Gobernadores, directores generales y presidentes de Chile

Historia de América. Gobierno chileno. Pedro de Valdivia. O'Higgins. Manuel Montt Torres. Salvador Allende. Eduardo Frei

1 downloads 92 Views 22KB Size

Story Transcript

GOBERNADORES, DIRECTORES GENERALES Y PRESIDENTES • Pedro de Valdivia (Conquista) • fundación de Santiago (12 de febrero 1941) • destrucción de Santiago en manos del cacique Michimalonco (septiembre 1541) • fundación de las ciudades de La Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol. • Fundación de los fuertes de Arauco, Purén y Tucapel. • Valdivia muere en Tucapel en manos del toqui Lautaro. • Período de acefalía Pugna por el poder entre Francisco de Aguirre (norte), Rodrigo de Quiroga (centro) y Francisco de Villagra (sur) El conflicto termina con la llegada de un nuevo gobernador: García Hurtado de Mendoza. • García Hurtado de Mendoza (Conquista) • Funda Osorno y Cañete • Muere en Cañete Caupolicán • Tasa de Santillán (1558) • Francisco de Villagra • funda las ciudades de San Juan de la Frontera y Mendoza. • Rodrigo de Quiroga (1º gobierno) • Incorporación de Chiloé (1567) • Se establece la Real Audiencia en Concepción. • Rodrigo de Quiroga (2º gobierno) • Correrías de Francis Drake (1578) • Martín Ruiz de Gamboa • Funda Chillán • Graves problemas con los indígenas • Tasa de Gamboa (normativa sobre el trabajo de los encomenderos) • Alonso Sotomayor • correrías de Thomas Cavendish • Martín García Oñez de Loyola (Conquista) • Funda Santa Cruz • Desastre de Curalaba (1598) 1

1601−05 Alonso de Rivera (Colonia) • creación de Ejército profesional y permanente • Mediciones de tierras • Alonso García de Ramón (Colonia) • Real Audiencia en Santiago • Luis Merlo de la Fuente (interino) (Colonia) • Juan Jaraquemada () (Colonia) • Alonso de Rivera (Colonia) • Guerra Defensiva • Descubrimiento del Cabo de Hornos • Lope de Ulloa y Lemus (Colonia) • Descubrimiento isla Diego y Ramírez • Cristóbal de la Cerda y Sotomayor () (Colonia) • Tasa de Esquilache • Pedro Osores de Ulloa (Colonia) • Francisco de Alava y Norueña () (Colonia) • Luis Fernández de Córdoba y Arce () (Colonia) • cesa la Guerra Defensiva • Francisco Laso de la Vega (Colonia) • tasa de Laso de la Vega • sucesivas campañas fronterizas • Francisco López de Zúñiga, Marqués de Baides (Colonia) • Paces de Quilín • Origen de los Parlamentos • Holandeses desembarcan en Valdivia • Martín de Mújica y Buitrón (Colonia) • terremoto de Cristo de Mayo • Alonso de Figueroa y Córdoba () (Colonia) • Antonio de Acuña y Cabrera (Colonia) • abusivo; favoreció a sus familiares • destituido por el Cabildo de Concepción • Pedro Porter de Casanate () (Colonia) 2

• Rebelión del Mestizo Alejo • Diego González Montero (Colonia) • primero nacido en Chile 1662−63 Ángel de Pereda () (Colonia) • repobló Chillán • defendió varios fuertes • Francisco de Meneses (Colonia) • Diego de Avila Coello y Pacheco () 1670 Diego González Montero () 1670−82 Juan Henríquez • enfrenta la expedición de Bartolomé Sharp • obras públicas fructíferas • Marco José Garro • problemas fronterizos • problemas con piratas y corsarios • Tomás Martín de Poveda (Colonia) • problemas económicos • nuevos parlamentos y misiones • Francisco Ibáñez de Peralta • Juan Andrés de Ustáriz • Gabriel Cano y Aponte • Construcción de un canal entre los ríos Maipo y Mapocho. • Organizó a los habitantes de Stgo para combatir los incendios. • Fundó cementerio para indigentes. • Manuel de Salamanca () • José A. Manso de Velasco (Colonia) • Parlamento de Tapihue • Funda las ciudades de San Felipe, Melipilla, Talca, San Fernando, Loa Ángeles, Cauquenes, Rancagua, Curico, Copiapó • Domingo Ortiz de Rozas • Funda la Universidad de San Felipe y la Casa de Moneda • Funda las ciudades de Quirihue, Coelemu, La Florida, Casablanca, Petorca y La Ligua • Manuel de Amat y Juniet 3

