giffmex - el ministerio

.@puntes giffmex - el ministerio Este archivo es una colección de apuntes y observaciones acerca del ministerio. La colección crecerá poco a poco. Sie

2 downloads 124 Views 544KB Size

Recommend Stories


EL MINISTERIO FISCAL Y
Roj: STS 2901/2014 - ECLI:ES:TS:2014:2901 Id Cendoj: 28079120012014100532 Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal Sede: Madrid Sección: 1 Nº de Rec

El ministerio de intercesión
El ministerio de intercesión Autor: Fray Alejandro R. Ferreirós OFMConv En las religiones primitivas, el motivo principal que moviliza al hombre a or

Story Transcript

.@puntes giffmex - el ministerio Este archivo es una colección de apuntes y observaciones acerca del ministerio. La colección crecerá poco a poco. Siempre será un proyecto 'en construcción' y ninguna sección llegará a ser 'completa.' Para mis apuntes sobre otros temas, favor de consultar nuestro índice completo Última actualización del presente documento: 18-11-2016 David Gifford

Índice temático Instrucciones .Bibliografía de recursos consultados .Compartir ligas a secciones específicas .Imprimir secciones específicas .Regresar al inicio .Uso escolar o académico de este documento La Ciudad de México Mis visitas a las iglesias de la Ciudad de México La educación y la pedagogía Seis formas de enseñar de manera “pegajosa” El evangelismo Cuatro factores que dan urgencia al evangelismo La hospitalidad en el culto para personas nuevas La integridad pastoral Apuntes acerca de la integridad pastoral Nuestra presentación, El pastor, su familia y su comunidad El liderazgo eclesiástico

Efectuando cambios en la iglesia El liderazgo en el Antiguo Testamento Formas diplomáticas de decir ‘No’ La liturgia Bendiciones bíblicas para el uso en la liturgia Doxologías bíblicas para el uso en la liturgia Introducción a la liturgia, apuntes La hospitalidad en el culto para personas nuevas La música en el culto, apuntes Las ventajas y desventajas de usar pantallas en el culto Los costos olvidados de las tecnologías de presentación Las misiones Las misiones en el Antiguo Testamento Las misiones, la conducta y el nombre de Dios en la Biblia Mi definición de las misiones Missio Dei (una definición del concepto) La predicación Séis formas de predicar a Cristo desde el Antiguo Testamento Una lista para evaluar el contenido de la predicación sobre tiempo Una lista para evaluar el contenido de su sermón La transformación social A favor de la participación en la sociedad Citas de André Comte-Sponville acerca de la política Libros acerca de la cosmovisión y la transformación Materiales gratuitos del libro Si Jesús fuese alcalde Nuestra presentación, El pastor, su familia y su comunidad Reforma vs. revolución Seis maneras en que los Cistianos pueden cambiar al mundo (Stott)

.Bibliografía de recursos consultados André Comte-Sponville, El placer de vivir. (México: Paidos, 2011) André Comte-Sponville, Invitación a la filosofía. (México: Paidos, 2002). Gordon D. Fee, Listening to the Spirit in the Text. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 2000) Sidney Greidanus, Preaching Christ from the Old Testament. (Grand Rapids: Eerdmans, 1999) Thomas P. Johnston, Charts for a Theology of Evangelism. (Nashville: B & H Academic, 2007) Alberto M. Wolters, La creación recuperada. (Dordt, IA: Dordt Press, 2005)

.Uso escolar o académico de este documento Este documento es para el beneficio y el provecho personal de sus lectores, y no lo considero una fuente académica. Es mejor citar mis fuentes que citar el presente documento. Las citas entre comillas son citas exactas en español, o traducciones mías de citas en inglés. La información bibliográfica aparece en la Bibliografía de recursos consultados. Los apuntes donde indico la fuente sin comillas son apuntes donde resumo la fuente en mis propias palabras, o adapto las palabras de la fuente de manera machacada, resumiendo, parafraseando, omitiendo y añadiendo palabras a mi gusto, sin rigor académico. Los apuntes que no indican una fuente son observaciones mías, o datos tan generales que no hay necesidad de indicar la fuente.

A favor de la participación en la sociedad «Bajo la apariencia de mantenerse alejados del 'mundo', el cuerpo de Cristo...en efecto permite que los poderes de la secularización y la distorsión dominen gran parte de su vida. Esto no es tanto evitar el mal, como descuidar su deber.» - Wolters, La creación recuperada, (86).

Apuntes acerca de la integridad pastoral Dios no nos llama a tener éxito en el iglecrecimiento, en el evangelismo, en la apologética, en la consejería, en la enseñanza, etc. Nos llama a ser fieles a nuestros ministerios. Dios nos llama a la fidelidad, no al éxito. Los resultados pertenecen a Dios, y no dependen de nosotros y nuestras habilidades. Que nos calmemos en cuanto a los resultados, que sean grandes o pequeños. Enfoquémonos en cumplir con su voluntad fiel y gozosamente.

≈ A veces me he desanimado al ver todos los conflictos, las malas actitudes y la indiferencia que hay en las iglesias. A veces mi desánimo me ha tentado a abandonar al ministerio o por lo menos transferirme a otro contexto. Pero después de sentirme mal me doy cuenta que la existencia de estos problemas y conflictos demuestra que hay grandes necesidades aquí, que necesitan a un pastor. Donde hay problemas, hay seguridad de trabajo para los pastores. Si hubiera una iglesia perfecta, no habría necesidad de un pastor. Más bien, si nos uniéramos a una iglesia perfecta, la contaminaríamos y ya no sería perfecta, porque somos pecadores. En lugar de anhelar la iglesia ideal, debemos dar gracias a Dios por las imperfecciones de la iglesia donde estamos. Estas imperfecciones significan que no falta trabajo para nosotros.

Bendiciones bíblicas para el uso en la liturgia A veces los pastores se limitan a la bendición conocida de 2 Corinitios 13.14, pero en realidad hay una diversidad de bendiciones aptas para terminar los cultos. “Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.” (Números 6.24-26) “Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo.” (Romanos 15.13) “Y el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros.” (Romanos 16.20) “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén.” (2 Corintios 13.14) “Paz sea a los hermanos, y amor con fe, de Dios Padre y del Señor Jesucristo. La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable. Amén.” (Efesios 6.23-24) “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4.7) “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo.” (1 Tesalonicenses 5.23) “Y el mismo Jesucristo Señor nuestro, y Dios nuestro Padre, el cual nos amó y nos dio consolación eterna y buena esperanza por gracia, conforte vuestros corazones, y os confirme en toda buena palabra y obra.” (2 Tesalonicenses 2.16-17) “La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.

