LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

4 LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo cont

6 downloads 251 Views 226KB Size

Story Transcript

4

LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin embargo, existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas de estudio. Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional,

pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación. A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad. Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como: “Aquellas que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currículo y requieren para su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción pedagógica conjunta” (Beatriz Castellanos, 2002). De esta manera, están presentes tanto en las programaciones anuales como a lo largo de todo

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

5

el sistema educativo. A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura ambiental de las personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y cultural. Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoración y respeto, las y los estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la detección y solución de problemas, en el ámbito local, pero con visión planetaria. Competencias por desarrollar Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes, prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.

Participa comprometida, activa y responsablemente en proyectos tendientes a la conservación, recuperación y protección del ambiente; identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo sostenible. Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente. Educación Integral de la Sexualidad A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura de la sexualidad humana requiere de una educación integral, por lo que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos, psicológicos, socioculturales, éticos y espirituales. No puede reducirse a los aspectos biológicos reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor, la familia y la convivencia. La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción subsidaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el Código de la Niñez y la Adolescencia.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

6

El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las potencialidades de la población estudiantil, en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se desenvuelven. Competencias por desarrollar Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa, solidaria y respetuosa de la diversidad. Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un proyecto de vida basado en el conocimiento crítico de sí mismo, su realidad sociocultural y en sus valores éticos y morales. Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificación de recursos internos y externos oportunos. Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un contexto de interrelación y manifestación permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y derechos. Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve. La educación para la salud es un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes. El estado de salud, está relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para la salud en los centros educativos, según las necesidades de la

población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se están forjando ciudadanos con estilos de vida saludables, y por ende, personas que construyen y buscan tener calidad de vida, para sí mismas y para quienes les rodean. La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente. De manera que, la educación para la salud en el escenario escolar no se limita únicamente a transmitir información, sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud, mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así como la actitud crítica y participativa del estudiantado. Competencias por desarrollar Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de vida propia y la de los demás. Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo y Educación para la Salud de los demás, así como del entorno en que se desenvuelve.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

7

Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las situaciones y factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás. Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de los servicios disponibles en el sector salud, educación y en su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos. Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la vigencia de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia. En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y educada en relación con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y no se reduzca a una participación periódica con carácter electoral. Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos. Competencias por desarrollar

Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como ser humano y ser humana, partiendo de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica. Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades. Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la equidad entre géneros de acuerdo a los contextos donde se desenvuelve. Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales. Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz. Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades y potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz. Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida. Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con el grupo de pares, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión del afecto, la ternura y el amor. Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos Respeta las diversidades individuales, culturales éticas, social y generacional. Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

8

Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en las labores programáticas del Sistema Educativo Nacional; desde los presentes Programas de estudio hasta el Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan en el aula. Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad. En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para el desarrollo de las competencias. Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades de mediación y de Valores y Actitudes, posterior a la identificación realizada desde los Programas de Estudio. El proceso de transversalidad en el aula debe considerar las características de la población estudiantil y las particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro

de aprendizajes más significativos. Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse y concretizarse en el plan Institucional, potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales, instancias de acción comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa. En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos. COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana M.Sc. Mario Segura Castillo. Educativa

Departamento de Evaluación

M.Sc. Carlos Rojas Montoya. Departamento de Educación Ambiental.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

9

Comisión redactora:

Sra. Marianella Valverde Solís. Asesora Nacional de Química. Sr. Gilberto Alfaro Varela. Sra. María del Socorro Navas Hernández. Sra. Xinia María Castillo Villalobos. Sra. Iria Acón Jiménez

Diagramación: German J. Sibaja Arce

REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ACADÉMICA

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

10

TABLA DE CONTENIDOS La transversalidad en los programas de estudio

4

Comisión redactora

9

Distribución de Unidades por nivel

11

Fundamentación

12

Orientaciones Generales para la Mediación Docente.

15

Sugerencias para la Evaluación

17

Objetivos de la Química en la Educación Diversificada (perfil de salida)

18

Desarrollo Programático

20

I. Unidad. La materia base del Universo

20

II. Unidad. La materia en su interior

25

III.Unidad. Transformaciones de la materia

35

IV. Unidad. Mezclas

40

V. Unidad. Química del Carbono

44

Bibliografía

49

Anexo 1: Nombre y símbolo algunos elementos químicos

50

Anexo 2: Distribución de unidades.

50

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

11

Distribución de unidades por nivel

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA ACADEMICA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA TÈCNICA 10º Unidades

11º Unidades

11º Unidades

1 Unidad: La materia 4 Unidad: Mezclas base del Universo. 5 Unidad: Química 2 Unidad: la materia en del carbono su interior. 3 Unidad: Transformaciones de la materia.

12º Unidades

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA NOCTURNA 10º Unidades

11º Unidades

1 Unidad: La materia 4 Unidad: Mezclas 1 Unidad: La 3 Unidad: base del Universo. materia base del Transformaciones 5 Unidad: Química Universo. de la materia. 2 Unidad: la materia del carbono en su interior. 2 Unidad: la materia 4 Unidad: Mezclas en su interior. 3 Unidad: 5 Unidad: Química Transformaciones del carbono de la materia.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

12

con criterio y ofrecer soluciones a las problemáticas locales, nacionales y mundiales, desde las distintas áreas del conocimiento.

Fundamentación Las tendencias del desarrollo científico-tecnológico tienen repercusiones directas en los modelos de desarrollo social y económico de todos los países. Costa Rica, como parte del mundo, no está ajena a estos procesos de transformación. Si se desea alcanzar altos niveles de desarrollo social y económico, para gozar de una excelente calidad de vida, es indispensable lograr altos niveles educativos, y así la sociedad pueda enfrentar los retos que se le presentan con una población debidamente preparada. Este es el reto que plantea la Política Educativa hacia el Siglo XXI; donde se propone la educación como base para lograr el desarrollo en el marco de la sostenibilidad ambiental, económica, social y política y tiene como meta la sostenibilidad del recurso humano del país. Para esto se requiere la formación de ciudadanos con pensamiento creativo, flexible, crítico e independiente, capaces de tomar decisiones y de resolver problemas. Ante estas modificaciones permanentes, propias de la evolución social de la humanidad, se visualiza la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos de su futuro inmediato; así como para integrarse a los procesos de desarrollo con una visión de búsqueda permanente y con espíritu de colaboración y solidaridad, guiados por principios éticos y morales que les permitan convivir en armonía en la sociedad que les corresponda desempeñarse. Es necesario, por lo tanto, que todo proceso educativo del que se participe conlleve una buena dosis de formación y de información que les permita a los participantes conformar un marco referencial desde el cual puedan analizar

En el caso particular de la Química, los cursos ofrecidos en la Educación Diversificada, no pueden limitarse solo a dar información relativa a planteamientos teóricos de esta disciplina. Un curso básico de Química, en la Educación Diversificada, debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de analizar situaciones de la vida cotidiana en los cuales se evidencian problemas que requieren de un conocimiento químico para su análisis y búsqueda de posibles explicaciones y soluciones. Será a partir de esta introducción al mundo de la Química como los estudiantes desarrollarán la sensibilidad para abordar las problemáticas ambientales, industriales, de salud y de alimentación, entre otras, con responsabilidad; además de lograr que los jóvenes le den significado a los planteamientos teóricos de una disciplina con gran importancia en el desarrollo de la ciencia en nuestro tiempo y un gran potencial para el futuro desarrollo de la humanidad. En el proceso de aprendizaje escolar, los estudiantes logran identificar y caracterizar las distintas disciplinas científicas desarrolladas, para entender las relaciones entre los diferentes fenómenos dados en la naturaleza; así como las relaciones entre estos y su importancia para los seres humanos. Es así como puede plantearse que la Química, como asignatura en la Educación Diversificada, es un medio para que los jóvenes logren comprender procesos y fenómenos de la naturaleza que les afectan de una u otra manera. La Química, como

