Story Transcript
Gilberto Ensástiga Santiago Jefe Delegacional en Tláhuac
Agosto 2007
PRESENTACIÓN Sea esta breve monografía una oportunidad para darle a conocer parte de la riqueza histórica de este lugar considerado “Provincia del Distrito Federal”, merecedora de que se conozcan su pasado y presente, esta monografía pretende reunir información sobre aspectos históricos, culturales, socioeconómicos, demográficos de infraestructura y servicios. Tláhuac nombre que por si solo nos traslada a épocas prehispánicas donde su historia refleja tradiciones y costumbres que se entremezclan con pasajes de la vida real, reserva cultural en la que se entremezclan la cultura global, tradiciones milenarias, coloniales, rurales, costumbres de migrantes y conglomerados urbanos. Este panorama sugiere la posibilidad de realizar un gran ejercicio de fortalecimiento de su identidad en el marco de su nueva diversidad. Con una comunidad participativa y orgullosa de sus orígenes, Tláhuac muestra hoy su decisión de conservar lo propio y lograr su desarrollo.
DENOMINACIÓN Tláhuac Toponimia Es conveniente señalar que se han dado distintas versiones acerca del significado de la palabra Tláhuac; en el códice mendocino se representa un apantli (acequia-zanja por donde circula agua) en medio del cual emerge una vírgula (vara pequeña) invertida llamada cuitlatl, (excrescencia). Sin embargo el doctor Antonio Peñafiel, defiende que Cuitlatl no significa suciedad y que proviene de ahuautl es decir “que nace en las piedras de los lagos” y de acuitlapan cuitlapan, que por los giros muy comunes del idioma, quedan convertidos en cuitláhuac, sinónimo de Cuitlahuacan, “lugar que tiene tecuiltlatl” o “en el agua de tecuitlatl” que es una especie de ahuautli, moho que se cría o reproduce adherido a las piedras de los lagos. Otra versión nos dice que Cuitláhuac es una palabra compuesta por los términos cuica y atlahuac. Cuica significa “cantar, gorgojear” Alauac por su parte quiere decir “dueño del agua, señor soberano” de atl y aua agua si se juntaran las palabras diría Cuicuatlahuac, Cuitlahua, siendo su significado “canta el dueño del agua o el señor soberano del agua canta”.
Es claro que Tláhuac es aféresis de la palabra Cuitláhuac. Esta palabra Cuitláhuac se deriva del náhuatl auitlauia que quiere decir “tener cuidado o estar a cargo de algo”, según el vocabulario de la lengua castellana y mexicana por el carácter del idioma mexicano, es presumible que la primera a de auitlauia se haya unido a la otra a de atl que significa agua. Hua, además indica posesión y la c es locativa, de modo que la traducción sería:
Tláhuac es una versión corta de Cuitláhuac, cuyo significado es “En el lugar de quien cuida el agua”.
HISTORIA Tláhuac se funda en el año 1222 D.C., cerca del centro del antiguo lago de Xochimilco.Y sus primeros pobladores fueron los chichimecas. El códice Chimalpopoca menciona que Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzin, y Tlahuacan; fueron quienes fundaron sus pueblos donde existía la gran extensión acuática que formaba el lago de Chalco y Xochimilco, En esa época Tlahuac sufría de inundaciones, sin embargo, logró prosperar gracias al sistema de chinampas. Más tarde, en la conquista española vinieron tiempos de cambio, la evangelización de indígenas se llevó a cabo por la orden franciscana, quienes tiempo después, en 1554 cedieron el cargo a los frailes dominicos. Tláhuac, fue poblada varios siglos antes de nuestra era cristiana y sus habitantes desarrollaron o compartieron una cultura similar con los demás grupos que en esa época vivieron en la cuenca de México hace unos 20 mil años. .
De esa forma es posible apreciar como se nos presenta un gran compás de espera que dura poco más de unos mil años desde que el hombre dejó lo que ahora es Tláhuac, hasta que de él volvemos a tener noticias, ya bajo el nombre de Cuitlahuacas y conviviendo con los pueblos militaristas que se asentaron en la cuenca del Anáhuac, Toda la historia prehispánica de Tláhuac desde el ascenso de su primer gobernante Cohuatomatzin en el año 1262, hace referencia a un relativo aislamiento. Tláhuac sería entonces una isla lacustre que no pudo sustraerse a las acciones de guerra, al necesario pago de tributos, a las alianzas con otros señoríos y a la astucia política necesaria para sobrevivir al enfrentarse a un imperio tan poderoso como el mexica. El señorío de los cuitlahuacas permaneció independiente hasta el siglo XIV cuando son conquistados por los tecpanecas de Azcapotzalco, pero más tarde los mexicas vuelven a conquistar Cuitláhuac. Los españoles en su rumbo a la capital azteca pudieron admirar, al cruzar entre los volcanes, el gran lago en donde destacaba, como una esmeralda, la isla de Cuitláhuac bella antesala de la deslumbrante México Tenochtitlan.
. La idea de chinampa seduce y hasta parece innovadora como la forma de cultivo que una cultura logró desarrollar en la cuenca de Anáhuac, pues la actividad económica de los pobladores de Cuitláhuac y Mixquic fue esencialmente la agricultura y la pesca; gracias a la benevolencia del dios Mixcoatl se obtenían los productos de la caza que, junto con los derivados del agua y de la tierra, eran llevados hasta la ciudad de Tenochtitlan.
En el año 1786, Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México, En 1857 Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco, en 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de Chalco, en esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tláltenco para construir la vía de ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac, pasando por Santa Catarina, la estación Zavaleta, San Rafael Atlautla y Ozumba. En el período de la independencia Tláhuac formaba parte del Estado de México; sin embargo en 1854 se incorporó a la prefectura de Xochimilco al igual que Mixquic. En 1857 estaban comprendidas las municipalidades de Tláhuac, Mixquic y San Francisco Tlaltenco, dentro de la prefectura de Xochimilco. El 26 de marzo de 1903 el gobierno porfirista expidió la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal que suprimió la municipalidad de Tláhuac. Una vez superada la fase militar de la Revolución, los pueblos de la zona solicitaron que se reestableciera el Ayuntamiento. El 5 de febrero de 1924 gracias al apoyo de Severino Ceniceros, el Congreso decretó la segregación de Tláhuac de la municipalidad de Xochimilco y reestableció el Ayuntamiento. A finales de 1928 se constituyó oficialmente como delegación, la cual estuvo gobernada por Crecencio Ríos.
El esplendor de Cuitlahuac o Tláhuac se basó fundamentalmente en las condiciones de su original paisaje, el cual se encontraba en el centro de un lago de agua salobre. En estos lagos, fueron, igual que los pantanos, transformados en losas de tierra plana cultivadas, que se encontraban separadas por canales navegables denominados ¨ las chinampas ¨. Las chinampas islotes hechos artificialmente en ciénegas y lagos de poco fondo, con plantas acuáticas y lodo, que por medio de estacas de sauce se mantenían fijas en un lugar. Los cultivos eran: el maíz, fríjol, chile, tomate, calabaza, chia y flores, entre otros. El esquema urbano de Cuitláhuac se deriva del trazo del diquecalzada que cruzaba la ciudad y de la localización del centro ceremonial, que coincide con el sitio de la iglesia conventual.
PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 1222 D.C. se fundo Tláhuac 1262 Primer Gobernador de Tláhuac 1554 Cedieron el cargo a los frailes dominicos 1786 Tláhuac pertenecía al corregimiento de chalco 1857 Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco 1895 Porfirio Días cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de Chalco 1903 El 26 de marzo, el Gobierno Porfirista expidió la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal que suprimió la municipalidad de Tláhuac 1924 El 5 de febrero, gracias al apoyo de Severino Ceniceros, el Congreso decretó la segregación de Tláhuac de la municipalidad de Xochimilco y reestableció el Ayuntamiento 1928 Se constituyó oficialmente como delegación la cual estuvo gobernada por Crecencio Ríos.
