Story Transcript
GILMER PALPA VERASTEGUI
INTRODUCCION En los últimos años, en el mundo, están ocurriendo constantes desastres naturales, tales como: sismos, huracanes, tifones, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas, calor y frío extremos, incendios forestales, lluvias intensas, heladas, deslizamientos, etc. Estos acontecimientos, nos han demostrado, cuan vulnerables somos; pero a pesar de ello, lo lamentable es que, no tomamos conciencia y poco o nada hacemos, para PREVENIR.
El prepararse, para enfrentar los desastres, tanto naturales como antrópicos, “ES LA CLAVE”; por eso, es sumamente importante, fortalecer las acciones preventivas. Debemos tener siempre presente que, “La PREVENCION y la PREPARACIÓN, son la mejor manera de enfrentar las emergencias”
¿Que es una EMERGENCIA? Una emergencia, es una situación fuera de control, originado por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre (contaminación ambiental, deforestación, incendios, explosiones, accidentes, delincuencia, terrorismo, etc.), con consecuencias de, daños a la vida de las personas, patrimonio y el medio ambiente.
¿Que es un DESASTRE? Un desastre, es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que, desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada, para hacer frente, a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana.
Para que se produzca un desastre, además de la acción de la naturaleza, debe ir asociada la vulnerabilidad generada por el hombre, depende de lo inseguro que sean, asentamientos e infraestructuras, que consigue a su paso el fenómeno natural.
Hacinamiento Infraestructura antigua, deteriorada por el tiempo
Edificaciones situadas en lugares riesgosos
La vulnerabilidad aumenta, por la ocupación irracional del territorio, el crecimiento de la población, las carencias en dotación de viviendas e infraestructura, los procesos de degradación ambiental, y por debilidades institucionales, sin duda; un viejo problema. Lo peor es que, mientras más pobres son las comunidades, más devastadoras son las catástrofes; como si no fuera ya, una catástrofe, la pobreza. El efecto es más destructivo, porque lo que se pierde, siempre será mucho para los pobres.
HAMBRUNA
GUERRAS
TSUNAMI
DESASTRE NATURAL
SISMO GRADO 7 MUERTE
DESTRUCCION
LUGAR: ICA – PERU
DIA: 15 DE AGOSTO DEL 2007 AYUDA
DESAPARECIDOS
DESASTRE ANTROPICO Central nuclear de Chernobil (Ucrania) Accidente nuclear ocurrido el 26 de abril de 1,986. Murieron 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a evacuar a 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental
Una de las miles de víctimas, niño con cáncer de tiroides, producto de la enfermedad aguda de la radiación
Cementerio de vehículos, helicópteros, etc., contaminados por la radiación
Un potro mutado por la radiación
¿Que es un PLAN DE EMERGENCIA? Es un documento escrito, en el cual están especificados, los procedimientos operativos, así como, la organización de los recursos necesarios, para responder ante emergencias, que pudieran afectar a la integridad física de las personas, medio ambiente e instalaciones, ocasionados por fenómenos naturales o el hombre. Dicho plan, es el resultado final del análisis, observación y evaluación, planificadas, dirigidas y ordenadas.
¿Por qué implantar un PLAN DE EMERGENCIA? 1. Porque, la legislación exige, que toda Institución pública o privada, cuente con un Plan de Emergencia, acorde a sus riesgos y actividad. 2. Porque, el tener implementado un Plan de Emergencia, asegura a la Institución, que sus factores de riesgo, han sido identificados y por ende, se han tomado las medidas de prevención y/o control, para que no se presenten incidentes, o en caso de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control, para minimizar los daños.
El PLAN DE EMERGENCIA, del Complejo Educativo Ingeniería, señala lineamientos informativos necesarios, de forma preventiva, de fácil acceso y entendimiento, para responder ante cualquier tipo de emergencia; teniendo como prioridad la protección de la vida humana e instalaciones de la Institución.
El OBJETIVO de nuestro Plan de Emergencias, es determinar procedimientos, para preparar a nuestra comunidad educativa, a fin de proteger y evacuar a todo el personal, en casos de sismos, incendios, o cualquier otro fenómeno natural u originado por el hombre.
ALCANCE DEL PLAN Hacen parte del presente plan, todo el personal que, en el momento de la emergencia, se encuentra dentro del Complejo Educativo, como son: Promotores, Directivos, Docentes, Auxiliares, Asesores, Alumnos, Administrativos, Colaboradores e incluso, personas particulares.
Todos estamos comprometidos a participar, con seriedad y responsabilidad.
