GLOSARIO ECOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Agosto, 2007

GLOSARIO ECOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Agosto, 2007 Introducción El presente GLOSARIO ECOLÓGICO es un documento interno del INE que aunq

5 downloads 90 Views 647KB Size

Recommend Stories


Agosto 2007
Medio Sur de California Area 09 7 6 MedioSur de California Area 9 California 93 5 9 8 Noticiero El noticiero Mensual de Servicios Generales del

2007 de 24 de Agosto de 2007)
ANEXO III I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. Códi

Agosto 2007 Febrero Página1
ESTRATEGIA DE INCIDENCIA EN POLITICAS DE CONSERVACION DE LOS PARAMOS: INTEGRANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE ACCIÓN Y LOS COMPONENTES DEL PROYECTO PARAM

Tutorial Básico de RasMol Agosto de 2007
Tutorial Básico de RasMol Agosto de 2007 Introducción RasMol es un programa de visualización molecular escrito por Roger Sayle, para desplegar imágene

CALENDARIO ELECTORAL NACIONAL 2007
CALENDARIO ELECTORAL NACIONAL 2007 BAJA CALIFORNIA Domingo, 24 de Junio de 2007 VERACRUZ Domingo, 02 de Septiembre de 2007 01 16 09 05 30 Diputados

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

Story Transcript

GLOSARIO ECOLÓGICO

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Agosto, 2007

Introducción El presente GLOSARIO ECOLÓGICO es un documento interno del INE que aunque se reconoce que no está completo, tiene como objetivo mostrar y uniformar significados y conceptos de palabras técnicas a personas relacionadas con el Ordenamiento Ecológico Marino. Por la importancia que requieren estos ordenamientos, se hace necesario contar con un GLOSARIO ECOLÓGICO que reúna la variabilidad de conceptos tanto de geografía, ecología y en aspectos tan vigentes como riesgos y desastres naturales y en ordenación del territorio. Para este objetivo se han fusionado cuatro glosarios técnicos en uno: Se incluye el referente a TÉRMINOS EN RIESGOS Y DESASTRES. Las definiciones de tipos de desastres fueron compiladas por el Centro de Investigación sobre Epidemiología de los desastres y se basan en un glosario elaborado por la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el socorro en casos de desastre (UNDRO), actual departamento de Asuntos Humanitarios (DHA). El Comité Científico y Técnico del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) también contribuyó a la formulación de los términos que figuran a continuación. Las demás definiciones son tomadas del contenido de la serie 3000 en sus versiones previas y de otros documentos de la Cruz Roja Colombiana como el Manual de Búsqueda y Rescate. Los términos médicos son tomados de diversos diccionarios y textos especializados en traumatología. Otro Glosario incluido es el de TERMINOS DE ORDENACION DEL TERRITORIO tomado del Grupo Aduar (2000). El de TÉRMINOS GEOGRÁFICOS especialmente dedicado a los aspectos climatológicos según referencia Church et al 1993, y Gil et al, (1998) en la página web: http://www.labclima.ua.es/diccionarios/climatologia.asp. Y un último glosario de términos oceanográficos GLOSARIO DE MAREA Y CORRIENTES, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile según la página web: http://www.shoa.cl/servicios/descargas/pdf/Pub3013.pdf En la preparación de este GLOSARIO se han considerado diferentes publicaciones sobre materias ecológicas editadas por organismos internacionales, de los cuales México es miembro activo, así como de países en la cual nuestro país tiene relaciones bilaterales. El Glosario Ecológico que se pone a su disposición se inició en el 2007 y se renovará cada año. Se espera que a pesar de lo largo del documento, sea de fácil manejo.

M. en C. Benigno Hernández de la Torre Jefe del Departamento de Ordenamiento Ecológico Marino INE

A ABASTECIMIENTO DE AGUA: La suma de actividades e infraestructuras urbanas que garantizan el suministro de agua necesaria a una población. ABISAL. Grandes profundidades que se encuentran en el océano. ACANTILADO. Costa cortada verticalmente sobre la que rompen las olas. ACCESIBILIDAD: Posibilidad de conectar un lugar con otros. Se suele referir a un núcleo de población respecto a sus enlaces con otros espacios de la periferia, o a una parte de aquella, para explicar el grado de cercanía que tiene con respecto a otras. Es uno de los factores esenciales para la ubicación de actividades económicas. Depende de una serie de factores como son la situación física de los individuos, el tiempo de recorrido de un itinerario, la distancia que hay que salvar, la estructura viaria, las condiciones del tráfico rodado, la adecuada asignación de flota de vehículos colectivos, las características climáticas y los obstáculos existentes en el relieve. El mayor o menor grado de accesibilidad puede medirse cuantitativamente y expresarse mediante estadísticas, potenciales, etc. ACCESOS URBANOS: Puntos de conexión entre el viario urbano y las redes viarias intraurbanas. ACCIDENTE INDUSTRIAL / TECNOLÓGICO: liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas. ACCIDENTE NUCLEAR: Escape accidental de radiación, que ocurre en facilidades nucleares civiles, y que exceden los niveles de seguridad establecidos internacionalmente. ACELERACIÓN: Variación de la velocidad en función del tiempo. Se utiliza en la ingeniería sísmica para definir el movimiento vibratorio del suelo o de las estructuras; se expresa en fracción de gravedad (g). ACELERÓGRAFO: Instrumento para registrar la aceleración. ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS: Actuaciones, establecimientos o instalaciones que por sus efectos especialmente negativos, requieren la intervención y control específico de la administración pública. Actividades molestas son aquellas que incomodan por los ruidos o vibraciones que producen, o por los humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión, o sustancias que eliminen. Las insalubres son aquellas que dan lugar a desprendimiento o evacuación de productos que puedan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana. Y, por último, se definen como peligrosas las actividades consistentes en fabricar, manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustibles, radiaciones u otros de análoga importancia para las personas o bienes.

ACUMULACIÓN DE RESERVAS: El proceso de identificación anterior, disponibilidad y almacenaje de suministros que se necesitarán para responder a desastres. ADELANTO DE LA MAREA: Aceleración periódica al tiempo en que ocurren las pleamares y las bajamares debido a cambios en las posiciones relativas de la Luna y el Sol. ADVERTENCIA: Diseminación de señales de peligro inminente que pueden incluir avisos de medida de protección. Ver también “alerta”. AEROBIO: Organismo que realiza su respiración utilizando oxígeno. AFECTADO: víctima del desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los daños producidos por el desastre, por un menor grado de necesidades básicas insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado. AFELIO: Punto más distante del Sol, en la órbita de un planeta. AGALLA. Órgano respiratorio de animales acuáticos, también llamado branquia. AGENCIAS VOLUNTARIAS (VOLAG): Agencias no gubernamentales u organizaciones que existen en muchos países en el mundo. Algunas tienen personal entrenado par la prevención de desastres. Algunas Volags están capacitadas para intervenir de manera local e internacional. AGUAS INTERIORES: Espacio marítimo existente entre la tierra firme las líneas de base establecidas a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Su trazado se regula a partir del Convenio de Ginebra (1958). AGUAS TERRITORIALES: Espacios marinos que, a raíz de la nueva territorialización del mar por reciente desarrollo del derecho marítimo internacional, pasan al control directo y exclusivo del estado ribereño, siendo incorporados como parte integrante de su territorio. AISLAMIENTO SÍSMICO: Sistema usado par limitar la transferencia de fuertes movimientos de tierra a las estructuras. ALARMA: avisos o señales por los cuales se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. ALBEDO: Denominación que, derivada del verbo latino albeo (estar blanco), recibe el tanto por uno o porcentaje reflejado de la radiación luminosa incidente. El albedo depende, primordialmente, de la naturaleza de la superficie receptora, ángulo de incidencia de los rayos solares y longitud de onda de éstos. ALBERGUE DE PASO: sitio seguro donde la comunidad se ubica para refugiarse del desastre, inmediatamente después del impacto, utilizado mientras se realiza el registro,

verificación y acreditación de las familias damnificadas, y la preparación del alojamiento temporal. ALERTA HIDROLÓGICA: Información de emergencia sobre un fenómeno hidrológico esperado que se considera peligroso. ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre. ALGA: Planta acuática ó vegetal acuático que realiza su fotosíntesis por medio de pigmentos verdes, rojos, amarillos o cafés. Puede estar formada por una o varias células. ALIMENTOS BÁSICOS: Comida que es usualmente consumida en un país o comunidad, y de donde se obtiene una proporción substancial del suministro total de calorías. ALISIO: Su etimología procede del vocablo griego alx (mar), de manera que viento alisio significa, literalmente, viento marítimo; dicha condición se halla implícita en otras denominaciones, tales como la inglesa trade-winds, es decir, vientos del comercio, ya que eran los que impulsaban la navegación a vela hasta las costas americanas, y la alemana de passatwinde, o sea, vientos de la travesía, con el lusitanismo passata incorporado. Los alisios integran el gran flujo del este, que, por término medio, afecta una banda de 25º de latitud en cada hemisferio, más amplia durante el verano y menos en invierno. ALOJAMIENTO TEMPORAL: como un albergue previo a las viviendas definitivas, o simplemente n refugio mientras las viviendas afectadas pueden habilitarse de nuevo. Cabe anotar que cuanto antes comience el proceso de reconstrucción, tanto menores serán los costos sociales y económicos del desastre. ALTAS POLARES MÓVILES: Apófisis desgajadas de las Altas Presiones Polares, a modo de “icebergs de un inlandsis”, que se desplazan en la zona de circulación general del oeste. ALTAS PRESIONES POLARES: Las altas presiones polares son centros de acción permanentes de raigambre térmica, formados sobre los casquetes polares a favor de la presencia de aire muy frío. ALTAS PRESIONES SUBTROPICALES: Las altas presiones subtropicales son piezas maestras de la circulación atmosférica general dada su condición de centros de acción dinámicos de carácter permanente. En el esquema planetario de balance energético los anticiclones subtropicales forman parte del sector a mayor latitud de la célula de Hadley que desempeña papel decisivo en el proceso de transferencia de calor de Ecuador a Polo. Se ubican en un sector de subsidencia intensa que impone sequía, cielos despejados y altas temperaturas en las latitudes señaladas. Además delimitan las grandes zonas de circulación atmosférica general, es decir, marcan la frontera entre la circulación atmosférica de rasgos tropicales y las latitudes medias y altas dominadas por los vientos del oeste.

ALTURA DE ESCORRENTÍA: Volumen de escorrentía de una cuenca dividido por su área para un tiempo dado. ALTURA DE LA BAJAMAR DE CUADRATURAS: Promedio de las alturas de las bajamares de cuadraturas. ALTURA DE LA BAJAMAR DE SICIGIAS: Promedio de las alturas de las bajamares de sicigias. ALTURA DE LA BAJAMAR: Distancia vertical entre el nivel más bajo alcanzado por la marea vaciante y el nivel de reducción de sondas. ALTURA DE LA MAREA EN LA ESCALA DE MAREA: Lectura del nivel del mar hecho en la escala de marea en un momento cualquiera, referido al CERO de esta escala. ALTURA DE LA MAREA: Distancia vertical entre el nivel del mar y el nivel de reducción de sondas, o el nivel que se especifique, en un instante cualquiera. ALTURA DE LA PLEAMAR DE CUADRATURAS: Promedio de las alturas de las pleamares de cuadraturas. ALTURA DE LA PLEAMAR DE SICIGIAS: Promedio de las alturas de las pleamares de sicigias. ALTURA DE LA PLEAMAR: Distancia vertical entre el nivel más alto alcanzado por una marea y el nivel de reducción de sondas. ALTURA DEL CERO DE LA NIVELACIÓN GENERAL DE LA CARTA: Distancia vertical entre el nivel medio del mar y la cota fija primaria de marea. Esta altura sirve de base para el cálculo del control vertical y nivelación general de la carta. ALTURA DEL SOL: Viene dada por el ángulo de incidencia de los rayos solares con la horizontal. La altura del sol varía con la latitud, época del año y hora del día. Tras esas modificaciones se hallan el geoide, la inclinación del eje terrestre sobre el plano de la eclíptica y los movimientos de traslación y rotación, ya que estos dos últimos determinan respectivamente la sucesión de estaciones y el ciclo diario. El sol, que alcanza su cénit sobre el ecuador en los equinoccios y para cada trópico en el solsticio de verano correspondiente, tan sólo se levanta, por entonces, 23º 27´ en los polos, con noche invernal de seis meses. ALTURA MEDIA DE LA PLEAMAR Y DE LA BAJAMAR: Nivel alcanzado por la media de las alturas de las pleamares y las bajamares. Se obtiene mensualmente en los puertos patrones y pueden ser referidas al cero de la escala de marea o a la cota fija primaria de marea. ALTURAS HORARIAS: Lecturas del nivel del mar de hora en hora, tomadas de los mareogramas o directamente de la escala de marea.

AMBÚ ®: marca registrada de algunos elementos para procedimientos y entrenamiento en reanimación. Habitualmente utilizado por el personal de salud para designar al sistema de bolsa autoinflable, válvula unidireccional y mascara (o tubo endotraqueal) utilizado para ventilar a un paciente durante la reanimación. AMENAZA: factor externo a una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto), representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno (o accidente) desencadenante, el cual puede producir un desastre al manifestarse. AMORTIGUAR: Limitación de movimiento o disipación de energía. AMPLITUD (H): Máxima elongación de una componente. Por analogía se llama así a la velocidad máxima de una componente de corriente. AMPLITUD DE LA MAREA DE CUADRATURAS: La media de las amplitudes de cuadraturas. AMPLITUD DE LA MAREA DE SICIGIAS: La media de las amplitudes de sicigias. AMPLITUD DE LA MAREA: La mitad de la diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva. AMPLITUD MEDIA DE LA MAREA: Diferencia en altura entre la pleamar media y la bajamar media. AMPLITUD TRÓPICA: Diferencia de altura entre la pleamar trópica más alta y la bajamar trópica más baja. AMPLITUD: La diferencia entre el nivel cero y un pico de cualquier onda, como las ondas sísmicas. AMTOR: modo de transmisión de datos por el sistema Telex Over Radio, puede comunicar a dos estaciones a la vez como máximo en una frecuencia, de los modos más aptos para las frecuencias HF (> 30 Mhz). ANR: Asociación Nacional de Rescate. ANÁDROMO: Peces que llegan a su madurez sexual en el océano y después ascienden por los ríos para desovar en agua dulce; por ejemplo, el salmón. ANAEROBIO: Organismo que respira sin utilizar el oxígeno. ANAFILAXIS: Respuesta de los organismos a ciertas sustancias tóxicas, que les producen varios desórdenes, a veces graves. ANÁLISIS ARMÓNICO: Método basado en la suposición que el movimiento de ascenso y descenso de la marea en un lugar cualquiera, puede ser expresado matemáticamente como la sumatoria de una serie de términos armónicos que cumplen ciertas condiciones astronómicas.

ANCHOVETA: Pez pelágico, es decir que nada entre la superficie y 50 metros de profundidad; pertenece a la familia de los engráulidos, también le llaman anchoa. ANÉLIDO: Animal con el cuerpo cilíndrico alargado y segmentado en forma de anillos. ANEMÓMETRO: Aparato que mide la velocidad del viento, a la velocidad y dirección del viento. ANÉMONA: Animal marino con apariencia de flor que vive fijo, con su cuerpo en forma de jarrón y la boca rodeada por tentáculos urticantes. ANFIBIO: Animal que presenta en sus etapas juveniles respiración acuática y de adulto la cambia por aérea. ANFIOXO: Animal del grupo de los cefalocordados considerado como el enlace de los invertebrados con los vertebrados. ANGIOSPERMA: Vegetal con flores que presenta una cavidad cerrada u ovario, dentro de la cual están los óvulos y en ellas quedan encerradas las semillas. ANOMALÍSTICO: Relativo al paso de la Luna por su perigeo y también de la Tierra por su perihelio. ANTICICLÓN: (área de alta presión): Región donde la presión barométrica es alta comparada con regiones aledañas que se encuentran al mismo nivel. ANTICIPO DE LA MAREA: Aceleración periódica al tiempo en que ocurren las pleamares y las bajamares debido a cambios en las posiciones relativas de la Luna y del Sol. ANTOZOARIO: Animal del grupo de los cnidarias que tiene el aspecto de flor, con el cuerpo cilíndrico y la boca rodeada por tentáculos; por ejemplo, los corales. ANTRACITA: Carbón fósil seco que arde con dificultad. ANUROS: Clase de los anfibios que no presentan cola como la rana, sapo, etcétera. AÑO ANOMALÍSTICO: Tiempo medio que tarda la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol, a partir del perihelio. Es igual a 365,2596 días. AÑO BISIESTO: Año calendario que tiene 366 días. De acuerdo con el calendario gregoriano son bisiestos todos los años cuya cifra sea divisible por 4, se exceptúan los fines de siglo, que deben ser divisibles por 400. AÑO SIDERAL: Promedio del período de traslación de la Tierra alrededor del Sol con respecto a una estrella fija. Es igual a 365,2564 días solares medios.

AÑO TRÓPICO: Tiempo medio que tarda la Tierra en una traslación alrededor del Sol a partir del equinoccio vernal. Es igual a 365,2422 días solares medios. Determina el ciclo de los cambios de estación y se ajusta al año calendario, agregando un día extra en los años bisiestos. APD: curso de Administración Para Desastres, metodología internacional impulsada en Latinoamérica por USAID-OFDA. APLICACIONES DEL SATÉLITE: El uso de la tecnología del satélite para propósitos de comunicaciones o transmisión de datos para el monitoreo, la advertencia y la diseminación de información pertinente para respuestas de emergencia y/o manejo de desastres. APOGEO: Punto de la órbita lunar más distante de la Tierra. ÁPSIDES: Puntos en la órbita de un planeta o de la Luna que están más cerca o más lejos del centro de atracción. En la órbita de la Tierra, estos puntos se llaman perihelio y afelio, y en la órbita de la Luna se llaman perigeo y apogeo. La línea que pasa a través de estos puntos se llama línea de los ápsides. ARENA MOVEDIZA: Depósitos de arena saturada, que bajo la influencia de presiones hidrostáticas, flotan y son capaces de fluir. ARGUMENTO DE EQUILIBRIO: Fase de una componente considerada teóricamente para una marea de equilibrio. Generalmente, se le representa por la expresión (Vo + u); donde “Vo” es una cantidad uniformemente variable, que comprende los múltiplos del ángulo horario del sol medio, las longitudes medias del Sol y de la Luna y la longitud media del perigeo lunar; “u” es un ángulo que varía lentamente según la longitud del nodo lunar. ARGUMENTO DE GREENWICH: Argumento de equilibrio calculado para el meridiano de Greenwich. ARRECIFE: Agrupación de rocas que se encuentran bajo las aguas del mar. Cuando está formado principalmente por corales se le denomina arrecife de coral. ARTICULACIÓN TERRITORIAL: óptima relación entre los elementos estructurantes y partes diferenciadas que forman un territorio. La aplicación del término articulación al territorio hace referencia preferentemente a las comunicaciones y los transportes de diverso tipo; pero con frecuencia se usa esta expresión con un significado más amplio y abierto, de similares resonancias sociales o políticas que cohesión territorial, o incluso casi ideológicas, como quizás sugiere en mayor medida la locución vertebración territorial. ARTRÓPODO: Animal invertebrado que tiene sus patas articuladas, como los insectos. ASEXUAL: Tipo de reproducción en la que no intervienen los gametos. ASÍSMICO: No sísmico, usado para designar un área libre de actividad sísmica o proceso de deformación tectónica que no está acompañado de fenómenos sísmicos.

ASTRONOMÍA: Ciencia que se encarga del estudio de los astros, y especialmente de las leyes que rigen sus movimientos. ASTROS FICTICIOS: Los que se suponen moviéndose sobre el ecuador celeste, con velocidades uniformes, correspondientes a las velocidades de ciertas componentes armónicas de la marea. Cada astro ficticio cruza el meridiano a la hora correspondiente al valor máximo de la componente que representa. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS: todas las acciones realizadas a una persona con patología de urgencia y que tiendan a estabilizarla en sus signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión y definirle el destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realizará la atención definitiva. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH): comprende todas las acciones de rescate, salvamento y atención médica que se le brindan a un paciente urgente en el sitio de la emergencia y durante su transporte hacia el centro asistencial de recepción o cuando es remitido de un centro asistencial a otro. ATLS ® : curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma, sus contenidos son revisados cada cuatro años por el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, quienes promueven su difusión internacional. ATMÓSFERA: Término compuesto de las raíces griegas atmoV (vapor, humo) y sjaira (esfera) con el que se designa la envoltura gaseosa que rodea un planeta. Su composición varía según la altura. Consiste esencialmente en un 21% de oxígeno, 78% de Nitrógeno y un 0,3 % de anhídrido carbónico el resto corresponde a "gases raros". La terrestre se organiza en capas, más o menos homogéneas, según comportamiento térmico, composición química y estructura electromagnética. Es una mezcla de gases, no una combinación, puesto que aquéllos no reaccionan químicamente entre sí. ÁTOMO: La unidad más pequeña y completa de un elemento químico. ATP: Trifosfato de adenosina. Compuesto orgánico fosforilado que actúa en la transferencia de energía que se hace dentro de la célula. AUTOTOMÍA: Propiedad de ciertos organismos de desprenderse de alguna de sus estructuras. AUTÓTROFOS: (del griego autos = propio; trophe = nutrición): término utilizado para nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia prima inorgánica. Organismo que transforma la sustancia inorgánica en alimentación orgánica. AVALANCHA: rápido y repentino deslizamiento de masas incoherentes, usualmente mezclas de nieve/hielo/material rocoso.

AVENIDA MÁXIMA PROBABLE (AVENIDA DE PROYECTO): Máxima avenida que cabe esperar, teniendo en cuenta todos los factores geográficos, meteorológicos, hidrológicos y geológicos condicionantes. AZIMUT DE UNA CORRIENTE: Dirección hacia la cual fluye la corriente; se mide, por lo general, a partir de la dirección norte.

B BACTERIA: Organismo unicelular microscópico sin núcleo pero con gránulos de cromatina dispersos en el citoplasma, provistos a veces de organoides de locomoción. Muchas especies viven en aguas dulces o marinas, en el suelo y materia orgánica en putrefacción; otras están asociadas con organismos que pueden ser protozoarios. BAJA OROGRAFICA: Se conoce también como depresión de sotavento, porque aparece en dicha vertiente respecto del flujo en cuyo seno nace a causa del efecto hidrodinámico del obstáculo. Según Paul Queney, dicho proceso se desarrolla cuando el flujo enfrenta un relieve de anchura no inferior a 100 km. y siempre que aquél no conduzca aire tan inestable como para dispararse en la vertical. BAJA POLAR: Se trata de una pequeña depresión, con frecuencia muy activa, que se produce preferentemente en invierno, con un gradiente térmico mar-tierra muy acentuado. La advección, con procedencia continental, de aire ártico o polar, y de ahí el nombre, sobre una superficie marina sensiblemente menos fría, ocasiona una fuerte inestabilización de dicho flujo, tanto por calentamiento basal como a causa del caudal de energía latente que supone la transferencia al mismo de importantes cantidades de vapor de agua. La exageración del gradiente térmico estático en la vertical propicia el desarrollo de cumulonimbos, con aguaceros de gran intensidad, nevadas, granizadas y, en ocasiones, vientos a gran velocidad, que excepcionalmente superan los 200 km/h. BAJA PRESION: (Vid. Mapa de Tiempo) BAJA SUBPOLAR: Depresión de origen primordialmente dinámico ubicada en latitudes subpolares y atribuida al efecto hidrodinámico del obstáculo ejercido, a gran escala, sobre el flujo general del oeste por un relieve sinóptico. Así, pues, se trata de depresiones de sotavento de gigantescas dimensiones. BAJA TÉRMICA: El calificativo alude al mecanismo, consistente en un caldeamiento intenso, que dilata el aire, reduce su densidad y provoca el ascenso; dado que la capacidad de evacuación de la divergencia que corona la depresión supera la de alimentación por la convergencia de superficie, frenada por intenso rozamiento, se produce en la vertical un vacío relativo, con descenso de presión. Estas depresiones, carentes de estructura frontal, se forman, preferentemente, durante el verano, en penínsulas e islas

BAJAMAR INTERNACIONAL: Datum propuesto por la Oficina Hidrográfica Internacional que se define como: “Un plano tan bajo que la marea rara vez descienda bajo él”. BAJAMAR DE SICIGIAS: Altura media que alcanzan las bajamares en los días de luna llena y luna nueva. BAJAMAR MÁS BAJA: Altura mínima del nivel del mar alcanzado por la bajamar de sicigias, coincidiendo con el perigeo en una localidad durante un ciclo de Metón. Este nivel ha sido adoptado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, como nivel de reducción de sondas. BAJAMAR MEDIA: Altura promedio de las bajamares en un período de 19 años. Para períodos de observaciones más cortos, se aplican correcciones para eliminar variaciones conocidas y reducir el resultado al equivalente de un valor medio de 19 años. Donde el tipo de marea es semidiurno o mixto, se incluyen en el promedio las alturas de todas las bajamares, pero si es de gran influencia diurna se consideran sólo las bajamares inferiores. BAJAMAR: Nivel mínimo alcanzado por una marea vaciante en un día cualquiera. BAJAS PRESIONES ECUATORIALES: Resulta preferible el calificativo de intertropicales, ya que dichas áreas no tienen siempre por eje la línea equinoccial; ésta cumple ese papel en enero, pero queda atrás en el verano boreal, con máximo desplazamiento en julio, cuando las bajas presiones migran hacia el norte una decena de grados y, a veces, más. Conocidos internacionalmente como doldrums, no se trata de espacios de calma estricta, conocen una circulación horizontal muy débil, con gradientes horizontales de presión prácticamente despreciables. BALANCE ENERGÉTICO PLANETARIO: Sistema de entradas y salidas de energía calorífica, para el conjunto del planeta y en promedio anual, que resulta de la diferencia entre emisiones de radiación electromagnética de onda corta procedentes del sol y de onda larga emitida por la superficie y la atmósfera terrestre, medida en el borde exterior de la atmósfera o capa límite. BALANUS: Animal del grupo de los artrópodos que vive fijo en el fondo o en los objetos sumergidos. BAROCLÍNICAS: Son las que son perpendiculares. Siguen cierto movimiento pero con el gradiente de densidad, que se cruzan. BARÓMETRO: Instrumento para medir la presión atmosférica. BAROTRÓPICAS: Son las corrientes que no tienen cambios en las pendientes. Son paralelas a la costa. Las corrientes Barotrópicas son calculadas, es que siguen la superficie pero de la misma densidad, que no se cruzan. BATIAL: Perteneciente a las profundidades oceánicas o al fondo del océano.

BATIMETRÍA: Medición de las profundidades del mar. BATIPELÁGICO: Pez que se localiza a considerable profundidad pero desligado completamente del sustrato. BATISCAFO: Vehículo libre y tripulado que se utiliza para explorar las profundidades oceánicas. BENTOS: Organismos que viven en el fondo del los mares, lagos y ríos. BIOGEOGRAFÍA: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el planeta. BIOLUMINISCENCIA: Propiedad que presentan algunos de los seres vivos que les permite emitir luz propia. BIOSFERA: Conjunto de organismos tanto vegetales como animales que viven en el planeta. BIOTA: Relativo o perteneciente a los seres vivos. BISO: Órgano de fijación de algunos moluscos como el callo de hacha. BLIZZARD: Expresión originaria de los estados centrales de Estados Unidos, con la que se denomina a los temporales de viento violento y muy frío, procedente del norte o noroeste, que transportan nieve, en ocasiones levantada de un suelo previamente nevado. BLOQUEO DE HIELO: Acumulación de hielo en un lugar determinado, que en un río obstaculiza el flujo del agua. BOMBA: Ver “material de expulsión”. BORA: Viento frío y violento que afecta, sobre todo, las costas de Istria y Dalmacia, desde el Golfo de Trieste al de Medovani. Se deja sentir también en Nueva Zembla o en la costa noroccidental del Mar Negro, en Novorossiysk. Sopla en invierno con gran violencia al amanecer; son frecuentes velocidades de 60-70 km/h, si bien se registran, a veces, otras superiores a 150 Km/h. BORE: Ver Mascaret. BRANQUIA: Órgano respiratorio de animales acuáticos. BRAQUIÓPODO: Animal marino sésil cuyo cuerpo está encerrado en una concha bivalva calcárea. La mayoría de las especies viven a poca profundidad. Se han hallado fósiles. BRIOZOARIO: Animal microscópico acuático, principalmente colonial, que crece sobre Las plantas sumergidas; su esqueleto está formado de carbonato de calcio, construido con aspecto de pequeños hexágonos.

BRISAS: Las brisas son vientos de carácter horario que soplan en relación con factores térmicos que modifican los campos de presión. Se habla de brisa de mar y tierra (marinada o virazón y terral) cuando el fenómeno se producen en zonas costeras o islas, y de brisa de valle y montaña si el soplo de estos viento se produce en áreas montañosas. BÚSQUEDA Y RESCATE (SALVAMENTO): El proceso de localizar y recobrar a las víctimas de desastres y de la aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida. BÚSQUEDA: consiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación, detección de las víctimas de un desastre o accidente, utilizando para ello herramientas especiales de detección visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y, especialmente, recurso humano. BUYS-BALLOT, LEY de: Desde la consideración de que el viento sopla de los sectores de más presión a los de menos y teniendo asimismo en cuenta el teorema sobre la composición de las aceleraciones de un móvil en un instante dado formulado en 1843 por el matemático francés Gustave Gaspard Coriolis: “De espaldas al viento, la presión más baja queda a la izquierda y la más alta a la derecha”; tal sucede en nuestro hemisferio y a la inversa en el austral. Conforme a la regla de Buys-Ballot, el viento se mueve en los máximos del hemisferio norte al igual que las manecillas del reloj y al contrario en los mínimos, circulando con giros inversos a los anteriores en el hemisferio austral.

C CADENA TRÓFICA: Cadena de seres vivos en que cada eslabón se alimenta y obtiene energía del eslabón precedente y a su vez sirve de alimento y proporciona energía al siguiente. CAÍDA: Ver “desprendimiento de rocas”. CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad. CÁLCULO DE PROPAGACIÓN DE CAUDAL: Ver “propagación de la onda de avenida”. CALIDAD AMBIENTAL: Valoración que se atribuye a los distintos elementos del medio y a su reunión en el interior de los núcleos de población. Se puede determinar diferentes grados de calidad medioambiental mediante parámetros como contaminación, proporción de zonas verdes, equipamientos, densidad, higiene, entre otros.

CALIFICACIÓN DEL SUELO: Determinación del planeamiento urbanístico consistente en detallar o establecer pormenorizadamente el destino del suelo previamente clasificado. Con ella se determinan los usos y la edificabilidad (intensidad de ocupación pro edificaciones y tipologías edificatorias que deben realizarse en cada tipo de suelo). CALIMA: La calima, calina o calisma es el meteoro óptico causado por la presencia de partículas en suspensión en el aire en cantidad suficiente para provocar turbidez. Hay que distinguir entre la calima sensu stricto, que resulta de una advección de polvo procedente de zonas áridas, y las situaciones atmosféricas que generan ambiente más o menos enfoscado por acumulación de partículas en suspensión, de procedencia diversa, en condiciones de subsidencia anticiclónica. CALOR ESPECÍFICO: Viene dado por la cantidad de calorías requeridas para elevar 1º C la temperatura de un gramo de determinada sustancia. Por la propia definición de caloría como el calor necesario para incrementar 1º C la temperatura de un gramo de agua, el calor específico de ésta es 1. CALORÍA: Unidad de calor. Cantidad de calor que se necesita para elevar en 10°C la temperatura a 1 kilogramo de agua. CAMBIO CLIMÁTICO: El clima es, por propia naturaleza, cambiante. Desde la formación de la Tierra hasta la actualidad los rasgos del sistema climático planetario, manifestado en unos mecanismos de circulación atmosférica que imprimen su impronta en los elementos climáticos, han experimentado alteraciones debidas a causas naturales. La energía solar que alcanza a la atmósfera terrestre experimenta variaciones debidas a factores astronómicos, aunque las erupciones volcánicas y otros factores geográficos son también capaces de influir decisivamente. Los cambios en la inclinación del eje de rotación terrestre respecto del plano de la eclíptica, con ciclos de 41.000 años, señalados por el astrónomo serbio Milankovitch, la excentricidad de la órbita terrestre, que oscila cada 100.000 años, y la precesión o giro en peonza del eje terrestre respecto a la eclíptica o al resto de las estrellas, con períodos de 23.000 años, causan variaciones en la radiación solar incidente del hemisferio sur. En la actualidad con la expresión cambio climático se alude a la hipótesis actual de alteración del clima terrestre que defiende el origen antropogénico del incremento térmico observado a partir del decenio de los años setenta. CANAL DE EVACUACIÓN DE CRECIDAS: Canal construido para verter el flujo de agua de un punto aguas arriba de una región a otro punto aguas abajo. CANTIL: Escalón que se forma en la costa o en el fondo del mar. CARDUMEN: Conjunto de peces, también llamado banco. CARESTÍA O MALA COSECHA: reducción anormal de la cosecha, cuyo rendimiento es insuficiente para cubrir las necesidades económicas y nutritivas de la comunidad. Esta clase de desastre es siempre la consecuencia de otro diferente, y por consiguiente ha de registrarse bajo la causa principal.

CARGA DEL VIENTO (PRESIÓN DE VIENTO): Fuerza total que el viento ejerce sobre una estructura. Para superficies planas; es la suma de la presión dinámica ejercida sobre el lado expuesto al viento, y la disminución de la presión o succión producida en el lado resguardado del viento. CARTA: Mapa, generalmente usado por los navegantes, que delinea y demuestra las características de una área específica con sus profundidades y alturas de accidentes geográficos y artificiales, con el fin de orientar y poder determinar la posición de un buque. CARTILAGINOSO: Que está formado por cartílago, un tejido esquelético de los vertebrados compuesto por células diseminadas en una sustancia fundamental semisólida. CAUDAL: Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo. CEFALÓPODO: Clase de moluscos a los que pertenecen el calamar y el pulpo. CEIBADAL: Pasto marino. CELENTERADO O CINDARIA: Animales invertebrados, en su mayoría marinos, provistos de una boca rodeada por tentáculos con células urticantes; forma fija llamada pólipo y libre nadadora o medusa. Vgr. las medusas y las anémonas de mar. CÉLULA DE HADLEY: En 1941 el meteorólogo sueco Carl-Gustav Rossby, miembro de la Escuela de Bergen afincado en Estados Unidos, expuso su célebre modelo tricelular de la circulación atmosférica general, conocido así por concebir aquélla, en el plano vertical, estructurada, para cada hemisferio, en las células polar, de Ferrel y de Hadley, justificando con referencia a ella el rumbo de los alisios. La célula de Hadley abarca, por término medio, el ámbito entre ecuador y máximos subtropicales, desempeñando, en opinión de muchos tratadistas, papel de primer orden en la transferencia de energía calorífica a latitudes superiores, mostrándose particularmente desarrollada y activa sobre el hemisferio en invierno. Dicha célula aparece configurada por el flujo de los alisios en superficie y del contraalisio en altitud. CENCEÑADA: Con la denominación general de cenceñada o, en algunos sectores de la Meseta septentrional española, cencellada se conoce el hidrometeoro consistente en la formación de hielo, a expensas de las gotas subfundidas, sobre los objetos envueltos por la niebla helada. Si éstos son verticales, resulta habitual la formación de láminas de hielo duro, a modo de banderas, que crecen, a veces varios decímetros, en dirección contraria y cara al viento que empuja hacia ellos la niebla helada. Se trata de un fenómeno frecuente en la alta montaña; con excelentes ejemplos, para el territorio español, en Pirineos, Sierra Nevada y Teide; la cenceñada sobre los retamares de este último compone una imagen de singular belleza. CENTRALIDAD: Grado de influencia que un núcleo de población ejerce sobre su área de atracción. Su medición suele realizarse estableciendo la proporción entre todos los bienes y servicios ofrecidos por un núcleo y los necesarios tan sólo para sus propios residentes.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMEERGENCIA (COE): Facilidades oficialmente diseñadas para la dirección y coordinación de todas las actividades durante la fase de respuesta al desastre. CENTROS DE ACCIÓN: Configuraciones de presión que tienen carácter de centro rector de la circulación atmosférica en los diferentes ámbitos terrestres. En puridad esta categoría queda reservada a aquellas formaciones de presión que, por su grado de permanencia y calidad de manantiales de masas de aire son, realmente, piezas básicas de la circulación atmosférica general (anticiclones subtropicales, mínimos subpolares, altas polares y bajas ecuatoriales). No obstante con esta denominación se designa a cualquier configuración isobárica con presencia más o menos prolongada en una región que determina los rasgos estacionales del tiempo. CERDA: Prolongación gruesa, dura y larga que presentan algunos animales en la superficie de su cuerpo. CERO DE LA CARTA: Plano al cual están referidas las sondas de una carta, se define como el nivel de reducción de sondas. CERO DE LA ESCALA DE MAREA: Es el plano arbitrario al cual están referidas las mediciones mareográficas con escala de marea. La escala de marea se coloca de tal modo, que el “CERO” permanezca siempre bajo el agua, aun con las mareas más bajas de la localidad, con el objeto de registrar las bajamares extraordinarias y, a la vez, evitar lecturas negativas. CERO DE LA PREDICCIÓN DE MAREA: Es el nivel de reducción de sondas. CERO DEL MAREÓGRAFO: Línea marcada en el margen inferior del registro del mareógrafo; a la cual quedan referidas las alturas del nivel del mar registradas por el mareógrafo. CETÁCEO: Orden de los mamíferos que viven en el agua y cuyas extremidades toman la forma de remos o aletas, pero en respiración toman oxígeno del aire; como las ballenas y los delfines. CICADAL: Vegetal primitivo, la mayoría fósil, tropical y subtropical con su tronco sin ramas, llega alcanzar 20 metros de altura y sus hojas forman una copa. CICLO: Período regular de tiempo en el cual se repiten circunstancias o fenómenos. CICLOGÉNESIS: Se denomina así al proceso por el que se desarrollan depresiones o ciclones (de kuklow, arremolinarse) a favor de determinadas condiciones de temperatura (gradiente térmico vertical) y presión atmosférica (campos de presión). La ciclogénesis tiene fundamento teórico en la “teoría del desarrollo” elaborada por el meteorólogo británico R.C. Sutcliffe, en 1947, según la cual en la troposfera media (600-500 hPa) existe un nivel de “no divergencia”, por encima o por debajo del cual se producen divergencias de distinto signo.

CICLÓN: Viento con gran velocidad que gira formando grandes círculos. En esta denominación se incluyen los HURACANES y los tifones. Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera, con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las manecillas del reloj en el hemisferio Sur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina así (ver huracán y tifón). CICLON EXTRATROPICAL: Tras relacionar, con evidente acierto, parámetros climáticos básicos y sistemas nubosos, Jacob Bjerknes identificó las superficies de discontinuidad denominadas sucesivamente líneas de turbonada, de convergencia, rumbo y, definitivamente, frentes. Concibió, así, una depresión o borrasca estructurada en torno a dos superficies de discontinuidad o frentes, uno anterior cálido y otro posterior frío, acompañados de sistemas nubosos característicos y precipitaciones, y animado todo el conjunto de giro ciclónico. En suma, en su fase de madurez, el ciclón extratropical, llamado también en honor a su descubridor, ciclón noruego, fue representado, en cuanto prototipo, como una depresión más o menos circular, en cuyo centro queda el vértice o punto de unión de ambos frentes. Los contrastes de temperatura y densidad, a los cuales se concedió importancia primordial, nacían del pinzamiento de un sector cálido central entre dos fríos, uno anterior y otro posterior. CICLÓN TROPICAL: Término genérico que designa un ciclón de escala sinóptica no frontal que se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y presenta una convección organizada y una circulación ciclónica caracterizada por el viento de superficie. Perturbación tropical: vientos de superficie ligeros con indicios de circulación ciclónica. Depresión tropical: velocidad del viento de hasta 33nudos.Tempestad tropical: velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos. Huracán: velocidad máxima del viento de 64 nudos o más. Tifón: velocidad máxima del viento de 64 nudos o más. Ciclón tropical (sudoeste del océano Índico): velocidad máxima del viento de 64 a 90 nudos. Ciclón tropical (bahía de Bengala, mar de Arabia, sudeste del océano Indico, Pacífico meridional): velocidad máxima del viento de 34 nudos o más. CICLOS ASTRONÓMICOS QUE AFECTAN A LA MAREA: Los ciclos lunisolares que afectan las fluctuaciones del nivel del mar, expresados en días solares medios, son los siguientes: Ciclos de Saros (repetición de los eclipses) ...........................................18,03 años julianos Ciclo de Metón (repetición de fases lunares) ...................................19,00 años julianos Día solar medio ........................................................................................... 1 día solar medio Día lunar .............................................................................................. 1,035 día solar medio Mes trópico (declinación lunar) ...........................................27,332 días solares medios Mes anomalístico (paralaje lunar) ...............................................27,554 días solares medios Mes sinódico (fases lunares) .......................................................29,531 días solares medios CILIO: Pequeño filamento parecido a pestañas que presentan algunos organismos alrededor de la célula que forma su cuerpo y que les sirve para la locomoción. También puede encontrarse en algunos tejidos y producir corrientes. CIMA: Parte más alta de los montes, cerros, etcétera.