LOCALIZACIÓN La Delegacion Tlahuac se localiza al suroeste del Distrito Federal, a 60 kilómetros del Zócalo capitalino colindando al norte y noreste con la Delegacion Iztapalapa, al oriente con el municipio Valle de Chalco Solidaridad del Estado de México, al poniente con la Delegacion de Xochimilco y al sur con la Delegacion Milpa Alta. geográficamente esta situada entre los paralelos19° 20´ y 19° 12´ de latitud norte, y los meridianos 98° 56´ y 99° 04´ de longitud oeste.
EXTENSIÓN La Delegación tiene una superficie de 8,534.62 hectáreas; que corresponden al 5.75% del total del Distrito Federal y el quinto lugar entre las cuales el 39.1% es de superficie urbana, con 2,860 ha y el 60.9% es de zona de conservación ecológica con 5,674 ha Dentro de esta cifra, 4,030 ha se dedican a sus agropecuarios y el resto corresponde a la zona inundable de la ciénega.
OROGRAFÍA La Delegación de Tláhuac se localiza en la Cuenca del Valle de México, la región fisiográfica de la Altiplanicie Mexicana, dentro del eje Neovolcanico Transmexicano. Esta cordillera volcánica es una estructura de 20 a 70 Km. de ancho y 900 Km. de largo. Hacia el norte se encuentra la Sierra de Santa Catarina, la cual esta constituida por un conjunto de cerros, las rocas que predominan son basaltos y andesitas. Hacia el sur se encuentra el volcán Tehuitli con altura de 2,700msnm.
HIDROGRAFÍA Dentro de su territorio fluyen cuatro canales, el de Chalco, el Guadalupano, el Atecuyuac y el Amecameca, siendo los dos primeros importantes para la zona chinampera de la delegación y un atractivo de tipo turístico. Adicionalmente existen otros canales mas pequeños que configuran el sistema de riego de al zona agrícola. En la colindancia con San Miguel Xico, en el Estado de México se encuentra una zona de inundación permanente llamada Ciénega de Tláhuac que representa una importante reserva ecológica; Además cuenta con un Lago Artificial en el Bosque de Tláhuac.
CLIMA El clima predominante en la Delegación Tláhuac es templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 15.7°, una mínima promedio de 8.3° y una máxima de 22.8°. Su precipitación pluvial promedio es de 533.8 mm; con un mínimo de 365.9° mm. registrado en 1982 y un máximo registrado de 728.7 mm. (1992), siendo los meses de junio y agosto en donde se registran las mayores precipitaciones pluviales.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS La flora de la región corresponde al tipo de vegetación de pradera; existen muy pocas zonas boscosas consideradas en el estrato arbóreo y se detectan extensas áreas de cultivos permanentes, especialmente las zonas este y sur, donde se cultivan de forma cíclica: maíz, espinaca, romeritos y acelgas, y en forma perenne: alfalfa, peral, higo, y nogal. Otra vegetación importante es la acuática encontrándose lirio acuático, chichicastle y ninfa. La fauna ha tenido serios cambios conforme ha transcurrido el tiempo al verse transformado su medio natural por causa de al presencia del hombre. En la Sierra de Santa Catarina se han encontrado ejemplares de tejon, cacomiztle y murciélagos, En la poblaciones, ranchos y rancherías existe el ratón casero, la rata noruega y el tlacuache; de las aves, la mas común es el tordo.
RECURSOS NATURALES Por ser Tláhuac una zona lacustre con material volcánico acumulado que se intemperizó con la presencia de agua, disolviendo materiales, dio como resultado suelos y aguas salinas; es rico en materia orgánica con manchones de sal en la superficie, textura de migajón arenosa, con alta porosidad y reacción alcalina.
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO La Delegación Tláhuac tiene una superficie total de 8,534.62 ha; está conformada en su mayor parte por suelo de conservación, representando el 66.49% del total de la superficie, en tanto que el suelo urbano ocupa el 33.50%. Dentro del suelo de conservación el 61.32% es de uso agropecuario; el 4.55% es de pastizal y tan solo un 0.62% de bosque; para el urbano, el habitacional es el predominante con el 26.50% y con menor porcentaje el mixto con un 4%; el de equipamiento con el 2% y en áreas verde el 1%. La región se caracteriza por ser una zona de transición que va de lo rural a lo urbano. Colinda con una delegación completamente urbanizada como Iztapalapa y otra totalmente rural como Milpa Alta. La tendencia de crecimiento poblacional con respecto al Distrito Federal nos ubica como una Delegación receptora del crecimiento de la ciudad, producto de la expulsión poblacional en las demarcaciones centrales; por la escasa oferta de suelo y por el relativo bajo costo del suelo en Tláhuac.
PERFIL SOCIO-ECONÓMICO Grupos Étnicos En Tláhuac se concentran 7 pueblos de origen prehispánico, Santiago Zapotitlán, San Pedro Tláhuac, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yecahuizotl, San Nicolás Tetelco y San Andrés Mixquic; que aun conservan tradiciones culturales y formales, que se definen como Zonas Tradicionales. Estos poblados se han preocupado por mantenerse como provincia, así como sus costumbres, tradiciones y festividades. Su crecimiento se ha caracterizado por la creación de un estilo particular de sus edificios civiles y religiosos, que se adaptaron al modo de vida de sus habitantes, donde el uso de materiales locales así como la participación de operarios locales con una tradición cultural que se remonta a la época prehispánica, dio como resultado la arquitectura singular que presentan estos poblados, que en su mayoría se conservan en regular estado, gracias a la participación de la Comunidad.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, se registran 344,106 habitantes en Tláhuac; esta cifra nos indica que la población se duplicó en 16.6 veces entre 1950 y el 2005; su población en el primer año era de 19,511 personas y, de seguir el comportamiento demográfico de la última década, con una tasa de crecimiento de 2.3 %, en 30 años el número de habitantes se volverá a duplicar. Tláhuac ocupa el tercer lugar entre las delegaciones con mayor crecimiento poblacional en el Distrito Federal; a pesar de que éste ha disminuido considerablemente, ya que entre 1950-1960 era de 4.3 %, en la siguiente década aumentó a 7.9 %; para el periodo de 1970-1980 alcanzó su máximo crecimiento con una tasa de 8.6 %, en los siguientes diez años bajó a 3.6 %, y en el periodo de 1990-2000 fue de 3.9 %, ya para el 2000-2005 es 2.3 % . En este último periodo, la tasa de crecimiento del Distrito Federal es de 0.2 por ciento; es decir, la población se incrementa cada año en dos personas por cada mil habitantes, mientras que en el caso de Tláhuac el incremento es de 23 personas por cada mil. Es importante resaltar que a partir de la década de los sesentas, el crecimiento promedio de esta Demarcación es superior al del DF, lo cual muestra una acelerada dinámica demográfica. Este comportamiento se debe de considerar en el momento de la formulación de políticas públicas.
RELIGIÓN Predomina la religión católica. Contando con 27 iglesias y nueve capillas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIÓN Educación Existen 166 escuelas: 39 de nivel preescolar, de los cuales 2 son centros psicopedagógicos (C.A.P.E.P.) ubicados uno en villa Centroamericana y otro en Selene, 7 centros de desarrollo infantil, 44 primarias, 16 secundarias, 5 de nivel medio superior y una de posgrado; además 4 centros de capacitación, un instituto de programación informática, una escuela comercial, 41 escuelas privadas incorporadas a la SEP, de las cuales hay una de educación inicial, 1 preescolar, 28 primarias, 7 secundarias, 2 bachilleratos, 2 de educación técnica y 20 bibliotecas.
Casas de Cultura Denominación
Domicilio
Casa de Cultura Frida kahlo
Av. Paseo nuevo esq. Ojo de Agua Tlaltenco
Casa de Cultura Rosario Castellanos
Sonido 13 y Av. Tláhuac col. Santa Cecilia
Casa de Cultura Ampliación Los Olivos
Providencia No. 20 Col. Ampliación Los Olivos
Casa de Cultura Diego Rivera
Av. La Turba esq. Gitana col. Del Mar
Centro Cultural Zapotitlán
Zaragoza S/N Bo. Santa Ana Zapotitlán
Salud Existen actualmente 14 centros de salud, el equipamiento más importante en este rubro es el Hospital Materno Infantil, ubicado en San Pedro Tláhuac y el Hospital psiquiátrico, ubicado en Santa Catarina; existen 14 clínicas de salud integral e instituciones privadas como la clínica de maternidad “Carmen “, actualmente está en construcción el Hospital General de Tláhuac, el cual estará ubicado en Av. La Turba y Langosta, Villa Centro Americana.