CONTENIDO DEL PLAN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Sistemas de emergencia. Rutas de evacuación. Evaluación de riesgos. Grupo de Trabajo de Defensa Civil Brigadas de emergencia. Procedimientos en casos de emergencia Comunicaciones de emergencia Planes operativos a. Evacuación b. Sismos c. Incendios
SISTEMAS DE EMERGENCIA
Para casos de emergencia, por apagones, debido a la ausencia de energía eléctrica; los pabellones A, B y C, cuentan con un sistema automático de, luces de emergencia, distribuidos en todos los pasadizos, escaleras y oficinas. Para casos de amago de incendios, los pabellones A, B y C, e inicial, cuentan con extintores portátiles tipo PQS de 04, 06 y 12 Kg., y gas carbónico CO2 (10 Lbs.), distribuidos, en los pasadizos y ambientes internos, de la instalación.
Para la atención de primeros auxilios, la Institución cuenta, con un Tópico, ubicado en el primer piso del Pabellón A, el cual esta a cargo de una profesional en Enfermería.
Para casos de emergencia, se ha habilitado el circulo Nº 18, ubicado en el patio mollecito, como punto de reunión, para la atención en primeros auxilios
Todos los ambientes de la Institución, cuentan con señales de seguridad, que indican, las rutas de evacuación, señales de advertencia y señales de ubicación de equipos de emergencia; distribuidos adecuadamente.
Para la comunicación abierta, se cuenta con un sistema de megafonía así como, un sistema de alarma eléctrico, consistente en una sirena, la misma que es accionada desde la oficina de control de asistencia de personal y visitantes (Recepción), “SOLO EN CASOS DE EMERGENCIA”.
Como sistemas de comunicación alternos, en cada pabellón se cuenta con MEGAFONOS a batería, con el cual los responsables de pabellón, darán ordenes, durante el desarrollo de la evacuación; se les ha asignado igualmente, SILBATOS, como instrumento de ayuda adicional.
RUTAS DE EVACUACION
Para la EVACUACION, se han colocado en la puerta de cada aula y demás ambientes, PLANOS, que indican detalladamente, las rutas de evacuación (Piso por piso) que deben seguir, desde el aula, hasta el punto de reunión, que le corresponde a cada salón. Estos puntos de reunión o círculos de seguridad, están ubicados en los patios internos y se encuentran pintados de amarillo y debidamente enumerados.
IMPORTANTE Por ningún motivo, los PLANOS, deben ser retirados de su lugar o cubiertos con otros documentos o avisos. Deben estar siempre a la vista, para que los alumnos, lo observen constantemente y se memoricen, la ruta por donde deben seguir, durante la evacuación y el punto de reunión, donde deben ubicarse.
MODELO DE PLANOS DE EVACUACION POR AULAS
MODELO DE PLANOS DE EVACUACION POR AULAS
PABELLON “A” SALIDA LADO SUR
PUNTOS DE REUNION PATIO PRINCIPAL (PABELLONES A Y B) 15 círculos de seguridad
RUTA LADO NORTE
CORREDOR MONUMENTO
SALIDA LADO ESTE
PATIO MOLLECITO
PUERTA DE SALIDA INTERNA LADO SUR
SALIDA LADO SUR
PUERTA DE SALIDA INTERNA LADO ESTE
SALIDA LADO ESTE
PUERTA DE SALIDA INTERNA LADO OESTE SALIDA LADO OESTE
AULA DE DIBUJO Y PINTURA
3º PISO
COMEDOR
PUERTA DE SALIDA LADO OESTE 2º PISO
ESCALERA DE EMERGENCIA
RUTA DE EVACUACION DEL COMEDOR (PABELLON A)
PUNTOS DE REUNION MONUMENTO MARGARITA MENDOZA (PABELLON A ) 05 círculos de seguridad
PABELLON “B” ESCALERA 1
ESCALERA 2
RAMPA LADO NORTE AL PATIO MOLLECITO
RAMPA LADO NORTE
RAMPA LADO NORTE
ESCALERA LADO SUR
ESCALERA LADO NORTE
EXPLANADA
ESCALERA 2
ESCALERA NORTE RAMPA NORTE
ESCALERA 1
PUERTA Nº 1 VIA DE EVACUACION PRINCIPAL HACIA EL EXTERIOR
PUNTOS DE REUNION PATIO MOLLECITO (PABELLONES A , B Y D) 20 círculos de seguridad
PUERTA Nº 2 VIA DE EVACUACION PRINCIPAL HACIA EL EXTERIOR
PABELLON “C” ESCALERA ESTE ESCALERA OESTE
SALIDA OESTE SALIDA ESTE
PUNTOS DE REUNION PATIO CES (PABELLONES A Y C) 20 círculos de seguridad
PUERTA Nº 3 VIA DE EVACUACION PRINCIPAL HACIA EL EXTERIOR
NIVEL INICIAL
PUNTOS DE REUNION 06 círculos de seguridad
PUERTA DE EVACUACION PRINCIPAL HACIA EL EXTERIOR PUERTA DE EVACUACION
EVALUACION DE RIESGOS
SISMOS Por su ubicación geográfica, nuestro país, se encuentra sujeto a diversos fenómenos naturales, que pueden derivar en casos de desastre. Entre las calamidades que han ocasionado mayor daño, están los sismos, que en el transcurso de la historia, han sido de significado especial, tanto por su frecuencia como por la severidad o daños que han ocasionado.
