estudio encontramos que bajo condiciones ideales las lentejas se triplican en una semana y las recetas que hicimos resultaron buenas y sabrosas. Algunas de las primeras conclusiones que obtuvimos el año pasado fueron: La Lenteja de agua

Lemna gibba se reproduce muy rápidamente en condiciones apropiadas de nutrientes y temperatura, esas condiciones se pueden reproducir fácilmente en piletas de bajo costo, puede comerse de diferentes formas y resulta muy sabrosa preparada de forma sencilla. Nuestros objetivos para este año fueron: Aprovechar al máximo el potencial de las lentejas de agua como alimento para el Ser Humano, perfeccionar su cultivo, evaluar formas de conservación. (Como congeladas, hervidas, desecadas, etc.) y diseñar una presentación comercial y estudiar su potencial en el mercado. Construimos nuevas piletas y le agregamos peces, para mejorar el cultivo y las cubrimos con nylon (invernáculo) desde primeros días de Junio a primeros días de Setiembre. El nombre de los peces que utilizamos es Madrecita de agua y el nombre científico es Cnesterodon decemmaculatus. Luego tomamos unas pocas lentejas y las hervimos, cada porción un tiempo determinado, para estudiar formas de conservación en frío. El mejor resultado se logró en envases Ziploc, congeladas en freezer con previo hervido de 1 minuto. También se lograron buenos resultados por deshidratación a la sombra sobre papel secante. Esto permite un muy fácil traslado y una rápida rehidratación. Se desarrollaron cinco modelos de etiquetas para dos formatos de envases. Concluimos que la Lenteja de Agua tiene un gran potencial comercial según los primeros sondeos a través de encuestas que realizamos. Su cultivo resulta fácil a escala familiar controlando variables como el frío y el desarrollo de algas. Luego de cosechadas su conservación en frío o por desecado permitiría mantener un stock permanente para el mercado. CAJA SOLAR Club de Ciencia: Con Sol María Silveira & Darío Rodríguez Orientador: Carlos Marco Institución: Escuela Técnica Aceguá, CERRO LARGO A partir del estudio de energías alternativas en la asignatura, ciencias físicas de 2º año CBT vimos que se podría construir un sistema que utilizara energías alternativas. La cocina solar fue la de mayor aceptación, mas específicamente una caja solar. La consigna fue lograrlo con un mínimo de costos. Luego de una rápida pero intensa búsqueda de información, el grupo se compromete a llevar adelante el objetivo. En los primeros días de setiembre surge una propuesta de presentarse en la Feria Departamental de Ciencias y Tecnología. Se construyen en dos cajas de madera con cáscara de arroz entre ellas, que sirve como aislante térmico. Tiene tapa con doble vidrio entre los cuales queda una cámara de aire, con idéntico objetivo; además con el fin de ganar entrada de energía se deja una ventana lateral con igual técnica de la tapa y se agrega también un espejo que desvíe la luz solar hacia el interior de la caja. Se coloca forro de membrana y espejos en toda la superficie no vidriada como reflectores. Es preciso usar una olla negra con tapa y sin partes sintéticos, dada la alta concentración de energía. La conclusión es positiva – si se puede construir un sistema para cocinar con sol – aunque los tiempos de cocción sean diferentes. CONSTRUCCIÓN DE UN ALMOHADÓN TÉRMICO Club de Ciencia: Los Gangesters Miguel Dozoretz, Danna Dalmás, Nicolás Brancato, Valery Nacer, Facundo Abbona & Gimena Delbono Orientador: Guillermo Cerdeña Guerra e-mail: [email protected]

Institución: Liceo San Juan Bautista Colonia del Sacramento, COLONIA Nuestro proyecto se trata de la construcción de un almohadón térmico que funciona con energía eléctrica. Su propósito es el de brindarnos abrigo, y apoyar el tratamiento de enfermedades o dolencias que involucren proporcionar calor en zonas localizadas como cinturas, articulaciones, etc. El almohadón de unos 26x20x4cm consta de una resistencia de 1 mm de espesor similar a las que poseen las estufas de cuarzo, recubierto por un aislante eléctrico (el que brinda seguridad y un adecuado funcionamiento). Esta se encuentra entre capaz de papel aluminio que proporcionan uniforme dispersión del calor en el dispositivo. Una segunda capa de guata que mantiene el almohadón caliente por más tiempo y brinda un confortable relleno. El dispositivo cuenta con un pequeño interruptor de corte de energía. Una ficha de seguridad y una suave tela que lo recubre. Su consumo es de un transformador de 12 Volt con 1 Amper. Su fácil manejo, su seguro funcionamiento y su práctico tamaño hacen del dispositivo no solo de un novedoso método para calentarnos, sino de un efectivo apoyo para tratamientos médicos. Su construcción no solo cuenta con el asesoramiento técnico pertinente, sino con el apoyo de médicos reconocidos para su utilización. Nuestro objetivo es seguir trabajando para su perfeccionamiento. COMBATIENDO EL EFECTO INVERNADERO Club de Ciencia: Ciencia Traviesa Camila Montiel y Adrián Gérez Orientador: Pablo Revello Institución: Instituto Secundario Profesor Carlos Scaffo Durazno, DURAZNO Como todos sabemos el efecto invernadero está causado por determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, que retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Esto afecta a todos los cuerpos planetarios con atmósfera. La tierra se está viendo afectada por el efecto invernadero a causa de la emisión de ciertos gases, fundamentalmente el dióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles, tan utilizados en la actividad económica actual del hombre. Nuestro objetivo trata de que con pequeños instrumentos aportar para combatir el efecto invernadero, y demostrar que podemos mejorar, no utilizando las fuentes de energía tradicionales. Para ello decidimos construir distintos aparatos que no consuman energía fósil. Construimos: un cohete a presión, una radio a cristal de germanio y una pala mecánica manual. El cohete a presión no quema combustible como fuente energética, sólo con un poco de agua hace presión y sale propulsado. La radio a cristal no consume energía eléctrica, ni utiliza pilas (que también son un problema para la contaminación ambiente). Usa sólo la energía de las ondas de radio y de los transmisores. La pala mecánica manual no consume combustible y tiene dos articulaciones distintas. Funciona por presión hidráulica. ¿QUE ESTA PASANDO CON EL CLIMA? Club de Ciencias: Aliados de Galia Guilliana Tolosa & Nahuel Dávila Orientadores: Nicolás Fagúndez - Susana Echenique e-mail: [email protected] Institución: Escuela N° 35

Dirección: Ruta N° 3 km 383 Constancia, PAYSANDU El interés por el tema surge a partir de comentarios en clase sobre las variaciones del clima y los efectos observados en el medio donde se vive. Ha llamado la atención que árboles frutales y otras plantas han florecido o brotado mucho antes y al demorar tanto el invierno en comenzar, animales que habitualmente hibernaban, se los ve en actividad: víboras, lagartos y la tortuga de la escuela, por ejemplo. Esto conlleva a un cuestionamiento: ¿cuál es la razón? Se busca información en revistas, libros, enciclopedia Encarta, surge entonces el tema de Cambio Climático producidos por el calentamiento global. Nace la necesidad de investigar más sobre el tema, qué lo produce y cómo está afectando al planeta. Una vez iniciados en el tema, se piensa en qué se puede hacer para evitar este problema que no sólo afecta a la comunidad sino al mundo entero. Se inician acciones que se encuentran dentro de las posibilidades del grupo: Informar a los compañeros, padres y vecinos acerca de la problemática. Elaboración de folletos educativos. Cambio de las lamparillas comunes por las de bajo consumo. Iluminación de un depósito utilizando botellas de plástico en el techo. Plantación de árboles en el predio. Construcción de un horno solar como una forma de utilizar energías alternativas limpias, dar a conocer los principios tecnológicos que lo rigen para poder disminuir el gasto energético, para ello se experimentó con distintos tipos de comidas. La idea es continuar perfeccionando su tecnología e incluso combinarlo con otras formas de energía de uso tradicional (leña, electricidad). PATRIMONIO FAMILIAR Club de Ciencia: Los Restauradores Paula Macarena Sánchez Castro Gastón Matías Rostan Faccio, Sharon Ettlin Rodriguez Orientadores: Oscar González, Gladys Fernández & Marco Russo. Institución: Liceo Nº 3 Fray Bentos, RIO NEGRO Patrimonio; es todo lo que nos pertenece y lo hemos heredado o construido y por eso está profundamente ligado a nuestra vida. Los objetos que hemos encontrado en un estado de deterioro importante, hace en parte de nuestra memoria colectiva y familiar, nos traen recuerdos son testigos de la historia personal de cada uno de nosotros. Nos hemos propuesto restaurar piezas, como: faroles, Primus, y otros objetos encontrados en nuestro hogar en desuso, oxidados; todo ello conforma parte de nuestro patrimonio familiar, es decir objetos valiosos que en nuestro tiempo pasado pertenecieron a nuestros familiares. Fundamentalmente porque el patrimonio, cualquiera sea, no puede ser un lastre, algo a la que uno deba aferrarse por tradiciones obsoletas o concepciones elitista y conservadoras. La comunidad debe usarlo, si no lo usa, si no está vivo, si no se inserta en su día a día, no le pertenece y entonces otros se apropiaran de él, serán otros los que nos manipulen con él. AGUA ES VIDA SIN CIANOTOXINAS Club de Ciencia: Agua es vida Mario Muniz & Sofía Escobal Orientador: Edmundo Ferreira Institución: Escuela de Ciclo Básico Tecnológico Salto Salto, SALTO

Se toma contacto en abril de 2008 con material publicado por “El Espectador.com” sobre algas tóxicas que contaminan el Río Uruguay y el agua potable que OSE suministra a la población. Se busca información sobre cianobacterias; definición, hábitat y relación con la luz, niveles de contaminación del agua a través de cianotoxinas y consecuencias para la salud de la población que consume el agua contaminada. Se obtiene información de diferentes medios de prensa sobre los niveles del Río Uruguay y embalse de Salto Grande. Mediante visita se comprueba que OSE no utiliza los filtros adecuados para garantizar agua potable libre de cianotoxinas. Se estudia la situación del Río Uruguay y la intervención de la represa de Salto Grande en el enlentecimiento de la columna de agua Salto Grande, lo que contribuye a la contaminación por cianotoxinas del Río Uruguay. Objetivo: diseñar y construir un sistema de mejora para complementar el actual sistema de potabilización de OSE y minimizar los riesgos de encontrar cianotoxinas en el agua de consumo. Problema: las cianobacterias, algas verdes que vemos en la playa cada verano y que, según denunció Daniel Panario, coordinador del Postgrado en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, despiden una toxina peligrosa que contamina las playas y el agua potable que OSE distribuye en Montevideo, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Colonia y Juan Lacaze. Hipótesis: El aumento en la concentración de cianotoxinas es un peligro para la salud de la población si OSE no utiliza los filtros adecuados. EL TECNO HIDRAULICO Club de Ciencias: Las Super Tecnos Natalia Luzardo, Estefani Ríos, Sofía Sellanes & Catherine Torena Orientadores: Daniel Silva, Liliana Perdomo & Alexis Ojeda Institución: Ciclo Básico Tecnológico Libertad. 25 de Agosto esquina Morquio Libertad, SAN JOSE Como formamos nuestro grupo: Nos conocimos en la UTU y ya que vamos a la misma clase decidimos formar este grupo llamado: “Las súper Tecnos”. Nuestro invernáculo ha sufrido sequías graves en nuestras cosechas, en la cual tenemos que fabricar un objeto capaz de avisarnos cuando hay falta de humedad o abundancia de la misma. Tratamos de armar un proyecto que sea capaz de avisarnos cuando hay escasez de humedad. Para ello necesitamos un problema, una necesidad y una solución (funcionamiento). El problema fue la escasez de humedad en nuestro invernáculo, ya que hemos notado que en nuestras plantas se han secado, marchitado y entristecido; y nuestra tierra ha formado grietas. El proyecto se llamará “El tecno hidráulico”. Por medio de una fuente de energía (pilas), en 2 recipientes colocamos tierra y en uno agua con sal. En este caso el agua con sal será el interruptor. Este proyecto tecnológico contiene un circuito eléctrico. RECICLADORA DE PLÁSTICOS Club de Ciencias: R3B Vanesa Travieso, Agustina Romaso, Amalia Lujan, Santiago Bentancour, Juan C. Fernández, Alfredo Cribelli, Jonatan Esteche Orientadores: Daniel Silva, Liliana Perdomo & Alexis Ojeda Institución: Ciclo Básico Tecnológico Libertad. 25 de Agosto esquina Morquio Libertad, SAN JOSE