Amén.” (Filemón 25) “Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.” (Hebreos 13.20-21) “Mas el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y establezca. A él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.” (1 Pedro 5.10-11) “Paz sea con todos vosotros los que estáis en Jesucristo. Amén.” (1 Pedro 5.14b) (véase también Romanos 15.33, Gálatas 6.18, Filipenses 4.23, Colosenses 4.18b, 2 Tesalonicenses 3.18, 2 Timoteo 4.22, Tito 3.15b) Fuente: estudio personal del autor

Citas de André Comte-Sponville acerca de la política Algunas definiciones y características de la política

≈ «¿Qué es la política? Es la gestión pacífica de los conflictos, de las alianzas y de las relaciones de fuerza...» - Invitación a la filosofía, 32.

≈ «Es, pues, el arte de vivir juntos...» - Invitación a la filosofía, 32.

≈ «¿Qué es la política? Es la vida en común y conflictiva, bajo el dominio del Estado y por su control: es el arte de tomar el poder, de conversarlo y utilizarlo. Pero es también el arte de compartirlo; porque, en verdad, no hay otra forma de tomarlo.» - Invitación a la filosofía, 34.

≈ «La política no es lo contrario del egoísmo...sino su expresión colectiva y conflictiva: se trata de ser egoístas juntos...» - Invitación a la filosofía, 36.

≈ «La política no es una forma de altruismo: es un egoísmo inteligente y socializado. Esto no sólo no lo condena, sino que la justifica: puesto que todos somos egoístas, ¡mejor que lo seamos juntos y de forma inteligente!» Invitación a la filosofía, 38.

≈ «"No pudiendo lograr que lo que es justo fuera importante, se ha logrado que lo que es importante fuera justo." La fórmula, que es de Pascual, dice de una forma clara que la política no es una moral aplicada, sino el precio que los pueblos tienen que pagar por la inmoralidad de cada uno y de todos. Si reinara

el amor, ¿para qué la fuerza? Si reinara la moral, ¿para qué la política?» - El placer de vivir, 66-67.

≈ «La política se nutre del porvenir, que anticipa, que prepara, sobre el que intenta actuar. "Gobernar es prever", decimos.» - El placer de vivir, 253.

≈ «La política no está para hacernos felices (es tarea de los individuos, no del Estado), sino para combatir la desgracia.» - El placer de vivir, 254.

≈ La responsabilidad de involucrarnos

≈ «¿Vas a dejar que los burócratas decidan por ti?...¿Con qué derecho, pues, te quejas de que algo va mal? Si no haces nada para impedirlo, ¿cómo no vas a ser cómplice de la mediocridad o de cosas peores? La pasividad no es una excusa. La falta de competencia no es una excusa. No participar en la política es renunciar a una parte de tu poder, lo que es siempre peligroso, pero también a una parte de tus responsabilidades, lo que es siempre condenable.» - Invitación a la filosofía, 35.

≈ El respeto para los políticos

≈ «Por lo que respecta a quienes hacen de la política su oficio, hemos de agradecerles su esfuerzo en pro del bien común, sin por ello hacernos demasiadas ilusiones sobre su competencia y su virtud: la vigilancia forma parte de los derechos del hombre, y de los deberes del ciudadano. No hay que confunder esta vigilancia republicana con la burla...No lograremos rehabilitar la política, como urge hacerlo hoy, despotricando continuamente de quienes la hacen.» - Invitación a la filosofía, 41.



Fuentes: André Comte-Sponville, El placer de vivir. (México: Paidos, 2011); André ComteSponville, Invitación a la filosofía. (México: Paidos, 2002).

Cuatro factores que dan urgencia al evangelismo El tiempo es corto y la cosecha está lista (Jn 4.35) El destino de los perdidos es el infierno (Ap 20.15, 21.8) El creyente es un mensajero, y responde a Dios si no ha proclamado el mensaje que puede salvar a sus oidores (Ez 3.18-19) Jesucristo viene pronto (Ap 22.20) Johnston, Charts for a Theology of Evangelism. (12).

Doxologías bíblicas para el uso en la liturgia Aparte de las doxologías musicales encontradas en los himnarios, un líder de culto puede utilizar las varias doxologías del NT: “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.” (Romanos 11.33, 36) “Y al que puede confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que se ha mantenido oculto desde tiempos eternos, pero que ha sido manifestado ahora, y que por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe, al único y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre. Amén.” (Romanos 16.25-27) “Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén.” (Efesios 3.20-21) “Por tanto, al Rey de los siglos, inmortal, invisible, al único y sabio Dios, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.” (1 Timoteo 1.17) “Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría, al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén.” (Judas 24-25) “Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén.” (Apocalipsis 1.5b-6) “Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la

honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos.” (Apocalipsis 5.13) (véase también Filipenses 4.20, 2 Timoteo 4.18, 1 Pedro 4.11, 2 Pedro 3.18) Fuente: estudio personal del autor.

Efectuando cambios en la iglesia «No debemos estar preocupados cuando necesitamos cambiar las estructuras y los procesos en la iglesia. Juan Carlos Ortiz dice que el cambio es una señal de que estamos creciendo. Es una señal positiva. Si podemos vivir por años con las mismas estructuras, dice Ortiz, no estamos creciendo.» - Juan Carlos Ortiz, Discípulo, 138

El liderazgo en el Antiguo Testamento Dios es el rey El tema del reino de Dios aparece muy temprano en las páginas del Antiguo Testamento: Éxodo 15.18 En 1 Samuel 8 Dios se enoja porque Israel quiere un rey como tienen las otras naciones. Dios se enoja porque él quiere ser su rey. Sin embargo les concede su petición. Hay numerosos cantos acerca de Dios como rey y guerrero en el AT.