El 71% de la población peruana está ubicada en áreas de ALTO RIESGO sísmico
INCENDIOS Existe riesgo de fuego directo que, puede ser producido por corto circuito, en las diversas instalaciones eléctricas así como, equipos electrónicos. El otro caso producidos por el hombre. Riesgo de fuego y explosión por gas, en las cocinas distribuidas en: Comedor (Pabellón A): Cocina con riesgo de fuego directo Cafetín (Pabellón B): Cocineta con riesgo de fuego directo Incendio o explosión por fuga de gas de la estación de carburantes ubicada en el entorno de la Institución (Av. Arequipa y Av.13 de noviembre)
RIESGOS ANTROPICOS • Delincuencia común (Ingreso y salida de los alumnos de todo nivel) • Delincuencia organizada, subversión, alteraciones públicas, sabotaje, etc. • Pandillaje, bullyng, acoso • Drogadicción, alcoholismo, armas • Accidentes de tránsito (ingreso y salida de los alumnos de todo nivel)
GRUPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL Decreto Supremo 048-2011-PCM REGLAMENTO DE LEY Nº 29664, SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)
ORGANIGRAMA PRESIDENTE SECRETARIA VICEPRESIDENTE JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD
DELEGADO DE DOCENTES
DELEGADO DE ADMINISTRATIVOS
DELEGADO DE ALUMNOS
GRUPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL Nº 1 2 3
4 5 6 7
CARGO
NOMBRE Lic. Cesar Francisco ESPINOZA MENDOZA PRESIDENTE (Gerente General) Lic. Amalia SALAZAR DE VADILLO VICEPRESIDENTE (Directora) Lic. Adelaida VEGA VENTURA SECRETARIA (Sub Directora de Primaria) Lic. Miguel TOMAS DIAZ JEFE DE PROTECCION Y (Coordinador de Actividades) SEGURIDAD Sr. Gilmer PALPA VERASTEGUI (Jefe de Seguridad) DELEGADO DE DOCENTES Lic. José RAMIREZ SALAZAR DELEGADO DE ADMINISTRATIVOS Lic. Lourdes CHUQUILLANQUI VIVAS DELEGADO DE ALUMNOS
RESPONSABLES POR PABELLONES N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
NOMBRES Ing. Cesar Pablo ESPINOZA MENDOZA Lic. Amalia SALAZAR DE VADILLO Lic. Alejandro ROJAS CHAVEZ Lic. Enma VERGARA JIMENEZ Ing. Cesar ESPINOZA SUELDO Lic. Leonor ESPINOZA MENDOZA Lic. Efraín RIVERA ANGUIS Sr. Richard AMAYA URCUHUARANGA Lic. Adelaida VEGA VENTURA Lic. Jaime LIZARRAGA BRAVO Lic. Miguél TOMAS DIAZ Lic. Elvira NORERO MORALES
AREA Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider Lider
Responsables del Pabellón A
Responsables del Pabellón B
Responsables del Pabellón C Responsable del Nivel Inicial
RESPONSABILIDAD GENERAL En una EMERGENCIA, los señores: Promotores, Directivos, Coordinadores, Docentes, Auxiliares, Asesores, Administrativos y Colaboradores en general, asumen el papel de líderes y guías para el control de la emergencia; es decir que, dentro de la Institución, donde quiera que se encuentren, tengan la capacidad de controlar y dirigir las acciones de evacuación de nuestros estudiantes, transmitiendo serenidad, evitando que surja el pánico en los niños y jóvenes y asumiendo la responsabilidad de apoyar a las brigadas, en las acciones que se requieran.
Quiere decir que, prioritariamente, nuestro compromiso es proteger y salvar la vida de nuestros estudiantes, por ello, ante la ocurrencia de una emergencia, TODOS SOMOS BRIGADISTAS DE EVACUACION; si durante el desplazamiento se presentan contingencias como, accidentes o amagos de incendio, los BRIGADISTAS nombrados y calificados para tales fines, actuarán, neutralizando y controlando dichas contingencias; en caso contrario no olvidemos que nuestro deber principal es la EVACUACION.