• primera policía de la capital: Los Dragones de la Reina • nace la Casa de los Huérfanos • fundada las ciudades de Hualqui, Talcamávida, Santa Bárbara. • Fue nombrado virrey del Perú. • Antonio Guill y Gonzaga (Colonia) • Aplico la ordenanza de expulsar a la Compañía de Jesús. • Fundo Rere, Tucapel el Nuevo y Yumbel. • Francisco Javier de Morales () • Se estableció la Casa de Moneda con carácter fiscal. • Agustín de Jáuregui (Colonia) • Segregación de la Provincia de Cuyo. • Se crea el cargo de Regente. • Se crea el virreinato de Río de la Plata. • Ambrosio de Benavides • Conspiración de los Tres Antonios • Se crean las intendencias de Santiago y Concepción • Ambrosio O'Higgins • Unió Santiago y Valparaíso con un camino carretero • Se construyeron los Tajamares del Mapocho • Se abolieron las encomiendas (1791) • Fundó Illapel, Combarbalá, Vallenar, Loa Andes, San José de Maipo, Linares, Constitución y Parral. • Parlamento de Negrete (1793) • Tribunal del Consulado • Tribunal de Minería • Al final de su período fue nombrado virrey del Perú. • Gabriel de Avilés y del Fierro () (Colonia) • desarrolló la instrucción técnica • fomentó la industria • creó la Academia de San Luis, por Manuel de Salas (1797) • Luis Muñoz de Guzmán • Desarrolló la artesanía • Reglamentó el Gremio de Plateros • Fundó el Hospicio (Manuel de Salas y M. De Toro y Zambrano), en 1803. • Francisco A. García Carrasco • Cuestión del Escorpión • renunció el 16 de Julio de 1810 4

• Primera Junta de Gobierno (Patria Vieja) • Creación de fuerzas militares para asegurar la defensa del país contra la agresión de cualquier enemigo. • Se decretó la formación de un batallón de infantería, dos escuadrones de caballería y se fortaleció la artillería. • Se establecieron contactos con el gobierno de Buenos Aires. • Convocatoria a elecciones para un Congreso Nacional 1811 Primer Congreso Nacional (Patria Vieja) • 36 diputados elegidos en proporción a la población calculada • Creación del Tribunal Supremo Judicial, encargado de conocer las apelaciones en juicios de más de 3 mil pesos y los recursos de injusticia notoria en los de más de mil pesos. • Se dispuso el cese de envío de dinero a Lima para mantener el Tribunal de la Inquisición. • Se derogaron los derechos parroquiales a cambio de una subvención por cuenta del Estado. • Se dictó una ley para establecer cementerios a las afueras de las ciudades, prohibiéndose enterrar en las iglesias. • Se creó la provincia de Coquimbo. • Se establecieron nuevos impuestos. • Abolieron paulatinamente la esclavitud. Se prohibió la entrada de esclavos a Chile y declaró que los hijos de esclavos nacerían libres (LIBERTAD DE VIENTRE) • Dictadura de José Miguel Carrera (Patria Vieja) • Se publicó el primer periódico nacional: La Aurora de Chile (fray Camilo Henríquez). • Asumió actos de soberanía al aceptar a un cónsul norteamericano. • Creó símbolos nacionales: primera bandera y escarapela, los que reemplazaron a los del rey. • Impone los reglamentos constitucionales de 1812. 1813 Junta de Gobierno (José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez) (Patria Vieja) • Decretó la libertad de imprenta. • Aparecen los diarios Monitor Araucano y Seminario Republicano • Creación del Instituto Nacional. • Creación de la Biblioteca Nacional. • Fomentó la creación de escuelas de primeras letras sustentadas con fondos municipales. • Mariano Osorio () (Reconquista) • Creó los Tribunales de Vindicación • Prisión y posterior destierro a Juan Fernández de 42 patriotas. • Confiscaron los bienes de muchos patriotas e impuso fuertes contribuciones que no dieron resultado esperado, debido a la pobreza general del país. • Clausuraron el Instituto y la Biblioteca Nacional. • Se reabrieron la Real Audiencia y la Universidad de San Felipe. • Se asesinó a algunos patriotas en la cárcel de Stgo, por manos del capitán del regimiento Talavera don Vicente San Bruno. 1815−17 Francisco Casimiro Marcó del Pont (Reconquista)