DENOMINACIÓN
NOMBRE DEL INMUEBLE
DOMICILIO
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
DR. SAMUEL RAMÍREZ MORENO
KM 5.5 CARR. A PUEBLA Y EJE 10 SUR SANTA CATARINA YECAHUIZOTL
HOSPITAL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CARR. TLÁHUAC CHALCO No. 231 COL. LA HABANA
CENTRO DE SALUD
SANTA CATARINA
PIPILA Y CONCEPCIÓN STA. CATARINA
CENTRO DE SALUD
AGRÍCOLA METROPOLITANA
MORELOS Y MIGUEL HGO. COL. AGRÍCOLA METROPOLITANA
CENTRO DE SALUD
COL. DEL MAR
TIBURÓN Y SIRENA COL. DEL MAR
CENTRO DE SALUD
MIGUEL HIDALGO
LIBIO ESPINOZA S/N COL. MIGUEL HIDALGO
CENTRO DE SALUD
QUIAHUATLA
MARGARITAS Y GERANEO COL. QUIAHUATLA
CENTRO DE SALUD
SAN JOSÉ
AGUSTIN LARA Y JUVENTINO ROSAS
CENTRO DE SALUD
MIXQUIC
CARR. MIXQUIC-CHALCO S/N
CENTRO DE SALUD
SOLIDARIDAD TETELCO
MORELOS Y VICENTE GRO. COL. EMILIANO ZAPATA 1A. SECCIÓN TETELCO
CENTRO DE SALUD
SAN JUAN IXTAYOPAN
EMILIANO ZAPATA ESQ. MORELOS SAN JUAN IXTAYOPAN
CENTRO DE SALUD
ZAPOTITLÁN
AV. TLÁHUAC
CENTRO DE SALUD
ZAPOTITLA
CECILIO ACOSTA S/N ZAPOTITLA
CENTRO DE SALUD
TLALTENCO
AV. PASEO NUEVO MZ. 22 LT. 1
CENTRO DE SALUD
AMPLIACIÓN SELENE
MAR DE LOS VAPORES ESQ. CRÁTER KEPLER COL..AMPLIACIÓN SELENE
CENTRO DE SALUD
13 DE SEPTIEMBRE
CISNES S/N COL. LOS OLIVOS
Abasto Existen 20 mercados en la Delegacion de los cuales, 13 se encuentran en cada coordinación y el resto en las colonias con mayor numero de habitantes; además en la Avenida Tláhuac existen bodegas de abarrotes de mayoreo que complementan este concepto. Así mismo, es importante mencionar los mercados sobre ruedas que aunque no son un equipamiento establecido, coadyuvan al abastecimiento de la Delegacion. La Delegación Tláhuac cuenta con 14,070 giros mercantiles registrados en el padrón delegacional, 6 concentraciones de vendedores ambulantes, 24 tianguis, 2 mercados sobre ruedas y un centro comercial. Sobre la Av. Tláhuac se localizan adicionalmente diversos comercios que contribuyen a un mejor abasto a la comunidad
Deporte La dotación del equipamiento deportivo cuenta con parques locales y zonas de esparcimiento que se encuentran en la delegación los cuales suman un total de 19.75 hectáreas distribuidas de la siguiente manera: 19 centros deportivos, una unidad deportiva, 17 módulos, una escuela de natación, una escuela de básquetbol, 1 frontón, 2 gimnasios, un bosque y 9 parques recreativos.
Vivienda En el 2005 se registraron en la Delegación 83,707 viviendas particulares habitadas; esto es 9,465 viviendas más que en 1980. Durante el periodo comprendido entre 2000-2005, Tláhuac ocupa el tercer lugar de las jurisdicciones con mayor ritmo de crecimiento de viviendas particulares, cuya tasa de crecimiento es de 3.1 por ciento. El promedio de ocupantes por vivienda para el 2005 es de 4.1 personas, veinticinco años atrás, este promedio correspondía a 6.0; es decir, el grado de hacinamiento tiende a reducirse. Este promedio es superior respecto al de la entidad que fue de 5.0 en 1980 y 3.8 para el 2005.
ESTRUCTURA URBANA La delegación presenta una estructura urbana desarrollada a lo largo de la Av. Tláhuac, generándose una zona urbana continua, dando inicio en Av. Ermita Iztapalapa y finalizando en Tulyehualco, Delegación Xochimilco, donde se conecta con Av. División del Norte que se convierte en Av. Del Comercio cruzando San Juan Ixtayopan para llegar a San Antonio Tecomitl en la delegación Milpa Alta, continuando por la Av. 5 de mayo a los poblados de Tetelco y Mixquic. Al oriente se comunica con Valle de Chalco Estado de México, a través de la carretera Tláhuac-Chalco. El área urbana, se clasifica en tres zonas: El Norte, zona de uso mixto con colonias populares, unidades habitacionales, bodegas y zona industrial, correspondiente a las colonias: Las Arboledas, Los Olivos, Del Mar, Zapotitlán, La Nopalera y Miguel Hidalgo. El Centro, zona predominantemente habitacional, conformada por Santiago Zapotitlán y La Conchita El Oriente, zona habitacional con servicios y equipamiento de nivel medio, en el que destaca el poblado de San Francisco Tlaltenco, las colonias Selene, Santa Cecilia, San José y San Pedro Tláhuac. Por su ubicación la delegación es objeto de grandes presiones de urbanización, ya que colinda con Iztapalapa, Coyoacan, Xochimilco, Milpa Alta y el Estado de México .
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Vías de Comunicación Las principales vías de acceso a la Delegación son: Avenida Tláhuac- F.C. San Rafael Atlixco, se considera la vialidad principal, cruza la delegacion de oriente a poniente, partiendo desde el centro cívico de Tláhuac hasta el límite de la delegacion Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco, comunica a Tláhuac con la delegacion Iztapalapa, desembocando en Canal de Garay (Periférico Poniente). Avenida Canal de Chalco, comunica a Tláhuac con la delegación de Iztapalapa, la avenida se prolonga hasta su intersección con el anillo periférico (Canal de Garay), ubicado aproximadamente a 3.0 kilómetros del límite de las delegaciones. Carretera Tláhuac- Chalco, comunica a Tláhuac con la comunidad de Chalco, se inicia en la intersección de las calles: Acueducto, Rafael Castillo y Calzada de Tláhuac-Chalco mejor conocido como el Paradero.
Avenida Tulyehualco, comunica a Tláhuac con el pueblo de Tulyehualco en la delegacion Xochimilco; inicia en el embarcadero de la zona chinampas de Tláhuac y termina en el entronque con Av. División del Norte en Tulyehualco. Avenida Acueducto o la Monera, comunica a Tláhuac con las orillas del pueblo de Tulyehualco en la delegación Xochimilco. Inicia en el Paradero y termina en el entronque con Av. División del Norte en Tulyehualco.
Eje 10 (Carretera a Santa Catarina), es uno de los principales accesos, comunica a la delegación con su límite noreste, partiendo desde el noreste de la zona urbana( Colonia Selene), hasta el límite con la delegación Iztapalapa y el municipio de Valle de Chalco. Avenida Tlaltenco, esta avenida comunica la zona noreste de la delegación con Canal de Garay, siendo vía alterna para salir de Tláhuac, inicia en el pueblo de Santiago Zapotitlán y termina en Canal de Garay. Carretera Mixquic-Chalco, se inicia en el centro de San Andrés Mixquic y llega a Chalco en el Estado de México.