“Lo que debemos hacer”
Ser líderes y tener capacidad para dirigir la evacuación
En el lugar donde nos encontremos, dirigir las acciones de evacuación, inculcando seriedad y responsabilidad.
Infundir calma y serenidad en nuestros estudiantes
Mantener el orden y la disciplina en las zonas de seguridad
Involucrar también a los padres de familia, visitantes u otras personas particulares, que al momento de la emergencia, se encuentran dentro de la instalación, ellos desconocen nuestros procedimientos; es nuestra responsabilidad conducirlos hasta el círculo 27 asignado para todos ellos.
Por la cantidad de aulas existentes, hay secciones que comparten un mismo circulo. En los simulacros realizados se ha observado que, siempre quedan círculos desocupados; por lo que en esos casos por CRITERIO, los docentes y brigadistas cuyas secciones se encuentran cerca, procederán a ocupar los círculos vacíos
“Lo que debemos evitar”
Mostrar actitud, reactiva e indiferente
Ser simples observadores, nuestro deber es participar “La seguridad es responsabilidad de todos”
Todos, tenemos la obligación de participar, de no hacerlo, estamos obstaculizando la gestión; puesto que, en caso de un evento real, no sabríamos que hacer y es mas poniendo en riesgo nuestra integridad física, lo único que hacemos es, comprometer a la Institución.
No olvidemos que, nosotros, somos el ejemplo para nuestros niños y jóvenes estudiantes, que ellos vean que, lo que hacemos, no es juego ni broma, con nuestra actitud y comportamiento, demostremos que lo que estamos haciendo, es “PREPARARNOS” para salvar sus vidas y la de nosotros mismos.
La finalidad es evitar consecuencias, por un mal manejo de las emergencias, ocasionando dificultad de control, caos, y sobre todo pérdida de vidas humanas.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS Son grupos de personas ,entrenadas para actuar en casos de emergencia o contingencias específicas, los mismos que de acuerdo a sus habilidades, han sido seleccionados, para integrar las diferentes Brigadas.
En el caso de los integrantes del Grupo de Trabajo, Promotores, Directivos y Jefes de Brigada, para distinguirse; se les ha asignado chalecos anaranjados y brazales o brazaletes del mismo color, a todos los brigadistas de emergencia de administrativos y alumnos.
JEFES DE BRIGADAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8
NOMBRES Sr. Gilmer PALPA VERASTEGUI Lic. Miguel TOMAS DIAZ Lic. Lourdes CHUQUILLANQUI VIVAS Lic. Janet CAMAVILCA CHAVEZ Sr. Lenin QUINTANA CASTRO Lic. Alejandro CHAVEZ ROJAS Sr. Reynaldo AGÜERO HUAMAN Sr. Marco DEL VALLE CRISTOBAL
BRIGADA Jefe de Seguridad Jefe de las Brigadas de Emergencias Jefe de la Brigada de Evacuación y señalización Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios Jefe de la Brigada Contra Incendios Jefe de la Brigada de Rescate Jefe de la Brigada de Servicios Basicos Jefe de la Brigada de Seguridad Física
BRIGADA DE : SEGURIDAD Y EVACUACION
Antes
FUNCIONES
• Con ayuda del docente de aula, señalizar en forma clara y visible, las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación, del salón de clases. • Enseñar a sus compañeros a reconocer las señales básicas de seguridad. • Enseñar a sus compañeros a protegerse, dentro del aula. • Verificar que no haya obstáculos en el salón y pasadizo.
Durante • Debe controlar su propio miedo y mantener la calma, infundiendo CONFIANZA y SEGURIDAD en sus colegas. • Ordena a sus compañeros a tranquilizarse y ubicarse en las zonas seguras dentro del aula. • Abre las puertas, en caso de estar cerrada
Después • A fin que haya orden y control en la evacuación, el docente del aula será quien dirige el desplazamiento, de acuerdo a los planos estructurados, por lo que, los brigadistas de evacuación y de primeros auxilios, serán los últimos en salir, verificando que nadie se haya quedado y cerrar la puerta del aula. • En caso hayan heridos, el brigadista escolar será quien dirige la evacuación, el docente y el brigadista de primeros auxilios brindaran la ayuda necesaria. • Verifican que todos los alumnos, estén en el círculo de seguridad (en espiral). • No permiten el retorno de los estudiantes hacia el interior del local evacuado. • Mantiene la calma en la zona de seguridad
“Lo que debemos hacer” A fin de NO DESVIAR las rutas designadas, es importante que, según los PLANOS ESTABLECIDOS; los docentes de aula, organicen, recorridos de reconocimiento, desde el salón hasta las zonas de seguridad externas, de tal manera que los estudiantes, reconozcan las señales de seguridad, las rutas de evacuación por donde deben desplazarse y el círculo de seguridad que les corresponde. Para ello contarán con el apoyo del jefe de seguridad y el jefe de la brigada de evacuación de los administrativos.