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

13

asignatura del plan de estudios de la Educación Diversificada, debe ofrecer a los jóvenes la posibilidad de desarrollar actitudes y valores propios del quehacer científico, gusto por explorar la naturaleza, sentido crítico en su relación con el medio y el uso de las nuevas tecnologías; así como la posibilidad de desarrollar un lenguaje que les facilite la producción y comprensión de diversos comunicados (orales y escritos) de carácter científico. Entendiendo los principios fundamentales de la Química los estudiantes podrán comprender mejor los procesos químicos que ocurren en la naturaleza y en ellos mismos, lo cual, les permitirá interactuar con su entorno natural. Con esta base los jóvenes estarán en capacidad de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para participar de los procedimientos del quehacer científico, base de la producción de nuevos conocimientos en el área de Química y que en el proceso de construcción de dichos conocimientos proveen los elementos fundamentales, con el fin de lograr una formación para un manejo racional de los productos químicos ofrecidos en el mercado; así como la capacidad para discernir acerca de la calidad de los productos de consumo diario. Los cambios científico-tecnológicos, han revolucionado las condiciones de vida de los seres humanos y de una manera u otra, han afectado el equilibrio de la naturaleza. Estos cambios han sido influenciados, en gran medida, por los avances del conocimiento desarrollado por las Ciencias Básicas, entre ellos la Química, como disciplina científica. La Química como una rama de las Ciencias Naturales debe ser vista entonces como una manera particular de abordar el estudio de la naturaleza. Por lo tanto, el propósito

fundamental del Programa de Química es que los estudiantes logren comprender la Química como una disciplina de estudio fundamental, por sus aportes al avance científico y tecnológico del mundo y así puedan entender los fenómenos químicos dados en la naturaleza. La forma de visualizar el contenido curricular de la asignatura debe de incluir el cuerpo conceptual de la disciplina (principios, leyes, teorías), el lenguaje propio, las actitudes y valores necesarios para el abordaje de problemas y situaciones de estudio, y los procedimientos indispensables para desarrollar cualquier estudio relacionado con la Química. Los programas de estudio contienen los objetivos generales del ciclo y del nivel. Para cada nivel contenidos, procedimientos, valores y actitudes y criterios de evaluación.

Entendidos de la siguiente manera: Por contenido, al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización. El pedagogo español César Coll propone su agrupación en áreas de aprendizaje, dentro de las cuales se articulan y estructuran todos los contenidos de aprendizaje. Para ello los agrupa en tres grandes bloques: conceptuales, procedimentales y actitudinales, sin que esta categorización signifique que un mismo contenido no pueda aparecer en cada uno de los bloques.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

14

La existencia de contenidos educativos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal responde a tres intenciones claras de nuestra acción pedagógica: cuando enseñamos no solo pretendemos que aprendan cosas nuevas (que asimilen conceptos), sino que aprendan a hacer cosas (procedimientos) y que desarrollen distintas formas de ser y de pensar (valores y actitudes). La educación gira en torno a:- aprender a conocer, aprender a hacer, - aprender a ser y aprender a vivir juntos. En la actualidad aprender ciencias no sólo implica el conocimiento y la comprensión de los conceptos y hechos específicos, sino también el aprendizaje de los procedimientos y las actitudes propios del quehacer científico, como la autodisciplina, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, el aprecio por la comprobación de los hechos, la resolución de problemas y la objetividad en la búsqueda de explicaciones razonables; necesarias para comprender la realidad personal y ubicarse en el contexto ambiental. No debe olvidarse que el desarrollo de procesos de pensamiento es un propósito fundamental de la educación, pero que es responsabilidad de cada educador el organizar las situaciones de aprendizaje que permitan darle sentido a los contenidos curriculares; procedimientos a los que se puede enfrentar el estudiante como base para lograr aprendizajes significativos. Los valores y las actitudes esperados son las grandes preguntas clave que orientan el proceso y que definen los perfiles de salida. Se parte del supuesto de que las actitudes y valores emergen directamente del tratamiento que se haga de los contenidos disciplinarios, ya que es aquí donde en la cotidianidad del aula y de la escuela en general, los estudiantes forman criterios al respecto.

Los aprendizajes por evaluar se proponen desde cada objetivo, de manera que se indiquen las capacidades, destrezas y habilidades representadas en cada uno de ellos. Esta propuesta curricular, además de estimular el interés por conocer los productos de la ciencia y la tecnología, promueve en el alumno actitudes de responsabilidad en el cuidado de su salud y del medio ambiente, respeto por toda forma viviente, equidad en las relaciones con las demás personas sin distingo de género, etnia, etario, tolerancia por las diferencias individuales, reconocimiento de los derechos humanos universales, concientización de la importancia de mantener el equilibrio de los procesos ambientales. Dado que en diferentes secciones del programa de Ciencias en los anteriores Ciclos de la Educación General Básica, los estudiantes han tenido contacto con conceptos fundamentales de la Química, el programa de Química de la Educación Diversificada debe de iniciarse con ese bagaje, como substrato conceptual sobre el cual se realizarán construcciones más elaboradas. Sobre esta base, se propone iniciar el programa con un breve repaso de esos conceptos y a partir de ahí entrar al estudio de los planteamientos teóricos, en los cuales se sustenta el desarrollo actual de la Química. En este sentido, se estructura el programa de todo el ciclo en cinco grandes unidades, dando la oportunidad para que se aborde el estudio de la Química, integralmente, y de esta manera desde su aporte teórico, facilite la comprensión de problemas comunes a los que se enfrenta la sociedad actual.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

15

Por la naturaleza misma de la Química como disciplina, es indispensable considerar, para el aprendizaje, la exploración de situaciones relacionadas con ella tanto en el laboratorio como en el campo. Es a partir del análisis exhaustivo de estas situaciones que los estudiantes desarrollarán actitudes científicas: deseo por conocer, sensibilidad ante las problemáticas del medio, escepticismo ante las explicaciones que se ofrecen de la realidad, búsqueda permanente de evidencias para ofrecer mejores explicaciones, aceptación de la ambigüedad, como elemento fundamental del desarrollo del pensamiento, apertura para la modificación de explicaciones, respecto a las ideas ajenas, sentido de cooperación en la búsqueda de explicaciones, carácter reflexivo para el análisis de sus propias acciones, entre otros; así como el desarrollo de las habilidades necesarias para la identificación de problemas, formulación de opciones de solución y la selección de procedimientos experimentales para someter a prueba sus explicaciones. Esto hace indispensable considerar el trabajo de laboratorio como parte integral del curso de química en estrecha relación con los contenidos teóricos.

En el contexto de este programa, se visualiza el laboratorio, no como el recinto equipado con material complejo, necesario en algunos casos, sino como oportunidades para que profesores y estudiantes analicen situaciones concretas, desde las cuales se identifiquen elementos valiosos, base para elaborar explicaciones conceptuales que ayuden a proponer soluciones a problemáticas específicas. Es importante en la organización de tales situaciones, como prácticas de laboratorio, aprovechar al máximo la utilización de recursos del medio para

permitir a los estudiantes valorar la importancia de materiales comúnmente percibidos como inservibles o de un uso limitado. Estas vivencias le darán oportunidad para el desarrollo de la creatividad, en cuanto a la reutilización de materiales del medio. Otro recurso recomendable como experiencia de aprendizaje es el laboratorio "in situ", esto es, el análisis de situaciones tal y como se dan en la naturaleza o en el contexto donde residen los estudiantes. Existe una gran diversidad de procesos químicos llevados a cabo en el hogar, industrias de la comunidad, campos agrícolas y otros, se puede invitar a los estudiantes a analizarlos desde las perspectivas teóricas aportadas por el curso, o que se utilicen como base para la formulación de cuestionamientos a partir de los cuales se generará la teoría. II. ORIENTACIONES MEDIACIÓN DOCENTE

GENERALES

PARA

LA

El aprendizaje es un proceso individual y social, por medio del cual, quien aprende trata de darle significado a la situación a que se enfrenta. El significado dado a una situación debe entenderse desde la perspectiva ofrecida por los marcos de referencia de quien construye tales significados. El que cada quien le dé a una situación será lo que como individuo considere su conocimiento particular. Es en este proceso de dar significado como el aprendiz construye explicaciones que parecen ser las mejores, por ser las de mayor viabilidad en el contexto (situación construida por el individuo y su entorno) donde se dan. Cuando estas explicaciones son sometidas a prueba, o son llevadas a la discusión del grupo social interesado en tales