SERVICIOS URBANOS Para el año 2007, la delegación cuenta con 14,647 luminarias, recoge 464.50 toneladas de basura diarias y 130 mil toneladas anuales, la carpeta asfáltica se estima en 5,331,857 m2, banquetas, 1,157,246 m2 y guarniciones 863,425 ml. Actualmente Tláhuac tiene una cobertura de servicios de agua potable del 98% en lo que a redes se refiere y un 95% en la red de drenaje. Así mismo, la delegación cuenta con sistemas de bombeo para el desalojo normal de aguas negras y de temporada de lluvias, existen ramales de agua tratada provenientes del cerro de la estrella que se utilizan para riego y la recuperación de los niveles en los canales. Actualmente el 98% de las viviendas cuentan con suministro de energía eléctrica.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Del total de la población de 12 años o más, el 47.5% corresponde a la económicamente inactiva y el 52.1% a la activa, cantidades que representan el 3.5% de los totales en el Distrito Federal. Por lo tanto, de la Población Económicamente Activa (PEA), el 68.6% participan el sector terciario, la cual se dedica en su mayoría al comercio; el 26.1% se ubica en el sector secundario, dedicándose principalmente a la industria extractiva. El sector primario abarca sólo el 2.14% de la población ocupada en actividades agropecuarias principalmente. Este sector, a pesar de mostrar bajos índices en el DF, tiene una gran importancia, pues representa el 11.78% de la población tlahuaquense ocupada. Por ello, Tláhuac es una de las tres demarcaciones, junto con Milpa Alta y Xochimilco, que conservan en mayor grado su condición agrícola. Las principales zonas agrícolas se localizan al sur y sur-oriente de la Delegación, siendo San Andrés Mixquic la de mayor importancia en producción agrícola y por el contrario, la zona ejidal de Santiago Zapotitlán es la de menos producción. Se cuenta con 4 mil 957 hectáreas de superficie agrícola, de las cuales 129.42 son de riego, correspondientes al 2.61% y 4 mil 828.34 hectáreas son de temporal, lo cual representa un 97.38%.
En lo que se refiere al sector agropecuario, tenemos detectados un total de 3 mil 192 productores, de romero, acelga, brócoli, verdolaga, apio, maíz, jitomate, tomate, fríjol, entre otros. Respecto al sector pecuario se cuenta con ganado porcino, bovino, cunícola y ovino. En Tláhuac, la Industria Manufacturera genera el 20.6% del valor agregado de la producción; en tanto, el comercio, mediante una participación significativa, contribuye con el 64.3%; mientras que el rubro de servicios tiene una participación equivalente al 13.8%.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos históricos Tláhuac es un lugar que se distingue por sus corrientes que conforman una serie de lagos y canales. Se encuentra en el centro de un gran lago de agua dulce, entre Chalco y Xochimilco. Tláhuac es una de las regiones que se caracteriza por sus raíces indígenas, tradiciones y costumbres arraigadas; sus pueblos son los que han sostenido el árbol tradicional de la región y son también los últimos herederos del pasado indígena. En la delegación contamos con atractivos turísticos en los que se combinan armoniosamente los paisajes naturales con el quehacer cotidiano de una comunidad. Ubicada al Suroriente del Distrito Federal Tláhuac está integrada por 7 pueblos de origen prehispánico, en los que podemos remontarnos a la mezcla de culturas que les dieron origen, lugares que son herencia del Antiguo Valle de Anáhuac: San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuitzotl, Santiago Zapotitlán y San Francisco Tlaltenco, algunos localizados muy cerca de la ribera del Lago de Chalco y Xochimilco.
Los primeros misioneros en América iniciaron la construcción de conventos y templos en la demarcación en la cual se mezclan las huellas de los franciscanos, dominicos y agustinos. En Tláhuac se puede encontrar historia, fiestas, tradiciones ancestrales, lugares ecológicos, de esparcimiento y deporte; en cada uno de los pueblos que la conforman.
SAN PEDRO TLÁHUAC San Pedro Tláhuac es la cabecera delegacional fundada hacia el siglo XII, ahí es posible visitar el templo de San Pedro construido en el año 1529. En este pueblo existe la zona chinampera, Los Humedales y el Lago de los Reyes Aztecas, en el cual se aprecia un Museo vivo. Cabe destacar la importancia de estos sitios ya que son refugio de aves migratorias como las gallaretas, garzas, patos, etc. así como 5 especies de anfibios, reptiles y mamíferos; esa zona lacustre posee un rico ecosistema de flora y fauna.
Por otra parte la Feria Regional de Tláhuac da inicio el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol, y durante una semana ofrece eventos culturales, torneos deportivos, exposiciones agrícolas, ganadera, agropecuaria y artesanal, actividades para el esparcimiento, muestras gastronómicas, bailes populares, juegos mecánicos y gran variedad de antojitos y productos de la región.
MAPA DE SAN PEDRO TLÁHUAC
SAN FRANCISCO TLALTENCO “A LA ORILLA DE LA TIERRA” San Francisco Tlaltenco es una de las localidades más grandes de la Delegación; el principal monumento histórico y artístico del lugar lo constituye la parroquia en honor a San Francisco de Asís, “la más rica de las iglesias de Tláhuac”, fundada en el año 1547 por la orden franciscana; durante la Revolución Mexicana fue ocupada por tropas Zapatistas y Carrancistas como campamento de paso; de 1919 a 1921 fue escuela de monjas. A partir del 4 de octubre y durante 8 días se celebran las fiestas de su Santo Patrono; se adornan las calles y al ritmo de una banda de música se inicia la procesión, donde las mujeres llevan ramos de flores como signo de adoración al santo. Otro festejo relevante para la comunidad es el carnaval, que se remonta a finales del siglo XIX, se inicia el primer domingo de cuaresma destacando el desfile de disfraces que se hace acompañar por la música de los chinelos; recorriendo las calles principales hasta llegar a la Plaza Centenario. Entre sus festejos se encuentra el que se realiza en honor al Señor de Mazatepec, el quinto domingo posterior al miércoles de ceniza. La Puerta o Arco de Tlaltenco data de la época de la colonia y principios de la independencia, servía como aduana y registro de mercancías. Se conserva en muy buen estado y es uno de los símbolos que identifican la zona.
MAPA DE SAN FRANCISCO TLÁLTENCO
SANTIAGO ZAPOTITLÁN “Entre árboles de zapotes” Fundado alrededor de 1435, Santiago Zapotitlán es uno de los pueblos con mayor tradición en la delegación pues es aquí donde se celebra una de las fiestas más importantes y tradicionales de Tláhuac: “La Fiesta de Luces y Música“ con la cual se rememora la ceremonia del Fuego Nuevo, ritual que los aztecas celebraban cada 52 años para, según su cosmogonía, cerrar e iniciar un nuevo ciclo de vida en todo el universo. Hoy con orgullo y alegría, esta población rinde tributo a sus antepasados y revive con sus . danzantes y fuegos artificiales, con su música y hospitalidad, la tradición que año tras año combina lo autóctono de la chirimía, el huéhuetl y el teponaztle, con instrumentos de cuerda europeos, sin faltar las danzas aztecas de los concheros. Dedicada al señor de las Misericordias el 4 de Febrero y otra dedicada en honor a Santiago Apóstol y la Señora Santa Ana . los días 25 y 26 de julio respectivamente. La iglesia de la Inmaculada Concepción construida originalmente en 1541 “es una iglesia sencilla pero de invaluable valor histórico”
MAPA DE SANTIAGO ZAPOTITLÁN
SAN JUAN IXTAYOPAN “Lugar donde se forma la sal” San Juan Ixtayopan ubicado al sur de la Delegación, colinda con los pueblos de Santiago Tulyehualco y San Antonio Tecomitl. En la actualidad lo conforman cinco barrio: San Agustín, La Concepción, La Soledad, La Asunción y la Lupita. A su vez existen seis colonias: Francisco Villa, El Rosario, Tierra Blanca, Peña Alta y Jardines del llano. Actualmente cuenta con una población aproximada de 35 mil habitantes. En este pueblo se encuentra la iglesia y Plaza de la Soledad, construida en el siglo XIX, y de acuerdo a la tradición popular, edificada en honor a la virgen de la soledad.
.
Esta es una zona con importante presencia de restos arqueológicos, entre ellos soportes zoomorfos, vasijas, tejolotes, núcleos de obsidiana, figurillas antropomorfas, sellos y malacates. La festividad principal de San Juan Ixtayopan es del 2 al 5 de enero en honor a la Virgen de la Soledad; así mismo la Fiesta en honor a San Juan Bautista en el mes de junio y la Feria del Elote en el mes de agosto.