CINÓFILO: equipo hombre-perro, más específicamente es aplicado a los perros de búsqueda. CINTURÓN SÍSMICO: Zona de terreno alargada, usualmente localizada lo largo de los límites de una capa tectónica. CIRCULACION ATMOSFÉRICA GENERAL: Los dos grandes motores de la circulación atmosférica general son la rotación terrestre y la radiación solar. A ellas, junto con la distribución de tierras y mares, se debe la organización de los grandes flujos planetarios, al igual que la presencia de los centros de acción permanentes, cuasipermanente, semipermanentes o estacionales. CIRCULACIÓN TERMOHALINA: Se refiere a los movimientos internos de agua que ocurren en el océano profundo por diferencias de densidad de las masas de agua que se ordenan las más livianas y menos densas sobre las más densas. CLASIFICACIÓN DE DAÑOS: Evaluación y registro de daños a estructuras, facilidades u objetos de acuerdo a tres (o más) categorías: Daños severos: que imposibilita el uso ulterior para el que estaban destinados, la estructura, las facilidades o el objeto. Daños moderados: o el grado de daños a los miembros principales, que imposibilita el uso efectivo para el que estaban destinados, la estructura, las facilidades u el objeto, a menos que se efectúen reparaciones mayores sin llegar a reconstrucciones completas. Daños ligeros: tales como ventanas rotas, pequeños daños a techos y paredes, tabiques derrumbados, paredes agrietadas, etc. El daño no es lo suficientemente grande como para imposibilitar el uso de la instalación. CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Determinación del planeamiento urbanístico que consiste en diferenciar tres grandes tipos de usos en el suelo de un municipio. Se diferencian, según su relación con el proceso de urbanización: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS: La climatología regional maneja sistemas de referencia en el estudio de la diversidad de climas terrestres. Las clasificaciones climáticas difieren según criterio y escala de trabajo. Se establecen umbrales numéricos que suelen coincidir con límites de desarrollo biológico de plantas, formaciones vegetales en su conjunto o cultivos o, bien, son frecuencias estadísticas de ocurrencia de circulaciones atmosféricas características. Las propuestas elaboradas consideran el conjunto planetario como escala de trabajo, sin olvidar que la bondad de una clasificación climática depende de la versatilidad que ofrezca para adaptarse a ámbitos menores. A tenor del enfoque escogido se diferencias dos grandes grupos de clasificaciones climáticas: a) las fisionómicas que combinan parámetros climáticos, obedecen a criterios biogeográficos u optan por un enfoque de síntesis geográfica y b) las genéticas que consideran las matizaciones que imponen los hechos geográficas en la circulación atmosférica general. CLIMA ECUATORIAL: Denominada, asimismo, hipertropical, tropical siempre lluvioso o clima guineano, en la clasificación geográfica de Viers, es la variedad climática propia de tierras situadas en las des de la línea equinoccial, con influencia del desplazamiento de la

Convergencia Intertropical, que las atraviesa dos veces al año y de las masas de aire ecuatoriales que se generan en los dominios selváticos ecuatoriales y en los mares muy cálidos. CLIMA MEDITERRÁNEO: Clima templado, representado en los países ribereños del mar Mediterráneo, de donde toma su nombre, caracterizado por la sequía estival, parquedad general de precipitaciones anuales y benignidad térmica. El mediterráneo, por ubicación, es un clima de transición entre el ámbito subtropical-desértico y el dominio de climas templados donde, con matizaciones, estas se presentan con abundancia y regularidad. Es un ámbito de teórico equilibrio calorífico y, justamente por ello, es acreedor de constantes transferencias energéticas entre trópico y latitudes polares, que se plasman en el juego alternativo de dominio de la subsidencia subtropical y de advecciones de masas de aire polares o árticas, en el seno de la circulación general del oeste. Pluviométricamente el clima mediterráneo es un dominio de contrastes en el que, bajo el común denominador de la escasez, se presentan sectores realmente semiáridos con totales anuales que no alcanzan 150 mm y áreas imbríferas que, a favor de la altitud y disposición de los relieves, registran máximos de cuantía próxima a la de climas oceánicos de tipo noruego (casi 5 m. en el observatorio montenegrino de Boka Kotorska). CLIMA URBANO: El clima urbano es un clima local caracterizado por las diferencias que se registran en los valores de las variables atmosféricas en el interior de la ciudad, que supone contrastes significativos entre aquélla y el área rural periférica. El rasgo más característico de la influencia de la ciudad en el clima es la formación de “islas térmicas” cuyo exponente más representativo es la “isla de calor”, termino acuñado, en 1958, por Gordon Manley para designar al área urbana con temperaturas nocturnas elevadas respecto a su entorno a causa del aumento de calor artificial de origen antropogénico. CLIMA: La etimología del vocablo es griega (klima) y dice relación con el verbo klinw (inclinar), aludiendo a la inclinación de los rayos solares y, con ello, a la duración del día, ya que prístinamente dicha voz posee una acepción horaria. Desde entonces acá el concepto amplió su campo semántico y evolucionó hasta dar cabida a los distintos mecanismos, procesos y fenómenos atmosféricos. Alcanzó la resonancia y difusión la propuesta por el meteorólogo austríaco Julius von Hann (1839-1921), quien, en su Manual de Climatología (1883), conceptuó el clima como el conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto determinado de la superficie terrestre. CLIMAS DE LATITUDES POLARES: Las tierras insertas o próximas a los círculos polares disfrutan de unos rasgos climáticos caracterizados por la ausencia de verano meteorológica y la existencia más o menos prolongada de nieve y hielo a lo largo del año. La delimitación de los climas polares resulta problemática puesto que la isoterma de 10º C para el mes más cálido propuesta por Köppen no deja de ser una umbral biogeográfico de transición entre la taiga y la tundra, si bien bajo ese límite se encierran regiones con temperaturas medias anuales superiores a las de muchos observatorios de clima templado frío que cuentan entre sus promedios mensuales con, al menos, uno superior a 10º C. A fin de evitar esta contradicción Trewartha propuso que la media anual, en todos ellos, no excediese de 0º C, lo que según este autor vendría a coincidir con la existencia de suelo helado (permafrost), cuestión, sin embargo, no exenta de matizaciones.

CLIMAS DESÉRTICOS: Con esta denominación se identifican una variedad de climas caracterizados paisajísticamente por la aridez. Son los climas secos, caracterizados en la notación de Köppen, por la mayúscula B que se acompaña de las letras S ó W en función de la mayor escasez de precipitaciones. Estas condiciones se vinculan a la existencia de condiciones atmosféricas de subsidencia, de origen diverso. Por su desarrollo territorial, la más destacada es la subsidencia de origen dinámico relacionada con la presencia de altas presiones subtropicales, responsables de la formación del rosario de desiertos que rodea cada hemisferio hacia los 30º de latitud. A este mecanismo se vinculan los climas saharianos, senegaleses y sirios o de transición al dominio mediterráneo. Las subsidencias de origen térmico se vinculan al contacto de aire con masas de agua frías por la existencia de corrientes marinas frías y dan lugar a la formación de los desiertos brumosos costeros chileno-peruano y de Namib. CLIMAS TEMPLADOS: Son aquellos que conocen la sucesión de rasgos meteorológicos propios de las distintas estaciones del año. La denominación de templados, alusiva a la bondad térmica, no resulta del todo idónea, puesto que esta templanza sólo conviene a los climas de influencia marítima. En latitudes medias se reparte gran variedad de climas desde los de invierno rigurosamente frío del dominio siberiano o yakuto a los mediterráneos de inviernos suaves y veranos muy cálidos. La clasificación algebraica de Köppen matiza entre climas templados sensu stricto, en los que ninguna media mensual baja de -3º C y climas templado fríos en los que algún mes desciende de dicho umbral. CLIMAS TROPICALES: La denominación tropical alude al significativo cambio (del griego, troph, cambio, alteración) que sufren, en esta variedad climática, las condiciones atmosféricas a lo largo del año, y que permiten distinguir entre una estación seca y otra lluviosa. Esta modificación estacional se vincula al balanceo de la Zona de Convergencia Intertropical que organiza el ritmo pluviométrico de los climas tropicales. CLIMATOLOGÍA: Conoce distintas definiciones. La más sencilla y posiblemente menos cuestionable sea la conceptuación de la misma como ciencia que estudia los climas en sus vertientes básica y aplicada. Una primera gran subdivisión, que en décadas pasadas ha sido contraposición, se establece entre Climatología analítica y Climatología sintética. La primera, motejada por sus detractores de “tradicional”, “separativa” o de las “medias”, disocia, para su examen, los elementos climáticos que en la atmósfera son interactivos o interdependientes, para luego combinar los resultados del análisis. La Climatología adjetivada sintética, procura la visión integradora y conjunta de los diversos mecanismos y elementos climáticos. CLOROFILA: Pigmento verde que presentan la mayoría de los vegetales y que les permite realizar la fotosíntesis. CLOROFLUROCARBONOS (CFC): Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de los cuales se cree que el uso excesivo y universal es una de las causas del agotamiento del ozono, causando daños en el medio ambiente.

CNIDARIA: Animales invertebrados también llamados celenterados, provistos de una boca rodeada por tentáculos con células urticantes; por ejemplo, las medusas (aguasmalas), y las anémonas de mar. CNIDOBLASTO: Célula que forma al nematocisto, que es el órgano urticante de los cnidaria, como las medusas o aguasmalas. COASTAL ZONE COLOR SCANNER (CZCS): Primer instrumento en adquirir datos de color del océano desde el espacio. Obtuvo datos de la radiancia visible de la mayor parte de los océanos del mundo. Fue puesto en orbita una cámara multiespectral designado al satélite NIMBUS-7 para medir concentraciones de clorofila en los océanos a partir del color del mar. Aunque fue diseñado para funcionar por espacio de tres meses, se mantuvo en funcionamiento desde el otoño de 1978 hasta el verano de 1986. COCOLITOFÓRIDO: Organismo microscópico que presenta flagelos como órganos de locomoción y un exoesqueleto formado por pequeñas piezas calizas en forma de rombo. CÓDICE: Libro antiguo manuscrito de importancia histórica o literaria. COHESIÓN TERRITORIAL: Unión entre las partes diferenciadas que forman un territorio. Sus objetivos son evitar la disgregación entre partes componentes de un determinado territorio y sus causas, que son principalmente, los desequilibrios territoriales, desigualdades entre ámbitos de un mismo territorio, la escasa articulación física o económica entre ellos, las rivalidades y excesos relativos a identidades parciales en detrimento de la unidad de conjunto. COHOMBRO: Animal del grupo de los equinodermos de cuerpo cilíndrico y suave, llamado también pepino de mar. COLAPSO DE EDIFICIOS O ESTRUCTURAS: Implica el derrumbamiento repentino de una construcción en ausencia de toda fuerza exterior. En un sentido más amplio el colapso puede ser causado por algún agente exterior (terremotos, tornados, explosiones, etc.) el desastre debe registrarse bajo el factor causal original. COLLADO: (vid. Mapa de Tiempo) COLOIDE: Estado de algunos cuerpos formado por dos fases, una continua o dispersora y otra dividida o dispersa, entre las cuales existe una relación. La materia viva está constituida por estados coloidales. COMARCA: Unidad territorial supralocal intermedia respecto al municipio y la provincia o región. Se la considera integrada por varios municipios y se fundamenta en criterios geográficos, económicos y sociales. COMARCALIZACIÓN: Creación de entidades locales subprovinciales con vista a un mejor desarrollo de las actividades y de la ordenación del territorio. En este proceso se identifican tres factores: delimitación; reconocimiento de la comarca como ámbito nuevo;

dotación de competencias e inclusión de esta entidad en el organigrama de la planificación territorial. COMENSALISMO: Sistema de organismos de diferente especie que viven juntos y ayudándose mutuamente. COMPARACIÓN DE OBSERVACIONES SIMULTÁNEAS: Cálculo en el cual una serie corta de observaciones de marea o corrientes de un lugar cualquiera, se compara con observaciones simultáneas de una estación patrón o de referencia, donde las constantes de marea o de corriente han sido previamente determinadas por una larga serie de observaciones. COMPONENTE ARMÓNICA: Ver Componente. COMPONENTE DE LARGO PERÍODO: Es aquélla que tiene un período que es independiente de la rotación de la Tierra, y depende del movimiento orbital de la Luna o de la Tierra. Las componentes de largo período lunares principales, tienen períodos que se aproximan al mes o medio mes, y las componentes de largo período solares se aproximan al año y medio año. COMPONENTE: La parte de una fuerza de marea o velocidad de corriente que actúa en determinada dirección. También se llama componente a uno de los elementos armónicos en una expresión matemática de la fuerza productora de la marea y en las fórmulas correspondientes para la marea o corriente de marea. Cada componente representa un cambio periódico o variación en las posiciones relativas de la Tierra, Luna y sol. Una sola componente se escribe generalmente en la forma: y = A cos (at + a) en la cual “y” es una función de tiempo según se expresa por el símbolo “t”, el que se calcula de un origen especificado. El coeficiente “A”, se llama amplitud de la componente y representa la medida de su importancia relativa. El ángulo “(at + a)” cambia uniformemente su valor en cualquier momento y se llama fase de la componente. La velocidad de la componente es el régimen de cambio de su fase y se representa por la letra “a” en la fórmula. La cantidad “a” es la fase de la componente en el instante inicial desde la cual se calcula el tiempo. El período de la componente es el tiempo requerido por la fase para cambiar a través de 360º y es el ciclo de la condición astronómica representada por la componente. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MAREA: M2 Componente lunar principal semidiurna, S2 Componente solar principal semidiurna, K2 Componente lunisolar principal semidiurna, N2 Componente lunar elíptica mayor semidiurna, K1 Componente lunisolar declinación diurna, O1 Componente lunar declinación diurna, P1 Componente solar principal diurna, Q1 Componente lunar elíptica mayor diurna, Sa Componente solar anual, Ssa Componente solar semianual, El subíndice 2 indica que la componente es semidiurna. El subíndice 1 indica que la componente es diurna. COMUNIDAD AUTÓNOMA: Unidad político-administrativa establecida por la Constitución española de 1978 que se suma a las anteriores, provincia y municipio, para articular el territorio del estado en un régimen de autonomía. Tiene un profundo significado político, puesto que tiene capacidad de autogobierno, de legislar y de definir, por tanto, sus

propias políticas. En definitiva son centros de decisión política que facilitan la administración estatal. COMUNIDAD BIÓTICA: Conjunto de especies que interactúan en un medio ambiente estable o ecosistema. COMUNIDAD: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. CONCIENCIA PÚBLICA (SENSIBILIZACIÓN): Proceso de información a la comunidad de la naturaleza del peligro y las acciones necesarias para salvar vidas y propiedades antes y durante el desastre. CONECTIVIDAD: Cualidad de un lugar o un territorio para ser accesible y relacionarse con otros a través de los diferentes medios de transporte. Puede cuantificarse a partir del conocimiento de las estructuras de comunicación existentes y de la organización del transporte público. CONFLICTOS INTERNACIONALES: Enfrentamientos bélicos entre las fuerzas armadas de dos a más países. Pueden dar origen a movimientos en gran escala de refugiados y personas desplazadas. CONFLICTOS NACIONALES: (disturbios civiles, guerra civil): hostilidades entre grupos armados de un mismo país, que tienen lugar dentro de sus fronteras. Los enfrentamientos pueden plantear problemas sanitarios masivos, como epidemias, falta de agua potable, acumulación de basura, desplazamiento de personas, refugiados, carestía, hambre, etc. CONÍFERA: Planta leñosa con hojas lineales o en forma de aguja, sus semillas se colocan en una estructura llamada cono. CONJUNTO CONVECTIVO DE MESOSCALA: Un conjunto convectivo de mesoescala es una formación nubosa de grandes dimensiones (trascienden el estado de cúmulo) que se origina en condiciones atmosféricas de intensa baroclínia, con alto grado de organización interna, dentro de la mesoescala, que les hace evolucionar con ciclo de vida propio, pudiendo, incluso, interaccionar con el entorno sinóptico y modificarlo. La superación del estado de "cúmulo" aislado y la adquisición de dimensiones de mesoescala se consigue por la coalescencia sucesiva de núcleos convectivos de menor tamaño que convergen en un conjunto mayor a favor de determinadas condiciones sinópticas. El resultado final, identificable en las imágenes infrarrojas del Meteosat, es la aparición de áreas de ingente condensación, de tonalidad muy oscura, debido a la intensa liberación de calor latente en el marco de activas condiciones atmosféricas nubígenas. La enrome energía acumulada convierte a estos conjuntos nubosos de mesoescala en una de las mayores fuentes generadoras de rayos del sistema atmosférico planetario.

CONSTANTES ARMÓNICAS: La amplitud (H) y la época (g) de las componentes armónicas de la marea o corriente de marea de un lugar. El valor (H) se expresa en pies, décimos y centésimos o en metros y fracción; y el valor (g) se expresa en grados. CONSTANTES DE CORRIENTE: Relaciones de corrientes de marea que permanecen prácticamente invariables para cualquier localidad determinada. Las constantes de corrientes se clasifican en “armónicas” y “no-armónicas”. Las constantes armónicas constan de las amplitudes y épocas de las componentes armónicas; mientras que las noarmónicas incluyen las velocidades e intervalos, deducidos directamente de las observaciones de corrientes. CONSTANTES DE MAREA: Las relaciones de marea que permanecen prácticamente invariables para cualquier localidad determinada. Las constantes de marea se clasifican en armónicas y no-armónicas. CONSTANTES NO-ARMONICAS DE LA MAREA: Aquéllas, tales como el intervalo mareo-lunar, las amplitudes, desigualdades, etc., que se obtienen directamente de las observaciones de la marea, sin tener en cuenta las componentes armónicas. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Enrarecimiento de la atmósfera debido a gases, sólidos y radiación como resultado de la quema de un combustible natural o artificial, de procesos químicos e industriales, así como de explosiones nucleares. CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO: Contaminación de océanos, lagos y ríos. Resulta del vertido de hidrocarburos (por lo general petróleo y crudos), accidental o provocado, a partir de cisternas, buques tanque y oleoductos, durante el transporte o el almacenamiento. Las mareas negras son depósitos de grandes volúmenes de hidrocarburos que cubren las zonas costeras de marea, ocasionados por derrames o vertidos accidentales que suelen ocurrir durante tormentas o colisiones. CONTAMINACIÓN QUÍMICA: Contaminación repentina del agua o del aire en las inmediaciones de las zonas industriales, que provocan desordenes orgánicos que pueden ser fatales para el ser humano, o afecciones externas que dejan secuelas permanentes en la piel o algún otro órgano. CONTAMINACIÓN URBANA: Alteración de las condiciones normales de un asentamiento a causa de la emisión de productos que provocan molestias o daños en él. Afecta al agua, aire, los alimentos y a los suelos, y puede ser biológica, química, acústica, sonora y visual o paisajística. CONTAMINACIÓN: Degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de productos hechos por el hombre y de mal manejo de los recursos naturales y ambientales. CONTRACORRIENTE: Corriente que lleva la dirección opuesta a la corriente general.

CONTRIBUCIONES EN ESPECIES: Asistencia hecha con materiales o servicios para las necesidades en caso de desastre. CONTROL DE CRECIDAS: Manejo de los recursos de agua a través de construcciones de diques, represas, etc. para evitar inundaciones. CONTROL DE ENFERMEDADES: Todas las políticas y medidas de precaución tomadas para prevenir brotes o propagación de enfermedades transmisibles. CONTROL DE TORRENTE: Estructura de roca (u otros materiales) construida para detener la erosión del cauce. CONTROL VECTORIAL: Medidas tomadas para disminuir el número de organismos portadores de enfermedades (vector) y disminuir el riesgo de la propagación de enfermedades infecciosas. COOPERACIÓN TERRITORIAL: Actividades de realización conjunta y voluntaria entre entes territoriales, sean de los mismos niveles político-administrativos o diferentes. COPÉPODO: Animal del grupo de los crustáceos que abunda en el plancton y es alimento de los peces. CORAL: Colonia de animales pertenecientes a los celenterados, tienen forma de pólipo y su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto calcáreo. CORIOLIS, FUERZA DE (llamada también fuerza geostrófica o fuerza desviadora de la Tierra): No se trata de un fuerza real, sino ficticia o aparente, que se introduce para justificar las consecuencias del torbellino absoluto, cuya existencia evidenciaría, unos años después, en 1851, León Foucault, con su célebre experimento, basado en la invariabilidad del plano de oscilación del péndulo. Coloquialmente se dice que la Fuerza de Coriolis desvía los móviles hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Dicha oposición no es sino consecuencia del torbellino absoluto, cuyo sentido de giro es contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio septentrional y conforme con él en el meridional. Todo lo relativo a la superficie terrestre se ve solidariamente afectado por dicho giro, sean coordenadas geográficas o isolíneas climáticas. Viene dada por la fórmula AC=2V v sen a, siendo V la velocidad el móvil, v la velocidad angular de la Tierra y a la latitud considerada. El torbellino absoluto y, con él, la Aceleración y Fuerza de Coriolis son inexistentes, con valor cero, en el ecuador. Por el contrario, la velocidad del torbellino absoluto es máxima en los polos, donde coincide con la angular del planeta; en función de ello, y a igualdad de otras condiciones, la Aceleración y Fuerza de Coriolis resultan asimismo máximas a 90º de latitud. CORPORACIÓN LOCAL: Conjunto de personas que adoptan la condición formal de miembros del órgano político colegiado en su nivel más básico. Su objetivo es la consecución y defensa de unos intereses comunes y participar en su administración. Sus representantes los elige la ciudadanía.

CORRECCIÓN DE MAREA AL PUERTO PATRÓN: Valores que se aplican a las horas y alturas de marea de un puerto patrón, para obtener los correspondientes a uno secundario. CORRECCIÓN POR MAREA: Cifra numérica que se resta a la sonda y es igual a la altura de la marea sobre el nivel de reducción en ese instante. CORRENTÓMETRO: Instrumento para medir la velocidad de la corriente. Existen algunos modelos que además registran su dirección, profundidad e inclinación respecto de la vertical, temperatura de agua de mar, presión y conductividad. Su modalidad de registro puede ser papeleta inscriptora, cinta magnética o memoria de estado sólido. CORRIENTE DE FLUJO: Movimiento de la corriente de marea hacia la costa. CORRIENTE DE MAREA: El término se aplica exclusivamente a las corrientes periódicas producidas por la marea. Por lo general, son débiles en altamar, pero pueden adquirir cerca de las costas velocidades suficientes para arrastrar las materias del fondo removidas por las olas. Las corrientes de marea son corrientes que desplazan las aguas de mar sobre un gran espesor. La velocidad es débil en el océano, pero ya cerca de las orillas, varían mucho en dirección e intensidad, según la configuración de las orillas; por eso puede llegar a ser considerable en las entradas de golfos profundos y relativamente angostos. Pero cualquiera que sea la complejidad de estas corrientes, su característica es su renovación sin cambio con las mismas mareas. En consecuencia, pueden ser previstas muy exactamente, después de ser objeto de observaciones precisas. CORRIENTE DE REFLUJO: Movimiento de la corriente de marea hacia afuera de la costa. CORRIENTE EN CHORRO: Las corrientes en chorro son piezas básicas de la circulación atmosférica planetaria, en particular, de latitudes medias y altas. La Organización Meteorológica Mundial las define como “una corriente fuerte y estrecha, concentrada a lo largo de un eje cuasihorizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por fuertes gradientes verticales y laterales en la velocidad del viento y uno o más máximos de velocidad”. Una corriente en chorro tiene una longitud de varios miles de kilómetros, una anchura de cientos de kilómetros y un espesor de varios kilómetros. El gradiente vertical en la velocidad del viento es del orden de 5-10 m/s. por kilómetro y el lateral de 5 m/s por 100 km. La corriente en chorro se presenta centrada sobre una línea de máxima velocidad de viento, al menos 100 km/h en su eje, que supera, con frecuencia, los 300 Km/h. CORRIENTE HIDRÁULICA: Corriente que se origina en un canal por la diferencia de nivel de superficie en los dos extremos del mismo. Esta corriente puede producirse en los estrechos y canales que comunican dos masas de agua, en los cuales las mareas difieren en hora y amplitud. CORRIENTE MIXTA: Tipo de corriente de marea caracterizada por una marcada diferencia entre los dos flujos y los dos reflujos que generalmente ocurren cada día de marea.

CORRIENTE REVERSIBLE: Es la que fluye en forma alternativa en direcciones aproximadamente opuestas, precediendo a cada cambio, un instante de calma en el movimiento de las aguas. Las corrientes de este tipo ocurren generalmente en los ríos y estrechos, donde la dirección de afluencia de la corriente está más o menos restringida. CORRIENTE ROTATORIA: Corriente de marea que cambia continuamente de dirección, pasando por todos los puntos cardinales durante un período de marea. Este tipo de corriente se encuentra por lo general mar afuera, donde su dirección no está restringida por barrera alguna. La tendencia giratoria de la dirección tiene su origen en la fuerza desviadora de la rotación de la Tierra y a menos que alguna condición local la modifique, los cambios se producen en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el sur. La velocidad de la corriente varía, en general, a través del ciclo de la marea, pasando por dos máximos en dirección aproximadamente opuesta y dos mínimos en las direcciones de la corriente que forman ángulos de 90º con las anteriores. CORRIENTE SUPERFICIAL: Movimiento del agua que, cercano a la costa, no se extiende más allá de 3 metros y en el océano abierto, se extiende desde la superficie hasta cerca de 10 metros. CORRIENTE: Movimiento horizontal del agua. Se clasifican en corrientes de marea y corrientes oceánicas. Las primeras son producidas por las mismas fuerzas que provocan las mareas. Las corrientes oceánicas, o corrientes propiamente dichas, constituyen los movimientos de un sistema circulatorio general. CORRIENTES CONVECTIVAS: Movimientos de agua que se generan en el interior del océano por diferencias de densidad, son independientes de la acción del viento. CORRIENTES ECUATORIALES: Corrientes que fluyen hacia el oeste cerca de la línea ecuatorial. Hay dos de estas corrientes en los océanos Atlántico y Pacífico, la corriente ecuatorial del norte y la del sur; entre estas dos corrientes fluye hacia el este la contracorriente ecuatorial. También se refiere a corrientes de marea que tienen lugar dos veces al mes, debido a la posición de la Luna sobre el ecuador. En esta ocasión es mínima la tendencia de la Luna a producir una desigualdad diurna en la corriente. CORRIENTES MARINAS: Circuitos de flujo oceánico que transportan masa, energía y sustancias químicas y nutritivas a gran distancia. Su origen se relaciona con la existencia de dos tipos de fuerzas, las primarias, que impulsan las aguas vinculadas a los sistemas de presión y vientos y el juego combinado de temperaturas y salinidad, y las secundarias, que modifican la velocidad y dirección del movimiento de las corrientes, entre las que sobresale la fuerza desviadora de Coriolis. CORRIENTES OCEÁNICAS: Movimiento de las aguas del océano que se caracteriza por su regularidad, así como por su naturaleza cíclica. Son producidos principalmente por la circulación atmosférica sobre la superficie y los gradientes de densidad en el agua de mar, dando lugar a la formación de grandes giros oceánicos y sistemas de corrientes, entre los cuales se pueden citar: corriente de Humboldt, corrientes Ecuatoriales, corriente de California, etc.

CORRIENTES TRÓPICAS: Corrientes de marea que tienen lugar semimensualmente cuando es mayor el efecto de la declinación de la Luna. Durante esas épocas es máxima la tendencia de la Luna a producir una desigualdad diurna en la corriente. CORTAVIENTO: Barrera usada para disminuir la velocidad del viento. COSTA: Franja de tierra que bordea el mar o área de contacto entre el medio marino y el terrestre. COTA FIJA DE MAREA: Marca o punto de referencia que se establece cerca de una estación mareográfica, con el objeto de controlar todas las fases de un estudio mareográfico y, principalmente, para el establecimiento y conservación del nivel medio del mar .Se materializa por un disco de bronce de diez (10) centímetros de diámetro, rotulado reglamentariamente por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. En una estación de marea patrón o de referencia, se instalan cinco discos y en una estación de mareas secundaria, tres discos, en lo posible en dirección perpendicular a la línea de la costa. Las características de cada cota deben ser: a) Permanencia, b) Estabilidad, c) Localización adecuada, d) Recuperación fácil. COTA FIJA PRIMARIA DE MAREA: Se designa a la marca de referencia más estable de una red de cotas fijas de mareas. Generalmente, es la más próxima al mareógrafo. La cota así designada es, por lo tanto, el eslabón de enlace entre el nivel medio del mar y la red de control geodésico vertical y horizontal. COTA: Término genérico que se refiere a la elevación o altitud de una marca de referencia, ya sea convencional o especial de carácter temporal o permanente. CRAMP: escala de valoración de pacientes politraumatizados, creada en 1967, cada letra corresponde a los sistemas que evalúa, a saber: Circulatorio, Respiratorio, Abdomen, Motor y Palabra. CRECIDA ANUAL: Caudal máximo en un año. CRECIDA DE PROYECTO: Hidrograma de crecida o descarga máxima adoptados para el diseño de una estructura hidráulica o control de ríos. CRECIDA O AVENIDA: Aumento significante del nivel de agua de un curso de agua, lago, reserva o región costera. CRECIDA REPENTINA: volumen de agua de acumulación súbita y de gran caudal; causa inundaciones, y por su naturaleza es difícil de prever. CRESTA: Punto más elevado del desarrollo de una onda de mar. CRINOIDEO: Animal del grupo de los equinodermos, de brazos largos y ramificados y plumosos, llamados lirios de mar.

CRISTALOIDES: líquidos para administración intravenosa, se denominan así por que al evaporar toda el agua sus componentes adquieren forma de cristales. En reanimación se refiere principalmente a la Solución Salina al 0.9% y a la Solución de Lactato Ringer. CRÍTICO (PACIENTE O LESIONADO): Es todo paciente cuya vida dependa de su atención inmediata. CROMATÓFORO: Cuerpo que contiene un pigmento. CRUSTÁCEO: Animal del grupo de los artrópodos, con antenas, patas articuladas, respiración por branquias y cuerpo protegido por una cubierta gruesa como el camarón y la langosta. CTENÓFORO: Animal marino de simetría radiobilateral que posee tentáculos sin células urticantes. Farolitos de mar. CUADRATURA: Posición de la Luna cuando su longitud celeste difiere 90° de la longitud del Sol. Las fases correspondientes se denominan creciente y menguante. Las amplitudes de mareas durante la cuadratura son las mínimas del mes. CUARCITA: Roca formada por cuarzo; de color blanco lechoso, gris o rojiza, de estructura granulosa o compacta. CUENCA DE DRENAJE: Área que tiene drenajes comunes para su desagüe. CUENCA O VERTIENTE DE AGUA: Tierra confinada por la divisoria de drenaje que tiene una salida única para su escorrentía superficial. CUENCA OCEÁNICA: Lugar plano del océano rodeado por elevaciones. CURVA DE CORRIENTE: Representación gráfica de la dirección e intensidad que sigue una corriente. Cuando es reversible la curva está referida a coordenadas rectangulares: en el eje de las abscisas se plotea el tiempo y la velocidad sobre el eje de las ordenadas. La velocidad de la corriente se considera positiva cuando asciende y negativa cuando desciende. En general, la curva de una corriente reversible se aproxima a la curva del coseno. CURVA DE ESTADO: Para el conocimiento de las condiciones de estabilidad o inestabilidad atmosféricas resultan indispensables los datos térmicos que, aportados por el radiosondeo, permiten trazar la denominada curva de estado; ésta evidencia los gradientes térmicos estáticos en la vertical o gradientes reales existentes, de capital interés para valorar aquéllas. Las curvas de estado presentan, como anomalías primordiales, inversiones térmicas y exageraciones de gradiente real; las primeras favorecen la estabilidad mientras las segundas propician la inestabilidad.

CURVA DE GASTO (TABLA DE GASTO): Curva que muestra la relación entre el nivel de agua y el caudal de un curso de agua en una estación hidrométrica; si se digitaliza es una tabla de gasto. CURVA DE MAREA: Representación gráfica de las oscilaciones del nivel del mar, debidas a las acciones lunisolares y que además incluye todos los agentes perturbadores ajenos a la marea misma, principalmente la acción atmosférica. Esta curva la inscriben automáticamente los mareógrafos en la carta de registro: el tiempo está representado por las abscisas y la altura de la marea por las ordenadas de la curva. Para una marea normal esta curva se aproxima a la del coseno.

D DAMNIFICADO: Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia, etc. DÁTUM DE MAREA: Es un plano de referencia determinado por observaciones de la marea. Hay varios dátum de marea que tienen nombres bien definidos y métodos exactos para su determinación, como por ejemplo: el nivel de reducción de sondas, el nivel medio del mar, etc. DÁTUM GEODÉSICO: En geodesia se consideran dos dátum fundamentales: el vertical y horizontal. El dátum vertical fundamental es el nivel medio del mar, al cual se refieren las alturas de los puntos sobre la tierra (alturas topográficas) y las nivelaciones de precisión. A este dátum se refieren las alturas de los planos de referencia derivados de estudios mareográficos. El dátum horizontal es el que forma la base para cálculos de los levantamientos de control horizontal, tales como: latitud y longitud terrestre, etc. DÁTUM INTERNACIONAL: Nivel medio del mar, se representa por el signo Zo. DECÁPODO: Animal del grupo de los crustáceos con cinco pares de patas caminadoras. Cangrejos y langostas. DECLARACIÓN DE DESASTRE: Proclamación oficial de un estado de emergencia después de ocurrida una calamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre. DECLINACIÓN: Distancia angular norte o sur del ecuador celeste, tomándose como positiva (+) al norte y negativa (–) al sur del ecuador. El Sol pasa a través de su ciclo declinacional una vez al año, alcanzando su máxima declinación de 23° 27' N, alrededor del 21 de junio, y la máxima sur de 23° 27' S, alrededor del 21 de diciembre. La Luna tiene un ciclo declinacional promedio de 27 1/3 días, que se llama mes trópico. Las mareas o corrientes de marea que ocurren cerca de los períodos de declinación máxima norte o sur de

la Luna, se denominan mareas o corrientes trópicas, y cuando la Luna está en el ecuador, se denominan mareas o corrientes ecuatoriales. La declinación máxima que alcanza la Luna en meses sucesivos depende de la longitud del nodo lunar y varía desde 28° 31', cuando la longitud del nodo ascendente es cero, hasta 18° 23' cuando la longitud del nodo es 180°. El ciclo del nodo o el tiempo requerido para que el nodo recorra 360° de longitud, es aproximadamente 18,6 años. DEFENSA CIVIL: Sistema de medidas, usualmente ejecutadas por una agencia del gobierno, para proteges a la población civil en tiempo de guerra, responder a desastres y prevenir y mitigar las consecuencias de u desastre mayor en tiempos de paz. El término Defensa civil se usa cada vez más en estos días. DEFORESTACIÓN: Limpieza o destrucción de un área previamente forestada. DEGRADACIÓN AMBIENTAL: Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de procesos naturales y/o actividades humanas. DEGRADACIÓN DE LA TIERRA: Deterioro progresivo de la calidad o formas de la tierra como resultado de fenómenos naturales o actividad humana. DELIMITACIÓN: Acto de establecer los límites de un ámbito cuya función se ha fijado previamente. Se trata de una operación esencial en el conocimiento y comprensión del espacio geográfico y los territorios si se la entiende como el acto que culmina cualquier propuesta de realizar una distinción de parte en aquéllos y, por tanto, también de la regionalización en su más amplio sentido. DELTA: Zona generalmente triangular comprendida entre los brazos de un río en su desembocadura. DEMERSAL: Organismo acuático que se desplaza cerca del fondo. DENSIDAD DEL AGUA DE MAR: Peso de un volumen determinado de agua de mar a una temperatura específica, comparada con el peso del mismo volumen de agua pura a la temperatura de 4° centígrados; debido a que el peso de un volumen determinado de agua de mar variará según su propia temperatura, se ha generalizado la adopción de 15 °C. como temperatura patrón para el agua de mar con fines de comparación, y al efecto, los hidrómetros o densímetros están graduados de conformidad para las observaciones a efectuar. La densidad media del agua de mar es aproximadamente 1,026 gr/cm3 a una temperatura de 15 °C. DENSIDAD: Relación entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa. Es la masa contenida en la unidad de volumen. DEPREDADOR: Organismo que captura a sus presas con violencia. DEPRESION TROPICAL: se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos con una velocidad menor a los 64 km/h, acompañados de lluvias torrenciales.

DEPRESIÓN: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de regiones que la rodean de mismo nivel. (Vid. Mapa de Tiempo) DERIVA: Desviación que sufre una embarcación por acción del viento o de las corrientes marinas. DERRAME DE HIDROCARBUROS: Contaminación de un área de tierra o agua causada por hidrocarburos. DERRUMBE EN MINAS O HUNDIMIENTO DE GALERÍAS: desastre que se produce en excavaciones subterráneas. Cuando ocurre un hundimiento subterráneo, se desprende parte del material rocoso que recubre las galerías, bloqueándolas. DESARROLLO LOCAL: Estrategia económica que se sigue para alcanzar el crecimiento y prosperidad en el nivel básico de la organización territorial, así como sus resultados positivos. DESARROLLO TERRITORIAL: Distribución adecuada del desarrollo, entendido en su más amplio sentido, en un ámbito al que le corresponde la condición de territorio. Este concepto contiene tres ideas principales: la del equilibrio territorial, la del desarrollo endógeno y la del desarrollo sostenible. DESARROLLO URBANO: Relación existente entre el progreso de las ciudades y la urbanización como efecto lógico del desarrollo económico o del desarrollo en términos generales. DESASTRE BIOLÓGICO: Desastre causado por la exposición de organismos vivientes a gérmenes y sustancias tóxicas. DESASTRE DE LA NAVEGACIÓN AÉREA: Comprende todos los impactos violentos de aeronaves que transportan pasajeros o carga. DESASTRE DEL TRANSPORTE MARÍTIMO: Se refiere a buques. Estas embarcaciones pueden hundirse durante una tempestad, explotar, incendiarse, entrar en colisión con un navío, estrellarse contra un iceberg o escollo, zozobrar o desaparecer sin dejar rastro. DESASTRE DEL TRANSPORTE TERRESTRE: Comprende las colisiones o descarrilamiento de trenes u otros vehículos de transporte de carga o de pasajeros, tanto en zonas urbanas como rurales. DESASTRE: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. DESCARGA PICO: Caudal máximo para un hidrograma de crecida dado.

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES: Desigualdades sociales inaceptables entre áreas con significación propia de una misma entidad política unitaria. DESERTIFICACIÓN: Proceso por el cual una zona que ya es árida se vuelve más estéril, menos capaz de retener vegetación, hasta convertirse progresivamente en desierto. La desertificación suele ser la causa de desastres a largo plazo; estos últimos han de registrarse como consecuencias. DESIGUALDAD ANUAL: Variaciones más o menos periódicas del nivel del mar o velocidad de la corriente de marea, que se producen con los cambios de estación, debidas principalmente a causas meteorológicas. DESIGUALDAD DE FASE: Variaciones de la marea o corrientes de marea debido a los cambios de fase de la luna. Durante las lunas llena y nueva, la Luna y el Sol actúan en forma conjunta sobre la marea, produciendo una amplitud de marea y una velocidad de corriente superior a sus valores medios, la marea que corresponde a estas épocas se denomina “marea de sicigia”. Cuando la Luna está en cuadraturas, forma con la Tierra y el Sol un ángulo de 90° y por esta causa se contrarrestan las fuerzas de atracción, disminuye la amplitud de la marea y la velocidad de la corriente. Esta marea se denomina “marea de cuadratura”. DESIGUALDAD DE LA PARALAJE: Variación en la amplitud de la marea o en la velocidad de la corriente de marea, debido a los cambios en la distancia Tierra-Luna. La amplitud de la marea y la velocidad de la corriente tienden alternativamente a aumentar o disminuir al aproximarse la Luna a su perigeo o a su apogeo, respectivamente, siendo el ciclo completo, el mes anomalístico. En el análisis armónico estas desigualdades se representan por N y L. Existen desigualdades similares, pero relativamente sin importancia debidas al Sol, y el ciclo completo de las mismas se llama año anomalístico, representadas por las componentes elípticas T y R. La paralaje ejerce un pequeño efecto directo sobre los intervalos mareo-lunares y tiende a modificar el efecto de la fase. DESIGUALDAD DIURNA DE LA BAJAMAR: Diferencia de altura entre las bajamares de cada día. DESIGUALDAD DIURNA DE LA PLEAMAR: Diferencia de altura entre las pleamares de cada día. DESIGUALDAD DIURNA: Diferencia de altura entre las dos pleamares o las dos bajamares del día; es también la diferencia de velocidad entre las dos corrientes de flujo y dos corrientes de reflujo de cada día. Esta diferencia cambia con la declinación de la Luna y en menor grado con la declinación del Sol. En general, la desigualdad tiende a aumentar con la declinación creciendo hacia el norte o sur ya disminuir cuando la luna se acerca al ecuador. DESIGUALDAD MEDIA DIURNA DE LA BAJAMAR: Diferencia entre la media de las alturas de las bajamares del mes y la media de las alturas de las bajamares más bajas de cada día, durante un mes.

DESIGUALDAD MEDIA DIURNA DE LA PLEAMAR: Diferencia entre la media de las alturas de las pleamares más altas de cada día, durante un mes, y la media de todas las alturas de las pleamares del mes. DESIGUALDADES TRÓPICAS: Diferencia media entre las dos pleamares y dos bajamares del día, durante las mareas trópicas. Estos términos son aplicables solamente cuando el tipo de marea es semidiurno o mixto. DESLINDE: Operación por la cual se determinan los límites materiales precisos de un solar, una zona urbana, una finca rústica, un término municipal o el espacio de dominio público. DESLIZAMIENTO DE ROCAS: Movimiento rápido, cuesta abajo, usualmente repentino, de un segmento nuevo que se desprende de un lecho de roca sobre una superficie inclinada u otra superficie ya existente. DESLIZAMIENTO DE TIERRA: Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas por grandes cantidades de nieve (avalanchas). DESNUTRICIÓN: Enfermedad causada como resultado de una ausencia o deficiencia en la dieta de uno o más nutrientes esenciales; se manifiesta o se detecta mediante tests. La desnutrición puede ocurrir por un exceso de alimentos inadecuados. DESPRENDIMIENTO DE ROCAS: Caída o movimientos que precipitan la separación de segmentos nuevos, de un lecho de rocas de cualquier tamaño, de una pared u otra pendiente bien inclinada. DETRITOS: Restos orgánicos producidos por la descomposición de vegetales y animales. DHA-UNDRO: Departamento de Asuntos Humanitarios (DHA), anteriormente denominado como la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO). DÍA LUNAR: Tiempo que tarda la Tierra en su movimiento de rotación con respecto a la Luna; o sea, el intervalo de tiempo transcurrido entre los dos pasos sucesivos de la Luna por el meridiano del lugar. El día lunar medio es aproximadamente de 24,84 horas de duración o 1,035 veces el día solar medio. DÍA SIDERAL: Tiempo de rotación de la Tierra con respecto al equinoccio vernal. Es aproximadamente igual a 0,99727 del día solar medio. Debido a la precesión de los equinoccios, el día sideral así definido es ligeramente menor que el período de rotación con respecto a las estrellas fijas, pero la diferencia es menor que un centésimo de segundo.