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

16

temáticas, pueden requerir ciertas modificaciones, esto hace que el conocimiento individual y social se mantenga en permanente transformación. Desde esta perspectiva, el docente debe ser un mediador de los procesos de aprendizaje, para lo cual debe constituirse en el organizador de ambientes enriquecidos favorecedores de las interacciones, con y entre los estudiantes, conducentes al análisis de situaciones y a la formulación de explicaciones viables de las mismas. En este proceso de construcción de ambientes enriquecidos, para favorecer el aprendizaje, el docente llega a construir por sí mismo un conocimiento nuevo acerca de lo que se desea llegue a formar parte del bagaje conceptual de los estudiantes. Este conocimiento nuevo se denomina, en la literatura educativa reciente, CONTENIDO PEDAGÓGICO. El docente, como constructor de un contenido que le permite interactuar con sus estudiantes desde la disciplina, objeto de estudio, debe tener oportunidad para poner en práctica toda su creatividad e innovar las formas de interacción utilizadas como base para promover el aprendizaje. El contenido pedagógico, que cada docente debe construir, está conformado por conceptos, principios, leyes, teorías; el lenguaje propio de la disciplina, las actitudes y valores y los procedimientos que sirven de base para la construcción de nuevos conocimientos en este campo; además de las estrategias pedagógicas seleccionadas por el docente para poder interactuar adecuadamente en los salones de clase. Todos estos elementos, integrados adecuadamente, dan fluidez al proceso educativo, y conducen a la construcción de un conocimiento que resulta ser significativo para los

participantes en estos procesos. En la construcción del contenido pedagógico, se pueden mencionar algunas etapas facilitadoras de la sistematización del proceso y favorecedoras de la reflexión conducente al mejoramiento de la acción educativa: 1. Comprensión: Es indispensable que el docente tenga claridad del propósito del curso a su cargo; de la naturaleza de la disciplina científica donde se enmarca la asignatura; además de las ideas relacionadas de este curso con otros anteriores, paralelos o posteriores. Esto facilita la ubicación de los estudiantes, el establecimiento de relaciones, y el aprovechamiento de conocimientos previos , base para el desarrollo del plan propuesto. Por otra parte, se facilita el rompimiento de fronteras entre las diferentes asignaturas, con lo cual, el estudiante logra una visión global de su conocimiento. 2. Transformación: No importa cuál sea el contenido por enseñar, el docente debe hacer una serie de transformaciones del mismo para interactuar con los estudiantes. Las transformaciones estarán basadas en el conocimiento de los estudiantes (conocimientos previos, lenguaje que utilizan, dominio de áreas relacionadas, entre otros); el alcance del curso; los materiales disponibles; el potencial de uso de metáforas, símiles, analogías; etc. Toda transformación del contenido, para ajustarse al contexto del curso, conllevará una necesaria adaptación y selección, dependientes de las experiencias de cada docente, esto le permite actuar con propiedad en su salón de clase al desarrollar lo que se constituye en su propio programa de trabajo. Esto, por supuesto, tiene impacto en los estudiantes, pues al tener un docente que se percibe

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

17

con propiedad en lo que hace, les da a ellos mayor seguridad en lo que aprenden; esto es, las adaptaciones estarán en función del significado del programa para los estudiantes. 3. Organización de los procesos de aprendizaje. A partir de los puntos 1 y 2 el docente estará en capacidad de tomar decisiones, respecto de las formas de organizar las interacciones con y entre los estudiantes (trabajos individuales, grupales, presentaciones generales, discusiones, foros, etc.); escogiendo siempre aquellos estilos de interacción, promotores del desarrollo de las actitudes y valores que forman parte del contenido de este programa, además de la puesta en práctica de procedimientos propios de la disciplina conducentes al entendimiento de los principios conceptuales y del lenguaje. Dependiendo del tipo de actividades por organizar, para el desarrollo del programa, los estudiantes podrán desarrollar el sentido de colaboración, solidaridad y respeto sobre los cuales se sustenta la posibilidad de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje; así como desarrollar la disciplina de trabajo necesaria para aprender; además de despertar gusto por la asignatura y el cuestionamiento natural que emerge cuando, como individuos, los estudiantes se involucran en el proceso de dar significado a experiencias particulares. 4. Evaluación: La evaluación de la práctica pedagógica surge en la vida del educador como un hecho natural. Es en este proceso de evaluación donde el docente valora constantemente el nivel de entendimiento de la asignatura, las formas de organización de los procesos de aprendizaje, el avance en el rendimiento académico de los estudiantes y las acciones de cada uno de los participantes. A partir de estas

reflexiones, surgen las necesarias revisiones, reconstrucciones, y explicaciones desde las cuales se llega a comprender de manera diferente los cursos que se desarrollan en el contexto escolar. De esta manera no es posible pensar en un programa de curso como algo estático, sino por el contrario, surge la necesidad de revisiones y readecuaciones permanentes sustentadas en la práctica creativa y reflexiva de los educadores. La evaluación desde una concepción teórica cumple tres funciones: diagnóstica, formativa y sumativa. La función diagnóstica y la formativa son herramientas cotidianas de la evaluación. Sus resultados brindan al educador la oportunidad de valorar su papel como mediador para el aprendizaje y para el desarrollo integral de educando; al estudiante le permite valorar la construcción progresiva de su conocimiento y la adquisición de destrezas. La función sumativa, que ha sido la clásica dentro de la evaluación, debe reconceptualizarse para interpretar que dicha función tiene como propósitos fundamentales el servir para la promoción, la acreditación y la realimentación. III.

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La valoración del nivel de logro de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de Química debe verse como una parte integral del curso. El contenido del curso incluye tanto la parte conceptual como lo referente a lenguaje, procedimientos, actitudes y valores. Por ello es indispensable que la evaluación incluya todos estos aspectos. Se sugiere el uso de técnicas diversas para recopilar información relativa al avance de los estudiantes.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

18

El uso de técnicas e instrumentos de evaluación depende de la experiencia y creatividad de cada educador; sin embargo, a manera de sugerencia, se plantean las siguientes opciones: Utilizar escalas de calificación para valorar la capacidad de organizar el trabajo, habilidad para desarrollar trabajos individuales y en equipo, y presentar informes de calidad. Utilizar escalas de auto calificación, y cocalificación para valorar aspectos relativos a solidaridad, responsabilidad, individual y grupal, respeto por diferencias individuales y grupales, entre otras. Organizar foros y grupos de discusión para valorar la capacidad de análisis de situaciones problemáticas a partir del conocimiento desarrollado en el curso Utilizar preguntas que pongan en evidencia la capacidad del estudiante para proponer opciones de solución a problemáticas locales, nacionales, y mundiales enmarcadas en el campo de la Química. Utilizar pruebas escritas que permitan los l estudiantes manifestar su capacidad de razonamiento, creatividad, independencia de pensamiento. Evitar las pruebas que solo refuerzan la reproducción de información. Fomentar la elaboración de síntesis, mapas conceptuales, y otras que permitan al estudiante valorar su conocimiento y detectar las fortalezas y deficiencias personales para establecer sus propios mecanismos de superación. Producto de la evaluación como proceso integral, el docente estará en capacidad de establecer los mecanismos que le

permiten, según los lineamientos existentes, llegar a definir los criterios de calificación. Es indispensable que no se reduzca la evaluación a los mecanismos para asignar una calificación. IV. OBJETIVOS DE LA QUIMICA EN LA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. (Perfil de salida) Por su participación se espera formar jóvenes que: Apliquen los conocimientos químicos en la identificación de problemas relacionados con la salud personal y social, y que busque soluciones prácticas a los mismos. Comprendan la importancia del uso racional de productos agroindustriales para prever las consecuencias del manejo irracional de los mismos. Expliquen el mundo en que viven a la luz de la comprensión de los procesos químicos en la naturaleza. Asuman una actitud crítica y responsable en el manejo de los productos químicos, dado un desarrollo de la sensibilidad hacia los problemas ambientales. Asuman una actitud crítica y responsable que les permite denunciar, cuando así se requiera, el manejo inadecuado de productos y procesos químicos en sus comunidades. Analicen los factores determinantes para el equilibrio de la naturaleza para mensurar la responsabilidad del ser humano en el cuido del ambiente como legado a las generaciones futuras.

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

19

Valoren el aporte de la Química, como disciplina científica, para el mejoramiento de la calidad de vida. Valoren el potencial químico de la biodiversidad en el territorio nacional para el mejoramiento de la calidad de vida. Reconozcan los aportes científicos en el campo de la Química que han contribuido al fortalecimiento de la vida costarricense. Reutilicen materiales de desecho como base para evitar los problemas de contaminación ambiental. Manejen un nivel de alfabetización básica en el área de química que les permita comprender comunicados orales y escritos relacionados con esta disciplina.

conservación, recuperación y protección del ambiente; identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo sostenible. Valoren los aportes específicos en el campo de la Química, generados por personas e instituciones costarricenses, que han contribuido al crecimiento científico y productivo del país. Desarrollen destrezas científicas integradas: interpretación de datos, formulación de hipótesis, experimentación y obtención de conclusiones.

Valoren a los seres humanos como seres multifacéticos en equilibrio dinámico, cuya salud depende de cada uno de sus componentes y su realización es responsabilidad personal y colectiva para la convivencia social. Valoren la importancia de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza y el manejo racional de los mismos, para favorecer las condiciones de sostenibilidad. Promuevan un uso racional del entorno material y el compromiso de mantener la armonía de la naturaleza como herencia de las futuras generaciones. Vivencien un estilo de vida que le permita, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de vida propia y la de los demás. Participen responsablemente en proyectos tendientes a la

“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

20

I.