MAPA DE SAN JUAN IXTAYOPAN
SAN NICOLAS TETELCO “Hacinamiento de piedras” En este lugar se encuentra el templo de San Nicolás Tolentino construido a finales del siglo XVII, el cual cuenta con una pila de agua bendita tallada en piedra y una escultura de Cristo Crucificado. Cuenta con una exhacienda del siglo XVII “Santa Fe”, que se dedicaba a la agricultura y ganadería y fue destruida por las fuerzas zapatistas; en ella se aprecian los restos de la capilla, la casa principal y la casa de los peones. Lugar de bellos paisajes naturales es sin duda el cerro del Ayaquemetl, área boscosa que comprende 10 hectáreas aproximadamente, en el cual se puede practicar deporte al aire libre.
.
Siguiendo una tradición, el 15 de mayo se . celebra una misa en honor a San Isidro Labrador, para pedirle que no . falta la lluvia en sus cosechas. haga Este pueblo es conocido por su famoso atole, que se puede disfrutar a la manera típica, cocido con leña y de la olla al jarro, en todos los sabores incluyendo el amaranto.
MAPA DE SAN NICOLAS TETELCO
SAN ÁNDRES MIXQUIC “En el Mezquite” En la actualidad el pueblo de San Andrés Mixquic, cuenta con una extensión territorial aproximada de 3 kilómetros cuadrados. La gran parte del suelo es de uso agropecuario dividido en alrededor de 658 hectáreas de ejido y 499 de pequeña propiedad, de las cuales, 1058 son de chinampería. Mixquic se desarrolla al ritmo de los tiempos modernos, pero no sede en su afán de cultivar junto a sus hortalizas y chinampas las costumbres que heredó desde hace muchos siglos y que por tradición le pertenecen. Uno de los atractivos arquitectónicos más importantes son el templo y exconvento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos; se levantó sobre lo que fue un teocalli mexica, pero la iglesia se derrumbó quedando sólo la torre del campanario. Para 1600 fue reconstruida.
. . .
En Mixquic se encuentra un sitio arqueológico en el patio de la casa cural de la parroquia de San Andrés, localizada en el centro del poblado. Destacando piezas tales como la figura de Mixquixtli, Diosa de la Vida y de la Muerte, (la escultura mide aproximadamente metro y medio de altura y esta conformada por dos partes: una es la cabeza con dos caras, la otra parte es el . . cuerpo representado por un torso descarnado), la escultura de un chac-mool, el mensajero de los dioses, (que permite suponer que los pobladores de Mixquic son de origen tolteca. chichimeca), dos aros de juego de pelota que son evidencia para asegurar que Mixquic era un centro ceremonial importante para los mexicas, y un zompantli “altar de calaveras” labradas en piedra volcánica.
.
En cada barrio de Mixquic existe una cruz de piedra, por lo cual el 3 de mayo son objeto de animados festejos; digna de mencionarse es la celebración de la Fiesta Patronal de San Andrés el 30 de noviembre, en la cual se realiza una procesión por las calles del pueblo y las mujeres arrojan pétalos de flores cuando el santo pasa a su lado. Los primeros días de marzo se llevan a cabo los festejos del Santo Jubileo y la fiesta del 6 de enero en el Barrio de los Reyes.
.
. . .
San Andrés Mixquic ha logrado conservar sus ancestrales tradiciones a la muerte, donde cada año las familias se reencuentran con sus seres queridos a través de una celebración los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.
Los preparativos comienzan dos o tres meses antes en el hogar de cada familia, donde empiezan a comprar trastes y utensilios dedicados especialmente a los difuntos, las mujeres bordan servilletas y manteles para la ocasión, días antes de la celebración la casa, al igual que la tumba del difunto, debe asearse, estar limpia y fresca para que las ánimas encuentren reposo durante su visita.
. . .
.
.
Llegada la fecha se inicia el rito de convivencia entre vivos y muertos primero en la casa y después en el campo santo; en medio de un ambiente de misticismo y solemnidad, las familias reciben las ánimas de sus parientes con altares y ofrendas, rezos y aroma de copal e incienso. Las ofrendas se adornan con papel picado, imágenes religiosas, retratos, cirios, veladoras, flores de cempasúchil principalmente, agua, sal, frutas, juguetes o herramientas y la comida que era del agrado del difunto.
MAPA DE SAN ANDRES MIXQUIC
SANTA CATARINA YECAHUITZOLOTL “Lugar de hormigas” Colindando al norte con la carretera México-Puebla y al poniente con la Sierra de Santa Catarina, este pueblo celebra su fiesta religiosa en honor a Santa Catarina el 25 de noviembre; el 12 de diciembre, el Barrio de Guadalupe, el 29 de septiembre, el Barrio San Miguel, el 25 de julio, el Barrio de Santiago y el 8 de diciembre el Barrio de la Concepción. Su iglesia data del año 1647 está construida con piedra de tezontle, cuenta con un atrio en el que se observan cuatro capillas esquinadas, cada una de ellas dedicada a los santos patronos de los barrios que conforman el pueblo. Asimismo, cuenta con una “troje” que data del año de 1917. La Sierra de Santa Catarina es de formación geológica y comprende un pequeño valle con manifestaciones volcánicas. Los distintos elementos orográficos de esta sierra varían en su elevación.
MAPA DE SANTA CATARINA YECAHUITZOTL
LOS HUMEDALES La zona de los Humedales en Tláhuac es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas, dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia, ya que forma parte de uno de los pocos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio de aves migratorias provenientes de Norteamérica, así como de especies nativas de estas zonas. Paisaje colorido que en el pasado formaba parte del antiguo Lago de Chalco, que se conserva aún en nuestros días. Entre las especies de la fauna existentes en esta zona podemos nombrar las siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña, ajolote, culebra, diversas especies de aves que, en suma, significan 25 especies diferentes. El interés de la delegación es que la zona de los Humedales en un futuro sea de índole ecoturístico. En esta área se aplica una regulación especial a fin de conservar sus características ecológicas, tradicionales y culturales.
BOSQUE DE TLÁHUAC Uno de los pulmones de la región Sureste del Distrito Federal y el más importante espacio natural recreativo del poniente de la demarcación; ubicado en Av. La Turba a un costado de la Villa Centro americana; tiene un área total de 72 hectáreas y cuenta con: lago artificial, Minimarquesa, Granja didáctica vivero, cactáreo, playa artificial, canchas de voleibol, básquetbol, fútbol soccer y fútbol rápido, estadio, pista de atletismo, ciclopista gimnasio al aire libre, frontón, circuito para corredores, zona de patinaje, vivero y explanada para eventos culturales. Sin duda un espacio para el sano esparcimiento de la comunidad.
PARQUE DE LOS OLIVOS Este parque data de la época de la colonia, tiene un alto valor simbólico e histórico para los habitantes de la demarcación. En el año 1531 se plantaron árboles de olivo traídos de España por los frailes agustinos; en la actualidad aún se pueden apreciar. En la “Loma” ubicada en este lugar fueron encontrados vestigios que datan del año 400 A.C. Actualmente es uno de los espacios recreativos más importantes de la delegación; se utiliza principalmente como circuito para corredores a campo traviesa. .
LAGO DE LOS REYES Zona lacustre que constituye un espejo de agua de aproximadamente 1.9 hectáreas; el más extenso del sistema de canales y chinampas de Tláhuac, ubicado en la cabecera delegacional, San Pedro Tláhuac; posee un rico ecosistema de flora y fauna en el que existen 25 especies de aves (algunas en peligro de extinción) como las gallaretas, garzas, varias especies de patos, 5 tipos de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, además de una variedad de árboles y arbustos. Bordeado por terraplenes altos con árboles de ahuejote, es sin duda el lugar turístico más importante de la jurisdicción, ya que en él se pueden realizar paseos por trajinera a lo largo del lago y disfrutar del Museo Vivo que se encuentra dentro de la zona chinampera. Lugar de indudable belleza que nos traslada a la época prehispánica mezclándose con la vida cotidiana.
MUSEO REGIONAL DE TLÁHUAC El museo regional de Tláhuac, es un espacio para el fomento de la cultura de la comunidad, se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como exposiciones nacionales e internacionales; ubicado en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, San Pedro Tláhuac.
MUSEO REGIONAL DE MIXQUIC Ubicado a un costado de la iglesia, en él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C.; las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región como la tolteca y la teotihuacana. Cabe mencionar que la zona arqueológica de Mixquic está conformada por el Templo y exconvento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón. .
