GLOSARIO Eje: Interculturalidad

GLOSARIO Eje: Interculturalidad 1. Nacionalidad indígena Desde la perspectiva del Estado intercultural y plurinacional1, según el Ministerio de Cultu

3 downloads 182 Views 225KB Size

Recommend Stories


Curso: Interculturalidad
Curso: Interculturalidad Una mirada interdisciplinaria Octubre – Noviembre 2012 Presentación de Pablo Sandoval en el curso II. Interculturalidad - Una

Glosario de términos. Glosario
Glosario Glosario de términos Este Glosario ha sido extraído de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) incluyendo las Normas Int

Glosario
Culinary Essentials Glossary/Glosario English Español How to use the glossary: 1. Look for the term that you want to find in the left column. Its de

Story Transcript

GLOSARIO Eje: Interculturalidad

1. Nacionalidad indígena Desde la perspectiva del Estado intercultural y plurinacional1, según el Ministerio de Cultura, “las nacionalidades son colectivos humanos que comparten vínculos históricos, económicos, políticos y culturales; gobierno propio y formas de organización social. Las nacionalidades tienen sistemas propios de administración que les otorga una relativa autonomía. La autonomía no significa leyes o normas fuera de la Constitución o irrespeto a los derechos individuales y colectivos; no es un Estado dentro del Estado. La autonomía para las nacionalidades comprende la administración del territorio, la justicia, valores de la Cultura, manejo del idioma como elementos básicos de su identidad”2.

Según el Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), institución adscrita a la Presidencia de la República y que está en proceso de transición hacia el Consejo Nacional de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades3, las nacionalidades indígenas “son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia que vive en un territorio determinado

mediante

sus

propias

instituciones

y formas

tradicionales

de

organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia. Su conformación y presencia es anterior a la creación del Estado. Al interior de las nacionalidades indígenas conviven pueblos culturalmente diversos”4. 2. Pueblo Según el Ministerio de Cultura, “desde el punto de vista cultural, los pueblos son colectivos que forman parte o no de una nacionalidad y que guardan determinadas 1

Constitución, 2008, Artículo 1. Ministerio de Cultura, UGEI, s.p. En Erika Sylva Charvet, Ministra de Cultura, Oficio MC-DM-13-0716-O, 17 de abril de 2013. 3 Constitución, 2008, Artículo 156. 4 CODENPE, Ing. Ángel Virgilio Medina Lozano, Secretario Ejecutivo – CODENPE, Oficio CODENPE-CODENPE2013-0046-OF, 19 de abril de 2013. 2

particularidades étnico culturales. Es el conjunto de comunidades que comparten una misma historia, costumbres, modos de vida, idioma, indumentaria, cosmovisión colectiva a través de su comunidad, gobierno comunitario, en su territorio5.

Son

colectivos con valores culturales tangibles e intangibles que subrayan la diversidad como pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios”6. Según el CODENPE, los pueblos “son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que viven en un territorio determinado mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia; pero que les diferencia de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. La categoría es adoptada por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT”7. 3. Ancestral (conocimientos y territorios) Lo ancestral está ligado a la tradición, a la herencia material o inmaterial de los antepasados, a través de una línea genealógica indeterminada.

A menudo este

calificativo acompaña a los saberes de pueblos y nacionalidades haciendo referencia a sistemas y/o procesos de conocimiento basados en la experiencia acumulada y trasmitida por generaciones, interdependientes a un territorio y contexto cultural concreto. De igual modo, los territorios ancestrales se vinculan a un área que ha sido ocupada de forma habitual y permanente por un grupo cultural (en este caso, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio) constituyendo su lugar tradicional para sus actividades espirituales, culturales, sociales y/o económicas independientemente de que posean su titularidad o no8.

5 6

7 8

Ministerio de Cultura, Subsecretaría Técnica, 2011, Ibid. Ministerio de Cultura-UGEI, s.p. Ibid. Ibid. Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2010.