UNIDAD. LA MATERIA BASE DEL UNIVERSO.

Muchos de los conceptos de esta unidad pertenecen a los de octavo año, por lo que se recomienda retomarlos a manera de repaso para ubicar al educando en el estudio de la Química y su desarrollo. No debe extenderse más de nueve lecciones Valores y actitudes

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

1. Analizar la importancia de la Química respecto al desarrollo de procesos industriales, el avance en la tecnología, los procesos biológicos y su impacto en el ambiente, la alimentación, la salud y el desarrollo sostenible en general.

Caracterización de la Química como ciencia y las ramas que la conforman.

Investigación y selección de información procedente de diversas fuentes, acerca del campo de estudio; importancia que ha tenido en la evolución histórica de la humanidad y ramas de la Química.

Contribuciones de la Química al mejoramiento de la calidad de vida. Aplicaciones en: -la industria -la tecnología -los procesos biológicos

Objetividad al dar sus apreciaciones y reconocimiento de Identificación de las contribuciones de la Química al los prejuicios personales. mejoramiento de la calidad de vida.

Interés en el estudio de la Química y la importancia que esta tiene en el mejoramiento de Establecimiento de relaciones entre la Química, la calidad de vida. como disciplina científica, y las otras ciencias.

Observación y sistematización de diversos procesos químicos y sus aplicaciones industriales y tecnológicas.

Sistematización de la información.

Responsabilidad al preparar informes claros y ordenados.

Aprendizajes por evaluar Análisis de la importancia de la Química respecto del desarrollo de procesos industriales, el avance en la tecnología, los procesos biológicos y su impacto.

21

Objetivos

Contenidos Impacto de las sustancias químicas en el ambiente, la alimentación, la salud y el desarrollo sostenible en general.

Procedimientos

Valores y actitudes Descripción del aporte de la Química en el Criticidad al juzgar mejoramiento de la calidad de vida y los problemas el impacto de los que afronta la humanidad por el abuso de productos productos químicos. químicos, en el ambiente y en la Identificación de los principales problemas vida cotidiana. ambientales de su entorno. Elaboración de soluciones razonables a los problemas ambientales de su comunidad.

Participación comprometida, activa y responsable en proyectos tendientes a la conservación, recuperación y protección del ambiente, identificando sus principales problemas y necesidades; generando y desarrollando alternativas de solución para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo sostenible.

Responsabilidad por la seguridad en la utilización de los productos químicos.

Análisis de la incidencia del desarrollo de la Química en la industria, la salud y el ambiente.

Sensibilidad ante la problemática del medio.

Aprendizajes por evaluar

22

Objetivos 2. Describir las propiedades de las sustancias puras y mezclas, así como su importancia en el mejoramiento de la calidad de vida.

Contenidos Clasificación de la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).

Procedimientos Sistematización de la información relativa a conceptos básicos sobre la materia y sus propiedades. Establecimiento de criterios de clasificación.

Clasificación de muestras de materiales del entorno, según sean mezclas homogéneas o heterogéneas, elementos o compuestos.

Valores y actitudes Actitud científica en el análisis de diferentes materiales y su importancia para la humanidad.

Interés por conocer el uso de diferentes tipos de sustancia químicas, en la Identificación de las propiedades e importancia de vida cotidiana, las sustancias puras y las mezclas. la industria, agricultura, Descripción de posibles aplicaciones de la materia medicina, la para utilizarlas en beneficio del ser humano, producción de tomando en cuenta sus propiedades físicas y alimentos y otros. químicas.

Aprendizajes por evaluar Descripción de las propiedades de las sustancias puras y mezclas, y de su importancia en el mejoramiento de la calidad de vida.

23

Objetivos 3. Analizar las características de los elementos químicos y su incidencia en los diferentes procesos biológicos, geológicos y químicos que ocurren en la naturaleza, en la industria y en la vida cotidiana.

Contenidos Elementos Químicos. Nombres y símbolos de los elementos químicos más comunes.

Organización de los elementos en metales, metaloides y no metales. (propiedades físicas). Elementos esenciales en los organismos vivos (oligoelementos).

Procedimientos

Valores y actitudes Interés por el uso de los símbolos, como una forma de comunicación científica.

Aprendizajes por evaluar Análisis de las Recolección de muestras de sustancias e características de identificación de los elementos químicos que las los elementos constituyen. químicos y su incidencia en los Descripción de muestras de elementos químicos. diferentes procesos Reconocimiento de los símbolos de los biológicos, elementos químicos más comunes como base geológicos y fundamental sobre la cual se construye el lenguaje químicos que universal de la Química (ver anexo). ocurren en la Comparación de algunas propiedades y naturaleza, en la Coherencia y características físicas de los metales, metaloides y organización en industria y en la no metales. vida cotidiana. el análisis de la Identificación de metales, no metales y metaloides. información. Localización de metales, no metales y metaloides en la Tabla Periódica. Investigación, en artículos de periódicos, revistas y Interés por otros materiales, de problemas causados por la mantener y carencia o exceso de elementos esenciales para mejorar su salud. los organismos vivos. Descripción de la importancia de los oligoelementos en el organismo. Justificación de la importancia de los elementos químicos en los diferentes procesos que ocurren en la naturaleza y en la vida cotidiana.

24

Objetivos 4. Describir las principales partículas que constituyen el átomo y su relación con el número atómico, número másico, isótopos y masa atómica promedio.

Contenidos El átomo: partícula fundamental de los elementos. Partículas subatómicas. Número másico, número atómico, isótopos, masa atómica, promedio (peso atómico).

Procedimientos Identificación de los elementos químicos en la Tabla Periódica, de acuerdo con su símbolo, número atómico y algunas de sus propiedades.

Valores y actitudes Compañerismo en los trabajos de aula.

Caracterización de las principales partículas que constituyen el átomo, y su relación con el número atómico, número másico y masa atómica promedio. Cálculo de número atómico, número másico y masa atómica promedio. Resolución de problemas a partir de la identificación de las relaciones entre átomo, isótopo, ión.

Beneficios de la energía nuclear.

Explicación de beneficios de un manejo controlado Reflexión crítica de la radioactividad para el mejoramiento de las en relación con condiciones de vida. la aplicación de la energía nuclear en diferentes áreas de la ciencia. Respeto por la vida, la salud y el ambiente.

Aprendizajes por evaluar Descripción de las principales partículas que constituyen el átomo y de su relación con el número atómico, número másico, isótopos y masa atómica promedio.

25

II UNIDAD. Objetivos

LA MATERIA EN SU INTERIOR Contenidos

1. Analizar los Modelos atómicos. aportes dados por diferentes pensadores y científicos al desarrollo de la Teoría Atómica.

Breve referencia del aporte de los diferentes científicos al modelo atómico.

Valores y actitudes Reconocimiento de la importancia de los aportes de Interés por el diversos científicos o comunidades científicas en la aporte individual construcción de modelos y explicaciones y general de los científicas. científicos, en el desarrollo de los modelos atómicos. Procedimientos

Descripción del desarrollo histórico de la Teoría Atómica, considerando características y limitaciones de cada modelo atómico (Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Plank, Bohr.y Schrödinger) Identificación de los aportes de De Broglie y Heisenberg al modelo mecánico-cuántico. Justificación de la importancia de los diferentes modelos atómicos.

Aprendizajes por evaluar Análisis de los aportes dados por diferentes pensadores y científicos al desarrollo de la Teoría Atómica.

26

Objetivos 2. Aplicar el principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund, en la construcción de las configuraciones electrónicas, considerando el modelo atómico actual.

Contenidos

Procedimientos

Números cuánticos y Interpretación cualitativa de los números su relación con la cuánticos, en la conceptualización del modelo estructura atómico. electrónica.

Orbitales atómicos.

Reconocimiento de los orbitales s,p,d,f (forma y número), como base para describir el átomo.

Principio de exclusión Aplicación del principio de exclusión de Pauli y la de Pauli. y Regla de regla de Hund, en la construcción de Hund. configuraciones electrónicas de átomos de algunos elementos comunes.

Configuraciones Construcción de configuración electrónica de electrónicas: sistema x x nl , y diagrama orbital diferentes elementos por el sistema: nl , y diagrama orbital (flechas). (flechas).

Electrón diferenciante. Electrones de valencia.

Localización de los electrones de valencia y electrón diferenciante, en configuraciones electrónicas de elementos comunes.

Valores y Aprendizajes por actitudes evaluar Valoración de su Aplicación del trabajo y el de principio de los demás. exclusión de Pauli y la regla de Hund, en la construcción de las configuraciones electrónicas, considerando el modelo atómico actual.