5

• Prohibió el traslado de un lugar a otro del territorio sin permiso de las autoridades. • Prohibió poseer o portar armas. • Prohibió celebrar fiestas y reuniones populares • Creación del Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública dirigida por San Bruno, a Quien se le dio carta blanca para actuar como lo estimase conveniente. 1817−23 Bernardo O'Higgins Riquelme (Director Supremo) (Patria Nueva) • Creó un Tribunal de Vindicación para acreditar la adhesión a la causa patriota. • Secuestró las propiedades de quienes hubieranse fugado del país. • Se implantaron diferentes normas policiales para precaver el orden público. • DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE. • Constitución de 1818 • Constitución de 1822. • Fundó el Liceo de La Serena y reabrió el Instituto Nacional. • Trató de introducir el método Lancasteriano de educación. • Creó el Mercado de Abastos. • Creó la Alameda de las Delicias. • Fundó el Cementerio General. • Terminó el Canal del Maipo. • Canalizó el río Mapocho. • Creó un cementerio para disidentes. • Abolió los títulos de nobleza. • Creó la Legión al Mérito. • Prohibió las procesiones nocturnas. • Se organizó la vigilancia policial. • Creó un ministerio de Relaciones exteriores. • Evitó la creación de monarquías en América. • Ramón Freire (director supremo) • Abolió la esclavitud en 1823. • Incorporó la isla de Chiloé. 1826 (julio−sept.) Manuel Blanco Encalada • Primero en ocupar el título de Presidente de Chile. • Instaura el régimen federal. 1826−enero 27 Agustín de Eyzaguirre 1827−mayo 27 Ramón Freire • Francisco Antonio Pinto • Creó una serie de colegios de primeras letras. • Constitución de 1828. • Joaquín Prieto Vial (República Conservadora) • Reformas económicas por el ministro Manuel Rengifo. • Fomentó la marina mercante. 6

• Descubrimiento del mineral de Chañarcillo, rico en plata. • Crea el ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1837), cuyo primer ministro fue Diego Portales. • Se implementa el sistema francés de Enseñanza. • Se fundan las Escuelas de Medicina, Farmacia y Obstetricia. • Constitución de 1833. • Reconocimiento de nuestra independencia por parte de La Santa Sede (1840). • Guerra contra la Confederación Perú−Boliviana. 1841−51 Manuel Bulnes Prieto (República Conservadora) • Paz interior. • Rengifo logra arreglar el problema de la deuda externa y de los intereses ya capitalizados. • Se crea la Oficina de Estadística (1843). • Primer censo. • Inicio de extracción de carbón en Lota, Coronel y Lirquén. • Se abren los mercados de California y Australia, con una gran demanda de trigo y harina de Chile. • Se inaugura la Universidad de Chile (17 de sept. de 1842), su primer rector fue Andrés Bello. • Se funda la escuela normal de Preceptores (1842). • Se fundan las Escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y de Artes y Oficios. • Se creó el conservatorio Nacional de Música. • La Moneda pasa a se la Casa de Gobierno. • Se inicia la construcción de un ferrocarril entre Caldera y6 Copiapó. • Se funda el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. • Ocupación del Estrecho de Magallanes. • Funda la ciudad de Punta Arenas. • Ley de colonización. • Se organizó el Partido Liberal (1849). • Comienzan problemas limítrofes con Bolivia y Argentina. • Se crea la Sociedad Literaria(José Victorino Lastarria). • Se estrena el Himno Nacional en 1847, fue escrito por Eusebio Lillo, y compuesto por Ramón Carnicer. 1851−61 Manuel Montt Torres (República Conservadora) • Revolución de 1851. • Prosperidad económica. • Se creó la Caja de Crédito Hipotecario • Primera Compañía de Seguros (La Chilena Consolidada) • Primeros bancos: Banco Ossa, Banco de Valpo y Banco de Chile. • Crisis económica a partir de 1858. • Ferrocarril Santiago a Valparaíso. • Ferrocarril de Santiago a Talca. • Se crea el sistema de telégrafos eléctricos. • Se establece la corriente colonizadora de Llanquihue, ocupando las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Puerto Varas, Frutillar, etc (Vicente Pérez Rosales). • Escuela Normal de Preceptoras (1854). • Se dictó la ley de Instrucción Primaria. • Primeros colegios particulares. • Se aprueba el Código Civil (obra de Andrés Bello), que comienza a regir en 1857. • Se crea un observatorio astronómico y el Museo Nacional. • Revolución de 1859. 7

