Gobernanza Climática tras la COP21 y sus implicaciones para América Latina. Real Instituto Elcano Jueves 14 de enero de 2016 Ana Pintó

Gobernanza Climática tras la COP21 y sus implicaciones para América Latina Real Instituto Elcano Jueves 14 de enero de 2016 Ana Pintó 1 El Acuerdo

2 downloads 75 Views 554KB Size

Recommend Stories


2006 INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS REAL INSTITUTO ELCANO
MINISTERIO DE DEFENSA PANORAMA ESTRATÉGICO 2005/2006 INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS REAL INSTITUTO ELCANO 2 SECRETARIA GENERAL DE PO

BARÓMETRO DEL REAL INSTITUTO ELCANO (BRIE) 9ª OLEADA RESULTADOS DE JUNIO DE 2005 RESUMEN DE PRENSA
BARÓMETRO DEL REAL INSTITUTO ELCANO (BRIE) 9ª OLEADA RESULTADOS DE JUNIO DE 2005 RESUMEN DE PRENSA Madrid, Julio de 2005 Barómetro del Real Institu

l Euro y sus Implicaciones para América Latina y las Empresas Colombianas*
l Euro y sus Implicaciones para América Latina y las Empresas Colombianas* Eduardo Lechuga ■ 1. VISIÓN HISTÓRICA DEL EURO Antes de entrar a hablar so

Cursos deportivos Ciudad Real ENERO JUNIO 2016
Cursos deportivos Ciudad Real ENERO • JUNIO 2016 Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real natación • padel • patinaje • tenis natación Precio CURSO G

Número 134 Jueves, 14 de Julio de 2016 Pág. 9101
Número 134 Jueves, 14 de Julio de 2016 Pág. 9101 ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Área de Recursos Humanos y Gobierno Electrónico

Programa de Festejos Fallas 2016 Lunes, 25 de Enero de :33 PROGRAMA DE ACTOS FALLAS 2016 ENERO. Jueves 14 de enero. A las 21:30 horas
Programa de Festejos Fallas 2016 Lunes, 25 de Enero de 2016 17:33 PROGRAMA DE ACTOS FALLAS 2016 ENERO Jueves 14 de enero. A las 21:30 horas. 1 /

Story Transcript

Gobernanza Climática tras la COP21 y sus implicaciones para América Latina Real Instituto Elcano Jueves 14 de enero de 2016 Ana Pintó

1

El Acuerdo de París  Todos los países aúnan sus esfuerzos (en función de sus responsabilidades y circunstancias nacionales)  Tratado universal, ambicioso y dinámico  los gobiernos se comprometen a iniciar un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono Objetivo  Evitar que el aumento de la Tª media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales (esfuerzos adicionales para no superar 1,5ºC)  Necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes posible, asumiendo que esta tarea llevará más tiempo para países en desarrollo  Neutralidad climática en la segunda mitad de siglo

Adapt.

 Cada 5 años, todos los países deben comunicar y mantener sus objetivos nacionales de reducción de emisiones:  187 países han presentado sus planes de lucha contra el cambio climático (97% de las emisiones globales)  Los objetivos de reducción de emisiones deberán ir incrementándose  Posibilidad de utilizar los mercados de carbono para cumplir objetivos  Importancia del papel de los sumideros de carbono

 Objetivo mundial para aumentar la capacidad de adaptación  Fortalecimiento del marco de cooperación global para afrontar perdidas y daños (para países en desarrollo más vulnerables)

Apoyo fin tech y capacitación

Obj. de reducc de emisiones

El Acuerdo de París:

 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para financiación climática hacia países en desarrollo, a revisarse al alza antes de 2025.  Los países desarrollados seguirán movilizando esta financiación y se anima a que también los países en desarrollo proporcionen recursos de manera voluntaria  Creación de un Comité para el fortalecimiento de capacidades de países en desarrollo  Identificación de lagunas y necesidades  Importancia de la tecnología y del Mecanismo Tecnológico existente

El Acuerdo de París: ¿Cómo se garantiza la ambición del Acuerdo?  Ciclo de revisión/Análisis del estado de situación cada 5 años para hacer balance del estado de la implementación del Acuerdo respecto al objetivo de los 2ºC.  En este análisis se deberán considerar todos los elementos del Acuerdo de manera que se tenga en cuenta para la siguiente ronda de compromisos.

¿Cómo sabremos si se cumplen los objetivos de los países?  Marco de transparencia para todos los países: información sobre emisiones y absorciones y sobre apoyo (financiero, tecnológico, etc), tanto proporcionado como recibido.  Proceso de revisión de la información presentada por los países.  Mecanismo para facilitar el cumplimiento: Comité destinado a facilitar la aplicación y promover el cumplimiento de todas las cláusulas previstas en el Acuerdo por todos los países.

