GOBERNANZA Y DINÁMICAS LOCALES EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL EN ÁREAS RURALES. UNA PROPUESTA DE ESTUDIO COMPARADO MÉXICO-ESPAÑA

GOBERNANZA Y DINÁMICAS LOCALES EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL EN ÁREAS RURALES. UNA PROPUESTA DE ESTUDIO COMPARADO MÉXICO-ESPAÑA. Avance

0 downloads 15 Views 148KB Size

Recommend Stories


LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
4 LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo cont

Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia
Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia Stef Smits, Shirley Paola Tamayo, Vanessa Ibarra Johnny

Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial
Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial Marcelo Champredonde, INTA / Argentina Marcos Flavio Silva Borba, Embrapa / Bra

Story Transcript

GOBERNANZA Y DINÁMICAS LOCALES EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL EN ÁREAS RURALES. UNA PROPUESTA DE ESTUDIO COMPARADO MÉXICO-ESPAÑA.

Avance de investigación1 Efraín García Palacios (Doctorando IESA-CSIC) ([email protected]). Eduardo Moyano Estrada (IESA-CSIC) ([email protected])

Resumen

En el marco de las transformaciones que experimenta la agricultura en México, se han impulsado diversos programas de desarrollo (sectorial, territorial y regional) con el objetivo de disminuir las disparidades existentes, buscando incrementar el bienestar socio-económico en las regiones más atrasadas. Ante la incapacidad de esos programas de impulsar una mejora del bienestar de las áreas rurales, resulta importante y necesario analizar los enfoques en los que se basan los programas de desarrollo territorial. El trabajo a que hace referencia esta comunicación analiza el sistema de gobernanza y las dinámicas locales que intervienen alrededor de los programas de desarrollo territorial en áreas rurales, para determinar los factores que inciden en el éxito o fracaso de dichos programas. Para el caso de México, se ha seleccionado el programa “Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)” y para España el Programa LEADER que se aplica en los territorios de la Unión Europea. Para abordar este análisis se utilizará el enfoque del “capital social” con objeto de estudiar hasta qué punto las redes sociales y los sistemas de gobernanza facilitan las estrategias de cooperación y el buen funcionamiento de los proyectos de desarrollo. Palabras clave: Gobernanza, dinámicas locales, programas de desarrollo territorial, áreas rurales 1.

Introducción

Los programas de desarrollo territorial en México y España muestran resultados contradictorios. De acuerdo con diversos estudios, estas iniciativas han dado lugar, por un lado, a la mejora evidente de las condiciones de vida en diversas comunidades locales, donde los territorios avanzan en su desarrollo, mientras que, por otro lado, 1

El trabajo aquí expuesto se encuentra en su fase inicial, por lo que aún no existen resultados, aunque sí un planteamiento definido de la investigación.

1

existen territorios donde, aún con altas inversiones económicas y la intervención de varios agentes públicos y privados, las comunidades locales no logran apuntalar acciones que mejoren sus condiciones de vida, mostrando resultados que no justifican los recursos invertidos. Los enfoques multidisciplinares del “capital social” y de la “gobernanza” permiten analizar los factores que, en torno a las relaciones de confianza, las redes sociales, los vínculos de cooperación y los sistemas de gobernanza, dan respuesta al problema de los desiguales efectos de los programas de desarrollo. La construcción de espacios de participación a partir de lo local, permiten reivindicar las formas de como el espacio local se organiza y se articula en el contexto de su propio desarrollo. Las experiencias en Europa (caso Leader) indican que una disminución del intervencionismo estatal en la economía local no es algo negativo, sino que puede ser una vía para impulsar las iniciativas privadas, siempre que esté garantizado en los territorios un nivel adecuado de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales. Esas experiencias muestran también la importancia de aspectos tales como la confianza, los flujos de información o las normas de reciprocidad existentes en una comunidad (Moyano, 2009). Desde su aparición como un programa piloto en 1991, la Iniciativa europea Leader se ha constituido como un modelo que incluye un enfoque territorial, una estrategia de abajo hacia arriba y una perspectiva integrada, innovadora y descentralizada, impulsando alianzas horizontales y promoviendo la colaboración en redes (Delgado y Ramos 2003) y la diversificación económica.

En el caso de México, el proyecto PESA se inicia en 2002 como un programa de producción de alimentos, evolucionando hacia una estrategia diferenciada de desarrollo rural para zonas marginadas. El PESA se ejecuta actualmente mediante la formación de capital humano y la promoción del capital social, buscando que las comunidades que conforman el territorio de aplicación del Programa logren combinar sus recursos y activos para incrementar la producción de alimentos y aumentar los ingresos. A ello se le suma una estrategia dirigida al empoderamiento de las comunidades locales mediante diversas experiencias de autogestión.