DÍA SOLAR: Período de rotación de la Tierra con respecto al Sol, al completar una vuelta alrededor de su eje. El día solar medio es el tiempo o período de rotación con respecto al sol medio. El día solar que comienza a medianoche se llama día civil o día calendario, pero si el día comienza a mediodía, se le denomina día astronómico y fue usado primitivamente en los cálculos astronómicos. DIATOMEA: Vegetal microscópico con su célula cubierta por una pared dividida en dos tapas o valvas formadas por sílice; integran el fitoplancton. DIFERENCIA DE CORRIENTE: Tiempo transcurrido entre la hora de la estoa y la hora de la mayor intensidad de la corriente, para cualquier lugar, con respecto a una estación de referencia cuya predicción diaria figure en las Tablas de Corrientes. DIFERENCIA DE MAREA: Tiempo transcurrido entre la hora de la pleamar y bajamar de un puerto secundario y su puerto patrón o de referencia. Refiriéndose a las alturas, es la diferencia entre las alturas del puerto secundario y del puerto patrón que corresponde. Ambas diferencias en hora y altura aplicadas con su signo a la predicción del puerto patrón o de referencia, dan la hora y altura de las pleamares y bajamares para la estación o puerto secundario. DIFRACCIÓN: Desviación de ondas sonoras, luminosas, etcétera, alrededor de algún obstáculo. DIFUSIÓN ESPACIAL: Propagación o divulgación de una novedad, una noticia, una moda, un conocimiento o una actitud de un lugar a otros. Para que se materialice un proceso de este tipo es necesaria la existencia de un foco en el que se origine, de un conjunto potencial de receptores, de canales de comunicación entre el punto emisor y el los receptores, y de un período de tiempo variable en cada caso. DIFUSIÓN: Migración de partículas desde una sustancia más concentrada a otra menos concentrada, tratando de igualar la concentración. DINOFLAGELADO: Organismo microscópico cubierto por una membrana silicosa dividida en dos zonas por un surco, la epiteca y la hipoteca. Presenta dos flagelos, uno transversal y otro longitudinal. DIQUE (sin. PRESA O REPRESA): Obra de tierra para retener el flujo de agua dentro de un área específica, a lo largo de su cauce evitando así las inundaciones debidas a mareas u ondas. DIRDN: Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, 1990-2000. DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE: Sentido hacia el cual fluye la corriente. DIRECCIÓN DEL VIENTO: Sentido desde el cual sopla el viento.

DIRECTRICES TERRITORIALES: Instrumento de ordenación supramunicipal de alcance generalmente menor que un plan. DISTANCIA: Intervalo que media entre dos puntos, lugares u objetos. Su estimación se realiza utilizando unidades convencionales de longitud o en función del tiempo empleado en desplazarse. DIVISORIA DE CUENCA: Línea o límite que separa las cuencas adyacentes. DNA. Ácido desoxirribonucleico. DNPAD: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE: Conjunto de bienes del estado, según lo dispuesto en la Constitución española de 1978, que han sido desarrollados, aclarados y regulados en la vigente Ley de Costas de 27 de julio de 1988. Según este texto normativo pertenecen a este conjunto los espacios siguientes: la ribera del mar y de las rías, que incluye la zona marítimo terrestre y las playas; el mar-territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, los recursos naturales de la zona económica exclusiva y la plataforma continental; los acantilados, los terrenos ganados al mar y los invadidos por éste, las islas que existan o se formen en el mar territorial, aguas interiores y en los ríos hasta donde se hagan sensibles las mareas. DOMINIO PÚBLICO: Bienes de que disponen las administraciones para satisfacer los fines que tienen asignados. El territorio de dominio público es inembargable e invendible y forman parte de este concepto los ríos y lagos, la zona marítimo-terrestre y el propio espacio marítimo, los montes públicos y cualesquiera otros que se consideren necesarios para mantener las condiciones naturales, así como el conjunto de vías públicas; también lo son los puertos y aeropuertos por sus funciones básicas al servicio público. DOMO: Lava que es demasiado viscosa para fluir lateralmente y por eso forma domos sobre el orificio de erupción. DORSAL: (Vid. Mapa de Tiempo) DRAGA: Aparato que se utiliza para colectar muestras del fondo en cuerpos de agua. Barco que tiene una máquina con la que extrae el fango y la arena del fondo marino. DRAGADO: Acción de excavar el fondo de los puertos, ríos o canales. DURACIÓN DE LA CRECIENTE Y VACIANTE: Duración de la creciente es el tiempo que transcurre desde la bajamar hasta la pleamar; y duración de la vaciante es el tiempo que transcurre desde la pleamar hasta la bajamar. Juntos cubren un período promedio de 12,42 horas para una semidiurna o mixta y un período de 24,84 horas para una marea diurna. En una marea semidiurna normal, la duración de la creciente y de la vaciante será aproximadamente igual a 6,21 horas por cada período; pero en aguas de bajos fondos o

poco profundas y en ríos, se hace notar que existe la tendencia de una disminución en la duración de la creciente y un aumento correspondiente en la duración de la vaciante. DURACIÓN DEL FLUJO Y DEL REFLUJO: Duración del flujo es el tiempo durante el cual una corriente fluye en marea creciente y la duración del reflujo es el tiempo cuando la corriente fluye en marea vaciante, calculándose estos intervalos de tiempo desde el promedio de la estoa. Juntos cubren un período promedio de 12,42 horas para una corriente semidiurna, o un período de 24,84 horas para una corriente diurna. En una corriente de marea semidiurna normal, el tiempo de duración del flujo y del reflujo será en cada uno, aproximadamente, igual a 6,21 horas; pero estos intervalos pueden ser modificados por la presencia de un flujo libre de marea. En un río, el tiempo de duración del reflujo es, generalmente, mayor que el tiempo de duración del flujo, debido al desagüe fluvial.

E ECOGRAMA: Representación gráfica del relieve submarino obtenido de los ecosondas. Las profundidades están dadas generalmente en brazas, pies o metros. ECONOMÍA REGIONAL: Corriente de pensamiento que se formaliza a mediados del siglo XX, que pretende introducir la dimensión espacial en todo tipo de análisis económicos efectuados sobre la producción, el consumo y la distribución de bienes o servicios. ECOSISTEMA: Unidad ecológica básica, formada por el ambiente viviente (biotopo) y de organismos animales y vegetales que interactúan como un ente funcional único. ECOSONDA: Aparato que utiliza el sonido reflejado o eco y sirve para caracterizar las profundidades del mar y detectar bancos de peces. Ver Medidor Acústico de Sondaje. EDAD DE LA DESIGUALDAD DE LA FASE: Intervalo de tiempo entre las lunas llena o nueva y el efecto máximo de estas fases sobre la amplitud de la marea o velocidad de la corriente de marea; la amplitud de la marea tiende a crecer cerca de las lunas llena o nueva y a disminuir cerca de la cuadratura. El valor de la edad es, por lo general, de uno o dos días y puede calcularse con las constantes armónicas mediante la fórmula: Edad de la desigualdad de la fase = 0,984 (S2o - M2o) horas. EDAD DE LA DESIGUALDAD DE LA PARALAJE: Tiempo transcurrido desde que la Luna está en el perigeo y el efecto máximo de paralaje sobre la amplitud de la marea o la velocidad de la corriente. Este efecto se manifiesta por aumento de la amplitud de la marea cuando la Luna está cerca de la Tierra. Esta edad es, por lo general, de uno a tres días y puede calcularse con las constantes armónicas mediante la siguiente fórmula: Edad de la desigualdad de la paralaje = 1,837 (M2o - N2o) horas. EDAD DE LA DESIGUALDAD DIURNA: Tiempo transcurrido entre las declinaciones máximas norte y sur de la Luna y el efecto máximo de la declinación sobre la amplitud de la marea o la velocidad de la corriente que se manifiestan, principalmente, por un aumento

de la diferencia de altura entre las dos pleamares y dos bajamares de cada día. Esta edad se calcula, por lo general, partiendo de las constantes armónicas mediante la siguiente fórmula: Edad de la desigualdad diurna = 0,911 (K1o - O1o) horas. EDAD DE LA LUNA: Tiempo transcurrido a partir de la luna nueva precedente. EDAD DE LA MAREA: Ver Edad de la Desigualdad de la Fase. EFECTO DE CORIOLIS: Efecto de la rotación de la Tierra, en virtud de la cual actúa sobre los cuerpos en movimiento desviándolos hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. La fuerza de desviación varía con el seno de la latitud y una aceleración en la dirección del movimiento; se puede expresar por la fórmula: Aceleración = 2 wv sen. (L.); w = velocidad angular de la rotación de la Tierra 0,0000729 rad/seg., v = velocidad de movimiento del cuerpo: L = latitud del lugar. La dirección de la aceleración es en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y contrario en el sur. Esta fuerza tiene un efecto material sobre el flujo de las corrientes de marea y las corrientes libres de marea, y también crea una diferencia en la amplitud en lados opuestos de un canal de marea. EFECTO FOEHN: Se llama así al fenómeno que provoca aumento de temperatura y disminución de la humedad relativa en el viento que atraviesa accidentes montañosos de entidad. Este proceso causa acusadas disimetrías pluviométricas entre las laderas de barlovento y sotavento. EFECTO INVERNADERO: En el análisis del balance energético planetario (vid.) se ha señalado la importancia que tiene el flujo de energía en forma de onda larga que recibe la superficie terrestre procedente de la troposfera por efecto de la radiación efectuada por las nubes que, a dichos efectos, actúan como cuerpos negros y por gases absorbentes como el vapor de agua y dióxido de carbono, entre otros. De no existir las nubes y estos gases de efecto invernadero la temperatura efectiva a la que el sistema Tierra-atmósfera se encuentra en equilibrio de radiación sería de -18º C en vez de los +15º C actuales. Esta diferencia es el denominado “efecto invernadero natural”, que hace habitable nuestro planeta a semejanza del confort térmico que registran las plantas en un invernadero. Cuestión distinta es el aumento de este efecto invernadero natural por efecto de la emisión antropógena de determinados gases, proceso en el que se apoya la hipótesis actual de cambio climático. EJE TERRITORIAL: Traza sobre el terreno que permite comprender una característica relevante de su conformación natural, o aprovecharla a los efectos de su utilización. EJERCICIO DE SIMULACIÓN: Ejercicio para toma de decisiones y adiestramiento en desastres dentro de una comunidad amenazada, con el fin de representar situaciones de desastre para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de autoridades pertinentes y de la población. EL NIÑO: Es necesario precisar que “El Niño”, es un suceso marítimo per sé. Es un hecho que ocurre, cada año, frente a las costas pacíficas de Perú, conocido desde hace siglos por los pescadores de dicho ámbito que lo identifican con la aparición, en fechas navideñas (de

ahí el nombre de “El Niño”, en honor al Niño Dios), de aguas cálidas mar adentro en un sector recorrido por la corriente fría de Humboldt o del Perú, rica en nutrientes que alimentan el fitoplancton y favorece la presencia de ricas pesquerías de anchoveta. La llegada de estas aguas cálidas en Navidad empobrece el contenido de nutrientes causando la caída de la actividad pesquera. Este calentamiento no trasciende el norte de Perú y hacia marzo-abril (Semana Santa, siguiendo el calendario religioso) vuelven las aguas frías a ocupar la superficie marina. No obstante, algunos años “El Niño” viene con intensidad redoblada rebasando los límites espacio-temporales señalados, de manera que las aguas cálidas ocupan un amplio sector del Pacífico Ecuatorial y permanecen en ese estado un año o más. Entonces se registran temperaturas superiores a las habituales, lluvias intensas e inundaciones, es decir, un acusado cambio ambiental, con repercusiones muy negativas para la cadena trófica generada a expensas de la corriente de Humboldt, al originar ingente mortandad de plancton, graves perjuicios a las pesquerías y gran mortandad de aves acuáticas. Los eventos "El Niño" ocurren irregularmente a intervalos de 2 a 7 años, aunque en promedio puede presentarse uno cada 3 ó 4 años. Duran entre 12 y 18 meses y son acompañados por cambios en el Índice de Oscilación Austral (IOA), también llamado Índice de Oscilación del Sur. Este índice refleja una variación interanual de la presión atmosférica al nivel del mar entre los hemisferios oriental y occidental. ELASMOBRANQUIO: También llamado pez cartilaginoso. Clase de vertebrados que comprende a los tiburones y rayas. Casi exclusivamente marinos. ELEMENTO QUÍMICO: Estructura simple en la que se descomponen, por métodos sencillos, los compuestos químicos. ELEMENTOS EN RIESGO: Poblaciones, edificios y actividades civiles, servicios públicos utilidades e infraestructuras, etc. expuestos a una amenaza. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: Partes de un edificio que no pertenecen a la estructura central (por ejemplo el cielo raso, tabique, etc.) que soporta las cargas del edificio. EMBALSE: Depósito artificial que se utiliza para el almacenamiento del agua de escorrentía, ubicado en lugares de topografía y litografía favorables. EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. ENCLAVE: Espacio o lugar en general poco accesible o aislado, y también, de manera más precisa, territorio o fragmento de un territorio incluido en otro de mayor extensión con características diferentes, políticas, administrativas, geográficas. ENERGÍA POTENCIAL: Proporción de tiempo que se requiere para realizar un trabajo.

ENJAMBRE SÍSMICO: Serie de movimientos menores de tierra (ninguno de los cuales puede ser identificado como principal) que ocurren dentro de un tiempo y área limitada. ENOS/ENSO: Efecto de interacción Océano-Atmósfera. Acrónimo de "El Niño", Oscilación del Sur (ENOS) o en inglés "El Niño", Southern Oscillation (ENSO). El termino ENOS o ciclo ENOS se usa para describir el rango completo de variabilidad observada en el Índice de Oscilación Austral (IOA) -en inglés Southern Oscillation Index (SOI)-, que incluye eventos tanto "El Niño" como "La Niña". Como resultado de las anomalías en la temperatura superficial en las costas frente a América del Sur, "El Niño" se volvió sinónimo de eventos cálidos a gran escala, significativos desde el punto de vista climático. Sin embargo, a pesar de que su uso no es unánime, la tendencia entre la comunidad científica es referirse a "El Niño" como la fase cálida del ENOS (o episodio cálido), con anomalías cálidas en la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico Tropical, en sus porciones central y oriental. Por consiguiente, "La Niña" es la fase fría del ENOS, y describe aquel periodo de anomalías frías en la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico Tropical, en sus porciones occidental y central. ENTIDAD LOCAL: Unidad político-administrativa que constituye el eslabón básico de la organización territorial del estado español. Carecen de potestad legislativa aunque pueden gozar de autonomía administrativa, con normas y órganos de gobierno propios. EPICENTRO: Punto en la superficie de la tierra, directamente encima del lugar de origen (por ejemplo foco o hipocentro) del terremoto. EPIDEMIA: Aumento inusual o aparición de un número significativo de casos de una enfermedad infecciosa que se manifiesta con una frecuencia mayor a la cual normalmente se presenta en esa región o población. Las epidemias pueden también atacar a los animales, desencadenando desastres económicos en las regiones afectadas. EPIDEMIOLOGÍA DE DESASTRES: Disciplina médica que estudia la influencia de los factores, tales como el estilo de vida, constitución biológica u otros determinantes personales o sociales en la incidencia, así como la distribución de enfermedades que tengan relación con el desastre. ÉPOCA: También conocida como retraso de fase. Retardo angular del máximo de una componente de una marea calculada. Puede definirse también como la diferencia de fase entre una componente de marea y su argumento de equilibrio. Referida al argumento de equilibrio local su símbolo es la letra “K” (kappa). Cuando el argumento se refiere a Greenwich, se denomina época de Greenwich y se presenta por la letra. “G” , mayúscula. La época referida a Greenwich corregida para referirla a un meridiano local, por conveniencia para la predicción de la marea, se representa por “g” o “ k’ ”. La relación entre estas dos épocas se puede expresar por las fórmulas siguientes: 1a) G = K + pL; 2a) g = k’ = G - (aS:15); donde: L = es la longitud del lugar. S = longitud del meridiano de hora, positiva si es W y negativa si está al este. P = números de períodos de la componente y es igual cero para las componentes de largo período, es igual uno para las diurnas, dos para las semidiurnas, etc. a = velocidad horaria de la componente. Todas las medidas angulares se expresan en grados.

EQUILIBRIO TERRITORIAL: Condición de homogeneidad o semejanza entre ámbitos distintos en cuanto se refiere a niveles de desarrollo económico y al bienestar de sus respectivas poblaciones. EQUINOCCIOS: Los dos puntos en la esfera celeste donde el ecuador celeste corta a la eclíptica; también las horas en que el Sol cruza el ecuador en estos puntos. El equinoccio vernal es el punto donde el Sol cruza el ecuador de sur a norte y ocurre alrededor de1 21 de marzo. La longitud celeste se calcula hacia el este desde el equinoccio vernal. El equinoccio otoñal es el punto donde el Sol cruza el ecuador de norte a sur y ocurre alrededor del 23 de septiembre. EQUINODERMO: Animal marino, la mayoría de vida libre, con esqueleto calcáreo y espinas. Su cuerpo está dividido por cinco radios, como estrellas y erizos de mar. EQUIPO DE DESASTRE: Grupos multidisciplinarios y multisectoriales de personas cualificadas para evaluar un desastre y llevar el socorro necesario. EQUIPO DE INSPECCIÓN DEL ÁREA DE DESASTRE (DAST): Grupo que se desplaza al área después del desastre, para analizar la magnitud del daño hecho a la población y propiedades. Recomienda también tipos de respuesta apropiados. ERAS GEOLÓGICAS: Grandes etapas en las que se ha dividido la historia de la Tierra. EROSIÓN: Modificaciones que se presentan en el suelo y en las rocas por la acción de los agentes como ríos, torrentes, viento, etcétera, y el hombre. EROSIÓN: Pérdida o desintegración de suelo y rocas como resultado de la acción del agua, hielo o viento. ERUPCIÓN VOLCÁNICA: Descarga de fragmentos, en el aire o en el agua, de lava y gases a través del cráter de un volcán o de las paredes del edificio volcánico. ESCAFANDRA: Equipo formado por un traje impermeable, un casco de bronce herméticamente cerrado con cristal al frente y tubos para remover el aire. Se utiliza para permanecer y trabajar bajo el agua. ESCALA BEAUFORT DEL VIENTO: Relación numérica de 0 a 12 que sirve para relacionar la fuerza del viento con su velocidad y denominación. ESCALA DE BEAUFORT: Escala de fuerza del viento, medida desde 0 (clama), hasta 12 (viento con fuerza de huracán). Velocidad 0 1 2 3

Fuerza Denominación Calma Brisa leve Brisa Viento suave

m/seg. Menos de 0,3 0,3 - 1,5 1,6 - 3,3 3,4 - 5,4

Nudos Menos de 1 1-3 4-6 7 - 10

4 5 6 7 8 9 l0 11 12

Viento moderado Viento regular Viento fuerte Viento muy fuerte Temporal Temporal fuerte Temporal fortísimo Temporal deshecho Huracán más de

5,5 - 8,0 8,1 - 10,7 10,8 - 13,8 13,9 - 17,1 17,2 - 20,7 20,8 - 24,4 24,5 - 28,4 28,5 - 33,5 33,5

11 - 16 17 - 21 22 - 27 28 - 33 34 - 40 41 - 47 48 - 55 56 - 65 Sobre 65

ESCALA DE FUJITA-PEARSON: Escala de tres dígitos para tornados inventada por Fujita (escala F) y Pearson (escala PP), para indicar la intensidad del tornado (0-5), largo de la trayectoria (0-5) y ancho de la trayectoria (0-7). ESCALA DE MAREA: Regla graduada en metros, decímetros y centímetros o también en pies y décimos de pies. Se coloca verticalmente próxima al mareógrafo y en ella se lee directamente la altura del nivel del mar. Durante el período de observación de la marea, las lecturas de la escala de marea y la posición de la pluma inscriptora, deben ser coincidentes en hora y altura. ESCALA DE MERCALLI: Ver “intensidad”. ESCALA DE MM: Ver “intensidad”. ESCALA DE MSK: Ver “intensidad”. ESCALA DE RICHTER (MAGNITUD): Índice de energía sísmica liberada por un terremoto (en contraste con intensidad, que describe sus efectos en un lugar particular). Inventada por C. F. Richter en 1935 en términos de movimiento que será medido en ciertos tipos de sismógrafos localizados a 100 Km del epicentro del terremoto. Actualmente se utilizan varias “escalas de magnitud” en función de la amplitud de los diferentes tipos de ondas sísmicas y de la duración de la señal de movimiento sísmico. ESCARCEOS: Zona de pequeñas ondulaciones y remolinos que se producen en un mar calmo. Rompiente de olas causadas por confluencia de varias corrientes o por el viento que sopla en dirección opuesta a la corriente. ESCARCHA: Cuando el rocío se produce a temperaturas inferiores a 0º C se hiela, dando lugar a la escarcha, rosada o helada blanca, tan llamativa sobre las plantas, donde acaba por helarse su propia transpiración. Con registros térmicos por bajo de –10º C la helada blanca se produce por la transformación directa del vapor de agua en hielo, mediante la denominada, impropiamente en este caso, sublimación, sin que medie el proceso de condensación. ESCORPIÓN: Animal perteneciente a los arácnidos con su cuerpo dividido en dos regiones. La posterior o abdomen terminado en una cola en donde se localiza la glándula del veneno.

ESLORA: Longitud de una embarcación, medida de la parte anterior, o proa, a la posterior, o popa. ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL: Expresión utilizada para destacar el protagonismo que en un espacio geográfico o en un núcleo urbano adquiere una actividad o conjunto reducido de actividades interrelacionadas entre sí que justifican su nacimiento, consolidación o dinamismo en determinadas épocas históricas. ESPECIES DE COMPONENTES: Clasificación de las componentes armónicas que dependen de su período; se dividen en: semidiurnas, diurna y de largo período. ESPÍCULA: Secreción de las células de algunos animales invertebrados con la que forman su endoesqueleto; por ejemplo, en las esponjas y en las holoturias. ESPONGINA: Sustancia formada por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que forma el esqueleto elástico de algunas esponjas. ESPONJA: Animal caracterizado por presentar poros en el exterior de su cuerpo, los que comunica con un sistema de canales. Su esqueleto esta formado por espículas o por fibras elásticas. ESQUEMA DE ORDENACIÓN: Expresión sintética de los hechos estructurales, o entendidos como tales, de un territorio. Es utilizada para hacer referencia a los principales componentes del modelo de ordenación o modelo territorial. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA: La situaciones de estabilidad atmosférica obedecen a factores dinámicos o condicionamientos térmicos, que pueden actuar asimismo conjuntamente. La subsidencia, que se traduce en estabilidad atmosférica, puede tener causas dinámicas o térmicas. ESTABILIZACIÓN DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA: Medidas para prevenir el deslizamiento de tierra. ESTABLECIMIENTO MEDIO DEL PUERTO: Promedio de los intervalos mareo-lunares de la pleamar para todas las etapas de la marea o fases de la luna. Puede ser 10 a 15 minutos menor que el Establecimiento del Puerto. Este término, aunque antiguo, conviene retenerlo para los estudios mareográficos no-armónicos y se encuentra en ciertas cartas náuticas. Su equivalente armónico es (Ko de M): 29, y se expresa en horas y décimos de hora. La expresión representa el intervalo mareolunar medio entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la siguiente pleamar. Esta fórmula da un resultado más preciso para la predicción de la siguiente pleamar después del paso de la Luna por el meridiano. Como para cualquier día del año, el intervalo mareo-lunar de un lugar es aproximadamente el mismo; resulta que para obtener la hora de la pleamar en un día determinado, basta obtener del “Almanaque Náutico” o de las “Tablas de Marea”, la hora media del paso de la Luna por el meridiano del lugar para ese día y sumarle el Establecimiento del Puerto (E. del P.). ESTACIÓN DE REFERENCIA DE MAREA: Ver Puerto Patrón de Mareas.

ESTACIÓN PRIMARIA DE CORRIENTES: Es un lugar donde se observa la corriente de marea durante un período de tiempo superior a 29 días, y se obtienen sus constantes armónicas. ESTACIÓN SECUNDARIA DE CORRIENTES: Es un lugar donde se ha obtenido una serie de observaciones de corrientes de marea no inferior a 15 días, las cuales pueden ser comparadas con observaciones de una estación primaria, obteniendo así las diferencias de corrientes. ESTACIÓN SECUNDARIA DE MAREA: Ver Puerto Secundario de Marea. ESTADO DEL SUELO: Condiciones de la tierra (contenido de humedad, disgregación, densidad, etc.) que pueden mitigar o intensificar los agentes de desastre, tales como sequía, inundaciones, o movimientos sísmicos. ESTEREOSCÓPICO: Microscopio que forma su imagen real y derecha; se utiliza para realizar disecciones. ESTÉRIL: Que no puede reproducirse sexualmente. ESTERO: Área donde desemboca un río en el mar, formándose un valle en donde se mueve el agua de la marea. ESTIAJE: Nivel más bajo que alcanzan las aguas de un río en verano. ESTIMACIÓN: Estudio de un desastre real o potencial, para estimar los daños esperados y hacer recomendaciones para prevenir, preparara y responder. ESTOA: Es el momento en que la velocidad de la corriente de marea está cerca de cero. También se dice que es el momento en que la corriente cambia de dirección y su velocidad es nula. Este término también se aplica a todo el período de baja velocidad que se aproxima a la hora de la inversión de la corriente. La relación de la hora de la estoa y las fases de la marea varía con la localidad. En algunos casos ocurre cerca de las horas de la pleamar o bajamar; mientras que en otros lugares, la estoa puede ocurrir en horas intermedias, entre la pleamar y bajamar o viceversa. ESTOLÓN: Tallo que crece horizontal y produce nuevas raíces en los nudos que hacen contacto con la tierra. En los animales coloniales se llama así al crecimiento horizontal de la agrupación. ESTOMA: Abertura microscópica formada por dos células, en forma de riñón, que se localiza en la epidermis de las hojas. ESTRATEGIA TERRITORIAL: Conjunto de previsiones que se realizan para aprovechar en mayor medida un territorio o para lograr su contribución a otros fines más genéricos, como el bienestar social o la convivencia pacífica.

ESTRATIGRAFÍA: Estudio de las rocas formadas por varias capas o estratos. ESTRUCTURA GENERAL Y ORGÁNICA DEL TERRITORIO: Expresión utilizada por la legislación urbanística española que se refiere a la reunión de los integrantes sustanciales del planeamiento urbanístico, en el conjunto del término municipal, es decir, a la clasificación del suelo y a la determinación de los sistemas generales. ESTRUCTURA TERRITORIAL: Expresión utilizada en un espacio geográfico considerado unitariamente, al que se confiere un significado articulador o integrador de su funcionamiento. ESTRUCTURA URBANA: Conjunto de elementos, formales y funcionales, entendidos sincrónicamente y considerados primordiales en la conformación de una ciudad y su inmediata periferia, partiendo del principio de que dichos componentes se encuentran interrelacionados y forman parte de un todo. ESTUARIO O ESTERO: Área donde desemboca un río en el mar, formándose un valle en donde se mueve el agua de la marea. ETESIOS: El etesio o eteciano es un viento fresco y seco del norte que sopla en el Mediterráneo oriental, especialmente en el mar Egeo, durante el verano, entre mayo y septiembre. Rasgos principales de estos vientos son su dirección constante y velocidad persistente; su soplo está en relación con la presencia cuasipermanente de bajas presiones en el norte de África, debido al intenso caldeamiento en esta época del año. ETOLOGÍA: Rama de la biología que estudia el comportamiento de los seres vivos. EUCARIONTE: Célula con el núcleo claramente diferenciado y rodeado por una membrana nuclear. EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura. EVALUACIÓN: Valoración después del desastre de todos los aspectos del desastre y sus efectos. EVAPORACIÓN: Vaporización de un líquido sin ebullición. Este proceso reviste singular trascendencia climática sobre los océanos, transfiriendo a la atmósfera cantidades ingentes de vapor de agua, es decir, el agua y la energía latente sustraída al líquido evaporante. A favor de la evaporación juegan aire seco a elevada temperatura, agua más cálida que aquél, viento y presión atmosférica baja. EVAPOTRANSPIRACIÓN: Pérdida combinada de agua de un área. Transferencia de vapor de agua a la atmósfera por una superficie con vegetación, como resultado de la acción conjunta de evaporación directa y transpiración de las plantas.

EVENTO CON PERIODO DE RETORNO DE n AÑOS (ver también periodo de retorno): Magnitud de un evento, cuyo periodo de retorno promedio es de n años. EVOLUCIÓN: Cambios acumulativos de los caracteres de las poblaciones o de los organismos ocurridos en el curso de sucesivas generaciones descendientes. EXOESQUELETO: Estructura que protege o sostiene externamente el cuerpo de un organismo. EXPLOSIÓN EN UNA MINA: explosión que se produce cuando el metano o el polvo de hulla (grisú) reaccionan al contacto con el aire. EXPLOSIÓN NUCLEAR O TERMONUCLEAR: incluye un escape accidental de radiación, que ocurre en instalaciones nucleares civiles, y que exceden los niveles de seguridad establecidos internacionalmente. EXPLOSIÓN QUÍMICA: destrucción violenta provocada por la explosión de materias combustibles, casi siempre de naturaleza química.

F FACTOR DE OBLICUIDAD: En la expresión de una componente de marea, es un factor que representa el ángulo de inclinación de la órbita lunar con el plano del ecuador terrestre. FACTOR DEL NODO: Depende de la longitud del nodo lunar, el que, al ser aplicado al coeficiente medio de una componente de marea, permite adaptarla al año particular para el cual se ha hecho la predicción. FACTORES PERTURBADORES (Indeterminados): Esta expresión se refiere a los varios agentes perturbadores, ajenos a la marea misma, y que están integrados en los mareogramas. Entre estas clases de factores se encuentran los siguientes, que son de relativa importancia: a) Perturbaciones de origen atmosférico, meteorológico y sísmico. b) Perturbaciones por deshielos polares. c) Perturbaciones por variaciones volumétricas de largo período. d) Perturbaciones por cambio de la corteza terrestre. e) Variaciones de largo período de la temperatura y densidad del agua en ciertos lugares. f) Cambios de los fondos submarinos por acumulación de productos diatómicos o terrígenos. g) Cambios seculares en ciertas características mareográficas. h) Cambios de rumbo e intensidad de las corrientes marinas y de las características de los bajos fondos. NOTA: La práctica ha demostrado que las determinaciones sucesivas del nivel del mar en un lugar, cubriendo dos o más períodos de 19 años cada uno, no resultaron coincidentes; de lo que se deduce —con cierta lógica— que no fueron eliminadas todas las perturbaciones ajenas a la marea lunisolar a pesar de la larga serie de observaciones consideradas; y en ocasiones no se ha podido comprobar ni siquiera explicar, el motivo o la razón por la cual existe tal diferencia.

FALLA: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento. FANERÓGAMA: Planta superior provista de flores. FAUNA: Conjunto de todos los animales del planeta o en particular los de un medio o zona determinada. FASE DE ÍNDICE ALTO: Fase en la que el valor del Índice de Oscilación Austral (IOA) es alto. Se relaciona a condiciones "La Niña". FASE DE ÍNDICE BAJO: Fase en la que el valor del Índice de Oscilación Austral (IOA) es bajo. Se asocia entonces a condiciones "El Niño". El valor medio del IOA entre marzo de 1997 y febrero de 1998 se estima en -2.1. FASE: Cualquier aspecto que se repita de un fenómeno periódico tal como: luna nueva, pleamar, mayor velocidad. etc. Determinado instante de una función periódica expresada en medidas angulares y considerada desde el momento de su valor máximo hasta cubrir un período completo de 360°. Los puntos de pleamar y bajamar de una componente armónica tienen como valor de fase 0o y 180°, respectivamente. FASES DE DESASTRE: Periodo anterior y posterior del desastre, subdivididos en acciones particulares. FIGURA DE PLANEAMIENTO: Expresión que se utiliza en urbanismo para referirse genéricamente a los distintos instrumentos de planeamiento, tanto general como de desarrollo. FILON: Conjunto de metales que rellena grandes fracturas que se presentan en los suelos rocosos antiguos. FISIOGRÁFICO: Geografía física. FITOPLANCTON: Vegetales, generalmente microscópicos, que se encuentran flotando en el seno de las aguas dulces o marinas. FLAGELO: Organoide delgado y largo que presentan algunos organismos unicelulares como las bacterias y los protozoarios, y células como el espermatozoide. FLORA: Conjunto de plantas del planeta o de una región determinada. FLUJO DE CENIZA: Flujos piroclásticos que incluyen una fase sólida compuesto en gran parte de cenizas y una fase líquida. FLUJO DE ENERGÍA: Camino que sigue la energía en una cadena de alimentación.

FLUJO DE LAVA: Rocas derretidas que fluyen pendiente debajo de un agujero de alivio (cráter) de un volcán, generalmente moviéndose desde unos metros hasta algunas decenas de kilómetros por hora. FLUJO DE LODO: Traslado montaña debajo de material terrestre fino mezclado con agua. FLUJO DE TIERRA: movimiento masivo caracterizado por el traslado cuesta abajo de tierra y roca desgastada, paralelo al deslizamiento de tierra. FLUJO DOBLE: Corriente de flujo que tiene dos máximos de velocidad separadas por una velocidad de flujo menor. FLUJO: La marea ascendente o creciente recibe el nombre de marea de flujo. FLUJOS PIROCLÁSTICOS (avalanchas incandescentes): formados por magma fresco que pueden alcanzar temperaturas de hasta 1.200 grados. El flujo piroclástico se compone de fragmentos de roca provenientes de la erupción, que suspendidos en una nube de gases y materiales en rápida expansión, se precipitan ladera abajo a velocidades de hasta varios cientos de kilómetros por hora, alcanzando normalmente distancias de 10 km, y en raras ocasiones, hasta 40 km desde el lugar del acontecimiento. Esta clase de erupciones es la más peligrosa. FOCO (SÍSMICO): Punto bajo la superficie de la tierra, que se rompe y da inicio al terremoto, y desde donde se difunden las ondulaciones. FOEHN: El foehn o föhn, es un viento de componente meridional que afecta los Alpes suizos y austríacos, y que, al transponerlos, se convierte en un viento catabático que desciende más seco y cálido que comenzó el ascenso. Adquiere su nombre de la localidad austríaca situada en la vertiente septentrional de los Alpes de Seetaler y proviene del vocablo latino favonius (ligero y tibio). FOLIÁCEO: Que presenta estructura laminar semejante a las hojas de las plantas. FORAMINÍFERO: Animal microscópico perteneciente a los protozoarios, que posee conchas o caparazones calcáreos o silicosos. FOSA OCEÁNICA: Depresión del fondo marino, larga, angosta, característicamente muy profunda y asimétrica, con flancos relativamente escarpados. FÓSIL: Restos o impresiones de seres vivos que se conservan desde épocas geológicas pasadas. FOTOGRAFÍA AÉREA URBANA: Imagen fotográfica de la superficie terrestre en áreas urbanizadas obtenida desde el aire. FOTÓMETRO: Instrumento que se utiliza para medir la intensidad de la luz.

FOTOPIGMENTO: Pigmento que absorbe las radiaciones luminosas. FOTORRECEPTOR: Organoide que percibe la luz. FOTOSÍNTESIS: Elaboración de sustancias orgánicas (alimento) a partir de bióxido de carbono y del agua, en presencia de clorofila y utilizando la energía solar; durante el proceso se libera oxígeno. FRAGATA PORTUGUESA: Colonia flotante de animales del grupo de los cnidaria, que presenta largos tentáculos con células urticantes. El flotador tiene forma de un globo alargado. FRENTE (ATMOSFÉRICO): 1.-La interfaz o zona de transición entre masas de aire de diferentes propiedades físicas (temperatura, humedad). 2.-Línea de intersección en la superficie, que separa dos masas de aire generalmente con la tierra. FRENTE POLAR: Concepto enunciado por Jacob Bjerknes y Halvor Solberg en 1920, surgido en la búsqueda del origen y evolución de la borrasca hasta alcanzar su fase de madurez, así como los estadios posteriores. Los meteorólogos noruegos observaron la aparición de una nueva borrasca sobre el frente frío de la precedente, y ello les sugirió la idea del Frente Polar, al suponer que los frentes cálido y frío del ciclón extratropical no eran sino segmentos de una discontinuidad principal, entre el aire polar y tropical, el denominado Frente Polar, cuya inestabilidad, a través de sucesivas ondulaciones, daría nacimiento a las familias de borrascas. FRENTE: La aportación más señera y valiosa de la Escuela de Bergen a la ciencia meteorológica es la descripción y representación de la imagen del ciclón extratropical o noruego, realizada por Jacob Bjerknes en 1919. Tras relacionar, certeramente, parámetros climáticos básicos y sistemas nubosos, dicho investigador llegó a la conclusión de que dos superficies de discontinuidad, es decir, un frente cálido anterior y un frente frío posterior estructuraban la borrasca. En efecto, las referidas superficies de discontinuidad llamadas, sucesivamente, líneas de turbonada, de convergencia o rumbo, acabaron por recibir la denominación de frentes, como resonancia y recuerdo de la guerra de trincheras que había caracterizado el primer conflicto mundial. FRONDA: Tipo de hoja que presentan algunas plantas como los helechos. FRONTERAS HIDROLÓGICAS: Constituye el frente de contacto entre masas de agua diferentes (frente polar, convergencia subtropical, frente ecuatorial). FUERZA DE FLUJO: La corriente de flujo en el instante de su máxima velocidad, usualmente asociado con la fase lunar de sicigia cercano a perigeo. FUERZA DE LA CORRIENTE: Ver Intensidad de la Corriente. FUERZA DE REFLUJO: La corriente de reflujo en el instante de su máxima velocidad, usualmente asociado con la fase lunar de sicigia cercano a perigeo.

FUERZA DEL VIENTO: Número en una escala de Beaufort correspondiente a los efectos producidos por vientos dentro de una gama de velocidad. FUERZA GENERADORA DE MAREA: La parte efectiva de la atracción de la Luna y del Sol en la propagación y generación de la marea en la Tierra. La fuerza varía, aproximadamente, en razón directa de la masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia; así la fuerza generadora ejercida por el Sol es poco menos de la mitad de la fuerza ejercida por la Luna. FUNCIÓN ARMÓNICA: Cantidad variable con el coseno de un ángulo que crece uniformemente con el tiempo, y puede expresarse por la siguiente fórmula: y = A cos (at) y = es una función del tiempo “t”. A = un coeficiente constante. a = la razón de variación en el ángulo “at”. FUNCIONALIDAD URBANA: Actividades que preferentemente desarrollan los habitantes de una ciudad.

G GASES INERTES: También llamados gases nobles por considerar que presentaban tendencia a combinarse, sin embargo, en la actualidad se sabe que sí se combinan con otros elementos. GASTERÓPODO: Clase de los moluscos que tiene el cuerpo cubierto por una concha enrollada en espiral, como los caracoles. GASTROZOIDE: Pequeño organismo de una colonia de cnidaria encargado de la alimentación. GEOMAGNETISMO: Estudio del campo magnético de la Tierra. GEOMÓRFICO: Estructuración de los mapas del globo terráqueo. GESTIÓN: conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia y eficiencia la acción planificada. GIMNOSPERMA: Vegetal que presenta las semillas desnudas. GINKGOAL: Planta perteneciente a los gimnospermas con una sola especie viviente, Ginkgo biloba, árbol a menudo cultivado. GLASGOW (ESCALA DEL COMA DE): Ideada con el fin de evaluar el estado de conciencia de los pacientes con trauma cráneo encefálico. La escala produce información objetiva y es fácil de usar tanto por personal médico como paramédico, por lo cual se generalizó su aplicación a todo paciente neurológico. La escala evalúa tres para metros:

apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora con un máximo puntaje de 15 y un mínimo de 3. GLIPTOGÉNESIS: Primera fase del ciclo geológico en la que se destruyen los materiales y el relieve de la corteza terrestre. GLOBALIZACIÓN: Término anglosajón que hace referencia a la importancia que ha alcanzado escala mundial (o global) para explicar el funcionamiento del sistema económico y las características de la cultura de masas en el presente. GLÚCIDO: Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, que se encuentra como sustancia energética de vegetales y animales; como la glucosa y el almidón. GÓBIDO: Pez pequeño con aletas abdominales y torácicas ventrales con las que se impulsa sobre la arena; vive en aguas litorales y en salobres. GOLPE DE MAR (MAREMOTO): Elevación del nivel del mar que da como resultado la inundación de áreas a lo largo de la costa. Estos fenómenos son causados por el movimiento de corrientes marinas y oceánicas, vientos y tormentas mayores. GONOZOIDE: Pequeño organismo que forma parte de la colonia de cnidarios y que forma los elementos que intervienen en la reproducción sexual. GORGONIA: Animal del grupo de los cnidaria que forma colonias de esqueleto blando, como los abanicos de mar. GOTA FRIA (kaltluftropfen): Depresión marcada, inexistente en superficie y sólo perceptible en los niveles superiores. Los rasgos esenciales de una “gota fría” son los siguientes: 1.Existencia, al menos, de una isohipsa cerrada en la topografía absoluta de 500 hPa. 2. El aire a menos temperatura viene a coincidir con el núcleo de la depresión en altitud. 3. No es requisito que el análisis en superficie muestre una situación anticiclónica, y tampoco ha de considerarse excepcional que, en el suelo, acabe apareciendo una baja, reflejo de la existente en los niveles superiores; en cambio, sí ha de suceder que la depresión en superficie resulte poco profunda y la circulación ciclónica débil. 4. Hay quien, como Llasat, exige la presencia de una isohipsa relativa cerrada en el espesor de 500/1.000 hPa. La aparición de la “gota fría” resulta del reemplazo de la circulación zonal por una más o menos meridiana, con clara tendencia a desembocar en situaciones de fragmentación o bloqueo, que responden a dos tipos: “el de ondulación o en omega”, que resulta de la coalescencia de crestas anticiclónicas por un proceso repetido de estrangulamiento de vaguadas, que acaba por generar una gran construcción anticiclónica, reflejada en superficie por la presencia de un gran anticiclón de bloqueo que dificulta la circulación del oeste; la otra modalidad de bloqueo, con aparición de “gota fría” o baja desprendida en altitud es la denominada “en rombo” , dipolo o con bifurcación de la corriente en chorro. GRADIENTE: Se entiende por gradiente la diferencia entre los registros de un elemento climático a la distancia espacial establecida. Sin que falten otros, los gradientes climáticos

más usuales y difundidos atañen a presión atmosférica y temperatura. El gradiente horizontal de presión viene dado como la diferencia de presión por grado de meridiano o segmento de sesenta millas marinas, distancia medida sobre la perpendicular a las porciones infinitesimales de dos isobaras consecutivas, que, a dicho efecto, se consideran rectilíneas; se expresa, habitualmente, en mb. o hPa./111 Km. Existe también el llamado gradiente barométrico de altura, que mide los metros de ascenso hasta que la presión atmosférica se reduce 1 mm. Hg, es decir, 1,3 mb. o hPa. El gradiente horizontal de temperatura, particularmente importante para evaluar el desfase de aquélla entre tierras y mares, por la inercia térmica de las aguas marinas. Para el plano o vertical se manejan los conceptos de gradiente de estado medio, gradiente real, gradiente adiabático y gradiente pseudoadiabático. GRAN AMPLITUD DIURNA: Diferencia de altura entre la pleamar media superior y la bajamar media inferior. La expresión puede usarse en forma abreviada como amplitud diurna. GRAN AMPLITUD TRÓPICA: Diferencia en altura entre la pleamar superior trópica y la bajamar inferior trópica. La expresión se usa también en forma abreviada como amplitud trópica. GRANITO: Roca ígnea compacta de grano grueso compuesta principalmente por cuarzo y mica. GRANIZADA: impacto de granizo, precipitación de partículas de hielo más corrientemente asociada a las tempestades eléctricas. GRANULOMETRÍA: Estudio del tamaño y las características de los componentes de los sedimentos. GRAVIMETRÍA: Estudio de la gravitación terrestre y mediciones de sus variaciones en los diversos lugares.