27

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes 3. Analizar la Tabla Periódica de los Localización de elementos de acuerdo con Reflexión crítica importancia de la Elementos. grupos, familias o períodos, metales, metaloides al analizar la utilización de la Organización actual y no metales, en la Tabla Periódica. importancia de la Tabla Periódica de la Tabla Periódica: organización de como un modelo grupos y períodos. Clasificación en representativos, de transición y los datos para de sistematización Clasificación de los lantánidos y actínidos, de acuerdo con el facilitar el trabajo de la información elementos: electrón diferenciante (último electrón). científico. relativa a la Representativos clasificación, Transición Identificación de propiedades de los elementos caracterización y Lantánidos y químicos a partir de la información sistematizada comportamiento Actínidos en la Tabla Periódica. de los elementos químicos. Relación de la Identificación de las relaciones existentes entre Solidaridad en el estructura electrónica las propiedades de los elementos, sus números trabajo colectivo con la posición del atómicos y su disposición en la Tabla Periódica. y cooperativo, elemento en la Tabla consciente de Periódica y la familia Identificación del grupo o familia a que los beneficios a la que pertenece. pertenece un elemento representativo, que promueve. considerando su configuración electrónica. Justificación del comportamiento físico-químico de los elementos de acuerdo con su ubicación en la Tabla Periódica. Números de oxidación de elementos representativos. Ubicación del último electrón. (diferenciante)

Justificación del número de oxidación, de los elementos representativos, por medio del diagrama orbital. Representación de las fórmulas de compuestos sencillos, utilizando sus números de oxidación.

Aprendizajes por evaluar Análisis de la importancia de organizar los elementos en la Tabla Periódica y la información que ella brinda.

28

Objetivos

Contenidos Elementos que presentan anomalías en su configuración electrónica.

Procedimientos

Valores y actitudes

Utilización del diagrama orbital para identificar y describir las anomalías que presentan algunos elementos (Cr, Cu, Ag, Au). Elaboración de configuraciones electrónicas de los elementos comunes y de aquellos que presentan anomalías.

Estructuras de Construcción de estructuras de Lewis de elementos Capacidad de Lewis de elementos representativos. mantener representativos. relaciones sociales con equidad, sin discriminación. Ley Periódica Propiedades Periódicas

Identificación de las relaciones entre las propiedades periódicas de los elementos representativos , sus números atómicos y su disposición en la Tabla Periódica. Descripción de las relaciones entre las propiedades periódicas de los elementos, sus números atómicos y su disposición en la Tabla Periódica Justificación de la periodicidad en las propiedades que presentan los elementos, teniendo en cuenta su ordenamiento, según el número atómico creciente y sus estructuras electrónicas. Descripción de la variación de las propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía o potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, elementos representativos.

Aprendizajes por evaluar .

29

Objetivos

Contenidos

Aprendizajes por evaluar 4. Analizar las Análisis de las El enlace químico. Utilización de fórmulas de compuestos binarios teorías que sencillos para explicar las leyes de la composición teorías que explican Formación de explican las las formas en que compuestos y las constante (proporciones definidas) y de las formas en que se leyes que los Proporciones Múltiples. se unen los átomos unen los átomos rigen. en las moléculas y en las moléculas en conglomerados y en iónicos, que conglomerados Fórmula Representación de compuestos orgánicos sencillos Inquietud por la determinan las iónicos, que propiedades de los molecular, e inorgánicos, por medio de sus fórmulas molecular verificación de determinan las estructural y y estructural. hechos antes de compuestos iónicos propiedades de empírica. y moleculares y de emitir juicios. los compuestos los metales. Clasificación de fórmulas químicas según sean iónicos y empíricas, moleculares o estructurales. moleculares y de los metales. Obtención de la fórmula empírica del compuesto.

Teorías de enlace

Procedimientos

Justificación de los tres aspectos que debe explicar la teoría de enlace. Utilización de la teoría de enlace para justificar las fórmulas químicas. Utilización del concepto de energía para explicar por qué se unen los átomos (enlace químico).

Valores y actitudes Creatividad en la construcción y uso de modelos.

30

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes 4a. Analizar las Enlace iónico: Descripción de las características del enlace iónico, Tolerancia y propiedades de respeto por los Características teniendo en cuenta las propiedades periódicas: los compuestos demás. Propiedades de energía de ionización, afinidad electrónica y iónicos a partir electronegatividad y su relación con las los compuestos del tipo de propiedades que presentan los compuestos iónicos. enlace que iónicos. presentan. Identificación de las propiedades de los compuestos iónicos. Justificación de las propiedades de los compuestos iónicos, a partir del tipo de enlace que presentan.

Aprendizajes por evaluar Análisis de las propiedades de los compuestos iónicos, a partir del tipo de enlace que presentan.

31

Objetivos

Contenidos

4b. Analizar las Enlace covalente: propiedades de Formación y los compuestos características moleculares, a partir del tipo de enlace que presentan.

Procedimientos Justificación de la formación del enlace covalente en términos de las propiedades periódicas, utilizando moléculas sencillas. Elaboración de comparaciones entre las propiedades del enlace covalente y las del enlace iónico.

Estructuras de Representación, mediante estructuras de Lewis, de Lewis para moléculas de compuestos inorgánicos y de compuesto sencillo. algunos orgánicos sencillos.

Enlace covalente: Demostración de la formación de enlaces sencillos, sencillo, doble, triple dobles, triples y coordinado, por medio de las y coordinado. estructuras de Lewis. Elaboración de modelos moleculares: etano, eteno y etino. Identificación de enlaces covalentes sencillos, dobles, triles y coordinados. Elaboración de comparaciones entre enlaces sencillos, dobles y triples, en cuanto a la energía y a la distancia de enlace.

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar Análisis de las propiedades de los compuestos moleculares a partir del tipo de enlace que presentan.

32

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Polar, no polar.

Utilización del concepto de electronegatividad para distinguir los enlaces covalentes polar y no polar.

Propiedades de los compuestos moleculares.

Explicación de las propiedades de los compuestos moleculares. Diferenciación entre compuestos cuyas partículas están unidas por enlace iónico de los que tienen partículas unidas por enlace covalente. Elaboración de comparaciones entre las propiedades de los compuestos covalentes y los iónicos.

Teoría de la Justificación de la geometría molecular y los repulsión de los ángulos de enlace por medio de la TRPECV. pares de electrones de la capa de Utilización de las estructuras de Lewis para valencia (TRPECV). identificar la geometría molecular y el ángulo de enlace de diferentes moléculas. de la hibridación de orbitales Teoría de enlace de Reconocimiento 2 3 (sp, sp , sp ), como una forma de aumentar la valencia (hibridación capacidad de enlace de los átomos. de orbitales). Identificación de la hibridación que presenta el átomo central en diferentes moléculas, considerando las estructuras de Lewis. Identificación de la geometría molecular y el ángulo de enlace en diferentes moléculas, según sea la hibridación del átomo central.

Valores y actitudes Respeto por las demás personas.

Aprendizajes por evaluar

33

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Justificación de la geometría y el ángulo de enlace de la molécula según el tipo de hibridación del átomo central. Elaboración de comparaciones entre las teorías TRPECV y la teoría del enlace de valencia. Enlaces sigma y pi.

Explicación de la formación de enlaces sigma ( ) y pi ( ).en moléculas inorgánicas y orgánicas sencillas. Identificación de los enlaces sigma ( ) y pi ( ) en diferentes moléculas.

Polaridad de las moléculas.

Descripción de la polaridad de algunas moléculas, considerando su geometría. Reconocimiento de las moléculas polares y las no polares.

4c. Describir las propiedades de las diferentes fuerzas intermoleculares y su relación con los compuestos que las presentan.

Fuerzas intermoleculares: Puente de hidrógeno Dipolo – dipolo Fuerzas de dispersión

Identificación del tipo de fuerza intermolecular que une las moléculas de los compuestos químicos, en los diferentes estados. Diferenciación entre fuerzas intermoleculares e intramoleculares (enlaces). Elaboración de comparaciones entre los estados de la materia tomando como base las fuerzas de atracción intermoleculares y la incidencia de esta en los procesos de la naturaleza.

Descripción de las propiedades de las diferentes fuerzas intermoleculares, y su relación con los compuestos que las presentan.

34

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Justificación de las propiedades del agua, con base en el modelo del puente de hidrógeno. Investigación de la importancia del puente o enlace de hidrógeno en moléculas biológicas. Descripción de la importancia del puente o enlace de hidrógeno en moléculas biológicas.

Fuerzas iónicas

Reconocimiento de las fuerzas que unen a las partículas en los compuestos iónicos. Utilización de los modelos de las diferentes fuerzas intermoleculares para explicar las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares.