“GOBERNANZA” CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)) CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP)

COP EN CALIDAD DE REUNIÓN DE LAS PARTES CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL ACUERDO DE PARÍS (CMA) DEL PROTOCOLO DE KIOTO (CMP) (a establecerse cuando el Acuerdo entre en vigor)

Grupo de Trabajo Especial del Acuerdo de París (APA)

Comités: de Adaptación , de Financiación, de Capacitación.

Secretaría

Bureau Comité de cumplimiento

Órgano Subsidiario Permanente de Ejecución (SBI)

Órgano Subsidiario Permanente de Asesoramiento científico y Tecnológico (SBSTA)

Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM-EB)

Mecanismo de pérdidas y daños Mecanismo tecnológico

Comité Ejecutivo Tecnológico (TEC)

Centro Tecnológico del Clima y Red (CTC&N)

Fondo Verde para el Climal (GCF)

Mecanismo financiero

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

Comité de Supervisión de la Aplicación Conjunta

Fondo de Adaptación (AF)

Otros Fondos Grupos de Expertos Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF)

Grupo consultivo de expertos sobre Comunicaciones Nacionales de las partes no Anexo I (CGE)

Grupo de Expertos de Países Menos Adelantados (LEG)

Fondo para los países menos avanzados (LDCF)

Gobernanza Climática tras París Retos y necesidades en las administraciones en materia de cambio climático

Implicación política al mas alto nivel

Monitoreo de la políticas y medidas

Construir un marco legislativo y regulatorio

Comunicación y Sensibilización  Implicación de agentes sociales (investigadores, ONGs, sector privado, ciudadanos, etc)

Información, Fortalecimiento institucional (recursos y capacidades)

Coordinación entre ministerios, administraciones y agentes sociales

Gobernanza Climática tras París Apoyo desde España a América Latina: Diversos actores  AECID/MAEC:  Apoyo a países de la región a través de diferentes programas bilaterales y regionales (Programa ARAUCLIMA).  Refuerzo del nuevo enfoque estratégico sobre “Construcción de Resiliencia para el Desarrollo”, convergencia entre agendas de Reducción de Riesgos de Desastres, de Lucha contra el Cambio Climático y de Reducción de la Pobreza  AECID/MAEC y MINECO: Contribuciones a diversos Fondos específicos de Cambio Climático y a Programas de Agencias de Naciones Unidas e Instituciones Financieras Internacionales. A destacar:  Proyecto REGATTA (PNUMA), Programa Regional sobre CC para América Latina y Caribe (PNUD)  Fondo de Adaptación, FMAM, Fondo Verde para el Clima  Otros actores relevantes con líneas de apoyo y financiación para la región:  COFIDES, FIEM/MINECO, CESCE  CDTI, CIEMAT, AEMET, etc.  Cooperación técnica y regional desde MAGRAMA a través de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)  Argentina  Bolivia  Brasil  Chile  Colombia  Costa Rica  Cuba  Ecuador  El Salvador  España  Guatemala

• •

 Honduras  Mexico  Nicaragua  Panama  Paraguay  Peru  Portugal  Rep.Dominicana  Uruguay  Venezuela

Creada en 2004 por el Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente La Oficina Española de Cambio Climático ejerce las funciones de Secretariado

www.lariocc.es

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) OBJETIVO • Mantener un diálogo fluido permanente para conocer mejor las prioridades, retos y experiencias de los países iberoamericanos en materia de cambio climático.

ORGANIZACIÓN •

Comisión de Coordinadores  Directores de las Oficinas de Cambio Climático (puntos focales RIOCC).



Copresidida País RIOCC (rotación anual y voluntaria) + España



Encuentros anuales formales + Sesiones informales durante las reuniones técnicas de la CMNUCC + Reuniones ministeriales durante Cumbres anuales de cambio climático



España (MAGRAMA y AECID/MAEC) ha financiado la mayor parte de las actividades hasta la fecha a través de apoyo multilateral y regional



Colaboración y coordinación de acciones con diversos organismos multilaterales y regionales y también con programas de la UE (EUROCLIMA)

RIOCC: Áreas de trabajo Recursos Hídricos, Agricultura, Turismo, Salud, Bosques, Biodiversidad, Energía, etc

Gestión de riesgos de desastres

Investigación y Observación Sistemática

Marco para el fomento de capacidades

AREAS TEMÁTICAS DE TRABAJO PRIORITARIAS (Adaptación, Mitigación y Temas Transversales)