Quizás sea uno de los problemas más visibles en nuestras ciudades sea la presencia de envases plásticos o nylon que deambulan por calles y espacios públicos a pesar de los esfuerzos por controlar su impacto ambiental. Si bien apostamos al cambio de estos envases reconocemos que no será inmediato. Ante la existencia de vecinos en tarea individual o cooperativa que se dedican a recolectar estos materiales, queremos incorporarnos al proceso para proponer otro destino a los mismos. R3B es una empresa recicladora que utilizara como materia prima lo recolectado con el fin de convertirlo en bloques decorativos o estructurales. El proceso se inicia al volcar plástico picado en una tolva , el resultante será trasladado por medio de un husillo al tanque que lo calentara y lo fundirá, en ese estado se traslada al inyector que dosificara la cantidad adecuada en los moldes, estos son trasladados al proceso de enfriamiento; quedando así los bloques plásticos en estado sólido. Si bien el proyecto dista del original la intención de la modificación ha sido incorporar nuevas propuestas de investigación así como fuentes de consulta. Nuestro desafío es lograr funcionalidad en la propuesta y representar de la mejor manera a nuestra Escuela. LOS GLICOALCALOIDES DE LA PAPA (Solanum tuberosus) Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS Club de Ciencia: Papa Valeria Boggio, Paola Conde, Nadia Correa, Adrián da Silva, Carlos González, Martín Idiarte, Claudia Píriz Orientadora Prof. Mery Gómez [email protected] Institución: Liceo Nº 5 Tacuarembó, TACUAREMBO Este trabajo de investigación surge a partir de un texto leído en clase, donde se informa que éste es el “Año Internacional de la Papa”, mencionando los nutrientes que este tubérculo contiene, su importancia en la alimentación mundial y también componentes tóxicos que posee, los cuales utiliza como defensa natural contra hongos e insectos. Este dato unido a la problemática de contaminación ambiental causada por los pesticidas artificiales, nos impulsa a elaborar una sustancia biocida (posee compuestos químicos naturales que destruyen o repelen bacterias, virus, hongos e insectos y otros seres vivos dañinos), usando las partes verdes del tubérculo papa (Solanum tuberosum), donde mayormente está localizada la solanina, tóxico perteneciente a los glicoalcaloides. Para cumplir nuestro objetivo hicimos una serie de entrevistas a: químico, productores de papa, nutricionista, médico, ingeniero agrónomo, destinadas a conocer las características generales de la papa. En el laboratorio del liceo realizamos colonias de bacterias, y por otro lado elaboramos un extracto usando cáscaras de papa previamente dejadas varios días en la luz para aumentar la concentración de solanina. Posteriormente se prueba el extracto en las colonias de bacterias y hongos, también hicimos pruebas con insectos. Los resultados fueron positivos en las poblaciones de hongos, disminuyendo su crecimiento y en algunos casos eliminando algunos, confirmando nuestra hipótesis: los glicoalcaloides de la papa son un biocida natural a tener en cuenta.

CATEGORIA CHURRINCHE AREA SOCIAL LA UNIÓN HACE LOS CAMBIOS

Club de Ciencia: Hurgadores Sabrina Caldinelli & Manuel Quintana Orientadoras: Patricia Fuertes & Margarita Navia Institución: Liceo Nº 1 Bella Unión, ARTIGAS El Liceo tiene una trayectoria de 63 años de función caracterizada por la integración del mismo a la comunidad, a través de distintas actividades ya sean deportivas, sociales y/o culturales. Con el Proyecto “La Unión Hace Los Cambios” buscamos que el Liceo se transforme en una Agencia y el alumno en un Agente de defensa del Medio Ambiente donde todos debemos asumir el desafío de construir juntos un ambiente más digno, saludable y seguro sin contaminación, para alcanzar los niveles de calidad de vida que todos deseamos- Fundamentación: el proyecto surge de una preocupación por parte de los alumnos en la asignatura E.C.A (Espacio Curricular Abierto) por la problemática de contaminación de la zona, en especial la situación que se observa en el Centro Educativo y en la ciudad de Bella Unión: vasos descartables, servilletas, bolsas de nylon, botellas descartables, cartones, pañales, papeles, etc. Esta situación es difícil de revertir pero uniendo el esfuerzo de todos lograremos el cambio que pretendemos, para ello nos informamos cómo poder reciclar algunos de estos desechos. Para lograr estos cambios es necesario promover el desarrollo de actividades expresivas en diversas Instituciones educativas y comunitarias con el fin de concienciar a los adolescentes cuanto pueden hacer para transformar cada actividad de todos los días en acciones menos contaminantes y perjudiciales para el ambiente. Uniéndonos ante esta hermosa causa lograremos cambiar muchas malas costumbres y desarrollar una relación más amistosa con el Medio Ambiente. Objetivo general: Demostrar que podemos reciclar desechos transformándolos en re recursos de aprendizaje. Hipótesis “SI convertimos al Liceo en una Agencia y nosotros los Alumnos en Agentes de defensa del medio ambiente entonces lograremos construir juntos un ambiente más digno, saludable y seguro para alcanzar una calidad de vida mejor. PODEMOS TRABAJAR Club de Ciencia: Artesanos del Sabor Federico Martínez, Ma. José Baena, Andrés Miller & Tania Álvarez Orientador: Rosario Montes Institución: Colegio “Creciendo Juntos” e-mail: [email protected] Maldonado, MALDONADO Muchos jóvenes de Maldonado, luego de terminar su ciclo escolar o aquellos con Necesidades Educativas Especiales, no tienen un lugar donde continuar su formación para insertarse en el mundo del trabajo. Hipótesis: Si logramos un taller productivo que nos enseñe un oficio, a cumplir con ciertas normas, a reconocer nuestros derechos, etc. podremos estar mejor preparados para trabajar y ubicarnos en el mercado laboral. Objetivo: inserción laboral en la zona de jóvenes con discapacidad. Se utilizaron diversos métodos: Observación (visitas a panaderías, molinos, silos fuera del departamento, viveros). Encuestas (para saber los sabores preferidos). Estudio de marketing (nos ayudó Silvia Pasos). Experimentación: con las aromáticas y con los ingredientes del pan. Se realizaron prácticas en PIGPE en el 2007. Cursos de Manipulación de alimentos. Uso de utensilios y maquinarias. Comprobación: de los resultados del uso de recetas, aromáticas, otros sabores y panificados. Análisis y

síntesis: al elaborar los panificados. Materiales: harina, levadura, polvo de hornear, margarina, grasa, manteca, azúcar, huevos, etc. y la maquinaria adquirida con los aportes del BPS. Resultados: Se comenzó a elaborar pan casero común, saborizado, bizcochos, tartas de manzana, pasta frola y masas secas, con el fin de colocarlos por pedidos y autofinanciar el taller. LOS JÓVENES Y EL ALCOHOL Club de Ciencia: Salvavidas del Alcohol Mayra Gutiérrez & Anabella Hernández Orientador: Sara Branca Tel: (072) 34760 Institución: Escuela N° 35 Dirección: Ruta N° 3 km 383 Constancia, PAYSANDU La presentación de esta actividad surge en el grupo de clase, de las conversaciones del día lunes, sobre las salidas de los fines de semana. Así se interesan en investigar y buscar información sobre el alcoholismo y su acción sobre la comunidad de adolescentes. Se plantean interrogantes que mediante la investigación, se podrá tomar conciencia de lo perjudicial que es el alcohol. Se parte de un objetivo primordial: para que los niños y adolescentes no consuman alcohol, para tener una vida sana. Pensando que el cuerpo es "como" una máquina perfecto que debe cuidarse para no ocasionarle inconvenientes. Para llevar a cabo esta investigación se realizan actividades como; Analizar el concepto de alcoholismo. Buscar información sobre el lema en libros y en material de la prensa. (Accidentes de tránsito por los efectos del alcohol y crónica policial).Taller con profesora de biología, experta en el tema. Encuesta a la comunidad de adolescentes de la zona, graficar y analizar datos. Exponer a niños, adolescentes, padres vecinos en clase abierta. Analizar casos de la vida real, con aportes de la directora. Preparar una campaña informativa, destacando lo nocivo que resulta el alcohol para el ser humano, desde lo social, lo físico y lo psíquico .Elaborar mensajes para que las personas tomen conciencia. Potenciar valores de responsabilidad, respeto, solidaridad y promover hábitos saludables. ¿TRAZAR O NO TRAZAR? ¿POR QUÉ? Club de Ciencia: Animales trazados, responsabilidad de todos Orientador: Silvana Lorena Furtado Fiore. Institución: Escuela Rural Nº 16 Sarandí de Navarro, Camino a Paso de los Mellizos, RIO NEGRO La “aldea global” sufre cambios continuamente. Nuestro país trata en cierta medida de adaptarse a ellos. Nos caracterizamos por ser un país que ha cambiado sus líneas de producción adaptándose a las exigencias del mercado. No está ajena a esto la producción ganadera. Gran parte de la producción en Uruguay, se exporta a grandes mercados, Europa, México, Estados Unidos y es mediante la búsqueda de una mejor calidad que se implementará a partir del 1º de setiembre del corriente año la Trazabilidad del ganado bovino en nuestro país. En este contexto nos interesamos sobre el tema y decidimos investigar para luego comunicar a los interesados (productores de la zona), sobre el nuevo sistema de seguimiento del ganado en todas sus líneas de producción, es por ello que nos planteamos como objetivo general generar redes de comunicación para favorecer el desarrollo sustentable de la producción adaptándonos a

los cambios que exige el mercado internacional y además de forma específica trataremos de difundir, capacitar y generar actividades para informar a la población sobre la importancia de la trazabilidad en el ganado bovino. Para llevar a cabo nuestro trabajo utilizamos como metodología principal, la encuesta, la entrevista y la consulta a técnicos especializados en el tema y la búsqueda permanente de información sobre el tema. Además de contactos permanentes realizados en el Ministerio para la supervisión del material a editar para informar a los productores. FUMAR ¿ES UN PLACER? Club de Ciencias: Dame purO2 María Eugenia Etcheverry, Leandro dos Santos, Carolina da Silva, Ana Raquel Suárez & Gonzalo Scasso Orientadora: María Sofía Viera Antúnez Institución: Liceo Nº 1 “Dra. Celia Pomoli” Rivera, RIVERA Desde la antigüedad el hombre consume drogas, pero no se conocían los verdaderos efectos sobre el organismo. En los últimos años se ha vuelto un problema preocupante, debido a que aumentó el consumo de drogas, y disminuyó la edad de quienes la prueban por primera vez. La OMS considera droga a “cualquier sustancia que introducida en el organismo pueda modificar una o varias de sus funciones”. Ciertas drogas tienen efectos benéficos sobre la salud, como las que integran la composición de los medicamentos. Estas se utilizan con fines terapéuticos y es conveniente que sean indicadas por un profesional de la salud, ya que sólo él podrá determinar cuál es la más adecuada para la afección a tratar. Otras drogas son consumidas para obtener algún tipo de beneficio, sin tener en cuenta las consecuencias negativas para la salud. Este es el caso, por ejemplo, de los esteroides anabólicos. Otras drogas que producen efectos perjudiciales para la salud son aquellas que causan dependencia, provocando en el individuo una adicción. La dependencia es el estado de subordinación (psíquico, físico o psicofísico) a una droga, que se produce por el consumo continuo o periódico. Las características de este estado varían según el tipo de droga utilizada. Por adicción se entiende una forma de conducta que implica la subordinación del individuo a las sustancias tóxicas. El tabaquismo y el alcoholismo son graves problemas en nuestro país. Entre los factores que incentivan estos hábitos tóxicos se encuentran la imitación, la moda, la aceptación social y el fácil acceso, ya que se trata de drogas legales. Uno de los factores que impulsan al individuo a comenzar a fumar es de carácter social, si el individuo está rodeado por personas que fuman (padres, hermanos, amigos) tiene mayores probabilidades de hacerlo. Otro factor que influye es de índole sicológica y tiene que ver con el deseo de independencia y madurez que tienen los adolescentes. Sin embargo, esto resulta paradójico ya que el hábito de fumar en vez de convertir al adolescente en una persona independiente, lo convierte en un esclavo del cigarrillo. Nuestra investigación se centrará en establecer acciones en nuestra institución educativa que desarrollen la autorreflexión y la auto evaluación frente al tabaquismo; desarrollar la conciencia crítica a través de afiches colocados en lugares estratégicos del mismo e identificar en lo posible comportamientos, actitudes u opiniones acerca del tema. En cuanto a la metodología será importante la realización de encuestas, entrevistas, confección de afiches que promuevan el debate y la conciencia crítica, así también como folletos. ¿ME QUIEREN O ME DISCRIMINAN?