Vacilación en el AT acerca del liderazgo Diferentes libros del AT tienen diferentes perspectivas acerca de los reyes: Deuteronomio 17 anticipaba que Israel tendría un rey, pero en 1 Samuel 8 Dios parece ofendido que los Israelitas pidieron un rey humano. Jueces 21.25 dice que la causa de la inestabilidad del tiempo de los jueces era el hecho de que no hubo rey en Israel. Así que Jueces es un libro a favor del reinado. 1-2 Samuel y 1-2 Crónicas presentan a los reyes de Israel y Judá en maneras distintas: 1-2 Samuel y 1-2 Reyes critican a los reyes y declaran que el exilio fue causado por la maldad de los reyes. En cambio, 1-2 Crónicas limpia la presentación de David y Salomón, y otros reyes, pasando por alto sus defectos. La diferencia en presentación va de acuerdo a las necesidades de los respectivos lectores originales de estos libros. Los lectores de 1-2 Samuel y 1-2 Reyes necesitaban entender por qué ocurrió el exilio. Por eso era necesario resaltar los pecados de los reyes. 1-2 Crónicas

fue escrito a personas ya regresadas del exilio, que necesitaban recordarse de los aspectos postivos y gloriosos de los tiempos de David y Salomón, y las promesas del reino eterno de los reyes davídicos, para animarse a reconstruir. Ya no era el momento para escuchar críticas. Lo que se necesitaba era esperanza para el futuro de su nación.

Los reyes humanos bajo el Rey divino En el Antiguo Testamento vemos que la teología de Israel limitaba la corrupción del gobierno. Los reyes no eran considerado dioses en Israel como los Faraones y otros reyes eran considerados dioses. En Israel, los reyes eran hijos de Dios. Estos "hijos" ejercían la autoridad de su Padre, pero tenían que sujetarse a la voluntad de su Padre y reconocer su autoridad sobre ellos. Cuando los reyes son dioses, es una receta para la dictadura, el totalitarianismo. Pero cuando los reyes se someten a la autoridad de Dios, hay maneras de controlar y limitar a los reyes. El rey de Israel no estaba por encima de la ley, como los reyes de muchos países antiguos, sino bajo la ley. Los profetas eran mensajeros entre el Rey divino y los reyes humanos. Es sorprendente que en Israel hubo una enorme cantidad de literatura profética, protestando los defectos y abusos de los reyes. Este tipo de literatura típicamente es reprimida por las personas en poder.

Salomón, Roboam y Faraón En maneras sútiles, 1 Reyes hace la comparación entre Salomón y el Faraón del éxodo. Los hombres de Israel tienen que trabajar duramente para avanzar sus proyectos de construcción (1 Reyes 5.13-19, 6.1-7.51, 9.15-19, 9.26). La fuerza laboral de Salomón a veces se describe en maneras que contienen écoes al éxodo.

Su hijo Roboam es peor. Roboam les dice a los hombres de Israel que él los hará trabajar mucho más que su padre. Hay otras maneras en que el liderazgo de Salomón se desvió del plan de Dios para Israel: Tuvo un hárem (1 Reyes 11.1-3). Es decir, se casó con hijas de las reyes de otras naciones para establecer alianzas con esas naciones. Eso debilitaba la integridad de Israel en dos maneras: primero, por medio de su esposa, el otro país podía influenciar al rey de Israel. Segundo, estas esposas eran idólatras y su idolatría minaba el culto a Dios. El gobierno cambió de un sistema de gobiernos locales a un sistema central donde la capital mandaba (1 Reyes 4.7-19). El ejército ya no era algo que se organizaba espontáneamente en respuesta a alguna necesidad. El rey tenía su ejército permanente (1 Reyes 4.4, 9.22), siempre listo. En lugar de un tabernáculo móvil y ubicado fuera de la capital, Salomón construyó un templo cerca de su palacio, y estableció todo un sistema de religión civil para apoyar al estado. El templo era accesible al rey, construido y dedicado por él, y él podía usar la religión de Israel para legitimizar y promover su propia agenda política. Salomón creó una distribución económica desigual. En el tiempo de Moisés, todos tenían lo suficiente (Ex. 16.18). Pero en el tiempo de Salomón algunos vivían en palacios y otros trabajaban en condiciones casi de esclavitud, en condiciones de labor forzada.

≈ Era la responsabilidad de los reyes asegurar la obediencia del pueblo a la ley de Dios. Los reyes eran pastores de Israel. Ezequiel 34 critica a los últimos reyes de Israel porque en lugar de apacentar el rebaño como buenos pastores, los reyes solo se apacentaban a si mismos.

≈ En 2 Samuel 7 tenemos la promesa de Dios a David que su linaje tendría un

rey sobre el trono para siempre. Esta promesa llegó a ser la base de la esperanza de un Mesías.

Formas diplomáticas de decir ‘No’ Fuente: Esta es una adaptación del contenido de http://www.onlineorganizing.com /ExpertAdviceToolboxTips.asp?tipsheet=16 y http://www.43folders.com/2006/01/06/modestchange-qualified-yes

Una cualidad esencial de ser líder es la habilidad de decir ‘no’ a los compromisos, invitaciones y solicitudes que distraen a uno de sus metas principales. Hay muchos pastores y líderes que se sobreextienden más allá de sus límites porque no saben decir no cuando es necesario. Si se siente la necesidad de decir ‘no’ a un compromiso, la siguiente lista le puede ayudar a discernir – y comunicar – por qué no es posible aceptarlo. Formas de decir ‘no’ por motivos de otros compromisos No puedo asumir nuevas responsabilidades en este momento No tengo espacio en mi calendario/agenda Tengo otros compromisos o proyectos que requieren mi tiempo y atención Necesito enfocarme en mi trabajo / ministerio / vida personal / familia por el momento Algunas cosas han surgido que requieren mi atención inmediata Formas de decir ‘no’ por motivos de reservaciones personales No me siento cómodo / me siento incómodo en hacer la tarea que me pide No tengo mucha experiencia con la tarea que me pide No soy muy bueno para hacer lo que me pide; no voy a poder hacerlo bien No soy la persona más calificada para hacerlo No disfruto ese tipo de tarea Prefiero decir no que hacerlo a medias

Formas de decir ‘no’ que ofrecen ayudar en otras maneras No puedo por el momento, pero para tal fecha puedo Me gustaría ayudarle, pero en otra área o apecto Déjeme ver si puedo conectarlo con otra persona que puede hacerlo Forma de decir ‘sí’ pero con límites estrictos Sí, y lo que estoy dispuesto hacer es: estas actividades por cuanto tiempo en estas fechas.

Introducción a la liturgia, apuntes Lo contrario de la alabanza es la crítica, las quejas. Juan Carlos Ortiz usa la ilustración de los idiomas. A veces un extranjero habla unas cuantas palabras en español, y uno empieza a hablar con ellos, pensando que conocen el idioma. Luego te das cuenta que sólo saben unas frases. Siguen hablando su propio idioma. De la misma manera, hay personas que aprenden frases de alabanza, “Gloria a Dios,” “Aleluya,” “Amén,” etc. Pero el resto del día vuelven al único idioma que saben, las críticas y las quejas. - Juan Carlos Ortiz, Discípulo, 81.