TRADICIONES Baile del Guajolote En los pueblos de Santiago Zapotitlán y San pedro Tláhuac se acostumbra el baile del Guajolote, en bodas, bautizos, primeras comuniones y quince años. En este baile se ofrece a los padrinos un guajolote vivo y una canasta con pollos cocidos, arroz, fríjol, mole, tortillas y pulque; al mismo tiempo se baila cargando los alimentos y bebida, como una manifestación de agradecimiento de una familia a otra.
Celebración de las fiestas del Santo Jubileo En distintas fechas en cada uno de los pueblos, con gran algarabía, se celebra este acontecimiento de singular importancia para la religión católica, ya que durante 40 horas se expone la Ostia Consagrada, que representa a Cristo Resucitado, en el altar principal; en algunos lugares son adornadas las calles con flores, imágenes hechas con aserrín, bandas de música, comparsas que recorren las principales calles, y la quema de cohetes.
Danzas Una de las tradiciones más antiguas dentro de las fiestas de los pueblos de Tláhuac, principalmente de Santiago Zapotitlán, es la Danza de los Moros y Cristianos, conocida en la región como la “Danza de los Santiagueros”. Esta danza representa la lucha que libró el Señor Santiago contra los Moros para convertirlos a la fe cristiana; esta expresión combina la danza, la música y el teatro en una muestra de devoción y alabanza a los Santos Patronos.
Carnaval Tradición arraigada y representativa de San Francisco Tlaltenco y Santiago Zapotitlán, en la que participa gente del pueblo con sus respectivos trajes de charros. Existen diversas comparsas formadas por vecinos de estos pueblos que acompañados por sus respectivas bandas, desfilan por las principales calles de los pueblos, utilizando la música de los chinelos; destacando el desfile de disfraces; al término del recorrido se reúnen en la Plazas para realizar el Baile de Cuadrillas en honor a la Reina, acto que culmina el Carnaval. Actualmente se inicia el quinto domingo de cuaresma, la historia del carnaval en el pueblo de San Francisco Tlaltenco se remonta a finales del siglo XIX. .
Día de Muertos La celebración de los días de muertos se empieza a preparar en los siete pueblos de la jurisdicción de Tláhuac desde finales del mes de octubre, poniendo una luz con forma de estrella o farol, sobre la entrada de la casa; también se inicia la compra de los elementos de la ofrenda que se pone en honor de las personas que fallecieron, para que luego se comparta con amigos y vecinos de la familia el 3 de noviembre. Esta ceremonia es un rito, representa un gran acontecimiento solemne para los habitantes de Mixquic. Como parte del culto místico, año con año, los pobladores realizan la celebración del Día de Muertos colocando la ofrenda y preparando la alumbrada en el panteón.
El culto comienza el 31 de octubre, a partir de ese momento hace su aparición uno de los personajes más importantes dentro del rito: “el campanero”, quien es el encargado de indicar con el repique de las campanas los instantes místicos y solemnes del culto, de su responsabilidad y compromiso depende que el rito se lleve a cabo tal y como lo establece la tradición.
A las 12:00 horas del día 31 de octubre, el campanero anuncia que las ánimas de los niños vienen llegando y sus familias se disponen a recibirlas. Lo primero que hacen es arreglar el altar con una mesa pequeña y trastes diminutos, sobre ella se coloca un platito con sal, un vasito con agua, flores blancas que significan “la pureza del alma de los infantes”, se encienden los cirios blancos y se impregna la casa de copal e incienso, para recibir a los niños y adultos no bautizados que vienen sonrientes entre las chinampas. A las 11:00 de la mañana del 1° de noviembre, se ofr ece una misa en honor de los difuntos chicos. Al concluir, doce campanadas señalan que los niños regresan al lugar de donde vinieron. Enseguida las campanas comienzan a doblar para indicar que ya vienen las ánimas de los adultos; las flores blancas son sustituidas por cempasúchil y el altar se adorna con flores de muerto, la mesita se hace a un lado y se coloca una más grande, sobre ella un plato con sal, un vaso con agua, candeleros, cirios grandes y un petate. Uno de los momentos más íntimos ocurre: se encienden las ceras una por cada difunto y al mismo tiempo se nombra a la persona a quien se ofrece
Antes de las 3:00 de la tarde en la mesa se colocan los alimentos que en vida le gustaban al difunto y se ofrece el banquete. A las 7:00 de la noche, el doblar de las campanas señala “la hora del campanero”, niños y jóvenes forman grupos, uno de ellos lleva una campana y un costal, tocan en las puertas de parientes y amigos, rezan y cantan. A las 8:00 de la noche se realiza lo que es conocido como el “paseo del ataúd”, una costumbre que los jóvenes crearon hace 25 años. Durante este “paseo” los jóvenes se disfrazan y cargan un ataúd de madera por las calles principales del pueblo hasta llegar a un embarcadero donde la procesión recorre una parte del canal en trajinera y, aunque esto no es bien aceptado por los habitantes, constituye en cambio un motivo más de atracción turística.
El día 2 alrededor de las 6:00, la familia se prepara para ir al panteón, que por la mañana fue arreglado con flores. Toman sus velas, las flores del altar, el sahumerio y el copal y se dirigen al camposanto donde van a alumbrar el camino de regreso de sus seres queridos “como un testimonio de amor eterno; de fe, esperanza y símbolo del compromiso para estar ahí el año siguiente para alumbrar su camino”.
Semana Santa Desde 1960 en los pueblos de la demarcación, se realiza una de las celebraciones religiosas de mayor relevancia entre sus habitantes, como es la representación de la pasión de Cristo. La escenificación inicia el domingo de ramos, donde el Nazareno hace su entrada a la iglesia y los feligreses bendicen las palmas. El jueves santo se realiza la última cena y la aprehensión de Jesús quien pasa la noche en la iglesia, resguardado por los judíos. El viernes se realiza el vía crucis por las calles principales del pueblo. Cada estación se ilustra con un cuadro que representa algún pasaje histórico de la vida y muerte de Jesucristo.
Por la noche se realiza la procesión del silencio, los habitantes cargan una imagen que se encuentra en la iglesia del pueblo. El sábado llega la gloria del fuego nuevo con lo que se agranda la fe y la esperanza de la tradición. El domingo de resurrección, a partir del medio día, se reúnen los grupos que integran el desfile del carnaval. Realizando recorridos por las principales calles del pueblo con disfraces de judas, el anfitrión, amenizados por música de viento.
GASTRONOMIA En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana aderezada con los productos que se producen en la región como el huauzontle, la flor de calabaza, los quelites, las verdolagas, quintoniles, romeros, hongos seta y huitlacohe. El caldo de xoconoztle y los tlapiques (especie de tamal elaborado a base de pequeños trozos de pescado como los charales o carpa y tripas de pato, pollo, o médula, aunque originalmente el tlapique era de rana o ajolote).