H HÁBITAT: Lugar con un tipo particular de ambiente en donde se encuentran conjuntos de organismos; por ejemplo, el litoral marino. HALOCARBONOS: Término genérico que cubre un gran numero de gases producidos por el hombre, que contiene átomos de carbono y halógenos (flúor, cloro, bromo). Los Halocarbonos incluyen los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones. El primero se sintetizo en 1928, desde entonces se han venido usando en una variedad de propósitos tales como gases propulsores en envases de aerosoles, en la fabricación de espumas mullidas y duras, en la refrigeración y aire acondicionado y como solventes limpiadores. HAMBRUNA: Reducción crítica de alimentos que afecta a gran cantidad de personas. Esto es debido a razones climáticas, ambientales, económicas y políticas, entre otras.

HAZ-MAT: Materiales peligroso, del inglés hazardous materials. HELADA: Situación atmosférica que provoca descenso de temperaturas a valores próximos o inferiores al punto de congelación del agua. Las heladas se producen, a favor de continentalización, en jornadas de frío nocturno a favor de una intensa pérdida de calor por irradiación, en días invernales con potente anticiclón con génesis de escarcha. Se manifiesta por la génesis de escarcha. HELECHO: Vegetal del grupo de las pteridofitas con rizoma reptante, tallo erecto y aéreo, con expansiones foliares llamadas pínulas semejantes a las hojas de los vegetales con flor. HEMOGLOBINA. Pigmento respiratorio de los glóbulos rojos de los vertebrados. HEMOLINFA: Líquido del aparato circulatorio de algunos animales. HEMOTÓRAX: acumulación de sangre en el espacio pleural, frecuentemente a causa de un trauma de tórax, potencialmente mortal por restricción respiratoria y shock. HERBÍVORO: Animal que come vegetales. HETERÓTROFO: (del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutrición): Organismos que obtienen sus alimentos rompiendo moléculas orgánicas sintetizadas por otros organismos, incluyen a animales y hongos. HF: Sistema HF (Frecuencias Altas); este sistema trabaja en la frecuencia de 3 Mhz hasta 30 Mhz. HIDROCAULE: Tallo en donde se colocan los pequeños organismos o zooides de las colonias de cnidarios. HIDROGRAMA: Gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, etc. HIDRORRIZA: Órgano de fijación de las colonias de cnidarios. HIDROZOARIO: Clase de los cnidaria que forman colonias y que en su reproducción alterna una generación asexual con una sexual. HOLOTURIA: "Pepino de mar". Animal marino del grupo de los equinodermos, de cuerpo cilíndrico y blando, que vive en las oquedades de las rocas del fondo. HOMEOTERMO: Animal que mantiene la temperatura de su cuerpo constante; característica de aves y mamíferos. HOT STICK: Elemento utilizado por los grupos de búsqueda y rescate como detector de corriente alterna en los lugares en los cuales se sospechan campos energizados. HULLA: Carbón de piedra.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: El vapor de agua es incoloro y su densidad 5,8 veces superior a la del aire. Incorporado a la masa atmosférica por los procesos de evaporación y transpiración, el vapor de agua forma parte de la masa atmosférica con porcentajes superiores a 0 e inferiores a 5. Su presencia posee singular trascendencia meteorológica, y no solo porque a sus expensas se generan los distintos hidrometeoros, sino debido también a su excepcional protagonismo como regulador térmico, a causa de su extraordinaria capacidad tanto para absorber la radiación solar como para retener la reenviada por la superficie terrestre. Dicha función reducida al mínimo, por su ínfima presencia, en determinados desiertos subtropicales (Sahara, Arizona, entre otros), ocasiona temperaturas elevadísimas durante el día e intensos enfriamientos nocturnos, con brutales oscilaciones térmicas diarias, que exceden el medio centenar de grados centígrados. Por todo ello, la medida y estudio del vapor de agua reviste el mayor interés. Para dicho objetivo se emplean una serie de instrumentos (higrómetros, higrógrafos, termohigrógrafos, evaporímetros, psicrómetros) y manejan un conjunto de conceptos, tales como humedad absoluta, humedad específica, relación o proporción de mezcla, presión de vapor, humedad relativa, curva de saturación y punto de rocío. HUMEDAD DEL SUELO: Contenido de agua en la porción de tierra que está por encima del nivel freático, incluyendo el vapor de agua presente en los poros del suelo; en algunos casos se refiere estrictamente a la humedad dentro de la zona de las raíces de las plantas. HUNDIMIENTO (SUBSIDENCIA): Colapso de una superficie considerable de tierra, debido a la remoción de líquido o capa inferior de tierra, o remoción de un material soluble mediante agua. HURACÁN: Son gigantescos torbellinos atmosféricos, con vientos de más de 117 km/h; se originan en las zonas de calma tropicales desde donde se desplazan en trayectorias a menudo caprichosas hacia latitudes superiores. En el Atlántico occidental y el Pacífico oriental se les denomina así a los ciclones. HORA (CLASES DE): La hora se mide por la rotación de la Tierra con respecto a algún punto en la esfera celeste y puede ser sideral, solar o lunar, según se tome la medición con respecto al equinoccio vernal, al Sol o la Luna. La hora solar puede ser verdadera o media, según se haga referencia al sol medio o al verdadero. La hora media solar puede ser local o estándar, según esté basada en el tránsito del Sol sobre el meridiano o un meridiano elegido y adoptado como estándar. HORA COTIDAL: Es el intervalo medio entre el tránsito de la Luna sobre el meridiano de Greenwich y la hora de la siguiente pleamar en cualquier lugar. Este intervalo puede ser expresado ya sea en hora solar o lunar. Cuando sea expresado en hora solar. es la misma que la del intervalo de la pleamar de Greenwich. Cuando sea expresado en hora lunar, es igual al intervalo de la pleamar de Greenwich multiplicado por el factor 0,966. HORA DE LA CORRIENTE: Intervalo entre el paso de la Luna por el meridiano de Greenwich y el instante de mayor intensidad de la corriente de flujo, modificado por la hora de estoa y de mayor intensidad de la corriente de vaciante o reflujo de un lugar determinado. La hora media de la corriente se puede obtener como un promedio entre los

intervalos de las fases siguientes: mayor intensidad de flujo, estoa anterior al flujo aumentada en 3,10 horas (¼ del ciclo de marea), estoa que sigue al flujo disminuida en 3,10 y el instante de mayor intensidad de vaciante o reflujo aumentada o disminuida en 6,21 horas (½ del ciclo de marea). Antes de ejecutar el promedio, las cuatro fases se hacen comparables mediante la adición o resta de tantos múltiplos de 12,42 horas como sea necesario. La hora de corriente se expresa generalmente en tiempo solar medio; pero si se desea emplear tiempo lunar, se debe multiplicar cada hora solar por 0,966. HORA MEDIA DE GREENWICH: Llamada tiempo universal (UT). Hora media solar en la cual el día comienza a medianoche sobre el meridiano de Greenwich, se abrevia “GMT” o “Z”. HUSO HORARIO: Cada una de las 24 zonas trazadas sobre la superficie de la Tierra, extendiéndose de polo a polo, comprendiendo 15° de longitud y en cada uno generalmente se conserva la misma hora.

I ICS: Incident Command System, es un sistema originalmente desarrollado en California (U.S.A.) para manejar eventos con dos o más víctimas, inicialmente para organizar muchos grupos de bomberos en incendios grandes y forestales y, posteriormente, modificado y aplicado a través de los Estados Unidos en una variedad de eventos. ICTIOSAURIO: Orden de reptiles fósiles que vivieron en el Mesozoico; marinos con aspecto de peces, que probablemente no salieron del agua. IMPACTO: Los efectos y la dimensión de un desastre. INANICIÓN: Estado que resulta de la privación extrema de comida, o de la reducción drástica en el consumo de nutrientes durante largos períodos de tiempo, y que conducen a severas diferencias fisiológicas, funcionales, de comportamiento y morfológicas. INCENDIO FORESTAL: Incendio en un bosque o zona de matorrales o pastizales, que cubre extensas áreas. Puede iniciarse por causas naturales tales como erupciones volcánicas o rayos, o ser causado por pirómanos, fumadores descuidados, fogatas o quemas. INCENDIO: El incendio es casi siempre ocasionado por la actividad humana, pero ocasionalmente debido a fenómenos naturales. INCENTIVOS TERRITORIALES: Ayudas públicas a la localización de iniciativas privadas de inversión en lugares previamente seleccionados por la administración, generalmente con el objetivo de corregir desequilibrios territoriales o de potenciar las actividades, la economía y, en definitiva, el poblamiento de una parte del territorio.

INCIDENCIA TERRITORIAL: Expresión que alude a las repercusiones o cambios que introduce en la ordenación del territorio una actuación, proyecto o un plan. INCLINACIÓN DEL CORRENTÓMETRO: Ángulo formado entre la vertical y el eje longitudinal del correntómetro durante su operación, y que introduce un error en la determinación de la velocidad de la corriente. ÍNDICE DE AMENAZA DE TIEMPO VIOLENTO-SWEAT INDEX: Índice para predecir tormentas y tornados. ÍNDICE DE EXPLOSIÓN: Porcentaje de materia piroclástica con relación a la totalidad de materia emitida durante una erupción volcánica. ÍNDICE DE PALMER: Representación matemática de las condiciones de sequía. INDICE DE PRECIPITACIÓN ANTECEDENTE (HUMEDAD PREVIA DEL SUELO): Suma ponderada de las cantidades de precipitación diaria en el pasado, usado como índice de humedad del suelo. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN: Es un número que indica el comportamiento positivo o negativo de un parámetro (la lluvia), con base en datos estadísticos, el cual puede ser relacionado o comparado con otro parámetro afín. Durante «El Niño», para formular un pronóstico objetivo de lluvia, se debe correlacionar el Índice de Oscilación Austral (IOA) con el correspondiente Índice de Precipitación de cada localidad. ÍNDICE DE SEQUÍAS: Valor computado que se relaciona con algunos de los efects acumulados de una prolongada y anormal deficiencia de humedad. INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA: Situaciones originadas por mecanismos dinámicos o condicionamientos térmicos, en ocasiones combinados. INFESTACIÓN POR INSECTOS O ANIMALES: Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a personas, animales, cosechas y materiales. INFORMACIÓN URBANÍSTICA: Documentación recogida, elaborada y sistematizada durante la fase de avance del plan. Incluye generalmente estudios geológicos, geomorfológicos, del clima, los recursos hídricos, vegetación y fauna, la capacidad agrológica de los suelos, de la erosión, el hábitat rural, los elementos de interés históricoartístico, yacimientos arqueológicos, bienes de interés etnográfico, unidades de paisajes, génesis y crecimiento urbano, análisis y prospectiva de la población, evaluación de los equipamientos, espacios libres, infraestructuras básicas, y afecciones presentes en el territorio objeto de planeamiento, entre otros. INSARAG: Del inglés, hace referencia a un grupo asesor internacional para acciones de búsqueda y rescate. IN = international, SAR = search and rescue, A = advisory, G = group.

INSECTO: Animal terrestre del grupo de los artrópodos con el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tiene un par de antenas, tres pares de patas y una o dos alas. INSOLACIÓN: A despecho de las elevadísimas temperaturas que reinan en el interior de la Tierra, la contribución geotérmica a la temperatura del aire, dado que el roquedo es un pésimo conductor, resulta desdeñable. La gran fuente de energía calorífica es el sol. Y en relación con ello se maneja el concepto, a todas luces impropio, de constante solar, considerando como tal la radiación solar recibida en el límite de la atmósfera terrestre, a la distancia media entre el sol y la tierra, por una superficie perpendicular a los rayos solares (capa límite), cifrando aquélla en 2 Ly/min., es decir, 2 cal/cm2/min. Ni que decir tiene que la constante solar es inexistente, por cuanto la radiación solar antes de penetrar la atmósfera terrestre queda supeditada a la propia actividad solar y a la propia excentricidad de la órbita terrestre en torno al sol. Teóricamente, todos los puntos de la superficie terrestre cuentan con igual número de horas de sol (4.380 horas anuales), tanto en el ecuador (365 12) como en los polos (365/2 24). La realidad es bien distinta, con el condicionante de la nubosidad en primer término. A la hora de explicar los fuertes contrastes en las aportaciones de energía calorífica han de tenerse muy en cuenta, la cantidad de radiación por unidad de superficie y las pérdidas registradas al atravesar la masa atmosférica. INSUFICIENCIA DE ENERGÍA: Interrupción total o parcial del suministro de energía eléctrica durante un período largo, que causa perjuicios considerables a los servicios y los medios normales de vida. INTENSIDAD (MACROSÍSMICA): Escala de consecuencias de un terremoto en un sitio en particular, medida de acuerdo a los efectos sobre las personas, estructuras y materiales de tierra. Las escalas de intensidad más comúnmente usadas son: la de Mercalli modificada (MM) y la de Medvedev, Sponheuer y Karnik (MSK), ambas tienen 12 grados. INTENSIDAD DE LA CORRIENTE: Es la velocidad máxima de la corriente en un momento considerado. A partir de la estoa anterior al flujo en la corriente de marea reversible, la velocidad aumenta gradualmente hasta la fuerza del flujo, disminuyendo luego hasta la otra estoa; después del cambio de dirección de la corriente, aumenta la velocidad hasta la fuerza del reflujo, disminuyendo luego hasta la estoa anterior al flujo. Suponiendo que la velocidad varía durante todo el ciclo, como las ordenadas en la curva del coseno, puede demostrarse Que la velocidad media de un período completo de flujo y reflujo es igual 2: p = 0,6366 de la velocidad de la fuerza correspondiente a la corriente. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN (LLUVIA): Cantidad de precipitación recogida por unidad de tiempo. INTENSIDAD DEL TERREMOTO: Ver “intensidad”. INTERMAREAL: Zona en donde cambian las mareas. INTERMODALIDAD: Expresión utilizada para aludir a la regulación de las relaciones entre modos de transporte.

INTERNACIONALIZACIÓN: Proceso que implica la superación de los límites de los estados como escenario de los acontecimientos económicos, sociales políticos. INTERVALO DE FLUJO: Tiempo transcurrido entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la hora en que la corriente de flujo alcanza su mayor intensidad. INTERVALO DE GREENWICH: Ver Intervalo Lunar. INTERVALO DE REFLUJO: Tiempo transcurrido entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la hora en que la corriente de reflujo o vaciante alcanza mayor intensidad. INTERVALO LUNAR: Es el tiempo medio transcurrido entre el paso de la Luna por el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Este valor se emplea en el cálculo del intervalo mareo-lunar. Como el retardo medio diario que experimenta la Luna es de 0,84 horas, el retardo horario será 0,84: 24 = 0,035; donde se deduce que la diferencia en tiempo entre el paso de la Luna por el meridiano de Greenwich y el lugar será = 1,035 G. En esta fórmula, “G” es la Longitud del lugar en horas. Finalmente, el intervalo mareo-lunar de Greenwich menos el retardo lunar es igual al intervalo mareo-lunar local. El retardo es negativo con longitud W y positivo con longitud E. INTERVALO MAREO-LUNAR: Tiempo transcurrido entre el tránsito de la Luna (superior o inferior) por el meridiano del lugar o de Greenwich y la hora de la próxima pleamar o bajamar. El promedio de todos los intervalos mareo-lunar de la pleamar y bajamar para todas las etapas de la marea, se conoce con el nombre de intervalo mareolunar medio de la pleamar y de la bajamar. El intervalo se denomina local o de Greenwich, según sea el meridiano al cual está referido, y si no se especifica, se subentiende que está referido al meridiano del lugar. J1 = Símbolo de la componente lunar elíptica menor diurna. K1 = Componente diurna lunisolar de declinación. K2 = Componente semidiurna lunisolar de declinación. INUNDACIÓN, CRECIDA O AVENIDA: Aumento significativo del nivel de agua de un curso de agua, lago reserva o región costera. La crecida es una inundación perjudicial de los bienes y terrenos utilizados por el hombre, que puede clasificarse en dos tipos: rápidas y lentas. INUNDACIÓN: Desbordamiento de un curso fluvial motivado por el desarrollo de precipitaciones intensas, fusión rápida de nieve o rotura de embalses, por causa diversa. Las inundaciones de origen natural deben su génesis a lluvias abundantes originadas por ciclones tropicales, precipitaciones monzónicas o tormentas convectivas en el ámbito intertropical y a temporales de lluvia, de origen diverso, en latitudes medias. INVERSIÓN TÉRMICA: Implica una alteración de la curva de estado, consistente en que aparece aire a más temperatura que el infrayacente, invirtiendo la secuencia normal de ésta con el ascenso. Son varias las modalidades y causas de las inversiones térmicas. INVERTEBRADO: Animal que no presenta columna vertebral

IOA/SOI: Acrónimo de Índice de Oscilación Austral (IOA) o en inglés Southern Oscillation Index (SOI). Se define como la diferencia normalizada de la presión atmosférica a nivel del mar entre Tahití (Polinesia francesa) y Darwin (Australia), y es una medida de la fuerza de los vientos Alisios. La fuerza de estos vientos determina parcialmente el flujo de zonas de alta a baja presión atmosférica, en regiones tan distantes como el hemisferio oriental y el occidental. Además, el IOA parece ser la señal más importante para la precipitación en Baja California. Un valor alto del IOA (gran diferencia de presión atmosférica) se asocia a vientos Alisios más fuertes que lo normal y a una condición "La Niña". Un valor bajo del IOA (diferencia de presión atmosférica pequeña) se asocia a vientos Alisios más débiles de lo normal y a condiciones "El Niño". ION: Radical químico que resulta de la disolución de un compuesto y que presenta carga eléctrica (H+OH-). IRIS: Órgano que regula la entrada de luz en el ojo de los vertebrados. ISOBARA: Línea representada en una carta o mapa, que une los puntos en la superficie que tienen la misma presión barométrica durante un período de tiempo dado. ISÓBATAS: Ver Veriles. ISOHALINA: Línea que une puntos de igual salinidad. ISOHIETA (ISOYETA): Línea en una carta o mapa, que une puntos que tienen la misma cantidad de precipitación para períodos de tiempo iguales. ISOLINEAS: La cartografía de elementos meteorológicos y climáticos se sirve, como instrumento básico, de distintas isolíneas, construidas todas ellas a intervalos fijos. La más antigua es la isoterma. ISOPICNA: Línea que une puntos de igual densidad. Diagrama T-S. Método gráfico para determinar la densidad a una determinada temperatura y salinidad. ISOSÍSMICO: Línea que rodea puntos geográficos en los cuales la intensidad microsísmica observada es la misma. ISOTERMA: Línea dibujada en una carta o mapa, que une puntos de igual temperatura del aire o del agua. ISÓTOPOS RADIACTIVOS: Una de las varias formas posibles de un elemento químico cargado con radiactividad.

J K

KAPPA (K): Nombre de la letra griega usada para representar la época de las componentes cuando se refiere al argumento de equilibrio y que frecuentemente toma el mismo significado de la época local.

L L2: Componente lunar elíptica menor semidiurna. LA NIÑA: Períodos con temperatura superficial del mar anómalamente fría en el Océano Pacífico Ecuatorial, en sus porciones occidental y central, asociado a una inusual baja presión atmosférica hacia el oeste (izquierda) de la línea internacional del tiempo, y una alta presión atmosférica al este de la línea. Esto provoca que los vientos Alisios sean más fuertes de lo normal. Los términos "El Viejo" y el "Anti-Niño" también se aplicaban a la fase fría del ENOS; sin embargo, se usan menos frecuentemente. LAHAR: deslizamientos de ceniza por las laderas de los volcanes. LAMBDA: Componente lunar eveccional menor semidiurna. LAMELIBRANQUIO: Clase de molusco que presenta su cuerpo cubierto por dos valvas; ostión, almejas y mejillones. LANGOSTA / LUCHA CONTRA LA LANGOSTA: Uso de técnicas de vigilancia y tratamiento para luchar contra la plaga de la langosta. Ver “infestar”. LEGISLACIÓN DE DESASTRE: El conjunto de leyes y reglamentos que gobiernan y designan responsabilidades para el manejo de desastres, y que conciernen a las varias fases del desastre. LAPA: Molusco gasterópodo de concha cónica que vive adherido fuertemente en las rocas de las costas. LEGISLACIÓN URBANÍSTICA: Conjunto de normas, estatales y autonómicas que regulan el proceso de urbanización y la ordenación del territorio. LENGUADO: Pez aplanado que vive en el fondo del mar y sus órganos se desplazan a uno de sus lados. LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre. LICUEFACCIÓN: Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno arenoso saturado de agua. LÍNEA COTIDAL: Trazo que une los puntos que tienen la misma hora de marea.

LÍNEA DE ÁPSIDES: Trazo que une los ápsides en la órbita de un planeta. LÍNEA DE BAJAMAR: La intersección del plano de la bajamar de sicigias con perigeo con la playa. LÍNEA DE PLAYA: Aquélla que de acuerdo con lo estipulado en el artículo 594 del Código Civil, señala el deslinde superior de la playa según hasta donde llegan las olas en las más altas mareas y, por lo tanto, sobrepasa tierra adentro a la línea de la pleamar máxima o línea de las más altas mareas. LÍNEA DE PLEAMAR MÁXIMA: La intersección del plano de la pleamar máxima (mareas de sicigias en proximidades del perigeo lunar) con la costa. LÍNEA DE PLEAMAR: La intersección del plano de las medias de las pleamares con la playa. Esta es la línea de la costa, indicada en las cartas náuticas y representa la unión de la tierra con el agua. LÍNEA RIBEREÑA: Ver Línea de Pleamar. LÍPIDO: Compuesto orgánico también denominado grasa. LIQUEN: Organismo formado por la asociación simbiótica de un hongo con un alga. LITORAL: Franja comprendida entre pleamar y bajamar cuya extensión depende de la amplitud de la marea o de su ausencia y de la conformación y topografía del terreno en dicha franja. LITORINA: Molusco gasterópodo de concha pequeña que abunda en los litorales. LOGÍSTICA: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribución de materiales; también aplicable al transporte de personas. LOCALIZACIÓN: Lugar que ocupa un hecho o un objeto determinado. Se trata de un término que guarda estrecha relación con los de situación y emplazamiento. LONGITUD DE ONDA: Distancia entre dos crestas o dos senos consecutivos de una ola, una curva de marea, etc.

LL LLANURA DE INUNDACIÓN O PLANICIE INUNDABLE: Area adyacente al río, formada por desbordamientos repetidos.

LLUVIA ÁCIDA: lluvia que arrastra una concentración excesiva de componentes ácidos de la atmósfera, que provienen de contaminantes químicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno. Cuando éstos se depositan, incrementan la acidez del suelo y el agua, causando daños al equilibrio ecológico y la agricultura. LLUVIA DE BARRO: Conocidas también como lluvia “de fango”, lluvias “de polvo” (“dust rain”, en inglés) o lluvias “de sangre”, es un hidrometeoro peculiar formado por gotas de aguas condensadas en arenas y limos que actúan de núcleo de condensación del vapor de agua; evaporada el agua de las gotas, los núcleos de arena o limo tapiza las superficies con una fina capa de tonalidad ocre o rojiza, muy llamativa en los parabrisas de los automóviles de color oscuro. LLUVIA EXTREMA (PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE –posible-) (PMP): Cantidad de precipitación que es el límite superior de una duración dada sobre una base particular.

M 2 MS6: Componente sextodiurna de bajo fondo. M1: Componente lunar elíptica menor diurna. M2: Componente lunar principal semidiurna. M3: Componente lunar tercio diurna. M4 M6 M8: Armónicas de la componente lunar principal. MACROCEFALIA URBANA: Tamaño excesivo de la mayor ciudad de un país en comparación con las restantes. En este tipo de asentamientos la actividad económica del país o región considerada y gran parte de la población se hallan concentrados en la ciudad principal. MAESTRAL: Denominado asimismo mestral, mistral, minstral o maestro (del latín, magistralis), se trata del viento del noroeste, frío y seco, que sopla, preferentemente en invierno, con cielo despejado, y afecta, sobre todo, el Golfo de León y el área septentrional del archipiélago balear. Con frecuencia alcanza velocidades de 80-100 km/h. y , en ocasiones, las duplica generando mar arbolada o de gravísimo peligro. Dichas velocidades resultan desproporcionadas a los gradientes horizontales de presión imperantes, y son posibles por la intervención de otros mecanismos. Procede de la acumulación de aire frío y denso en las cuencas de los Alpes o montes Cevennes o de la presencia de altas presiones en el noroeste de Europa. MAGMA: Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión, que puede brotar de un desfoque de volcán.

MAGNITUD: Ver “escala de Richter. MALA COSECHA: Reducción anormal de la cosecha, de forma insuficiente como para cumplir con las necesidades económicas y nutritivas de la comunidad. MANEJO DE DESASTRES: El cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. MANGLAR: Área de la zona tropical inundada por las grandes mareas en donde se forman esteros, islas bajas y en donde la vegetación predominante son los mangles. MAPA DE TIEMPO: Fuente de trabajo básica para la climatología y, en particular, de su rama sinóptica es la cartografía de los sistemas de presión a diferente altitud. El término sinóptico, del griego sun~oyiV, significa "visión general o comprensiva"; y, en efecto, los mapas de tiempo ofrecen una visión global de los aspectos meteorológicos que caracterizan el tiempo atmosférico en un territorio. Las primeras cartografías meteorológicas se elaboraron en los primeros decenios siglo XIX por Brandes (1820), Redfield (1825), Henry (1849) y Le Verrier (1854), pero será en la segunda mitad de dicho siglo cuando la edición regular de mapas del tiempo (boletines diarios) alcance difusión merced a la publicación de boletines a cargo de las instituciones meteorológicas nacionales y su inclusión en algunos periódicos de prestigio. En Francia el Boletín meteorológico internacional del Observatorio de París incluiría, desde 1863, la edición de una carta de isobaras en Europa. A esta iniciativa se sumaron otros países, entre ellos España en 1893. Los mapas de tiempo mejoraron su confección considerablemente gracias a los descubrimientos meteorológicos de la Escuela meteorológica noruega de Bergen, con sus aportaciones sobre los frentes y la caracterización de las masas de aire. A ello se unirá la regularidad en las observaciones meteorológicas de altitud a partir, sobre todo, del segundo conflicto bélico mundial y, desde los años cincuenta, la consolidación de redes mundiales de radio sondeo. Los boletines meteorológicos diarios incluyen, junto a tablas con datos analíticos de los observatorios principales de cada país, análisis de superficie, topografías de la troposfera media y superior, y, en algunos casos, mapas climáticos (temperaturas y precipitación) y curvas de estado con datos de radio sondeo. La cartografía meteorológica actual resulta muy variada en virtud de la simbología manejada, de la escala de trabajo y de las superficies de representación que integran un boletín diario. Un boletín meteorológico diario se compone de mapas de superficie, mapas de altitud y mapas de altura. Los primeros son representaciones cartográficas que contiene la disposición de los campos de presión a nivel de mar (es decir, a 0 metros). Las configuraciones de presión vienen dibujadas por una línea (isobaras) que unen los puntos geográficos con idéntica presión atmosférica (medida en mb o hPa.). Un mapa de altitud es un mapa topográfico de superficies de igual presión atmosférica en el que se plasman las figuras topográficas que derivan de la presencia de una u otra masa de aire en una superficie isobárica concreta. Estas figuras topográficas vienen diseñadas por el trazado de líneas de igual altitud (isohipsas). Se elaboran topografías de 850, 700, 500, 300, 200 y 100 hPa. Un mapa de altura es aquél cuyas líneas unen los puntos de igual espesor entre dos superficies isobáricas a distinto nivel. Las líneas de representación son, en este caso, líneas de espesores que unen los puntos en que el espesor del estrato comprendido entre dos superficies isobáricas es el mismo. Se denominan

también "topografías relativas" puesto que las líneas con las que se trazan son también líneas isohipsas (puntos de igual altura), pero en este caso el nivel de base no es el nivel del mar (0 metros) sino la altitud a la que se sitúe la isohipsa de la superficie isobárica más próxima al suelo. Estos mapas de altura o espesor son muy útiles para la predicción meteorológica al delimitar sectores con idéntico "viento térmico", viento ficticio (no se puede medir con un anemómetro) obtenido matemáticamente que surge, cuando es distinta la densidad media en columnas de aire yuxtapuestas, justamente para tratar de igualar las temperaturas medias de las mismas. Los mapas de altura que se incluyen con más frecuencia en los boletines meteorológicos son los espesores de 500/1000 hPa y de 500/850 hPa. El interés climático de estos mapas radica en que en ellos se aprecia de forma clara los rasgos térmicos de la masa de aire que afecta a un determinado ámbito geográfico. La simbología empleada para determinar esta categoría son las letras F (frío) y C (caliente) ó, en inglés, C (cold, frío) y W (warm, caliente). Conviene no confundir los conceptos altitud y altura en el comentario de mapa de tiempo. Resulta un olvido frecuente emplear la expresión "mapa de altura" para referirse a los mapas de 500 ó 300 hPa que se incluyen en los boletines meteorológicos cuando lo correcto es denominarlos "mapas de altitud" puesto que están elaborados teniendo como punto de referencia el nivel de base 0 metros (nivel de mar).En los mapas de tiempo, de superficie y altitud, isobaras e isohipsas aparecen asociadas dibujando configuraciones características. Así, en las topografías absolutas y relativas la existencia de índices de circulación zonal altos o bajos debidos a mecanismo de reajuste energético planetario se perciben en las representaciones de un mapa de tiempo. Así, una situación de alto índice de circulación zonal se refleja en los mapas de altitud con la existencia de isohipsas que recorren la escena sinóptica dispuestas de oeste a este. Es lo que se conoce como circulación zonal (alto índice zonal) o circulaciones del oeste. En estos casos, la corriente en chorro circula en el sentido de los paralelos geográficos sin manifestar, apenas, sinuosidades. Por contra, una situación de bajo índice zonal se manifiesta en los mapas de altitud por la existencia de isohipsas que han perdido su recorrido zonal y presentan sinuosidades, de mayor o menor grado, que convierten los flujos en meridianos (es decir, isohipsas y corriente en chorro circula en sentido de los meridianos, norte-sur o sur-norte). Es lo que se llama circulación azonal o meridiana. Este segundo tipo circulatorio condiciona la aparición de las siguientes figuras topográficas en relación con la masa de aire existente en su seno:-Vaguada o valle planetario: Configuración topográfica no cerrada que determina en nuestro hemisferio circulaciones meridianas de masas de aire de sentido norte-sur. Las masas de aire cuyas expansiones generan vaguadas son las masas de aire polares y árticas. Al tratarse de masas de aire frías, las configuraciones topográficas de vaguada son campos de baja presión que vienen representados en las topografías absolutas con la letra B y en los mapas de espesor con la letra F (frío) o C (cold). El eje de las vaguadas puede adoptar sentido diverso en virtud del valor del índice de circulación zonal, de forma que resulta meridiano (N-S) con índice bajo, adquiriendo disposición cuasi-paralela (NE-SW) cuando la velocidad de circulación de la corriente en chorro cae por debajo de 70 Km/h, es decir, con índice zonal muy bajo. En este último caso, las ondas de circulación planetaria experimentan retrogresión, es decir, se mueven hacia el oeste, en lugar de hacia el este siguiendo las pautas de circulación atmosférica normales de las latitudes medias (zona de circulación del oeste).-Gotas frías, bajas desprendidas en altitud, depresiones frías en altitud, o embolsamientos de aire frío desarrollados en el seno de una vaguada por seclusión de una o más isohipsas (vid. gota fría). -Crestas y dorsales o áreas topográficas no cerradas de alta presión formadas por

expansiones de masas de aire cálidas hacia latitudes superiores. Las masas de aire que entran en juego para generar estas configuraciones son la tropical marítima y la tropical continental. Estas figuras suponen trayectoria meridiana de flujos en sentido SUR-NORTE. Configuraciones de presiones cerradas, en superficie o altitud, son los anticiclones y las bajas presiones. Se habla de altas presiones, máximos o anticiclones para designar una configuración de isolíneas tal que los valores más elevados se sitúan en el centro, y por tanto disminuyen hacia la periferia. La presencia de esta unidad isobárica cerrada se indica colocando en el centro el signo + o letras (A, H). En cambio, se habla de centro ciclonal, área ciclonal cerrada, depresión o baja presión, cuando la presión crece hacia la periferia y decrece hacia el centro. Se coloca en el centro el signo - o las iniciales D, L, T ó B. Los análisis en superficie ofrecen, además, una serie de unidades isobáricas abiertas, tanto de alta como de baja presión. Las de alta presión son las dorsales o crestas, que a veces, más afiladas, se denominan cuñas. Las dorsales pueden aparecer como tal unidad abierta de alta presión sin más o como prolongación de un máximo. Configuraciones isobáricas abiertas de baja presión son los talwegs, con eje de posición variable y formación vinculada a calentamientos muy intensos de la superficie terrestre con pérdida de densidad del aire y, por tanto, descenso de presión. Término procedente también de la topografía es el de collado, que sirve para designar la configuración isobárica constituida por isobaras no cerradas y una típica forma de silla de montar, producto de una disposición en cruz de dos anticiclones y dos borrascas. Si el eje que une los anticiclones es dominante se habla de puente anticiclónico, y, si lo es el que une las borrascas, de desfiladero de bajas presiones. Se habla de pantano barométrico o marasmo, para referirse a una situación caracterizada por la presencia de isobaras muy distanciadas, con valores próximos al de la presión normal. Se trata de un área de calma, prácticamente sin vientos; de ahí que también, de manera inexacta, se emplee para pantano barométrico el término de calmaría, que alude precisamente a esta circunstancia de calma atmosférica, empleándose el nombre de calmería cuando la falta de viento se produce sobre una superficie marina. Es una configuración que se manifiesta con mucha frecuencia sobre el Mediterráneo Occidental y la Península Ibérica durante el verano. Su presencia se vincula con la implantación del régimen de brisas. Se denomina isobaras paralelas al haz largo y bien establecido de isobaras dispuestas una junto a otra en el sentido de los paralelos. Es la configuración de superficie propia de jornadas con circulación zonal intensa en las capas altas de la troposfera. La mayor proximidad de las isobaras supone aumento del gradiente horizontal de presión y, por ende, velocidades mayores de vientos. En los mapas de superficie hemisféricos del boletín meteorológico europeo puede efectuarse el seguimiento de fenómenos atmosféricos de latitudes intertropicales que vienen representados con simbología específica. En este sentido, destacan los siguientes: Ciclón tropical: Configuración isobárica cerrada de muy baja presión propia del ámbito intertropical que vienen representada por un punto negro (punto blanco, sino ha alcanzado el grado de madurez) con dos aspas orientadas en el sentido de giro del vórtice ciclónico. Junto a este símbolo se añade el nombre que recibe cada ciclón tropical según el sistema de denominación seguido en cada región oceánica y Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) o franja de enfrentamiento de los vientos alisios de posición variable a lo largo del año y a la que se asocia una banda nubosa. Se representa por dos líneas paralelas unidas entre si, a modo de escalera dispuesta en sentido de los paralelos. En España, el primer boletín meteorológico data del 1 de marzo de 1893, editado, entonces, por el Instituto Central Meteorológico, antecedente del actual Instituto Nacional de Meteorología. El

Boletín meteorológico que edita, actualmente, dicho Instituto, incluye tres análisis de campos isobáricos en superficie (a 12 h. y 18 h, T. M.G. del día anterior y a 6 h. T.M.G. del día en curso), y diversos cortes topográficos de la troposfera, a 12 h. (T.M.G.), que incorporan isotermas a intervalos de 4 º C: topografías de 850, 700, 500 hPa y 300 hPa, en ésta última se dibuja la corriente en chorro con trazo negro intenso. El boletín se completa con la hoja de datos analíticos que incluye valores de los registros térmicos (máxima y mínima), precipitaciones acumuladas y horas de sol de las estaciones de primer orden tuteladas por el Instituto Nacional de Meteorología. La proyección de representación cartográfica es la estereográfica polar con mapas a escala 1: 40.000.000. MAPA DEL TIEMPO (MAPA SINÓPTICO) (CARTA DEL TIEMPO) (CARTA SINÓPTICA): Mapa geográfico en que aparecen los datos meteorológicos, analizados o previstos para un momento dado, para describir las condiciones atmosféricas a escala sinóptica. MAR DE LEVA (SWELL): Movimiento regular y ondulante de la superficie del mar, que no llega a romper en olas. Puede obedecer a alguna perturbación producida a gran distancia y su formación a veces prosigue una vez cesada aquella causa. El mar de levas o marea de tempestad es el resultado de grandes vientos y presiones atmosféricas bajas; algunas veces llamadas mareas de tormenta, olas de tormenta, olas de marea (esta última denominación designa las olas originadas por las mareas lunares o solares, al igual que las mareas ordinarias. Se suele aplicar erróneamente a los tsunamis). Generalmente afecta solo áreas costeras, pero puede incluir algunas distancias tierra adentro. MAR TERRITORIAL: Mar considerado como una ampliación del continente, en el que los países tienen el derecho sobre la navegación y explotación de los recursos. Franja de mar adyacente al territorio o aguas interiores del estado ribereño que ejerce su soberanía nacional (aguas superficiales, lecho y subsuelo) con la única limitación del llamado “derecho de paso inocente” de los buques que enarbolen el pabellón de otros estados. Su extensión comprende hasta 12 millas máximo, contadas a partir de las líneas de base, normal o rectas. MAR: Cualquiera de las pequeñas divisiones de los océanos, especialmente si se hallan encajonados entre tierras; ejemplo: mar Mediterráneo, mar del Norte. Se aplica también por extensión este nombre a la gran masa de agua salada que cubre parte de la superficie terrestre. MARASMO: (vid. Mapa de Tiempo) MAREA DE APOGEO: Se produce cuando la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra, o sea, en el apogeo. La amplitud disminuye a medida que aumenta la distancia Luna-Tierra, pero por lo general el valor mínimo lo alcanza días después que la Luna ha pasado por el apogeo. La amplitud del apogeo (An) de la marea es la amplitud media mínima inmediatamente después del paso de la Luna por el apogeo y es, por lo general, un 20% menor que la amplitud media de marea de tipo semidiurno o mixto y no tiene significación práctica donde el tipo de marea es diurno.

MAREA DE CUADRATURAS: Marea que se produce cuando la Luna está en cuarto menguante o creciente. La amplitud de la marea disminuye en estas épocas, pero por lo general hay un retardo de uno o dos días en el efecto de la fase lunar sobre la marea que se conoce con el nombre de edad de la desigualdad de fase. Después de tener en cuenta este retardo, la altura media de las bajamares y pleamares, se llaman bajamar y pleamar de cuadraturas respectivamente. La diferencia de alturas entre ellas se llama amplitud de cuadratura, que es por lo general de un 10 a 30% menor que la amplitud media, con algunas variaciones para las distintas partes del mundo. MAREA DE EQUILIBRIO: Marea hipotética debido a fuerzas productoras de marea según la teoría del equilibrio. También se le conoce como marea de gravitación o astronómica. MAREA DE PERIGEO: Se produce cuando la Luna se encuentra a su menor distancia de la Tierra, o sea, en el perigeo. La amplitud aumenta a medida que disminuye la distancia Luna-Tierra y su máximo valor se registra 1 a 3 días después que la Luna ha pasado por el perigeo. La amplitud de la marea de perigeo (Pn) es el promedio de la amplitud semidiurna de las mareas de perigeo y es, por lo general, un 20% mayor que la amplitud media. MAREA DE SICIGIAS: Marea que se produce durante las lunas llena o nueva. La amplitud de la marea tiende a aumentar en esta época, pero por lo general con un retardo que se conoce con el nombre de edad de la desigualdad de la fase. El promedio de altura de la pleamar o bajamar de sicigias se denomina, pleamar o bajamar de sicigias. La amplitud de sicigias es, por lo general, de 10 a un 30% mayor que la amplitud media del lugar. MAREA DE TEMPESTAD: Incremento súbito del mar, como resultado de grandes vientos y presiones atmosféricas bajas; algunas veces llamadas mareas de tormenta, olas de marea. Generalmente afecta distancias tierra adentro. MAREA DIURNA: Ver Régimen de Marea. MAREA DOBLE: Es una pleamar con dos crestas casi de la misma altura separadas por una pequeña depresión o una bajamar con dos senos de casi la misma altura separados por una pequeña elevación (estas mareas se registran en caletas Percy y Clarencia de la bahía Gente Grande en nuestro Estrecho de Magallanes). MAREA ECUATORIAL: Tienen lugar semimensualmente cuando la Luna está sobre el ecuador. En ese momento es mínima la tendencia de la Luna a producir una desigualdad diurna de la marea. MAREA EQUINOCCIAL: Se produce cuando el Sol está en los equinoccios. MAREA MIXTA: Ver Régimen de Marea. MAREA ORDINARIA: Es la marea normal de un lugar, es decir, la marea más frecuente. Desechando, naturalmente, lo extraordinario o lo menos frecuente.