≈ Juan Carlos Ortiz dice que la alabanza es el “reconocimiento de virtudes” – cuando alabamos a Dios tenemos que alabarle por algo en específico, por una de sus virtudes o alguna de sus acciones. Cuando alguien grita “Alabado sea Dios”, Ortiz le pregunta “¿Por qué?” Muchas veces no tienen respuesta, y demuestran que su alabanza es vacía. Ortiz compara esta alabanza vacía a un regalo a Dios, que cuando lo abre, no hay nada por dentro. - Juan Carlos Ortiz, Discípulo, 76-77.

≈ “[Adorar a Dios como espectador] es una contradicción. Adorar es un verbo. No es algo que se hace a nosotros o para nosotros, sino es algo que hacemos.” - Sally Morgenthaler, Worship Evangelism

≈ Además del propósito de adorar a Dios, el culto cristiano tiene otros propósitos: Hebreos 10.24-25 dice que nos reunimos entre Cristianos para estimularnos al amor y a las buenas obras. Parte de nuestra motivación para ir al culto debe ser para animar a nuestros hermanos en Cristo. Mucho del lenguaje cúltico en la Biblia es para exhortar a las naciones a adorar a Dios. La palabra aleluya es una exhortación: ¡Alaben a Jehová! Max Anders dice que un propósito del culto es para llamar la atención del público a la grandeza de Dios y las cosas que él ha hecho. El culto es un acto evangelístico. Así que el culto se dirige a Dios, pero también es una palabra de ánimo que dirigimos a nuestros hermanos en Cristo, y una palabra de

exhortación al mundo inconverso. Reflexión basada en ideas de Max Anders, Brave New Discipleship, p. 48.

La hospitalidad en el culto para personas nuevas Todos queremos que las personas nuevas se sientan bienvenidas entre nosotros en el culto. Pero es inevitable que la persona que visita por primera vez a un culto cristiano se sienta como si entrara a un país extranjero, con otras costumbres y otro idioma. ¿Cómo podemos disminuir la ansiedad de los visitantes cuando vienen a nuestros cultos? Abajo hay una pequeña lista de ideas. Una iglesia puede: Dar la bienvenida a las visitas durante el culto sin ponerlos bajo presión inecesaria (p. ej. no obligarlos a pasar al frente). Enseñar a los miembros de la iglesia a que saluden y conversen con personas nuevas antes y/o después del culto en vez de ocuparse solo con amigos y familiares. Asignar a alguien para que ayuden a que las personas nuevas encuentren citas bíblicas e himnos. Tener Biblias disponibles para las visitas que vienen sin Biblia. Tener himnarios disponibles o proyectar la letra de los cantos. Si hay elementos del culto que los miembros han aprendido y recitan de memoria (p. ej, un versículo o canto para la ofrenda, una doxología, el credo de los apóstoles, un himno que no aparece en el himnario, etc), la iglesia puede hacer todo lo posible para que las visitas tengan acceso a las palabras, anunciando su lugar en el boletín o himnario, proyectando las palabras, etc. Obviamente esto requiere preparación de antemano de parte del que dirige el culto. Explicar que la ofrenda es voluntaria y que las visitas solo deben ofrendar si Dios les mueve para hacerlo. Explicar por qué hacemos las diferentes partes del culto (p. ej. la bendición final o la doxología).

Eliminar insultos y comentarios inecesariamente ofensivos acerca de otras religiones en el sermón. Puede ser que un visita sea de otra religión y salga ofendida, no por el evangelio, sino por la actitud insensible del predicador. Nosotros predicamos el evangelio con denuedo y refutamos errores, pero lo debemos hacer en un espíritu de respeto y compasión para los que estamos corrigiendo. Evitar o explicar palabras o frases que las visitas no conozcan. Términos doctrinales (p. ej. la justificación) Frases del vocabulario cristiano común Asegurar que el culto sea accesible para personas discapacitadas.

La música en el culto, apuntes Estoy de acuerdo con Juan Carlos Ortiz: los cantos “prestados” (escritos por otros y usados en himnarios o en pantallas) son buenos hasta cierto punto, pero lo ideal es que compongamos nuestros propios cantos (Discípulo, 90). María, Simeón y Ana son ejemplos bíblicos para nosotros.

La pobreza, apuntes Gordon D. Fee dice que la frase “los pobres” en ambos testamentos de la Biblia, se refiere no solamente a la pobreza económica, sino también a los que carecen de poder, los vulnerables que tienen que depender de la ayuda de otros. Incluye a las viudas, los huérfanos, los forasteros y extranjeros, y a los Levitas. - Fee, Listening to the Spirit in the Text. (50)

Las misiones en el Antiguo Testamento El llamado de Abraham en Génesis 12 tiene un carácter mundial: Abraham fue llamado para ser de bendición a las naciones. Israel fue elegida y separada de las demás naciones, no para olvidarse de ellas o excluirlas, sino para ser canal de bendición a ellas.

≈ En Éxodo 19.6 Dios dice que Israel sería un “reino de sacerdotes” (Ex. 19.6): es decir que Israel sería el medio por lo cual las naciones llegarían a Dios.

≈ “Desde el tiempo del éxodo de Egipto los extranjeros formaban parte de la compañía (Exodo 12.38, Números 11.4). La subsecuente narrativa sigue proveyendo instancias de una apertura a otros. Esto se ve en el caso del sacerdote Madianita (Exodo 18.11, 12), Caleb el Edomita (Números 13, 14), Racab la ramera (Josué 2.1-11, 6.25), los Gabaonitas (Josué 9.9-10) y la rendición y lealtad voluntaria de los habitantes de Sicem (Josué 24).” - Gibbs, I Believe in Church Growth, 31

≈ Deuteronomio 4.9 dice que la ley de Moisés tuvo un propósito evangelístico: las naciones observarían a los Israelitas obedeciendo la ley, y los resultados de su obediencia, y las naciones hablarían bien del Dios que les dio una ley tan sabia y beneficiosa. La idea era de convencer a las naciones por medio de la atracción de las naciones hacia Israel, no por un esfuerzo misionera a las naciones. Pero según Ezequiel 36.22-23, la mala conducta de Israel causaba lo contrario, la profanación del nombre de Dios: “Por tanto, di a la casa de Israel: Así ha dicho Jehová el Señor: No lo hago por vosotros, oh casa de Israel, sino por causa de mi santo nombre, el cual profanasteis vosotros entre las naciones adonde habéis llegado. Y santificaré mi grande nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas; y sabrán las naciones que yo soy Jehová, dice Jehová el Señor, cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos.”