2

2. Metodología

Una vez delimitados los objetivos, se ha definido la metodología y las etapas en las que se prevé desarrollar el estudio. Cabe señalar, que la investigación responde a la categoría de los estudios exploratorios, por lo que se utilizarán técnicas de tipo cualitativo (observación, entrevistas individuales semiestructuradas, entrevistas grupales,…) dirigidas a los actores sociales, económicos e institucionales que intervienen en los territorios seleccionados. La primera etapa consiste en una revisión bibliográfica, mediante la cual se ha realizado una indagación de las principales aproximaciones conceptuales sobre los factores relacionados con el “capital social” y la “gobernanza” como ejes fundamentales de la investigación; asimismo, se recogerá información sobre los programas de desarrollo territorial que se aplican tanto en México como en España. Una segunda etapa estará destinada a realizar una primera visita exploratoria a los territorios seleccionados: la región de los “Valles Centrales” del estado mexicano de Oaxaca y las comarcas andaluzas de “Sub-bética cordobesa” y “Medio Guadalquivir” y a recopilar información sobre la estructura social y económica de esos territorios, así como sobre su historia, cultura y sistema organizativo.

En la tercera etapa se abordará el trabajo de campo. El periodo de levantamiento de información en México será durante los meses de Julio a Septiembre, y en España de Octubre a Diciembre de 2016. Para el caso de México, las entrevistas se realizarán a diferentes actores en el territorio como son: a) técnicos de la ADR (Agencia de Desarrollo Rural), b) beneficiarios del programa PESA, c) lideres o protagonistas de las comunidades locales, d) agentes del grupo operativo estatal y/o regional, y e) funcionarios municipales, entre otros actores. Para el caso de España las entrevistas se realizarán a a) técnicos de los GAL (Grupos de Acción Local), b) beneficiarios del programa Leader, c) líderes y actores sociales y económicos de la comarca, d) funcionarios de las administraciones regional y local, entre otros actores.

3

Finalmente, la última etapa corresponde al análisis y contraste de datos. En ella se llevará a cabo una ordenación de la información recabada en campo, su interpretación y análisis y una contrastación con los enfoques teóricos.

3. Principales preguntas de investigación

En la época reciente se ha valorizado el margen de acción y el potencial endógeno de desarrollo que tienen los territorios. Diversos autores, coinciden en la importancia que juegan las dinámicas ancladas en los territorios, más allá de los procesos de carácter estructural. Dichas evidencias refuerzan la importancia que ha tomado el desarrollo con enfoque ascendente (bottom-up). Sin embargo, dado los resultados poco satisfactorios que se han producido con este tipo de planteamientos en América Latina, es necesario corroborar y plantear en el contexto teórico-práctico nuevas formar de abordar el reto del desarrollo de los territorios rurales. Autores como Albuquerque y del Castillo (2003) han basado sus trabajos en estos enfoques ascendentes, a escala regional y local, mientras que Moyano (2009) afirma la necesidad de combinar esos enfoques con los enfoques descendentes (top down), ya que, en su opinión, eso permitiría comprender mejor los problemas del desarrollo. Las preguntas a las que pretendemos responder son las dos siguientes: a) ¿Qué grado de influencia tienen en el éxito de los programas de desarrollo las redes sociales y las bases de la cooperación existentes en una comunidad? b) ¿Qué papel desempeñan los sistemas de gobernanza implementados en el territorio para construir consensos y afrontar el “pacto territorial” necesario para afrontar los retos del desarrollo?

4. Referencias bibliográficas Alburquerque, F. 2012. «Desarrollo territorial». En Orkestra (ed.), Gipuzkoa Sarean Working Document. San Sebastián: Orkestra. Cazorla, A., De los Ríos, I. y Díaz, J.M. 2005. La iniciativa comunitaria LEADER como modelo de desarrollo rural: aplicación a la región capital de España. Agrociencia 39 (6): 697-708. 4

CONEVAL. 2010. Informe de pobreza en México. México DF: CONEVAL. Delgadillo Macías, J. 2006. Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Revista Problemas del Desarrollo número 144, Vol. 37, México. Echeverri Perico, R. 2002. Nueva Ruralidad Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Moscosos, D. 2005. Las dimensiones del desarrollo rural y su engranaje en los procesos de desarrollo comarcal de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 73: p. 79-104. Moyano Estrada, E. 2005. Capital social y desarrollo en zonas rurales, Consejo superior de investigaciones científicas/ Junta de Andalucía. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Córdoba, España. Moyano Estrada, E. 2009. Capital social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales, Revista Ambienta No. 82 pp. 23-34; Madrid, España. Olvera, J.; Cazorla, A.; Ramírez, B. 2009. La política de desarrollo rural en la Unión Europea y la iniciativa LEADER, una experiencia de éxito. Región y sociedad, vol. 21, 46: p. 3-25. SAGARPA, 2015. Proyecto Estratégico [email protected], www.pesamexico.org

de

Seguridad

Alimentaria

(PESA)

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R. y Portilla, M. 2003. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica. Wolcoock, R., y Narayan, D. 2002. Capital social: implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. WP Worl Banck.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.