Club de Ciencias: Por una oportunidad Hugo Techera Federico Guerrero Orientadora: Yanet Graña Institución: Hogar Rural de Varones INAU Rocha, ROCHA Realizamos una investigación social, originada frente a una situación real que nos ha tocado vivir, el traslado del Hogar Rural de Varones a la planta urbana de la ciudad y la repercusión social que este hecho a tenido. Nos planteamos el siguiente problema: ¿Qué opinan algunos actores sociales de nuestra ciudad sobre el traslado del Hogar de Varones a la planta urbana? Nuestro trabajo consta de dos partes, en una primera instancia, nos propusimos averiguar la opinión de algunos actores sociales que de alguna manera están en contacto con nosotros o con otros jóvenes, como ser directores, profesores, maestros, adscriptos de centros de enseñanza, funcionarios de INAU, funcionarios del Poder Judicial, y personas elegidas al azar en la calle. Con los resultados alentadores que obtuvimos en esta primera etapa, nos presentamos a la Feria Departamental, y es así que nace el interés por profundizar en nuestro trabajo, y en una segunda etapa, nos propusimos investigar la opinión de jóvenes entre 15 y 22 años de edad de nuestra ciudad en referencia al problema planteado. Elegimos este tramo etáreo porque el argumento más reiterado por aquellos que estuvieron de acuerdo en la primera etapa con el traslado del hogar, fue posibilitarnos la inserción social, nosotros consideramos que ella comenzará con otros jóvenes, compartiendo clases, deportes, cine, salidas, etc., y por esa razón queremos conocer su opinión. Esta investigación no sólo levantó nuestra autoestima, al mostrarnos que tenemos una nueva oportunidad, sino que nos permitió informarnos, adoptar posturas metodológicas, realizar trabajo de campo, recoger y procesar información, obtener resultados y reflexionar sobre ellos. S.O.S VIDA Club de Ciencia: Dos por tres recostaditos contra el río Ramiro Suárez & Gabriel Martínez Orientadora: Soraya Godoy e-mail: [email protected] Institución: Liceo Nº 4 “Horacio Quiroga” Salto, SALTO Este proyecto es impulsado desde el año 2006. El principal problema detectado es la contaminación del arroyo Ceibal. En el área de influencia liceal comprendida entre los puentes Treinta y Tres y Sarandí. El objetivo es ayudar a mejorar la calidad de vida para el entorno de 135 familias. Mientras la hipótesis es: si a las mismas se podrían incorporar conocimientos, técnicas y procedimientos, que orientando sus activos culturales, les permitan acceder al desarrollo sustentable. Nos involucramos en proyectos participativos, trabajando en redes interinstitucionales, en este caso el Proyecto PIAI Santa Filomena, para realojar las familias cuyo asentamiento se inunda. Resignificando la solidaridad, para la organización sustentable, proponemos: un conjunto de acciones responsables, para vivir en valores y contribuir al desarrollo de los derechos humanos, fijándonos en un plazo de un año. Difundiendo que existen formas no contaminantes de producción de ladrillo, concientizando para una acción responsable para el tratamiento de residuos sólidos urbanos empleando los principios del reciclaje y compostaje. Mejorando la calidad alimenticia: a cambio de bolsas de basura orgánica que se reciba, el INDA entregará frutas o verduras. Creando huertas orgánicas y

producción de germinados, junto al ECA compartiendo con las familias: semillas, plantines, y el manual de uso, construyendo pinturas murales y también organizando concursos de bocetos con temas de su interés con los vecinos y con los jóvenes que no trabajan ni estudian, para lograr compromiso y mejor inclusión. NUESTRO ENTORNO Emanuel Santos, Alejandro Bauza, Yohana Susanday, Noemí Góngora, Paula Yacusa, Camila De Armas, Karen Andereis, Joaquin Barbosa, Valentina Basso, Guillermo Triay, Nicolás Bozolasco, Fiama Zoccolini, Stephanie Vazquez, Katerín Silva, Eugenia Curbelo, Yenifer Bauza, Romina Castro, Stephanie Guerra Orientadora: María del Luján Ackermann. Institución: Liceo Libertad Libertad, SAN JOSE Al finalizar cada turno, los pasillos y patios de nuestro Liceo, quedan plagados de papeles y botellas tiradas. Nuestro grupo cree que ésta situación se da por que las papeleras son insuficientes para la recolección de la enorme cantidad de basura por turno. Comenzamos a elaborar entrevistas a las autoridades del liceo y encuestas a los alumnos de ciclo básico, con la finalidad de saber si los demás integrantes de la institución pensaban lo mismo que nosotros y si consideraban la posibilidad de revertir la situación. Se realizó un registro fotográfico, constatando la situación planteada. Ante esta inquietud surgió por parte de algunos docentes, la organización de un concurso, dirigido a los primeros años del liceo. Este constó de la realización de papeleras de reciclaje selectivo, donde se evaluó creatividad, originalidad y utilidad de la papelera presentada. Se obtuvo muy buena participación por parte de los grupos involucrados. Nuestro grupo participó de esta instancia presentando dos papeleras. Todos los trabajos fueron colocados por los pasillos del liceo. En el momento, nuestro equipo, está organizando un sistema de brigadas de control (por parte de todos los grupos de primero), para controlar que se haga un buen uso de los recipientes y así fomentar la participación y el trabajo colectivo entre compañeros. Se espera, que continúe la colaboración de los grupos en esta segunda etapa; y así entre todos cuidar nuestro entorno liceal. MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Club de Ciencia: Génesis Integrantes: Evelyn Pérez, María Clavero, Alexia González, Esther Gutiérrez, Mathew Maldonado, Ana Mezquida, Álvaro Varela. Orientador: Jorge H. Renard Figueredo Institución: Liceo Nº 2 de Mercedes “LUIS A. ZANZI” Mercedes, SORIANO El Club Génesis de Ciencia y Tecnología, se ha ocupado de este tema con anterioridad. La actualidad del mismo y el compromiso que significa para los adolescentes tomar conciencia de la problemática, nos lleva a replantearnos cosas que tienen que ver con nuestra propia vida. Partimos de la base de que es imprescindible tratar adecuadamente de informarnos e informar; de hablar de todo aquello que se relacione con esta preocupación, sin temores y sin tener en cuenta tabúes y creencias; acceder a fuentes confiables y con los conocimientos necesarios. Creemos que el adolescente que quiera, puede disfrutar plenamente de su sexualidad, en la medida que actúe en forma consciente y responsable.

Sostenemos que la realidad que se vive hoy, es aún ignorada en la mayoría de los hogares, perjudicándose los adolescentes que se están formando y desarrollando. Buscamos establecer un espacio de reflexión, para que, en conocimiento del tema, se opte por parte de los involucrados, por las conductas más adecuadas. También creemos que es necesario fomentar la integración entre padres, alumnos y docentes, para establecer ámbitos de discusión (bien entendida), y para brindar a nuestros pares, de acuerdo a nuestras posibilidades, la mayor información posible, relacionada con el tema. Hemos discutido en el aula, en función de los aspectos curriculares del tema y establecido líneas de investigación bibliográfica y de intercambio con profesionales, al mismo tiempo que accedíamos a datos institucionales. Realizamos nuestra propia investigación estadística y arribamos a conclusiones que tienen que tienen que ver con la situación particular de Mercedes, en torno a la maternidad en adolescentes. Pudimos analizar la actitud de los padres en general frente a una hija embarazada; la actitud de la sociedad frente al mismo problema; la actitud de la pareja de esa adolescente. También pudimos establecer por qué el embarazo adolescente es considerado de alto riesgo. Muchos de nosotros ignorábamos muchos aspectos de esta situación. Ahora podemos hablar.

POR UNA CANTINA CARDIOSALUDABLE EN NUESTRO LICEO Maira Soares de Lima, Fernando Núñez, Camila Silva, Antonella Sanguinet, Sara Milán, Carolina Rodríguez, Maira Rodríguez, Cinthia Franco. Orientadores: Ana Paula Alsina, Jesús Amaral. e-mail: [email protected] Instituto: Liceo Villa Tambores Villa Tambores, TACUAREMBO Un grupo de alumnos de segundo año del Liceo de Villa Tambores a mediados del año 2007, apoyados por profesores decidimos trabajar la temática vinculada a la implementación de una cantina cardiosaludable en dicho Centro de Estudio. El objetivo del trabajo consiste en brindarle a los alumnos un desayuno saludable que cubra las necesidades alimenticias, favoreciendo la disposición emocional para el aprendizaje y que a la vez ayude a disminuir los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, las cuales cada vez son más frecuentes en los adolescentes; y que estos a la vez actúen como multiplicadores en sus hogares y en la comunidad. Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 30% de las muertes en el Uruguay. Una de las principales causas es el estilo de vida de la población desde el punto de vista de la alimentación, por ello sería ideal que desde el nacimiento fuéramos estimulados a adoptar hábitos saludables, y luego complementar esto con la información y el asesoramiento brindado por el Sistema Educativo formal en coordinación con los Sistemas de Salud. El proceso de socialización en los jóvenes facilita este aprendizaje, el que se vuelve más difícil en los adultos, ya que implica desarraigar hábitos. Mediante la ejecución de este proyecto queremos incidir positivamente sobre uno de los factores de riesgo para estas afecciones y quizá en los adolescentes el de mayor prevalencia, que es la alimentación. Debido a ello el grupo se autodenominó “Guardianes del Corazón” CATEGORIA CHAJA AREA CIENTIFICA BIOPLAST3

Club de Ciencia: R2B Sebastián Félix, Fiorella Valentín, Mathías Picerno, Inara Peña & Daniela Navarro Orientadores: Raúl Casás & Lidia Calvo e-mail: [email protected]; [email protected] Institución: Liceo Nº 2 Pando, CANELONES El proyecto está basado en las investigaciones desarrolladas anteriormente que trataban sobre la fabricación e investigación de las propiedades de un film biodegradable a base de almidón. Dicho film se compone por agua desionizada, glicerina, hidróxido de sodio (NaOH), ácido clorhídrico (HCl), y el ya mencionado almidón que puede ser de papa, maíz o mandioca. La mezcla se realiza a baño maría y luego se vierte en un molde de teflón. El objetivo de este año es estudiar la potencialidad del film para su aplicación comercial en diferentes productos, mejorando las prestaciones de los mismos y facilitando su utilización por parte de la sociedad. Con la ayuda del Polo Tecnológico de Pando y Fundación Zonamerica realizamos una tabla para clasificar los distintos usos posibles basándonos en las propiedades del plástico. Por su gran simplicidad y la posibilidad de salida al mercado decidimos desarrollar dos de estos usos en particular: sticks de film biodegradable para utilizarlos como dispensadores de jabón en polvo, y una plancha del mismo film con semillas en su interior, la que denominamos “Jardín Instantáneo”. Los sticks son bolsitas de film con la medida adecuada de detergente que van dentro del tambor del lavarropas y se disuelven al terminar el lavado permitiendo el buen desempeño del mismo y facilitando el ahorro. El “Jardín Instantáneo” facilita el sembrado de las diferentes semillas para lograr el diseño de jardín planificado, sin que el plástico perjudique el crecimiento de las plantas ni ninguna propiedad de las mismas. BENEFICIOS Y RIESGOS DE LOS COSMÉTICOS Florencia Lara Cardozo & Maria Victoria Sambucetti Ricarte Orientadora: Patricia Ekaterine Tapié Caetano Liceo Nº1 - “Juana de Ibarbourou” Melo, CERRO LARGO Al iniciar la investigación, nos motivo la búsqueda de conocimiento sobre posibles sustancias que pueden ser halladas en productos usados a diario, como los cosméticos, perfumes, y productos higiénicos como jabón, desodorantes, champús y pastas dentales. Cuando iniciamos el trabajo de Investigación, consultamos textos e Internet; no pensábamos que era posible encontrarnos con productos que, en su uso excesivo, podrían ser tan dañinos y perjudiciales para la salud, sin embargo descubrimos que hay algunos que si lo son. Esto nos motivo a profundizar la investigación en otras fuentes más actualizadas, eruditos en el tema, y descubrir cuáles eran estos productos (fosfatos, sulfatos, parabenos, entre otros). Por otro lado, también hallamos que existen productos naturales como alternativa, que con el paso del tiempo y el desarrollo de la Ciencia se han dejado de usar, pero que recurrimos al uso de ellos cuando los otros productos dañan nuestro organismo. No es nuestra intención ponernos en contra de estos productos, ni de otra índole, sino que nos mueve el sentimiento de intentar manifestar a la población lo que estos pueden llegar a causar utilizados en exceso, debido a que, en mayoría, no son citados en las etiquetas los nombres de sus componentes dañinos, así como que, tampoco se les realiza pruebas, que, en fármacos son de carácter obligatorio.

BABA DE CARACOL: ¿VERDAD O ENGAÑO? María Eloisa Lemes Iglesias & Leandro Emanuel Pons Torres Orientadora: Olga Beatriz Pagalday Chevalier Institución: Liceo de Tarariras Tarariras, COLONIA Elegimos en un principio como tema central de la investigación la cría de caracoles en el Uruguay, debido a que es una actividad poco frecuente en el país. Luego, nos focalizamos en las propiedades de la “baba de caracol”, con lo cual quisimos saber si son ciertas las aseveraciones que se le atribuyen. Nos planteamos como objetivo investigar los efectos que trae la aplicación de cosméticos en base a “baba de caracol”. Seguidamente, establecemos contacto con una química farmacéutica que elabora este cosmético y lo ha utilizado. Esto nos motivó a preparar una crema base a la cual se le agregó la secreción de este animal. Consideramos conveniente realizar análisis de estabilidad y microbiológicos al producto final obtenido. Dichos análisis no los hemos podido llevar a cabo aun por lo que se pretende sea parte de la continuación de nuestro proyecto. Teniendo en cuenta el tipo de caracol, el método de extracción de la secreción, y composición de la “baba”; pretendemos llegar a una aproximación que responda en parte nuestro planteo inicial; Los efectos del uso de baba de caracol en cosméticos, ¿es verdad ó engaño?