≈ Rut llegó a ser aceptada en Israel aunque era Moabita.

≈ Durante la oración para dedicar su templo en Jerusalén, Salomón pide a Dios en 1 Reyes 8.41-43 que escuche las oraciones de los extranjeros en este templo “para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman, como tu pueblo Israel, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa que yo edifiqué.”

≈ Jeremías 3.17 y Zacarías 8.22-23 dicen que las naciones vendrán a Jerusalén. Zacarías 8.22-23 es especialmente notable: “Y vendrán muchos pueblos y fuertes naciones a buscar a Jehová de los ejércitos en Jerusalén, y a implorar el favor de Jehová. Así ha dicho Jehová de los ejércitos: En aquellos días acontecerá que diez hombres de las naciones de toda lengua tomarán del manto a un judío, diciendo: Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros.”

≈ El libro de Daniel relata la historia de algunos Judíos exiliados que, por su fidelidad a Dios y su habilidad de explicar sueños, tuvieron un impacto evangelístico entre los más poderosos líderes de Babilonia, Media y Persia.

Las misiones, la conducta y el nombre de Dios en la Biblia La siguiente lista es de algunos textos claves que relacionan la gloria y el nombre de Dios con la conducta cristiana y las misiones a las naciones. Cuando los seguidores de Dios viven conforme a la voluntad de él, provocan el interés, la curiosidad, y la conversión de las naciones. Una vez salvas esas personas de las naciones, ellas glorifican el nombre de Dios. Pero cuando el pueblo de Dios vive en pecado e hipocresía, cuando arrastran el buen nombre de Dios por el lodo, el pueblo de Dios provoca el disgusto de las naciones, y las naciones blasfeman el nombre de Dios. Ezequiel 20.14 Pero actué a causa de mi nombre, para que no fuera profanado a la vista de las naciones ante cuyos ojos los había sacado. Ezequiel 36.22-23, 32 Por tanto, di a la casa de Israel: “Así ha dicho Jehová, el Señor: No lo hago por vosotros, casa de Israel, sino por causa de mi santo nombre, el cual profanasteis vosotros entre las naciones adonde habéis llegado. Santificaré mi gran nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis vosotros en medio de ellas. Y sabrán las naciones que yo soy Jehová, dice Jehová, el Señor, cuando sea santificado en vosotros delante de sus ojos. No lo hago por vosotros, dice Jehová, el Señor, sabedlo bien. ¡Avergonzaos y cubríos de deshonra por vuestras iniquidades, casa de Israel! Habacuc 2.14 Porque la tierra se llenará del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar. Mateo 5.16 Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. 1 Timoteo 6.1

Todos los que están bajo el yugo de esclavitud, tengan a sus amos por dignos de todo honor, para que no sea blasfemado el nombre de Dios y la doctrina. 1 Pedro 4.11 Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén. 3 Juan 6-7 los cuales han dado ante la iglesia testimonio de tu amor; y harás bien en encaminarlos como es digno de su servicio a Dios, para que continúen su viaje, pues ellos salieron por amor del nombre de Él, sin aceptar nada de los gentiles.

Las ventajas y desventajas de usar pantallas en el culto Las ventajas de usar pantallas La iglesia no está atada a un solo himnario, y puede usar música y letra de varias fuentes Los líderes de música pueden adoptar nueva música más rápidamente Los participantes en el culto no tienen que sostener los himnarios con sus manos, y sus manos y cuerpos tienen más libertad Las voces de los participantes se proyectan más porque sus cabezas serán levantadas hacia la pantalla, y no para abajo hacia un himnario Los visitas no necesitan buscar el libro y la página correcta para cantar Es un alivio para los que tienen dificultad en sostener un libro en sus manos y dar vuelta a las páginas

Las desventajas de usar pantallas Posiblemente debilita la habilidad de los miembros de cantar en armonía Las pantallas no incluyen las notas como muchos de los himnarios, así que muchos perderán la oportunidad de aprender a leer la música Los padres no pueden seguir la música con sus dedos para ayudar a los niños a seguir la letra Los que tienen problemas de vista todavía necesitarán libros con letra grande para poder cantar Las pantallas disminuyen la belleza de la nave o santuario, si es una nave ornata Aprender nuevos coros e himnos es más dificil usando pantallas, por la

falta de notas Adaptado de Quentin J. Schultze, High-Tech Worship? Usando tecnologías de presentación con sabiduría. (Grand Rapids: Baker Books, 2004), páginas 54-55.

Libros acerca de la cosmovisión y la transformación Justo L. González, Culto, Cultura y Cultivo (Ediciones Puma, 2008) Vivir la fe cristiana evangélica, hoy, implica comprender las diversas expresiones culturales adonde el mensaje del Evangelio llega, sobre todo en un nuevo contexto para la misión latinoamericana, cuyo escenario religioso, en continua transformación, nos desafía a atravesar fronteras ideológicas y territoriales para la tarea evangelizadora. Para el teólogo Justo González, esta multiplicidad de manifestaciones culturales, lejos de amenazar la fidelidad de la iglesia, hace posible su enriquecimiento.

Darrow Miller, Discipulando Naciones: El Poder de la Verdad para Transformar Culturas (YWAM Publishing, 2004) Darrow Miller examina las diferentes cosmovisiones a la luz de la verdad bíblica y concluye que solamente podemos alcanzar los propósitos de Dios si entendemos y contamos Su historia entera. El plan de Dios no es solamente redimir a individuos sino también quiere que el evangelio del Reino transforme comunidades y naciones a través del discipulado que la iglesia haga a nivel de la cultura. Desde luego, tiene implicaciones para las problemáticas de la pobreza, la esclavitud y la corrupción. Miller plantea el diseño del Señor para el desarrollo de sociedades libres, justas y compasivas.

Bob Moffitt, Si Jesús fuese alcalde (Editorial Peniel, 2009) Basado en las Escrituras y en la experiencia, este libro es una herramienta para ayudar a la Iglesia a cumplir con su tarea de bendecir, sanar y transformar a las naciones. Provee la visión y la estrategia para que llevemos a cabo la gran agenda de Dios. Sumamente práctico, nos anima con testimonios y nos reta a ser obediente a la Cabeza de la Iglesia, Jesús.