4. Discriminación Se comprende habitualmente la discriminación como “el proceso por el cual uno o varios miembros de un grupo social determinado es o son tratados de diferente manera (generalmente de manera injusta) por pertenecer a ese grupo”9. La discriminación puede darse con respecto a lo laboral, lo racial, lo étnico, lo sexual o lo etario, e incluso en varios de estos aspectos de forma simultánea y conjunta. Su ámbito de acción no se reduce a las relaciones interpersonales, sino que trasciende a las estructuras institucionales de una sociedad. Ello puede repercutir en las opciones sociales, económicas, culturales y políticas de las personas o de los grupos. Esta noción suele estar ligada a la existencia de prejuicios y estereotipos, como de ideas y prácticas de carácter racista o de intolerancia. Sin embargo, existe una forma más amplia de entender la discriminación, pudiendo ser calificada incluso de “positiva”, en el caso de acciones afirmativas en la política pública10. 5. Identidad En la definición del concepto de identidad o de identificación resulta preciso distinguir entre identidad personal o identidad colectiva. La primera, pudiera referirse a aquellas diferencias esenciales que hacen a una persona distinta a las demás11. Con relación a la concepción de identidad colectiva, se enfatiza tanto los entornos sociales y culturales de los individuos como los mecanismos de socialización y adquisición cultural, en virtud de una serie de cualidades compartidas, las personas se asocian o son asociadas por otros, produciéndose una clasificación de la sociedad12; entre ellas, el lenguaje, las tradiciones, prácticas religiosas, y toda práctica de carácter cultural que determina una cosmovisión. La identidad, sin embargo, no debe entenderse como una cualidad estática, única o excluyente, pues puede conformarse de forma compleja con relación a las prioridades del individuo y/o a las características de su contexto, pudiendo cada individuo, independientemente de la identidad cultural, tener adscripción a otras identidades, que no anulan la anterior. “En nuestra vida estamos

9

Jary y Jary, 1991, en Giménez y Malgesini, 2000, p. 119. Cfr. Giménez y Malgesini, 2000, pp. 120-121. 11 Cfr. Byron, 1996, p.292. 12 Cfr. Giménez y Malgesini, 2000, pp. 237-238. 10

todos individualmente involucrados en identidades de naturaleza variada, en contextos distintos. La misma persona puede ser de origen malés (de Mali), de ascendencia hindú, ciudadanía francesa, residente en los Estados Unidos, cristiana, socialista, mujer, poetisa, vegetariana, diabética, antropóloga, profesora universitaria, antiabortista, bird watcher, astróloga, e incluso totalmente convencida de que criaturas extraterrestres visitan regularmente la Tierra en vehículos colorados cantando alegres canciones”13. 6. Interculturalidad Según el Ministerio de Cultura, “la interculturalidad es , es decir, , o un basado en el respeto y la aceptación de lo distinto…. Sin embargo, este rebasa el mero respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad. Más bien incentiva un proceso y proyecto social y político para la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y distintas, no solo económicas, sino a las que tienen que ver con la cosmología de la vida en general… La interculturalidad, se basa en dos principios: la filosofía del ¨Otro¨ y la democracia. El primero se fundamenta en la premisa de la inexistencia de culturas e y en la potencialidad de mutuo enriquecimiento (y no de amenaza) que implica el contacto con el . La democracia… materializa políticamente la interculturalidad, erradicando el racismo, la discriminación y la inequidad basada en toda clase de supremacías (de clase, étnica, de género) para garantizar la gobernabilidad en sociedades diversas y heterogéneas…. La interculturalidad va de la mano de la equidad en sentido integral, que se refiere a la política de igualdad de oportunidades que desarrolla el Estado hacia aquellos sectores sociales que han tenido severas desventajas en el conocimiento y ejercicio de sus derechos y en el acceso a los bienes y servicios económicos, sociales, ambientales y culturales”14.

13 14

Sen, 2003, p. 53. Original en italiano, traducción propia. Ministerio de Cultura, Ibid.

Para el CODENPE, la interculturalidad es comprendida como “el encuentro y diálogo entre diversos para una convivencia en armonía, superando el pensamiento colonialista y la dominación”15.