¿A QUÉ SE DEBE EL COLOR DEL RÍO YÍ? Club de Ciencia: GALAYO Justin Graside, Luis Batallada & Joaquín Olivera Orientador: Federico Franco Instituto Miguel C. Rubino Durazno, DURAZNO El río Yí y todo su paradisíaco entorno es centro de recreación de los habitantes de nuestra ciudad y poblaciones vecinas que llegan con el propósito de descansar, divertirse, conocer gente en un entorno bello y natural, y lo consiguen. Sin embargo el río Yí desde siempre se ha caracterizado por tener un color de agua marrón y nuestro propósito es en una primera instancia investigar a que se debe el mismo y posteriormente proponer soluciones para esclarecer el agua y darle un aspecto más atractivo aún. Esta investigación es la primera de su tipo, por consiguiente los datos obtenidos no tienen precedentes así como tampoco lo tienen las técnicas utilizadas. Por lo tanto se está perfeccionando constantemente las mismas para lograr más exactitud en los resultados. A pesar de estos obstáculos se espera logar con nuestra investigación brindar más conocimiento a nuestra comunidad sobre el río Yí, un lugar común pero que pocas personas se han preocupado por investigar, y brindar ideas para embellecerlo aún más desde el área que estudiamos. SI ES ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, ¿ES BUENO? Nombre del Club: AspiriNOmanía Martín Sacco, Juliana Mansulino, Mariana Fierro Orientadora: Graciela García Liceo Nº 1

Florida, FLORIDA El principal objetivo de nuestro proyecto se centra en el estudio y la posterior difusión de los efectos secundarios del Ácido Acetilsalicílico en nuestro organismo. Para esto, nuestro primer paso fue estudiar los riesgos y beneficios de la automedicación en general. Ya que este tema es muy amplio, nos dirigimos especialmente a la automedicación con la sustancia anteriormente nombrada. Nuestra mayor preocupación parte del hecho de que es una sustancia muy utilizada en fármacos de venta libre, sin prospecto, y muy reconocidos a nivel mundial, pero no se tiene conocimiento de los efectos secundarios que estos pueden generar. Hemos realizado un estudio de la sustancia que va desde su historia hasta su estructura química en profundidad, incluido también, su síntesis en el laboratorio, para lograr interiorizarnos con ella y así luego de conocida llegar al estudio de la farmacocinética de la misma. Para fundamentar nuestra idea de que este fármaco era conocido pero no sus efectos secundarios (al igual que en el tema de la automedicación), realizamos una encuesta la cual nos reveló resultados que verificaban este hecho. Cabe destacar que el principal objetivo de nuestro proyecto no se ha alcanzado, ya que contamos hasta el día 31 de octubre para la finalización del mismo y entrega en el Liceo Departamental. Lo que le resta a nuestra investigación se basara en el estudio para la concreción del mismo. ENERGÍA NUCLEAR ¿CONTAMINANTE TÉRMICO? Club de Ciencia: Núcleo ciudadano Marcia de los Santos, Matheo Caraptsias, Rodrigo Lamela & Esteban Estévez Orientador: Eddy Passarelli Instituto Habilitado Hermanas Capuchinas Maldonado, MALDONADO Nuestro objetivo es estudiar cómo afectan las plantas nucleares en el calentamiento del planeta, es decir si son un contaminante térmico importante. Utilizamos información obtenida de Internet, de variada bibliografía que se cita al final del trabajo y algunos experimentos hechos en el laboratorio. Se obtuvieron datos de la energía total producida por las plantas nucleares y se calculó su equivalencia en calor. Luego se estudió como se difunde el calor tratando de recrear en el laboratorio las condiciones de la naturaleza. Partimos de la base que el hombre está produciendo cantidades de energía que la creación tenía almacenada o prevista liberar dentro de miles o millones de años. La única energía que no proviene del sol, es la energía nuclear. Tiene su origen en el universo antes incluso de la tierra misma. Todas las otras energías tienen su origen en el sol, directa o indirectamente. Incluso el petróleo y el carbón. Su energía proviene de radiaciones solares de muchísimos años, almacenada en distintos enlaces químicos entre carbono y carbono, y carbono con hidrógeno principalmente. En un primer cálculo, simplista, tomando todo el volumen de agua del planeta, el efecto del calor nuclear es insignificante. Pero tratando de ir un poco más allá de la simplicidad, llegamos a la conclusión que el calor nuclear debe ser tenido en cuenta. No tanto por la cantidad, actualmente, sino por el lugar donde este calor nuclear tiene su destino: la superficie marina y terrestre del planeta. Concluimos que las plantas nucleares son un contaminante térmico importante y que este factor debe estudiarse a fondo y considerase en la hora de seleccionar aquellas fuentes de energía apropiadas a nuestro país y el mundo. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

Club de Ciencia: Software Sanducero Carlos Ramírez, Matías Rodríguez & Ricardo Rodríguez Orientador: Miguel Frutos e-mail: [email protected] Institución: Instituto Tecnológico Superior de Paysandú (I.T.S.P.) Dirección: Sarandí 1138 Paysandú, PAYSANDU Nuestro objetivo principal es desarrollar un programa que determine el grado en el que se encuentra un paciente enfermo de Alzheimer, las áreas más afectadas y su evolución. Nos basaremos en el test TEPPA (Test de Evaluación Psicomotriz Pacientes Alzheimer), desarrollado por la estudiante de psicomotricidad Andrea Dante y basado en dos estudios anteriores: el TEPSI y el EEDP. Se compone de varios ejercicios y preguntas en las áreas de: Coordinación, Lenguaje, Motricidad y Ubicación en el Tiempo/Espacio. A partir de una búsqueda realizada a través de Internet, descubrimos que en el mundo existen programas de similares características, pero no se adaptarían a la metodología de trabajo que aquí se utiliza y todas estas herramientas se basan específicamente en ejercicios, juegos y preguntas que apuntan directamente al tratamiento y/o prevención de la enfermedad. Aún no existe un programa como el que pretendemos desarrollar. Nuestra solución también añadiría un mayor control y orden en el tratamiento de los enfermos, permitiendo visualizar más claramente los resultados gracias a la utilización de gráficas ordenadas por sexo y por edad. Aportaría un ambiente de trabajo más dinámico y agradable, tanto para el paciente como para el profesional dado que algunos enfermos se sienten mejor interactuando frente a una computadora que escribiendo sobre el papel. Con este software estamos contribuyendo con una investigación científica actual que pretende determinar la viabilidad de dicho Test. BABA DE CARACOL+ALOE VERA = CUTIS PERFECTO? Club De Ciencia: Las Caracolas Gladys Centurión, Virginia Evans & Cecilia Vila Orientadores: Prof. Rafael Olid Romero & Alejandro Fredes Institución: Liceo Nº 1 “Mario W. Long” Young, RIO NEGRO Observamos a menudo en los medios de comunicación, como en nuestra sociedad de consumo actual que son muchos los productos que se nos ofrecen con la promesa última de lograr la felicidad o porque no, de lograr la fuente de la eterna juventud. Inducidos por el espíritu investigador y de consumidoras exigentes es que -en alguna oportunidad al observar alguno de esos reclames acerca de cremas naturales, como en este caso, a base de baba de caracol- nos aventuramos a un proyecto ambicioso en pro de develar las propiedades de la segregación de este inofensivo habitante de nuestros jardines. Intentaremos de alguna forma buscar comprobar la efectividad de la baba de caracol en el cutis humano, ya sea en arrugas, cicatrices, acné, marcas de quemaduras, estrías, celulitis, etc. Para dicha indagación, una determinada cantidad de caracoles de jardín (cryptomphalus aspersa) serán criados y alimentados en una dieta a base de aloe, agregando de esta forma una planta que si bien no es nativa de nuestras tierras, es de fácil ubicación y además con propiedades medicinales para el hombre.

En este proceso serán estudiadas las propiedades de la baba de caracol en conjunto con las del aloe vera y su efecto en el cutis humano. Se logró elaborar la crema y gel de forma exitosa, aunque debido a la falta de recursos principalmente económicos, no hemos podido comprobar a la fecha la efectividad de la misma. Las integrantes del club, como se tenía previsto en una primera fase, emplearon la crema en su propia piel de manera experimental aunque no con fines de comprobación científica, ya que los resultados obtenidos pueden estar cargados de cierta subjetividad. Para lograr la objetividad requerida se necesitan sujetos de prueba, para lo que sería necesario un permiso expreso expedido por el Ministerio de Salud Pública, el cual por razones de tiempo no se solicitó. Como proyección a futuro se espera conseguir dicho permiso para realizar la prueba de doble ciego, método utilizado por los laboratorios que elaboran cremas para comprobar su efectividad. Como forma de validar nuestro producto experimental se le realizó un estudio bacteriológico a cargo de una doctora en Medicina y Laboratorista Clínico, donde como resultado primario podemos decir que la crema es apta para ser utilizada sin riesgos de que la misma contenga algún tipo de bacteria que dañe la salud. ELABORACIÓN DE UN SHAMPOO Y UN ACONDICIONADOR CON EL OBJETIVO DE LACEAR EL CABELLO Club de Ciencia: Pretty Girls Fanny Daveri, Eugenia Díaz & Lucía Toledo Orientador: Guillermo Cerdeña Institución: Liceo Libertad Libertad, SAN JOSE Nuestro proyecto consiste en la elaboración de dos productos: un shampoo y un acondicionador, que se utilizarán conjuntamente con el objetivo de romper los puentes de azufre, permitiendo de esta manera lacear el cabello, de una forma natural y poco agresiva. Dado que la ubicación de los enlaces de azufre determina la forma natural del cabello: Si los enlaces se dan de forma paralela y las cadenas proteínicas se mantienen alineadas, tendremos el cabello lacio; si la unión entre los puentes de azufre se da de forma diagonal, las fibras de queratina forman una especie de espiral y el cabello será rizado. Nuestro objetivo consiste en averiguar de qué manera es posible romper dichos puentes. Es por eso que ideamos una metodología, con una serie de pasos que nos orienten a cumplir nuestros objetivos. En primera instancia nos dedicamos a recopilar información acerca de los distintos tipos de cabellos y sus características. En segunda instancia buscamos distintas alternativas para lacear el cabello de una manera natural y efectiva sin dañar al mismo; optando por la rotura de los puentes de azufre, por lo que nos dedicamos a averiguar de qué manera era posible romperlos. En tercera instancia, una vez que encontramos los productos necesarios para romper los puentes, nos dedicamos a elaborar el shampoo y el acondicionar. Y en última instancia realizaremos los estudios necesarios y las pruebas suficientes para poder comprobar el cumplimiento de nuestro objetivo. LECHE DE CABRA COMO COMPLEMENTO DE LA LECHE MATERNA Club de Ciencia: Cabritos Valeria Donadío, Sergio Ortega, Maida Chiappara, Mª Eugenia Gonzalez, Shirley Rodríguez. Orientadora: Mirtha Gaite Institución: Colegio Jesús Sacramentado

Tacuarembó, TACUAREMBO Partimos de la lectura de un folleto informativo del Tambo “Don Cipriano” de San Gregorio de Polanco. El mismo señala que utiliza la leche de cabra en la elaboración de quesos; además informa sobre las características de la leche, lo que la hace recomendable para la alimentación de bebés por su parecido a la leche humana. Surgen las preguntas: ¿Por qué no se crían cabras en Tacuarembó? ¿Por qué no se utiliza la leche de cabra como alimento alternativo en la lactancia? Hipótesis: No es rentable la cría de cabras por la baja producción de leche. Falta información sobre las propiedades de la leche de cabra. Objetivo: Promover el consumo de leche de cabras en lactantes, cuyas madres por diferentes razones no puedan amamantar a sus bebés. Las conclusiones a las que arribamos fueron que la cría de cabras puede ser llevada a cabo a nivel de un emprendimiento familiar y puede ser rentable, y que la leche de cabra puede ser usada como alimento alternativo en los lactantes.