4d. Analizar las propiedades de los metales, a partir de la teoría del mar de electrones

El enlace metálico, - Teoría del mar de electrones.

Investigación sobre las propiedades del enlace metálico y la teoría que explica dicho enlace. Utilización del modelo del enlace metálico para explicar las propiedades de los metales.

Propiedades de los metales.

Justificación de las propiedades de los metales: brillo, conductividad del calor y la electricidad, maleabilidad y ductibilidad; de acuerdo con la teoría del mar de electrones.

Disposición respetuosa y ordenada en la ejecución del trabajo.

Preocupación por compartir información para la elaboración de explicaciones científicas.

Análisis de las propiedades de los metales, a partir de la teoría del mar de electrones.

35

III UNIDAD. TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Objetivos

Contenidos

1. Analizar la Clasificación de clasificación de compuestos: diferentes compuestos químicos de uso común, tomando en cuenta el número y tipo de elementos presentes.

Procedimientos Recolección de muestras de compuestos que se utilizan en las actividades diarias (como: cloruro de sodio, hidróxido de magnesio, ácido bórico, sacarosa, alcohol etílico, óxido de zinc, agua destilada, etc.). Elaboración de un esquema de clasificación de acuerdo con criterios propios. Interpretación de la clasificación elaborada y su relación con los criterios dados por el profesor.

Según el número de elementos presentes: binarios, ternarios y cuaternarios.

Clasificación de los compuestos químicos en binarios, ternarios o cuaternarios, tomando en cuenta el número de elementos presentes en la fórmula.

Según el tipo de elementos presentes: hidruros, ácidos, bases (hidróxidos), óxidos metálicos y no metálicos, sales binarias, ternarias y cuaternarias.

Clasificación de los compuestos binarios, ternarios y cuaternarios según sean hidruros, hidrácidos, sales(binarias, ternarias y cuaternarias, óxidos metálicos y no metálicos, hidróxidos, oxácidos y compuestos covalentes no metálicos, considerando el tipo de elementos presentes en la fórmula.

Valores y actitudes Responsabilidad por el manejo adecuado de productos químicos de uso cotidiano, y respeto por las medidas de seguridad. Disposición respetuosa y ordenada en la ejecución del trabajo.

Aprendizajes por evaluar Análisis de la clasificación de diferentes compuestos químicos de uso común, tomando en cuenta el número y tipo de elementos presentes.

36

Objetivos

Contenidos Uso y manejo de compuestos químicos.

Procedimientos Identificación de compuestos químicos de uso común, considerando el tipo de elementos presentes y sus propiedades físico-químicas.

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Argumentación en la discusión de ideas.

Descripción del uso y abuso de compuestos químicos de uso común (hogar, agricultura, medicina, industria.

2. Aplicar los sistemas de nomenclatura Stoke y Estequiométrico como un medio de comunicación en química.

Nomenclatura. Sistema Stoke. Sistema estequiométrico para óxidos no metálicos y compuestos covalentes no metálicos.

Identificación de compuestos producidos por los seres humanos, que están dañando la salud y el ambiente.

Reflexión crítica en la resolución problemas: ambientales, sociales, económicos, éticos y políticos.

Descripción de la importancia de conocer el lenguaje químico universal.

Reflexión crítica ante el uso de un lenguaje común en la Química, como un medio de comunicación universal.

Clasificación de diferentes fórmulas de compuestos químicos. Utilización de las regla de nomenclatura del sistema Stoke, en compuestos inorgánicos y del Estequiométrico, para nombrar óxidos no metálicos y compuestos entre no metales en general.

Aplicación de los sistemas de nomenclatura Stoke y Estequiométrico como un medio de comunicación en química.

37

Objetivos

3 Analizar los procesos químicos que ocurren en la naturaleza y la importancia de un manejo racional de estos, para favorecer las condiciones de sostenibilidad ambiental.

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes

Reacciones Químicas. Diferenciación entre cambios físicos y químicos. Cambios físicos y químicos. Identificación de los hechos que evidencian una Reacción química y reacción química. ecuación química. Reconocimiento de que una ecuación química es la representación de una reacción química.

Curiosidad por conocer los principios teóricos y experimentales que explican los cambios químicos que rigen nuestra Demostración de diferentes cambios químicos y la vida. forma de representarlos mediante ecuaciones químicas. Coherencia y organización en los procesos investigados.

Ley de la conservación de la masa y balanceo de ecuaciones.

Aplicación de la Ley de la Conservación de la Masa en el equilibrio de ecuaciones químicas.

Contaminación por reacciones químicas

Descripción de la contaminación producida por reacciones químicas. Elaboración de opciones de solución, ante el uso inadecuado de algunos cambios químicos y la contaminación que producen.

Responsabilidad ante el uso inadecuado de productos químicos, consciente de que estos generan accidentes ocupacionales, incendios y otras actividades que se pueden prever y mitigar. Interés por buscar soluciones a problemas ambientales.

Aprendizajes por evaluar

Análisis de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza y la importancia de un manejo racional de éstos, para favorecer las condiciones de sostenibilidad ambiental.

38

Objetivos

Contenidos

4a. Aplicar los criterios de clasificación de la materia como un medio para facilitar la organización de la información disponible.

Clasificación de reacciones químicas: combinación, descomposición desplazamiento y doble descomposición. combustión ácido-base o neutralización precipitación oxidación – reducción.

Procedimientos

Utilización de experiencias sencillas de laboratorio que muestren cada uno de los tipos de reacciones químicas. Interpretación de datos. Descripción de las características que permiten diferenciar los diferentes tipos de reacciones. Clasificación de las reacciones químicas según sean de combinación, descomposición, desplazamiento, doble descomposición, así como ácido-base y oxidación-reducción. Utilización del pH para medir el grado de acidez. Reconocimiento del oxígeno como elemento indispensable para la vida, considerando las reacciones de fotosíntesis y respiración celular.

Cambios energéticos (endotérmicos y exotérmicos).

Clasificación de las reacciones químicas, según sean exotérmicas o endotérmicas. Aplicación de los conceptos estudiados para clasificar, completar y equilibrar ecuaciones químicas que representan las reacciones.

Valores y actitudes Respeto por la armonía presente en la naturaleza, consciente de que se es parte de ella.

Aprendizajes por evaluar Aplicación de los criterios de clasificación de la materia, como un medio para facilitar la organización de la información disponible.

39

Objetivos

Contenidos

Procedimientos

Valores y actitudes

4b. Analizar la importancia de algunas reacciones químicas de interés biológico, ambiental e industrial, para el ser humano y la sociedad, así como el peligro que algunas de ellas representan para la supervivencia.

Reacciones Identificación de reacciones químicas importantes. químicas de interés biológico, Descripción de la utilidad de algunas reacciones ambiental e químicas. industrial. Investigación de los procesos que se utilizan para el tratamiento de desechos sólidos y sus repercusión sobre el ambiente y la salud .

Interés por el ambiente y la salud.

5. Interpretar las relaciones cuantitativas existentes entre reactivos y productos, en una reacción química, en términos de cantidad de sustancia (mole) masa molar (gramos) y número de partículas.

Estequiometría. Cantidad de sustancia (mole), número de Avogadro, masa molar.

Descripción de los conceptos de cantidad de sustancia (mole), número de Avogadro y masa molar.

Orden en el planteamiento de relaciones e inferencias. Interés por el razonamiento lógico.

Relaciones de moles, gramos, y número de partículas entre reactivos y productos.

Resolución de problemas de conversiones de mol, número de Avogadro y masa.

Aprendizajes por evaluar

Análisis de la importancia de las reacciones químicas que se dan en la naturaleza, en los Capacidad para el seres vivos y en la aprovechamiento industria. racional de las materias primas y Elaboración de una campaña publicitaria en la los recursos institución, en la que se analicen algunos procesos naturales. utilizados para el tratamiento de desechos sólidos y sus repercusiones sobre el ambiente y la salud.

Aplicación de estos conceptos en el cálculo .de conversiones entre ellos, para elementos y compuestos.

Interpretación de las relaciones cuantitativas existentes entre reactivos y productos en reacciones químicas, en términos de cantidad de sustancia (mole) y de masa (gramos). Realización de cálculos estequiométricos, en ecuaciones químicas sencillas y equilibradas.

Interpretación de las relaciones cuantitativas existentes entre reactivos y productos en una reacción química, en términos de cantidad de sustancia (mole) masa molar (gramos) y número de partículas.

40

IV UNIDAD.

MEZCLAS.

Objetivos 1. Describir desde el punto de vista macro y microscópico, las mezclas mecánicas y las dispersiones como sistemas.

Contenidos (conceptuales) Tipos de mezclas: mecánicas o groseras, coloides disoluciones.