MAREA ROJA: Concentración de organismos microscópicos, dinoflagelados, que le dan al agua una coloración roja o pardo rojiza.

generalmente

MAREA SEMIDIURNA: Ver Régimen de Marea. MAREA: Movimiento periódico y alterno de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y la Luna. MAREA: El ascenso y descenso rítmico y alternado de la superficie del océano (o nivel del agua) y de los cuerpos de agua conectados con el océano, tales como: estuarios, golfos y canales, que ocurren dos veces al día sobre la mayor parte de la Tierra. y que resultan de la atracción gravitacional de la Luna y en menor grado de la del Sol, actuando desigualmente sobre partes diferentes de la Tierra en rotación. MAREAS TRÓPICAS O TROPICALES: Son aquéllas que ocurren en las épocas de máxima declinación norte o sur de la Luna y se caracterizan por un notable aumento en la desigualdad diurna. Este efecto se produce uno o dos días después de la fecha de la máxima declinación de la Luna, retardo que se conoce con el nombre de edad de la desigualdad diurna. MAREJADA: Ola larga ocasionada generalmente por una tormenta lejana; tienen por lo común varios centenares de metros de longitud. MAREMOTO (TSUNAMI): Una serie de ondas, cuyos período y longitud de onda son muy grandes, generadas por perturbaciones asociadas con sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico. Una onda oceánica producida por un sismo, derrumbe o erupción volcánica submarinas. Estas ondas pueden alcanzar propiedades enormes y tienen la energía suficiente para viajar a través de océanos completos. Se comportan como ondas gravitatorias ordinarias con un período que oscila entre 15 y 60 minutos. Las ondas de maremoto se hacen más escarpadas y aumentan en altura al aproximarse a aguas someras, inundando áreas de poca altura y en aquellos lugares donde la topografía submarina provoca que se hagan aún más escarpadas, las ondas pueden romper y causar enormes daños. MAREMOTO: Ver “golpe de mar”. MAREOGRAFO: Instrumento para registrar y medir oscilaciones del nivel del mar. Los hay de distintos tipos: presión de gas, flotador, electrónica y acústica. MAREOGRAMA: Gráfica de la variación de la marea registrada por un mareógrafo. MARISMA: Formación intermareal compuesta por sedimentos muy finos (limos y coloides) de origen marino y fluvio-marino, es inundable por la marea y parcialmente cubierta por la vegetación, se localizan en los bordes de costas bajas y planas, en una bahía, o en un estuario. MARISMA: Área terrestre alternativamente cubierta y descubierta por la marea.

MÁRMOL: Roca metamórfica de textura compacta y cristalina que, al mezclarse con otras substancias, forma manchas o vetas. MASA DE AGUA: Cuerpo de agua del mar caracterizado por su salinidad y su temperatura. Un gran volumen de agua que puede ser reconocida por tener un área de origen común. Pueden formarse por interacciones entre aire y mar o, por mezcla de dos o más cuerpos de agua. Una masa de agua se caracteriza en un diagrama T-S por un grupo de valores que pueden unirse en una línea curva o recta. Una vez formadas, las masas de agua se hunden a una profundidad determinada según su densidad relativa a las aguas de más arriba y más abajo de ellas en la columna vertical. MASAS DE AIRE: Expresión acuñada en los años veinte en el seno de la Escuela de Meteorología de Bergen para designar a una porción o volumen de aire que ocupa un territorio extenso, con gran homogeneidad en sus rasgos térmicos e higrométricos en origen y capacidad para modificar los caracteres del tiempo atmosférico de las regiones que interesa. MASCARET: Subida muy rápida de la marea, en la cual las aguas que avanzan presentan un frente abrupto de considerable altura. En estuarios pocos profundos, donde la amplitud de la marea es grande, la pleamar se propaga hacia el interior con mayor rapidez que la bajamar y se produce un frente abrupto donde la cresta, finalmente, cae hacia adelante a medida que la marea continúa su avance. Este término se conoce también como: Bore, Eager, Macareo o Pororoca. MATERIAL DE EXPULSIÓN: Material expulsado de un volcán que incluye fragmentos grandes (bombas), material que quema sin llama (escoria), rocas pequeñas (lapilli) y partículas finas como la ceniza. MATERIALES PELIGROSOS: Sustancia o material, declarado peligroso por una autoridad competente, y capaz de causar un riesgo irrazonable a la salud, seguridad y propiedades. MCI: del inglés Multiple Casualty Incident, evento con múltiples víctimas. Otros los denominan Mass Casualty Incident (víctimas en masa). MÉDANO: Cúmulo de arena que se deposita en la costa. MEDIA DE LAS MÁS ALTAS PLEAMARES: Promedio de las alturas de la más alta de las dos pleamares de cada día durante un largo período de observaciones. A menos que la serie de observaciones alcance varios años, se aplican correcciones para eliminar variaciones conocidas y reducir los resultados a un valor medio. MEDIA DE LAS MÁS BAJAS BAJAMARES: Promedio de las alturas de la más baja de las dos bajamares de cada día durante un largo período de observaciones. A menos que la serie de observaciones alcance varios años, se aplican correcciones para eliminar variaciones conocidas y reducir los resultados a un valor medio.

MEDIA MAREA: Es el punto intermedio entre una pleamar y bajamar consecutivas. En condiciones meteorológicas normales, se produciría 3,06 horas antes y después de una pleamar o bajamar, este punto distaría de la pleamar y bajamar el valor de la semiamplitud. MEDICINA DE DESASTRE: El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes disciplinas de la salud para proteger, preparar, dar rehabilitación y dar respuestas inmediatas a los problemas de salud que resultan de un desastre, en colaboración con otras disciplinas relacionadas con el manejo global de desastres. MEDICINA DE EMERGENCIA: El sistema institucional especializado junto con los recursos que se necesitan para suplir las necesidades médicas inesperadas. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA EL CONTROL DE AVENIDAS: Sistema para la reducción de los efectos de las crecidas utilizando medios no estructurales, por ejemplo planificación del uso de la tierra (zonificación de la llanura de inundación), sistemas de alerta anticipada, seguros de inundaciones. MEDIDOR ACÚSTICO DE SONDAJE, SONDADOR ACÚSTICO O ECOSONDA: Instrumento que se emplea para medir profundidades, mediante el tiempo requerido por una onda acústica o ultrasónica para recorrer desde la superficie al fondo y para que regrese el eco. Los hay visuales e inscriptores. MEDIDOR DE PRECIPITACIÓN: Término general para cualquier aparato que mide la cantidad de precipitación, principalmente un pluviómetro o un nivómetro. MEDIO AMBIENTE URBANO: Conjunto de factores, elementos y conexiones de tipo natural (biótico o abiótico) y social que interactúan en el espacio urbano. MEDUSA: Forma libre nadadora de los animales del grupo de los cnidaria; tiene forma de campana o sombrilla y células urticantes. También se le llama aguamala. MEGALÓPOLIS: Fenómeno de convergencia urbana de gran extensión, resultado del crecimiento de múltiples nodos y aglomeraciones urbanas. Las características esenciales son la extensión y la intensidad de la urbanización, alcanzando dimensiones suprarregionales y con una disposición espacial y funcional polinuclear. MELANINA: Pigmento pardo oscuro de los animales al que se debe el color del pelo. MES ANOMALÍSTICO: Período medio de la revolución lunar alrededor de la Tierra con respecto al perigeo lunar. Tiene aproximadamente 27,55455 días. MES NÓDICO: Período de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra con respecto al nodo ascendente de la Luna. Tiene aproximadamente una duración de 27,21222 días. MES SIDERAL: Período medio de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra con respecto a una estrella fija. Tiene aproximadamente una duración de 27,321661 días.

MES SINÓDICO: Período medio de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra con respecto al Sol, o el intervalo medio entre las fases correspondientes de la Luna. Tiene aproximadamente una duración de 29,530588 días. MES TRÓPICO: Período medio de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra con respecto al equinoccio vernal. Su duración es aproximadamente de 27,321582 días. MESOPELÁGICO: Porción de la provincia oceánica que se extiende entre los 200 metros y los 1 000 metros de profundidad. METABOLISMO: Conjunto de reacciones químicas que se desarrolla en los seres vivos durante sus funciones. Comprende la fase de construcción de materia orgánica o anabolismo y la destrucción o catabolismo. METAZOARIO: Categoría de organismos compuesta por todos los organismos pluricelulares. METEORIZACIÓN: Degradación y/o transformación de la roca debido a procesos mecánicos, químicos y biológicos de la atmósfera. METEOROLOGÍA: En su acepción más sencilla e inmediata, Meteorología es la ciencia que trata de los meteoros, vocablo éste de etimología griega (metewroV) que significa, literalmente, alto o elevado en el aire. METEOROS ELÉCTRICOS y ÓPTICOS: En la atmósfera tienen lugar una serie de fenómenos vinculados a la energía eléctrica, de signo distinto, que se genera entre tierra y nubes de desarrollo o en el interior de éstas; y, asimismo, producidos por fenómenos de reflexión, refracción y difracción debidos a la interposición de partículas, de naturaleza diversa, en la trayectoria de los rayos solares. Entre los meteoros eléctricos el más destacado es el rayo (del lat. radius, rayo de luz) o chispa eléctrica producida por la descarga que tiene lugar entre dos nubes o entre nube y Tierra. El trueno o ruido del rayo. Dado que la velocidad de propagación del sonido es de 340 m/s, frente a la de la luz, 300.000 Km/s, el trueno se percibe con posterioridad al destello luminoso del relámpago. Entre los fenómenos ópticos sobresale el arco iris o arco de San Martín, consistente en la aparición de un semicírculo luminoso, de grandes dimensiones, en el que están representados todos los colores del espectro visible. El nombre hace alusión a Iris, mensajera de los dioses en la mitología griega, que se representaba vestida con un chal de siete colores. El fenómeno se observa cuando llueve en la parte del cielo opuesta al Sol, frente al observador, cumpliéndose siempre que el centro del arco, el ojo del observador y el Sol se encuentran alineados. El halo (del. gr. hlioV, sol. HlioV, dios del Sol) es un círculo luminoso que rodea al Sol o la Luna, por lo general blanquecino, debido a la refracción de los rayos de luz a través de los cristalitos de hielo de cirros y cirrostratos. Fenómeno óptico es el espejismo (del lat. speculum, espejo) o ilusión debida a la refracción de los rayos luminosos en la atmósfera. Mf: Componente lunar quincenal.

MICRA: Unidad de longitud para seres microscópicos correspondiente a la milésima parte de un milímetro. MICROZONIFICACIÓN: Subdivisión de una región en áreas donde pueden esperarse efectos similares causados por un mismo peligro. La microzonificación es la cartografía a gran escala (orden de magnitud de 1/5000 a 1/10000) de una amenaza sísmica local. MIGRACIÓN: Desplazamiento de los organismos para ocupar nuevas zonas. MILLA NÁUTICA (INTERNACIONAL): Unidad de distancia que, a partir del año 1730, quedó definida como la longitud equivalente a la extensión del arco de un minuto de meridiano. En el año 1929, durante la conferencia Hidrográfica Internacional, se adoptó que el largo de una milla náutica es igual a 1.852 metros o 6.076,103 pies o 1.151 millas terrestres. MIMETISMO: Medida de protección de los animales al tomar la forma y coloración del medio o de otros organismos para no ser atacados. MINERAL: Sustancia inorgánica que se encuentra en la superficie o en las capas de la corteza terrestre. MITIGACIÓN ESTRUCTURAL DE INUNDACIÓN: Sistemas estructurales para la reducción de efectos de desbordamientos, usando soluciones físicas; se incluyen diques, dragados, etc. MITIGACIÓN: el propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes. MK4: Componente cuarto diurna de bajo fondo. Mm: Componente lunar mensual. MODELO TERRITORIAL: Expresión sintética del orden territorial deseado o propuesto, generalmente incluido como opción finalista e integradora en un plan de ordenación a cualquier escala y similar, por tanto, a modelo de ordenación. MODELO URBANO: Interpretación sintética de la realidad urbana en dos vertientes; por una parte, un orden deseado o propuesto para una ciudad como opción de futuro que pretende corregir los problemas y desajustes generados en el presente; por otra, es una formulación analítica simplificada de la realidad ciudadana existente, tanto del casco urbano como de su periferia más inmediata, que facilita su análisis desde diversas perspectivas o la intervención sobre ella. MODELOS DE CIRCULACIÓN: No es posible aludir aquí a los numerosos modelos de circulación formulados desde que, más de trescientos años atrás, el famoso astrónomo inglés Edmond Halley publicara, en 1688, su célebre mapa de vientos a escala mundial, acompañado de una serie de consideraciones acerca de las calmas ecuatoriales, monzones y

chimenea ecuatorial. Así, pues, nos referiremos a los más difundidos. En 1735, George Hadley incluía en su Philosophical Transactions un esquema de circulación atmosférica general, a tenor del cual los vientos circulaban de norte a sur en el hemisferio septentrional, haciéndolo para el austral en sentido contrario; la desviación hacia el oeste de los alisios sería debida a la diferencia latitudinal de velocidad líneal de la rotación terrestre, máxima en el ecuador, de manera que los vientos dirigidos hacia el mismo quedarían retrasados, originando un flujo de sentido contrario al de aquélla. Un siglo después, en 1836, Heinrich Dove cuestiona el modelo de Hadley y propone otro alternativo, cuya justificación radica en un mecanismo de constrastes térmicos entre polos y ecuador, de esta naturaleza sería asimismo la periodicidad estacional de los monzones, concebido como un gigantesco sistema de brisas. Similares son las conclusiones a que llega, en su Physical Geography of the sea and its Meteorology (1855), el marino y oceanógrafo estadounidense Matthew Maury. De ambos discrepa William Ferrel, quien, el año 1856, enuncia su divulgada ley de que, a causa de la rotación terrestre, cualquier cuerpo que se mueva libremente es desplazado hacia la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el austral; sería, por tanto, la fuerza desviadora de la Tierra la que marcaría los rumbos de ambos alisios. Los considerables progresos de la meteorología dinámica en el último cuarto de la centuria precedente y la actual se traducen en la elaboración de nuevos modelos. Así, el de Guldeberg-Mohn (1875) busca la explicación de la circulación atmosférica general en un planteamiento que suma leyes mecánicas al motor termoconvectivo. Más innovador resulta el debido al catedrático de Física en la universidad de Berlín Hermann von Helmholtz, quien estableció el principio de conservación de la energía y las leyes de los torbellinos en los fluidos. Ya en el siglo actual, Jacob Bjerknes, miembro destacadísimo de la Escuela de Bergen, que en 1919 describió y representó el ciclón extratropical o noruego, propuso un esquema de circulación general que, además, de incluir el Frente polar, concepto acuñado por el mismo y Halvor Solberg, prefigura algunos rasgos del célebre modelo tricelular de Carl-Gustav Rossby (1941). Este posee el indudable mérito de constituir una síntesis conjunta de las circulaciones zonales y meridianas, diferenciando en cada hemisferio las células de Hadley, Ferrel y Polar. El eje de dicho modelo radica en la interacción continua entre flujos y centros de acción, supeditada a factores térmicos y dinámicos; unos años después sería revisado por el propio Rossby, quien, junto con sus discípulos de la Escuela de Chicago hizo una notable contribución al estudio del jet-stream, cuya existencia fue verificada con motivo de la II Guerra Mundial. Elaborado tras la detección de los jets templado y subtropical, el modelo de Palmen (1951) incluye ambos, haciéndolos coincidir con sendas roturas de la tropopausa. Tres lustros después, y a partir de los esquemas de Scherhag, Mintz y Dean y de los cortes verticales de Riehl, Pédelaborde traza una modelo de circulación atmosférica general a 5 km. de altitud, que tiene en cuenta tanto la configuración del campo de presiones resultante de la distribución de temperaturas como las leyes del torbellino absoluto y el principio de conservación del momento de rotación en torno al eje de los polos. Su esquema muestra, como rasgos básicos, la gran zona de circulación general del oeste, limitada por el jet subtropical, y una circulación celular en el ámbito subtropical. Gran semejanza con éste guarda el debido a su discípulo Pierre Pagney, que destaca l papel de los máximos subtropicales como piezas maestras de la circulación atmosférica general. Los avances registrados este último cuarto de siglo en el conocimiento de la circulación atmosférica general, con la importante aportación que representan las imágenes de los satélites meteorológicos polares y geoestacionarios, han sido recogidos en los esquemas actuales. Así, Meehl (1987), que añade a los jets del oeste polar y subtropical,

uno ecuatorial des este sobre el hemisferio norte durante el verano boreal, subraya el papel de la célula de Hadley en la transmisión de energía hacia latitudes superiores, haciendo notar su hipertrofia durante el invierno correspondiente. MOLINETE: Instrumento para medir la velocidad del agua. MOLUSCOS: Grupo de animales de cuerpo no segmentado y generalmente protegido por una concha calcárea, con cabeza y pie muscular; comprende a los ostiones, caracoles, pulpos, etcétera. MONITOREO (VIGILANCIA): Sistema que permite la observación, medición y evaluación continúa del progreso de un proceso o fenómeno a la vista, para tomar medidas correctivas. MONZÓN O MONZONES: Monzón, significa en árabe (mausim) “estación”, y con este término los navegantes del Indico aludían a la gigantesca inversión de vientos que, con carácter estacional, tiene lugar en dicho océano, base para la navegación entre las costas de Africa y la India: en verano rumbo hacia el noreste (monzón de verano o monzón de las lluvias) y en invierno hacia el suroeste (monzón de invierno o monzón seco). El trabajo clásico de Chromow sobre el monzón (1950), identificaba como áreas monzónicas aquellas en las que la dirección del viento en superficie experimenta un cambio de rumbo de, al menos, 120º en el transcurso de las estaciones del año. Así, se habla de circulaciones monzónicas para el sur y sudeste de Asia, sur del archipielago nipón, entorno del Golfo de Guinea y norte de Australia. La causa última de la estacionalidad monzónica, radica, según Webster, en los procesos de reajuste de energía calorífica que se producen a lo largo del año entre Océano Indico y continente asiático. MOVIMIENTO DE ESCOMBROS: Flujo de lodo de gran densidad cargado de material heterogéneo como rocas, troncos de árboles, etc. Ver “flujo de lodo”. MOVIMIENTO DE TIERRA: Vibración sísmica en un punto en particular, registrada mediante un sismógrafo o acelerógrafo, de manera que se pueda determinar la características de vibración de un terremoto o explosión. Msf: Componente lunisolar sinódica quincenal. MSN6: Componente sextodiurna de bajo fondo. Mu: Componente de variación. MUNICIPIO: Entidad local básica de la organización territorial del estado. Institución política representativa dotada de autonomía para la gestión de los intereses de la colectividad correspondiente y, en consecuencia, de personalidad jurídica y plena capacidad para el desempeño de sus funciones. La atribución de sus competencias municipales emana de la legislación del estado y de las comunidades autónomas.

MURO CORTAFUEGO: Paredes que sirven como barreras contra el fuego. MURO DE RETENCIÓN: Elemento estructural que resiste fuerzas laterales.

N N2: Componente lunar elíptica mayor semidiurna. NASAR: del inglés, Asociación Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate (EE.UU.). NECTON: Animales nadadores de la zona pelágica del mar o de los lagos. NEMATOCISTO: Célula urticante muy especializada que sólo se encuentra en los cnidaria. NEREIS: Animal del grupo de los anélidos, que tiene su cuerpo cubierto por cerdas urticantes y que se desplaza reptando sobre el fondo. NEUMATIZADO: Que opera con aire. NEUMOTÓRAX: acumulación de aire en el espacio pleural, frecuentemente a causa de un trauma de tórax, potencialmente mortal por restricción respiratoria y shock, en especial si es a tensión puede llevar a la muerte del paciente en minutos. NEUROTOXINA: Sustancia química compleja formada por proteínas no celulares que tiene propiedades tóxicas que actúan sobre el sistema nervioso provocando parálisis. NIEBLA: Hidrometeoro en superficie o a escasa altura que, integrado por multitud de gotillas de ínfimo tamaño, reduce la visibilidad a un kilómetro. Con este denominador común, los bancos de niebla ofrecen, no obstante, diversidad de espesor, intensidad y persistencia, así como en sus causas. Una clasificación sumaria de éstas diferencia nieblas de radiación, advección y frontales. NIEVE: Precipitación sólida, formada por cristales de simetría hexagonal. Premisa indispensable de la misma es que las gotillas sobrefundidas, merced a la presencia de abundantes núcleos de congelación, entren en fase de hielo y que los isoceros queden muy bajos, para que la nieve no funda en su caída; si la temperatura es superior a 0º C, la nieve no cuaja en el suelo. NIVEL DE AGUA SUBTERRÁNEA: Nivel en el cual el suelo y la roca porosa comienzan a saturarse de agua. NIVEL DE ALARMA DE CRECIDA: Nivel de agua que se considera peligroso y en el cual deberían iniciarse las advertencias.

NIVEL DE REDUCCIÓN DE SONDAS: Es el plano al cual están referidas las sondas o profundidades de una localidad. Las necesidades de navegación requieren que la carta náutica en la cual se insertan las sondas muestre la mínima profundidad que se puede encontrar en un punto, por lo tanto, usualmente se adopta como dátum de la carta algún nivel relacionado con las bajamares. Al no existir uniformidad en cuanto a la elección de este plano, se reconoció internacionalmente que el dátum de marea de la carta náutica debería ser “un plano tan bajo que la marea rara vez descienda bajo él”. Normalmente, el dátum de la carta náutica es también el dátum utilizado en las predicciones de marea que se incluyen en las tablas de marea. Cada país adopta el N.R.S. de acuerdo con las características del régimen de marea de sus costas. Dado que el tipo de marea predomina en el litoral chileno corresponde al de “marea semidiurna mixta”, se adoptó para nuestras costas como nivel de reducción de sondas el plano determinado por la mayor bajamar en sicigias estando la Luna en el perigeo. Al igual que otros planos mareales, la exactitud que se obtenga en la determinación del N.R.S. dependerá de lo extenso del período durante el que se observó la marea. De acuerdo a este criterio conservador, al disponerse de una serie de observación de la marea de corto período, una buena aproximación en la determinación del N.R.S. la entrega el nivel que alcanza la mayor bajamar observada en el período. NIVEL MEDIO DE LA MAREA: Plano equidistante entre la altura media de las pleamares y la altura media de las bajamares, durante un largo período de observaciones. Tiende a confundirse con el nivel medio del mar, pero no coinciden. NIVEL MEDIO DEL MAR: Como su nombre lo indica es el nivel promedio de los movimientos del nivel del mar. Su expresión física sería la del plano que adoptarían las aguas en reposo, depurada la acción de la marea. Coincide muy aproximadamente con el geoide. Aunque parece muy simple, no es fácil obtener un valor preciso del N.M.M. puesto que el nivel real del agua está variando constantemente. Existen variaciones de corto período causadas por condiciones atmosféricas y de mar (marejadas anormales, mar de fondo); de período medio (variaciones estacionales de la presión y del viento atmosférico) y de largo período, que pueden tomar décadas y aun siglos. La excelencia del N.M.M. dependerá, entonces, de la longitud del período de observación tomado para determinarlo. El período ideal es de 18,6 años, que corresponde a un ciclo del nodo lunar, en el cual se cumplen todas las posiciones relativas de la Luna y del Sol respecto de la Tierra. La obtención del N.M.M. mediante análisis no-armónico se hace promediando todas las alturas horarias de la marea, sobre todo el período de observación. Este nivel se ha adoptado como plan fundamental o de origen de las nivelaciones geodésicas y desde el cual se cuentan las alturas topográficas. NIVEL MEDIO DEL RÍO: Promedio de las alturas alcanzadas por el nivel de un río en cualquier punto, para todas las fases de la marea y que, generalmente, se determina de la lectura de alturas horarias. En ríos que estén sujetos a crecientes ocasionales, el nivel puede sufrir grandes variaciones y para fines prácticos, especialmente si el mareógrafo se establece cerca de la desembocadura de un río, ciertos meses del año pueden excluirse en la determinación de planos de referencias de mareas. En trabajos cartográficos, los planos de referencia de marea para ríos se basan, por lo general, en observaciones hechas durante períodos seleccionados, cuando el río se encuentra en o próximo a la etapa de pocas aguas.

NODO LUNAR: Puntos en los que el plano de la órbita lunar cruza a la eclíptica. El cruce de sur al norte sé llama nodo ascendente y se llama nodo descendente el cruce de norte a sur. NORTE: El norte o norther es un viento regional frío que sopla, durante el invierno, en el Golfo de México, cuando tienen lugar invasiones de aire polar continental procedente de las tierras septentrionales de Estados Unidos y Canadá. NUBES: La aparición de nubes supone la transformación en agua o hielo de vapor de agua; hay, en efecto, nubes de agua líquida, de hielo y también de carácter mixto. Esta diversidad de estados se corresponde con la de sus procesos causantes, es decir, condensación, sublimación y congelación. El método taxonómico que se utiliza es la propuesta de Ralph Abercromby y H. Hildebrand Hildebrandsson, adoptada en 1896 por la Organización Meteorológica Internacional. Se identifican cuatro tipos morfológicos y seis combinaciones entre ellos; en total, diez, agrupados, atendida la altitud basal de las nubes, en cuatro familias. Los cuatro tipos morfológicos básicos son: Cirrus (nubes deshilachadas, filamentosas, fibrosas, blanquísimas, sin sombra); Stratus (nubes sin formas diferenciadas, en estrato, capa o velo); Cumulus (nubes de cimas redondeadas y globulares, bien recortadas, con sombras) y Nimbus (nubes sombrías y amorfas, con precipitaciones). Mediante la adscripción a familias, se diferencian cuatro grupos, es decir, nubes altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical. Formas, dimensiones y configuración general permiten distinguir especies; así, en el caso del género Cumulus, se diferencian Cumulus humilis, Cumulus mediocris, Cumulus congestus, Cumulus calvus, Cumulus capillatus, etc. Aspectos más detallados de formas, apéndices o modos en que interceptan o permiten el paso de la radiación luminosa, permiten establecer las variedades. Especial mención ha de hacerse de nubes asociadas a accidentes orográficos, denominadas banderas, capuchones, monteras o tocas, en cuyo desarrollo colaboran eficazmente las brisas de valle diurnas, que las adosa a dichos relieves, mientras las separan o disocian de los mismos las descendentes, en especial las que soplan al amanecer. NUDIBRANQUIO: Animal del grupo de los moluscos que carece de concha externa; liebres de mar. NUDO: Unidad de velocidad equivalente a una milla náutica por hora, es decir, 1.852 metros por hora (6.076,1 pies p/h) o 0,5144 metros por segundo (1.688 pies por segundo). Para convertir centímetros por segundo en nudos se aplica el factor 0,0194. Un nudo equivale a 0,515 m/seg. NUEE ARDENTE: Ver “flujo piroclástico”. NUTRICIÓN (del latín nutritio: acción y efecto de nutrir): Nutrir: del latín nutrire aumentar la sustancia viva del organismo.

O O1: Componente lunar de declinación diurna.

OBLICUIDAD DE LA ECLÍPTICA: Ángulo que forma la eclíptica con el plano del ecuador celeste. Su valor aproximado es 23° 27'. OBLICUIDAD DE LA ÓRBITA LUNAR: Ángulo que forma la órbita de la Luna con el plano del ecuador terrestre. Su valor varía entre 18° 23' y 28° 31' y depende de la longitud del nodo ascendente de la Luna, correspondiendo el valor mínimo a una longitud de 180° y el valor máximo a una longitud de 0°. OCELO: Órgano receptor de estímulos luminosos de muchos invertebrados. OFIÚRIDO: Animal del grupo de los equinodermos en forma de estrella con brazos largos y delgados, que se rompen fácilmente. OJO (DE LA TORMENTA): El centro calmado de un ciclón tropical. OLA DE CALOR: Tipo de tiempo caracterizado por la súbita elevación de los registros térmicos, que tornan extremos en las máximas. Aunque la expresión ha hecho fortuna entre el gran público, resulta más apropiado el término advecciones de aire cálido, o golpes de calor, alusivas a la causa genética que las origina y la corta duración que suelen tener. Golpes de calor tienen por causa la llegada de aire tropical y, en puridad, de la masa de aire tropical continental a latitudes superiores a las de su manantial y aunque se desarrollan, preferentemente en verano, estación en la que los valores de temperatura máxima se disparan, en latitudes medias, por encima de los 30º, alcanzan e, incluso, rebasan los 40º C, advecciones de aire tropical pueden causar elevación súbita de registros térmicos en cualquier época del año. OLA DE FRIO: Tipo de tiempo caracterizado por el ambiente helador, con registros térmicos exiguos que puede acompañarse, en ocasiones, de nevadas copiosas. Con mayor precisión debe hablarse de advecciones de masas de aire frías o muy frías, puesto que este es el mecanismo meteorológico que las genera. En el hemisferio norte, las olas de frío tienen su época principal de riesgo entre mediados de los meses de noviembre y marzo, con ápice en enero-febrero, intervalo en el que masas polares y árticas alcanzan valores térmicos mínimos en sus manantiales que mantienen, en gran medida, en su desplazamiento hacia latitudes templadas. Las advecciones frías, afectan a un amplio territorio, el que queda bajo los efectos de las vaguadas instaladas en las capas altas de la troposfera y ocasionan graves daños en la actividad agraria al provocar las bajísimas temperaturas destrozos en cultivos de temporada por congelación. OLEAJE: Término que se aplica al movimiento de las olas de viento y de marea. Oscilación vertical del agua durante un período relativamente corto y de gran velocidad relativa. OMNÍVORO: Que come tanto vegetales como animales.

ONDA COMPUESTA: Componente de marea que tiene una velocidad igual a la suma o diferencia de las velocidades de dos o más componentes elementales. Las ondas compuestas son, por lo general, características de zonas de aguas profundas. ONDA DE CRECIDA: Aumento del caudal de un curso de agua de tal magnitud que ocasione desbordamientos en canales, ríos o embalses. ONDA DE MAR SISMICA (TSUNAMI): Onda originada por un temblor de tierra o submarino. ONDA DE MAR: Movimiento oscilatorio en una extensión de agua que se manifiesta por una subida y bajada alterna de la superficie. ONDA DE MAREA: Abrupto incremento de la marea (causada por actividades atmosféricas) que se mueve rápidamente tierra adentro, desde la boca del estuario. Onda de larga duración que tiene su origen en la fuerza productora de la marea y la cual se manifiesta en la subida y bajada de ésta. Cuando el agua alcanza su altura máxima se la llama pleamar y la altura mínima equivale a la bajamar. El período de una onda de marea es el tiempo transcurrido entre dos pleamares sucesivas. ONDA ESTACIONARIA: Onda que oscila alrededor de un eje sin avanzar. Este tipo de onda puede ilustrarse por la oscilación del agua en un recipiente inclinado. Cerca del eje que se llama nodo o línea nodal, hay poco o ningún ascenso del agua. Los bordes de la onda se llaman vientres o combas y en esos puntos el ascenso y descenso alcanzan su valor máximo. El período de una onda estacionaria depende de la longitud y profundidad de la masa de agua y puede ser expresado por la fórmula: P = 2L √gd donde: P = período g = aceleración de gravedad sobre la Tierra. L = longitud d = profundidad Una onda estacionaria puede convertirse en dos ondas progresivas de igual amplitud y velocidad que se mueven en direcciones opuestas; la longitud de cada onda progresiva, medida de cresta a cresta, es el doble de la onda estacionaria. ONDA PROGRESIVA: Onda cuya cresta avanza horizontalmente. Para una onda cuya longitud es menor que la profundidad del agua, la velocidad del avance depende de la longitud y puede expresarse por la fórmula: V = (gL:2 π ) ½ = 22,6 √ L

donde: V = velocidad de fase.

g = 32,17 aceleración de gravedad L = longitud de onda. π = 3,1416 El período de la onda correspondiente “P”, puede expresarse por la fórmula: P (en seg.) = (2 π L:g) ½ = 0,442 √ L

Para una onda progresiva de longitud varias veces mayor que la profundidad del agua, la velocidad de avance es independiente de la longitud de onda, pero está determinada por la profundidad y puede expresarse por la fórmula: V = √gd = 5,67 √ d

donde “d” es la profundidad del agua en pies y los otros términos iguales a los previamente indicados. El período correspondiente puede ser expresado por la fórmula:

ONDAS COMPONENTES: Cada uno de los elementos armónicos en la expresión matemática de la fuerza que produce: la marea y en las fórmulas correspondientes de la marea o corriente de marea. Cada: componente representa un cambio periódico o variación en las posiciones relativas de la Tierra, Luna y Sol. Una componente simple, por lo general, representada por: y = A cos (at + α), donde “y” es una función del tiempo expresado por “t”, el cual se cuenta a partir de un origen especificado de antemano. El coeficiente “A” se llama amplitud de la componente. El ángulo (at + α) varía uniformemente y su valor para cualquier época se llama fase de la componente; “α”, es la velocidad angular, o sea la velocidad que varía su fase, “a” es la fase en el instante inicial desde el cual comienza a medirse el tiempo. El período de la componente es el tiempo que tarda la fase en variar 360° y es el ciclo del fenómeno astronómico representado por la componente. ONDAS DE ROSSBY: A finales de los años treinta del siglo veinte, el meteorólogo sueco, afincado en los Estados Unidos, Carl-Gustaf Rossby señaló la existencia de unos patrones de movimiento en la circulación atmosférica de altitud en la zona de circulación del oeste, que denominó “ondas largas” u “ondas de Rossby”, confirmadas, con posterioridad, por las observaciones aerológicas y los experimentos hidrodinámicos realizados con un disco giratorio calentado en sus bordes por Fultz, en 1949. Se trata de un patrón de comportamiento de la circulación del oeste, cuyo funcionamiento depende del valor del índice zonal (o número de Rossby) de dichas corrientes. El comportamiento de las ondas de Rossby es decisivo para la circulación de altitud en latitudes medias y altas; y lo que es más importante, hoy se sabe que la localización y amplitud de determinadas configuraciones de superficie, en latitudes medias y altas, están regidas por las ondas de Rossby. ONDAS DEL ESTE: En el seno del flujo de los alisios se desarrollan, en determinadas condiciones atmosféricas, perturbaciones que, apenas perceptibles en los análisis de superficie, adoptan la forma de vaguadas abiertas al ecuador, de escasa amplitud, y se

acompañan de tiempo lluvioso. Se trata de ondas formadas sobre las superficies oceánicas (Atlántico, Pacífico e Indico) que se desplazan de este a oeste (de ahí su nombre), con velocidad media de 20 Km/h. y unas dimensiones de hasta 500 Km de longitud. Su origen se relaciona con modificaciones momentáneas de velocidad y dirección que tienen lugar en el seno de los vientos alisios que circulan por el sector a menor latitud (10-15º) de las altas subtropicales, donde la intensidad de la subsidencia es menor. ONDAS DEL OESTE: Las ondas del oeste (westerly-waves) son perturbaciones atmosféricas que afectan el ámbito intertropical y provocan mal tiempo con aguaceros copiosos. Se originan por instalación de una vaguada de aire frío en niveles superiores, que se propagan de oeste a este, de ahí su nombre; ello origina fuerte inestabilidad atmosférica, acusada exageración de gradiente térmico estático en la vertical y la presencia adicional de un mecanismo de divergencia por difluencia en altitud. ONDAS METEOROLÓGICAS: Términos armónicos obtenidos del desarrollo de la fuerza productora del Sol y la Luna y que tienen su origen en cambios estacionales de temperatura, presión atmosférica, etc. Las principales son: Sa, Ssa y S1. OPS-OMS: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana; Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: Política que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que se confiere la capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bienestar de sus habitantes. ORDENAMIENTO RURAL: Disposición adecuada de los usos y los elementos constituyentes de los espacios de funcionalidad predominantemente agraria, o conformados como tales, en etapas en que prevalecía dicha orientación. ORDENAMIENTO URBANA: Voluntad y acción de disponer adecuadamente los diversos componentes físicos y funcionales que forman el hecho humano. Prácticamente es sinónimo de “urbanismo”. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: Disposición de los hechos en el espacio o en el territorio incluyendo no solamente un sentido formal sino también funcional. A veces se utiliza la expresión “organización del territorio”. ORGANIZACIÓN METEOROLOGICA MUNDIAL: Organismo intergubernamental que, en el seno de la ONU, está encargado de potenciar y difundir la investigación y conocimientos del estado y comportamiento de la atmósfera y el clima terrestre. ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL (ONG): Organizaciones sin ánimo de lucro que actúan a niveles locales, nacionales o internacionales. Distintas de organizaciones gubernamentales, no tienen lazos de estatutos con un gobierno nacional.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: División del espacio correspondiente a un ente político diferenciado en entes menores a los que también se atribuye territorios propios. En el caso del estado español se organiza territorialmente en comunidades autónomas, provincias y municipios. ORGANOIDE: Estructura celular con función especializada que viene a representar para la célula lo que un órgano para el organismo, por ejemplo, la mitocondria. También se le llama orgánulo. OROGÉNESIS: Procesos que se presentan en la formación de las montañas. OSTRA: Molusco que presenta su cuerpo cubierto por una concha formada por dos tapas o valvas, como los ostiones. OVÍPARO: Animal en el que el embrión se desarrolla dentro de un huevo. OVOVIVÍPARO: Animal en el que el embrión se desarrolla dentro de un huevo y éste se incuba en el interior del organismo materno. OZONO: Gas derivado del oxígeno que se encuentra en la zona superior de la atmósfera. Variedad alotrópica del oxígeno, de fórmula O3, que forma parte del aire. En cantidad suficiente, posee color azul, fuerte olor, poder oxidante muy superior al del oxígeno y una gran capacidad de absorción de la radiación ultravioleta. OZONÓSFERA: Subcapa de la estratosfera, extendida entre 15 y 40 Km. de altitud, que encierra el 90% del ozono atmosférico, con concentración máxima hacia 30-40 kilómetros. Merced a la capacidad del ozono para absorber la radiación ultravioleta, la ozonosfera constituye un filtro protector de la vida sobre la Tierra, que de otro modo no sería posible por la enorme potencia actínica de dichos rayos.

P P1: Componente solar diurna declinacional. PACÍFICO ECUATORIAL: Franja del Océano Pacífico a lo largo del Ecuador, comprendida entre la costa de América y la costa sur de Asia. También se denomina Pacífico Tropical porque los trópicos de Cáncer y de Capricornio acotan esta franja oceánica en los hemisferios norte y sur, respectivamente. PACÍFICO OCCIDENTAL: Porción del Océano Pacífico próxima a la costa del continente asiático. Se localiza al este del Pacífico. PACÍFICO ORIENTAL: Porción del Océano Pacífico próxima a la costa del continente americano. Se localiza entonces al oeste del Pacífico.

PAISAJE URBANO: Combinación de rasgos visibles que presta a un espacio urbano una fisonomía propia. PAISAJE: Aspecto o forma del territorio tal como es visualmente percibido y estéticamente valorado, en conjunto y a una distancia que permita, simultáneamente, la apreciación panorámica y la percepción de detalles que componen la estructura de al imagen, la cual varía según su complejidad y textura. PALEOCLIMÁTICO: Descripción del clima en el pasado geológico. PALEOGEOGRÁFICO: Descripción de la Tierra en el pasado geológico. PALEONTOLOGÍA: Ciencia que trata de la vida del pasado geológico. PANTANO BAROMÉTRICO: (Vid. Mapa de Tiempo) PANTÓPODO: Animal del grupo de los artrópodos que tiene sus apéndices locomotores muy largos, dando el aspecto de que es "todo patas". PARA DE LA MAREA: Es el momento durante la pleamar o bajamar donde no hay cambio de altura de la marea. En otras palabras, cuando el nivel deja de subir para empezar a bajar o viceversa. El tiempo que dura la “para” está en razón inversa con la amplitud de la marea. A mayor amplitud este período de tiempo es pequeño y viceversa. PARALAJE: En los estudios de marea, el término se refiere a la paralaje horizontal, que es el ángulo que forman en el centro de un cuerpo celeste, la recta que pasa por el centro de la Tierra con las tangentes a su superficie. Puede definirse, también, como el ángulo cuyo seno es igual a la medida del ángulo en radianes; por lo general, se considera este ángulo como la razón entre el radio medio terrestre y la distancia a la que se encuentra el astro; el término se aplica a las desigualdades de la marea, debidas al cambio de distancias del cuerpo productor de ésta. PARÁPODO: Apéndice, segmento carnoso de los gusanos poliquetos. PARÁSITO: Organismo que vive sobre o en el interior de un organismo huésped y que es perjudicial para él. PECES: Animales vertebrados acuáticos, de respiración branquial, cuyo cuerpo está cubierto de escamas, presenta aletas como órganos de locomoción. PELÁGICO: Zona oceánica que comprende la altamar de una cuenca oceánica; subdividida en zona nerítica y zona oceánica. PELIGROS SECUNDARIOS: Peligros que son el resultado de otro peligro o desastre. Por ejemplo, fuegos o deslizamientos que siguen a un terremoto, epidemias después de hambrunas, escasez de comida después de inundaciones.