Enseñar a los estudiantes a ubicarse en forma de espiral, en los circulos de seguridad.
“Lo que debemos evitar”
Las puertas de salida, deben mantenerse siempre abiertas, asimismo deben estar instaladas, para abrirse hacia afuera , de tal manera que no sean un obstáculo para la evacuación
Las rutas de evacuación deben mantenerse siempre libres, no obstaculicemos las vías de salida.
En una emergencia no hay obstáculo grande ni pequeño, todo es lo mismo.
Es importante que cada cosa tenga su lugar, en un sismo fuerte, los artefactos, muebles, etc., caen fácilmente, convirtiéndose en un riesgo para las personas y un obstáculo para la evacuación.
Todos los muebles, electrodomésticos, etc., que se encuentran en las aulas y oficinas, deben estar debidamente aseguradas a la pared, de tal manera que no caigan durante la sacudida de un sismo. Disponer los muebles de manera que pueda evacuarse rápidamente tras cesar el terremoto. Evitar acumular objetos que puedan entorpecer las posibles vías de escape.
Los vidrios de las puertas, vitrinas, divisiones de las oficinas, paneles de exposición, etc., deben sustituirse por otro material similar que no sea cortante, puesto que en un sismo constituyen un riesgo mayor en caso de romperse
Igualmente, los vidrios de las ventanas exteriores, deben estar laminadas y protegidas, de tal manera que no caigan durante la evacuación.
BRIGADA DE:
PRIMEROS AUXILIOS
• Capacitarse en primeros auxilios básico y avanzado • Implementar y organizar en el aula, un botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos, como: agua oxigenada, mertiholate, alcohol, algodón, gasa, pinzas, esparadrapo, venda elástica, tijeras pequeñas, etc. • Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín. • En una emergencia, brindará los primeros auxilios básicos para salvar vidas y evitar complicaciones en el paciente. • Rescatará a los estudiantes lesionadas, sin exponerse a riesgos. • En caso de pacientes con lesiones severas, los trasladará a la zona de seguridad, para la atención profesional y la evacuación externa, de ser necesario. • Dará apoyo emocional a los estudiantes afectados.
BRIGADA DE : CONTRA INCENDIOS
• Capacitarse en el conocimiento del fuego así como la clasificación de incendios. • Capacitarse en la identificación y empleo correcto de los extintores portátiles. • Conocer la ubicación de los extintores los mismos que deben estar al alcance de la mano y debidamente señalizados. • Verificar que no haya acumulación de material inflamable y comunicar inmediatamente. • En caso de un amago de incendio su intervención debe ser inmediata, evitando de esa manera que el fuego se propague. • Guardar en todo momento la serenidad del caso. • Cuidar también su integridad física, no arriesgándose demasiado. • En caso vaya a utilizar agua, como medio de extinción del fuego, primero baje la llave de energía eléctrica. • Apartar a las personas de la zona afectada. • A fin que no se reinicie el fuego, verifique que haya sido totalmente sofocado. • Apoyar a los brigadistas administrativos a retirar del lugar material inflamable que puedan originar nuevamente un amago.
Los extintores deben protegerse. Debemos ser vigilantes a fin que no sean manipulados indebidamente, puesto que son equipos de mucha utilidad para sofocar amagos de incendio.
BRIGADA DE : BRIGADA DE RESCATE
BRIGADA DE : SEGURIDAD FISICA
BRIGADA DE : SERVICIOS BASICOS
UBICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS ESCOLARES DENTRO DEL AULA
PROCEDIMIENTO EN CASOS DE EMERGENCIA
PASOS A SEGUIR: 1. Cuando la Emergencia, ha ocurrido Identificar el tipo de emergencia: Sismo, incendio, caídas, electrocución, incursión, asaltos, etc.
2. Comunicar la Emergencia • Avisar inmediatamente vía teléfono, al Centro de Comunicaciones de Emergencia, anexo 113 (Recepción) • Recepción informa al Presidente del Grupo de Trabajo y activa el COE. • Inmediatamente da la alerta general.
3. Alerta general • Se efectuará a través de la sirena de emergencia, altavoz, megáfono, silbatos, etc. • La información por el altavoz o megáfono será “Esta es una comunicación de emergencia, evacuen inmediatamente las instalaciones….”. • Un timbrado prolongado, indicará una emergencia total y la evacuación inmediata.