De la cocina tradicional de Tláhuac es también el michmole, hecho con pescado y aderezado con hierbas como epazote y la lengua de la vaca, el mole de metate, el chichicuilote aderezado con nopalitos y xoconoztle, tamales de fríjol cocidos, atole de pinole al que se le agrega piloncillo, canela y anís, atole de maíz remojado, escamoles y, desde luego, tortillas de maíz hechas a mano, el dulce de calabaza y quesos de leche de cabra.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES FESTEJO
FECHA
LUGAR
RENOVACIÓN DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
2 AL 5 DE ENERO
SAN JUAN IXTAYOPAN
FIESTA DE LUCES Y MÚSICA
3 Y 4 DE FEBRERO
SANTIAGO ZAPOTITLÁN
SANTO JUBILEO
FECHA VARIABLE
TODOS LOS PUEBLOS
CARNAVAL EN TLALTENCO
FECHA VARIABLE
SAN FRANCISCO TLALTENCO
SEMANA SANTA
FECHA VARIABLE
TODOS LOS PUEBLOS
FERIA REGIONAL SAN PEDRO TLÁHUAC
22 AL 30 DE JUNIO
SAN PEDRO TLÁHUAC
FESTEJOS DE SAN JUAN BAUTISTA
22 AL 24 DE JUNIO
SAN JUAN IXTAYOPAN
FERIA DEL ELOTE
FINES DE AGOSTO
SAN JUAN IXTAYOPAN
FIESTA DE LUCES Y MÚSICA
20 AL 28 DE JULIO
SANTIAGO ZAPOTITLÁN
FERIA DEL ATOLE
MES DE SEPTIEMBRE
SAN NICOLÁS TETELCO
FESTEJOS TRADICIONALES SAN FRANCISCO TLALTENCO
4 Y 5 DE OCTUBRE
SAN FRANCISCO TLALTENCO
CELEBRACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS
1 Y 2 DE NOVIEMBRE
TODOS LOS PUEBLOS
FESTEJOS TRADICIONALES EN SANTA CATARINA
23 AL 26 DE NOVIEMBRE
SANTA CATARINA YECAHUZOTL
SAN ANDRÉS APOSTOL
29 DE NOVIEMBRE
SAN ANDRÉS MIXQUIC
MUY SINGULAR EN MIXQUIC
MUY SINGULAR EN SAN JUAN IXTAYOPAN
MUY SINGULAR EN MIXQUIC
PRINCIPALES LOCALIDADES Superficie Unidad Territorial Los Olivos La Delegación cuenta con 12 unidades territoriales, siendo las más importantes, además de la cabecera delegacional, Santiago Zapotitlán, San Francisco Tláltenco, San Juan Ixtayopan, San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, y Santa Catarina Yecahuitzolotl.
(Ha) 127.29
La Nopalera
29.58
Del Mar
104.19
Miguel Hidalgo
114.18
Villa Centro Americana y del Caribe
47.62
Zapotitla
81.24
Santiago Zapotitlán
346
San Francisco Tláltenco
318.88
San Pedro Tláhuac (Cabecera Delegacional
361.42
Santa Catarina
154.64
San Nicolás Tetelco
49.04
San Andrés Mixquic
84.24
San Juan Ixtayopan
432.7
CARACTERIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN En el año 1997 las normas que regulan la Administración de las delegaciones en el Distrito Federal fueron reformadas, previendo que los efectos de la totalidad de su articulado se aplicarían a partir de los gobiernos delegacionales electos por un periodo de tres años. Algunos de los aspectos más relevantes de estas reformas son: •La desaparición de la figura del delegado político, para convertirse en Jefe Delegacional. •El Jefe Delegacional tendrá la atribución de designar a su Estructura Orgánica.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Para el despacho de los asuntos administrativos, establecer funciones, facultades, atribuciones y normas de trabajo que correspondan a cada una de las Unidades Administrativas integrantes de este Órgano Político Administrativo. Esta delegación presenta la siguiente estructura orgánica:
ESTRUCTURA DELEGACIONAL JEFE DELEGACIONAL 7
DIRECTORES EJECUTIVOS
7
DIRECTORES EJECUTIVOS
1
COORDINADOR DE ASESORES DELEGACIONAL
1
SECRETARIO PARTICULAR DEL JEFE DELEGACIONAL
25
DIRECTORES DE AREA “B”
17
SUBDIRECTORES DE AREA “C”
82
JEFES DE UNIDAD DEPARTAMENTAL “C”
8
LIDERES COORDINADORES DE PROYECTOS “C”
13
LIDERES COORDINADORES DE PROYECTOS “B”
40
LIDERES COORDINADORES DE PROYECTOS “A”
478
NÓMINA BÁSICA
2137
LISTA DE RAYA
JEFATURA DELEGACIONAL JEFATURA DELEGACIONAL N-47.5
SECRETARIO PARTICULAR N-43.5
DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA N-40.5
COORDINADOR DE ASESORES N-43.5
SUBDIRECCIÓN DE VENTANILLA ÚNICA N-31.5
JUD DEL CENTRO DE SERVICIOS Y ATENCIÓN CIUDADANA N-27.5
SUBDIRECCIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO N-31.5
SUBDIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA N-431.5
JUD DE PREVENCIÓN DEL DELITO N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO N-27.5
DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL N-40.5
DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACION CIUDADANA DIRECCION DE ATENCIÓN A UNIDADES HABITACIONALES N-40.5
JUD DE INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN VECINAL EN UNIDADES HABITACIONALES N-27.5
JUD DE APOYO AL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE UNIDADES HABITACIONALES N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA N-44.5
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ATENCIÓN VECINAL N-40.5
JUD DE PROMOCIÓN CIUDADANA N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL DEL MAR N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL MIGUEL HIDALGO N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL SANTA CATARINA N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL IXTAYOPAN N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL NOPALERA N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL ZAPOTITLA N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL TLALTENCO N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL TETELCO N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL LOS OLIVOS N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL ZAPOTITLAN N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL TLÁHUAC N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN TERRITORIAL MIXQUIC N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL JURIDICA Y DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA Y DE GOBIERNO N-44.5
DIRECCION DE GOBIERNO Y POBLACIÓN N-40.5
DIRECCION JURÍDICA N-40.5
SUBDIRECCION DE VÍA PÚBLICA TRANSPORTE Y VIALIDAD N-31.5
JUD DE LICENCIAS Y CONTROL VEHICULAR N-27.5
SUBDIRECCION DE CONTROL Y REGULARIZACIÓN TERRITORIAL N-31.5
SUBDIRECCION DE DICTAMINACIÓ N Y ANALISIS N-31.5
JUD DE PANTEONES N-27.5
JUD DE VÍA PÚBLICA N-27.5
JUD DE JUZGADOS CIVICOS N-27.5
JUD DE LICENCIAS, GIROS MERCANTILES Y ESPECTACULOS PÚBLICOS N-27.5
JUD DE TRANSPORTE Y VIALIDAD N-27.5
JUD DE LO CONTENCIOSO Y AMPAROS N-27.5
JUD DE MERCADOS N-27.5
DIRECCION DE REGULARIZACIÓ N TERRITORIAL N-40.5
JUD DE APOYO A PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN TERRITORIAL N-27.5
JUD DE VIGILANCIA DE SUELO Y CONSTRUCCIÓN N-27.5
DIRECCION DE VERIFIACIÓN Y REGLAMENTOS N-40.5
DIRECCION DE PROTECCIÓN CIVIL N-40.5
SUBDIRECCION DE REGLAMENTOS N-31.5
JUD DE SISTEMAS DE DETECCIÓN DE MONITOREO Y PRONÓSTICO N-27.5
JUD DE CAPACITACIÓN Y ENLACE INTERINSTITUCION AL N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIO N N-44.5
DIRECCION DE RECURSOS FINANCIEROS N-40.5
JUD DE
JUD DE RECURSOS AUTOGENERAD OS N-27.5
JUD DE PRESUPUESTO N-27.5
JUD DE CONTABILIDAD N-27.5
SUBDIRECCION DE ADQUISICIONE S N-31.5
SUBDIRECCI ON DE PERSONAL N-31.5
SUBDIRECCI ON DE FINANZAS N-31.5
MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA N-27.5
DIRECCION DE ADQUISICIONES, RECURSOS MATERIALES Y DE SERVICIOS GENERALES N-40.5
DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS N-40.5
JUD DE RELACIONES LABORALES Y PRESTACIONES N-27.5
JUD DE PLANEACIÓN EMPLEO Y MOVIMINETOS N-27.5