PERIFERIA URBANA: Márgenes de la ciudad en los que la densidad de usos urbanos decrece. El término periferia se utiliza sobre todo para referirse a aquellos espacios urbanos semiformalizados que se localizan una vez finalizado el núcleo continuo y que por lo tanto forman parte de una gran ciudad, una aglomeración urbana o un área metropolitana legalmente constituida. PERIGEO: Punto de la órbita de la Luna que está más próximo a la Tierra. PERIHELIO: Punto más cercano al Sol en la órbita de la Tierra u otro planeta. PERIODO DE RETORNO: Ver “periodo medio de retorno”. PERIODO DE SEQUÍA (PERIODO SECO): Periodo de tiempo anormalmente seco. El uso de este término se debe dejar para el caso de condiciones menos severas que las de sequías. PERIODO MEDIO DE RETORNO: Tiempo promedio entre las ocurrencias de una amenaza en particular. PERÍODO: Tiempo necesario para completar un ciclo, tal como el movimiento de revolución de un cuerpo celeste. También es el tiempo transcurrido entre la producción de dos fenómenos consecutivos, tales como dos fases de marea o corriente. Un período puede expresarse en medidas angulares y en tal caso vale 360°. El término también puede expresarse como duración de tiempo determinado. PERIURBANIZACIÓN: Proceso de crecimiento demográfico, edificatorio y de la actividad económica que se produce alrededor de las ciudades convencionales. Esta dinámica genera la creación de áreas periurbanas donde una serie de rasgos como las grandes extensiones de adosados, la construcción de algunos bloques por pisos en altura, la ocupación de los sectores próximos a la red viaria de acceso a las ciudades, la proliferación de suelo destinado a industria y almacenes, así como la instalación de miles de nuevos residentes son elementos destacados de la transformación de un espacio que, no obstante, puede conservar ciertos vestigios de su pasado rural. PERMAFROST: Capa de suelo o roca en el que la temperatura se ha mantenido bajo 0 grados centígrados por lo menos algunos años. PERSONAS DESPLAZADAS: reciben este calificativo especialmente las personas desarraigadas que permanecen en el territorio de su propio país. PERTURBACIÓN TROPICAL: Ver “ciclón tropical”. PHTLS: curso de Soporte Vital PreHospitalario en Trauma, patrocinado por la Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas de EE.UU. (NAEMT), se ha desarrollado en cooperación con el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos.

PIEL AMBULACRAL: Apéndice hueco y extensible de los equinodermos que está en conexión con el aparato acuífero de estos organismos. PIGMENTO: Sustancia colorante. En los seres vivos se puede encontrar disuelto o formando organoides en sus células. PINNÍPEDO: Mamífero carnívoro de vida acuática, como las focas y los manatíes. PISCICULTURA: Técnica para manejar e incrementar la reproducción de los peces. Procedimiento para la repoblación con peces de los ríos, lagos y estanques. PLAN DE DESARROLLO: Instrumento de previsión e impulso de la economía a corto y medio plazo. El concepto de desarrollo incluye actualmente otros significados complementarios al desarrollo económico, como el desarrollo sostenible o el bienestar social. PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE COORDINACIÓN (PDTC): Figura de planeamiento territorial establecida por la legislación urbanística preconstitucional que establece unas directrices territoriales que deben ser desarrolladas por figuras de planificación más específicas. El PDTC distribuye geográficamente las actividades y usos prioritarios del suelo, señalando las áreas que hayan de ser objeto de limitaciones específicas, las medidas en orden a la protección de los recursos naturales, del medio ambiente y del patrimonio histórico-artístico, así como la localización de las infraestructuras básicas relativas a las comunicaciones, abastecimiento de agua, saneamiento o energía, hasta completar un concreto modelo territorial al que habrá de acomodarse el desarrollo ulterior del ámbito planificado. PLAN DIRECTOR: Figura de planeamiento poco detallada, principalmente planes territoriales supralocales, con frecuencia vinculantes para el planeamiento general municipal. PLAN ESPECIAL: Instrumento urbanístico considerado planeamiento de desarrollo, y de utilización abierta a distintos fines para completar y complementar el planeamiento general, aunque sin capacidad de clasificar suelo ni de adoptar medidas de ordenación integral. Esta figura de planeamiento es utilizada desde la cualificación de pequeñas áreas urbanas, al desarrollo de determinadas infraestructuras, o como instrumento de ordenación supramunicipal. Los más difundidos son: los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI), los Planes Especiales de Conjuntos Históricos, los Planes Especiales de Protección y/o mejora del medio físico y el medio rural, y los Planes Especiales de Infraestructuras. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL: Es una figura de planeamiento urbanístico básica para la ordenación integral del término municipal de España. Debe establecer un modelo de ordenación o estructura general y orgánica del territorio, consistente en la fijación de los distintos usos del suelo, mediante la zonificación, y los sistemas generales (viario, equipamientos y espacios públicos).

PLAN MAREOGRÁFICO: Todo estudio científico o práctico del mar es de suma importancia para el hombre, porque sirve para ampliar sus conocimientos en varios sentidos que son de vital importancia para su progreso. A continuación, se da una lista de los objetivos más sobresalientes de las observaciones de mareas dentro del plan mareográfico: a) La determinación y control de las variaciones del nivel medio del mar. b) La observación y predicción de las mareas con la mayor precisión. c) La determinación del plano de reducción de sondajes. d) Determinación de la línea de la costa (ribereña) en el litoral marítimo. e) La determinación de los regímenes de marea y corrientes. f) Determinación de constantes armónicas en distintos lugares para predicción de marea. g) Apoyo al Sistema Nacional de Alerta de Maremotos. h) Apoyo a distintos programas científicos relativos a las anomalías del nivel del mar i) Estudios para completar información especial acerca de la marea, cartas de corrientes, derroteros de la costa, avisos a los navegantes, cartografía náutica, etc. j) Apoyo a la ingeniería de puertos. k) Estudios en zonas marítimas para determinación y delimitación de las mismas. PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN (anteriormente Plan Nacional de Ordenación Urbanística): Plan propuesto en la Ley del Suelo de 1956 y en las versiones sucesivas de esta norma estatal, salvo en la de 1996, pero que nunca se ha redactado, cuya finalidad era la ordenación de todo el ámbito territorial español. PLANCTON: Organismos pequeños que se encuentran flotando en la región superficial de las aguas dulces y marinas. Pueden presentar movimientos de desplazamiento. PLANEAMIENTO DE DESARROLLO: Conjunto de figuras de ordenación establecidas en la legislación urbanística para ampliar, detallar o ajustar las determinaciones del planeamiento general. Son considerados como tales el plan parcial, el programa de actuación urbanística, el estudio de detalle y los planes especiales. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: Método de planificación que selecciona propuestas consideradas desencadenantes para la consecución de objetivos o beneficios generales. Esta figura pretende la consecución de objetivos tales como provocar un proceso de valoración económica o social respecto a un ámbito degradado o poco atractivo, eliminar un obstáculo físico, crear una tendencia de ocupación o de crecimiento urbano, a través de un tipo y método de planificación que pone especial atención en la participación pública para la selección de actuaciones. PLANEAMIENTO GENERAL: Denominación genérica aplicada a los instrumentos destinados a establecer la ordenación integral del ámbito municipal, previendo la evaluación a medio y largo plazo de todo el término municipal mediante su planificación urbana, el establecimiento de los medios necesarios para su ejecución, la definición del contenido de la propiedad, la programación temporal de sus acciones y su evaluación económica. Los instrumentos que engloba esta denominación son el plan general municipal (para municipios de mayor complejidad urbana y territorial, mayor tamaño poblacional o por un más amplia capacidad de gestión de aparato administrativo local) y las normas subsidiarias municipales.

PLANEAMIENTO TERRITORIAL: Expresión prácticamente sinónima de ordenación del territorio y que está referida, por tanto, a ámbitos supramunicipales. La legislación del suelo española lo define como el Plan Nacional de Ordenación y el Plan Director Territorial de Coordinación (PDTC). El planeamiento territorial, con la entrada de las competencias a las distintas comunidades autónomas españolas, ha pasado a denominarse de distinta forma, entre las que destacan: directrices de ordenación territorial, plan territorial general, plan territorial parcial, plan insular, plan con incidencia territorial. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: Ordenación o planificación del suelo a escala local. Acción de prever la evolución deseada para el territorio en relación al proceso de urbanización. Conjunto de instrumentos de planificación a dicha escala. PLANIFICACIÓN FÍSICA: Acto de prever y realizar conforme a planes el orden físico, espacial o territorial de un ámbito determinado. Este concepto, que se estima como de gran valor aunque de escasa utilización, surge como complementario al de planificación económica, más asentado y admitido en general. PLANIFICACIÓN INDICATIVA: Orientación liberal de la planificación económica pública, que se sitúa a medio camino entre la planificación centralizada o planificación imperativa practicada por los países de régimen comunista y los gobiernos autárquicos no democráticos y el laissez faire al teórico libre mercado. Se diferencia de la planificación centralizada en que obliga exclusivamente al sector público y no a la economía privada. PLANIFICACIÓN REGLADA: Planes públicos cuya realización, contenidos y procedimientos están regulados por una norma. PLANIFICACIÓN SECTORIAL: Tipo de acción planificadora o conjunto de planes dedicados a prever y hacer posible la evolución deseada para una determinada actividad. En relación a la planificación pública se entienden como tales los planes dedicados a carreteras, recursos hídricos, ferrocarril, energía, sanidad, educación o cualquiera de los departamentos en que está dividida o subdividida una administración de estructura preferentemente sectorial o vertical. PLANIFICACIÓN: Acción humana de prever a corto, medio o largo plazo la evolución de una variable sujeta a procesos complejos o a una componente compleja de la realidad natural, económica o social. PLATAFORMA CONTINENTAL: Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial ya todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien, hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. PLATAFORMA DE RECOGIDA DE DATOS (DCP): Facilidades de medición automática con transmisor de radio para proveer contacto y transmisión de datos vía satélite.

PLAYA: Acumulación litoral de sedimentos libres formados por arenas, gravas y cantos en superficie casi plana y con poco declive, como consecuencia de la acción del oleaje y del flujo y reflujo de las mareas. También se aplica a las acumulaciones arenosas en la ribera de los ríos y lagos. Los orígenes normales de dichos sedimentos son las corrientes marinas y fluviales, los acantilados en fase de retroceso, los restos de conchas marinas y corales, los transportes eólicos y los vertidos artificiales. PLEAMAR MÁS ALTA O SUPERIOR: La más alta de dos pleamares en cualquier día de marea. Se considera como pleamar superior, la pleamar única que tiene lugar diariamente durante los períodos de marea diurna. PLEAMAR MÁS BAJA O INFERIOR: La más baja de dos pleamares de un mismo día. PLEAMAR MEDIA DE CUADRATURA: Valor medio de las pleamares de cuadraturas deducidos de una larga serie de observaciones. PLEAMAR MEDIA DE SICIGIAS: Valor medio de las pleamares de sicigias deducido de una larga serie de observaciones. PLEAMAR MEDIA SUPERIOR: Altura promedio de las pleamares superiores durante un período de 19 años. Para períodos más cortos de observaciones, se aplican correcciones para eliminar las variaciones conocidas y reducir el resultado al equivalente de un valor medio de 19 años. PLEAMAR MEDIA: Altura media de las pleamares durante un período de 19 años. Para períodos más cortos de observaciones, se aplican correcciones para eliminar las variaciones conocidas y reducir el resultado al equivalente de un valor medio de 19 años. Todas las alturas de la pleamar se incluyen en el promedio donde el tipo de marea es semidiurno o diurno. Determinada en esta forma la pleamar media en este último caso es o mismo que la pleamar media superior. PLEAMAR: Nivel máximo alcanzado por una marea creciente. Este nivel puede ser efecto exclusivo de mareas periódicas o pueden sumarse a éstas los efectos de condiciones meteorológicas prevalecientes. PLUVIÓMETRO: Ver “medidor de precipitación”. POBLACIÓN DESPLAZADA: personas que por diferentes razones o circunstancias se vieron obligadas a dejar sus casas. Pueden vivir o no en su país de origen pero jurídicamente, no se les considera refugiados. La causa del desarraigo forzoso pueden haber sido desastres naturales, desastres industriales, conflictos o disturbios internacionales. Hay tres clases de movimientos en gran escala: el éxodo, la expulsión y el retorno. Las personas desplazadas se les clasifican según los motivos que han provocado su desplazamiento. POBLACIÓN EN RIESGO: Una población bien definida cuyas vidas, propiedades y fuentes de trabajo se encuentran amenazadas por peligros dados. Se utiliza como un denominador.

POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en una región particular. POIQUILOTERMO: Organismo en el que su temperatura corporal es variable, siendo aproximadamente la misma que la del medio. PÓLDER: Área artificial, en su mayoría baja, protegida del agua que la rodea y dentro de la cual puede controlar el nivel freático. POLINIZACIÓN: Paso del polen del órgano masculino de la flor o antera al femenino o estigma. POLIPIDIO: Cada uno de los miembros de una colonia de polizoos. PÓLIPO: Fase fija del ciclo biológico de los cnidaria; anémonas de mar. POLIQUETO: Animal del grupo de los anélidos, con su cuerpo anillado cubierto por gran cantidad de cerdas llamadas quetas. La mayoría marinos, puede vivir fijo o reptar. POLÍTICA DE AGUAS: Legislaciones, interpretaciones legales, decisiones gubernamentales, reglas y regulaciones de agencias y respuestas culturales, mediante las cuales se guían las acciones concernientes a la cantidad y calidad del agua. POLÍTICA DE SUELO: Acciones públicas relacionadas con la propiedad y gestión del suelo en las áreas urbanas. Las actuaciones suelen ir encaminadas a un control del uso privado de los terrenos y a la adquisición pública del suelo, ya sea para la conformación de la red viaria, de los equipamientos urbanos y servicios públicos, o sea para lograr un patrimonio público de suelo que permite llevar a cabo una política de vivienda pública o el desarrollo del suelo productivo. POLÍTICA REGIONAL: Función pública destinada a potenciar en todos los sentidos el primer nivel de subdivisión u organización territorial del estado. La política regional tiene su origen en el principio de subsidiariedad, que predica el mayor acercamiento a los ciudadanos de la decisión política. POLÍTICA TERRITORIAL: Acción pública en relación al territorio considerado en su conjunto, especialmente en aquellos aspectos a los que se atribuye una significación estructuradora o estratégica para impulsar efectos positivos generales. POLÍTICA URBANA: Acción pública destinada a la regularización, impulso y ejecución de mejoras urbanas generalizadas. También hace referencia a las actuaciones en núcleos urbanos por parte de niveles político-administrativos supralocales. POLO DE DESARROLLO: Conjunto de industrias bastante integrado y dinámico, localizado en las inmediaciones de una ciudad, del cual se espera que genere un efecto difusor del crecimiento económico en un territorio más amplio, caracterizado hasta ese momento por una escasa diversificación de su estructura productiva. Constituyen un

ejemplo destacado de intervención dirigista del sector público en el proceso industrializador. POLUCIÓN (CONTAMINACIÓN): Polución (del inglés Polution). Degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de productos hechos por el hombre y por el mal manejo de los recursos naturales y ambientales. POZO DEL FLOTADOR: Tubo vertical con una abertura en el fondo, utilizado en la instalación de un mareógrafo para amortiguar el oleaje y hacer que la marea llegue hasta el flotador que hace funcionar el mareógrafo. PRECIPITACIÓN RADIOACTIVA: Depósito de partículas radioactivas de la atmósfera, debido a: 1.-causas naturales. 2.-explosiones de bombas nucleares. 3.-radioactividad inducida y accidentes de reactores atómicos. PRECIPITACIÓN ZONAL (AREAL): Precipitación media que ha caído sobre un área específica. PRECIPITACIÓN: La precipitación (de latín praecipito, precipitar, hacer caer) es el hidrometeoro formado por partículas de agua, en estado líquido o sólido, que, cristalizadas, caen desde una formación nubosa y alcanzan el suelo. Suele establecerse una distinción entre precipitación vertical y precipitación oculta, impropiamente denominada, horizontal constituida por el agua condensada en nieblas, neblinas, rocíos o escarchas que se deposita sobre una superficie sin que medie caída desde una nube. El ejemplo prototípico son las precipitaciones ocultas aportadas por los cocimbos, camanchacas y cacimbos vinculados a la presencia de las corrientes marinas frías de Humboldt y Benguela. PRECURSOR: Temblor que hace parte de una serie de temblores que preceden a un terremoto, y que se originan cerca del foco de éste. Fenómeno que indica la probable ocurrencia de un terremoto o erupción volcánica. PREDICCIÓN: Declaración de la hora, el lugar y la magnitud esperada de un evento futuro (para terremotos y erupciones volcánicas). PREDICCIÓN ARMÓNICA: Método para pronosticar la marea y corrientes de marea, mediante la combinación de las componentes armónicas sobre una sola curva. El cálculo se hace por lo general por medio de un computador. PREDICCIÓN DE INUNDACIONES: Proceso para estimar el nivel, valores de descarga, ocurrencia y duración de la crecida, especialmente de pico de caudal. PREDICCIÓN DE LA MAREA: Pronóstico de la marea que se espera ocurrirá en distintos lugares, se obtiene en base al análisis de los datos de observaciones directas. PREDICCIÓN DE TERREMOTOS: Ver “predicción”.

PREDICCIÓN HIDROLÓGICA: Informe de las condiciones hidrológicas esperadas para un período de tiempo especificado. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA: Sin desconocer precedentes sumamente valiosos e indispensables, el nacimiento y organización de la predicción meteorológica son referibles a la segunda mitad del siglo XIX. En apretada síntesis, hitos muy notorios son los siguientes: la tempestad de 11 de noviembre de 1854, que, al desbaratar una flota combinada anglo-franco-turca y piamontesa que operaba contra los rusos en la Guerra de Crimea, llevó al Estado Mayor Conjunto a plantear a Le Verrier si, con los conocimientos meteorológicos existentes, aquéllas podría haber sido prevista y el desastre evitado; quedaba así bien patente el singular interés estratégico de la predicción meteorológica. En estrecha relación con ello se presupone, en 1859, con ocasión de la reunión de la Royal Meteorological Society celebrada en Aberdeen, bajo la presidencia del príncipe consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, el uso del telégrafo para la transmisión de datos meteorológicos. A este período corresponden, además de la creación de sociedades meteorológicas nacionales, la organización de servicios meteorológicos entre 1855 y 1890, la publicación de boletines diarios y la fundación, en 1873, de la Organización Meteorológica Internacional. El análisis comparado de los artículos de François Arago “Sur la prédiction du temps” (1858) y de León Teisserenc de Bort “Sur la prévision du temps” (1886) ilustra sobre los progresos de la meteorología predictiva y la climatología sinóptica en esta segunda mitad del siglo XIX; mientras el primero estima imposible predecir el tiempo con veinticuatro horas de antelación, el segundo, rebosante de esperanza, proclama el espléndido futuro de la predicción meteorológica a medida que mejoren los instrumentos de observación y el conocimiento de la dinámica atmosférica. Entre un gran número de aportaciones del mayor interés, destaquemos los mapas de nubes de Fitzroy, el esquema de ciclón extratropical elaborado por Ralph Abercromby (1896) y la instalación, ese mismo año, bajo la dirección de Teisserenc de Bort, del Observatorio de Meteorología Dinámica de Trappes; antes, en 1882, Van Bebber había reconocido las trayectorias habituales de penetración de las corrientes perturbadas en Europa. El primer tercio de la centuria actual, por lo que hace a la predicción meteorológica, ofrece como hechos particularmente relevantes la descripción y representación del ciclón extratropical de estructura frontal o noruego por Jacob Bjerknes (1919), la acuñación del concepto de Frente Polar por el propio Jacob y Halvor Solberg (1920) y la clasificación de masas de aire por Tor Bergeron (1928). Es de notar que la aportación de la Escuela de Bergen constituirá el fundamento básico de la meteorología predictiva hasta nuestros días. A este primer tercio de siglo corresponde también la invención y práctica del primer radiosondeo por el francés Bureau (1929). Al desarrollo de la aviación suscitada por la II Guerra Mundial se debe la detección de las corrientes en chorro templada; finalizado ya el conflicto, se producirían los descubrimientos del jet subtropical y, luego, del ecuatorial. No es preciso encarecer la importancia que revisten para la predicción meteorológica las imágenes de satélite a partir de la puesta en órbita del Tiros I (1960) y, sobre todo, del SMS-GOES (1974), primero de los satélites geoestacionarios, que, en sucesivas generaciones, constituyen las piezas básicas del Programa de vigilancia Meteorológica Mundial; una de los cuales es, precisamente, el METEOSAT. Añadamos asimismo, entre el instrumental de observación más sofisticado, el empleo de radares Doppler. Son diversos los programas que desarrolla la Organización Meteorológica Mundial además del ya citado de vigilancia Meteorológica Mundial, como por ejemplo, sobre los ciclones tropicales y la hipótesis de cambio climático. Mencionemos

también la singular importancia del Simposio Internacional sobre “The life cycles of extratropical cyclones” (1994), convocado por la Universidad de Bergen para conmemorar el LXXV Aniversario de la descripción del ciclón extratropical o noruego por Jacob Bjerknes. Constituye la descripción de éste y de sus frentes asociados la gran aportación de la Escuela noruega a la meteorología contemporánea, mientras se descarta la existencia de Frente Polar concebido por ella. La predicción meteorológica cuenta hoy con potentes sistemas informáticos que procesan registros de múltiples estaciones atmosféricas en tierra, datos aerológicos, imágenes de satélite y radar para, con empleo de programas cada vez más sofisticados, ofrecer pronósticos a corto (12-24 h.) y medio plazo (hasta tres días). En España, el Instituto Nacional de Meteorología maneja, como herramientas básicas: el modelo de predicción numérica HIRLAM-INM que ofrece pronósticos, cuatro veces al día, con una resolución espacial de 17 40 kilómetros; productos de otros modelos numéricos extranjeros y del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, así como distintas técnicas de predicciones estadísticas. Complemento para la predicción a muy corto plazo son los datos suministrados por la red de 14 radares meteorológicos, de tipo Doppler, la red de detección de rayos, las imágenes en alta resolución de satélites meteorológicos y la red de estaciones automáticas y convencionales. Piezas básicas son los Grupos de Predicción y Vigilancia (G.P.V.), situados en La Coruña, Santander, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Madrid, Sevilla, Málaga, Palma de Mallorca, y Las Palmas de Gran Canaria, que elaboran pronósticos en su ámbito de influencia, base para la predicción estatal que proporciona el Centro Nacional de Predicción. PREDICTOR: Elemento meteorológico o hidrológico o un índice que compila varios elementos que se sabe (muchas veces de forma empírica) que está altamente correlacionado con la magnitud que se desea predecir y que se utiliza para predecirla. PREPARACIÓN: Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias. PRESA: Barrera a través de un río, provista de compuertas u otros mecanismos de control para controlar el nivel de agua de superficie que se encuentra aguas arriba, para regular el flujo o para derivar reservas de agua dentro de un canal. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos. Peso de la columna atmosférica existente sobre el lugar de observación. La que ejerce sobre cada uno de nosotros equivale a unos 17,5 Tm, aproximadamente el peso de un cubo de plomo de 1,20 m. de arista PRESIÓN BAROMÉTRICA: Presión ejercida por la atmósfera, como consecuencia de la fuerza de gravedad. PRESIÓN DEL VIENTO: Ver “carga del viento”. PREVENCIÓN: Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.

PREVISIÓN: Es determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad. PRIMEROS AUXILIOS: Cuidados inmediatos pero temporales, dados en el lugar, a las víctimas de un accidente o de enfermedades imprevistas para prevenir complicaciones, aminorar sufrimiento y sostener la vida hasta que se obtenga un servicio competente o un médico. PRISMA DE MAREA: Es el volumen de agua que se desplaza hacia dentro o fuera de una bahía u otra cuenca durante cada ciclo de marea. Se calcula normalmente como el producto del rango de marea y el área de la cuenca a media marea. PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA: Probabilidad de que una magnitud dada de un evento sea igual o excedida. PROCARIONTE. Organismo que no tiene su núcleo delimitado por una membrana, sino que el material nuclear está distribuido en el citoplasma, como las bacterias. PRODUCCIÓN PRIMARIA GRUESA (PPG): Es la cantidad de materia orgánica producida por fotosíntesis por unidad de tiempo. Algunos de este material orgánico son usados por las plantas para la respiración. PRODUCCIÓN PRIMARIA NETA (NPP): Es la diferencia de la producción primaria gruesa menos la respiración (es decir PPG menos la respiración igual a NPP). Esta es la producción primaria neta que soporta los animales y bacterias en el océano. PRODUCCIÓN PRIMARIA NUEVA (Pnueva): Es el resultado de procesos biogeoquímicos que se desarrollan en la zona eufótica (ZE) a partir de la fotosíntesis, en los que se conjuga el fitoplancton, nutrientes (NO3), la luz solar y el carbono inorgánico disuelto. La Pnueva ha sido definida como la producción de carbono en la ZE resultante de la incorporación por el fitoplancton de nutrientes proveniente desde fuera de la zona eufótica. PRODUCCIÓN PRIMARIA: La producción primaria es la creación de material orgánico a partir de material inorgánico por organismos autotróficos. PROFUNDIDAD FOCAL: Distancia vertical desde la superficie de la tierra al sitio de origen (hipocentro, foco) de un terremoto. PRONÓSTICO MOMENTÁNEO: Descripción del tiempo actual y previsión para un periodo breve (0-2 horas). PRONÓSTICO: Informe o estimado estadístico de que un evento ocurra en el futuro. Este término se usa con diferentes significados en diferentes disciplinas, lo mismo que “predicción”.

PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE CRECIDA (PROPAGACIÓN EN TRAMO): Proceso para determinar cambios en las inundaciones, mediante el estudio de desbordamientos en canales, ríos o embalses. PROTECCIÓN DE ELEMENTOS SITUADOS EN ZONA INUNDABLE: Técnicas para prevenir el daño a la estructura y contenido de edificios, causado por inundaciones en un área con peligro de inundaciones. PRÓTIDO: Compuesto orgánico complejo formado por aminoácidos que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; existe en las estructuras de los seres vivos. PROTISTA: Grupo de organismos de organización biológica sencilla, que pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares; comprende a las bacterias, las algas, los hongos, los mixomicetos y los protozoarios. PROTOZOARIO: Animal que se caracteriza por tener su cuerpo estructurado por una sola célula, pero que realiza todas las funciones de los organismos. PROTOZOO: Animal microscópico que se caracteriza por tener su cuerpo formado por una sola célula pero que realiza todas las funciones de los organismos. PROVINCIA: Entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios o de corporaciones sobre los que se extiende su jurisdicción. Igualmente es un nivel dela organización territorial del estado y de las comunidades autónomas, a cuyo frente se halla el subdelegado del gobierno y el delegado del poder autonómico. De las cincuenta provincias en que se divide el territorio español, siete han perdido su condición de entidad local, al identificarse con el de las comunidades autónomas provinciales. PSEUDÓPODO: Expansión citoplásmica temporal de una célula ameboide sirve para la locomoción y la captura del alimento. PTERÓPODO: Molusco marino llamado mariposa del mar por presentar su pie como alas. PUERTO PATRÓN DE MAREA: Es un lugar donde se registran las variaciones del nivel del mar por un largo período de tiempo y se determinan las constantes de marea. Este puerto aparece en la primera parte de la publicación “Tablas de Marea”, con la predicción diaria de la hora y altura de la pleamar y bajamar, sobre su respectivo plano de referencia. Se emplea también para la comparación de observaciones simultáneas con los puertos secundarios, cuya lista y demás datos correspondientes, aparecen en la parte segunda de las “Tablas de Marea”. Esta definición se aplica también en caso de observación de corrientes. PUERTO SECUNDARIO DE MAREA: Es un lugar donde se ha obtenido una serie corta de observaciones de marea que pueden ser comparadas con observaciones de un puerto patrón, o sometidas a análisis para determinar sus constantes armónicas.

PUERTO: Lugar localizado en la costa o en la margen de un río que sirve para el atraque de barcos, para su protección frente a inclemencias meteorológicas, y para la carga y descarga de mercancías o el tránsito de personas. Por extensión dl uso, localidad donde se ubican instalaciones portuarias.

Q Q1: Componente lunar elíptica mayor diurna. QUETA: Cerda formada principalmente por quitina. QUIMIOSÍNTESIS: Forma de nutrición autótrofa de ciertas bacterias, en la que por reacciones químicas transforman la sustancia inorgánica en orgánica (alimento).

R R2: Componente solar elíptica menor. RADAR: Método radioeléctrico para determinar desde una sola estación la dirección y distancia de un objeto. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Energía compuesta por un espectro de ondas electromagnéticas de amplia gama de longitudes que se propaga a 300.000 km/s. a través del vacío y en línea recta. La radiación electromagnética está organizada en bandas espectrales de distintas longitudes de onda y frecuencia, es el denominado espectro electromagnético completo o “arco iris de Maxwell”, que abarca desde las longitudes muy cortas (rayos gamma y rayos X) a las largas de las ondas de televisión y radio RADIACIÓN SOLAR: El Sol es una esfera de gas incandescente situada a una distancia media de la Tierra de 150 millones de kilómetros y con una temperatura en superficie de 5.800º K (5.527º C). El calor emitido por el Sol es la fuente principal de energía que recibe la atmósfera terrestre; éste radia continuamente parte de su masa al espacio en forma de energía electromagnética y de partículas a gran velocidad. La enorme energía radiante del Sol tiene su origen en las reacciones nucleares que transforman núcleos de hidrógeno en helio, a favor de las altas temperatura y fuerte presión. En estas condiciones se desprende una enorme cantidad de energía. RADIOLARIO: Animal microscópico marino del grupo de los protozoarios que tiene su célula protegida por un esqueleto silicoso. RADIOSONDEO: La caracterización del tiempo atmosférico, a efectos de pronóstico meteorológico, precisa del conocimiento de las condiciones existentes en superficie y en las capas superiores de la atmósfera. Una radiosonda es una pequeña estación meteorológica (meteorógrafo) lanzada a la atmósfera por medio de un globo cautivo y equipado con un

equipo de transmisión que envía datos de temperatura, presión y humedad. El meteorógrafo con los sensores de los tres elementos señalados está encerrado en una cápsula, que protege de la humedad y de la radiación, a la vez que canaliza una corriente de aire para ventilarlos. Un mecanismo giratorio enlaza sucesivamente los instrumentos con la emisora, que transmite las señales a la estación meteorológica en tierra. Durante su ascenso el transmisor envía señales de radio con las modificaciones que van experimentando los elementos climáticos en los diversos niveles. El hilo de suspensión sirve de antena. Las radiosondas llegan a alcanzar grandes altitudes antes que el globo de neopreno o polietileno estalle y desciendan a tierra en paracaídas. El empleo reciente de Sistemas de Posición Global (GPS) ha permitido medir con gran exactitud la posición y velocidad de las radiosondas. Con los datos de los radiosondeos se elabora el diagrama de radiosondas que describe el curso de la temperatura, presión y humedad del aire a diferentes altitudes. Asimismo, los datos procesados se transmiten a las sedes de los servicios meteorológicos nacionales para la elaboración de las cartas sinópticas. RÁDULA: Órgano córneo provisto de pequeñas salientes cónicas localizado en la parte anterior del tubo digestivo de la mayoría de los moluscos. RÁFAGA: Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto de su valor medio. RAMBLA: Paseo principal en muchas ciudades mediterráneas, consistente en un amplio andén central con arbolado en sus bordes y con determinado amueblamiento favorecedor de la estancia y el encuentro, como bancos, sillas y quioscos de venta de artículos varios, como prensa o flores. En ciertas ocasiones el trazado de las ramblas coincide con la existencia de antiguos cursos esporádicos de agua, que tienen una denominación idéntica, pero tal coincidencia no es obligatoria. RANGO DE MAREA: Es la diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva. RATA DE ACTIVIDAD SÍSMICA: Número medio por unidad de tiempo de terremotos con características específicas (por ejemplo magnitud 6), originados en una falla o área seleccionada. RAZÓN COSECHA-HUMEDAD: Razón de precipitación y la evapotranspiración potencial. Índice para la estimación de sequías agrícolas. RCCP (RCP): Reanimación Cardiaca, Cerebral y Pulmonar. REAJUSTE ENERGÉTICO PLANETARIO, PROCESOS DE: La diferente distribución del balance energético planetario en las distintas franjas o bandas de latitud hace necesario el desarrollo de mecanismos de reajuste energético que favorezcan el mantenimiento de dicho balance. Existe un acusado gradiente meridiano de temperatura entre latitudes ecuatoriales y polares causado por las alteraciones que registra el balance energético debido a la propia latitud, incidencia de la nubosidad, el relieve, el albedo, la duración del día y la presencia de masas oceánicas. Si el sistema energético tierra-atmósfera no tuviese procesos

de transferencia horizontal de calor, la temperatura disminuiría progresivamente en las latitudes polares y aumentaría en las próximas al ecuador, fenómeno que no se desprende de la lectura de registros intrumentales. Los mecanismos de transporte de energía que ayudan a restablecer el balance energético planetario se denominan “procesos de transferencia horizontal o meridiana” y tienen lugar, constantemente, en el propio seno de las latitudes intertropicales y de las latitudes medias y altas, y entre ambos ámbitos climáticos. El transporte de calor hacia los polos se realiza por medio de la atmósfera y los océanos, correspondiendo a la circulación atmosférica el 80% de las transferencias de calor hacia latitudes superiores y el resto a las corrientes marinas. El transporte horizontal tiene lugar en forma de calor latente y calor sensible, y varía en intensidad según la latitud y época del año. El coeficiente de transferencia máximo corresponde a la faja situada entre los 35º N y 45º S. El transporte horizontal de calor latente se produce, casi en su totalidad, en los dos o tres primeros kilómetros de la troposfera, y es consecuencia de la existencia de los cinturones hemisféricos de vientos en la gran zona de circulación general del oeste. Por su parte, la transmisión de calor sensible en sentido meridiano está motivada por el desplazamiento de las masas de aire y tiene dos máximos, en superficie y en 200 hPa. El transporte de calor en altitud es particularmente importante en la zona subtropical (célula de Hadley), mientras que el mayor porcentaje del calor transportado en superficie, en forma de calor sensible, está vinculado al movimiento de los ciclones extratropicales. La intensidad del flujo de energía transferida hacia los polos está en función del gradiente meridiano de temperatura; en invierno, este gradiente es máximo, y, en relación con ellos, los procesos de transferencia energética en cada hemisferio. Son dos, básicamente, los mecanismos de la circulación atmosférica que participan en el intercambio horizontal o meridiano de energía calorífica entre distintas latitudes planetarias. En el ámbito intertropical la célula de Hadley es la encargada de distribuir el excedente calorífico ecuatorial hacia latitudes subtropicales. Este proceso incluye: absorción de calor por los vientos alisios de superficie que circulan hacia la zona intertropical de convergencia; ascenso y liberación de calor por condensación en la banda nubosa ecuatorial; enfriamiento radiativo en la cima de dicha banda nubosa; divergencia en las capas altas sobre latitudes equinocciales y subsidencia, hacia latitudes subtropicales, en la banda de altas presiones. Por su lado, en latitudes medias y altas, el régimen de ondas de Rossby permite el desplazamiento de masas hacia latitudes distintas a sus hogares o fuentes. En efecto, las circulaciones de alto índice, con corrientes en chorro a velocidades superiores a 150 km/h, no favorecen los intercambios energéticos entre latitudes subtropicales y polares, provocando incremento del gradiente meridiano de temperatura entre ambos sectores. En estos casos, la atmósfera alcanza un punto crítico y precisa reajuste calorífico; éste se consigue en las circulaciones de bajo índice, caracterizadas por la existencia de corrientes en chorro a menor velocidad y aparición de ondulaciones en las circulaciones del oeste, que, de zonal, pasa a ser meridiana, con presencia de dorsales de bloqueo y valles planetarios. Las primeras desplazan masas de aire subtropical hacia latitudes superiores y, al mismo tiempo, las vaguadas movilizan masas de aire frío (polares y árticas) hacia los trópicos. Se consigue, así, disminuir los gradientes meridianos de temperatura y restablecer, momentáneamente, el balance energético planetario. RECONSTRUCCIÓN: Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico

sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada. RED DE AFICIONADOS: La red internacional de radiocomunicación de aficionados, considerada frecuentemente una contribución valiosa de la comunidad para responder al desastre. RED DE CARRETERAS: Parte de la red viaria terrestre dispuesta para ser utilizada, preferentemente, por vehículos de rueda no encarrilados. Constituye, tanto por su extensión como por la intensidad de la utilización, el soporte principal de las comunicaciones terrestres. RED FERROVIARIA: Conjunto de conexiones establecidas sobre raíl, tanto monorraíl, como sobre un par en el caso del ferrocarril convencional. RED URBANA: Conjunto formado por las ciudades de un territorio a efectos de su articulación e integración. Así, la red está compuesta por ciudades que ejercen función de nodos o nudos de una malla que cohesionan una superficie mayor. RED VIARIA: Parte del espacio geográfico terrestre, utilizado o dispuesto para posibilitar su acceso, su recorrido o la intercomunicación de los distintos lugares y asentamiento en él existentes. REDUCCIÓN: Término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia. REFLEXIÓN: Cambio de dirección que sufre un rayo luminoso cuando choca con un cuerpo o con una superficie. REFLUJO DOBLE: Corriente de reflujo que tiene dos máximos de velocidad separados por una velocidad de reflujo menor. REFLUJO: Ver Corriente de Reflujo. REFUGIADOS: De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor bien fundado de persecución, residente en su mayoría fuera del país de origen e incapaz de regresar o ser protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y desastres naturales, dentro y fuera del país de origen. REFUGIO: Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de habitación normales. Se cumplen las necesidades inmediatas de post-desastre, mediante el uso de carpas. Se pueden incluir otras alternativas como el uso de casas de polipropileno, domos geodésicos y otros tipos similares de vivienda temporal. RÉGIMEN DE MAREA: Forma característica de la marea, con referencia a la relación entre la onda diurna y la semidiurna. La marea se clasifica en: diurna, semidiurna y mixta,

no habiendo límites bien definidos que permitan separar los grupos. La marea se llama diurna cuando predomina la onda diurna y se produce una sola pleamar y una sola bajamar en cada día durante la mayor parte del mes. Se llama semidiurna, si la onda predominante es semidiurna y se producen dos pleamares y dos bajamares cada día con una desigualdad relativamente pequeña entre sus alturas. En la marea mixta resultan importantes, tanto la onda diurna como la semidiurna, caracterizándose por una desigualdad de las alturas de las pleamares y bajamares. Por lo general, se producen dos pleamares y dos bajamares cada día, resultando diurna ocasionalmente. REGIÓN URBANA: Espacio geográfico de grandes dimensiones que presenta elevadas densidades de población, una importante concentración empresarial y de vías de comunicación. Suelen englobar un contingente demográfico considerable, puesto que integran varias aglomeraciones urbanas y ciudades principales fuertemente interrelacionadas. REGIÓN: Porción de la superficie terrestre que presenta unos rasgos diferenciados, posee unas señas de identidad propias y es el resultado de procesos de individualización a lo largo del tiempo, siendo considerada una escala intermedia. Amplia área extendida por varios estados o que engloba distintos países con características similares y localización próxima. REGIONALIZACIÓN: Acción de delimitar territorios en función de sus características mediante el establecimiento de divisiones operativas a una escala inferior a la estatal. Se ha utilizado por las ciencias humanas y sociales para la individualización de espacios con rasgos particulares, la realización de estudios o la agrupación de datos estadísticos. REHABILITACIÓN: Es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad. REINSTALACIÓN: Acciones necesarias para la instalación permanente de personas afectadas por un desastre, a un área diferente a su anterior lugar de vivienda. RELACIÓN DE ALTURA: Es un factor que sirve para multiplicar la altura de la pleamar o bajamar de un puerto patrón y determinar la altura de la pleamar o bajamar del puerto secundario que corresponde. Este factor se identifica en la parte II de las “Tablas de Marea”, porque está precedido de un asterisco en vez de signo. RELENTE: El término relente, derivado del verbo latino relentesco (entibiarse, enfriarse), alude a la precipitación de gotillas de ínfimo tamaño, fruto de la condensación originada por enfriamiento nocturno en situaciones de calma atmosférica y cielos despejados, que se produce sin formación de nubes. Del vocablo latino serenum (despejado, sin nubes) deriva la denominación sereno para el relente que cae desde medianoche al amanecer. REMANSO: Aumento en el nivel de agua de un río, debido al taponamiento natural o artificial de éste.

REMISIÓN: Se entiende como el envío de lesionados o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las unidades de atención a una institución del sector salud, o entre centros hospitalarios, para atención definitiva. REMOLINO: Movimiento circular del agua en una área relativamente limitada que se forma a un lado de una corriente principal. Los remolinos se forman en los puntos donde la corriente principal encuentra obstáculos. REPLICA: Pequeño movimiento de tierra que sigue al primero y que se origina cerca del foco. Las réplicas generalmente decrecen en intensidad y cantidad con el tiempo. Las réplicas que siguen inmediatamente al movimiento principal deben considerarse parte del mismo acontecimiento que constituye el terremoto principal. REPORTE DE SITUACIÓN: Breve informe que se publica y actualiza periódicamente y contiene los detalles de la emergencia, las necesidades generales y la respuesta tomada por todos los donantes a medida que se conocen. Los reportes de situación son expedidos por UNDRO, ACNUR, CICR y LRCS. REPORTE INFORMATIVO: Reporte con el mismo contenido que el informe de situación, pero emitido por un agencia cuando la asistencia internacional no ha sido solicitada de manera oficial por el gobierno. REPRESA (BARRERA): Barrera construida a través de un valle para retener agua o crear un embalse. REPTACIÓN DEL SUELO: Movimiento gradual y continuo del suelo y material suelto por una pendiente que puede ser suave, pero que generalmente es empinada; también se le llama gateo superficial. REPTIL: Animal vertebrado. La mayoría es terrestre. Sólo las tortugas y los cocodrilos son acuáticos. Cuerpo protegido por una piel córnea. RESACA: Corriente hacia el mar y cerca del fondo de una playa inclinada. Es ocasionada por el regreso de las aguas llevadas hacia tierra por las olas o los vientos. RESCATE: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello equipos especiales y adecuados. RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS: Elementos de desecho que quedan tras toda la actividad urbana, en especial las domésticas, las productivas y las de construcción. RESPUESTA: Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada.