• Principio de Igualdad ante la ley. • Se produce el Problema Religioso. • José Joaquín Pérez (República Liberal) • Se desarrollaron los servicios públicos, en cuanto a policías, caminos, correos, telégrafos, ferrocarriles y educación. • Incendio de la Iglesia de la Compañía (1863). • Creación del primer Cuerpo de Bomberos. • Guerra contra España (1865). • Promulgación del Código de Gobierno. • Tratado de Límites con Bolivia (1866). • Prohibición de la reelección inmediata del presidente de la República. • Libertad de Cultos. • Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870). • Colonización al sur del Biobío. Rey de la Araucanía. • Federico Errázuriz Zañantu (República Liberal) • Reformas a la Constitución del 33. notable disminución del poder presidencial. • Problemas con la Iglesia. • Afluencia de capitales extranjeros. • Explotaciones salitreras y guaneras. • Extendió el ferrocarril al sur. • Remodeló Santiago, bajo la influencia de Benjamín Vicuña Mackenna (intendente). • Se construyó el edificio del Congreso en stgo. • Teatro Municipal. • Se crean los hospitales El Salvador y San Vicente. • Libertad de enseñanza introducida por Abdón Cifuentes. • Aníbal Pinto (República Liberal) • Guerra del Pacífico (1879−1883) • Crisis económica (1878) • Desarrollo educacional (secundaria y superior). • Tratado de Límites con Argentina (1881). • Ley de Inconvertibilidad de los billetes de banco. • Supresión del estanco del tabaco. • Domingo Santa María (República Liberal) • Fin de la Guerra del Pacífico. • Promulgación de las Leyes Laicas: Ley de Cementerios Laicos (1883) Ley de Matrimonio Civil (1884) Ley de Registro Civil (1884) • Ley de Garantías Individuales. • Reforma constitucional (1882), que limitó el Veto Presidencial. 8

• Ley de Sufragio Universal. • Pacificación de la Araucanía. • José Manuel Balmaceda Fernández (República Liberal) • Caja fiscal más rica de la historia del país. • 1200 kilómetros de línea férrea. • Construcción de 300 puentes. • Habilitó 10 puertos. • Red de 700 kms de caminos. • Creación del Instituto Pedagógico (1889). • Fundación de la Universidad Católica • Incorporación de la Isla de Pascua (1888), por Policarpo Toro. • Mariano Casanova nombrado Arzobispo. • Se formó el partido Demócrata (1887). • Reformas constitucionales • Revolución de 1891, suicidio del presidente. • Jorge Montt (República Parlamentaria) • Ley de comuna autónoma • Ley de convertibilidad de 1895 • Se ampliaron las incompatibilidades parlamentarias. • Desapareció el veto presidencial absoluto. • Creación del Consejo de Defensa Fiscal. • Contrato de empréstitos externos. • Se compraron 5 barcos de guerra a Inglaterra. • Federico Errázuriz Echaurren (República Parlamentaria) • Solución definitiva al problema de la Puna de Atacama con Argentina. • Inicio de la instalación del acantilado en Santiago. • Construcción del Tranque Peñuelas. • Dictación de una nueva ley de inconvertibilidad.(1898) • Germán Riesco (República Parlamentaria) • Firma de los Pactos de Mayo con Argentina (1902), consagrando el arbitraje para los conflictos limítrofes. • Tratado de Paz con Bolivia (1904). • Primera ley Social sobre habitaciones obreras (1906). • Fuerte impulso a la construcción de establecimientos educacionales. • Primeros conflictos sociales. • Huelga de los obreros de la Compañía Sudamericana e Inglesa de Vapores de Valparaíso. • Pedro Montt (República Parlamentaria) • Autoritarismo presidencial y pureza administrativa. • Terminación del ferrocarril trasandino a Uspallata. • Los círculos parlamentarios frenaron la acción gubernativa. • Trágico suceso de la Escuela Santa María (Iquique, 1907). • Falleció en Alemania antes de concluir su período 9