• Timbrados alternados, indicarán una emergencia parcial
• En caso de una emergencia cuando la Institución esté desocupada, el Vigilante de turno, debe informar a través del teléfono (Salida externa) al Grupo de Trabajo, activándose el COE; asimismo solicitará ayuda externa, según sea el caso, a los Bomberos y PNP; facilitándoles el acceso, para el control de la emergencia, hasta que retorne a la normalidad.
4. Intervención de los equipos de emergencia • Las brigadas de los Administrativos, se constituyen al lugar de la emergencia, reportándose ante el Jefe de Brigada • El Jefe de Seguridad, coordina con las brigadas la atención de la emergencia. • Las brigadas escolares, cumplen su función en su aula, si es necesario, se les solicitará para que apoyen a las brigadas de los Administrativos, sobre todo de los grados superiores.
5. Atención de la emergencia • Prioritariamente, los recursos de la Institución se destinarán a la atención y solución de la emergencia, con las prioridades de proteger la vida humana.
6. Fin de la emergencia • El Jefe de Seguridad, es la única persona autorizada a dar por finalizada la emergencia, en el campo y retirar a los brigadistas y los equipos, informando al Presidente del Grupo de Trabajo.
COMUNICACIONES DE EMERGENCIA TELEFONOS DE EMERGENCIA
BOMBEROS : 116 POLICIA NACIONAL : 105 SERENAZGO EL TAMBO : 252510 SERENAZGO HUANCAYO : 202050
TELEFONOS DE EMERGENCIA INTERNOS 103 104 126 113
Presidente del Grupo de Trabajo (Gerente General) Vicepresidente del Grupo de Trabajo (Dirección) Tópico Recepción (Centro de comunicaciones de emergencia)
126
113
TELEFONOS DE EMERGENCIA COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS Nº 30 - HUANCAYO EMERGENCIA : 116
OTROS :
211020
/
RPM
711770
POLICIA NACIONAL DEL PERU Escuadrón de EMERGENCIA : 105 Comisaría de HUANCAYO : 214696 División de FAMILIA : 219850
Comisaría de EL TAMBO : 247214 Comisaría de MILLOTINGO : 249500 / 219531 Comisaría de CHILCA : 200225
HOSPITALES Hospital Regional de ESSALUD : Sanidad PNP :
241691 232357
Hospital CARRION : Hospital EL CARMEN :
232222 / 200716 233371 / 234271
SERENAZGOS EL TAMBO
:
252510 / 252577
HUANCAYO
:
202050 / 776050 / 776377
PLANES OPERATIVOS
SIMULACRO
¿Qué es UN
SIMULACRO?
Es la representación de una realidad o un hecho, que puede suceder.
Los simulacros son ejercicios preventivos, destinados principalmente a crear hábitos y conciencia de seguridad, entre la comunidad educativa, de tal manera que, ante una emergencia real, actúen con efectividad y se minimicen riesgos y pérdidas de vidas humanas. Los simulacros, son herramientas de gran utilidad, que nos ayudan a evaluar nuestra capacidad de respuesta, ante un evento catastrófico.
Todos, debemos tener conocimiento, sobre las medidas básicas de seguridad, para saber actuar ANTES, DURANTE y DESPUES de una emergencia
Objetivos de los simulacros : Conocer el sonido de la alarma de emergencia. Saber diferenciar entre, una evacuación total y una evacuación parcial. Manera de protegerse dentro y fuera del aula. Manera de evacuar y las rutas a seguir. El peligro que constituye la histeria colectiva, pánico de multitudes o estampida. Dominio de si mismo, confianza y seguridad. La necesidad de obedecer fielmente las instrucciones destinadas a la seguridad. Uniformar los procedimientos y lograr una evacuación ordenada. Corregir los errores y mejorar los procedimientos. Acostumbrarnos a afrontar un estado real de emergencia. Integración del equipo de trabajo. Capacitación de las brigadas
No olvidemos que: EN UN SIMULACRO: La señal de alerta de emergencia consistirá en:
UN TOQUE DE SIRENA PROLONGADO, por espacio de uno o mas minutos de tiempo, determinará la orden de una evacuación total; es decir que, debemos desalojar completamente todas las instalaciones de la institución. TOQUES DE SIRENA ALTERNADO, indicarán que, se ha detectado, una emergencia parcial, por lo tanto solo se desalojará, el lugar donde se ha presentado la emergencia.
LOS SIMULACROS, Podrán ser comunicados o también inopinados
No olvidemos que: EN UN SIMULACRO, Mientras dure EL SONIDO DE LA SIRENA, el cual puede ser de un minuto a más, NADIE DEBE SALIR DEL AULA, sino, protegerse en las zonas seguras internas del salón, hasta que el sonido cese. Después recién, se procederá a la EVACUACIÓN, hacia los puntos de reunión o círculos de seguridad, correspondientes.