La interculturalidad, en su expresión más sencilla es el intercambio cultural; no únicamente una convivencia de los diversos sino la plena interacción en igualdad y mutuo enriquecimiento16. Para alcanzarla se deben producir ciertas condiciones previas, como un proceso de “re-civilización” de toda la sociedad, en aras a interactuar y nutrirse de las otras culturas, superando los prejuicios del paradigma colonial que aún impera en la mentalidad y los imaginarios, particularmente de la sociedad mestiza, aunque no únicamente. Asimismo, la interculturalidad es considerada un tema de poder, en tanto en cuanto no puede materializarse sino en un plano horizontal, ya que nos relacionamos con quienes nos consideramos iguales, en situación de equidad. Finalmente, se hace hincapié en que la interculturalidad no es sólo un asunto de pueblos y nacionalidades, sino que “es cosa de todos, de todas las culturas, latitudes, nacionalidades y colores de piel de toda la sociedad civil”17. 7. Memoria social

Las memorias sociales son la significación y exaltación de hechos y vivencias socialmente compartidas, que designan el esfuerzo consciente de los grupos humanos por reivindicar eventos que afirman su identidad. Existen tantas memorias sociales cuantos colectivos culturales. La memoria social es “historia viva que se perpetúa o se renueva a través del tiempo” y se fundamenta más en la experiencia vivida que en lo aprendido formalmente a través de la historia escrita18. Incluye aspectos más cotidianos que extraordinarios de la existencia de un grupo, que se repiten y se transmiten constantemente, y son claves para su identidad.

15

CODENPE, Ibid. Cfr. Salazar Medina, en Kowii, 2011. 17 Cfr. Salazar Medina, en Kowii, 2011. 18 Halbwachs, 2004, p.66. 16

8. Patrimonio tangible e intangible

Según el texto constitucional son parte del patrimonio tangible e intangible las lenguas, las formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo; las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad ara los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico etnográfico o paleontológico; los documentos, objetos, colecciones, archivos bibliotecas y museos que tengan valor histórico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas19. La UNESCO entiende al patrimonio intangible como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”20. Al igual que en el caso del patrimonio tangible (referido a bienes culturales materiales), es deber del Estado promover su salvaguardia a través de las políticas públicas correspondientes. 9. Plurinacionalidad

La plurinacionalidad es, al igual que la interculturalidad, un término que ha generado un gran debate, en tanto en cuanto, se la ha relacionado con la posibilidad de fragmentación del Estado.

Según el Ministerio de Cultura, se comprende la

plurinacionalidad como la afirmación de la condición diversa, plural de la nación ecuatoriana como entidad en construcción;… conformado por las diferentes nacionalidades, pueblos indígenas, afrodescendientes, montubios y mestizos21. Desde las ciencias sociales, algunos investigadores proponen la complementariedad entre plurinacionalidad e interculturalidad: la primera para mostrar la diversidad y la 19

Constitución 2008, artículo 379. UNESCO, 2003. 21 Ministerio de Cultura del Ecuador, 2011, pp.15-28, Ibid. 20

segunda para promover el diálogo entre los diversos en pro de la construcción de espacios comunes22. 10. Racismo

Según el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, el racismo es un fenómeno vinculado a las ideologías de poder, dominación y superioridad racial de un grupo humano sobre otro. De él se desprenden el prejuicio racial y la discriminación, no siendo las únicas formas del racismo (como la xenofobia, la violencia moral o física, etc. 23 El racismo se define como ideología, como práctica discriminatoria, o como fruto de una relación entre ambas. Asimismo, el racismo se puede sustentar tanto en los atributos de un supuesto grupo racial, como de un grupo étnico cultural. En el presente documento se tomará en cuenta la terminología de Troyna y Carrington: “un cuerpo de ideas que racionalizan y legitiman unas prácticas sociales que refuerzan la distribución de poder entre grupos diferenciados por características físicas o culturales relacionadas”24 11. Soberanía alimentaria

La Soberanía Alimentaria, en virtud del mandato constitucional vigente y de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria es un objetivo estratégico y una obligación del Estado con la finalidad de que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades dispongan de forma autosuficiente de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente25.

22

Cfr. Kowii, 2011. Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica-Cultural, 2009-2012. 24 Troyna y Carrington, 1990, p. 56 en Giménez y Malgesini, 2000, p. 339. 25 Plan Estratégico Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) 2009-2012. 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.