RETARDO LUNAR: Ver Intervalo Lunar. RETRASO DE LA MAREA: Retardo periódico al tiempo en horas en que se producen las pleamares y bajamares, debido al cambio en las posiciones relativas de la Luna y el Sol. En el período comprendido entre la cuadratura y la sicigia, el intervalo de la pleamar supera el valor medio. REVESA: Movimiento circular de agua en una área comparativamente limitada, que se forma al costado de una corriente principal. Las revesas pueden formarse en puntos donde la corriente principal pasa sobre obstrucciones proyectantes. RIBERA DEL MAR: Bien de titularidad estatal que forma parte de los de dominio público marítimo-terrestre. Como espacio jurídico comprende la franja de terreno de las costas que se inicia donde termina la parte marítima, donde empieza el terreno firme y con una extensión hacia la tierra que no necesariamente tiene que estar en contacto periódico con las aguas. RIBERA: Ver Playa. RIESGOS CLIMÁTICOS: El riesgo climático es la plasmación territorial de una actuación humana que desatiende la existencia de unos fenómenos meteorológicos extraordinarios, propios de los rasgos climáticos de un ámbito geográfico. Suele establecerse una sinonimia impropia entre los conceptos de "riesgo" y "catástrofe"; el primero deviene del segundo. La "catástrofe" es un hecho natural extraordinario que supone graves daños para las actividades económicas de una sociedad e, incluso, pérdidas humanas. Un grado superior en la valoración de la catástrofe sería el "desastre" que viene definido como la interrupción seria de las funciones de una sociedad que causa pérdidas humanas, materiales o ambientales extensas que exceden la capacidad de la sociedad afectada para resurgir, usando sólo sus propios recursos. El "riesgo" es la contingencia de un daño provocada por una actuación humana poco acorde con su medio natural. Los episodios naturales de tipo extraordinario son eventos que forman parte de los caracteres físicos de los espacios geográficos afectados. Son por tanto "fenómenos extremos" que adquieren categoría de "riesgo" cuando el hombre modifica para su provecho el medio natural en donde desenvuelve su labor alterando, así, los efectos derivados del desarrollo de estos episodios naturales. El riesgo natural es, pues, producto de dos factores de índole humana, la amenaza y la vulnerabilidad y su mayor o menor grado viene dado por el cálculo de pérdidas ocurridas en una región determinada durante un período de referencia para un peligro dado. RIESGOS: Peligros o posibilidades de que se produzcan daños. Se diferencian de las incertidumbres en que para éstas últimas no pueden establecerse probabilidades. Así, en los riesgos suele recurrirse a su predicción. El resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A), con las condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad o sistema. En conclusión: Riesgo = A V. RIZOIDE: Filamento absorbente semejante a las raíces, y que además fija a algunos vegetales como las algas.

ROCA BASÁLTICA: Tipo de roca ígnea que se encuentra en el fondo oceánico. ROCA ÍGNEA. Roca formada por enfriamiento y solidificación de material mineral móvil caliente llamado magma. ROCA METAMÓRFICA: Roca que se ha cambiado en contextura y en composición, por calor, presión o soluciones químicamente activas. ROCA SEDIMENTARIA: Roca formada por la acumulación de sedimentos. ROCIO: Condensación en virtud del principio de la pared fría sobre superficies que, enfriadas por irradiación nocturna en situaciones de calma atmosférica y cielos despejados, experimentan un descenso de temperatura suficiente para que el aire en contacto con ellas alcance el punto de rocío. En formaciones vegetales, el vapor de agua que cambia de estado puede proceder de la propia transpiración de las plantas. ROMPEOLAS: Estructura sobresaliente en la playa, diseñada para detener las corrientes, conteniendo así la erosión y fortaleciendo la playa, mediante el depósito de material nuevo. ROMPIENTES: Olas relativamente fuertes que se encorvan y des integran en espuma al pasar sobre bajos o arrecifes o al encontrarse con una obstrucción de corriente contraria. ROSA NÁUTICA: Objeto de artísticos diseños en los portulanos, demás cartografía histórica del Mediterráneo Occidental y hasta en las primitivas brújulas, la rosa naútica es conocida también como rosa de los vientos, por indicar los rumbos de los ocho principales, a saber: tramontana (N), gregal o griego (NE), levante (E), siroco o jaloque (SE), mediodía, áfrico o austro (S), lebeche o garbino (SW), poniente (W) y maestral, maestro, mestral o mistral (NW). En las costas argelinas se conoce como carpintero mallorqín al viento duro del norte que azota este espacio procedente de Baleares. ROTACION TERRESTRE: Aunque Aristarco de Samos, en el siglo II a.J.C., equiparó la Tierra a una bola que daba vueltas sobre sí misma, la idea de que era plana y en torno a ella giraban diariamente el sol y las restantes estrellas perduró hasta los grandes descubrimientos geográficos. Con anterioridad diversos autores griegos habían señalado que la Tierra era una esfera. Así, Pitágoras y sus discípulos defendieron (s. VI-s.IV a J.C.) la esfericidad de la Tierra; Aristóteles, en el s.IV a J.C., en su obra De Caelo, apuntó, como prueba de la forma esférica de la Tierra, que “si la Tierra no fuera esférica los eclipses de Luna no exhibirían las secciones que se les conocen”. Estrabón, por su parte, señaló, en el s. I a.J.C., que “la curvatura del mar oculta a los navegantes las luces más distantes que están a nivel de su vista”. La circunnavegación de Juan Sebastián Elcano evidenció la redondez de la tierra, pero no su rotación. Una demostración palmaria de ésta no se produjo hasta 1851, merced al célebre experimento del péndulo de Foucault, que hizo patente la existencia del torbellino absoluto y, con ella, de la rotación terrestre. Ésta consiste en el giro completo de la Tierra en torno a su eje polar en un día sidéreo, cuya duración, de 86.164 segundos, resulta 3 minutos y 56 segundos inferior a la de un día solar medio. A pesar de que Gustave Coriolis había formulado su célebre teorema en 1843 y Leon Foucault realizado dicho experimento en 1851, transcurriría todavía un siglo hasta que se

generalizase el reconocimiento del protagonismo de la rotación terrestre en la circulación atmosférica general. Es cierto que no faltan precedentes, en especial el de Ferrel, que atribuyó, en 1856, a la fuerza de Coriolis la incurvación del alisio hacia el oeste; pero, en toda su amplitud, la incidencia de la rotación terrestre en aquélla, con valoración, no exenta de controversia, de una serie de una serie de principios inherentes a aquélla (conservación del torbellino absoluto, conservación del momento de rotación del torbellino absoluto, conservación del momento de rotación en torno al eje de los polos), no se producirá sino en la segunda mitad del siglo veinte. Baste reparar en los años de publicaciones de Pierrre Pédelaborde, tan significativos en dicho sentido, como “Le tourbillon” (1958) y “Les données de la climatologie” (1966). ROTÍFERO: Tipo de animal microscópico que se caracteriza por presentar quetas móviles alrededor de la boca. RUPTURA DE REPRESAS: resultan del desplazamiento de los cimientos de la represa causado por un terremoto, perforaciones petroleras en las inmediaciones o construcción defectuosa. Las presas de tierra están más expuestas a derrumbarse si en caso de lluvias excesivas el embalse llega a desbordarse. El volumen en exceso se escurre por los terraplenes, arrastrando poco a poco los materiales y cavando profundas grietas. Toda la estructura termina por debilitarse hasta que se derrumba por entero, liberándose súbitamente enormes volúmenes de agua que arrasan con las localidades situadas en los terrenos más bajos, causando un gran número de muertos y lesionados. RURBANO: Espacio situado en las proximidades de una ciudad caracterizado por la mezcla de elementos del paisaje rural (parcelario agrario, huertas o casas de labranza) y otros generados por la urbanización (nuevas viviendas para activos no agrarios, zonas industriales, infraestructuras y equipamientos voluminosos).

S S = 1,80655 x Cl. S1: Componente solar diurna, debido a causas meteorológicas. S2: Componente solar principal, semidiurna. S4 y S6: Ondas armónicas de la componente solar principal. Sa: Onda meteorológica cuyo período abarca un año trópico. SALINIDAD DEL MAR: Se define como el peso de las sales inorgánicas en un kilogramo de agua de mar, después que se ha sustituido todo el bromuro y el yoduro con una cantidad equivalente a cloruro; se ha sustituido todo el carbonato con una cantidad equivalente de óxido y la materia orgánica ha sido totalmente oxidada. La constancia de las proporciones entre las sales más abundantes permitió obtener la relación entre salinidad y clorinidad.

SALINIDAD PRÁCTICA: La salinidad práctica de una muestra de agua de mar, se define como la razón entre la conductividad eléctrica de una muestra de K15 a una temperatura de 15 °C ya una presión normal de una atmósfera, y la conductividad eléctrica de una solución de cloruro de potasio (KCl), en la que la fracción en masa de KCl es de 32,4356 x 10-5, a la misma temperatura y presión. El valor K15 exactamente igual a 1 corresponde, por definición, a una salinidad práctica exactamente igual a 35. SALINIDAD: (Agua de mar) Cantidad total de sustancias sólidas expresadas en gramos y contenidas en 1 Kg. de agua de mar, cuando todos los carbonatos se han convertido en óxido, el bromo y yodo han sido sustituidos por el cloro, y la materia orgánica ha sido completamente oxidada. SALMUERA. Agua que contiene concentraciones altas de sal. SALVAMENTO (RESCATE): Ver “búsqueda y rescate”. SANEAMIENTO URBANO: Conjunto de actividades e infraestructuras destinadas a la evacuación y canalización de los residuos, preferentemente líquidos, de la vida doméstica y las actividades económicas de la ciudad. SANEAMIENTO: La aplicación de medidas y técnicas dirigidas a asegurar y mejorar la higiene general de la comunidad, mediante la recolección, evacuación y disposición de desechos líquidos y sólidos, al igual que las medidas para crear unas condiciones ambientales favorables para la salud y la prevención de enfermedades. SAPROTROFISMO: Organismo que se alimenta de sustancia orgánica muerta o en descomposición. SAR: del ingles, Búsqueda y Rescate. SAROS: Período de 223 meses sinódicos correspondiente aproximadamente a 19 años de eclipses o 18,3 años julianos, es el ciclo en el cual los eclipses de Luna y Sol se repiten aproximadamente bajo las mismas condiciones. SATÉLITES METEOROLÓGICOS: El lanzamiento, el 1 de abril de 1960, del satélite TIROS-1 inauguraba la extensa relación de satélites de finalidad meteorológica que han contribuido al perfeccionamiento de la predicción atmosférica y a la mejora del conocimiento de los tiempos y climas mundiales. A pesar de algunos intentos previos (Vanguard 2, Explorer 6 y 7), el TIROS-1 fue el primer satélite enteramente concebido por la NASA para la observación del tiempo atmosférico. Comenzaba así la carrera espacial de los satélites meteorológicos que tendría continuidad en los años siguientes, por su menor coste de lanzamiento, con una serie de unidades de órbita polar gestionados por la administración estadounidense y, después, por soviéticos (Meteor), rusos (Meteor) y chinos (Feng-Yun). Un hecho crucial para los programas de observación remota de la atmósfera fue la aprobación por la Organización Meteorológica Mundial del Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial, en 1963, dentro del cual la observación meteorológica desde

satélites meteorológicos constituye una pieza básica. La vigilancia ininterrumpida del tiempo atmosférico exigía, sin embargo, un tipo diferente de satélite, cuya velocidad orbital estuviese exactamente sincronizada con la rotación de la Tierra, de manera que pudiera mantenerse constantemente en la vertical de un determinado punto de la superficie terrestre. Esta condición se consiguió con la construcción y puesta en órbita de los satélites de órbita geoestacionaria. Los primeros satélites con esta órbita fueron lanzados en 1966 y 1967 (serie ATS, Applications Technollogy Satellite) y proporcionaron las bases tecnológicas para la puesta en marcha de la serie SMS (1974 y 1975) y GOES (Geoestationay Operational Environmental Satellite), cuyo primer prototipo fue lanzado el 17 de mayo de 1974. En 1978 dos nuevos satélites geoestacionarios se pondrían en órbita: el primero, el satélite GMS japones, conocido con el significativo nombre de “Himawari” o “Tornasol”, en julio de 1977; el segundo, el 23 de noviembre de 1977, el METEOSAT, gestionado por la Agencia Europea de Espacio (ESA). A ellos seguirían los satélites geoestacionarios de la Unión Soviética (GOMS), India y los más recientes de Rusia (Elektro) y China (FY-2). Por su órbita se distinguen: a) satélites geoestacionarios, que se sitúan en órbita sobre el Ecuador (0º latitud) a distancia de 35.800 Km., fuera de la atmósfera, en el denominado "anillo de Clark"; a dicha altitud resulta, prácticamente, despreciable la atracción gravitatoria terrestre. Estos satélites poseen un movimiento de rotación uniforme en torno a su eje principal, orientado paralelamente al de rotación de la Tierra; de esta manera, completan su órbita en 24 horas, lo que les permite permanecer sobre el mismo punto del ecuador (de ahí su denominación, geo-estacionarios o geosíncronos). Por tanto, la velocidad angular de rotación del satélite coincide con la de la Tierra, es decir, 360º/24 h., y su sentido de rotación, como el de la Tierra, es de oeste a este. En consecuencia, los satélites meteorológicos geoestacionarios suministran imágenes de una misma área planetaria, al encontrarse siempre sobre el mismo punto con respecto a la Tierra. Este hecho permite que los satélites geoestacionarios capten y remitan muchas imágenes del área que cubren, es decir, que tienen una alta resolución temporal. Por contra, dada su distancia orbital, la resolución espacial es forzosamente baja y empeora conforme se aleja del nadir, o punto subsatélite en el Ecuador. Una desventaja de estos satélites es que observan la tierra como un disco y hacia los bordes esta visión resulta muy oblicua, perdiéndose mucho detalle en latitudes superiores a los 50º N y S; y b) satélites de órbita polar y helio-síncronos, que tienen una distancia orbital mucho menor, de ahí que fuesen los primeros en órbita a comienzos de los años sesenta, por razones técnicas y debido a los menores costes de lanzamiento. Se sitúan a una altitud entre 800-900 Km. de la Tierra y el calificativo de "polar" viene dado porque el satélite gira en un plano orbital que contiene los polos norte y sur. Algunos de ellos son, además, "helio-síncronos", a causa de que su plano orbital sigue el movimiento aparente del Sol, por lo que recorren todos los puntos de un mismo paralelo a una hora solar similar, sin importar las estaciones del año. Su período orbital, es decir, el tiempo empleado en dar una órbita completa dura, aproximadamente, 100 minutos. Los satélites de órbita polar tienen gran resolución espacial por la menor distancia de su órbita respecto a la superficie terrestre. En la actualidad, la red de vigilancia meteorológica mundial está integrada por las unidades siguientes (vid. figura): a)satélites de órbita geoestacionaria: Meteosat 6 y 7 (EUMETSAT), GOES-E (8 y 10), GOES-W (9) (Estados Unidos), GMS-5 (Japón), Insat II-B (India), GOMS-N1 “Elektro” (Rusia) y FY-2 (Rep. Popular China); b) de órbita polar: NOAA 12 y 14 (Estados Unidos), Meteor 2-21 y 3-5 (Rusia) y FY-1C (Rep. Popular China). Y junto a ellos la serie de satélites de finalidad meteorológica incluidos en el programa militar del ejercito estadounidense (satélites

DMSP). Existen otros satélites cuya información resulta valiosa para los estudios atmosféricos; entre ellos, los de la serie NIMBUS, iniciada en 1964 y que, a partir del NIMBUS 7 (1978), transportan los radiómetros CZCS (Coastal Zone Colour Scaner), diseñado para el estudio de la superficie del mar y un espectrómetro para la medición de la capa de ozono y el TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer). Gran importancia revisten asimismo los satélites de finalidad climática ERBS (1984), equipado con radiómetros capaces de evaluar el balance de radiación y la cantidad de aerosoles y gases presentes en la estratosfera y TOPEX/POSEIDON (1992) americano con el objetivo de la exploración oceánica, entre otros incluidos en el programa multiestatal “Misión de la Tierra” Los productos facilitados por un satélite meteorológico se presentan en soporte magnético (cintas o disquetes con información digital) o sobre papel (producto fotográfico). Los satélites meteorológicos llevan instalados radiómetros que actúan en las longitudes de onda visible e infrarroja del espectro electromagnético. Los satélites geoestacionarios operativos en la actualidad reciben información de 3 bandas de radiación electromagnética (visible, infrarrojo medio e infrarrojo térmico), mientras que los satélites meteorológicos de órbita polar suelen manejar 5 bandas o canales de radiación (dos canales en el visible, dos en el infrarrojo térmico y uno en el infrarrojo cercano). Cada uno de ellos con posibilidades diferentes para la investigación climática. En las imágenes visibles (0,5-0,9 um en el espectro electromagnético) lo que aparece blanco o claro tiene ese tono en la realidad, siendo, por tanto, nubes, nieblas, superficies nevadas o sectores desérticos muy claros. Su inconveniente es que ofrecen sólo información durante el día, puesto que durante la noche resultan totalmente oscuras. Las imágenes infrarrojas (entre 10,5 y 12,5 um o infrarrojo térmico) son mapas térmicos o de contrastes de temperatura de los cuerpos observados. En ellas los tonos oscuros corresponden a superficies calientes y los tonos claros a superficies frías. Son imágenes particularmente idóneas para detectar niveles nubosos, dado que captan perfectamente las diferencias térmicas que corresponden a distintas altitudes, resultando muy apropiadas para el estudio de nubes convectivas. Por último, las imágenes del infrarrojo medio, conocidas como imágenes de “vapor de agua” (5,7 a 7,1 um) puesto que esta banda espectral se ve fuertemente absorbida por el vapor de agua, son representativas de la humedad en la capa troposférica comprendida entre 500 y 300 hPa. Las actuales unidades de satélite geoestacionario METEOSAT-5 y GMS-5 permiten obtener nuevos productos de gran interés para los estudios climáticos, entre ellos imágenes de alta resolución con indicación de dirección de viento en superficie mediante el tratamiento de imágenes originales infrarrojas y visibles (High Resolution Visible Wind product). Las imágenes proporcionadas por los satélites meteorológicos son fuentes ”dinámicas” de la climatología y meteorología, dada la inmediatez de su disposición para el investigador del tiempo y clima. Los satélites meteorológicos de próxima generación mejorarán la resolución espacial y temporal, incluyendo nuevos canales de información que contribuirán a la mejora de los estudios atmosféricos. El futuro de los programas de satélites meteorológicos se ofrece en el cuadro adjunto. SEDIMENTACIÓN: Acumulación de partículas de materia orgánica e inorgánica, que se colocan sin combinar. SEGUNDA RESIDENCIA: Edificio residencial que sólo es ocupado de modo ocasional e intermitente, sobre todo durante los periodos de vacaciones o fines de semana.

SEGURO CONTRA DESASTRES: Pólizas de seguros patrocinadas por entidades privadas o del gobierno para la protección contra pérdidas económicas que resulten de un desastre. SEICHE: Oscilación en la superficie del agua estando confinada y que se inicia por cambios atmosféricos locales, corrientes o terremotos. Son oscilaciones pequeñas dentro de una ola normal de marea con un período variable de unos cuantos minutos hasta una hora o poco más, pero algo menor que el período de la marea, se atribuye generalmente a fuertes vientos o cambios en la presión barométrica. El período de una seiche en una extensión de agua encerrada o restringida se representa generalmente por la fórmula: 2L Período = √gd

Donde: L = longitud de la onda (distancia entre dos crestas) d = profundidad media de la extensión de agua. g = aceleración de gravedad. SEMIAMPLITUD DE UNA COMPONENTE (H): Coeficiente determinado por el análisis de observaciones de marea y que figura en la expresión teórica que da la altura de la misma, multiplicando por el coseno del argumento. SEMIDIURNA: Que tiene un período o ciclo de aproximadamente la mitad de un día de marea. El tipo predominante de marea en todo el globo es la semidiurna con dos pleamares y dos bajamares cada día. La corriente de marea se dice es semidiurna cuando hay dos períodos de flujo o creciente y dos períodos de reflujo o vaciante cada día. Una componente semidiurna tiene dos máximos y dos mínimos cada día y su símbolo se acompaña generalmente por el subíndice 2. SENO DE LA OLA: La parte más baja entre las crestas. SENSIBILIZACIÓN: Ver “conciencia pública”. SENTIDO DE UNA CORRIENTE: Dirección hacia la cual fluye la corriente. SEQUÍA: Ausencia o escasez de lluvias en un período de tiempo prolongado (del lat. siccus, seco, árido, sin lluvia) que causa deshidratación en suelo y especies vegetales. La sequía supone una alteración del ritmo normal de aquéllas, por causas atmosféricas, y la magnitud de sus efectos se asocia al grado de ocupación humana, transformación agraria, desarrollo urbano y eficacia de la planificación hidráulica del área afectada. Suelen manejarse sequía y aridez como expresiones análogas, cuando la primera alude a un estado temporal provocado por mecanismos de circulación atmosférica y el segundo es condición condigna, por condicionamientos geográficos, a las condiciones climáticas de una región.

SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA (SMU): Conjunto de recursos y personal necesario para prestar cuidados médicos fuera del hospital a aquellas personas con necesidad apremiante de este servicio. SÉSIL: Organismo que vive fijo sobre el sustrato; sedentario. SHEAR-LINE: Línea de cizalladura que se origina en el flujo de los alisios, causando a veces aguaceros intensos. La shear-line es una discontinuidad que resulta de la convergencia superficial que provocan vientos con direcciones opuestas y velocidades más o menos contrastadas. SICIGIA: Fase de la luna cuando es llena o nueva. SIFONÓFORO: Animal del grupo de los cnidaria que forma colonias flotantes, corno la fragata portuguesa. SIMBIOSIS (del griego syn = junto, con; bioonai = vivir): Asociación entre dos o más organismos de diferentes especies. Incluye 1) mutualismo donde la asociación es beneficiosa para ambos 2) comensalismo donde uno se beneficia y el otro no es dañado ni beneficiado 3) parasitismo uno se beneficia y el otro es dañado. SIMETRÍA: Arreglo de las partes del cuerpo de los organismos en relación con el eje de su cuerpo. SIPUNCÚLIDO: Animal marino que vive entre las oquedades de las rocas; tiene su boca rodeada con tentáculos. SISMICIDAD INDUCIDA: Actividad sísmica a consecuencia de actividades humanas, tales como: minería, grandes explosiones o forzar grandes cantidades de líquidos dentro de la tierra, por ejemplo campos de petróleo, depósitos de desechos o embalses. SISMICIDAD: Distribución de terremotos en espacio y tiempo. SISMÓGRAFO: Instrumento para registrar movimientos vibratorios de tierra. SISMOLOGÍA: Estudio de las sacudidas de las capas de la corteza terrestre. SISTEMA DE CIUDADES: Parte del sistema urbano seleccionada para realizar políticas de ordenación del territorio, tales como la localización preferente de servicios públicos o de dotaciones productivas que estimulen un desarrollo económico territorialmente equilibrado. SISTEMA DE GESTIÓN DEL AGUA (SISTEMA DE MANEJO DEL AGUA): Grupo de estructuras de ingeniería de aguas y cuerpos de agua relacionados, que sirven para uno o más propósitos y que se manejan como una sola unidad. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): Programas informáticos específicos que poseen bases de datos constituidas por información espacial, la cual

almacenan y gestionan tomando como referencia su localización exacta mediante coordenadas geográficas y representan de diversas formas con la elaboración automatizada de mapas. SISTEMA DE SUBSIDENCIA VITAL: Facilidades y sistemas públicos, que proveen servicios de soporte de vida básico, tales como: agua, energía, sanidad, comunicaciones y transporte. SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN (SMO): Sistema coordinado de métodos, técnicas y facilidades para hacer observaciones en una escala mundial, bajo los esquemas de la Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM). SISTEMA TERRITORIAL DE COMUNICACIONES: Conjunto de estructuras físicas fijas, medios móviles o flotas y aspectos organizativos que sirven para relacionar las distintas partes integrantes de un territorio y a éste en su conjunto con otros ámbitos. Se aplica a distintas escalas y a realidades territoriales complejas como, por ejemplo, una gran ciudad, áreas metropolitanas, ámbitos regionales y superiores. SISTEMA TERRITORIAL DE ESPACIOS NATURALES: Conjunto de espacios a los que se confiere un especial interés natural o ambiental y que puede ser entendido como un sistema territorial. Este sistema es, actualmente, propuesto por un número cada vez mayor de instrumentos de ordenación o planificación física de diferentes escalas. SISTEMA TERRITORIAL: Organización y funcionamiento de una estructura territorial o de varias, de forma integrada. La aplicación del término sistema al territorio proviene de la amplia difusión de la teoría de sistemas, así como del uso realizado por el urbanismo de la expresión sistema general. SISTEMA URBANO: Parte o subconjunto del sistema de asentamientos a la que se atribuyen características urbanas, bien por sus rasgos formales o físicos, o bien por su funcionalidad. Conjunto de asentamientos al que corresponden funciones supralocales en un espacio entendido como unitario, cuyas funciones rebasan los límites administrativos locales de cada elemento del sistema. SOCORRO: Asistencia y/o intervención durante o después de un desastre para lograr la preservación de la vida y las necesidades básicas de subsistencia. Puede ser de emergencia o de duración prolongada. SOLANA: Vertiente orientada al sur en latitudes templadas y subtropicales del hemisferio septentrional y al norte en el austral. En cuanto a insolación, solana se contrapone a umbría, ya que, a igualdad de otras condiciones, aventaja a ésta en horas de sol y cantidad de radiación solar recibida por unidad de superficie. SOLSTICIOS: Puntos de la eclíptica en los que el Sol alcanza sus declinaciones máximas; también son los instantes en que el Sol alcanza esos puntos. El Sol alcanza la máxima declinación norte el 21 de junio aproximadamente, señalando el comienzo del verano en el

hemisferio norte y del invierno en el sur. La máxima declinación sur se produce el 22 de diciembre, señalando el comienzo del invierno en el hemisferio norte y del verano en el sur. SOMERO: Aguas con poca profundidad. SONAR: Aparato que sirve para determinar por métodos sónicos la presencia, localización o naturaleza de los objetos en el mar. SONDA: Instrumento para medir la profundidad que tiene el agua debajo de la embarcación. Profundidad obtenida en la operación de sondaje, la cual una vez corregida por la marea se vacía en la carta náutica. SONDADORES ACÚSTICOS: Medidor acústico de sondaje. SONDAJE: Operación para obtener el relieve submarino mediante elementos mecánicos o acústicos. Ssa: Onda meteorológica cuyo período abarca medio año trópico. START (Simple Triage And Rapid Treatement): Es un sistema desarrollado con el objetivo de estandarizar y facilitar el proceso de Triage para el personal asistencial en la atención inicial de un evento con múltiples víctimas, fundamenta su acción en la valoración de tres sistemas: respiratorio, circulatorio y nervioso central (estado de conciencia); clasificando a los lesionados en tres niveles de acuerdo con la severidad de las lesiones y la necesidad de atención en: "secundaria", "inmediata" y "muerto / no recuperable". Es muy útil en especial si el sitio es inseguro y requiere una evacuación rápida de todas las víctimas. SUBÍNDICE DE LA ONDA COMPONENTE: Número que se agrega a la letra que representa la onda en la notación armónica e indica el número de períodos de la misma que hay en el día componente. SUBSIDENCIA SUBTROPICAL: La convergencia entre coladas polares y aire procedente de bajas latitudes, que conoce asimismo una proceso de confluencia interna al penetrar paralelos de radio cada vez menor (r = R cos a), se traduce en un fenómeno de subsidencia muy activa hacia latitudes subtropicales. Dicho movimiento priva ampliamente sobre la circulación horizontal, a cuya escasa entidad aluden las denominaciones de Pferdebreiten y horse latitudes, alusivas a que desde los veleros, inmovilizados en el seno de estas calmas, se arrojaban por la borda los caballos para ahorrar provisiones de agua dulce. La subsidencia origina cielos despejados, sequía e incremento de presión. Resultado de la subsidencia es la configuración de los máximos subtropicales (anticiclones de las Azores, California, Sonora y Hawai, en el hemisferio norte; Santa Elena, Sureste del Pacífico o de Pascua y sur del Indico, en el meridional), que constituyen auténticas piezas maestras, como centros de acción dinámicos y permanentes o cuasipermanentes, de la circulación atmosférica general, ya que por su condición de hogares de masas de aire tropical marítimo, de sus fachadas a menos latitud parten los alisios y las opuestas animan la circulación de los westerlies.

SUELO: Espacio terrestre o partes concretas de la superficie de un territorio, diferenciada del vuelo o volumen existente supra y del subsuelo o espacio infra, generalmente afectados por regímenes de apropiación y explotación diferentes a los del suelo. SURGE-LINE: Discontinuidad de carácter cinemática, que origina mal tiempo y precipitaciones en latitudes intertropicales. La denominación francesa de esta perturbación alude al mecanismo generador de la misma ("poussées", empujes), puesto que una surgeline se desarrolla cuando tiene lugar contraste de velocidad en los vientos alisios con incremento de velocidad en el flujo posterior; este hecho anima un proceso de convergencia superficial y ascenso de aire, con génesis de nubes de desarrollo vertical, de mayor o menor entidad en virtud de la entidad de la inversión térmica del alisio. SURGENCIA: Los vientos generan corrientes horizontales que se mueven por la superficie de los océanos, pero también generan movimientos verticales de agua llamados surgencias. En el hemisferio norte, cuando el viento sopla sobre el océano, el agua en la superficie no se mueve directamente hacia enfrente, sino aproximadamente 45 grados a la derecha de la dirección del viento. El efecto integrado de la acción del viento sobre los primeros 50 a 100 m de profundidad se llama transporte de Ekman y es resultado del efecto de Coriolis, es decir, de la rotación de la Tierra. En el hemisferio sur, el agua superficial es deflectada (desviada) a la izquierda de la dirección del viento. Cuando los vientos provocan que el agua superficial se aleje de la costa o que diverja de una masa de agua superficial, agua profunda emergerá hacia la superficie del océano, creando una corriente de surgencia. Mientras que las aguas superficiales son generalmente pobres en nutrientes (como fosfatos y nitratos), que son esenciales para el desarrollo del fitoplancton y, por lo tanto, de la producción primaria, las aguas profundas tienen altas concentraciones de estos nutrientes. Las surgencias, por lo tanto, enfrían las aguas superficiales y las enriquecen con los componentes nutricionales necesarios para la productividad biológica. Las regiones donde hay surgencias, como las costas de California y Baja California, son entonces de las más ricas áreas biológicas del mundo.

T T2: Componente solar elíptica mayor. TABLA DE GASTO: Ver “curva de gasto”. TABLAS DE CORRIENTES: Publicación que da predicciones diarias de la hora de la estoa y máxima velocidad de la corriente. Estas publicaciones se complementan con diferentes corrientes y constantes, mediante las cuales se obtienen las predicciones de horas de estoa y corrientes de los puertos secundarios y otros lugares. TABLAS DE MAREA: Publicación anual que entrega las predicciones diarias de marea, la que se divide en las siguientes partes: Tabla I Predicción diaria de la hora y altura de la pleamar y bajamar en los puertos patrones. Tabla II Diferencia de mareas para obtener hora y altura de la pleamar y bajamar de los puertos secundarios. Tabla III Tabla para calcular la

altura de la marea en un momento cualquiera. Tabla IV Predicción diaria de corrientes en algunos pasos y estrechos principales. Tabla V Información astronómica relativa al Sol y la Luna. Tablas VI, VII y VIII Conversión de arco a tiempo, pies a metros y brazos a metros, respectivamente. TABULACIÓN: Operación que consiste en obtener de los mareogramas y de las libretas de mareas los valores no-armónicos, tales como: intervalo mareo-lunar, amplitud media, nivel medio del mar, desigualdades, etc. Para efectuar los cálculos se vacian las horas y alturas de la pleamar y de la bajamar y las alturas horarias de la marea obtenida de los mareogramas a formularios especiales. TAG: Marca colocada a los lesionados que indica la prioridad de la atención, ubicado en una parte visible de éste. Pueden ser tarjetas o cintas o de otro tipo, los cuales deben tener los colores rojo, amarillo, verde, negro y blanco. TALUD CONTINENTAL O INSULAR: Declive hacia las grandes profundidades, que se extiende desde el borde de la plataforma (física) hasta el comienzo de una falda continental o hasta el punto donde hay una disminución general de la pendiente. El pie del talud se determina como el punto de máximo cambio de gradiente en su base. TAMIZ: Instrumento provisto de una tela de hilos entrecruzados dejando huecos pequeños. Sirve para separar las partes más pequeñas de las gruesas. TAXONOMÍA: Rama de la biología que se encarga de la clasificación de los seres vivos según sus semejanzas y diferencias. TECTÓNICA DE PLACAS: El concepto de que las capas superiores de la tierra están hechas de varias placas largas y rígidas, cuyos límites son fallas. TECTÓNICA: Estudio del origen y el desarrollo de las amplias características estructurales de la Tierra. TELEDETECCIÓN: La observación y/o el estudio de un área, objeto o fenómeno, desde una distancia aérea, usualmente usando datos recogidos por satélite. TELEMETRÍA: Uso de aparatos de transmisión de datos desde sensores in situ a una estación receptora. TEMBLOR PRINCIPAL: El más grande de una secuencia de terremotos. TEMBLOR: Sacudida de la tierra asociada con un seísmo o explosión. TEMPERATURA: Magnitud física, referida a la escala termométrica de elección, que expresa, el grado objetivo y sensible de calor o frío existente en la atmósfera. Así, pues, se trata de un dato obtenido de manera objetiva, merced al empleo de un termómetro o radiómetro, medidores que no cuentan la energía latente hasta que se libera y traduzca en calor. Noción diferente a la temperatura, usualmente manejada en climatología y

meteorología, es el de temperatura sensible, de gran interés para la climatología y meteorología médicas, cuyo medidor no es el termómetro ni el radiómetro, sino el propio cuerpo humano. En consecuencia, no se trata de un dato objetivo , sino subjetivo, estrechamente relacionado con la idea de confort térmico, dependiente conjuntamente de temperatura, humedad relativa y viento. Baste señalar, como ejemplo, que, con viento de 50 km/h., una temperatura de 2º C es padecida por el organismo humano como equivalente a – 15º C. TEMPESTAD TROPICAL: Ver “ciclón tropical”. TEMPORAL DE CENCELLADA: Intensa formación de hielo sobre objetos, por el congelamiento de lluvia o granizo. TEMPORAL DE VIENTO: Situación atmosférica caracterizada por el soplo de vientos a gran velocidad. Se consideran tempestuosas las velocidades que rebasan la fuerza 10 en la escala de Beaufort o los 85 Km/h. Los temporales de viento se vinculan a situaciones atmosféricas diversas. TEMPORAL: Alteración atmosférica que comprende perturbaciones de los campos de presión y de viento predominantes, en escalas que van de los tornados (1 km de diámetro) a los ciclones extratropicales (2.000 a 3.000 km de diámetro). TEORÍA DEL EQUILIBRIO: Hipótesis que expresa que las aguas que cubren la superficie terrestre responden instantáneamente a las fuerzas provenientes del Sol y de la Luna que producen la marea, estableciéndose una superficie de equilibrio bajo la acción de esas fuerzas. La teoría no tiene en cuenta la fricción ni la inercia ni la distribución irregular de las masas terrestres del globo. La marea teórica producida en estas condiciones recibe el nombre de marea de equilibrio. TEPHRA: Conjunto de material de origen volcánico excepto la lava. TERMOCLINA: Es la capa oceánica de transición entre la capa llamada de mezcla y la capa de agua profunda. La definición de estas capas está basada en su temperatura. La capa de mezcla se localiza cerca de la superficie, donde la temperatura se aproxima a la temperatura superficial. En la termoclina, la temperatura de la capa de mezcla baja bruscamente y alcanza la temperatura mucho más fría de la capa profunda. En otras palabras, tanto la capa de mezcla como la capa profunda son relativamente uniformes en temperatura; la termoclina representa la zona de transición entre ambas capas. TERRAZAS: Cortes horizontales o bancos hechos a lo largo de la montaña para reducir la erosión y mejorar el cultivo o llevar a cabo alguna otra función de conservación. TERREMOTO DE PROYECTO: Parámetros de un terremoto seleccionando para el diseño de estructuras sismo-resistentes según la reglamentación vigente.

TERREMOTO: Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli. TERRENO DE PLAYA: Faja de terreno de propiedad del fisco de hasta 80 metros de ancho, medida desde la línea de la playa de la costa del litoral y desde la ribera en los ríos o lagos. Para los efectos de determinar la medida señalada, no se considerarán los rellenos artificiales hechos sobre la playa o fondo de mar, río o lago. No perderá su condición de terreno de playa el sector que quede separado por la construcción de caminos, calles, plazas, etc. TERRITORIALIDAD: Necesidad de espacio que tienen los individuos y los grupos por razones de identidad, seguridad, protección y estímulo. Está asociada a territorios específicos, considerados, al menos parcialmente, como exclusivos de sus ocupantes y donde se producen relaciones espaciales, determinadas por inclusiones o rechazos, es decir, por relaciones disimétricas con el exterior. TERRITORIO: Espacio geográfico en sentido amplio (terrestre, marítimo, aéreo, subterráneo) atribuido a un ser individual o a una entidad colectiva. TEST DINÁMICO: Análisis de respuesta de estructuras bajo cargas que simulan a las impuestas por amenazas naturales. TIEMPO DE EXPOSICIÓN: El período de tiempo que interesa para los cálculos de riesgos y amenazas sísmicas o diseño de estructuras. Para las estructuras, el tiempo de exposición se escoge usualmente de tal manera que sea igual al tiempo de vida del diseño de la estructura. TIEMPO DE REACCIÓN: Período de tiempo ente el anuncio y la llegada de un evento peligroso, utilizado para reagrupar los recursos necesarios para las operaciones de socorro. TIEMPO: Constituye la manifestación del estado de la atmósfera, que el hombre percibe y recuerda. En opinión del climatólogo francés Pédelaborde el tiempo atmosférico sería “lo percibido y vivido por el hombre” cuyas causas merecen explicación precisa. TIFÓN: Huracán. Se les llama así a los ciclones en el Pacifico occidental TINTÍNIDO: Animal unicelular microscópico de los protozoarios. TIPO DE AGUA: Punto que representa un volumen de agua homogéneo con características bien definidas de temperatura y salinidad. TIPO DE TIEMPO: Patrón de comportamiento atmosférico que, en función de su frecuencia de aparición, caracteriza los rasgos del clima de una región. El tipo de tiempo es el objeto de estudio principal de la climatología sinóptica, que describe los rasgos del clima

de una región a partir del análisis de las masas de aire y los tipos de tiempo derivados de sus desplazamientos. TIPOS DE MAREA: Ver Régimen de Marea. TOPOGRAFÍA: Descripción detallada de la superficie de la corteza terrestre. TOPOHIDROGRÁFICO: Características que presenta la superficie del fondo en un cuerpo de agua. TÓRAX INESTABLE: Lesión con múltiples fracturas costales caracterizado por la perdida de continuidad ósea de un segmento de pared torácica que genera dificultad respiratoria y es potencialmente mortal. TORBELLINO, LEYES DEL: A pesar de que Aristarco de Samos en el siglo II a J.C. comparó a nuestro planeta con una bola que daba vueltas sobre sí misma, durante siglos se creyó que la Tierra era plana y que, cada día, giraban en torno a ella el sol y las demás estrellas. La sistematización de las nuevas ideas acerca de los movimientos de la Tierra, en particular de traslación, contenida en De revolutionibus orbium coelestium (1543) de Copérnico tropezó con serias dificultades para abrirse camino, y buena muestra de ello es la forzada abjuración, en 1632, de Galileo Galilei. El experimento que evidenció la rotación terrestre es muy tardío; teóricamente, con los descubrimientos de Newton podría haberse planteado, pero en la práctica resultaba imposible. No sería sino en 1851 cuando el físico francés Leon Foucault, a partir de la ley física de la invariabilidad del plano de oscilación del péndulo, pusiese de manifiesto la existencia del torbellino absoluto y, con él, de la rotación terrestre. Sin embargo, aun cuando Gustave Gaspard Coriolis había formulado su célebre teorema de 1843 y Foucault realizado el susodicho experimento ocho años después, hubo de transcurrir todavía un siglo para que algunos tratadistas iniciasen la valoración de la incidencia en la circulación atmosférica general de varios principios vinculados a la rotación terrestre; se trata de los principios de conservación del torbellino absoluto, momento de rotación del torbellino absoluto y conservación del momento de rotación en torno al eje de los polos. El torbellino absoluto es el giro de un cuerpo o de la propia superficie terrestre en torno a la vertical; su velocidad viene dada por la fórmula w sen a, siendo w la velocidad angular de la Tierra y a la latitud del punto considerado. A tenor de dicha expresión, la velocidad del torbellino absoluto, coincidente con la angular de la Tierra, resulta máxima en los polos, y nula en el ecuador. Por convención, se indica con signo positivo el torbellino de giro contrario a las manecillas del reloj, que es el del hemisferio norte, y se asigna el negativo al acorde con ellas, imperante en el hemisferio sur. Las denominadas leyes del torbellino rigen la circulación atmosférica en latitudes altas y medias, mientras privaría el principio de conservación del momento de rotación en torno al eje de los polos en el ámbito intertropical. En la zona de circulación general del oeste, las columnas atmosféricas que guardan sus dimensiones, mantienen, en virtud del principio de inercia, la velocidad del torbellino adquirida en su hogar. Por ello, un flujo que pierda latitud, integrado por columnas atmosféricas en dichas condiciones, dado que estas poseen respecto de la superficie un torbellino relativo ciclónico, el flujo en cuestión adquiere una curvatura general ciclónica, incurvándose hacia el este; rumbo que también seguiría un flujo que, compuesto por columnas de las expresadas características, ganara latitud,

recibiendo curvatura anticiclónica. En suma, el principio de conservación del torbellino absoluto determinaría la preponderancia de la circulación general del oeste en latitudes altas y medias. Situación diferente se plantea con modificación en las dimensiones de las columnas; si bien éstas, por el propio efecto de la gravedad, mantienen la perpendicularidad a la superficie terrestre y la simetría de giro en torno a su eje, con movimiento uniforme, de manera que resulta de aplicación el momento de rotación (v r =v´ r´). A tenor de ello, la columna que incrementa su radio de giro, reduce paralela y proporcionalmente la velocidad de éste, y viceversa. Se justifica así la aparente contradicción que supone la rotación anticiclónica de masas de aire que pierden latitud. El efecto hidrodinámico del obstáculo, con su sucesión de curvatura anticiclónica y ciclónica, constituye una manifestación específica del principio de conservación del momento de rotación del torbellino absoluto. A diferencia de la velocidad angular, idéntica para todos los puntos del planeta, la lineal varía con la latitud, es máxima en el ecuador (465 m/s) y nula en los polos. Asimismo ha de considerarse que la masa gaseosa que constituye la atmósfera carece de la consistencia y rigidez de una superficie sólida; y, en consecuencia, los contrastes latitudinales de velocidad propician la fragmentación y los desplazamientos meridianos. El movimiento de rotación terrestre en torno al eje de los polos obedece asimismo al principio de conservación del momento de rotación; en virtud de mismo, el flujo que, en el ámbito de vigencia del principio de conservación del momento de rotación en torno al eje de los polos, pierde latitud, aumenta su radio de giro, al penetrar paralelos de mayor diámetro, reduciendo, por tanto, su velocidad lineal, y quedando retrasado respecto de la rotación W®E. La evolución resulta inversa para el flujo que gana latitud y alcanza círculos de radio cada vez menor (r = R cos a), acrecentando, en consecuencia, su velocidad lineal de rotación, que, al exceder, la del punto de llegada, motiva una corriente del oeste, en el sentido de la rotación terrestre. Algunos tratadistas encuentran en este mecanismo la justificación del flujo del este, que priva, a los diferentes niveles, en el ámbito intertropical. TORMENTA DE ARENA (TORMENTA DE POLVO): Polvo o arena levantada enérgicamente a grandes alturas por vientos fuertes y turbulentos. TORMENTA DE GRANIZO: Las tormentas de granizo son episodios meteorológicos caracterizados por la precipitación sólida y caracterizados por su carácter local o, aún, puntual, frecuencia de aparición estival y daños en la actividad agraria al coincidir con la época de desarrollo de frutales, cereales y hortalizas. TORMENTA DE PROYECTO: Cantidad de lluvia y su distribución en el tiempo adoptadas en una cuenca dada, y usadas para determinar la crecida de proyecto. TORMENTA DE TRUENOS: Gran nubosidad de estratos cumulus en que se desarrollan centros localizados de cargas eléctricas. TORMENTA TROPICAL: Se forman sobre los mares abiertos y se caracterizan por sus vientos extraordinariamente destructivos con una velocidad entre 64 y 117 km/h, lluvias torrenciales, olas de tormenta en alta mar, intenso oleaje en el litoral, inundaciones costeras, inundaciones fluviales, relámpagos y truenos.