“Lo que debemos evitar”
De manera errónea, durante un simulacro comunicado, se estuvo haciendo formar a los alumnos, antes de la hora indicada, es mas antes que culmine el sonido de la sirena de emergencia, los niños evacuaron el aula.
Casos similares se presentaron en la academia. Algunos asesores se encontraban en el pasadizo esperando la hora del simulacro, otros incluso, con los alumnos ya formados en el pasadizo, listos para evacuar en cuanto inicie el sonido de la alarma de emergencia; y otros desconociendo todos los procedimientos de emergencia, habían evacuado antes de la hora indicada y ya se encontraban dentro de los círculos de seguridad.
Se ha observado que, la mayoría de alumnos de secundaria y la academia, no toman en serio los ejercicios preventivos.
Falta incentivar en los jóvenes, CONCIENCIA DE SEGURIDAD. Se debe inculcar en ellos mayor compromiso con la gestión de emergencia, de tal manera que participen con formalidad y responsabilidad, como si se tratara de un evento real.
Es imprescindible incentivar el CAMBIO DE ACTITUD en los jóvenes, y esa labor le corresponde a los docentes y asesores. Es importante hacerles entender que , el comportamiento y actitud de los estudiantes mayores, son ejemplo para los estudiantes menores, y por lo tanto, lo que esperamos de ellos, es una participación activa, seria y responsable.
Quizás sea por su edad, pero en los simulacros, los mas pequeños son los que han participado siempre, con mayor interés y seriedad.
EVACUACION
¿Qué es UNA EVACUACION? Es el desalojo realizado, en forma ordenada, segura y eficaz de una edificación; por todas las personas que la ocupan, cuando circunstancias o causas internas o externas, amenacen o pongan en peligro la seguridad o la vida de los ocupantes.
La evacuación se realiza, por aquellas salidas o rutas de escape, definidas anticipadamente, las mismas que se encuentran disponibles, libres de todo obstáculo y correctamente señalizadas. Existirán también rutas alternas que se usarán en caso de ser imposible o muy riesgoso la utilización de la vía principal.
• Los puntos de reunión donde se concentraran los alumnos en casos de emergencia, están pintados de color amarillo (Franja de 2 centímetros, e internamente pintado el número del aula que lo ocupará). • Los alumnos se distribuirán formando círculos, en espiral. • En cada círculo de 4.00 metros de diámetro, se concentran de 50 a 60 alumnos.
Tipos de EVACUACION TOTAL: Cuando existe riesgo general, y es necesario desalojar todas las instalaciones (Por ejemplo en casos de sismo). PARCIAL: Cuando existe riesgo, solo, en un determinado sector o ambiente (Por ejemplo en casos de amago de incendio, aniego, etc.)
SISMOS
¿Qué es UN SISMO? Es una perturbación ondulatoria (vibraciones) de la corteza terrestre, ocasionada por la fractura de rocas subterráneas o erupciones volcánicas, con liberación de energía a partir de un punto o línea específica (foco), vibrando el medio, en el cual se propagan las ondas elásticas, de todo tipo. Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina TEMBLOR y cuando es alta TERREMOTO.
Que produce un sismo:
Destrucción
Dolor
Muerte
Caos
ANTES DEL SISMO • Deben conocer perfectamente, el grado de seguridad de los edificios • Deben conocer las zonas de seguridad internas (Pórticos entre vigas y columnas, umbrales de puertas o debajo de las mezas o carpetas) • Deben conocer los peligros y riesgos del aula, de cuya proximidad, deben alejarse, en forma rápida y ordenada, ante una emergencia o señal de alarma (vidrios de las ventanas, etc.) • Deben conocer las rutas de evacuación por donde se dirigirán los alumnos y profesores, desde cada una de las aulas, hasta las zonas de seguridad externas (círculos de seguridad) • Los docentes y asesores, son responsables de instruir a los estudiantes, para que sepan identificar las señales básicas de seguridad. • Los docentes y asesores, son responsables de instruir a los estudiantes, sobre los procedimientos a seguir en casos de sismos; asimismo dirigir la evacuación. • Las rutas de evacuación, deben mantenerse libres de obstáculos (Pupitres, macetas, felpudos, etc.), y deben estar permanentemente señalizados.