Procedimientos Identificación de diferentes tipos de mezclas. Clasificación de mezclas según el tamaño de las partículas en: mecánicas o groseras, coloides o disoluciones.

2. Analizar las Disoluciones. Experimentación en el laboratorio para: disoluciones Propiedades Observar las propiedades generales de las desde el punto disoluciones. de vista de su Componentes: Reconocer el soluto y el disolvente en diferentes clasificación y soluto y solvente disoluciones. de su Estados: sólidas, Clasificar diferentes disoluciones, según sean contribución al líquidas y sólidas, líquidas o gaseosas. equilibrio de la gaseosas. Elaborar modelos con los cuales explica el naturaleza. Proceso de proceso de disolución. disolución. Determinar los factores de los que depende la Solubilidad: solubilidad. factores de los Preparar disoluciones saturadas a diferentes cuales depende. temperaturas para obtener cristales. Insaturadas, Identificar disoluciones insaturadas, saturadas y saturadas y sobresaturadas, diluidas y concentradas, sobresaturadas tomando en cuenta sus características. Diluidas y Observar los factores que determinan la concentradas. velocidad de disolución. Velocidad de Elaboración de una experiencia de laboratorio, disolución: factores que permita distinguir entre una sustancia pura y que la afectan. una solución preparada a partir de ella.

Valores y actitudes

Criterios de evaluación

Interés por el equilibrio de la naturaleza y la importancia de su conservación en un marco de sostenibilidad.

Descripción, desde el punto de vista macro y microscópico, de las mezclas mecánicas y las dispersiones como sistemas.

Responsabilidad al realizar mediciones cuidadosas.

Análisis de las disoluciones desde el punto de vista de su clasificación y de su contribución al equilibrio de la naturaleza.

Disponibilidad respetuosa de los materiales que se le brindan para su trabajo.

Sentido de cooperación en la búsqueda de explicaciones.

41

Objetivos

Contenidos Propiedades coligativas

Procedimientos

Valores y actitudes

Comparación de las propiedades físicas del disolvente en la disolución con las del disolvente puro ( descenso de la presión de vapor y del punto de congelación, aumento en el punto de ebullición y se presenta la presión osmótica).

Solidaridad, respeto y consideración con los demás en el trabajo de laboratorio.

Descripción de ejemplos de la vida cotidiana en los que aplica las propiedades de las disoluciones.

Compromiso con los problemas de su comunidad. Interés por contribuir a mantener el equilibrio en los sistemas de la naturaleza.

Importancia de las Observación de diferentes disoluciones, su disoluciones en la preparación y su importancia. naturaleza y en la vida diaria. Investigación del uso de las disoluciones, su presencia en la naturaleza y su importancia para el ser humano y otros seres vivos; en la industria y en Solidaridad con el bienestar de su la vida cotidiana. comunidad, al hacer un buen uso de Justificación de la importancia de las soluciones en aguas servidas. la naturaleza, la industria, la vida cotidiana, el ser humano y otros seres vivos. Solidaridad con los Investigación de las propiedades físicas y químicas seres vivos, en procura de que del agua. cuenten con agua “limpia”, indispenAnálisis de la problemática causada por la sable para su contaminación de las aguas (calidad fisicoquímica supervivencia. y bacteriológica; concentración del cloro en el agua para que se considere potable; concentración de Actitud crítica ante los servicios que nitratos en aguas subterráneas) y su incidencia en brindan los la salud. diferentes acueductos y su Investigación, en algunas instituciones como Acueductos y Alcantarillados, de los procedimientos importancia en la calidad de vida de tratamiento de agua. costarricense. Elaboración de un proyecto sobre su importancia en la vida del ser humano y los ecosistemas.

Aprendizajes por evaluar

42

Objetivos 3. Aplicar las unidades de concentración para expresar la composición de una disolución.

Contenidos

Procedimientos

Composición de las disoluciones.

Interpretación de expresiones de concentración

Porcentaje masa/masa (% m/m) Volumen/ volumen (% v/v) Masa/ volumen (% m/v) Relación mg/L Concentración de sustancia Cn (Molaridad)

Utilización de diferentes unidades para expresar concentraciones.

Expresiones de concentración de los índices permitidos por el Ministerio de Salud y las normas internacionales de calidad (ISO) de algunos solutos en disoluciones de uso cotidiano.

Interpretación de reportes químicos relacionados con los niveles de concentración de productos en disoluciones de uso común, a partir del conocimiento de los índices permitidos por las instancias correspondientes.

Resolución de problemas en los que se realizan conversiones de unidades de concentración (m/m, v/v, m/v, mg/L, Cn), en diferentes disoluciones de uso común.

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Interés por el manejo adecuado del instrumental que se utiliza en el laboratorio.

Aplicación de las unidades de concentración para expresar la composición de una disolución.

Aprecio por el trabajo de los analistas químicos, que se orienta hacia la cuantificación de los niveles concentración de las soluciones en la naturaleza.

Responsabilidad como ciudadano, de velar por el manejo adecuado de productos químicos para Identificación, en situaciones reales y ficticias, en evitar los que se combinan diferentes solutos y disolventes, problemas de el posible impacto de estos en el medio ambiente contaminación que y la salud. se generan, como consecuencia de la Justificación de la importancia de la cuantificación formación de del soluto. disoluciones.

43

Objetivos

Contenidos

4. Analizar las Dispersiones características, coloidales. importancia e impacto Generalidades. ambiental de las dispersiones coloidales.

Procedimientos Recolección de muestras de diferentes tipos de coloides. Observación de las principales características de los sistemas coloidales. Caracterización de los sistemas coloidales, a través de la experimentación.

Importancia de los Investigación del significado del término coloide, coloides en la sus características y su importancia en la naturaleza. naturaleza, en la industria y en los seres vivos.

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Interés por el manejo adecuado de sustancias químicas, como base para mantener el equilibrio en sistemas fundamentales para la preservación de la vida en el planeta.

Análisis de las características, importancia e impacto ambiental de las dispersiones coloidales.

Identificación en la naturaleza, sistemas coloidales.

Los coloides en la Descripción de la importancia de los coloides en la constitución de los naturaleza, la industria y en los seres vivos. seres vivos.

Poblemática Análisis del impacto que tiene para el ambiente, el ambiental derivada uso de coloides. del uso de coloides.

Uso racional de productos químicos, con alto potencial de impacto en el equilibrio de la naturaleza.

44

V UNIDAD. QUÍMICA DEL CARBONO Objetivos 1. Analizar los aportes de la Química Orgánica y sus implicaciones para el desarrollo.

Contenidos

Procedimientos

Química Orgánica Identificación de relaciones entre el objeto de estudio de la Química Inorgánica y la Química Área de estudio. Importancia para Orgánica. la humanidad. Investigación acerca del desarrollo de la Química Orgánica y su aporte en la vida del ser humano. Justificación de la importancia de la Química Orgánica.

El átomo de 2. Relacionar la carbono. diversidad de Propiedades: compuestos Hibridación de orgánicos existentes, con las orbitales, geometría propiedades de homocombinación molecular, enlaces sigma y pi, e hibridación del átomo de carbono. homocombinación, tetravalencia, formas alotrópicas y anfoterismo.

Identificación de las características particulares del átomo de carbono con su estructura electrónica y su posición en la Tabla Periódica. Explicación de las propiedades del átomo de carbono, como hibridación de orbitales, geometría molecular, enlaces sigma y pi, homocombinación, tetravalencia, formas alotrópicas y anfoterismo. Descripción de las propiedades del carbono, que le permiten participar en la formación de la diversidad de compuestos orgánicos existentes. Justificación de la homocombinación y la gran variedad de compuestos del carbono existentes, por medio de la hibridación.

Valores y actitudes Aprecio por la utilidad de la Química Orgánica en los sistemas vivos. Criticidad al juzgar los aspectos positivos y negativos de la Química Orgánica en los sistemas vivos. Objetividad ante el uso que se da a la diversidad de compuestos orgánicos existentes.

Aprendizajes por evaluar Análisis de las ventajas y desventajas de los aportes de la Química Orgánica, en el quehacer cotidiano, tomando en cuenta la información seleccionada.

Relación de la diversidad de compuestos orgánicos existentes, con las propiedades de homocombinación e hibridación del átomo de carbono.

45

Objetivos

Contenidos Enlace

Procedimientos

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Interés por conocer el efecto que puede producir, en animales y en el ser humano, el consumo de productos que contienen compuestos orgánicos.

Análisis de la importancia de los compuestos del carbono según su composición, estado en que se presentan y la importancia que tienen, la conformación de los seres vivos.

Elaboración de modelos moleculares: metano, eteno, etino como ejemplos de hibridación del átomo de carbono. Explicación de cada modelo. Descripción de la relación existente entre el tipo de enlace y la forma de las moléculas orgánicas. Explicación de la relación entre las propiedades del átomo de carbono y la diversidad de compuestos orgánicos existentes.

3a Analizar la importancia de los compuestos del carbono según su composición, estado en que se presentan y la importancia que tienen, en la conformación de los seres vivos.

Identificación de los elementos que constituyen Compuestos del los compuestos orgánicos carbono. Elementos que los constituyen. Estados de Descripción de los estados de agregación en agregación en que que se presentan los compuestos orgánicos. se presentan. Compuestos Orgánicos en la conformación de los seres vivos.

Justificación de la importancia de los compuestos del carbono en los seres vivos.

46

Objetivos

Contenidos Hidrocarburos alifáticos: Clasificación: saturados e insaturados. Alcanos, alquenos y alquinos.

3b. Aplicar el Nomenclatura sistema de I.U.P.A.C. nomenclatura I.U.P.A.C. para nombrar algunos hidrocarburos, con énfasis en aquellos que son importantes en la Hidrocarburos vida cotidiana. aromáticos.

Procedimientos Revisión de etiquetas de productos alimenticios para indagar el significado que tienen los términos saturado e insaturado, y el tipo de sustancias orgánicas presentes en el producto. Clasificación de los compuestos de acuerdo con el tipo de hidrocarburo, según sean saturados, insaturados, alifáticos, aromáticos.

Valores y actitudes

Aprendizajes por evaluar

Espíritu crítico al analizar la información contenida en las etiquetas de productos alimenticios.

Utilización de la fórmula general de alcanos, alquenos, alquinos para identificarlos, sean de cadena lineal, ramificada o cíclicos.

Utilización de las reglas de nomenclatura I.U.P.A.C. para nombrar hidrocarburos de cadena lineal, ramificada o cíclicos, hasta n=10 ya sean alcanos, alquenos o alquinos.

Reconocimiento de hidrocarburos aromáticos. Diferenciación entre hidrocarburos aromáticos y alifáticos.

Aplicación del sistema de nomenclatura I.U.P.A.C. para nombrar algunos hidrocarburos, con énfasis en aquellos que son importantes en la vida cotidiana.

47

Objetivos

Contenidos

3c Analizar el Impacto ambiental impacto ambiental de los hidrocarburos y el manejo racional de estos mismos, para favorecer las condiciones de sostenibilidad.

3d. Reconocer los grupos funcionales básicos de la Química Orgánica y los compuestos que los presentan.

Grupos funcionales: haluros, hidroxilo, carbonilo, carboxilo, amidas, aminas. Compuestos que presentan los grupos funcionales: haluros, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, aminas, amidas, aminoácidos.

Procedimientos

Valores y actitudes Análisis de información relacionada con la Compromiso por obtención, aplicación y problemática de la mantener la producción mundial de hidrocarburos y sus armonía con la repercusiones en los niveles social y naturaleza como económico. herencia para las futuras Análisis del impacto que tiene, para el desarrollo generaciones. humano y ambiental, el manejo que se da a los diferentes tipos de hidrocarburos.

Aprendizajes por evaluar Análisis del impacto ambiental de los hidrocarburos y el manejo racional de éstos, para favorecer las condiciones de sostenibilidad.

Identificación de los grupos funcionales básicos de la Química Orgánica y los compuestos que los presentan.

Reconocimiento de los grupos funcionales básicos de la Química Orgánica y los compuestos que los presentan.

Clasificación de compuestos orgánicos que se utilizan en el hogar, según los grupos funcionales que presentan.

Compromiso con el impacto que tienen, para el desarrollo humano y ambiental, los diferentes tipos de hidrocarburos. Respeto por las ideas ajenas. Actitud crítica y responsable en el manejo de los productos químicos.

48

Objetivos

Procedimientos

Contenidos

Valores y actitudes

3e.Describir las Biomoléculas diferencias Carbohidratos entre Lípidos carbohidratos, Proteínas proteínas y lípidos, y su importancia biológica.

Investigación bibliográfica relacionada con las principales moléculas biológicas: carbohidratos, lípidos y proteínas.

3f. Analizar Aplicación ventajas y compuestos desventajas de orgánicos. la aplicación de compuestos orgánicos en la industria alimenticia, en la medicina y en la agricultura.

Criticidad respecto del uso dado a los compuestos orgánicos en la industria Investigación de la aplicación de medicamentos alimenticia, la orgánicos como el AZT, los calmantes y otros medicina y la utilizados para el control del SIDA, la diabetes, la agricultura. malaria y otras enfermedades. Interés por una vida Análisis de la aplicación de los productos libre de adicciones orgánicos para el desarrollo agrícola, tales como: farmacológico, alimentario y textil. tabaquismo, alcoholismo y otras drogas.

Responsabilidad por la salud de su cuerpo.

Construcción del concepto de biomolécula, en que se destaquen características e importancia de carbohidratos, lípidos y proteínas.

Aprendizajes por evaluar Descripción de las diferencias entre carbohidratos, proteínas y lípidos, y su importancia biológica.

Justificación de la importancia de las biomoléculas en el organismo.

de Reconocimiento de la aplicación de los productos orgánicos en la alimentación, la industria, y en los productos farmacéuticos y agropecuarios.

Análisis de las ventajas y desventajas de la aplicación de compuestos orgánicos en la industria alimenticia, en la medicina y en la agricultura.

49

Navas M., Valverde M. ¡1999) Química un

BIBLIOGRAFÍA

enfoque práctico. Editorial Géminis. Panamá. Allier, R. Castillo A., Fusel L, Moreno E. (1994). La magia de

Rakoff H. y Rose N.

la Química. México: Mc. Graw Hill.

Fundamental.

Burns Ralph. (1998). Química General.

México: Mc. Graw

(1988). Química Orgánica

México: Limusa.

Seese William, Duab William.

(1989). Química.

Hill.

México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Brown, LeMay, Bursten. (1997). Química. La ciencia central.

Smoot. R., Price. J., Smith.

México: Prentice Hall.

un curso moderno.

Chang, Raymond.(1998) Química.

México: Mc. Graw Hill.

Dickson T. R. (1989). Química.

Enfoque Ecológico.

(1988). Química

U.S.A.: Merrill publishing

Company. Tobías S. Tomizuka C. (1992). Breaking the

México: Limusa.

Science Banier: How to explore and understand

Espinoza M, Minero E., Hilje. N. Barrientos R. (1995). Química

the sciences. U.S.A.: College Board.

para el Desarrollo. 4 edición. Costa Rica: Editorial Alma Máter.

Whitten, Davis (1998). Química General. México:

Ebbing.

Mc Graw Hill.

(1996). Química General. México: Mc. Graw Hill.

García A., Aubad A., Zapata R.

(1985). Hacia la Química.

Colombia: Temis. Garritz, Chamizo.

México: McGraw Hill. (1993). Química.

México:

Addison

Wesley. Harlem W.

Wolf D. Química General, Orgánica y Biológica. Zundahl, S. (1992) Fundamentos de Química México: Mc. Graw Hill.

(1989). Enseñanza y Aprendizaje de las

Ciencias. España: Marata. Hein M. (1992). Química. México: Iberoamericana. Malone L. (1988). Introducción a la Química. México: Limusa.

50

ANEXO 1 NOMBRE Y SÍMBOLO DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS DE USO COMÚN NOMBRE Aluminio Antimonio Argón Arsénico Azufre Bario Bismuto Boro Bromo Cadmio Calcio Carbono Cesio Cobalto Cobre Cloro Cromo Escandio Estaño Estroncio Fósforo Flúor Helio Hidrógeno Hierro

SÍMBOLO Al Sb Ar As S Ba Bi B Br Cd Ca C Cs Co Cu Cl Cr Sc Sn Sr P F He H Fe

NOMBRE Kriptón Litio Magnesio Manganeso Mercurio Neón Niquel Nitrógeno Oro Oxígeno Paladio Polonio Potasio Plata Platino Plomo Radio Radón Selenio Silicio Sodio Uranio Xenón Yodo Zinc

SÍMBOLO Kr Li Mg Mn Hg Ne Ni N Au O Pd Po K Ag Pt Pb Ra Rn Se Si Na U Xe I Zn

ANEXO 2 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES

En la Educación Académica diurna se estudian las unidades I, II y III en décimo año y la unidades IV y V en undécimo. En la Educación Académica nocturna se estudian las unidades I y II en décimo año y las unidades III, IV y V en undécimo año. En la Educación Técnica se estudian las unidades I, II y III en un nivel y Las unidades IV y V en el otro nivel.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.