CATEGORIA CHAJA AREA TECNOLOGICA CALENTADOR DE AGUA SOLAR: USO DE ENERGÍA ALTERNATIVA Y RECICLAJE Club de Ciencia: PLASTISOL Fiorella Cerutti, Valeria Dimercurio, Álvaro Esteve, Romina Fachola, Yésica Higuimarán, Cecilia Nicolás, Matías Ottón, Jesús Pérez Ramos & Karen Sosa Orientadora: Analía Otte e-mail: [email protected] Institución: Liceo Nº 2 Pando, CANELONES Nuestro proyecto surge al interesarnos en la campaña de ahorro energético planteada una vez más por el gobierno nacional. Esto nos llevó a analizar la matriz energética de nuestro país, básicamente hidroeléctrica, y comenzamos a investigar posibles usos de energías alternativas como la solar. Nuestro objetivo fue diseñar y construir un dispositivo solar para calentar agua, que fuera de uso doméstico, de fácil fabricación y bajo costo. Además elaborar una guía clara y detallada para su construcción favoreciendo la difusión de mismo a nivel social, pues sostenemos que además de las medidas gubernamentales cada familia debe ser responsable de implementar medidas para ahorrar energía. Comenzamos buscando en Internet experiencias similares y también nos entrevistamos con el representante de una marca comercial de calentadores solares. Según las ideas surgidas decidimos comparar experimentalmente las propiedades térmicas de diferentes materiales y además analizar la posibilidad de usar materiales de desecho para la construcción del calentador. En los experimentos medimos el aumento en la temperatura del agua dejada al sol en manguera, caño de PVC rojo y caño plastiducto negro. Para aumentar la temperatura por efecto invernadero realizamos una cubierta para el circuito de caños usando botellas de plástico no retornables. Analizando los resultados experimentales seleccionamos los materiales más adecuados y construimos un colector de agua solar, también diseñamos una sencilla técnica de fabricación para difundirlo. Este colector fue probado con muy buenos resultados y ahora estamos realizándole algunas modificaciones para optimizar su funcionamiento.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Club de Ciencia: Tres Soles Paula La Paz & Fernanda Pauletti Orientadora: María José Rossi Institución: Liceo 2 Carmelo, COLONIA El siguiente proyecto se refiere al estudio comparativo de dos dispositivos cuyo funcionamiento se basa en el uso de la energía solar, un colector y una cocina solar. Se comienza con una breve introducción sobre la energía solar, luego se definen los principios físicos en que se basa el funcionamiento y constitución de estos sistemas. Se describen aspectos sobre constitución, construcción, funcionamiento, usos y beneficios de ambos dispositivos. Se trabaja en forma teórica para determinar la eficiencia del colector esperada. Y por otro lado los datos experimentales indican cuál de ellos es el más eficiente en la práctica. SISTEMA DE REFRIGERACION PARA SISTEMAS INFORMATICOS Club de Ciencia: Aqua Renzo caballero, Francisco Ferrari & Daniel Rocha Orientadores: F. Fernández & B. Gaibisso Institución: Liceo Nº 15 Ibiray. MONTEVIDEO El tema elegido es “Sistema de Refrigeración Líquido para Sistemas Informáticos”. De acuerdo con este tema se plantearon las siguientes hipótesis:1) el procesador deberá reducir la temperatura por debajo de los 24 º C; 2) el rendimiento básico aumentará un 35 %: 3) mejorara la vida útil del sistema reduciendo el desgaste y la contaminación sonora en el sistema. Se realizo una búsqueda de información en Internet, en entrevistas con diferentes personas involucradas en el tema (estas fueron evacuadas por los foros) y las revistas Users especializadas en refrigeración. Los primeros nos permitieron conocer a personas que sabían acerca del tema de nuestro proyecto (su testimonio de uso de este sistema fue valioso) y de las revistas sacamos información teórica. Luego de toda esta investigación se llega a la conclusión de que en efecto el sistema redujo la temperatura por debajo de 24ª C, por lo que estimamos una mejora del rendimiento informático en un 35 %. Además podemos afirmar que este sistema refrigerante va a mejorar el sistema estándar actual. Aún no sabemos si la vida útil del sistema se verá afectada y si los costos serán por lo tanto reducidos.

MAQUINA ESTAMPADORA DE PANELES DE CERA Club de Ciencia: Apisan Ronald TOSCANINI – Hugo Sebastián SORIA Orientador: Diego Viselé integrantes del Club e-mail: [email protected] Institución: Escuela Técnica Paysandú, PAYSANDU En primer lugar, se coloca la cera virgen con agua dentro del depósito decantador. A este depósito se le suministra constantemente agua caliente proveniente de un calefón eléctrico de 220V. El agua caliente servirá de suministrador de calor para fundir la cera. Luego que esté

fundida, esta pasara a un inyector, que será el encargado de esparcir la cera sobre la cinta transportadora. Sobre el recorrido en la cinta transportadora, la cera líquida, tendera a solidificarse. EÍ trayecto de la cinta dependerá del estado en que se encuentre la cera, dado que esta al finalizar el recorrido en la cinta deberá estar en estado semi-sólido. Al final de esta cinta habrá un encausador que será la puerta hacia los primeros rodillos que son los encargados de estirar y emparejar la cera, seguidamente el otro par de rodillos se dibuja la matriz, y el ultimo par de rodillos los corta sacándote bordes y dividiéndolo en dos. Un contador que estará ubicado en fa salida del último par de cilindros, contara hasta determinada cantidad de panales de ceras salientes. Dando lugar a que fa bandeja receptora pueda ser llenada y cuando esto suceda, un movimiento de un cilindro neumático moverá (a bandeja hacia un costado para que el operario pueda retirar sin peligro los panales de cera. TEATRO EN CASA Club de Ciencia: Tecnotronic Shilton Mesías Domínguez & Jorge Mario Miraballes Gómez Orientador: Luciano Agustín Barth Martínez e-mail: [email protected] Institución: Escuela Técnica “Catalina Harriague de Castaños” Salto, SALTO Nuestro proyecto consiste en el diseño de un sistema de home theater que funciona conectado en la red eléctrica como en baterías de vehículos, el mismo tiene una calidad de sonido superior a los amplificadores comunes. Fundamentamos la realización de este proyecto debido a que los sistemas de home theater del mercado se fabrican únicamente para depender de la red eléctrica y las tecnologías para vehículos del momento ya nos permiten ver películas en alta definición. DISPOSITIVO PARA GENERAR ENERGIA A PARTIR DEL CIRCULAR DE LAS PERSONAS Club de Ciencias: X sub A Williams García, Guanina Gambetta, Alvaro Gutiérrez, Jorge Cardone, Johnny Rodríguez, Alejandro Ramenghi & Sergio Bauza Orientador: Guillermo Cerdeña Liceo Libertad Libertad, SAN JOSE Lo primero que hicimos fue investigar los problemas que afectan a la sociedad en nuestro país. Los resultados nos llevaron a concordar que actualmente en Uruguay al igual que en muchos otros países existe una gran crisis energética la cual repercute en toda la sociedad. Es así como definimos nuestro problema a investigar el cual es la falta de energía, queremos encontrarle una posible solución a dicho problema. La hipótesis de nuestro proyecto es generar energía aprovechando el movimiento de las personas. Como objetivo nos planteamos armar un dispositivo con el cual podamos lograr llegar a la hipótesis planteada, y a poder solucionar el problema de la crisis energética. La idea que nosotros nos planteamos es colocar un dispositivo en el suelo en el suelo simulando ser una baldosa para así de esta manera poder lograr generar energía con el caminar de las personas. CATEGORIA CHAJA AREA SOCIAL

CUIDANDO LO QUE NOS IDENTIFICA Club de Ciencia: Los Horneros Orientadora: Luján Da Luz Institución: Liceo Rural Noblía, CERRO LARGO Elegimos este tema porque estamos hablando de nuestro entorno. Esto es lo que nos identifica, creemos que el campo es nuestra esencia y poco a poco se ha venido deteriorando. Propusimos la idea de los almanaques para que las personas puedan tener esas imágenes en sus casas y nuestra propuesta no quede en el olvido. Fuimos varias veces al lugar para sacar fotos y para que la gente conozca nuestro entorno. En las fotos están representados: el trabajo que pasamos para llegar allí, las veces que tuvimos que mojarnos para conseguir esas imágenes hermosas, la solidaridad y el compañerismo que existe entre nosotros. Lo que nos gustaría es que se pudiera hacer algo por ese lugar, pero las personas, a pesar de guardar muy buenos recuerdos de “La Mina”, no hacen nada por ella. Surge una idea a defender y a poner en práctica: si la naturaleza se ayuda a sí misma ¿por qué el hombre no puede seguir su ejemplo? La idea es más sencilla de lo que se piensa, sólo se necesita fuerza de voluntad e interés. Las fotos son el mejor testimonio del lugar, de las bellezas naturales que están allí. Cabe agregar que en las fotos de Aceguá se advierte el desinterés por el arroyo La Mina dado que los habitantes desechan la basura en el área contaminando todos sus ramales. EL ABANDONO ESTUDIANTIL Club de Ciencias: No Lo Ves Orientador: Federico Olascuaga Bachino Liceo de Punta del Este Punta del Este, MALDONADO El problema que nos planteamos hace referencia al abandono estudiantil, y ha sido uno de nuestros objetivos identificar algunas de las causas del fenómeno. Inicialmente consideramos a las nuevas tecnologías propias del siglo XXI y a la contradicción con un mundo áulico del siglo XIX. Sin embargo a lo largo de nuestra investigación detectamos la relevancia del contexto socio-demográfico como explicación del fenómeno. Analizamos las principales dinámicas socio-demográficas de Maldonado para luego analizar al Liceo de Punta del Este como centro educativo de una "Ciudad Fragmentada": estudiantes provenientes de críticos segmentos sociales frente al balneario más relevante del Uruguay, que percibe millones de dólares anuales por concepto de turismo, y se ha erigido como tal a partir de la globalización económica y financiera, y las inversiones extranjeras. Gran parte de los estudiantes del Liceo de Punta del Este provienen de los segmentos sociales con mayor cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas. También nos hemos trazado como objetivo sensibilizar a la sociedad, y para ello, además de la producción académica efectuada, hemos confeccionado un corto publicitario que refiere a la temática PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE FRAY BENTOS RESPECTO A LA ACTUACIÓN DE NUESTROS REPRESENTANTES DEPARTAMENTALES Club de Ciencia: Aletheia Natalia Arce, Natalia Azurica, Cristian Burgos, Juan Manuel Cáceres, Sandra Cardozo, Rossana Castroman, Julieta Centurión, Ana Corrale, Alejandro Espino, Annelisa

Ferreira, Gustavo Figun, Mathias Galias, Sabrina González, Mayra Gurov, Franca Linale, Victoria Luhers, Jessica Maitinez, Cecilia Minetto, Valeria Olivella, Anabella Rostan, Gustavo Socias, Valeria Urgoite & Lucia Ussomorell Orientador: Alejandra Velázquez e-mail: [email protected] Institución: Escuela Técnica Fray Bentos, RIO NEGRO El tema que elegimos como eje de nuestra investigación fue la “percepción de la población de Fray Bentos respecto a la actuación de nuestros representantes departamentales en el año 2008”. Esta inquietud surgió ya que dentro del programa de Sociología correspondiente a 3º de Bachillerato de Administración y Servicios hay una Unidad Temática denominada “Sociedad y Política”; fue por esto que en el planteamiento del problema enfocamos nuestro estudio en el conocimiento real que tiene la población sobre: a -funciones de los representantes departamentales, b- y sobre la percepción que tiene nuestra población de la actuación de dichos representantes. Para desarrollar nuestra investigación nos hemos planteado objetivos: uno general que refiere a conocer cuales son las funciones propias de los representantes departamentales, y como específicos: nos planteamos saber si la población en general tiene conocimiento acerca de las funciones de dichos representantes y que percepción tiene la misma sobre su actuación, en el segundo semestre del año 2008, de esta manera delimitamos el problema en el tiempo y en el espacio. Para cumplir con nuestros objetivos hemos utilizado técnicas de investigación social, realizamos encuestas a la población en general, entrevistas a representantes departamentales, periodistas y politólogo. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD VASCULAR Club de Ciencia: Vivir más, vivir mejor Maximiliano Pereiro, Antonella Occhiuzzi, Federico Stepanicic & Gonzalo Valdez Orientadora: Hedí Tonelly Liceo Nº 15, Ibiray. MONTEVIDEO El tema de estudio del presente proyecto son los factores de riesgo cardiovascular en la población que integra la comunidad del Liceo Nº 15. Este estudio se justifica, dado que la enfermedad vascular es la principal causa de muerte en la población adulta, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. La mejor forma de prevenirla, es modificar los hábitos de vida, adoptando los saludables desde la niñez y la adolescencia. El objetivo del proyecto es conocer la situación en que se encuentra nuestra comunidad lineal en lo que concierne al plante so del tema. A partir de los datos obtenidos promover la modificación de los hábitos de vida que inciden en el desarrollo de las ECV con el fin de mejorar nuestra calidad de vida desde el presente, para realizar la investigación `partimos de la hipótesis de que a un importante porcentaje de la población estudiantil de nuestro liceo, (mayor o igual a un 20 %) que presenta la menos un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad vascular. Con el estudio se detectó, que existe una población joven con enfermedad vascular, con factores de riesgo no modificables, y factores de riesgo modificables, corroborando y superando ampliamente la cifra estipulada en la hipótesis. En vista de los alarmantes resultados y en miras de una puesta en práctica lo más temprana posible de hábitos saludables para intentar revertir estas cifras, hemos elaborado conjuntamente con profesionales del área de la nutrición y educación física una guía de alimentación saludable y un plan deportivo.