MDL

Cambio Climático y Ayuda al desarrollo

Adaptación

Fortalecimiento institucional, educación y divulgación

Investigación y cambio climático

MRV

NAMAs, INDCs, NDCs

Escenarios Climáticos

Financiamiento para la adaptación y para la mitigación

Otras

RIOCC: Actividades de capacitación – Observación Sistemática & Escenarios de cambio climático regionalizados: 5 Talleres (2008, 2009, 2010, 2011, 2012). INPE Brasil, CIMHET, OMM y GCOS. – Adaptación: 7 Talleres (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015). CEPAL, PNUD, PNUMA, FAO, BID, BM – Áreas costeras: 2 Talleres (2011 y 2012) sobre “Impactos del cambio climático en las áreas costeras”. CEPAL y Universidad de Cantabria. – PoA MDL: 2 Talleres (2010 y 2011). CEPAL y BM y otros actores – REDD +: 2 Talleres (2009 y 2010). CEPAL, GIZ, CATIE y otros actores – Mitigación: 2 Talleres (2013 y 2015) centrados en Metodologías y Herramientas de Mitigación. PNUD, PNUMA, FAO, BM, BID, Comisión Europea. En 2015 enfocado al diseño de contribuciones al Acuerdo París – Mitigación NAMAs: 1 Taller (2014) en el sector de las energías renovables (PNUMA, IRENA, AECID, ICEX) + participación en otros talleres enfocados en otros sectores – Financiacimiento climático: 1 Taller (2015) con énfasis en el Fondo Verde para el Clima. Representantes de Fondos + PNUD, PNUMA, BID, BM, CAF. – 4 Cursos on-line sobre “Régimen Climático Internacional (2008, 2009, 2010 y 2011). (Fundación CEDDET e ICEX)

RIOCC: Apoyo de España tras París Prioridades identificadas por los países •

Fortalecimiento Institucional – Aumento de capacidades – Mecanismos de coordinación interinstitucional entre sectores y administraciones



Herramientas para la toma de decisiones – Elaboración de curvas de abatimiento y diseño de estrategias de desarrollo bajo en emisiones y resilientes al clima – Apoyo para elaboración de inventarios de emisiones de GEI y desarrollo de modelaciones – Sistemas de MRV



Marcos regulatorios



Acciones para la participación de todos los actores (sector privado, investigadores, ciudadanos, ONGs) y también con todos los niveles de la administración



Apoyo para el acceso a las diversas fuentes de financiación existentes



Desarrollo de programas nacionales/sectoriales de investigación en adaptación y mitigación

RIOCC: Apoyo de España tras París Ej. de Necesidades identificadas por los países MITIGACIÓN • Proyecciones de emisiones • Registro de Acciones realizadas • Definición de umbrales de emisiones • Involucramiento de todos los actores • Implicación de los Ministerios sectoriales • Sistemas de monitoreo ADAPTACIÓN • Desarrollo de programas nacionales y/o sectoriales de investigación • Modelos climáticos regionalizados a escalas cada vez más pequeñas • Diseño, desarrollo, seguimiento y cumplimiento de planes y marcos legislativos • Transversalidad de la adaptación para su inclusión en las políticas y planificaciones • Sistemas de información y monitoreo sobre vulnerabilidades

RIOCC: Apoyo de España tras París Ejemplos de actividades a desarrollar • • • • • • • • • • •

ÁREAS A LAS QUE DAR CONTINUIDAD: Desarrollo e implementación de NDCs (Planes de lucha contra el cambio climático): Aplicación de Herramientas Financiación climática: acceso a instrumentos y movilización de recursos financieros Impactos del cambio climático en áreas costeras Observación sistemática y escenarios climáticos regionalizados Integración de la Adaptación en normativa y planificación Experiencias y evolución REDD+ NUEVAS TEMÁTICAS: Indicadores en Adaptación y Mapas vulnerabilidad Sinergias entre adaptación y mitigación: políticas y medidas Sensibilización y educación en cambio climático: intercambio de experiencias Ejemplos de iniciativas e incentivos del sector público para movilización de actores, incluyendo al sector privado Actividades/Talleres sectoriales: Ej. Políticas de CC en el sector agrario

Conclusiones  París marca un antes y un después en la lucha contra el cambio climático  señal de transformación hacia una descarbonización de las economías

 Los Planes de lucha contra el cambio climático orientarán acciones de cooperación entre estados y organismos y otros actores (sector privado)  Ahora hay mucho trabajo por hacer para el desarrollo e implementación de políticas y acciones de cambio climático  Importante implicar al resto de actores  necesidad de poner en marcha incentivos y fórmulas de colaboración América Latina ha sido en muchos casos pionera en el desarrollo de políticas y medidas de cambio climático (mitigación & adaptación)  Necesidad de poner en valor todo este liderazgo para implementar los Planes de lucha contra el cambio climático, promoviendo cooperaciones de diferente tipo (N-S, S-S, triangular)  Plataformas y redes regionales

Trabajar de manera coordinada para la integración de Agendas de desarrollo y cambio climático  Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

¡Muchas gracias!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.