Richard B. Ramsay, Integridad Intelectual (Editorial CLIE, 2005) Este libro nos desafía a desarrollar una forma de pensar más cristiana y más

bíblica. el lector aprenderá a aplicar las enseñanzas de las escrituras a todos los campos de pensamiento y cultura. Ayudará a «renovar su entendimiento», y a «llevar todo pensamiento cautivo a Cristo»

B. J. Walsh y J. R. Middleton, Cosmovisión Cristiana (Editorial CLIE, 2004) Este libro nace en respuesta a la imperante necesidad de que el pueblo de Dios se esfuerce por recobrar una cosmovisión bíblicamente forjada que nos conduzca a amar a Dios y a serle fiel y obediente en las diversas esferas de la vida. Comenzando por explicar qué son las cosmovisiones y su relación con la cultura, analiza la cosmovisión moderna marcada por el problema del dualismo, y establece las bases para una genuina cosmovisión bíblica, centrada en una respuesta cultural cristiana en acción.

Alberto M. Wolters, La Creación Recuperada: Bases Bíblicas para una Cosmovisión Reformacional (Dordt College Press, 2005). Este libro es un intento de articular el contenido de una cosmovisión bíblica y su significado para nuestras vidas a medida que buscamos ser obedientes a las Escrituras. Las ideas que componen esta cosmovisión provienen de una larga tradición de reflexión cristiana sobre las Escrituras y sobre una perspectiva global acerca del mundo. Son parte de una tradición arraigada en las Escrituras mismas. Ha tenido como sus representantes más prominentes a los padres de la iglesia Ireneo y Agustín, y a los reformadores Tyndale y Calvino.

Los costos olvidados de las tecnologías de presentación Muchas iglesias deciden invertir en las tecnologías de presentación (pantallas, proyectores, PowerPoint) sin pensar en todos los costos de hacerlo bien. Estos costos incluyen las siguientes cosas: Equipos (pantalla, proyector, DVD, conexiones y cables, instalación) Capacitación (en diseño artístico, conocimiento litúrgico, conocimiento técnico) Software (para almacenar y organizar archivos, para la presentación de diapositivas) Costos legales (de obtener los derechos de autor para música, letra e imágenes) Mantenimiento (actualizaciones de software, reparaciones de equipos) Reemplazo (con nuevo software y equipos, por los menos cada 3 años) Personal (a veces es necesario contratar la ayuda de los expertos) Fuente: adaptado de Quentin J. Schultze, High-Tech Worship? Usando tecnologías de presentación con sabiduría. (Grand Rapids: Baker Books, 2004), página 79.

Materiales gratuitos del libro Si Jesús fuese alcalde Agradecemos al Editorial Peniel, que nos permite reproducir las páginas 432-445 del libro Si Jesús fuese alcalde. Estas páginas contienen los formatos para realizar la Disciplina de amor y los Proyectos Semilla. Formatos para la Disciplina de amor (pdf) Formatos para los Proyectos Semilla (pdf, 3MB)

Mi definición de las misiones Lo que sigue es mi definición personal de las misiones: “Misiones es la actividad de Dios por medio de Cristo y su cuerpo la iglesia, donde la iglesia llama a los pueblos y naciones del mundo, a través de sus palabras y sus obras, a arrepentirse, a poner su fe en Cristo, hacerse discípulos de él, y obedecer todo lo que él ha ordenado. De esta manera, y en el poder del Espíritu Santo, la iglesia lucha contra Satanás y la humanidad vuelve a cumplir su rol original, de alabar a su Creador con todo su ser, y ejercer dominio sobre la creación.”

Mis visitas a las iglesias de la Ciudad de México Tengo un proyecto de visitar a una iglesia nueva por mes. Es más para mí, para que conozca más acerca de las iglesias y que me conecte con pastores y otros líderes. Pero aprovecho la oportunidad de compartir algo acerca de las iglesias para que nosotros Cristianos nos conozcamos más, y para abrir una ventana para compartir ideas acerca de los cultos. A veces los pastores son los que menos oportunidad tienen para visitar otras iglesias y ver lo que hacen. Las siguientes ligas se dirigen a mis artículos con observaciones acerca de algunas de estas visitas. Iglesia Cordero de Dios (Iglesia Nacional Presbiteriana) (junio de 2016) Iglesia el Redentor (Iglesia Nacional Presbiteriana) (julio de 2016) Iglesia La Fuente (Alianza Cristiana y Misionera) (agosto de 2016) Iglesia Doxa (Acts 29) (octubre de 2016)

Missio Dei (una definición del concepto) El concepto de missio dei (la misión de Dios) es una nueva forma de entender la naturaleza de las misiones y su importancia. Antes se entendían las misiones simplemente como uno de los muchos programas de la iglesia, y que la meta de las misiones era que la iglesia se construyera y expandiera en poder, para llegar a dominar su sociedad y cultura. La misión se veía como un especie de colonización del mundo por la iglesia. La idea de missio dei entiende las misiones como fluyendo de la actividad de Dios mismo. Dios desea salvar y restaurar toda la creación, y ha enviado Israel, su Hijo Jesucristo, su Espíritu Santo, y ahora nosotros la iglesia para llevar esta misión a cabo. “La misión se entiende como derivada de la mera naturaleza de Dios. Por esto se coloca en el contexto de la doctrina de la Trinidad, no de la eclesiología o la soteriología.” - David Bosch, Transforming Mission, 390 La iglesia existe para realizar la misión al mundo, no la misión al mundo para servir y añadir personas a la iglesia. Es decir, la iglesia no debe ser un fin en si misma sino un medio hacia otro fin mucho más grande – la salvación de las naciones y la restauración de la creación. “En particular, hemos empezado a ver que la iglesia de Jesucristo no es el propósito o meta del evangelio, sino su instrumento y testigo. La misión comprende toda la creación.” - Darrel L. Guder, Missional Church, 5. En el mundo occidental, esta nueva perspectiva ha forzado las iglesias a una nueva perspectiva acerca del mundo. Antes entendían al mundo occidental (Europa, Norteamérica y Australia, etc) como una civilización ‘cristianizada,’ como un sistema llamado ‘la Cristiandad,’ y que las misiones existían para extender esta cristianización a los ‘campos misioneros,’ a los países y las culturas ‘más allá’ de la Cristiandad. Ahora estamos empezando a descubrir que vivimos en sociedades ‘postcristianas’, que también son campos misioneros. Estamos viendo que es tiempo de abolir la distinción entre países que envían misioneros y

países que reciben misioneros.