JUD DE NOMINAS, PAGOS Y PRESUPUESTO N-27.5
JUD DE APOYO LOGISTICO N-27.5
JUD DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL N-27.5
JUD DE ALAMCENES E INVENTARIOS N-27.5
JUD DE SERVICIOS GENERALES N-27.5
JUD DE ADQUISICIONE S N-27.5
DIRECCION DE INFORMATIC A N-40.5
SUBDIRECCION DE TRANSPORTES N-31.5
JUD DE TRANSPORTES Y TALLERES N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO N-44.5
DIRECCION DE OBRAS Y MANTENIMIENTO N-40.5
DIRECCION DE OPERACIÓN HIDRAULICA N-40.5
DIRECCION DE LICENCIAS Y USO DEL SUELO N-40.5
DIRECCION DE PROYECTOS N-40.5
DIRECCION TÉCNICA N-40.5
SUBDIRECCION DE CONTRATOS Y CONCURSOS N431.5
JUD DE CONSERVACIÓN Y MANTTO DE EDIFICIOS N27.5
JUD DE AGUA POTABLE N-27.5
JUD DE LOCENCIAS DE CONSTRUCCIÓN N-27.5
JUD DE OBRAS VIALES N-27.5
JUD DE DRENAJE N-27.5
JUD DE ALINEACIÓN Y NÚMERO OFICIAL N-27.5
JUD DE SUPERVISION TECNICA N-27.5
JUD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL N-27.5
JUD DE CONTROL DOCUMENTAL N-27.5
JUD DE CONCURSOS N-27.5
JUD DE ESTUDIOS Y PLANEACIÓN N-27.5
JUD DE CONTRATOS N-27.5
JUD DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS URBANOS DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS URBANOS N-44.5
DIRECCION DE SERVICIOS URBANOS N-40.5
DIRECCION DE MEJORAMIENTO URBANO N-40.5
SUBDIRECCION DE SERVICIOS URBANOS N-431.5
JUD DE PARQUES Y JARDINES N-27.5
JUD DE ALUMBRADO PÚBLICO N-431.5
JUD DE LIMPIA Y TRANSPORTE N-27.5
JUD DE IMAGEN URBANA N-27.5
JUD DE REFORESTACIÓN N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL N-44.5
DIRECCION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y ASISTENCIA MÉDICA N-40.5
DIRECCION DE SERVICIOS CULTURALES, RECREATIVOS Y PROMOCIÓN DEPORTIVA N-40.5
DIRECCION DE SERVICIOS SOCIALES Y PROGRAMAS COMUNITARIOS N-40.5
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS N-40.5
JUD DE PROYECTOS MUSEOGRAFICOS N-27.5
JUD DE APOYO EDUCATIVO N-27.5
JUD DE PROYECTOS CULTURALES N-27.5
JUD DE SERVICIOS SOCIALES N-27.5
JUD DE CENDIS N-27.5
JUD DE SALUD PÚBLICA N-27.5
JUD DE ACTIVIDADES RECREATIVAS N-27.5
JUD DE ASISTENCIA SOCIAL N-27.5
JUD DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA N-27.5
JUD DE CONTROL CANINO N-27.5
JUD DE PROMOCIÓN DEPORTIVA N-27.5
JUD DE PROGRAMAS COMUNITARIOS N-27.5
JUD DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD N-27.5
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y RURAL N-44.5
DIRECCIÓN DE FOMENTO Y PROYECTOS ECONÓMICOS N-40.5
DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL N-40,5
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO N-31.5
SUBDIRECCIÓ N DE FOMENTO ECONÓMICO N-31.5
SUBDIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTUR A RURAL Y ECOLOGICA N31.5
JUD INFRAESTRUCTUR A HUDRAULICA N-27.5
JUD DE FOMENTO EMPRESARIAL N-27.5 JUD DE FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA N-27.5
JUD DE ABASTO Y COMERCILALI ZACION N-27.5
JUD DE FOMENTO A LA ACTIVIDAD TURISTICA N-27.5
JUD DE CAPACITACION Y DIFUSION AGROPECUARIA N-27.5
JUD DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS N- 27.5
JUD DE ASUNTOS AGRARIOS N-27.5 JUD DE CONSERVACION AMBIENTAL N-27.5
REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La Delegación Tláhuac se integra a los Distritos Electorales 27 Federal y XXXIV y XXXV locales
REGLAMENTACIÓN •Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal •Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal •Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal •Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal •Reglamento de Mercados para el Distrito Federal •Reglamento de Cementerios del Distrito Federal •Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal •Reglamento para el Servicio de Limpia para el Distrito Federal •Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal •Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal •Reglamento de Inspección Local del Trabajo para el Distrito Federal • Reglamento de la Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya •Reglamento para los Trabajadores no Asalariados del Distrito Federal •Reglamento de Zonificación para el Distrito Federal •Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal •Reglamento de Tránsito del Distrito Federal •Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal •Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal •Reglamento de la Ley del Deporte para el Distrito Federal •Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
CRONOLOGIA DE GOBERNANTES NOMBRE CRECENCIO RIOS VICTORIANO MEDINA RAFAEL ARREYGUI RAFAEL DEL CASTILLO D. APOLINAR JIMÉNEZ EMILIANO AGUILAR GARCÉS TOMÁS RUÍZ CALZADA PEDRO GALICIA ANTONIO RIOJA CASTAÑEDA E. LÓPEZ MANUEL MUÑOZ MORALES EZEQUIEL PÉREZ SOLANO ALEJANDRO SOSA SÁNCHEZ FRANCISCO QUIROZ ACUÑA VIRIGILIO ANDUIZA V. ALBERTO ALVARADO ARÁMBURO PEDRO HERNÁNDEZ SILVA FELIPE ASTORGA OCHOA HOMERO DÍAZ CORDOBA
PERIODO 1929-1930 1931 1932-1933 1934-1935 1936-1937 1937-1941 1941-1945 1945-1946 1946-1947 1948-1950 1951-1955 1955-1956 1956-1959 1960-1964 1965-1970 1971-1972 1973-1976 1976-1982 1982-1984
NOMBRE
PERIODO
JOSE IRABIÉN MEDINA
1985-1988
ALFONSO DEL RIO PINTADO
1988
ALFREDO DE LA ROSA CHÁVEZ
1988-1991
JOSÉ RAMÓN MARTELL LÓPEZ
1991-1994
JOSÉ I. DÍAZ PÉREZ
1994
ALEJANDRO ORDORICA SAAVEDRA 1994-1996 GLORIA BRASDEFER HERNÁNDEZ
1996-1988
GRACIELA ROJAS CRUZ
1998-2000
FRANCISCO MARTÍNEZ ROJO
2000-2003
FÁTIMA MENA ORTEGA
2003-2006
GILBERTO ENSÁSTIGA SANTIAGO
ACTUAL
DIRECTORIO C. GILBERTO ENSÁSTIGA SANTIAGO Jefe Delegacional C. CERES ROMAN REYES Secretaria Particular del C. Jefe Delegacional C. ALEJANDRO LÓPEZ VILLANUEVA Coordinador de Asesores LIC. ALFREDO ROMERO ADORNO Director General Jurídico y de Gobierno C.P JESÚS QUINTERO MARTÍNEZ Director General de Administración ING. ARQ. EDUARDO GUTÍERREZ MARTÍNEZ Director General de Obras y Desarrollo Urbano LIC. RUBÉN ESCAMILLA SALINAS Director General de Participación Ciudadana LIC. RIGOBERTO SALGADO VÁZQUEZ Director General de Desarrollo Social C. VÍCTOR SAMUEL CADENA VALVERDE Director General de Desarrollo Económico y Rural C. ANGELINA MENDEZ ALVAREZ Directora General de Servicios Urbanos C. LUIS ALBERTO MELENDEZ ORTÍZ Director de Seguridad Pública LIC. MARIA EUGENIA GARCÍA BARRAGAN Directora de Comunicación Social
CRECENCIO RIOS
1929-1930
BIBLIOGRAFIA Monografía Tláhuac, Gobierno del Distrito Federal 1996 “Programa General de Ordenamiento Ecológico del D.F.”- Editado por la Secretaría del Medio Ambiente 2000. Catálogo Nacional “Monumentos Históricos Inmuebles”.- Editado por el I.N.A.H. Tláhuac D.F. “Cultura y Tradición en los pueblos de Tláhuac” .- de Carolina Trejo Maldonado y N. Argelia H. Celis. Libro “Tláhuac” Editado por el Departamento del Distrito Federal 1986 de Carlos Justo Sierra. Manual Administrativo 2006 Gobierno del Distrito Federal. Delegación Tláhuac, Dirección General de Administración Octubre 2006 Conteo Nacional de Población y Vivienda INEGI 2005
ELABORACIÓN DEL PROYECTO C. GILBERTO ENSÁSTIGA SANTIAGO Jefe Delegacional C. ALEJANDRO LÓPEZ VILLANUEVA Coordinador de Asesores C. JORGE CRUZ MARTÍNEZ Líder Coordinador de Proyectos C. GUADALUPE FARFÁN ÓLVERA Recopilación de Información C. RAFAEL ROJAS AMAYA Apoyo General