PUESTA EN VALOR DE UN HOTEL Club de Ciencia: Urujoven Maximiliano Olivera & Carolina Dupont Orientador: Stella Dupont e-mail: [email protected] Institución: Escuela Técnica de Paysandú Dirección: Montecaseros 875 Paysandú, PAYSANDU El proyecto consiste en la puesta en valor de un Hotel, ubicado en el centro de la ciudad de Paysandú, que ha permanecido cerrado por muchos años y que se encuentra bastante deteriorado. El mismo ha sido objeto de varios estudios, ya que han surgido interesados en el local, pero por problemas legales, recién ahora se encuentra en condiciones de comenzar a trabajar en él y proyectar un alojamiento. El objetivo principal es aportar a Paysandú un alojamiento, necesario para cubrir la demanda existente. Los objetivos específicos son establecer un Hotel Boutique que Paysandú no tiene; ampliar la oferta de alojamientos de la ciudad; ofrecer servicios de calidad, brindado por profesionales y generar puestos de trabajo. Se trabaja con dos arquitectas en el diseño del Hotel Boutique y se equipará con lo necesario para funcionar acorde a las exigencias actuales, si bien se mantendrá la estructura del edificio con algunas refacciones necesarias. El siguiente paso es el equipamiento del mismo. Se entiende que la ubicación es fundamental, ya que está frente al Shopping y a media cuadra de la principal arteria de la ciudad. El resultado que se espera obtener del mismo, es la posibilidad de dotar a Paysandú de mayor cantidad de camas disponibles, tener una ocupación importante durante todo el año.

¿SOMOS TAN DIFERENTES? Club de Ciencias: A.G.A.T.T.A.C Bruna de los Santos, Verónica González, María Estela Oliva, Ana Laura Pérez, Marianella Rodríguez & Fabricio Páez Orientadora: María Sofía Viera Antúnez Institución: Liceo Nº 3 “Juan Antonio Lavalleja” Rivera, RIVERA A pesar de que algunas teorías aseguraban que las características raciales separaban a un grupo humano de otro, el estudio del Genoma humano terminado en el año 2000 con un costo de 4.000 millones de dólares, indica que somos mucho más parecidos de lo que pensamos, más del 99% de los caracteres de los individuos son iguales (no importa raza, color o sexo). De hecho las únicas diferencias físicas están marcadas por las condiciones ambientales de la evolución. Con el desarrollo de la Genética se ha determinado que todas las subespecies actuales del ser humano tienen un mismo origen y su genoma solo ha sufrido pequeñas variaciones de adaptación en el transcurso de cientos de miles de años. De acuerdo con la teoría de que los humanos que poblaron el mundo salieron de África, los antropólogos han descubierto que las variaciones genéticas comunes presentes en la población africana de hoy no se encuentran en los habitantes de Europa y Asia, lo cual reafirma que el ambiente influyó de manera determinante en los cambios físicos experimentados por los antiguos viajeros. Otra de las evidencias es que sólo una parte de los primeros africanos salió de ese continente, es por eso que las variaciones genéticas más marcadas se encuentran en los pobladores

fuera de África. Intentaremos investigar cuales fueron los factores que marcaron a los genes para explicar las diferencias físicas de cada uno. ¿Las barreras naturales, así como el clima y la dieta serían algunos de esos factores? ¿Cómo incidieron en nuestros genes? Cuanto más se indaga en el material genético y en los restos fósiles de nuestros antepasados, los antropólogos menos creen en la teoría de las razas humanas. Por el contrario, como consecuencia de que a diferencia de otros animales el ser humano es tan joven desde el punto de vista evolutivo y sus patrones migratorios son amplios, permanentes y complicados- porque hasta hoy continúan- no han tenido oportunidad de dividirse en grupos biológicos separados. Los rasgos que hoy nos diferencian como el color de la piel y de los ojos, o el ancho de la nariz, son factores controlados por un número relativamente pequeño de genes y, por lo tanto, han podido cambiar con rapidez en respuesta a presiones ambientales extremas durante el corto curso de la historia del Homo sapiens. En otras palabras, somos más de 90% parecidos a cualquier poblador de una aldea de Tanzania o de un suburbio de Alemania. Todos guardamos en nuestro interior un poco de los demás. CONCIENTIZANDO SOBRE LA NECESIDAD DE RECICLAR CHATARRA ELECTRÓNICA Club de Ciencia: Los electrochatarra Martín Carvalho & Adrián Arriondo Orientador: Carlos Silva Institución: I.P.O.L l (Liceo Nº 1) Salto, SALTO Este proyecto tiene como objetivo generar una conciencia de necesidad de reutilizar la chatarra electrónica, se entiende por chatarra electrónica, todo elemento que proviene de aparatos electrónicos en desuso, como ejemplo, radios, televisores, computadoras, celulares, etc. Situación problema planteada- la alta contaminación generada por este tipo de residuos y la falta de aprovechamiento especifico. En la actualidad en nuestro país no existe una empresa que se dedique exclusivamente al reciclado de chatarra electrónica, ni tampoco ninguna campaña de información a la población sobre la necesidad de ésta. Como información se sabe que a fin de año aún no tienen destino más de 100.000 computadoras que dejarán de ser útiles. Los objetivos específicos del proyecto son,-Realizar una campaña de información sobre la importancia y la necesidad de reciclar, -Generar una cultura que permita hacer llegar el material electrónico en desuso a un lugar físico, trabajando en conjunto con los distintos actores de nuestra sociedad, -Encontrar un lugar físico donde realizar el trabajo de reciclaje, -Elaborar un plan de trabajo para el desarme de los distintos aparatos, -Integrar a personas de capacidades diferentes en el desarme. VIOLENCIA DOMÉSTICA Club de Ciencias: ¡Mujeres ahora! Marianella Borges, Solange Curbelo & María Noel Castro Orientadora: Alejandra Marchicio Institución: Liceo “Libertad” Libertad, SAN JOSÉ El fenómeno de la violencia doméstica constituye una de las principales preocupaciones en el mundo de hoy. Desde diferentes ámbitos (académicos, políticos, sociales), los especialistas en el tema han llevado a cabo investigaciones buscando conocer las causas

y ejemplares de las mismas. Se ha realizado una sensibilización y difusión de esta problemática para lograr una percepción acerca de la violencia como un fenómeno inaceptable y de interés público-social. Esta se expresa bajo distintas formas y es intrínseca a la cultura misma. Se manifiesta en forma diferente en sujetos, grupos e instituciones de cada sector socioeconómico y ha tenido distintas significaciones de acuerdo al momento histórico y a la cultura de que se trate. Debemos distinguir en éste punto la agresividad entendida como una potencialidad que forma parte de la experiencia humana, de la violencia, que implica el ejercicio del poder de una persona a través del uso de la fuerza, sea ésta física, verbal o psicológica. Lo que nos proponemos es estudiar en profundidad este tema para lograr determinar cuales son las características del tipo de violencia doméstica más reiterativo en la ciudad de Libertad. HEMISFERIOS CEREBRALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO Club De Ciencia: Los Cerebritos Sandra De Los Santos, Gustavo Gutierrez, Ana Paula Lira Karen Menoni, Lucía Palacios, Annikki Halinen Orientadora Prof. P. Susana Correa Institución: Colegio Jesús Sacramentado Tacuarembó, TACUAREMBÓ El trabajo que vamos a realizar surgió a partir de un tema trabajado en Biología, que corresponde al enfoque bio-psico-social del hombre y el desarrollo de la inteligencia a través de la evolución humana. La propuesta que nos interesó de este punto fue el de los hemisferios cerebrales. A partir de ahí empezamos a hacer una investigación bibliográfica sobre ellos, también las capacidades que cada uno tiene mayor facilidad para desarrollar en función de la prevalencia de cada uno de los hemisferios. Luego de haber realizado el test sobre los hemisferios cerebrales en toda la secundaria del Colegio Jesús Sacramentado, pudimos observar que prevalecían mucho más un hemisferio que otro, habían muy pocos casos que lograban el equilibrio. El test lo aplicamos también en otras instituciones de Educación secundaria pública y privada, también en Formación Docente, dándonos resultados muy similares; por eso nuestra hipótesis es que a través de la gimnasia cerebral y otras técnicas los alumnos logren adquirir un equilibrio entre sus hemisferios cerebrales. El equilibrio de los hemisferios cerebrales ayuda a que percibamos el mundo desde otro punto de vista, se juntan las percepciones de ambos hemisferios que perciben cosas diferentes y nos aportan una nueva visión. Luego de esto nos planteamos un objetivo: lograr que los alumnos del colegio lleguen a equilibrar sus hemisferios. Esto lleva un cierto tiempo pero se pueden ver progresos por ejemplo en la concentración en tareas teóricas. INTERCAMBIO DE JÓVENES EN URUGUAY,¿UNA REALIDAD? Club de Ciencias: Uruguay Vale ¡Descubrilo! Carla Calistro- Carlos Suárez Orientador: Olga Fernández Email: carla5021 hotmail.com Liceo 2 Juan L. Lacaze. COLONIA

Uruguay Vale: ¡DESCUBRILO! nace a la luz en el año 2007 como “Proyecto de Intercambio estudiantil uruguayo” presentado en el Certamen Juvenil TUS IDEAS VALEN, recibiendo una mención destacada. La idea principal de éste proyecto social, es la realización de intercambios interdepartamentales entre estudiantes de bachillerato de nuestro país. Consideramos que Uruguay tiene una diversidad cultural, turística, social, histórica, institucional, paisajística, dialéctica, -entre otras- muy marcada entre los diferentes pueblos. Por ejemplo, en nada se parece una ciudad riverense, con otra del sur, o una zona rural con Montevideo. Si bien, los intercambios internacionales son una realidad y se llevan acabo en nuestro país, pudimos comprobar que un 83% de los encuestados conoce poco-nada de los atractivos turísticos e históricos del Uruguay. Siendo éste dato preocupante y digno de ser considerado, el interés de los estudiantes en conocer y participar del proyecto es alto: un 79% estaría dispuesto a formar parte de ésta experiencia. En base a esta realidad, URUGUAY VALE: ¡DESCUBRILO! tiene como objetivos: ayudar a desarrollar conocimientos, habilidades y la comprensión que se necesita para crear un mundo más justo y pacífico; así como también promover actividades que tengan en cuenta valores como la dignidad, que potencien el respeto a las diferencias, la armonía, la sensibilidad y la tolerancia; así como también: que se valore nuestro país: las costumbres, la gente, las instituciones, el paisaje, entre otras. También queremos: estimular el respeto por los derechos humanos, permitiendo reconocer y aceptar la diversidad cultural uruguaya.

CATEGORIA ÑANDU AREA CIENTIFICA

¿QUIÉN ME VA A CURAR EL CORAZÓN PARTIDO? Club de Ciencias: Promo-Salud Eliane Fernández & Julia Montenegro Orientador: María del Carmen Volpi Institución: IFD Artigas, ARTIGAS Este tema surgió al recordar el “Día Mundial sin humo de tabaco” el 31 de mayo y también de la observación de los compañeros que fuman. Nos hemos informado que las nuevas investigaciones ponen de manifiesto el peligro que corren los no fumadores expuestos a un ambiente con humo, sobre los daños que causa en las personas, que no respeta edad ni sexo, pues tanto daña a los fumadores como a los no fumadores, o sea los que son fumadores pasivos. Entendemos que como futuras docentes es preciso emprender una acción educativa que tienda desde una edad temprana, a regular el hábito de fumar para que dentro de un proceso a breve plazo se logre revertir esta situación. Para ello creemos importante partir del conocimiento de que el tabaco afecta entre otras cosas a nuestro sistema circulatorio dañando a las arterias, venas y corazón. Realizamos esta actividad cumpliendo las siguientes etapas: Búsqueda de información: Bibliográfica, de Internet, entrevistas a médicos especializados y a profesora de Biología. Los objetivos planteados son los siguientes: General: Conocer las características del tabaco. Específicos: a. Identificar los efectos del tabaco sobre la salud

cardiovascular mediante variados experimentos con personas jóvenes y adultas de ambos sexos, b. Reflexionar sobre los mitos y realidades del tabaco, c. Analizar anuncios y textos, d. Elaborar encuestas sobre el uso del cigarrillo a los compañeros de las distintas clases de IFD y f. Sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de vivir en ambientes libres de humo de tabaco mediante mensajes. Hipótesis “Si el humo de tabaco contiene sustancias tóxicas, principalmente nicotina, entonces puede afectar nuestra salud cardiovascular”. Comparamos la hipótesis con la información real obtenida en el proceso de la recopilación de datos. DE LA FORMACIÓN DOCENTE A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Club De Ciencia: Docentes que Investigan Viviana Chaparro, Leonardo Bastarreix, Silvia Borges, Horacio Fernández, Daniel Silva, Pablo Valarez, César Altamirano, Silvina Baliero, Daiana Fernández, Santiago Rodríguez. Orientadores: Yvonne Grien, Raúl Mariezcurrena, Marbis Neme Colonia, COLONIA El currículo del Plan 2005 de los Centros Regionales de Profesores, incluye en el cuarto año del profesorado del Área de Ciencias de la Naturaleza, un “Espacio Interdisciplinario”, para cada una de las menciones (Física, Química y Biología). Si bien la enseñanza de las ciencias enfatiza el estudio disciplinar, se hace necesaria una visión integradora para una adecuada comprensión de la realidad, múltiple y compleja. Por tanto este espacio es el ámbito ideal para el abordaje del conocimiento científico en forma integral y con un enfoque interdisciplinario. El objetivo fundamental del presente proyecto, es el aprendizaje de la ciencia mediante la construcción de un modelo de trabajo, en el cual los futuros docentes tengamos la oportunidad de vivenciarla siendo partícipes activos de sus procedimientos y asumiendo como propio, el rol del científico investigador. Aunque no se trata de un trabajo original, nos permitirá comprender el proceso que conduce a la construcción del conocimiento científico con sus logros y dificultades. Para concretar dicho objetivo, estamos investigando la proteína lisozima, para lo cual, abordamos un conjunto de actividades experimentales organizadas en tres ejes temáticos: 1) Estructura, funciones y aplicaciones de la lisozima de pollo, 2) métodos de purificación y cristalización de proteínas y 3) métodos de difracción de Rayos X. Trabajamos en coordinación con Instituciones educativas y de investigación como el Instituto Pasteur de Montevideo, Facultad de Química y Laboratorio de la Intendencia Municipal de Colonia. Esta propuesta innovadora en el ámbito de formación docente, nos permitió acercamos al trabajo científico desde nuestras disciplinas, estrechar vínculos con los investigadores nacionales y familiarizarnos con los métodos de la ciencia, la elaboración de informes y la divulgación de resultados. Se trata de un trabajo de aportes mutuos. En particular, nuestro proyecto se centró mayoritariamente en el desarrollo de actividades coordinadas y de intercambio con el Instituto Pasteur. Nosotros recibimos e incorporamos metodología científica a través de una participación activa y comprometida con dicha institución (tanto en tareas experimentales en sus laboratorios como en actividades de mayor contenido teórico) y por nuestra parte, aportamos metodología pedagógica, con lo que colaboramos con las iniciativas de esa Institución, de hacerse conocer en el medio y de impactar en el ámbito de la educación formal en todos sus niveles. Fue intención desde su concepción, y hoy una realidad a continuar, divulgar este trabajo en el ámbito educativo, (como una manera de motivar a jóvenes y adolescentes hacia la investigación científica) y presentarlo en eventos científicos, como una instancia más de nuestra formación integral, fortaleciendo

actitudes que favorezcan nuestro desarrollo como personas críticas, creativas y responsables, tanto en nuestro desempeño individual como en el trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios. E-LEARNING + EDUCACIÓN + SOCIEDAD ACTUAL Estefanía Alonso, Andrés Chinazzo, Maximiliano Espillar, Federico Geymonat & Alejandro Quiroga Orientador: Ana IRULEGUY e-mail: [email protected] Institución: Instituto Tecnológico Superior de Paysandú (I.T.S.P.) Dirección: Sarandí 1138 Paysandú, PAYSANDU El e- learning introduce nuevas habilidades de desarrollo en entorno de educación/ aprendizaje/ tecnología, en las cuales se comprende una mañera entretenida de estudiar. Es fundamental para el desarrollo educativo, ya sea por las distancias, por la educación, pedagógico y tecnológico, principalmente porque rompe las barreras de la enseñanza tradicional y social de nuestro sistema de educación. Comenzar un proyecto e-learning trae consigo varias preguntas, como por ejemplo la metodología que debemos manejar con mucho cuidado. Partiendo de esto, se ha diseñado una metodología para la implementación de proyectos e-learning, dividida en ciclos y comprende desde el estudio de factibilidad, elementos del proyecto (RRHH, formas de aprendizaje), diseño, evaluación y desarrollo de contenidos, hasta su aplicación. Todos estos elementos se integran en el proyecto, bajo criterios de desarrollo y puesta en marcha señalando el orden de intervención y actuación de cada uno. Se plantea la planificación por fases o etapas, cumpliendo con los objetivos del mismo, interviniendo en las fases económicas, técnicas y de desarrollo. Es software es un escenario interactivo que fomenta el estudio de aquellos alumnos que por distintos motivos no pueden asistir a las clases dictadas por el docente. No pretende sustituir a las clases existentes, sino que es una herramienta de apoyo para el estudiante. El sitio a implementar se desarrollará dinámicamente ya que la información presentada será actualizada diariamente por las personas designadas durante la creación del proyecto.

CATEGORIA ÑANDU AREA TECNOLOGICA ¿PODEMOS UTILIZAR LA ENERGÍA QUÍMICA DEL AGUA COMO COMBUSTIBLE? Club de Ciencias: Combustibles y motores Hugo Sebastián De León Maciera y Enrique Silveira Orientadora: Maria Luisa Pissaco [email protected] Escuela Técnica - UTU Bella Unión, ARTIGAS El comienzo de la investigación realizada tiene lugar en una clase de tecnología de motores, donde surge un comentario de que hay motores a combustión que funcionan con agua como combustible. Así se presenta la inquietud de investigar los componentes del agua y nos preguntamos ¿Podemos utilizar la energía química del agua? Aquí

comienza un trabajo con un objetivo general “Producir un combustible con energía renovable y sin contaminación”. Se busca información sobre un componente del agua que sea inflamable y modo de obtenerlo, se lo compara con el combustible usado como gasolina, se estudian ambos componentes para poder explicar su incidencia sobre un motor y el medio ambiente. Entonces, con los conocimientos adquiridos se plantea el objetivo específico “crear un sistema que permita separar el hidrógeno del agua”. La metodología que se sigue parte de una hipótesis, de la búsqueda de información, análisis, conclusiones y nuevas interrogantes, paralelamente se realizan observaciones, experimentos y comparaciones. Luego de lograr el objetivo específico se realizan un control de resultados obtenidos, a través de nuevas observaciones y mediciones. Se comienza a perfilar una proyección: Aplicabilidad de este sistema por medio de experiencias pilotos en zonas aisladas, donde se utilice la energía eléctrica producida por los molinos para producir y comprimir el hidrógeno a través de energía eólica. SISTEMA OPTIMIZADOR DE LA GENERACIÓN Y DEL EMPLEO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA José Pastorini, Nicolás Leyes, Victor Baladao & Sebastián Centurión Orientador: Santiago Ruppel e-mail: [email protected] Institución: Instituto Tecnológico Superior de Paysandú (I.T.S.P.) Dirección: Sarandí 1138 Paysandú, PAYSANDU En el presente año nuestro objetivo en la asignatura Control Digital, fue idear y construir un sistema que optimice la generación de energía eléctrica a través de un panel solar, así como también maximice su aprovechamiento. Con esto logramos aplicar y enriquecer nuestros conocimientos teórico-prácticos y contribuir con soluciones a un problema que cada vez se hace más común en nuestro país, como lo es la deficiencia energética. Es así que paralelamente al curso comenzamos a diseñar y construir el sistema, el cual será comandado en su totalidad por un circuito electrónico. Este último automatiza dicho proceso de generación, movilizando el panel a la par del "desplazamiento" solar, consiguiendo la mayor incidencia de los rayos solares sobre el panel, por el máximo tiempo posible. El proyecto también incluye una parte que permitirá obtener el mayor rédito posible de la energía alternativa que se genere. CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA DISPENSADORA DE CAFÉ Club de Ciencias: A moler café Federico Ferraro, Elizabeth Groba, Sabrina Pérez, Ana Elisa Pérez, Sebastián Robaina & Jackembruch Rivero Orientador: Matías Banfi Dupetit Extracurricular Villa Rodríguez, SAN JOSE Nuestro objetivo principal es la elaboración de una maquina dispensadora de café industrial para ser instalada en el liceo, de menor costo que las de mercado. Este proyecto es la continuación del trabajo iniciado el año pasado (2007). Para este año la idea es perfeccionar la maquina ya realizada, creando un prototipo de menor tamaño, más sofisticado, funcional y atractivo. Actualmente se trabaja en el sistema de funcionamiento interno de la maquina y elaboración del café en ella. Esta máquina

funciona con dos sistema eléctricos independientes, uno encargado del calentamiento del café compuesto por una resistencia y un termostato inteligente regulado entre (60 y 80)ºC, mientras que el otro sistema se encarga de la dispensación del café compuesto por un interruptor, un automático escalera y una electroválvula de agua, este último sistema está totalmente controlado por un sistema de seguridad compuesto por una fotocélula. Se intenta demostrar que se puede obtener una cafetera de características similares a la de una cafetera industrial (con fichas) de forma sencilla, funcional y económica, con elementos fáciles de conseguir de maquinas en desuso y que difícilmente relacionaríamos con una cafetera comercial. CATEGORIA ÑANDU AREA SOCIAL RITALINA: ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA? Club de Ciencia: La Caja de Pandora Julia Karina Urrutia Argüello & Cecilia Wernik Orientadora: Liliana Berinduague e-mail: [email protected] Instituto de Formación Docente de la Costa Solymar Norte, CANELONES Nuestro proyecto de investigación se basó en el análisis de una dificultad de aprendizaje, el déficit atencional con hiperactividad. Los datos obtenidos de la A.N.E.P y del MSP, muestran un marcado aumento en la prescripción y consumo de Ritalina en nuestros escolares. Elegimos el tema, conscientes que ello implicaba incursionar en un ámbito delicado desde todo punto de vista; dado que los afectados son niños, el consumo de Ritalina ha aumentado rápidamente en todo el mundo y existe en general, falta de conocimiento con respecto a dicha problemática. Pretendimos evaluar si la información proveniente de diversas fuentes nacionales refleja un síndrome de “ritalinización” de los centros educativos, como efecto de un sobrediagnóstico y explicar sus posibles causas. En este tipo de investigaciones las diferentes posturas implican un debate tanto ético como epistemológico existiendo diversidad de opiniones. Al buscar y confrontar diversas posturas frente al diagnóstico y tratamiento, del déficit atencional, hemos manejado una concepción globalizada e integral del niño al considerarlo, un generador, transformador y depositario de la cultura. Al realizar un abordaje, multidimensional y multifactorial del tema, hemos intentado, abarcar y comprometer, a la familia (como principal pilar en el desarrollo del niño) y también a las instituciones educativas y sanitarias. Nos hemos informado, además, de posibles estrategias didácticas aplicables en el aula y esperamos que esto, facilite nuestro futuro rol docente, permitiéndonos trabajar en la diversidad, mejorando el nivel de aprendizaje y logrando la inclusión de todos los niños, cualquiera sea su capacidad. CINE Y EDUCACIÓN Club de Ciencia: Abejas Autores: Álvarez Jimena, Amaral Laura, Corbo Fabiana, Dos Santos Ignacio, Grillo Verónica, Guzzo Lorena, Larregui Isabel, Montero Patricia & Nasif Mónica Orientador: Tania María Saura Moraes Instituto de Formación Docente “Dr. Emilio Oribe” Dirección: Aparicio Saravia 441 Melo, CERRO LARGO

Nuestra investigación surge a partir de la observación en el aula de la escasa atención y motivación de los alumnos frente a los contenidos curriculares, lo que trae como consecuencia problemas en el aprendizaje. Nuestro propósito fue comprobar que el cine como recurso didáctico en el aula es óptimo para trabajar con niños con déficit atencional y motivacional. Nuestra metodología de trabajo consistió en la observación y experimentación, realizando un paralelismo entre clases con recursos convencionales (libros, tiza y pizarrón) y clases con películas de cine. La interpretación de los datos recogidos se analizó en forma cualitativa y cuantitativa. En todos los casos comprobamos que las imágenes y el sonido que las acompañaban despertaban un mayor interés en los niños y que los contenidos trabajados a partir de ellas les resultaban más fáciles de aprender.

CAMINANDO Y APRENDIENDO, TU CORAZÓN SIGUE LATIENDO Club de Ciencia: Los Búhos Micaela Cabrera, Corina Cioli, Jimena Fassi, Luis Marchetti, Ana Paula Aristegui & Cecilia Bertullo Orientadores: Prof. Gladys Eusanio y Marbis Neme Institución: Centro Regional de Profesores del Suroeste Dirección: Domingo Maddalena 160 Colonia del Sacramento, COLONIA El presente proyecto es una propuesta innovadora destinada a mejorar la calidad de vida de la población. Son paseos que “enseñan” con un tiempo y recorrido establecidos los que, además de beneficiar al sistema cardiovascular, permiten enriquecer culturalmente a quien lo realiza. Surge de la concepción de Salud entendida como la capacidad de las personas de transformar los aspectos negativos de su realidad en mejores condiciones de vida para todos y la estrecha relación que tiene el ejercicio físico en la prevención de las enfermedades cardiovasculares así como la necesidad de tener una aproximación al rico patrimonio natural, histórico y cultural que tiene nuestra ciudad, Colonia del Sacramento. Fue pensado para estudiantes de la carrera de profesorado que pasan la mayor parte del día sentados, con escaso tiempo para actividades físicas y que además como futuros educadores deben tener un conocimiento de los recursos que el lugar, donde ejercerán su rol docente, les ofrece. Pero además es una propuesta abierta que puede ser aplicada en cualquier lugar del país y que puede llegar a convertirse en una propuesta turística que responda a un público diferente. LA SUBJETIVIDAD DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN Club de Ciencia: Integradores de la sociedad Robinson Escobal & Eliana Barrios Orientadora: Milka Arguet e-mail: [email protected] Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Salto, SALTO Nuestra investigación trata de conocer la subjetividad del niño con síndrome de Down, para ello partimos de una pregunta de investigación “La subjetividad del niño con síndrome de Down inserto en el área educativa regular y especial a nivel primario”. Hipótesis planteada: “la inclusión de los niños con síndrome de Down en escuelas regulares permite que el niño logre una mayor motivación en la formación de su propio

ser, proporcionando así un sentimiento de igualdad”. Población de estudio: Niños con síndrome de Down inserto en escuelas regulares y especiales siendo la muestra dos niños que concurren a escuelas regulares y escuelas especiales. Dentro de nuestros objetivos generales buscamos analizar las estrategias que permiten la inclusión de los niños con síndrome de Down en escuelas regulares en comparación con escuelas especiales; y así comprobar la aplicación de que las mismas son eficientes en la formación del niño. Como objetivos específicos nos planteamos conocer la subjetividad del niño con síndrome de Down en la institución correspondiente sea esta regular o especial, entendiendo por subjetivo; los sentimientos y es estado emocional del niño. Nuestro trabajo fue realizado mediante una metodología cualitativa; el diseño de investigación que más se adecua a nuestro estudio es el narrativo. Los datos fueron recogidos mediante historias de vida, autobiografías, observaciones, entrevistas abiertas, testimonios y experiencias personales. Cabe destacar que nuestra hipótesis ha sido comprobada, mediante la cual hemos llegado a una serie de recomendaciones como ser “los niños con síndrome de Down deben ser estimulados desde temprana edad”. EL ENFOQUE DE LA CIENCIA EN EDUCACION PRIMARIA Club de Ciencias: Investigando bajo la lupa Valeria Oxley & Ismael Gordillo De León Orientador: Wilson Daleira Institución: Instituto de Formación Docente Dirección: Manuel Lavalleja 1191 Treinta y Tres, TREINTA Y TRES El proceso de la investigación comienza a partir de la detección de un problema a investigar siguiendo pasos que permitan que esa indagación sea ordenada, secuenciada y con objetivos preestablecidos: Esta investigación es de carácter descriptivo, interpretativo y explicativo. Utilizándose el método de análisis cuantitativo. Luego de realizar observaciones en situaciones de aula pudimos detectar el siguiente problema: ¿Por qué el aprendizaje de las ciencias no resulta valido para los alumnos en su aplicabilidad a la vida cotidiana? Nos planteamos como objetivo de nuestra investigación: determinar la naturaleza de la ciencia como objetivo prioritario de la enseñanza de la misma; determinar las concepciones de los docentes acerca de la ciencia y los esfuerzos hechos para mejorarlas; analizar las relaciones entre las concepciones del maestro sobre ciencia y su práctica docente en el aula. Es a partir de nuestras observaciones que surgen dos hipótesis en nuestro trabajo, estas son: los docentes utilizan modelos didácticos no acordes con los modelos vigentes. Existen contradicciones entre la concepción de ciencia que posee el docente y sus prácticas de aula. Para llevar a cabo nuestra investigación, se realizo una encuesta para la cual se elaboro un cuestionario de opción múltiple que fue aplicado a siete docentes de educación primaria. Pretendemos con este trabajo, conocer cual es el modelo de aprendizaje que sustenta las practicas de los docentes en el área de ciencia. De esta forma intentar adecuar las propuestas de aula a un modelo que acompañe las exigencias de aprendizaje de los alumnos. CATEGORIA TERO AREA CIENTIFICA RED DE PLANTAS MEDICINALES Hugo Rodríguez

Orientadora: Graciela González Extracurricular Minas, LAVALLEJA El 5 de abril de 2007 Mónica Litousky y Alberto Gómez, integrantes de CEUTA (Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas), concurren a un predio ubicado en la zona de Puntas del arroyo Marmarajá, Lavalleja. Para comprobar si el mismo reúne las condiciones para realizar un plan de manejo ecológico de recolección de plantas silvestres medicinales. Comienza así la investigación sobre las hierbas existentes en el campo, basado el trabajo en la experiencia del recolector y calagualero Hugo Rodríguez. El 2 de julio comienza la investigación sobre la congorosa (Maytenus iliciolius), analizando su abundancia, la sanidad de las plantas y realizando podas profundas y superficiales para su crecimiento. Se registran cambios en relación a los meses y las fases lunares, se registra la temperatura y se ve como se modifica el periodo de floración. Se incorpora el estudio de Mburucuyá (Pasiflora coerulea) y la yerba a la piedra (Usnea densirostra) de la misma forma. Este trabajo permite elaborar un Plan de manejo Ecológico para la recolección, que asegura la conservación de dichas especies y de todo el ecosistema del monte serrano. Este trabajo permitirá saber dónde se cosecha, en que condiciones y quien realiza la recolección dándole total garantía al consumidor. El 5 de febrero del presente año comenzó la construcción del 1er secadero de plantas silvestres, para que la planta no pierda color, mantenga sus propiedades no sea atacada por insectos y hongos. Este trabajo genera un antecedente importante en la generación de conocimiento sobre nuestras plantas y sus usos, realizado conjuntamente por investigadores y trabajadores uruguayos. El campo es controlado por CEUTA, RED de plantas medicinales del Uruguay, RED de Agroecología, y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. EL AGUA ES MI VIDA Club de Ciencia: Las Hidropónicas Graciela Rosas & María Quinteros Orientadora: Elida Valejo Institución: ESPEFEM. MONTEVIDEO En base a la existencia desde el año 2005 de una huerta hidropónica que marcó un hito para la educación en establecimientos de alta contención, donde se capacitó a más de un centenar de internas en el proceso de un monocultivo (lechuga). Durante el transcurso de los años 2006 y 2007 se proyectó la diversificación de la metodología hidropónica con raíz totalmente flotante obteniendo variados cultivos como albahaca, berro y espinaca. Surge entonces la necesidad de instrumentar un método para aplicar a cultivos que por tamaño o peso requerían de un mayor arraigue, surgiendo la forma semi-hidropónica denominada sustrato. Tratándose de un elemento de arraigue que suple al suelo. En 2008 continuando nuestro trabajo, logramos una metodología de sustrato de excelente agarre para cultivos con raíces densas o grandes. El sustrato obtenido con cascarilla de arroz cruda y arena de río en proporción lograda mediante ensayo o error, conjuntamente con agua de riego, resultó de muy buena utilidad: Por su bajo costo y estabilidad a la descomposición. A partir de ese logro pretendemos avanzar instrumentando: Un nuevo nutriente basado en elementos orgánicos y minerales para optimizar los cultivos según las características y necesidades individuales propias de cada uno. Y crear además, nuestro propio sistema de sustrato utilizando elementos de desecho de materias primas al alcance nuestro,

como por ejemplo: Cáscara de huevo rica en Ca, esqueleto de pescado rico en P, Y y K; huesos ovinos, bovinos, suinos, etc. también ricos en Ca. Por otra parte nuestro objetivo persigue, además de continuar avanzando con nuestra investigación, promover entre nuestros iguales la conformación de al menos otros dos clubes de ciencias; uno en el área Tecnológica y el otro en la Social. Este último aplicaría el uso del método de cultivo hidropónico y semi hidropónico pero bajo condiciones de extremas limitaciones (baños de celda, barracas,); en tanto el tecnológico procuraría los conocimientos de electrónica e ingeniería para la creación de un mecanismo que facilite el flujo constante de H2O. CATEGORIA TERO AREA TECNOLOGICA VERMICOMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS Club de Ciencia: Lombricelina Isabel Camarano, Sandra Juárez, Nelma Laluz & Cristina Pintos Orientador: Enzo Grosso Institución: Intendencia Municipal Treinta y Tres, TREINTA Y TRES La contaminación por Residuos Sólidos Urbanos es un problema que afecta la salud y calidad de vida de los seres humanos. Uruguay no escapa a este complejo problema, y su solución requiere esfuerzos de autoridades, organizaciones estatales, privadas, municipales y ciudadanos organizados. La Intendencia Departamental de Treinta y Tres a través de los Departamentos de Higiene, Desarrollo Social y Unidad de Proyectos, asumió el desafío junto a un grupo de vecinos del Barrio María Celina, iniciando desde noviembre de 2006 una experiencia innovadora: reciclar Residuos Orgánicos Domiciliarios aplicando la tecnología del Vermicompostaje (procesamiento de residuos orgánicos con lombrices), aportando capacitación técnica y materiales. Este emprendimiento cristalizó en un grupo de trabajo (Lombricelina) integrando a niños, jóvenes y adultos. Además de transformar los residuos orgánicos de sus integrantes y del Barrio, en fertilizante ó Humus de Lombriz, reciclar envases plásticos, ceniza y cáscara de arroz, se desarrollaron nuevos productos (sustratos sólidos y biofertilizantes líquidos), que se comercializan en la Feria dominical para aplicación en jardinería, horticultura familiar y floricultura. Paralelamente se realizan actividades de extensión a escolares, y difusión en eventos departamentales relacionados con el vermicompostaje y la Agroecología. Esta experiencia demuestra que la Intendencia es un agente incentivador efectivo en innovación tecnológica, capacitación, gestión y creación de emprendimientos para el reciclaje, asociada con grupos de ciudadanos. Un problema, una oportunidad, un emprendimiento. CATEGORIA TERO AREA SOCIAL ¿CÓMO HABLAR CON NUESTROS HIJOS? Club de Ciencia: MAEVA Evangelina García & Jaqueline Correa Orientadora: Maestra Raquel Sosa Madres de la Escuela Nº 54 “Clemente Estable” Cerro Partido, Minas, LAVALLEJA

El tema del relacionamiento padres e hijos es una inquietud generalizada en todas las sociedades y por supuesto no escapa a los integrantes de nuestra comunidad educativa, donde surge este trabajo. Es común oír la frase “nadie nos enseña a ser padres” o “no hay escuela para padres”. Estos talleres o encuentros de trabajo que se vienen llevando a cabo, no tienen como objetivo “el enseñar a ser padres”, sino crear un espacio de encuentro, de reflexión, de aprendizaje, de intercambio y acompañamiento en la hermosa “misión de acompañar el crecimiento de nuestros hijos”. El primer tema que surge, fue la falta de comunicación o de diálogo entre los integrantes de la familia, expresando que resulta difícil mantener una conversación sin llegar a una discusión. Esa falla en el canal de comunicación hace que el concepto de familia esté desvirtuado, en particular por el quiebre en las relaciones interpersonales, dada el escaso diálogo o intercambio de ideas entre sus integrantes. En particular en el tema sexualidad hay aún mayores problemas. Se aclara que hablar de sexualidad no es hablar de sexo. Es hablar del estilo de vida de la persona, según el sexo al que pertenece. Este concepto fue trabajado con énfasis, ya que existía en general, una clara convicción en vincular el concepto de sexualidad con relaciones sexuales específicamente. Se expresa que existe la incomodidad o miedo de los padres para enfrentar ciertos temas, debido a que muchas veces no tienen la respuesta adecuada o correcta. La propuesta de trabajo se orientó partiendo de nociones básicas de autoconocimiento, autoestima, valoración y cuidado de nuestro propio cuerpo. No podemos enseñar lo que no sabemos, y tenemos que creer en nosotros mismos. El tener respuestas adecuadas o tener donde buscarlas nos fortalece y nos da seguridad. Se contó con variado y reconocido material informativo que se leyó en grupo, lo llevaron a sus hogares para compartirlo, se trabajó en la modalidad taller. El proceso se continúa buscando la mejor forma de lograr la comunicación con los hijos, establecer el diálogo, cuándo, cómo, de qué manera, en qué momento. Buscar y usar estrategias para crear la confianza necesaria para llegar a un diálogo cordial y productivo. Se buscó apoyo de integrantes de equipos técnicos de Primaria. SOCAT, Comisión Departamental de Violencia y Género, MSP y MIDES ESTRÉS EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR Club de Ciencia: No chiqui estrés Laura Torterolo, Mirta Custodio, Ana Dos Santos, Mónica Salvatierra, Sandra Barboza, Ethel Donato, Marianna Muzzio, Susana Albanes, Sandra Oroza, Teresa del Puerto, Mariela Sicilia & Joaquín Zabaleta Orientadoras: Marina Sivoplas, email: [email protected] Alejandra Susalla, email: [email protected] Institución: Colegio San Vicente de Paul Young, RIO NEGRO La investigación nos llevará a verificar si el concepto real de estrés se da en los niños de edad escolar y de qué manera influye la falta de tiempo compartido en familia en el mismo. Tal vez el afán de los padres porque nuestros hijos sean mejores los posiciona en un escenario más competitivo que competente cargándolos de exigencias mayores de las que pueden asumir.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.