Nuestra presentación, El pastor, su familia y su comunidad

El pastor, su familia y su comunidad from Dave Gifford

Reforma vs. revolución Alberto Wolters distingue entre reformas y revoluciones. Dice, «la reforma siempre toma como su punto de partida lo que está históricamente dado y busca construir sobre el lado bueno en vez de limpiar el terreno histórico radicalmente para colocar un fundamento completamente nuevo,» y «Un programa de acción social inspirado por una visión reformacional nunca buscará empezar sin nada o comenzar con borrón y cuenta nueva.» Por esta razón, dice Wolters, la cosmovisión reformacional «corre cierto peligro de ser identificada como conservadora, como apoyo al status quo.» Wolters insiste que «El status quo nunca es aceptable.» - Wolters, La creación recuperada, (85).

≈ Podemos hacer una tabla contrastando las revoluciones y las reformas, con base en las ideas de Wolters: Las revoluciones

Las reformas

La violencia se ve como elemento

Las reformas intentan evitar la

necesario

violencia

El sistema anterior es completamente

Las reformas intentan retener lo

removido

bueno del sistema anterior

El nuevo sistema se construye «de

El nuevo sistema no busca

acuerdo con un ideal teórico» acerca

conformarse a una teoría acerca de

de la sociedad ideal (84)

la sociedad ideal, sino busca satisfacer las necesidades de la situación actual

Wolters, La creación recuperada, (84).

Seis formas de enseñar de manera “pegajosa” Chip Heath y Dan Heath, en su artículo Teaching that Sticks (Instrucción pegajosa), dan seis consejos para asegurar de que las ideas que enseñamos “se pegan” a las mentes de nuestros alumnos:

Hazlo sencillo Reduce el tema a su esencia, a sus ideas más importantes Evita la tentación de incluir toda la información secundaria. Comunica las ideas más importantes de manera sencilla

Hazlo inesperado Crea curiosidad en los alumnos para prepararlos para el tema. Ayúdales a ver todo lo que todavía no saben acerca del tema, y por qué sería importante. Usa preguntas: “¿Cómo podríamos reducir las enseñanzas de Jesucristo en los Evangelios a una sola oración gramatical?” Usa afirmaciones sorprendentes o inesperadas acerca del tema: “El Nuevo Testamento no existe, y jamás ha existido” – ¿qué quiere decir?

Hazlo concreto Reduce el lenguaje abstracto, y usa lenguaje concreto Usa imágenes, figuras, ejemplos, ilustraciones, objetos, música, olores, sabores y sensaciones

Hazlo creíble Ayuda a los alumnos a descubrir y comprobar personalmente lo que enseñas. Ellos usan la ilustración de convertir estadísticas en algo entendible – “es más probable ser golpeado por relámpago que ganar la lotería.”

Hazlo emocionante

Haz que los alumnos sientan la emoción del tema. Conécta el tema con las aspiraciones personales de los alumnos – lo que esperan hacer y ser

Hazlo como historia Comunica el tema a través de historias. Chip Heath y Dan Heath, Teaching that Sticks. (Random House, 2010)

Séis formas de predicar a Cristo desde el Antiguo Testamento Mostrar el desarrollo progresivo en la historia de la redención Mostrar como los eventos de la historia de la redención encuentran su clímax en Jesucristo. Gal. 3.24, Col. 1.8-10.

Mostrar la conexión entre promesa y cumplimiento Mostrar como Cristo es el cumplimiento de promesas específicas del AT. Ej: Gen. 12.3, Dan. 2.44, 2 Sam. 7.16. Ej. En el NT: Lc. 4.21, Ac. 2.16-17.

Mostrar el uso de la tipología Mostrar como una persona (p. ej., Moisés) o una institución (p. ej., los sacrificios) es un tipo de Cristo, en que los dos, el tipo y Cristo, comparten ciertas características. Esta forma de conectar Cristo y el AT depende del hecho de que Dios actua según los mismos principios a través de la historia, y podemos ver patrones consistentes en su obra redentora. Ej. en el NT: Rom. 5.14: Adán es un tipo de Cristo. Mt. 12.40-42, Jn. 3.14-15, 6.49-51. Hebreos en particular ofrece bastante tipología.

Hacer una analogía Mostrar que Cristo es para la iglesia lo que Jehová era para Israel. Ej: Ezeq. 34.11-16 comparado con Jn. 10.1-16; Os. 2.14-20 comparado con Ef. 5.32.

Hacer un resumen de un tema a través de la Biblia Mostrar como un tema se desarrolla más en el NT o es reinterpretado por el NT. Ej: Los sacrificios que ofrecían en el AT son reinterpretados en Heb. 13.15-16, Rom. 12.1.

Hacer un contraste Mostrar la diferencia entre el AT y el NT. Ej: Dt. 7.1-6 contrastado con Mt. 28.19-20, Jer. 31.32-33 contrastado con 2 Cor. 3.3. Sidney Greidanus, Preaching Christ from the Old Testament. (Grand Rapids: Eerdmans, 1999), 203-225.

Seis maneras en que los Cistianos pueden cambiar al mundo (Stott) Juan Stott, en su libro Estudiantes de la Palabra (Buenos Aires: Certeza, 2015, 66-68) menciona seis “armas” para avanzar el cambio social: La oración La evangelización El ejemplo La argumentación La acción sociopolítica El sufrimiento (sufrir por lo que creemos)

Una lista para evaluar el contenido de la predicación sobre tiempo Cada sermón que se predica tiene que enfatizar un solo punto. Esto quiere decir que un solo sermón será, necesariamente, desequilibrado. El equilibrio en la predicación es algo que se debe ver, no en cada sermón, sino sobre tiempo. El sermón de hoy puede enfocarse más en la doctrina. El sermón de la siguiente semana puede enfocarse más en la aplicación. El sermón de hoy puede ser evangelístico. Y el sermón de la siguiente semana puede tener algo para los que necesitan contenido avanzado. Los sermones de este mes pueden ser de Isaías. Los del siguiente mes de 2 Timoteo. Pero sobre tiempo, recomendamos algunas cosas que debes ver en tu predicación sobre tiempo:

La gracia más que las obras Sobre tiempo, el buen predicador predica más acerca de Dios y la gracia divina de lo que predica sobre el ser humano y su responsabilidad En cambio, el predicador deficiente se enfoca en nosotros y nuestras responsabilidades, y Dios tomará segundo lugar

El equilibrio entre la consolación y la exhortación Sobre el tiempo, un buen predicador mantiene un equilibrio entre sermones que consuelan y sermones que exhortan En cambio, el predicador deficiente: O solo predica sermones que consuelan o animan con buenas nuevas (consintiendo a los hermanos al grado que se vuelven egocéntricos y flojos) O solo predica sermones que exigen (agotando a los hermanos con un sin fin de exigencias, amonestaciones y advertencias)