• Ramón Barros Luco (República Parlamentaria) • Anciano de gran experiencia política. • Comienzan los primeros síntomas de cansancio del régimen parlamentario. • Se proyectó una conspiración militar para terminar con el parlamentarismo, pero fracasó. • Primera Guerra Mundial. • Obras portuarias en San Antonio. • Se reformó la ley de Elecciones. • Se inicia la navegación aérea. • Juan Luis Sanfuentes (República Parlamentaria) • Ley de Instrucción primaria obligatoria. • Dictación de una adecuada legislación social: ley de accidentes de trabajo ley de descanso dominical. código sanitario juntas de coalición. • Arturo Alessandri Palma (República Parlamentaria) • Alessandri realizó un programa que contenía proposiciones para la descentralización administrativa, abolición del parlamentarismo, separación de la iglesia y el estado. • Proponía el control estatal sobre bancos y compañías de seguros, la estabilidad monetaria y la previsión social. • Fuerte oposición del senado no le permitió realizar sus reformas. • Ley de Dieta Parlamentaria. • Leyes sociales: Contratos de Trabajo Organización de Sindicatos Accidentes de Trabajo Seguro Obrero Obligatorio. Caja de empleados particulares. Tribunales de Conciliación y Arbitraje. Derecho a Huelga. • Constitución de 1925. • Emiliano Figueroa (República Presidencial) • Crisis política y socio−económica. 10

• Creación de la Contraloría General de la república. • Renuncia del presidente por problemas en la Corte Suprema • Carlos Ibáñez del Campo (República Presidencial) • Ganó la elección como único candidato. • Persiguió a los Comunistas. • Fusionó las policías con los carabineros, creando así el CUERPO DE CARABINEROS DE CHILE. • Dio gran importancia a la policía de investigaciones. • Se terminó el ferrocarril de Arica−La Paz. • El país se subdividió en 16 provincias. • Fundó un partido único de Gobierno, la Confederación Republicana para la Acción Cívica (CRAC). • Congreso Termal. • Tratado de Lima de 1929. • Línea Aérea Nacional. • Empresa periodística La Nación. • Emergen los partidos socialistas y nacionalista. 1931−junio32 Juan Esteban Montero (República Presidencial) • Gran cantidad de cesantes. • Inconvertibilidad de billetes. • 4 de junio de 1932 pronunciamiento militar que obliga a renunciar al presidente. 9/06−13/06 de 1932 Primera Junta de la República Socialista • Integrada por el General Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila Espinoza y Eugenio Matte Hurtado. 13/06−16/06 de 1932 Segunda Junta de la República Socialista • Integrada por Arturo Puga Osorio, Eugenio Matte y don Rolando Reyes. 16/06−30/06 de 1932 Tercera Junta de la República Socialista • La presidía Carlos Dávila Espinoza, además la integraban los Sres. Nolasco Cárdenas Avedaño y don Alberto Cabero Díaz. 30/06−8/07 de 1932 Cuarta Junta de la República Socialista • La presidía Carlos Dávila Espinoza, además la integraban los Sres. Nolasco Cárdenas Avedaño y don Eliseo Peña Villalón. • Fue disuelta. • Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (República Presidencial) • Logró una armonía política. • Logró encauzar al país en una normalidad constitucional e institucional. • Logró superar la situación financiera desfavorable. • Construyó el barrio cívico que rodea a la Moneda. • Creó el Estadio Nacional de Santiago. • Realizó muchos Estadios en Provincias. • Muchos caminos, puentes y nuevos ferrocarriles. 11

• Construcción de la Moderna Escuela de Derecho. • Ley de Sueldo Mínimo y Vital. • Ley de Medicina Preventiva. • EN 1934 SE LE OTOGA EL VOTO MUNICIPAL A LAS MUJERES. • COSACH (corporación del salitre y yodo). • El FRENTE POPULAR fue promovido por el comunista Eduardo Ravines, conocido como Jorge Montero. Agrupaba a todos los partidos obreros (comunistas y socialistas) y democráticos burgueses (radicales). • Pedro Aguirre Cerda (Gobierno Radical) • Fuerte apoyo popular. • Segunda Guerra Mundial. • Creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). • Fijación de límites del territorio Antártico. • Mejoras salariales para obreros y empleados. • Gran apoyo y fomento a la educación. • El 16 de febrero de 1941 el Frente Popular dejó formalmente de existir. • José María Caro arzobispo de Santiago. Se preocupó por los problemas sociales. • Murió antes de terminar su período, el 23 de noviembre de 1941. • Juan Antonio Ríos (Gobierno Radical) • Apoyo brindado por el Congreso hacia su gestión. • Realizaciones significativas en las faenas agrícolas y del petróleo en Magallanes. • Creó ENDESA en 1944. • Impulsó la educación rural. • Construcción de la carretera Panamericana • Primer Congreso Nacional de la Mujer (1944) • Dejó la presidencia en manos del senador Alfredo Dehalde. Murió antes de terminar su período. • Gabriel González Videla (Gobierno Radical) • La colisión radical−comunista−liberal tuvo grandes repercusiones políticas. • Defensa Permanente de la Democracia, que ponía fuera de la ley al partido Comunista. • Se concluye la fundición de Paipote en las cercanías de Copiapó. • Se prosiguió con la explotación del petróleo en Tierra del Fuego y Magallanes a través de la nueva filial de CORFO, la ENAP. • Construcción de la refinería de Con−Cón. • Fabrica de acero de Huachipato. • Fundación de la Universidad Técnica del Estado (1947). • Tesis de las 200 millas marinas. • Viaje del presidente a la Antártica. • Incorporación de la mujer a los cargos públicos y a la plana participación cívica (1949). • Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (República Presidencial) • Creación del Banco del Estado (1953). • Creación del Instituto de Seguros del Estado. • Creación de la Corporación de Vivienda (CORVI) • Fundación de Puerto Williams, capital de la provincia de la Antártica Chilena. • Ley de puertos libres en los extremos del país. 12

• Salario mínimo campesino. • Creación del Ministerio de Minería. • Derogación de la ley de defensa permanente de la Democracia. • Surge la CUT(1953) , el FRAP(1956) y la Democracia Cristiana (1957). • Jorge Alessandri Rodríguez (República Presidencial) • Saneamiento de las finanzas públicas. • Gran impulso de las obras públicas, pavimentación de caminos. • Reforma Agraria. • Rompió relaciones con Cuba. • Firma el tratado Antártico (1959). • Surge la Televisión de Chile (1959). • CORA: comisión de reforma agraria. • INDAP: instituto de Desarrollo Agropecuario. • Mundial del Fútbol (1962). • Cambio del sistema monetario: el escudo es reemplazado por el peso. • Chile ingresa a la asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). • Eduardo Frei Montalva (República Presidencial) • Su lema Revolución en Libertad expresaba su programa de reformas económicas estructurales. • Elevado precio del cobre. • Crecimiento sostenido del producto nacional. • Reforma Agraria que intensificó el proceso iniciado por el gobierno anterior, expropiando todos los predios superiores a 80 hectáreas de riego básico. • Asesinato de René Schneider, comandante jefe del ejército. • Instituto Nacional de Capacitación (INACAP). • Reforma Universitaria. • Aumentó la Educación básica a 8 años. • Sindicalización campesina. • Creación del Ministerio de Vivienda. • Salvador Allende Gossens (República Presidencial) • Gobernó apoyado en una coalición de partidos de izquierda llamada Unidad Popular. • Nacionalización total del Cobre (1971). • Intensificación de la Reforma Agraria. • Prolongadas huelgas de mineros, comerciantes y transportistas. • Impulsa la ENU, escuela nacional unificada. • El 22 de agosto de 1973 la Cámara de diputados adopta un trascendental acuerdo. • El 11 de septiembre de 1973 el gobierno fue depuesto por un golpe militar que dio lugar a una junta integrada por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet; el de la Marina, Almirante José Toribio Merino; el de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh; y el General Director de Carabineros, César Mendoza.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.