TORNADO: El vocablo tornado, procedente del verbo español tornar, girar, alude al fenómeno meteorológico caracterizado por la enorme velocidad de giro del viento que se produce en el embudo o trompa que desciende desde una nube convectiva. Si el fenómeno se produce en superficies marinas recibe la denominación de tromba, trompa, bomba o manga. El viento alcanza velocidades casi imposibles de medir por los anemómetros (entre 160 y 450 km/h). El diámetro del embudo tiene un centenar de metros pero el gradiente horizontal de presión es brutal. Es frecuente que el contraste en un radio tan pequeño resulte de 25 ó 30 mb, pero en ocasiones el descenso de presión puede rebasar 100-150 e incluso 200 mb. Los tornados son fenómenos atmosféricos que se desencadenan, principalmente, en latitudes medias. El origen de los tornados se vincula a la formación de una “supercélula”, es decir, una nube de tormenta de gran magnitud y violencia desarrollada en un entorno hidrostáticamente inestable. Su formación exige aporte continuo de aire cálido y húmedo en los niveles bajos, que viene animado por el desarrollo de una corriente en chorro de bajos niveles, aparición de elevada vorticidad térmica en la columna atmosférica por presencia de una vaguada en altitud, en ocasiones acompañada de una corriente en chorro o ramales de la misma y aparición de un fuerte torbellino persistente que, desde un punto central, se transmite a la totalidad de la tormenta. En el interior de las supercélulas formadas en estas condiciones de inestabilidad atmosférica se origina un mesociclón, es decir, una región de 1,5 a 5 kilómetros de radio que, desde 5.000 metros de altitud, comienza a girar ciclónicamente hacia la base de la nube con una velocidad de 65 km/h. En el borde suroeste del mesociclón se forman embudos de rapidísima velocidad de rotación que alcanzan el suelo y arrastra todo lo que encuentran en su recorrido. TPL: Localizador de personas atrapadas, por su sigla en ingles: Traped Person Locator. Estos pueden detectar emisiones de calor, vibraciones y sonido, de gran utilidad en procedimientos de rescate en espacios confinados. TRÁFICO: Circulación de vehículos por las vías acondicionadas a tal fin, tránsito de mercancías y de personas por cualquier medio de transporte. Por extensión, la intensidad de la circulación y de los tránsitos se pueden medir en número de automóviles y otro vehículos por hora o por día, en número de toneladas desplazadas, o de personas que utilizan un determinado sistema para moverse rápidamente. TRAMA URBANA: Forma en planta que en la ciudad presentan el viario y los espacios públicos. Vista en negativo se relaciona con la distribución del espacio urbano edificado. Se puede incluir en su definición los patios de manzana y las trazas del parcelario. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA (O COOPERACIÓN): Información y equipamiento provisto por un país o área a otro, junto con la responsabilidad de entrenar a personas en el uso de esa información, tecnología y/o equipamiento. TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE): lesión que compromete la bóveda craneana y su contenido: cerebro, cerebelo o tallo cerebral, por lo tanto el paciente puede presentar alteraciones del estado de conciencia y otras manifestaciones neurológicas.

TRAUMA RAQUIMEDULAR: Lesión que compromete la columna vertebral y la medula espinal, por lo tanto el paciente puede presentar alteraciones neurológicas como pérdida de la sensibilidad o del movimiento de las extremidades. TRAUMA: Lesión de cualquier naturaleza. TRILOBITE: Artrópodo marino que existió en el Cámbrico y en el Silúrico. Su cuerpo formado por tres lóbulos estaba provisto de apéndices articulados. TSUNAMI: Ver Maremoto. TSUNAMIS Y ONDAS DE MAREA: Serie de grandes olas marinas generada por el súbito desplazamiento de agua de mar, causada por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelo submarino; capaz de propagarse sobre largas distancias. TURBONADA: Fenómeno atmosférico caracterizado por un gran abrupto incremento en la velocidad del viento, con una duración del orden de minutos, y una reducción repentina en la velocidad. Usualmente acompañada por lluvias y tormentas eléctricas.

U UHF: sistema UHF (Ultra Altas Frecuencias); este sistema comprende las frecuencias entre 300 Mhz y 3 Ghz. Tiene las mismas características que el VHF, pero difieren en que su propagación es supremamente visual, o sea que entre las antenas del receptor y transmisor no debe haber ningún obstáculo. UMBRELA: Órgano en forma de sombrilla que permite a las medusas o aguasmalas flotar. UMBRÍA: Vertiente orientada al norte en latitudes templadas y subtropicales del hemisterio septentrional y al sur en el austral. (vid. solana). UNIDADES DE MEDIDA: Para medir cada uno de los elementos climáticos existen las unidades correspondientes. Así, antes de que concluyera el siglo XVIII habían sido elaboradas las escalas termométricas más difundidas, es decir, las de Celsius, Fahrenheit, centígrada y Reamur. La sinonimia usual de escala Celsius o centígrada, que asimila ambas, es improcedente y errónea. Una y otra manejan como puntos fijos los de fusión del hielo y ebullición del agua, y tienen el intervalo entre ambas divididos en cien partes iguales o grados, pero con la diferencia de que la escala Celsius atribuye 100º al primero de dichos puntos fijos y 0º al segundo, mientras la escala más extendida, es decir, la centígrada, ideada en 1743 por Pierre Christin, y de modo coincidente y prácticamente simultáneo por Carl von Linné, lo hace a la inversa, o sea, 0º para el punto de fusión del hielo y 100º para el de ebullición del agua. Amplia implantación en el ámbito anglosajón posee la escala debida al prusiano Gabriel Daniel Fahrenheit, donde los puntos fijos indicados corresponden, respectivamente, a 32º y 212º F, mediando entre ambos 180º F. El 0º F equivale a –17,8º C, mientras los 100º C, que su creador pretendió que coincidiesen con la

temperatura del cuerpo humano, exceden la de éste y suben a 37,7º C. Escala caída en desuso es la propuesta por Reaumur que numera los expresados puntos fijos con 0º y 80º R. Por último, durante, durante el siglo XIX, para evitar valores negativos en investigaciones termodinámicas y observaciones termométricas se propusieron las escalas absolutas de Kelvin y Rankine, denominadas así porque su 0º es el cero absoluto, temperatura a la que los cuerpos han perdido todo resto de calor; la escala Kelvin resulta de añadir 273,15º, abreviadamente 273º, a la escala centígrada, y la Rankine de sumar 459,6º a la Fahrenheit. El 0º K equivale a –273º C y el 0º Rank a –459,6º F. En cuanto al contenido de vapor de agua en el aire, conceptos básicos son los de humedad absoluta, la relación o proporción de mezcla, humedad específica, tensión o presión de vapor y humedad relativa. La humedad absoluta expresa el peso, en gramos o submúltiplos de este, por m3 de aire. Se trata, no obstante, de un dato problemático, por cuanto el aire es comprimible y su densidad variable, de modo que 1 m3 de aire puede suponer masas bien diferentes. Para obviar este inconveniente, se acuñaron los conceptos de relación o proporción de mezcla y humedad específica, donde los pesos del vapor de agua se refieren, respectivamente, al Kg. de aire seco, o simplemente, al Kg. de aire, sin sustraer el vapor de agua. Por su parte, la tensión de vapor indica la presión que ejercería éste aislado del resto de la masa atmosférica, y lo hace en milímetros de mercurio normales ( mm. Hg), milibares (mb.) o hectopascales (hPa). Por último, la humedad relativa, grado higrométrico del aire o fracción de saturación se expresa en tanto por uno y, habitualmente, en porcentaje. La escala tradicional para referirse a la nubosidad total era de once grados, de forma que se hacía corresponder 0 con el cielo despejado y 10 con el enteramente cubierto. Actualmente, para evitar dos dígitos, se utiliza una escala de nueve grados: 0 identifica al cielo limpio, raso o tendido y las restantes porciones, octas u octavos, a la parte de la bóveda celeste cubierta de nubes, hasta un máximo de 8 para el cielo cubierto o entoldado. Para medir las precipitaciones, se considera que todas están fundidas y se hace abstracción de la evaporación, infiltración y escorrentía. La precipitación se indica en mm. de altura o l/m2, expresiones equivalentes. La intensidad de la precipitación se mide en mm./minuto o se calcula en mm./hora. Hasta fechas relativamente recientes la presión atmosférica se medía en milímetros, centímetros o pulgadas. La inconveniencia del dato no consistía sólo en expresar una fuerza por unidad de superficie mediante longitud, es decir, no se trataba de una mera incorrección formal; el problema esencial radicaba en que una columna de mercurio de igual altura e idéntico volumen puede significar una fuerza y, por tanto, una presión diversa, en función de las variables de densidad del mercurio, supeditada a la temperatura, y de la aceleración de la gravedad, distinta en diferentes puntos del planeta. Para obviar esta dificultad, el Convenio Barométrico Internacional definió el llamado milímetro de mercurio normal, mm. Hg el Torr, empleado como referencias la densidad del mercurio a 0º (13,59 gr./cm3) y una aceleración de la gravedad de 980,665 cm/s2. Así, pues, la presión considerada normal es de 760 mm. Hg. Pero la presión atmosférica cuanta también con otras unidades de medida, tales como la Pieza (Pz) en el sistema MTS, la atmósfera física (atm.), el Kilopondio o Kg. fuerza/cm2 y, sobre todo, el milibar (mb.) y el hectopascal (hPa.). La unidad de presión en el sistema cegesimal es la baria (dina/cm2), pero, en su lugar, por resultar demasiado pequeña, se emplea el milibar (mb), que equivale a 1.000 barias (1.000 dinas/cm2). La presión normal resulta de 1.013 mb., de manera que el milibar corresponde, aproximadamente, a ¾ del mm. Hg o Torr. Difusión creciente posee el hectopascal (hPa), múltiplo del Pascal (Newton/m2), que es la unidad de presión en el sistema Giorgi o MKS, si bien, por razones asimismo de funcionalidad, se utiliza aquél, es decir, el hPa.,

equivalente al milibar. Por tanto, la presión atmosférica normal a nivel de mar responde a las igualdades siguientes: 760 mm. Hg o Torr = 1.013 mb = 1.013 hPa = 101,3 Pz = 1 atm = 1,033 Kilopondios o atmósferas técnicas. El gradiente horizontal de presión se calcula en unidad de presión (mm. Hg, mb, hPa,...)/grado de meridiano, segmento de 60 millas marinas o 111,1 Km. Por su parte, el gradiente barométrico de altura viene dado en metros/mm.Hg, metros /mb. ó hPa. Del viento interesan, sobre todo, rumbo y velocidad. El primero se indica mediante la rosa de los vientos, grados sexagesimales o centesimales a partir del N. y en el sentido de giro de las manecillas del reloj, también por cuadrantes, siendo primero el comprendido entre norte y este y numerándose los tres restantes con el sentido de giro antedicho. Por último, la velocidad del viento se da en m/s., Km/hora, millas terrestres/hora y, con frecuencia, también en millas marinas/hora o nudos (Kn); el nudo supone 0,51 m/s o 1,852 Km/h. URBANISMO: Reflexión, proyección y construcción de las ciudades o partes de ellas, generalmente de acuerdo con un plan previamente realizado. URBANIZACIÓN: Núcleo de población con características de asentamiento urbano, morfológicamente diferenciado por su viario y edificación, generalmente separado del continuo urbano y de funcionalidad esencialmente residencial. URBANIZAR: Acción de dar características o condiciones urbanas a una parte del suelo (acceso rodado, electrificación, abastecimiento de agua y alcantarillado). UREA: Compuesto orgánico formado a partir de amoniaco y bióxido de carbono y que representa una sustancia de excreción de los seres vivos. URGENCIA: Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. URODELO: Vertebrado de la clase de los anfibios que presenta cola como la salamandra. USOS DEL SUELO: Conjunto de aprovechamientos y funciones que se dan a la superficie terrestre. Hay dos grandes tipos: suelo rústico (destinado a aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales) y suelo urbano (excluido de las anteriores utilizaciones y ocupado por la edificación, los solares, el viario urbano y los espacios verdes urbanos).

V VALORES ARMÓNICOS: Ver Análisis Armónico. VALORES NO-ARMÓNICOS DE LA MAREA: Son aquéllos que se obtienen directamente de las observaciones, efectuadas con mareógrafo o directamente en una escala de marea. Ejemplo: amplitud de marea en sicigias, nivel medio del mar, nivel medio de la marea, establecimiento del puerto, desigualdad diurna, etc.

VALVA: Cada una de las partes en que se divide una cápsula; por ejemplo, la que cubre la célula de las diatomeas. VARAR: Se dice cuando una embarcación se atora en la costa, ya sea en la arena o entre las rocas. VEDA: Medida reglamentaria durante la cual no se puede explotar un recurso natural renovable. Se aplica en caza y pesca. VELOCIDAD DE COMPONENTE: Régimen de cambio en la fase de una componente, generalmente expresada en grados por hora. La velocidad es igual a 360º dividido por el período componente expresado en horas. VELOCIDAD DE LA CORRIENTE: Régimen del movimiento de las aguas horizontales, por lo general, expresado en nudos, pero algunas veces en pies por segundos o en centímetros por segundos. Las velocidades que se expresan en nudos pueden reducirse a pies por segundo mediante la aplicación del factor 1,689 y las que se expresan en pies por segundo pueden reducirse a nudos, aplicando el factor 0,592 y para convertir centímetros por segundos a nudos, aplíquese el factor 0,0194. VERILES: Líneas que unen los puntos de igual profundidad. VHF: sistema VHF (Frecuencias Muy Altas); este sistema trabaja en la frecuencia entre 30 Mhz hasta 300 Mhz, el modo de operación más frecuente es el FM (modulación de frecuencia). VÍA PECUARIA: Camino rural especializado en el tránsito de ganado. VÍA PÚBLICA: Espacio abierto urbano y viario territorial, en sus sentidos más genéricos, de uso libre y gratuito por parte de todos los miembros de la sociedad. Comprende espacios como la calle, las plazas, los caminos, redes viarias, entre otros. VIARIO URBANO: Parte de la red viaria existente en el territorio, correspondiente a las áreas urbanas y sus inmediaciones. El trazado, la disposición y la anchura de las vías urbanas tienen gran importancia para la ordenación de la ciudad, ya que de ello depende la movilidad, tanto rodada como peatonal. VÍCTIMA: Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre. VIENTO DE GRADIENTE: Viento cuyo rumbos es paralelo al vector de gradiente y perpendicular a las isobaras. El viento de gradiente tiende a vaciar los máximos o anticiclones y a rellenar las depresiones o mínimos, destruyendo unos y otros. VIENTO DURO: Viento con una velocidad entre 34 y 40 nudos (fuerza de viento 8 en la escala de Beaufort).

VIENTO GEOSTRÓFICO: Viento libre de rozamiento, paralelo a las isobaras y perpendicular al vector de gradiente. El viento geostrófico radica en la troposfera libre y, sobre la superficie terrestre, en los océanos, donde el rozamiento resulta prácticamente despreciable. La presencia de un viento geostrófico o cuasigeostrófico resulta de capital importancia para la perduración de los centros de acción, ya que el paralelismo o cuasiparalelismo del viento a las isobaras evita su destrucción. VIENTO: Aire en movimiento, a causa de los contrastes de presión atmosférica; sus datos básicos son los de dirección y velocidad o, para los marinos, con referencia a la escala de Beaufort o a alguna de sus variantes, fuerza. Las velocidades varían desde las rayanas con la calma (5 km/h.) a las huracanadas que exceden los 115 km/h. , para alcanzar los máximos girando, excepcionalmente, a más de 400 km/h. en los tornados. VIENTOS ALISIOS: Son los vientos que soplan regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico de las zonas tropicales hacia el ecuador. En condiciones normales, la presión atmosférica reinante en el ecuador es inferior a la de los trópicos. El aire tiende, entonces, a circular en la dirección norte-sur (en el hemisferio norte) y sur-norte (en el hemisferio sur). Pero al combinarse con la rotación de la Tierra, la dirección real en que soplan es noreste a suroeste en el hemisferio norte, y de sureste a noroeste en el hemisferio sur. Su velocidad es de unos 20 kilómetros sobre hora. VIENTOS DEL OESTE (WESTERLIES): Son, junto a los alisios, los vientos de escala planetaria. La zona de circulación general del oeste se extiende, en cada hemisferio, entre el polo y la subsidencia subtropical. Los westerlies, animados por los máximos subtropicales y hasta por las bajas subpolares, son primordialmente impulsados y gobernados por las leyes del torbellino absoluto, en particular por el principio de conservación del torbellino absoluto. VIENTOS REGIONALES Y LOCALES: La importancia de las circulaciones regionales y locales de los vientos ha sido destacaba desde la antigüedad. Los vientos regionales y locales imprimen rasgos particulares a las condiciones climáticas de un territorio, convirtiéndose, en ocasiones, en el elemento climático más significativo de las mismas. La relación de vientos regionales o locales que soplan, a favor de unas u otras condiciones atmosféricas, en diversas partes del planeta, es amplísima en relación con condicionamientos geográficos específicos, la tradición popular ha dado nombre a los distintos vientos, que ha permanecido hasta la actualidad. Vientos de rasgos térmicos fríos, son, entre otros, el buran o purga, viento extremadamente frío y violento procedente de Siberia que afecta al sur de Rusia, peligroso por las abundantes nevadas que origina; el crivetz, que sopla en las tierras del bajo Danubio procedente del interior de Rusia; el koshava de los países de la antigua Yugoslavia que es un viento frío del noreste, procedentes de Rusia; en Alemania, recibe el nombre de steppendwind el viento frío del noreste procedente de las estepas rusas. El vardarac es un viento polar, muy frío, que sopla en invierno sobre el norte del mar Egeo. En las costas chinas, el viento frío del norte recibe el nombre de leung. El narai es un viento frío que azota, en la estación invernal, el archipiélago japonés procedente de las regiones polares del continente asiático. El pampero es un viento frío que sopla en Argentina y Uruguay procedente del sur y suroeste; su soplo se produce con el paso de un frente frío y va acompañado de turbonadas, chubascos

tormentosos y brusco descenso de temperaturas; Buenos Aires recibe, por término medio, una docena de pamperos al año, generalmente, en primavera y verano. En el altiplano andino peruano reciben el nombre de surazos los vientos fríos del sur que se acompañan de bajas temperaturas y cielos limpios. Con el nombre de sno se denominan las corrientes de aire frío que soplan en los valles noruegos, en invierno, procedentes de las tierra altas (highlands) y que alcanzan elevada velocidad en los fiordos. Vientos local muy cálido es el chergui que afecta a Marruecos procedente del desierto del Sahara; viento sahariano es, asimismo, el ghibli que sopla en Tripoli. El kahmsim o chamsin es un viento cálido, polvoriento y seco, de componente sur que sopla, generalmente en primavera, sobre Egipto y el mar Rojo; se produce delante de las depresiones que se desplazan hacia el este a través de África septentrional o el Mediterráneo suroriental. El shamal es un viento cálido del noroeste que sopla sobre Irak y el Golfo Pérsico en verano. Similares características presenta el brickfielder o brickfelder que sopla en el sur de Australia procedente de los desiertos del interior acompañado de tormentas de polvo. El karaburan es un viento violento del este o noreste que afecta, en primavera y verano, a las regiones próximas al desierto de Gobi; el soplo de este viento se acompaña de remolinos y tormentas de arena que dificultan enormemente la visibilidad, de ahí que, asimismo, reciba la denominación de "tormenta negra". El sonora es un viento cálido que atraviesa Arizona procedente de México y California. No faltan denominaciones regionales o locales de vientos asociados a situaciones atmosféricas inestables con desarrollo de tormentas. Es el caso del bayomo, viento fuerte y racheado generalmente vinculado con tormentas generadas en la ladera de barlovento de la cordillera de Sierra Maestra en el sur de la isla de Cuba; de la churada, turbonada furiosa acompañada de lluvias que se origina en las islas Marianas durante los meses de enero, febrero y marzo; del cordonazo, viento violento del sur que sopla en el oeste de México procedentes del sector oriental de tormentas tropicales situadas frente a la costas. El marin es un viento cálido, de tipo siroco, que se acompaña de tormentas intensas en las áreas costeras del Golfo de León en el sur de Francia. La sudestada o suestado es un viento fuerte del sureste que sopla, en ocasiones, en invierno a lo largo de la costas de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil y que provoca mar bravía, acompañado de abundante nubosidad y lluvias. En el Golfo Pérsico el suhaili es el viento del suroeste que se asocia con nubosidad y precipitaciones. En otros casos, la aparición de un viento local se vincula al cese de las lluvias, como ocurre con el viento elefanta que sopla en la costa Malabar, en el extremo suroeste de la India, en septiembre y octubre, señalando el final de la estación de lluvias monzónicas y el inicio de la estación seca. No faltan, por su parte, denominaciones locales de las brisas; así, en Sudáfrica, las brisas frescas reciben el nombre de doctor y en Shangai de feh. En Hawaii, las brisas reciben diversas denominaciones kapalilua, kohilo. En algunas regiones agrícolas de Japón se conocen como matsukazee. En Portugal, la marinada recibe el nombre de vento de baixo. El coromell es una brisa nocturna que sopla en el área de la Paz, al sur de la península de Baja California, entre noviembre y mayo; es esta ocasión, el contraste térmico se establece entre unas aguas marinas cálidas y una superficie continental que, en esta épica del año, se enfría rápidamente durante la noche. En ocasiones el soplo de la brisa marina acerca a la línea de costa formaciones de nubes bajas (estratos). Es el caso del cacimbo sopla del suroeste a lo largo de la costa de Puerto Lobito, en Angola. Se trata de una brisa fresca que adquiere este rasgo al circular sobre la corriente fría de Benguela que circula frente a las costas occidentales del sur de África. El nombre de cacimbo se emplea, asimismo, para denominar a la capa de nieblas de irradiación-

advección que se gesta en este ámbito por la presencia de la mencionada corriente marina fría y que es arrastada hacia la costa por el viento. VIGILANCIA METEOROLÓGICA MUNDIAL (VMM): Sistema mundial coordinado y en curso de evolución integrado por instalaciones y servicios meteorológicos proporcionados por los Miembros de la OMM a fin de asegurar que todos los Miembros obtengan la información meteorológica necesaria para las actividades operativas y la investigación. Los elementos primordiales de la VMM son: el Sistema Mundial de Observación; el Sistema Mundial de Proceso de Datos y el Sistema Mundial de Telecomunicación. VIRUS: Agente infeccioso específico, considerado como el ser vivo más primitivo; invade vegetales, animales y bacterias. Solamente se multiplica dentro de la célula huésped. Presenta tamaño submicroscópico más pequeño que una bacteria. VÍSCERAS: Órganos situados en la cavidad abdominal o en otras cavidades corporales de los animales. VITELO: Sustancia nutritiva, principalmente proteínas y grasas de la mayoría de los óvulos animales. VIVIENDA DESTRUÍDA: contracción con daño severo, los elementos estructurales están muy deteriorados y dislocados con un número significativo de ello destruidos, presenta ruinas parcial o totalmente. Las edificaciones son muy inseguras y presentan peligro de colapso inminente o derrumbe, es necesario proteger las calles y los edificios vecinos o demolerla en forma urgente. Su acceso debe estar totalmente prohibido. VIVIENDA HABITABLE: construcción sin daño visible o daño ligero (fisuras en el revoque de paredes y de techo), no presenta reducción en su capacidad sismorresistente y no es peligrosa para las personas, puede ser utilizada inmediatamente o luego de su reparación (retoques sin su desocupación). VIVIENDA NO HABITABLE: construcción con daño moderado o fuerte (fisuras grandes en elementos estructurales de concreto reforzado), tiene muy disminuida su capacidad sismorresistente. El acceso a las mismas debe ser controlado y no se puede usar antes de ser reforzada y reparada. VIVIENDA TEMPORAL: Ver “refugio”. VIVÍPARO: Organismo cuyo embrión se desarrolla dentro de la madre e intercambia su alimento a través de la placenta. VOLAG: Ver “agencias voluntarias”. VOLCÁN: Montaña formada por acumulación local de material volcánico alrededor de una abertura.

VOLCANES Y CLIMA: Aunque volcanes y clima son realidades geográficas distintas sin aparente relación una serie de hechos han ido manifestando las estrechas conexiones que existen entre ambos puesto que las manifestaciones violentas de los primeros se saldan con alteraciones, de mayor o menor entidad, en los elementos del clima. Las erupciones volcánicas han permitido, además, indagar la existencia de mecanismos de circulación comprobados, con posterioridad, merced a la mejora en los métodos de observación atmosférica de altitud. Los efectos más señalados de las erupciones volcánicas se vinculan con las modificaciones que imponen los registros térmicos, a escala hemisférica o global. Las erupciones volcánicas de tipo explosivo provocan variaciones en el balance energético planetario debido a la permanencia, durante varios meses, de cenizas y gases volcánicos en las capas bajas de la estratosfera. El polvo volcánico crea un finísimo velo que disminuye la transparencia atmosférica, impide la llegada de radiación solar a la superficie terrestre y genera fenómenos ópticos entre los que sobresalen efectos crepusculares, aparición de coronas, neblinas, soles y lunas coloreadas. Budyko ha señalado que las alteraciones en la transparencia atmosférica causada por las grandes erupciones volcánicas son responsables de un enfriamiento de 0,3º C entre 1883 y 1984. Si es evidente el descenso térmico que, en los meses o años siguientes, provocan las erupciones volcánicas más enérgicas, menos clara resulta la relación con las precipitaciones puesto que a la opinión generalizada de un posible incremento, otros tratadistas han puesto de manifiesto la relación, para la Península Ibérica, entre erupciones volcánicas importantes (Tambora, Agung, Chichon o Pinatubo) y desarrollo de períodos secos. Ello demuestra la necesidad de efectuar análisis individualizados de las erupciones volcánicas y sus efectos en los elementos del clima a escala regional. El papel desempeñado por las erupciones volcánicas en las variaciones del sistema climático terrestre merece importancia diversa a los distintos autores, desde los que les conceden un protagonismo destacado para la explicación de la variabilidad climática de los últimos siglos a los que sólo les atribuyen, cierta incidencia en el enfriamiento de los años posteriores a una erupción importante. La incidencia de las erupciones volcánicas en el ritmo térmico planetario es una de las incógnitas de difícil respuesta en la hipótesis actual de cambio climático, al provocar el efecto térmico contrario al de la acumulación de gases de efecto invernadero en la troposfera. VULNERABILIDAD: El factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones intrínsecas para ser afectada e incapacidad soportar el evento o recuperarse de sus efectos.

Z Zo: Símbolo adoptado por la Oficina Hidrográfica Internacional para representar la altura del nivel medio del mar sobre el nivel de reducción de sondas de una localidad. ZONA (HORARIA): Ver Huso Horario. ZONA ÁRIDA: Área en que los recursos hídricos tanto subterráneos como de lluvia, son insuficientes para balancear la cantidad de agua que se pierde por evaporación.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL: Franja de encuentro de los vientos alisios de ambos hemisferios, de ubicación variable a lo largo del año en relación con la intensidad y desplazamiento latitudinal de los máximos subtropicales, origen de aquéllos. ZONA DE RUPTURA: En sismología, área de una ruptura de falla, correspondiente a una secuencia de terremoto particular. En caso de deslizamiento de tierra, la zona de corte o de procedencia de una masa de terreno en movimiento. ZONA SÍSMICA: Área dentro de la cual son similares los requerimientos de diseño, para grandes movimientos y de estructuras. ZONAS DE CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA: Las dos grandes zonas de circulación atmosférica en cada hemisferio se corresponden con los dos flujos de rango planetario, es decir, westerlies y alisios, que caracterizan, respectivamente, la zona de circulación general del oeste y banda del alisio; entre ambas se sitúan las altas presiones subtropicales o latitudes de los caballos (Pferdebreiten, horse latitudes). Todo el conjunto se halla sometido al mecanismo cósmico de las estaciones, que durante el invierno amplía la primera de las zonas, en detrimento de la banda del alisio, con descenso latitudinal de los máximos subtropicales; y a la inversa sucede en el verano correspondiente. Las isotermas muestran, a cinco kilómetros de altitud, desde latitudes subtropicales, una reducción progresiva de valores hasta las regiones polares, con idéntica evolución de la presión atmosférica media. Dado que en este ámbito el torbellino absoluto posee velocidad considerable, creciente hacia el polo, donde resulta máxima y coincidente con la angular de la Teirra, el viento circula en sentido W ® E , con arreglo a la ley de Buys-Ballot, dejando las altas presiones a su derecha. En este flujo de los niveles superiores sobresalen, como auténticos sistemas directivos, las corrientes en chorro o jet-streams polar y subtropical, que, vinculados a la rotación terrestre, se benefician, además, de la transformación de energía térmica en cinética. La preponderancia del flujo del oeste en superficie se ve interferida y disminuida por la distribución de tierras y mares, que condicionan los campos de presión, especialmente con la presencia de extensos anticiclones térmicos invernales, como el canadiense o el máximo siberiano. Carácter permanente, aunque reducido espesor, poseen las altas presiones polares, mientras lo revisten semipermanente las baja subpolares, como el centro ciclonal de Islandia o el mínimo de las Aleutianas en el hemisferio norte y las áreas depresionarias de los mares de Wedell y Ross en el austral. Con diferencia, las perturbaciones más importantes, sin que falten otras de diverso origen, son los ciclones extratropicales o noruegos, en cuya génesis desempeñan papel de primer orden las corrientes en chorro. En el transcurso del año la variación de altura del sol es importante, marcándose con nitidez las estaciones térmicas; de resaltar es asimismo el juego de masas de aire térmicamente contrastadas. Condición de piezas maestras de la circulación atmosférica general se reconoce a los máximos subtropicales, de raigambre primordialmente dinámica, vinculados al activo proceso de subsidencia subtropical, que revisten carácter de centros de acción permanentes o cuasipermanentes. Ellos marcan la divisoria entre la zona de circulación general del oeste y la banda del alisio, constituyen hogar del aire tropical marítimo y de sus caras opuestas emanan, respectivamente, alisios y vientos del oeste de latitudes medias. Incluyen amplios sectores de calma, de ahí el apelativo de “latitudes de los caballos”; este fenómeno obedece a que la subsidencia priva ampliamente sobre el giro horizontal en estructuras anticiclónicas con débil gradiente

horizontal de presión. Por otra parte, la subsidencia impone los cielos despejados y la sequía, dando origen a un cinturón, en uno y otro hemisferio, de desiertos subtropicales. Desde los máximos subtropicales soplan hacia el ecuador los alisios, literalmente vientos marítimos, ya que carecen de fuentes continentales (vid. Alisios). A diferencia de la zona de circulación general del oeste, en la banda del alisios, caracterizada por la homogeneidad térmica, las estaciones se difuminan hasta desaparecer, y las referencias son, en todo caso, pluviométricas, sobre todo donde imperan los climas tropicales, llegándose a llamar “hivernage” en África Occidental y, como indica Humboldt, “invierno” en la cuenca del Orinoco, al verano, la estación lluviosa, mientras los españoles denominaron “veranillo” al invierno, la estación seca. Más uniforme, hasta aproximarlos pluviométricamente a los hipertropicales, es la distribución de precipitaciones en los llamados climas del alisio. La presencia de inversión térmica en la estructura vertical de este viento marca una clara diferencia entre los sectores orientales y occidentales de la zona oceánica donde soplan, con precipitaciones reducidas en los primeros y abundantes en los segundos, merced a que la inversión gana altitud y pierde entidad, hasta desaparecer, con la pérdida de latitud, permitiendo potentes ascensos de un aire cálido, muy húmedo, provisto de extraordinario caudal de energía, fruto de una evaporación muy activa sobre mares cálidos y sumamente inestables. De recordar es asimismo que, no de manera única y exclusiva, pero sí primordial, es este ámbito se sitúan loa áreas monzónicas; la combinación del monzón de verano con el factor orográfico proporciona algunos de los registros pluviométricos, en torno a 12 m. de media anual, más elevados del planeta, en observatorios como el de Tcherrapundji y Mawsynram en las montañas de Assam (NE de la India). Junto a perturbaciones cinemáticas menores (Surge-line, Shear-line) aparecen otras de más entidad como las ondas del este y las del oeste, y una, particularmente violenta, con una manifestación ingente de energía, terrible por sus secuelas catastróficas, como los ciclones tropicales. Precipitaciones estivales más regulares y continuas depara la zona de convergencia intertropical (Z.C.I.T.).La aproximación de los alisios de ambos hemisferios dista de ser homogénea, con matices y variantes que difícilmente pueden ser reducidos a esquema. En la banda de bajas presiones intertropicales o ecuatoriales, áreas de calma (doldrums), con lluvias muy abundantes (pot-ou-noir), los alisios se difuminan en estos espacios de escasa circulación horizontal, dominados por potentes ascensos del aire. Por último, la denominación de Frente Intertropical o Frente del Monzón se aplica al contacto del alisio meridional que, transpuesto el ecuador y convertido en viento del suroeste, entra en contacto con aire tropical continental, muy cálido y seco; situaciones de este tipo se producirían en relación con el mínimo estival del noroeste de la indica y las bajas presiones saharianas. ZONIFICACIÓN DE LAS LLANURAS DE INUNDACIÓN: Plano que define las zonas principales de áreas con inundaciones potenciales, usualmente acompañado por recomendaciones o restricciones tendientes a prevenir daños por inundaciones. ZONIFICACIÓN: Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc. En sectores homogéneos con respecto a ciertos criterios, como por ejemplo, la intensidad de la amenaza, el grado de riesgo, requisitos en materia de protección contra una amenaza dada. ZOOIDE: Cada uno de los animales que forman una colonia.

ZOONOSIS: Cualquier enfermedad de animales que pueda ser transmitida al hombre (por ejemplo la rabia). ZOOPLANCTON: Animales, generalmente microscópicos, que forman parte del plancton y que viven flotando cerca de la superficie del agua.

BIBLIOGRAFÍA AMERICAN HEART ASOCIATION (1990): Textbook of Advanced Cardiac Life Support. 2a ed. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994): Diagnosis and Statistical Manual for Mental Disorders, DSM-IV ®, 4a. ed. AMERICAN RED CROSS (1993): Emergency Response. Mosby Lifeline - Yearbook Inc. ATENCION AMERICAN COLLLEGE OF SURGEONS (1994): Advanced Trauma Life Support, BITRAN, D. (1996): Impacto Económico de los Desastres Naturales en la Infraestructura de Salud, CEPAL Distribución. Limitada. BONNIE, L., JACOB, D. (1994): Post-traumatic stress disorder in victims of disasters. Psychiatric Clinics of North America, Vol. 17 No. 2: 301-309, June. CHURCH, C, BURGESS, D, DOSWELL, C. y DAVIES-JONES, R. (edits.) (1993): The tornado: its structure, dynamics, prediction, and hazards, Geophysical Monograph 79, American Geophysical Union, Washington DC. USA, 637 pp. CRITICAL CARE CLINICS OF NORTH AMERICA (1991): Disaster Management, April. CRUZ ROJA COLOMBIANA (1992): Sistema de Preparativos para Desastres, Serie 3000. Versión 3.1. CRUZ ROJA COLOMBIANA (1992): Sistema de Preparativos para Desastres, Serie 3000. Versión 3.1. CRUZ ROJA COLOMBIANA (1992): Sistema de Preparativos para Desastres, Serie 3000. Versión 3.1. CRUZ ROJA COLOMBIANA (1995): Manual de Búsqueda y Rescate, Editorial Médica Panamericana. CRUZ ROJA ECUATORIANA (1995): Sistema de Preparación para Desastres - Serie 3000. DEFINICIONES RELACIONADAS CON MAREAS Y CORRIENTES DE MAREA. Edición 1950. Depto. de Navegación e Hidrografía. ECHAVARRIA, H., FERRADA, R., KESTENBERG, A. (1993): Urgencia quirúrgica. Editorial XYZ Cali.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA: Informe Mundial Sobre Desastres, 1993 - 1996. FLOREZ, J. (1989): Normas Técnicas en Vigilancia Epidemiológica para Situaciones de Desastre, Universidad de Antioquia. GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (1998): Diccionario de climatología. Acento Editorial. Madrid, 92 pp. GLOSARIO DE MAREAS Y CORRIENTES. Edición preliminar 1961. Depto. De Navegación e Hidrografía. GLOSARIO DE MAREAS Y CORRIENTES. Instituto Hidrográfico de la Armada. Pub. Nº 3013. 1969. GLOSSARY OF OCEANOGRAPHIC TERMS. Publication SP-35 de la U.S. Navy Oceanographic Office, U.S.A. GRUPO ADUAR (2000): Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio, Ariel, Barcelona, 406 pp. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (1995): Manejo de Cadáveres en Desastres en Masa. LUNA, J. (1994): Las Redes Sociales: una perspectiva para su análisis. Universidad Nacional de Colombia. MATUS, C. (1987): Adiós, Señor Presidente. Editorial Poimare S.A. METROSALUD (1995): El sector salud en prevención y atención de desastres, 1994. OPSOMS: Establishing a Mass Casualty Management System. MINISTERIO DE SALUD (1994): Plan Hospitalario de Emergencias, Documento Número 1, 1991. OPS - OMS: Hacia un Mundo Más Seguro Frente a los Desastres Naturales. OPS (1982): Publicación Científica 420. OPS-OMS (1992): Proyecto de Manejo de Suministros después de los Desastres en América Latina y el Caribe SUMA. PRIAC (1996a): Proyecto Plan de Desarrollo Participativo Corregimiento de Santa Leticia, Municipio de Puracé, Cauca. Universidad Nacional de Colombia, Marzo. PRIAC (1996b): Talleres Red de Servicios de Salud de Ciudad Bolívar. Universidad Nacional de Colombia.

RESOLUCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS HIDROGRÁFICA INTERNACIONAL. 1983.

DE

LA

OFICINA

SEAMAN, J. (1989): Epidemiología de Desastres Naturales. Ed. Harla S.A. SHOEMAKER, W. (1994): Textbook of Critical Care. W. B. Saunders Company. SUPER G (Ed.) (1984): S.T.A.R.T. Instructor´s Manual. TIDES AND CURRENTS GLOSSARY. Publication especial Nº 228. Coast and Geodetic Survey U.S.A. TSUNAMI GLOSSARY, I.O.C. Tech. Ser. 37, UNESCO, 1991. USAID-OFDA (1992): Administración para Desastres 1, Material de Referencia. USAID-OFDA (1993): Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. VOCABULARY CONCERNING TIDES. Publicación especial Nº 28 del International Hydrographic Bureau. WESTERN, K: Vigilancia Epidemiológica Con Posterioridad a los Desastres Naturales. ZEBALLOS, J. (1993): Efectos de los desastres naturales en la infraestructura de salud. OPS-OMS, Bol Of Sanit Panam 115(5).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.