Una énfasis en todo el consejo de Dios

Sobre tiempo, el buen predicador cubre una selección amplia de textos bíblicos y temas bíblicos, incluso de ambos testamentos En cambio, el predicador deficiente siempre vuelve a sus temas favoritos, y evita (o se la olvida) predicar de algunos libros de la Biblia

Una lista para evaluar el contenido de su sermón Doxológico y apasionado Un sermon bueno es una canción de amor a Dios y a esta porción de su Palabra, y el predicador lo canta a los oidores para inspirarlos a cantarla también Mientras un sermón deficiente es una tarea que el pastor hace porque es parte de su trabajo

Bíblico Un sermon bueno es fiel al sentido del texto bíblico, predica el texto mismo Mientras un sermón deficiente usa el texto bíblico como punto de partida para hablar de otros temas y promover las ideas o la agenda personal del predicador

Lenguaje sencillo Un sermon bueno usa palabras claras y sencillas, y se puede entender aun por las nuevas personas Mientras un sermón deficiente usa vocabulario técnico sin definirlo, usa vocabulario espiritual sin definirlo, y supone un alto nivel de conocimiento de parte del oidor

Concreto Un sermon bueno usa ilustraciones y lenguaje pintoresco y concreto para llamar la atención y para ilustrar los conceptos Mientras un sermón deficiente se queda en conceptos abstractos

Activo Un sermon bueno usa la voz activa (“Los Romanos arrestaron a Jesús”) Mientras un sermón deficiente usa la voz pasiva (“Jesús fue arrestado por los Romanos”)

Respetuoso y hospitalario Un sermon bueno critica los argumentos erróneos y las prácticas inapropiadas, pero siempre respeta y es sensible a personas de otros grupos Mientras un sermón deficiente critica y ridícula a personas de otros grupos

Bien pensado Un sermon bueno está puesto por escrito por lo menos como bosquejo, con resumen, objetivo, necesidad, puntos, breve descripciones de las ilustraciones, transiciónes, y la conclusión escrita palabra por palabra Mientras un sermón deficiente consiste en lo que se le ocurre a la mente del predicador cuando llega al púlpito

Enfocado y preciso Un sermon bueno se puede resumir en una sola oración gramatical. con un sujeto y un verbo Mientras un sermón deficiente no tiene un enfoque preciso, o tiene doble enfoque, o va de una idea a otra sin conexión. Si es predicador no puede resumir el mensaje que quiere comunicar en una sola oración, mucho menos los oyentes Un sermon bueno expresa claramente el resumen del sermón, o al final de la introducción o al inicio de la conclusión, o ambos Mientras un sermón deficiente deja los oidores en confusión en cuanto al mensaje principal que deben sacar del sermón

Puente Un sermon bueno tiene un equilibrio entre el mundo bíblico y el mundo contemporáneo y sirve como puente entre estos dos mundos Mientras un sermón deficiente o se queda en el mundo bíblico y no lo conecta a la realidad de los oyentes… …o predica las palabras del texto a la situación de hoy pero ignorando su contexto original en el primer siglo

Fácil de seguir

Un sermon bueno anuncia sus transiciones muy claras y explícitas que sirven para guiar al oidor Mientras un sermón deficiente sigue y sigue y el oidor no tiene idea dónde está Un sermon bueno tiene una secuencia lógica de un punto al siguiente Mientras un sermón deficiente va en círculos y se repite mucho

Se predica a si mismo Un sermon bueno incluye al predicador en cuanto a la aplicación (“Nosotros debemos…”) Mientras un sermón deficiente proyecta la idea que el predicador es superior a los oidores (“ustedes deben…”)

Interesante Un sermon bueno mantiene el interés de los oidores porque el tema es relevante a las necesidades de ellos, porque el predicador está apasionado por lo que dice el texto, y porque el predicador toma el tiempo para investigarlo bien y componer un sermón llamativo Mientras un sermón deficiente aburre a los oidores porque es irrelevante, porque el predicador no predica con convicción, y porque el sermón es superficial y preparado a medias. Pierde el tiempo tanto del predicador como de los oidores.

Breve y conciso Un sermon bueno solo pasa media hora por las mejores de razones – cuando se trata de algo sensible, algo controvertido, algo que requiere un alto nivel de explicación, o se dirige a una crisis que se está pasando en la iglesia Mientras un sermón deficiente… …pasa media hora porque el predicador se desvía del tema o porque no sabe adonde va …pasa media hora porque el predicador no disciplina su dicción para ser preciso y conciso …pasa media hora porque el predicador no practicó su sermón en voz alta por lo menos dos veces antes de predicarlo …pasa media hora porque el predicador debe dividir el contenido en dos sermones

Buen uso de la introducción Un sermon bueno tiene una introducción llamativa – una ilustración, una afirmación controvertida, una pregunta profunda, información interesante Mientras un sermón deficiente tiene una introducción que suena como si saliera de un diccionario bíblico

Buen uso de ilustraciones Un sermon bueno tiene ilustraciones que resaltan la necesidad de los oidores, que apoyan los puntos, o que ayudan a explicar los puntos abstractos Mientras un sermón deficiente tiene ilustraciones desconectadas que el predicador debe guardar para otro sermón donde caben mejor

Buen uso de humor Un sermon bueno usa humor para apoyar el mensaje Mientras un sermón deficiente usa chistes para ocultar la falta de buen contenido en el sermón

Buenas nuevas Un sermon bueno levanta al pecador con buenas nuevas sin pasar por alto su pecado Mientras un sermón deficiente desanima al pecador, y lo conduce a la desesperación

Buen uso de la conclusión Un sermon bueno tiene una conclusión que resume el cuerpo del sermón y usa lenguaje retórico para animar a los oidores a la aplicación Mientras un sermón deficiente… …o no es claro donde los puntos terminan y la conclusión empieza …o se termina abruptamente, y los oidores quedan sorprendidos que ya terminó.

Fácil de discernir la aplicación Un sermon bueno invita a los oidores a ponerlo en práctica de una forma

concreta, medible, y realista Mientras un sermón deficiente… …o tiene una aplicación teórica o abstracta, y no da ejemplos concretos de cómo se puede aplicar …o exige de sus oidores más de lo que humanamente se puede hacer

Modelado por el predicador Un sermon bueno es un sermón que el predicador mismo trata de modelar con su actitud y su vida, aunque imperfectamente Mientras un sermón deficiente es un sermón que el predicador proclama con su boca pero niega con su vida

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.