DURANTE EL SISMO • En primer lugar, el docente y asesor de aula, deben controlar sus propios miedos y emociones, manteniendo la calma, haciéndose cargo instantáneamente de la situación, dando órdenes con voz clara y enérgica, pero sin gritar, para que los alumnos actúen en conjunto. • Al iniciarse el sismo, el docente o asesor, ordenarán a los alumnos incorporarse y desplazarse hacia las zonas seguras, “dentro del aula”, para protegerse, contra la caída de vidrios, fluorescentes, cuadros, etc. • No como área de seguridad interna sino como recurso, los alumnos pueden ubicarse debajo de sus carpetas o mesas resistentes, asimismo agacharse y cubrirse la cabeza con las manos o maletas, hasta que el sismo haya cesado. • No deben desesperarse ni gritar, esas actitudes son contagiosas y desatan el pánico. • Desconectar los equipos eléctricos del aula. • Si están en lugares altos y ocurre el sismo, no deben precipitarse a las barandas, salidas o escaleras, manténgase en las zonas de seguridad internas.
• En caso de encontrarse fuera de instalaciones, aléjense de los postes de luz, cables eléctricos, etc., diríjanse lo más rápido a espacios abiertos o zonas de seguridad.
IMPORTANTE: Cuando ocurra un SISMO REAL, la alarma de emergencia será activada inmediatamente, emitiendo un sonido prolongado, que indicará, la evacuación general.
En un SISMO REAL, la evacuación será inmediatamente HAYA PASADO EL SISMO, y no esperar a que cese el sonido de la alarma, puesto que las sirenas continuarán sonando. Esa es la diferencia, entre un SISMO REAL y un SIMULACRO
DESPUES DEL SISMO • Una vez que haya pasado el sismo, inmediatamente evacuarán el aula, por las rutas establecidas y señalizadas, el docente y asesor, dirigirán a los alumnos hacia los círculos de seguridad, que les corresponde. • Conducir la marcha a paso rápido pero sin correr • En cada piso de cada pabellón, los Brigadistas de Emergencia conformada por Auxiliares y Administrativos, procederán a asumir el control de la evacuación (el cual es prioritario), infundiendo en todo momento calma y serenidad, de tal manera que, no cunda el pánico y que el desplazamiento se lleve a cabo con rapidez pero en forma ordenada, ayudando a los niños indefensos o que caen; evitando en todo momento que, los alumnos mayores producto del temor, pasen atropellando , derribando a los mas pequeños. • Si durante la evacuación se presentan otras contingencias, producto del sismo, tales como: amagos de incendio, aniegos, etc.; los brigadistas Administrativos, que están ayudando en la evacuación, procederán a controlar la contingencia, según la especialidad que les corresponde.
• En los círculos de seguridad, los docentes y asesores, pasarán lista a sus alumnos o efectuarán el conteo respectivo; si faltara alguno comunicar a los brigadistas, para el rescate correspondiente. • Después del sismo, las réplicas pueden continuar, por ello no es conveniente retornar a los edificios mientras el Grupo de Trabajo, no haya verificado las condiciones de seguridad de las instalaciones y no haya orden expresa, para retornar a las aulas. • Aléjense de cables y de transformadores eléctricos, ya que se pueden producir electrocuciones ,producto de la energía. • Sigan las instrucciones de las brigadas de seguridad del Complejo Educativo.
ASPECTOS IMPORTANTES:
No como área de seguridad interna, sino como UN RECURSO, se debe enseñar a los alumnos a ubicarse debajo de sus carpetas o mesa resistente.
También enseñarles otras técnicas de protección como, cubrirse la cabeza con las manos, libros o maletas, hasta, que el movimiento haya cesado.
Posición AGACHADO
“EL TRIANGULO DE VIDA” Es una discutida teoría que, según su creador, Douglas Copp, indica la mejor forma de sobrevivir a un terremoto. Tiene la intención de remplazar la táctica de “Agacharse, cubrirse y agarrarse”
De acuerdo con la teoría de Copp (fundador y jefe del “Equipo Internacional Americano de Rescate” ARTI por sus siglas en inglés.), cuando un edificio colapsa, los objetos que se encuentran en su interior, son aplastados por el peso del techo, que cae. Sin embargo, alrededor de cada uno de dichos objetos quedan espacios vacíos; estos espacios son los "triángulos de la vida", y son el sitio recomendable donde una persona debe ubicarse durante un terremoto, para sobrevivir. Algunos expertos comentan que, esta técnica no es de un cien por-ciento confiable , porque depende del entorno en el cual, se desarrolle el terremoto. La teoría de Copp ha sido sumamente criticada por diversas instituciones, entre las que se encuentran el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Cruz Roja Americana y la Earthquake Country Alliance.
Cuando un objeto es aplastado por una viga del techo, el espacio que queda es un triángulo de la vida.
“EN UN DESASTRE, LOS QUE SOBREVIVEN, NO SON LOS MAS FUERTES, SINO, LOS MAS PREPARADOS”
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION