Programas de estudio por UDIs

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

5 downloads 228 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO DENTISTA

Programas de estudio por UDIs

Guadalupe, Zac.; febrero de 2012

3.2 Programas de Estudio 3.2.1 Objetivos generales de Área

Área Social (Eje Integrador Salud y Sociedad): articular integralmente los conocimientos de las tres áreas en la construcción de una visión de lo social, para el reconocimiento y comprensión de los procesos de salud-enfermedad, especialmente del ámbito bucal en las dimensiones individual y colectiva; lo que permitirá que el egresado se desempeñe como líder o ente activo en su comunidad.

Área Clínica: propiciar las condiciones que permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores propios de la profesión, atendiendo a los factores de riesgo y a los determinantes de la salud bucal en el entorno. Ello a través de la interpretación de las manifestaciones de las diversas enfermedades, mediante la incorporación de los conocimientos científico-tecnológicos y procedimientos clínicos para el establecimiento del diagnóstico, del pronóstico y el tratamiento adecuados teniendo como herramienta fundamental la prevención.

Área Biológica: Fundamentar desde las ciencias básicas los conocimientos y las acciones clínicas; entendiendo la estructura y función del ser humano en los aspectos individual y como integrante de un medio natural y social, de manera que pueda identificarse la patología como pérdida de la homeostasis. Del mismo modo, proveer los conocimientos necesarios para incidir en esa patología y propiciar el retorno a la homeostasis en los procesos generales, enfatizando en aquellos propios de la cavidad bucal.

3.2.2 Unidades Didácticas Integradoras

74

Unidades Didácticas Integradoras del Primer Semestre

75

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Matemáticas

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Ninguna

Primero Común/obligatoria

MAT0101 Área social

Objetivo General de la UDI

Que el alumno sea capaz de realizar operaciones básicas de matemáticas, que sirvan de base para la realización de proyecciones estadísticas dentro del Área de Ciencias de la Salud.

Contenidos

1.- Conjuntos a) Definición b) Notación. c) Subconjuntos. d) Operaciones. 2. - Números reales a) Operaciones fundamentales. b) Propiedades y clasificación. c) Recta real. 3.- Operaciones básicas con polinomios. a) Notación y terminología algebraica. b) Evaluación de expresiones. c) Potenciación y radicación. 4.- Ecuaciones y desigualdades. a) Sistema de ecuaciones lineales. b) Ecuaciones cuadráticas. c) Funciones poli nominales. d) Desigualdades y valores absolutos. 5.- Trigonometría. a) Ángulos. b) Funciones trigonométricas. c) Identidades fundamentales. d) Funciones trigonométricas de ángulos especiales. e) Funciones trigonométricas de cualquier ángulo. f) Graficas de funciones trigonométricas. g) Logaritmo. 5.- Geometría analítica. a) Pendientes. b) Ecuación de la recta. c) Circunferencia.

76

d) Parábola. e) Elipse. f) Hipérbola. 6.- Funciones y sus gráficas. a) Funciones en los reales. b) Funciones evaluadas en dominio. c) Graficas.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Resolver problemas. Elaborar gráficas.

Recursos y Materiales Empleados

Calculadora. Papel milimétrico. Cuaderno de cuadrícula chica. Juego de geometría. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de la resolución de problemas. Valoración de la elaboración de gráficas. Examen departamental.

Bibliografía

BALDOR J.A. (1998). Algebra. 2 ed. Publicaciones Cultura: México. BALDOR J.A. (2001). Geometría Plana y del Espacio con Introducción a la Trigonometría. Publicaciones Cultura: México. da BERGAMINI, D. (1979). Matemáticas. 2 ed. Time: México. BLUM, W., Fuentes Guerrero, J. A. (2005). Matemáticas. SEP/Altea: México. a EARL W.S, A. Cole, J. (2006). Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. 11 . ed. International Thompson: Argentina. GOBRAN, A. (1997). Algebra Elemental. Iberoamericana: México. ra IBAÑEZ Carrasco, P. (2008). Matemáticas. 3 ed. Cengage: México.

da

77

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Biología Celular

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Ninguno

Primero Básica/obligatoria

BICE0102 Área biológica

Objetivo General de la UDI

El alumno integrará todos los conceptos estructurales y funcionales de la célula, para su asociación con el proceso salud-enfermedad, demostrando en ello el dominio en el conocimiento de las estructuras celulares y su relación con procesos patológicos mediante la elaboración de fichas de trabajo y el dominio de técnicas citológicas, a través de la elaboración de reportes de las prácticas de laboratorio correspondientes.

Contenidos

1.- Introducción a la Biología. a) Origen y evolución celular. b) Biomoléculas: lípidos y triglicéridos: características, estructuras, clasificación y función. c) Carbohidratos: estructura, clasificación y función. d) Proteínas: Funciones, estructura y clasificación. e) Ácidos nucleídos: estructura, tipos, localización y función. 2.- Biomembranas. a) Estructura y componentes químicos. b) Funciones. c) Transporte activo y pasivo. d) Transporte en masa: endocitosis, exocitosis, fagocitosis, receptores, antígenos de membrana. e) Cubiertas de células y uniones celulares. 3.- Orgánelos. a) Citoplasma. b) Mitocondrias. c) Ribosomas. d) Retículo endoplasmático. e) Aparato de Golgi. f) Vías de secreción. g) Lisosomas. h) Peroxisomas. 4.- Núcleo y división celular. a) Núcleo. b) Envoltura nuclear. c) Cromatina y cromosomas. d) Nucléolo.

78

e) Matriz nuclear. f) Ciclo celular. g) Mitosis. 5.- Prácticas de laboratorio. a) Práctica sobre compuestos químicos en productos. b) Práctica sobre fijación por calor y alcohol. c) Práctica sobre el uso del microscopio óptico. d) Práctica sobre observación de células de cebolla y mucosa oral. e) Práctica sobre cultivo y observación de protozoarios. f) Práctica sobre cultivo y observación de algas. g) Práctica sobre osmosis celular (plasmólisis y turgencia). h) Práctica sobre observación del epitelio nasal. i) Práctica sobre observación de líquido seminal. j) Práctica sobre actividad enzimática de peroxisomas en células vegetales y animales. k) Práctica sobre la respiración en el humano. l) Separación de mitocondrias. m) Práctica sobre mitosis.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Trabajar en equipos. Diseñar simuladores. Realizar lectura individual. Elaborar ensayos. Elaborar mapas conceptuales. Presentaciones en Power Point. Realizar prácticas ede laboratorio. Materiales diversos (cerillos, vasos de plástico, plastilina, tijeras, papel celofán, entre otros). Cañón. Pintarrón Valoración de trabajo en equipo. Valoración de simuladores. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de ensayos. Valoración de mapas conceptuales. Valoración de prácticas de laboratorio. Examen departamental ARAIZA Martínez, M. E., Vázquez Moctezuma, Ismael Gerald. (2006). Biología Celular y a Molecular. 2 ed. McGraw-Hill: México. a AUDESSIRK, T. y Audesirk, G. (2006). Biología. La vida en la Tierra. 4 ed. El Manual Moderno: México. a BRAY Hopkin, A. (2003). Introducción a la Biología Celular. 2 ed. Panamericana. a BRUCE, A. (2006). Biología Celular. 2 ed. Médica Panamericana: Madrid, España. a BRUCE, A., Bray. D. (2005). Molecular Biology of the cell. 4 ed. Garland Publishing. a COTRAN, C. (2001). Patología Estructural y Funcional de Robbins, 6 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. a HARVEY, L., Giovanniello, O., Méndez, A. (2005). Biología Celular y Molecular. 5 ed. Médica Panamericana: Colombia. JIMÉNEZ García, L. F., Marchant Larios Horacio. (2003). Biología Celular. Pearson Educación: México. KARP, G. (1996). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana: México. COOPER M., G., Hausman, R. E. (2004). Molecular Cell Biology. The Cell a Molecular a Approach. 3 ed. Elsevier Moby: España. BLAUSTEIN. P. M.; Kao, J. P. Y.; Matteson, D. R. (2004). Cellular Physiology. Elsevier Mosby: Philadelphia. a PANIAGUA, Gómez; Álvarez, R. (2003). Biología Celular. 2 ed. McGraw-Hill: Madrid, España.

79

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 6 2 2011 80/20

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Introducción a las Ciencias Morfológicas Primero Básica/obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Ninguno ICM0103 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

El alumno demostrará el dominio en el conocimiento de las bases conceptuales de las Ciencias Morfológicas, conociendo, identificando, comprendiendo y relacionando los conceptos básicos de Anatomía, Histología y Embriología, así como ser capaz de describir los conocimientos generales teórico-prácticos y manejar los elementos básicos de estas ciencias, para que a partir de la construcción de redes conceptuales entre ellas, realice la integración de toda la información obtenida y la aplique en el campo profesional del Área de Ciencias de la Salud con capacidad de reflexión y crítica, así como una actitud humanística.

Contenidos

1.- Introducción a las Ciencias Morfológicas. a) Generalidades • Antecedentes históricos relevantes. • Niveles de organización biológica, ubicación estructural, posición, simetría y terminología. • Desarrollo del ser humano. b) Embriología general. • Importancia de la Embriología. • Gametogénesis • Ciclo sexual. • Fertilización, segmentación y blastulación. • Formación de la cavidad amniótica y del saco vitelino. • Gastrulación y tubulación. • Destino de hojas embrionarias. • Morfología externa del embrión y del feto. • Implantación del producto de la concepción. • Membranas fetales y placenta, circulación útero-placentaria. c) Métodos de estudio histológicos. • Procesamiento de tejidos, obtención de muestras fijación y aclaramiento, inclusión, microtomía, coloración y montaje. • Principales técnicas de tinción. • Métodos de observación. d) Tejidos fundamentales • Introducción a los tejidos fundamentales. • Definición, origen y ubicación de los cuatro tipos de tejidos fundamentales. • Clasificación, características morfológicas y localización de los tejidos

80

fundamentales, estableciendo su relación con la función. Tejido epitelial, revestimiento y secretor. Tejido conectivo, propiamente dicho, adiposo, esquelético, cartílago y hueso, sangre, medula ósea, hematopoyético, inmunitario y órganos linfoides. • Tejido muscular, musculo liso, estriado y cardiaco. • Tejido nervioso, neuronas y células de la glía. 2.- Introducción a las Ciencias Morfológicas de aparatos y sistemas. a) Sistema nervioso. • Origen embrionario • Estructura histológica. • Morfología microscópica y macroscópica. • Función. b) Aparato tegumentario. • Origen embrionario. • Estructura histológica. • Anatomía de la piel • Anexos de la piel. c) Sistema óseo • Origen embrionario. • Estructura histológica • Esqueleto, morfología macroscópica, clasificación, nomenclatura y función. • Sindesmología. • Clasificación de las articulaciones • Estructura histológica de las articulaciones • Estructura morfológica macroscópica. • Tipos de movimientos de las articulaciones. • Funciones. d) Sistema muscular. • Origen embriológico. • Estructura histológica. • Estructura macroscópica. • Músculos y aparato locomotor clasificación. e) Aparato cardiovascular • Generalidades, origen embrionario y desarrollo temprano de los vasos • Estructura histológica. • Configuración externa e interna del corazón y de vasos sanguíneos. f) Sistema linfático, componentes y clasificación. • Órganos linfoides primarios, timo, bazo y ganglios linfáticos. g) Aparato digestivo. • Clasificación estructural y funciones del aparato digestivo y sus anexos. • Origen y ubicación del tejido glandular en el aparato digestivo. • Clasificación de los componentes embriológicos, histológicos y estructurales macroscópicos del aparato digestivo y sus anexos. • Integración de los tejidos fundamentales del aparato digestivo y sus anexos. • Morfología macroscópica del aparato digestivo. h) Aparato respiratorio. • Clasificación estructural y función del aparato respiratorio. • Desarrollo embrionario. • Estructura histológica. • Estructura morfológica macroscópica. i) Aparato genitourinario. • Riñones uréteres, vejiga y uretra. • Origen embrionario. • Morfología microscópica del aparato urinario. • Morfología macroscópica del aparato urinario. • Aparato reproductor masculino y femenino. • Origen embrionario. • •

81

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Elaborar maquetas. Observar modelos anatómicos. Realizar lectura individual. Elaborar mapas conceptuales. Presentaciones en Power Point Modelos anatómicos. Materiales diversos: plastilina, unicel, tijeras, implementos para modelado, entre otros. Cañón.

Examen departamental. Valoración de modelos anatómicos. Valoración de maquetas. Valoración de la observación de modelos anatómicos. Valoración de las evidencias de lectura. Valoración de mapas conceptuales. ABRAMOVICH, A. (1999). Histología y Embriología Dentaria. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. GARTNER, L. Hiatf, J.C. (2002). Texto de Atlas de Histología. McGraw-Hill Interamericana: México. a GARTNER, L. P. Hiatt J. L. (1999). Atlas de Histología. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. a KEITH L., Moore, F. BELLEY, A. (2002). Anatomía con Orientación Clínica. 4 ed. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. a LAGMAN, J.F. Penlaba, M.C. (1994). Embriología Médica, 9 ed. Médica Panamericana: Buenos Aires Argentina. a LATARJET, M. (1989). Anatomía Humana. 2 ed. Libermed Verlay: Montevideo, Uruguay. LESLIE, P., Arther, J.L., (1997). Histología. Mc Graw-Hill Interamericana: México. M. Carlson, B. Pedroza Forero, J.I. (2000). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Harcourt: Madrid: España. MASUMURA, G. England, Marjorie, Salcedo, J. (1996). Embriología: Representaciones Gráficas. Harcourt: Madrid: España. a MOORE, K., L. (2004). Embriología. 2 ed. Elvesier: España. MOORE, K.L. Persaud T. V. N. (2004). Embriología Clínica. El Desarrollo del Ser a Humano. 7 . Ed. Elseviere: España. a MOORE, K.L., Dalley A. F. (2005). Anatomía con Orientación Clínica. 4 ed. Medica Panamericana: México. POIRIER, J., Pibadeu-Dumas, J.L., Catal, M., Jean Mickel, A., Roma, N. K., Bernaudin, J.F. (2002). Histología. 5ª ed. Masson: Barcelona, España. a QUIROZ Gutiérrez, F. (2000). Anatomía Humana. 3 ed. Porrúa: México. RUNCIL, A.B., Afifi, A., Heidegger, P.M. (1997). Histología. McGraw-Hill Interamericana: México. a SADLER, T.W. Lagman (2003). Embriología Médica con Orientación Clínica. 9 ed. Médica Panamericana: México. SNELL, R. Sapiña Reneard, S. (1993). Embriología Médica. W.L., D. Histología y Embriología Bucal. McGraw-Hill Interamericana: México. WAYNE, L.R., Yougl, A.W.M. (2005). Anatomía para Estudiantes. Elsevier: España.

82

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Introducción a las Ciencias de la Salud Primero Común/obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Ninguno ICS0104 Área social

Conferir un significado multidisciplinario a las Ciencias de la Salud, de manera que esta concepción integral permita establecer con claridad la práctica en el presente y el futuro, tanto del profesionista como del ser humano; al mismo tiempo que interpretar el proceso salud-enfermedad desde la perspectiva multidisciplinaria para identificar todos los factores que interactúan en dicho proceso, tanto en lo individual como en lo colectivo. 1.- Aspectos multidisciplinarios de las Ciencias de la Salud. a) Introducción a los grupos de riesgo en odontología. b) La medicina como ciencia natural y ciencia social. c) La salud como objeto de estudio de las ciencias sociales. d) Contribución de las ciencias sociales aplicadas al campo de la salud. e) La práctica médica en México. f) Diagnostico de salud en México. g) Características de la población. h) La mortalidad. i) Causa principales de mortalidad general. j) Mortalidad por grupo de edad. k) Morbilidad. l) Recursos para la salud. m) Aspectos socio-económicos, infraestructura y economía. 2.- Proceso salud-enfermedad. a) Proceso salud-enfermedad. b) Concepto salud-enfermedad: individual, multicausal y social. c) Ecología humana y salud: Factores ecológicos de la salud y de la enfermedad. d) Mecanismos de defensa e inmunidad. e) Historia natural de la enfermedad: niveles de prevención y niveles de atención. 3. Prácticas.

83

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Trabajar en equipos. Conferencia magistral. Interacción con la comunidad.

Recursos y Materiales Empleados

Materiales diversos: cartulinas, pliegos de papel bond, plumines, entre otros. Presentaciones en Power Point.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de trabajo de campo. Examen departamental.

Bibliografía

BARQUIN Calderón, M. (1997). Manual de Sociomedicina. 3 ed. La Prensa Médica Mexicana: México. a ESPINOZA de León Víctor Manuel (1983). Prevención Para la Salud. 3 ed. Francisco Méndez Cervantes: México. a HIGASHIDA Hirose, Bertha (2005). Ciencias de la Salud. 5 ed. McGraw-Hill: México. MARTÍNEZ Arteaga, M. y Salinas Enríquez, M. (1995). Antología de Ciencias de la Salud. UAP/UAZ: Zacatecas, México. POLIT, D., Bernardette, P. Zafaroni Casacubert. (1991). Investigación Científica en a Ciencias de la Salud. 3 ed. Interamericana: México. ROAF Mendoza, P.L. (2007). Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias de la Salud. Universitaria: México. RODRIGUEZ Domínguez, J. (1975). Antología de las Ciencias de la Salud. UNAM: México. a SALINAS Martínez, A.M. (2001). La Investigación en Ciencias de la Salud, 2 ed. McGraw-Hill: México. a SAN Martín, H. (2001). Salud y Enfermedad. 10 ed. La Prensa Médica Mexicana: México.

a

84

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Química General

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Ninguno

Primero Común/obligatoria

QGE0105 Área social

Objetivo General de la UDI

Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Química General, para realizar construcciones conceptuales e integrales que sirvan de fundamento para explicar las reacciones químicas del organismo humano.

Contenidos

1.- Introducción a la química general. a) Sistema internacional de unidades. b) Notación científica. c) Definiciones básicas de la Química General. d) Conversión de unidades. e) Estructura atómica. f) Modelos atómicos. g) Configuraciones electrónicas. h) Tabla periódica. i) Nomenclatura. 2.- Formulas químicas y composiciones estequiometrias. a) Ecuación química. b) Tipos de reacciones químicas. c) Reacciones estequiometrias. d) Balance de ecuaciones químicas. e) Composición porcentual en una formula. f) Determinación de formulas. g) Reactivo limitante y en exceso. h) Rendimiento teórico, real y porcentual. 3.- Enlace Químico. a) Símbolos de Lewis y regla del octeto. b) Enlace iónico. c) Enlace covalente. d) Enlace metálico. e) Enlaces débiles. 4.- Soluciones Acuosas. a) Electrolitos. b) Concentración de soluciones. c) Equilibrio acido-base. d) pH

85

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Realizar lectura individual. Trabajar en equipos. Conferencia magistral. Resolver problemas. Elaborar modelos atómicos. Materiales diversos: unicel, palillos, alambre, pinceles, pintura de varios colores, entre otros. Presentaciones de Power Point. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de modelos atómicos. Examen departamental.

Bibliografía

BROWN L., Lemay Jr., E. Bursten, B.E. (2001). Química. La Ciencia Central. 7 ed. Prentice-Hall Hispanoamericana: México. CASTANEDO Carrillo, M.A. (2003). Química General. McGraw-Hill: México. a CHANG R. (1997). Química. 7 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. a DELFÍN Figueroa, M., Cortina Arzina, A. (1998). Química General y Elemental. 26 ed. Porrúa: México. a HEIN-Arena (1999). Fundamentos de Química. 10 ed. Thompson: México. J. WOOD, J., Keena, Ch., Rubia Pacheco, J. (1990). Química General. Harla: México. KENNETH Whitten, R., Peck, L., Gayos Hernández, E. (1998). Química General. McGraw-Hill: México. a MORRISON R. T., Boyd, R.N. (2004). Química Orgánica. 5 ed. Pearson Addison Wesley: España.

a

86

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Bioestadística

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Introducción a las Ciencias de la Salud BIO0206 Área social

Segundo Común/obligatoria

Objetivo General de la UDI

Aplicar la bioestadística como una herramienta para ordenar, simplificar y medir los daños a la salud, así como poder utilizarla como una disciplina básica de apoyo en las investigaciones individuales o colectivas del proceso salud-enfermedad para determinar los factores que interactúan en este proceso.

Contenidos

1.- Conceptos previos. a) Concepto y definición de estadística. b) Generalidades de la bioestadística. c) Conceptos generales del método científico. d) Estadística y método científico. e) Estadística y Ciencias de la Salud. f) Variables aleatorias: discretas y continuas. g) Demografía: razón por sexo. h) Estadísticas vitales: tasa epidemiológica, morbi-mortalidad. 2.- Método estadístico. a) Generalidades del método estadístico b) Etapas del método estadístico. 3.- Estadística descriptiva. a) Medidas de tendencia central. b) Datos agrupados y no agrupados: moda, media, mediana c) Medidas de ubicación: datos agrupados y no agrupados, deciles, cuartiles y percentiles. d) Medidas de dispersión: rango, varianza y dispersión estándar. 4.- Representación gráfica. a) Gráficas para variables cualitativas. b) Gráficas para variables cuantitativas. 5.- Estadística inferencial. a) Muestreo: aleatorio simple y estratificado. b) Muestreo sistemático. c) Muestreo por conglomerados. d) Comprobación de hipótesis. e) Análisis de varianza. f) ANOVA para un factor. g) Análisis de frecuencias.

87

h) Ji cuadrada. i) Mantel-Hansel. 6.- Variables bidimensionales. a) Tablas de doble entrada. b) Distribuciones condicionadas. 7. Prácticas.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Realizar trabajo en equipos. Conferencia magistral. Resolver problemas. Manejar programas estadísticos (Epi-Info, SPSS, Excel, entre otros).

Recursos y Materiales Empleados

Presentaciones en Power Point. Conferencia magistral. Pintarrón. Cuadernillo de ejercicios. Cañón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de las evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de la resolución de problemas. Valoración del manejo de programas estadísticos (Epi-Info, SPSS, Excel, entre otros). Examen departamental.

Bibliografía

ABURTO Galván, C. (1997). Elementos de Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano: México. a CABALLERO, W. (1998). Introducción a la Estadística. 4 ed. Libros Educativos: Costa Rica. COEPE. (1992). Breviario Demográfico. Zacatecas. a DAWSON Beth, T.G. Robert. (2002). Bioestadística Médica. 3 ed. Manual Moderno: México. FAYAD Camel, V. (1974). Estadística Médica y Salud Pública. Universidad de los Andes: Venezuela. GOBIERNO del Estado de Zacatecas. (2009). Anuario Estadístico de Zacatecas. a GUERRERO González, M. (1986). Epidemiología. 2 ed. Addison-Wesley Iberoamericana: México. MURAY R., S. (2004). Estadística. Shaum – McGraw-Hill: México. ROBLES López, A.L. (2005). “Apuntes Sobre Demografía”. Paquete Bibliográfico Impreso: Zacatecas, México. SAN MARTÍN, H. (2001). Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. Salud y Enfermedad. La Prensa Médica Mexicana: México. a WAYNE, D. (1998). Bioestadística para el Análisis de las Ciencias de la Salud. 3 ed. Limusa: México.

88

Unidades Didácticas Integradoras del Segundo Semestre

89

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Embriología

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Introducción a las Ciencias Morfológicas EMB0207 Área Biológica

Segundo Básica/obligatoria

Objetivo General de la UDI

Conocer cómo se estructura el cuerpo humano, desde la concepción hasta la etapa embrionaria, identificando en modelos anatómicos las estructuras morfológicas del desarrollo de estas etapas y asumir una actitud de respeto ante lo que representa la vida.

Contenidos

1.- Importancia de la Embriología. a) Periodos y etapas del desarrollo. 2.- Terminología embrionaria. a) Planos de simetría. 3.- Fertilización, segmentación y blastulación. b) Conceptos. c) Cronología de la segmentación y blastulación. d) Identificación en modelos anatómicos. 4.- Cavidad amniótica y del saco vitelino. a) Concepto. b) Identificación en modelos anatómicos. 5.- Proceso de gastrulación. a) Concepto. b) Cronología de la gastrulación. c) Identificación en un modelos anatómico. 7.- Proceso de tubulación. a) Concepto. b) Cronología de la tubulación. c) Identificación en un modelos anatómico. 8.- Destino de las hojas embrionarias. a) Concepto. b) Cronología de las hojas embrionarias. c) Identificación en un modelo anatómico. 9.- Morfología externa del embrión. a) Identificación de las partes estructurales del embrión en un modelo anatómico. 10.- Morfología externa del feto. a) Identificación de las partes estructurales del feto en un modelo anatómico. 11.- Implantación del producto de la concepción. b) Concepto. c) Cronología del proceso de implantación del producto de la concepción.

90

12.- Formación de anexos embrionarios. a) Identificación de anexos embrionarios. 13.- Causas de las malformaciones congénitas. a) Concepto de malformación congénita. b) Tipo de malformaciones congénitas. 14.- Prácticas de laboratorio. a) Práctica sobre microscopía embrionaria. b) Práctica de elaboración de modelos anatómicos sobre material genético. c) Practica de elaboración de modelos anatómicos sobre el cariotipo humano. d) Práctica de elaboración de modelos anatómicos sobre esperamatogénesis y ovogénesis. e) Práctica de elaboración de modelos anatómicos sobre células germinativas. f) Práctica de elaboración de modelos anatómicos sobre el ciclo sexual. g) Practica de elaboración de modelos anatómicos sobre simetría y planos embrionarios. h) Practica de elaboración de modelos anatómicos sobre fecundación y segmentación. i) Práctica de elaboración de modelos anatómicos de la morulación y blastulación. j) Practica de elaboración de modelos anatómicos de la gastrulación y tubulación. k) Práctica de elaboración de modelos anatómicos del desarrollo morfológico externo del embrión y el feto. l) Práctica de elaboración de modelos anatómicos de la implantación del producto. m) Práctica de elaboración de modelos anatómicos de los anexos embrionarios. n) Práctica de elaboración de modelos anatómicos de placentación.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Realizar trabajo en equipos. Conferencia magistral. Elaborar modelos anatómicos. Presentaciones en Power Point.

Recursos y Materiales Empleados

Materiales diversos: plastilina, unicel, triplay, palillos, yeso, pinturas de varios colores, pinceles, instrumentos para modelar, entre otros. Pintarrón. Cañón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de las evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de modelos anatómicos. Examen departamental.

Bibliografía

ABRAMOVICH, A. (1999). Histología y Embriología Dentaria. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. CARLSON, M.B., Pedroza Forero, J.I. (2000). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Harcourt: Madrid, España. a LAGMAN, J.F., Penlaba, M.C. (1994). Embriología Médica, 9 ed. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. MASUMURA, G. England, Marjorie, Salcedo, J. (1996). Embriología: Representaciones Gráficas. Harcourt: Madrid, España. MOORE, K.L., Persaud T.V.N. (2004). Embriología Clínica. El Desarrollo del Ser Humano. a 7 ed. Elseviere: España. a MOORE, K., L. (2004). Embriología. 2 ed. Elvesier: España. a SADLER, T.W. (2003). Lagman Embriología Médica con Orientación Clínica. 9 ed. Médica Panamericana: México. SNELL, R.S. (1999). Embriología Médica. Médica Panamericana: México.

91

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Médico Cirujano Dentista

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

4 2 2011 60/40

Objetivo General de la UDI a) b) c) d) e) a) b)

c)

Contenidos d) e) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Histología

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Introducción a las Ciencias Morfológicas HIST0208 Área Biológica

Segundo Básica/obligatoria

Describir la estructura y organización microscópica normal del cuerpo humano, en los niveles celular, tisular, orgánico y sistémico.

1.- Generalidades de la Histología. Antecedentes históricos de la histología. Importancia de la Histología en las profesiones de la salud. Descubrimientos más relevantes en el campo de la Histología. técnicas básicas de laboratorio: fijación, aclaramiento, inclusión, microtomía, tinción y montaje. Histogénesis. 2.- Tejidos básicos. Introducción, generalidades y características de los tejidos básicos. Tejido epitelial: características generales, origen y clasificación de los epitelios por estructura, localización y función; clasificación estructural de las glándulas exocrinas, tipos de secreción de las glándulas exocrinas, tejido epitelial glandular. Tejido conectivo: introducción, componentes, tejido conectivo propiamente dicho (clasificación, características, funciones), tejido conectivo especial: adiposo, esquelético, cartílago y hueso; sangre, médula ósea: hematopoyético e inmunitario y órganos linfoides. Tejido muscular: clasificación, características morfológicas, localización y función. Tejido nervioso: clasificación, características morfológicas, localización y función. 3.- Histología especial Aparatos y sistemas. Generalidades. Estructura. Sistema cardiovascular. Aparato urinario. Aparato reproductor. Sistema endocrino. Aparato digestivo y glándulas anexas. Aparato respiratorio. Órganos de los sentidos. Piel y anexos.

92

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Trabajar en equipos. Conferencia magistral. Observar al microscopio. Presentaciones en Power Point.

Recursos y Materiales Empleados

Microscopio electrónico. Preparaciones de diversos tejidos. Cañón. Reporte de observaciones al microscopio. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración del reporte de la observación al microscopio. Examen departamental

Bibliografía

FOURTOUL, T. (2010). Histología y Biología Celular. McGraw-Hill: México. a GARTNER L.P. y Hiatt J.L. (2002). Atlas de Histología. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. a GENESER, F. (2002). Histología Sobre Bases Biomoleculares. 3 ed. Médica Panamericana: México. ROSS M.H., Kaye G.L. (2007). Histología Texto y Atlas a Color con Biología Celular y a Molecular. 5 ed. Médica Panamericana: México. a SÁNCHEZ González, D.J. (2007). Prácticas de Histología. 2 ed. Alfil: España. a STEVENS A. y Lowe J. (2005). Histología Humana. 3 ed. Elsevier Mosby: España. a STEVENS, A. (2006). Histología Humana. 3 ed. Mosby: España. a TORTORA G.J. y Derrickson B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. 11 ed. Médica Panamericana: España.

93

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Bioquímica

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Química General

Segundo Básica/obligatoria

BIOQ0209 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Comprender las estructuras moleculares de los principales grupos de nutrientes y su papel en los procesos metabólicos

Contenidos

1. Agua y minerales a) Introducción b) Estructura de las moléculas del agua. c) Propiedades fisicoquímicas del agua. d) Relevancia de las propiedades fisicoquímicas del agua e) El agua y el equilibrio electrolítico y ácido básico. 2. Biomoléculas: estructura y metabolismo a) Introducción al metabolismo. Proteínas, enzimas y cinética enzimática. b) Péptidos y proteínas: estructura y clasificación de los aminoácidos, propiedades químicas de los aminoácidos, estructura y característica de enlace peptídico, niveles y estructuras de las proteínas. c) Clasificación de las proteínas estructurales, catalíticas, de defensa de transporte. d) Enzimas. Concepto de enzima, propiedades de las enzimas, clasificación de las enzimas, factores que afectan la actividad enzimática, mecanismos de inhibición enzimática, regulación enzimática, enzimas y diagnostico. e) Vitaminas y minerales. 3. Carbohidratos a) Estructura: clasificación, estructura de monosacáridos, derivados de monosacáridos, enlaces glucosídicos, estructura y propiedades de los disacáridos, estructura e importancia biológica de los polisacáridos, derivados de los monosacáridos, enlace glucosídico, estructura y propiedades de los disacáridos, estructura e importancia biológica de los polisacáridos, proteoglicanos, glucoproteínas y glucolípidos. b) Metabolismo de carbohidratos, ciclo de Krebs y respiración. Digestión y absorción de carbohidratos, transportadores de glucosa, fases de la glucólisis, destinos de piruvatos, regulación de la glucólisis, ciclo del ácido cítrico (ciclo de los ácidos tricarboxílicos o de Krebs), cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. c) Metabolismo del glucógeno, degradación de glucógeno, gluconeogenesia y una ruta de las pentosas fosfato, vía de las pentosas fosfato como ruta secundaria de oxidación de la glucosa.

94

4. Lípidos Estructura, clasificación de los lípidos, ácidos grasos complejos y simples, lípidos estructurales de membrana, lipoproteínas. 5. Compuestos nitrogenados a) Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos. b) Panorama general del metabolismo de los aminoácidos. c) Ácidos nucleídos. d) Metabolismo de nucleótidos. 6. Integración del metabolismo a) Síntesis de desoxirribonucléicos. b) Panorama general de las diferentes rutas. c) Mecanismos de detoxificación.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Realizar trabajo en equipos. Conferencia magistral. Presentaciones en Power point.

Recursos y Materiales Empleados

Cañón. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo Examen departamental.

Bibliografía

CLARK, J.M. (2009). Bioquímica Experimental. Elsevier-Masson: España. DÍAZ Portillo, J., Fernández, M.T. (2007). Determinaciones Bioquímicas. Elsevier-Masson: España. ELLIOT G.W., Elliot, C.D. (2001). Bioquímica y Biología Celular. Ariel Ciencias, McGrawHill Interamericana: México. GAW, A. Cowan, R.A., Sheperd, J. (2008). Bioquímica Clínica. Elsevier-Masson: España. LEHNINGER, A.L. (2009). Bioquímica. Elsevier-Masson: España. LOZANO, J.A., Galindo, J.D. (2009). Bioquímica y Biología Celular en Ciencias de la Salud. Elsevier-Masson: España. RAMOS Atance, J.A. (2009). Bioquímica Bucodental. Elsevier-Masson: España.

95

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Anatomía de cabeza y cuello Segundo Básica / obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Introducción a las Ciencias Morfológicas ACCU0210 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Conocer y analizar las bases conceptuales de la anatomía humana, comprendiendo sus interacciones y aplicación profesional.

Contenidos

1. Cabeza y cuello a) Generalidades. b) Huesos del cráneo. c) Huesos de la cara. d) Articulación cráneomandibular. e) Músculos de la cabeza. f) Músculos masticadores. g) Vasos, nervios y linfáticos de la cabeza. h) Órganos de los sentidos. i) Meninges y encéfalo. j) Cavidad bucal. k) Nasofaringe. l) Enfoque topográfico y regional de la cabeza. m) Huesos y articulaciones del cuello. n) Músculos y vísceras del cuello. o) Enfoque topográfico y clínico del cuello. 2. Tórax y extremidades a) Sistema músculo esquelético de la cavidad torácica. b) Enfoque topográfico y regional de la cavidad torácica. c) Enfoque clínico de la cavidad torácica y extremidades superiores. 3. Abdomen y extremidades inferiores a) Sistema músculo esquelético de abdomen y extremidades inferiores. b) Aparatos y sistemas de cavidad abdominal. c) Enfoque topográfico y regional de la cavidad abdominal. d) Enfoque clínico de la cavidad abdominal y extremidades inferiores.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Conferencia magistral. Elaborar dibujos y/o modelos anatómicos. Presentaciones en Power Point.

96

Recursos y Materiales Empleados

Materiales diversos: plastilina, cuaderno de dibujo, lápices HB y 2H, unicel, entre otros. Cañón. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de lectura. Valoración de dibujos y/o modelos anatómicos. Examen departamental

Bibliografía

ESPIN, J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. (2003). Lecciones de Anatomía Humana. a 2 ed. Librería Fleming: Granada, España. a LATARJET, M. y Ruíz Liard A. (1993). Anatomía Humana. 4 ed. Médica Panamericana: Barcelona, España. MIRALLES Marrero, R.C. y Puig Cunillera M. (1998). Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson: Barcelona, España. a MOORE K.L. (1993). Anatomía Humana con Orientación Clínica, 2 ed. Médica Panamericana: Barcelona, España. NETTER, F.H. (1999). Atlas de Anatomía Humana. 2ª ed. Masson, Barcelona: España. PUTZ R., Pabst R. (2000). Atlas de Anatomía Humana de Sobota. Médica Panamericana: Madrid, España. ROHEN J.W., Yokochi C., y Lütjen-Drecoll E. (2003). Atlas de Anatomía Humana. Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª ed. Elsevier: España.ROUVIERE H., y Delmas A. (1999). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª ed. Masson: Barcelona, España.

97

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 10 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación: UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Introducción a la práctica clínica odontológica Segundo Especializante / obligatoria Ninguno IPCO0211 Área clínica

Conocer la normatividad de la profesión odontológica y los principios de la ergonomía, así como tener un panorama general de los conocimientos y las acciones básicas del Cirujano Dentista en su práctica cotidiana. 1. Normatividad profesional y de la UAO/UAZ a) Norma Oficial Mexicana: 013, 087, 010, 040, 157 y 168. b) Reglamento interno de la UAO/UAZ. 2. Contaminación en el consultorio dental a) Asepsia y antisepsia. b) Medios y técnicas de esterilización. c) Fuentes de contaminación en el consultorio dental. d) Métodos para el control de las infecciones cruzadas. 3. Equipo odontológico e instrumental a) Componentes de la unidad dental: manejo y mantenimiento. b) Instrumental odontológico específico. 4. Ergonomía a) Conceptos y principios de ergonomía. b) Técnica a cuatro manos. 5. Placa dentobacteriana a) Concepto de placa dentobacteriana. b) Prevención de la placa dentobacteriana. c) La placa dentobacteriana como etiología de la caries y las periodontopatías. d) Elementos y estructura de la placa dentobacteriana. e) Control de placa dentobacteriana: reveladores, cepillo dental, técnica del cepillado y auxiliares del cepillado. f) Profilaxis: indicación, instrumental y técnica. g) Fluoruros: vías de administración, técnica de aplicación. 6. Historia clínica a) Propedéutica clínica: concepto de propedéutica. b) Exploración clínica: inspección, palpación, auscultación, percusión. Medición, punción y auxiliares de laboratorio y gabinete. c) Cavidad bucal: paredes y ubicación. d) Músculos de la masticación e) Glándulas salivales. f) Amígdalas. g) Mucosas: revestimiento, masticatorias, especializadas.

98

h) i) j) k) l)

Periodonto. Dientes: características, denticiones, funciones. Índices dentales. Exploración de cabeza y cuello. Conceptos y estructura de la historia clínica: signo y síntoma, signo prodrómico, signos vitales, técnicas para la medición de los signos vitales. m) Elaboración técnica de la historia clínica. 7. Anestesia bucal, local y regional a) Anestesia local en odontología: concepto, anestésicos, nervios, tipos de nervios (sensitivos, motores y mixtos). b) Nervio trigémino: origen real y aparente, tipo de nervio, ramas oftálmica, maxilar superior y mandibular. c) Nervio facial: origen real y aparente, tipo de nervio, trayecto e inervación. Técnicas de anestesia: tópica, infiltrativa, regional, intrapulpar, intraligamentosa, intrapapilar. d) Tipos de anestésicos: amidas, ésteres (con y sin vasopresores), ventajas y desventajas, acción y complicaciones. e) Selección de anestésicos: indicaciones y contraindicaciones, en niños y adultos, dosis máxima, toxicidad, efectos. f) Bloqueo nervioso: puntos anatómicos de referencia. g) Urgencias médicas: lipotimia, hipersensibilidad, shock anafiláctico y neurogénico, pacientes de alto riesgo. 8. Aislamiento del campo operatorio a) Definición y objetivo, tipos de aislamiento, indicaciones y contraindicaciones, ventajas y desventajas. b) Aislamiento absoluto y relativo 9. Radiografías intraorales a) Generalidades de los rayos X: descubrimiento, estructura y funcionamiento del aparato de rayos X. b) Película radiográfica: descripción y composición, tipos y dimensiones. c) Efectos nocivos de los rayos X: mediatos e inmediatos, genéticos, congénitos y somáticos. d) Protección del paciente y del personal de salud. e) Técnica para la toma de una radiografía: técnica del paralelismo y de la bisectriz. f) Procesamiento de la película: revelado y fijado de la imagen, errores más comunes, concentración y temperatura de la solución. g) Interpretación radiográfica: zona radiolúcida y radiopaca, estructuras normales y anormales. 10. Materiales dentales y de impresión a) Generalidades: materiales de obturación, de recubrimiento, de impresión y yesos dentales. b) Hidrocoloides reversibles e irreversibles: definición, composición, técnica de mezclado y cuidados. c) Alginatos: tipos y manipulación. d) Yesos dentales: definición, composición, tipos, aplicaciones y manipulación. e) Modelos de estudio y de trabajo: preparación de modelos. 11. Prácticas preclínicas de: a) Contaminación en el consultorio dental. b) Equipo odontológico. c) Profilaxis. d) Técnica a cuatro manos. e) Aislamiento de campo operatorio f) Técnicas de anestesia. g) Rayos X h) Impresiones con alginato.

99

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Realizar lectura individual. Trabajar en equipos. Conferencia magistral. Desarrollar prácticas preclínicas. Presentaciones en Power Point. Cañón. Pintarrón. Materiales dentales diversos. Paquetes de diagnóstico. Formatos de historia clínica. Valoración de las evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de las prácticas preclínicas. Examen departamental CABRERA Castro J. M., Feingold, S. (1998). Anatomía Dental. Núcleo I y II Facultad de Odontología, UNAM: México. a COHEN, S. y Burns, R. (1999). Endodoncia: Los Caminos de la Pulpa. 4 ed. Médica Panamericana: México. a CRAIG, R. G. (1998). Materiales de Odontología Restauradora. 10 ed. Elsevier Masson: España. a ESPONDA Vila, R. (1978). Anatomía Dental. 5 ed. UNAM: México. a MALAMED, Stanley F. (2006). Manual de Anestesia Local. 5 ed. Elsevier: Madrid, España.MCDONALD J.L., Katz, Simón, Stookey, George K. (1991). Odontología a Preventiva en Acción. 3 ed. Médica Panamericana: México. a NOLTE A., W. (2003). Microbiología Odontológica. 4 ed. Interamericana: México. QUIROZ a Gutiérrez, F. (1999). Anatomía Humana, 22 ed. vols. II y III. Porrúa: México. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994. -1995. Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales. NORMA Oficial Mexicana NOM-157-SSA1-1996, Salud Ambiental, Protección y Seguridad Radiológica en el Diagnostico Médico con Rayos X. NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, para la Protección Ambiental Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos - Clasificación y Especificaciones de Manejo. NORTON N. S. (2006). Anatomía de Cabeza y Cuello para Odontólogos. Elsevier Masson: España. a OBRIEN, C. R. (2003). Radiología Dental. 4 ed. Interamericana: México. ROBERTS, D.H. (2001). Analgesia Local en Odontología. El Manual Moderno: México.

100

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 4 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación: UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Odontología preventiva Segundo Común / obligatoria

OPRE 0212 Área social

Conocer los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos del ámbito de acción de la odontología preventiva, para que a través de su aplicación, se aborden los diferentes grupos de población por medio de la educación para la salud y la medición de los niveles de salud bucal en el ámbito epidemiológico. 1. La odontología preventiva y el modelo de servicio de la UAO/UAZ a) Análisis de conceptos básicos acerca de la odontología preventiva y su campo de acción. b) La odontología preventiva como estrategia de acción dentro de la atención primaria de salud. c) Definición y análisis de un modelo de servicio de atención a la salud. d) Análisis y caracterización del modelo de servicio de atención odontológica e integral de la Unidad Académica de Odontología de la U.A.Z. 2. La programación en salud y su aplicación en programas de educación para la salud para la población. a) Programación de salud. b) Objetos de la programación en salud. c) Estructuración de programas en salud: planeación, operación, financiamiento y evaluación. d) Definición y aplicación de diferentes modelos en educación para la salud. e) Estrategias de educación para la salud dirigidas a grupos de población específicos. 3. Medición del nivel de salud bucal en la población a través de los métodos de encuestas de la OMS a) Panorama epidemiológico de la salud buco-dental desde la perspectiva mundial, nacional y regional. b) Conceptualización básica acerca de las encuestas en salud bucal establecidas por la OMS. c) Planificación de una encuesta básica de salud buco dental. d) Criterios e indicadores para la medición de la salud buco dental: el caso de los índices orales epidemiológicos

101

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Trabajar en equipos. Conferencia magistral. Desarrollar trabajo de campo (medición de índices bucales epidemiológicos y educación para la salud). Presentaciones en Power Point.

Recursos y Materiales Empleados

Cañón. Cédulas de registro de índices epidemiológicos. Lápices. Tablas con broche. Materiales diversos: palillos, abatelenguas, tabletas reveladoras de PDB, cartulinas, plumones, entre otros. Vehículos oficiales del ACS.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración del desarrollo de trabajo de campo (medición de índices bucales epidemiológicos y educación para la salud). Examen departamental

Bibliografía

ÁLVAREZ Alva, R. (1995). Educación Para la Salud. El Manual Moderno: México. a ÁLVAREZ Alva, R. (2002). Salud Pública y Medicina Preventiva. 3 ed. El Manual Moderno: México. ARROYO Álvarez, J.A, Alcalá Escobar L.A, Terríquez Barrera F., Vázquez López J. (2005). La Odontología Preventiva Desde el Primer Nivel de Atención Según Leavell y Clark. (Tesis profesional), Mimeo Unidad Académica de Odontología de la UAZ: Zacatecas DÍAZ Romero, R.M. y Díaz Franco, Ma. (2001). Salud Bucal y Embarazo. Manual. UAMUnidad Xochimilco: México. Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. (1996). 25 años de Desarrollo Institucional. Mimeo EO/UAZ: Zacatecas, México. HARRIS N.O., García Godoy F. (2001). Odontología Preventiva Primaria. El Manual Moderno: México. HARRIS N.O., García Godoy F. (2001). Salud Oral Preventiva en la Infancia Temprana. Odontología Preventiva Primaria. El Manual Moderno: México. LARA Mateos, L. (1999). Teoría de Cultura. Medicina y Cultura. Hacia una Formación Integral del Profesional de Salud. Plaza y Valdez: México. PROGRAMACIÓN en Educación para la Salud. Educación para la Salud al Magisterio. (1992). ISSSTE: México. SAEZ Cárdenas, S. Marques Molias, F. Colet Brunet, R. (1995). Educación para la Salud. Técnicas para el Trabajo con Grupos Pequeños. Pages: Madrid. SALAZAR de Santiago, A. (1997). “Modelos en Educación para la Salud”. Ensayo. Mimeo MCS/UAMH/CS. TURABIAN, J.L. (1998). Cuadernos de Medicina de Familia y Comunitaria. Una Introducción a los Principios de Medicina de Familia. Díaz de Santos: México. a UNAM (1981). Odontología Preventiva. 3 ed. Facultad de Odontología de la UNAM: México. a VARGAS Ocampo, F. (2004). Educación para la Salud. 2 ed. Limusa: México.

102

Unidades Didácticas Integradoras del Tercer Semestre

103

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/semana Teoría Horas/semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Unidad Didáctica Dentista Integradora: Semestre: 10 Clasificación: 12

UDI Prerrequisitos:

2011 50/50

Clave UDI: Pertenencia

Clínica Odontológica Integral Infantil I Tercero Especializante / Oobligatoria Introducción a la Práctica Clínica Odontológica COII0313 Área Clínica

Conocer las diferentes técnicas del manejo conductual para el abordaje indicado en el paciente infantil, así como dominar los elementos de prevención de enfermedades odontológicas y el papel del estado nutricio sobre la salud bucal de los niños para el desarrollo de las actividades clínico-odontológicas. 1. Psicología infantil y manejo conductual en situación odontológica a) Conocimiento del mundo básico del preescolar. b) El papel del niño c) El papel de la familia d) Actitud del odontólogo hacia el niño 2. Manejo no farmacológico. Técnicas y auxiliares a) Comunicación verbal, no verbal y escrita b) Reforzamiento positivo, tangible y social c) Postulados de Addelston (decir-mostrar-hacer) d) Modelado e) Restricción física. f) Mano sobre boca. 3. Manejo Farmacológico a) Sedación consciente.  Concepto  Tipos de sedación  Agentes sedantes  Vías de administración  Indicaciones y contraindicaciones  Efectos colaterales  Indicaciones pre y posoperatorias b) Anestesia general  Concepto  Generalidades 4. Anestésicos locales a) Concepto de anestesia y anestésico local b) Mecanismos de acción. c) Clasificación de los anestésicos locales

104

d) e) f) g) h)

5.

6. 7. 8.

9.

10.

Indicaciones y contraindicaciones. Toxicidad Accidentes y complicaciones Instrumental Técnicas de anestesia en niños  Para maxilar y mandíbula.  Tópica e infiltrativa  Técnicas de refuerzo y complementarias  Anatomía y variaciones anatómicas a tomar en cuenta. Medidas de prevención a) Concepto de caries b) Tipos de caries c) Historia natural de la caries d) Alteraciones inflamatorias del periodonto e) Historia natural de las alteraciones periodontales f) Factores de riesgo a caries dental y las alteraciones periodontales g) Placa dentobacteriana. Mecanismos de evaluación y control en niños h) Análisis de riesgo a caries  Pruebas de susceptibilidad a caries  Pruebas de actividad de caries i) Agentes quimioterapéuticos (compuestos fenólicos, clorhexidina, fluoruro estanoso, sustitutos del azúcar, Profilaxis). Opciones de tratamiento para caries dental a) Aplicación del modelo médico Fluoruros: a) Concepto, clasificación y sistemas de aplicación Odontología mínimamente invasiva a) Selladores de fosetas y fisuras, concepto, composición, clasificación, indicaciones y técnicas de aplicación. b) Resinas preventivas, concepto, composición, clasificación, indicaciones y técnicas de aplicación. c) Fisurotomía (historia); concepto, indicaciones, contraindicaciones y técnica. Estado nutricio y cavidad bucal a) Efecto del estado nutricio en cavidad bucal b) Manifestaciones bucales por trastornos de la nutrición • Tejidos dentarios - Hipoplasia, descalcificación, hiperplasia, avitaminosis. • tejido óseo • Tejido blando Lengua geográfica Anomalías del desarrollo dentario a) Alteración de número • Agenesia • Supernumerarios (complementarios, rudimentarios) • Natales • Neonatales. b) Alteración de tamaño • Microdoncia • Macrodoncia. c) Alteración de forma • Dientes dobles • Geminación • Fusión • Concrescencia • Dilaceración • Cúspide accesoria • Tubérculo accesorio • Dens in dente • Dens evaginatus

105

• Taurodontismo • Macrodoncia d) Alteraciones de la estructura dentaria • Odontodisplasia regional • Alternación de la estructura del esmalte - Alteración del esmalte como parte de un síndrome : Displasia genètica - Amelogénesis imperfecta : Al tipo hipoplásico, hipocalcificado, hipomaduro. - Displasias ambientales: causas sistémicas, por ingesta de fluoruros, por factores nutricionales, enfermedades exantemáticas, enfermedades prenatales, endocrinopatías, nefropatías. - Otras entidades: traumatismos, hipoplasia de Turner, cirugía, tratamiento de diente hipoplásico. e) Alteración de la estructura de la dentina. • Alteración de la dentina como parte de un síndrome. • Pseudohipoparatiroidismo • Displasias genéticas. • Dentinogésis imperfecta tipo I, II, III de Shields • Displasia dentaria

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Elaborar fichas bibliográficas y de trabajo. Realizar análisis de lecturas, revisión de artículos (cinco años de vigencia). Realizar socialización grupal. Realizar ejercicios y dinámicas ilustrativas. Exposición magistral. Elaborar mapas conceptuales y esquemas. Participar en mesas de discusión. Elaborar guías de estudio. Elaborar tablas comparativas (ventajas, desventajas). Realizar pruebas de susceptibilidad a caries. Realizar pruebas de actividad de caries (en niños). Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Realizar presentaciones en Power Point. Cañón. Materiales diversos: papel bond, cartulinas, plumines, entre otros. Pósters. Fichas bibliográficas y de trabajo. Equipo, material e instrumental odontológico. Valoración de las fichas bibliográficas y de trabajo. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de los ejercicios y dinámicas ilustrativas. Valoración de mapas conceptuales y esquemas. Valoración de la participación en mesas de discusión. Valoración de las guías de estudio. Valoración de las tablas comparativas (ventajas, desventajas). Valoración de las pruebas de susceptibilidad a caries. Valoración de las pruebas de actividad de caries (en niños). Valoración de las prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Examen departamental. Bibliografía Básica: AMERICAN Academy of Pediatric Dentistry (2011). Guideline on Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient; en http://www.aapd.org/media/policies_guidelines/g_behavguide.pdf. ANDERSON, M.H., Bales, D.J. y Omnell, K.A., (June 1993). “Modern Management of Dental Caries: The Cutting Edge is not the Dental Bur”. J Am Dent Assoc. Jun; 124 (6):36-44. AST D.B., Smith D.J., Wachs B., Cantwell, K.T. (1956). "Newburgh-Kingston Caries-Fluorine Study; XIV. Combined Clinical and Roentgenographic Dental Findings After Ten Years of Fluoride Experience". J Am Dent Assoc. 52:314-325. BAER, P.N. y Benjamin, S.H. (1975). Enfermedad Periodontal en Niños y Adolescentes.

106

Mundi: Buenos Aires. BARBERIA Leache, Boj Quesada, J.R. y Font Bonet, R. (1995). Odontopediatría. Masson: Barcelona. BOJ, J.R., Catalá, M., García-Ballesta, C., Mendoza, A. (2004). Odontopediatría, Masson: Barcelona. BRAHAM, R.L. y Morris, M.E., (1980). Textbook of Pediatric Dentistry. Williams & Wilkins: Baltimore/London. a CARRANZA, F.A. y Newman, M.G. (1998). Periodontología Clínica. 8 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. COLLINS, D.A. (1979). “The Pathology of Periodontal Disease in Children and Adolescents”. Nashville Meharry Medical College (symposium’s publication). CREEDON, R.L., en McDonald, R.E. y Avery, D.R. (1995). Odontología Pediátrica y del a Adolescente, 6 ed. Mosby/Doyma: Madrid. DE LISSOVOY, G. Rentz. A.M., Dukes E.M., Eaton, C.A. Killoy, W.J. y Finkelman, R.D. (1999). “The cost-effectiveness of a new clorhexidine deliver system in the treatment of adult periodontitis, en J Am Dent Assoc (130)6:855-862. DONLY, K. (2003). “Fluoride Varnishes” en CDA Journal, 31(3):217-219. EDELSTEIN, B.L. (1994). “The medical management of dental caries, at A.D.A.’s Oral Pharmaceutical Symposium”. Special suplement, J Am Dent Assoc. 125(1):31-39. ESCOBAR Muñoz, F. (2004). Odontología Pediátrica. 2ª ed. Amolca: Colombia. FEJERSKOV, O. (2003). Dental Caries. The disease and its clinical management. Wiley, John and Sons: NY, USA. First International Symposium on Salt Fluoridation (1997). “Salt Fluoridation: An alternative of the prevention of dental caries”; Medellín, Colombia. GARCÍA-GODOY, F. y Harris, N.O. en Harris NO y Christen AG (1995). Primary Preventive a Dentistry. 4 ed. Norwalk, Appleton & Lange: USA. GOHO, C. (2001). "Oral Midazolam-Grapefuit Drug Interaction”, en Pediatric Dentistry (23)4:365-366. a HARRIS, N.O y García-Godoy, F. (2001). Odontología preventiva primaria. 5 ed. Manual Moderno: México. HERSH, E.V., Helpin, M.L. y Evans, O.B., (1991). “Local anesthetic mortality: Report of case”, en ASDC J Dent Child. 58(6):489-91. HICKS, M.J, Wild, T., Flaitz, C.M. y Seybold, S. (2001). “Fluoride varnishes and caries development in primary tooth enamel: An in vitro study”. J Dent Child:304-310. HIGASHDIDA, B. (2000). Odontología Preventiva. McGraw-Hill: México. a JORGENSEN, N.B. y Hayden, J, (1982). Anestesia Odontológica, 3 ed. Interamericana: México. KOCH, G., Modeér, T., Poulsen, S. y Rasmussen, P. (1991). Pedodontics a Clinical Approach. Munksgaard: Copenhagen. LEÓN, M.E. (2001). “Anestésicos Locales en Odontología”, en Colomb Med, 32: 137-140. a MCDONALD, R.E. y Avery, D.R. (1995). Odontología Pediátrica y del Adolescente. 6 ed. Mosby/Doyma: Madrid. MENDOZA B., C.A. (2004). Odontopediatría. Masson: Barcelona, España. MOANA Filho, J.E. y Bonifacio Da Silva, S.M. (2000). “Vernizes Fluoretados. Revisao Crítica da Literatura”. Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent., en http://www.apcd.org.br/biblioteca/2000/marabril/pag149.as MUSSEN, P.H., Conger, J.J. y Kagan, J., (1976). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. Trillas: México. REYNOLDS, E.C. (1994). “Contents of toothpaste – safety implications”. Aust. Prescr: 17-49, en http://www.australianprescriber.com/magazines/vol17no2/toothpaste.htm. a ROBERTS, D.H. Sowray, J.H. (1989). Analgesia Local en Odontología, 2 ed. El Manual Moderno: México. SILVERSTONE, L: M., Johnson, N: W: Hardie, J.M., Williams, R.A.D. (1985). Caries Dental. Etiología, Patología y Prevención. El Manual Moderno: México. STOOKEY, G.K. y Beiswanger, B.B., en Harris, N.O. y Christen, A.G., (2004). Primary a Preventive Dentistry, 6 ed. Prentice Hall: N. J., USA. WEBB, M.D. (1997). Soothing the Savage Small Fry (A Sampler of Behaviour Management Techniques). Oral Health: Canada. WRIGHT, G.Z., en McDonald, R.E. y Avery, D.R. (1995). Odontología Pediátrica y del a Adolescente, 6 ed. Mosby/Doyma: Madrid. Bibliografía Complementaria:

107

AMERICAN Dental Association, (1998). “Emphasis: Nonsurgical approaches to periodontal treatment”. J Am Dent Assoc. 116(1):22-32. AMERICAN Dental Association. (1988). “Council on Dental Therapeutics accepts Listerine”. J Am Dent Assoc. 117(3):515-516. AMERICAN Dental Association. (1988). “Council on Dental Therapeutics accepts Peridex”. J Am Dent Assoc. 117(3):516-517. AMERICAN Dental Association. (1991). “A Fresh Look at Fluoride”. J Am Dent Assoc. 122(9): 84-98. ARTICAINE, en http.//www.septodont.com/caineinfo.php BLAIN, S.M., en Barber, T.K. y Luke, L.S. (1985). Odontología Pediátrica. El Manual Moderno: México. = = BUPIVACAINE. http://www.gsm.com/cgi2shell.exe/showmono.pl?mononum 511&drugidx 1 CAMERON, A. y Widmer, R. (1998). Odontología Pediátrica. Harcourt Brace: Madrid, de España. EICHENBAUM, I. et al, (May-June 1981). “Impact of fluoridation in a private pedodontics practice: thirty years later”. en J. Dent Child, 48(3):211-214. ENCICLOPEDIA de la Psicología Océano (1982). “El desarrollo del Niño” en Tomo 1. Océano: Barcelona. ERIKSEN, H.M. et al, (1983). “Chemical Plaque control and prevention of Extrinsic Tooth Discoloration in Vivo”. Act.Odont. Scand., 41(2):87-91. a FINN, S.B. (1973). Clinical Pedodontics, 4 ed. W. B. Saunders: Philadelphia, London and Toronto. GLENN, F., et al (1984). “Prenatal fluoride tablet supplementation and the fluoride content of teeth, Part VII”. J. Dent. Child. 51(5):344-350. GONZÁLEZ, C.D., Frazier, .J.P. y Messer, L.B., (1988). “Sealant knowledge and use by pediatric dentists”. Minnesota Survey. J. Dent. Child. 55(6):434-440. GORLIN, R.J. y Goldman, H.M. (1973). Patología Oral de Thoma. Salvat: Barcelona. HEIFETZ, S.B. y Horowitz, H.S. (1984). “The amounts of fluoride in current fluoride therapies: Safety considerations for children”. J. Dent. Child. 51(4):257-267. HOROWITZ, H.S., (2001). “Why I continue to support water fluoridation”. J. Am. Ped. Dent. 23(2):99-102. KAIL V. Robert, Cavahaugh Jhon, (2002). Desarrollo Humano, Una Perspectiva del ciclo vital, 3ª ed. Cengange Learnig: México. KOCH, G., Modeér, T., Poulsen, S. y Rasmussen, P. (1991). Pedodontics a Clinical Approach. Munksgaard: Copenhagen. KUFTINEC, M.M. Mueller L.J. y Kopczyk. R. (1990). “Sanguinaria Toothpaste and Oral Rinse Regimen: Clinical Efficacy in Short Term and Long Term Trials”, (Symposium, Sanguinary Research: New Perspectives). J Can Dent Assoc. 56(7Suppl):31-3. LEGGETT, B.J. et al, (1987). “The effect of fluoridated chocolate flavored milk on caries incidence in elementary school children: Two and three years studies”. J. Dent Child. 54(1):18-21. MAGNUSSON, B.O. (1985). Odontopediatría. Enfoque Sistemático. Salvat: Barcelona. MALAMED, S.F., Gagnon, S. y Leblanc, D., (2001) “Articaine hydrochloride: a study of the safety of a new amide local anesthetic”. J Am Dent Assoc. 132(2):77-85. MODESTO, A. et al. “Fluoride uptake in situ after the use of dental floss with fluoride”, en http://www.jclindent.comabstractsModesto_v855.html. a PINKHAM, J.R. (2001). Odontología Pediátrica, 3 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. PLM, Vademecum de Bolsillo.Thomson-PLM: México. 2003. = Prilocaine. http://www.gsm.com/cgi-bin/cgi2shell.exe/showmono.pl?mononum 514 a QUIROZ Gutiérrez, F. (1979). Tratado de Anatomía Humana, 19 ed. Porrúa: México. a REHM, E. (1985). Homeopatía para todos; 2 ed. Lidium: Buenos Aires. REYNOLDS, F., en Cohen, B. y Kramer, I.R.H. (1981). Fundamentos Científicos de Odontología. Salvat: Barcelona. RITCHIE, J.M. y Greene, N.M., en Goodman y Gilman, (1982). Las Bases Farmacológicas de a la Terapéutica. 6 ed. Médica Panamericana: México. RUBEN, M.P. (1979). “The Pathology of Periodontal Disease in Children and Adolescents”. Meharry Medical College: Nashville (symposium’s publication). SCHIMD, R. et al, (1984). “Amine and Monofluorophosphate. A Historical Review”. J. Dent .Child. 51(1):103. SCHLUGER, S., Youdelis, R.A. y Page, R.C. (1982). Enfermedad Periodontal. Continental: México.

108

SWANBOM, D.D. y Davison, C.O. (1987). “Crevicular delivery of sanguinaria to control gingivitis”. J Am Dent Assoc. 114(5):591-593. WELBURY, R.R. (1997). Paediatric Dentistry. Oxford University Press. ZACHERL, W.A. et al. (1985). “The effect of soluble pyrophosphates on dental calculus in adults”. J Am Dent Assoc. 110(5):737-738.

109

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Fisiología

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Biología Celular y Bioquímica FIOD0314 Área Biológica

Tercero Básica / Obligatoria

Objetivo General de la UDI

Conocer el funcionamiento del cuerpo humano para entender la interacción entre órganos, aparatos y sistemas.

Contenidos

1.-Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general. a) Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno: conceptos, estructura del cuerpo humano, funciones. b) La célula y sus funciones: concepto, tipos de células, funciones celulares. c) Transporte de sustancias a través de la membrana celular: conceptos, función de la membrana celular. d) Potenciales de membrana y potenciales de acción: concepto, potenciales de acción. e) Contracción del músculo-esquelético: concepto, estructura anatómica, funciones. 2.-Fisiología cardio-vascular. a) Músculo cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas. b) Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos. c) Control o regulación hemodinámica. 3.-Fisiología respiratoria. a) Ventilación pulmonar. b) Principios básicos del intercambio gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria. c) Regulación de la respiración. 4.-Fisiología renal: los líquidos corporales y los riñones. a) Los compartimentos del líquido corporal: líquidos extracelular e intracelular; líquido intersticial y edema. b) Formación de la orina por los riñones: filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control. c) Formación de la orina por los riñones: procesamiento tubular del filtrado glomerular. 5.-Fisiología endocrina. a) Introducción a la endocrinología. b) Insulina, glucagón y diabetes mellitus. c) Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio y el fosfato, vitamina D, huesos y dientes 6.-Fisiología gastrointestinal. a) Principios generales de la función gastrointestinal: motilidad, control nervioso y circulación sanguínea. b) Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo.

110

c) Funciones secretoras del tubo digestivo. d) Digestión y absorción en el tubo digestivo 7.- El sistema nervioso: principios generales y fisiología de la sensibilidad. a) Organización del sistema nervioso; funciones básicas de las sinapsis, sustancias transmisoras. b) Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento de la información. c) Sensibilidades somáticas: organización general, las sensaciones táctil y posicional. d) Sensibilidades somáticas: dolor, cefalea y sensibilidad táctil. 8.- Prácticas a) Determinación de signos vitales por métodos convencionales b) Uso del fisiógrafo c) Flujo urinario en 24 hs.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Conferencia magistral. Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de ensayos. Lectura comentada. Exposición individual y grupal. Realización de prácticas de laboratorio.

Recursos y Materiales Empleados

Pintarrón. Proyector. Presentaciones en Power Point. Pizarrón. Protocolos organizados en manuales para el abordaje de prácticas de laboratorio.

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de mapas conceptuales. Valoración de ensayos. Valoración de evidencia de lectura. Valoración de exposiciones individuales y de equipo. Valoración de las prácticas de laboratorio. Aplicación de examen departamental BARON, W. and Boulpaep, E. (2002). Medical Physiology. Saunders: España. ª BERNE, R. y Levy, M. (2001). Fisiología. 3 ed. Harcourt-Mosby: España. DRUCKER-Colin, R. (2005). Fisiología Médica. El Manual Moderno: México. FOX, S.I. (2003). Fisiología Humana. Interamericana/McGraw-Hill: México. GANONG, W. F. (2001). Fisiología Médica. 19ª ed. El Manual Moderno: México. GUYTON, H. (2006). Tratado de Fisiología Médica, 11ª ed. Elsevier Saunders: España. ª TRESGUERRES, J. A. F. (1999). Fisiología Humana. 2 ed. Interamericana/Mc Graw-Hill: México .

111

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas /semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Metodología de la Investigación. Tercero Común/Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Bioestadística MIN 0315 Área Social

Conocer los lineamientos básicos de la metodología científica e integrar los conocimientos adquiridos e interiorizados para la elaboración de un proyecto de investigación para el diagnóstico de la diversa problemática existente en el proceso salud-enfermedad.

1. El conocimiento a) Naturaleza del conocimiento. b) Concepto de conocimiento c) Tipos de conocimiento d) Disciplinas de la filosofía que estudian la naturaleza del conocimiento • Teoría del conocimiento • La acción cognitiva • Lógica • Epistemología del conocimiento 2. Conceptos básicos sobre la ciencia. a) Antecedentes de la ciencia (propuestas de Bacon y Descartes) b) Concepto de ciencia. c) Elementos que estructuran la ciencia d) El objeto de estudio de la ciencia. 3. Metodología de la ciencia. a) Métodos de investigación • Técnica • Cuerpos teóricos • Modelos • Leyes • Teoría b) Clasificación de las ciencias de la investigación c) Tipos de investigación  Investigación documental  Investigación bibliográfica  Investigación de campo  Observación  Interrogación  Investigación experimental  Modalidades de la comprobación.  Verificación  Demostración.

112

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

3. Tipos de investigación a) Enfoque cuantitativo. b) Enfoque cualitativo.  Inv. Acción Participativa 4. La investigación científica a) El método científico. b) Propósitos de la investigación científica: Exploración, descripción, explicación y predicción. 5. Características de la investigación científica a) Orden y control. b) Empirismo. c) Generalización 6. Diseño del proyecto de investigación a) Principales fases del proceso de investigación. b) Fase conceptual (revisión literaria) c) Fase de diseño y planeación (identificación, formulación y delimitación del tema o problema)  Justificación  Planteamiento del problema  Objetivos  Esquema preliminar  Formulación y justificación de la hipótesis  Marco teórico-metodológico de la investigación.  Recopilación de información (algunas técnicas comunes: entrevista, encuesta, escala de opiniones) a) Fase empírica. b) Fase analítica. c) Fase de difusión. 7. El informe a) La discusión del problema. b) Los objetivos de la investigación c) Las hipótesis formuladas. d) La metodología empírica empleada. e) El análisis e interpretación de los resultados. f) Los problemas identificados y su jerarquización g) Conclusiones. h) Sugerencias. i) Dificultades metodológicas que se enfrentaron. j) Apéndices. k) Bibliografía. Aplicar evaluación diagnóstica Elaborar andamiaje Trabajar en equipo Resolver ejercicios Investigar bibliografía Realizar lectura individual Realizar investigación Realizar carteles Elaborar portafolio. Antologías. Libros. Documentos. Computadora personal. Proyector. Señalador LASER. Manual. Servicio de Internet. Pintarrón. Proyector.

113

Cartulinas. Plumones. Cinta adhesiva. Cuadernillo. Pizarrón. Cartulinas. Paquete bibliográfico.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias del portafolio. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de la resolución de ejercicios. Valoración del informe de investigaión Valoración de carteles Examen departamental.

Bibliografía

ARY, Donald, CHESER Jacobs, Lucy, RAZAVIEH, Asghar. (2000). Introducción a la a investigación pedagógica. 2 ed. Edit. McGraw-Hill: México. GOTEES, J. P., LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid, España. a. GARZA Mercado, Ario. (2000). Manual de técnicas de investigación. 3 ed. El Colegio de México: México: México. GOODE, William J., HATT, Paul, K. (1980). Métodos de investigación social, Trillas: México. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto (1988). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México. KEDROV, M. B., SPIRKIN, A. (1976). La ciencia, Nauka: Moscú. PARDINAS, Felipe. (1982). Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales, Siglo XXI: México. PÉREZ Martínez, Ramón Alberto. (1991). Metodología de la investigación Científica aplicada a la salud pública. Trillas: México. POLIT, Denisse F., HUNGLER, Bernadette P. (1997). Investigación científica en ciencias a de la salud. 5 . ed. McGraw-Hill Interamericana: México. ROJAS Soriano, Raúl, (2002). Métodos para la investigación social. Una proposición a. dialéctica. 17 ed. Plaza y Valdés: México. ROJAS Soriano, Raúl. (1985). Investigación social, teoría y praxis. Porrúa: México. a ROJAS Soriano, Raúl. (2002). Guía para realizar investigaciones sociales. 27 ed. Plaza y Valdés: México. ta ROJAS Soriano, Raúl. (1990). El proceso de investigación científica. 4 ed. Trillas: México. SATKE E, Robert. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata: Madrid, España. TECLA Jiménez, Alfredo. (1981). Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. Taller Abierto: México. VEGA Franco, Leopoldo. (1991). Pensamiento y acción en la investigación biomédica. La Prensa Medica Mexicana: México. a WALKER, Rob. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. 2 ed. Morata: Madrid, España. ZUBIZARRETA, A.F. (1998). La aventura del trabajo intelectual. Pearson: México. 20. DIETERICH Steffan, Heinz. Nueva (1998). Guía para la investigación científica. Ariel: México.

114

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Practica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Microbiología Odontológica Tercero Básica / obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Biologia Celular Bioquimica MOD0316 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Comprender las bases microbiológicas de la infección, la enfermedad y las interacciones hospedero-parasito en el proceso de infección y enfermedad.

Contenidos

1.-Ecología. a) Conceptos generales. b) Componentes del ecosistema. Cadenas y redes tróficas. c) Determinantes y limitantes ecológicos d) Dinámica de poblaciones. e) Tipos de relación hospedero - parasito. 2.-Ecología ecosistema bucal. a) Concepto. b) Tipo de microbiota de la cavidad bucal. c) Ecosistema en la cavidad bucal. d) Factores que controlan la composición de la microbiota bucal. e) Factores endógenos. f) Factores exógenos. g) Sucesión microbiana. 3.-Concepto de infección y enfermedad. a) Conceptos básicos de enfermedades infecciosas b) Descripción de las principales diferencias entre ellas. 4. Etapa de la infección. a) Penetración. b) Adherencia. c) Colonización d) Maduración 5.-Flora microbiana normal. a) Concepto b) Tipo de flora. 6.-Técnica de estudio de los microorganismos. a) Definición. b) Clasificación

115

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados

7.-Morfología de bacterias, virus, hongos y protozoarios. a) Clasificación de microorganismos 8.-Bacterias. a) Ultra estructura de la célula bacteriana 9.-Clasificación bacteriana. a) Criterios de clasificación. b) Métodos de identificación. c) Morfología celular y colonial, bioquímicos, serológicos y genéticos. d) Grupos bacterianos 10.-Mecanismos de patogenicidad bacteriana. a) Invasividad. b) Toxicidad 11.-Fisiología bacteriana. a) Crecimiento y reproducción. b) Curva de crecimiento 12.-Fisiología bacteriana. a) Crecimiento y reproducción. b) Curva de crecimiento c) Crecimiento y reproducción. d) Curva de crecimiento 13.-Genética bacteriana. a) Mecanismos de transferencia de material genético y recombinación. b) Mutación. 14.- Genética Bacteriana. a) Mecanismos de transferencia de material genético y recombinación. b) Mutación 15.-Virus. a) Ultra estructura de la partícula viral. b) Clasificación de los virus. c) Criterios de clasificación. d) Multiplicación genética de los fagos: ciclo lítico, ciclo lisogénico. e) Multiplicación genética de los virus animales. 16.-Hongos. a) Ultra estructura de la célula fúngica. b) Metabolismo y reproducción. c) Clasificación. d) Micosis. 17.-Protozoarios. a) Ultra estructura y clasificación de los protozoarios. b) Reproducción 18.- Prácticas de laboratorio a) Observación de microorganismos b) Determinación de cuenta viable de bacterias en muestras de saliva y prueba de Snyder c) Identificación de estreptococos del grupo mutans d) Identificación de placas líticas por virus e) Observación de levaduras f) Efecto de factores exógenos en la composición de la microbiota Trabajar de equipo Exposición magistral Realizar lectura individual Elaborar mapas conceptuales Realizar prácticas de laboratorio Proyector audiovisual. Pintarrón. Plumones de agua. Observación microscópica directa de agentes patógenos

116

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de evidencias de lectura. Valoración de participación y reportes de prácticas de laboratorio. Valoración de trabajos individuales y grupales. Examen departamental BROOKS, Geo, F., Batel, Janet S. (1998). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y a Adelberg. 16 ed. El Manual Moderno: México. a GONZÁLEZ Figueroa, R., Cameros Figueroa I. (2004). Microbiología bucal. 3 ed. Méndez Editores: México. a LIÉBANA, U. (2001). Microbiología oral. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. MENAKER, l. (2003). Bases biológicas de la caries dental. Salvat: España. NOLTE William, A., García, A. (1991). Microbiología odontológica. Interamericana: México. a PELCZAR, M.J. (1999). Microbiología. 4 ed. McGraw-Hill interamericana: México.

117

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Nutrición y Desarrollo Infantil Tercero Básica / Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Bioquímica, Fisiología NDIN0317 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Formular propuestas dietéticas con base en los resultados de la valoración del estado nutricional, indicadores de crecimiento y desarrollo y del estado de salud bucal de los niños en edad preescolar.

Contenidos

1.-Principios generales de nutrición a) Concepto de nutrición. b) Alimentos y nutrientes. c) Composición y características nutricionales de los grupos de alimentos. d) Clasificación de los nutrientes 2.-Bases nutricionales del desarrollo a) Alimentación y dieta. b) Leyes de la alimentación. c) Requerimientos nutricionales. d) Recomendaciones diarias para preescolares. Guías dietéticas tradicionales y alternativas 3.-Nutrición y salud a) Indicadores directos e indirectos para la valoración nutricional. b) Aspectos clínicos. c) Parámetros de laboratorio y gabinete. d) Análisis de la dieta. e) Datos antropométricos: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro braquial. f) Indicadores del estado nutricio: relación peso/edad, talla/edad, peso/talla, Índice de Masa Corporal (IMC), superficie corporal. 4.-Crecimiento y desarrollo del individuo a) Etapas del crecimiento y desarrollo. b) Patrones de crecimiento y desarrollo por etapas 5.-Estado nutricional y salud bucal. a) Manifestaciones bucales por trastornos de la nutrición 6.-Crecimiento y desarrollo infantil b) Conceptos generales. c) Factores determinantes. d) Valores normales de crecimiento 7.-Control genético del desarrollo infantil. a) Señales. b) Niveles. c) Mecanismos 8.-Factores ambientales a) Factores nutricionales.

118

b) Factores mecánicos 9.-El preescolar. a) Concepto. b) Edades. c) Desarrollo 10.-Trastornos de la nutrición a) Malnutrición. b) Desnutrición. c) Obesidad 11.-.Enfermedades carenciales y repercusión odontológica a) Avitaminosis b) Malnutrición calórico-proteica 12.-Dietética a) Elaboración de plan alimenticio y régimen dietético individualizado 13.- Prácticas de laboratorio a) Análisis cualitativo de nutrientes en alimentos de consumo general b) Análisis del valor nutricional de la dieta de pacientes de CLIJANI c) Valoración antropométrica de pacientes de CLIJANI.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Lectura individual Trabajo de equipo Exposición de temas. Exposición, análisis y discusión de casos clínicos. Elaboración de régimen y plan dietético Realización de prácticas de laboratorio

Recursos y Materiales Empleados

Proyector audiovisual. Modelos. Pintarrón. Plumones de agua. Báscula. Estadímetro. Plicómetro. Cinta métrica. Material de laboratorio para determinaciones cuali-cuantitativas.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración de evidencias de participación Valoración de reportes de prácticas de laboratorio. Valoración de trabajos individuales y grupales. Examen departamental

Bibliografía

AGUILAR, F.J. (2003). Crecimiento Cráneofacial. Ortodoncia y Ortopedia. Actualidades Médico Odontológicas: México. BERKOWITZ. (1998). Pediatría en Atención Primaria. McGraw-Hill Interamericana: México. a CÁRDENAS Jaramillo, D. (2003). Fundamentos de Odontología Pediátrica. 3 ed. Corporación para Investigaciones Biológicas: México a CERVERA, P., Clapes, J., Rigolfas, R. (2000). Alimentación y Dietoterapia. 3 ed. El Manual Moderno: México. ESQUIVEL Hernández, R.I., Martínez Correa Silva María, Martínez Correa José Luis. (1999). Nutrición y Salud. El Manual Moderno: México. PÉREZ Llamas, F., Zamora Navarro, S. (2002). Nutrición y Alimentación Humana. Aulas de Mayores, Universidad de Murcia: España. RAMOS, Galván, R. (1985). Alimentación Normal en Niños y Adolescentes. Teoría y Práctica. El Manual Moderno: México. RUGG-Gunn, A. y Nun J. H. (2001). Nutrition Diet Oral Health. Oxford: University Press. ZUBIRÁN, S (1990). La Nutrición y la Salud de las Madres y lo Niños Mexicanos. Pediatría. Biblioteca de la Salud, SSA/Fondo de Cultura Económica: México.

119

Unidades Didácticas Integradoras del Cuarto Semestre

120

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

Clínica Odontológica Integral Infantil II

10

Semestre: Clasificación:

Cuarto Área

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Clínica Odontológica Integral Infantil I COIIII0418 Área Clínica

12 2011 50/50

Incorporar los conocimientos científico-tecnológicos y los procedimientos clínicos del área odontológica en la prevención, diagnóstico y restauración de los principales problemas de salud bucal de niños en edad preescolar.

1. Odontología restauradora a) Clasificación y preparación de cavidades • Clasificación de Black y Black modificada • Aspectos biológicos de la técnica operatoria • Técnica para la preparación de cavidades • Instrumental b) Preparación del diente para colocación de coronas de acero –cromo • Indicaciones y contraindicaciones • Técnicas de preparación • Instrumental • Selección y cementado • Cuidados y control posoperatorio: clínicos y radiográficos c) Preparación del diente para colocación de coronas de acero cromo con frente estético • Indicaciones • Técnicas de preparación • Selección y cementado • Cuidados y control posoperatorio: clínico y radiográfico d) Preparación del diente para colocación de coronas de celuloide • Indicaciones • Técnicas de preparación • Selección y cementado • Cuidados y control posoperatorio: clínico y radiográfico e) Terapia no restauradora y mínimamente invasiva • Resina preventiva • Tratamiento Restaurativo Atraumático (TRA)

121

4.

Biomateriales dentales a) Temporales y/o bases cavitarias • ZOE: químicamente puro y reforzados • Policarboxilato • Barnices de Copal y sintéticos • Hidróxido de Calcio • Ionómero de Vidrio b) Permanentes • Ionómero de Vidrio • Amalgama de Plata • Resinas Compuestas c) Técnica de grabado ácido d) Técnica de adhesión y adhesivos dentinarios e) Pastas pulidoras y profilácticas. 3. Pulpa y terapia pulpar a) Biología y fisiología pulpar • Características del órgano dentinopulpar: En el diente primario En el diente permanente joven b) Diagnóstico pulpar • Factores generales, regionales y locales. • Fisiopatología del dolor dental. • Examen clínico y radiográfico. c) Patología Pulpar • Clasificación de enfermedades pulpares y periapicales. • Diagnóstico clínico. • Clásificación de Seltser d) Terapéutica pulpar en dientes primarios • Recubrimiento pulpar indirecto. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos • Recubrimiento pulpar directo. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos • Pulpotomía. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Pronóstico Seguimiento y fracasos • Pulpectomía. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Pronóstico Seguimiento y fracasos e) Terapéutica pulpar en dientes permanentes jóvenes • Recubrimiento pulpar directo. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos • Pulpotomía vital o apicogénesis: Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos

122



Apicoformación. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos • Apexificación. Concepto Indicaciones y contraindicaciones Técnicas y materiales Seguimiento y fracasos 4. Traumatismos dentarios a) Concepto b) Clasificación c) Etiología d) Epidemiología e) Historia clínica y exploración f) Opciones de tratamiento en la dentición temporal g) Historia natural de los traumatismos dentales. h) Prevención de traumatismos i) Alternativas de atención al paciente (niño) traumatizado j) Síndrome del niño maltratado 5. Exodoncia a) Extracción de órganos primarios. • Diagnóstico y sus auxiliares • Edades: cronológica, dental y ósea. • Indicaciones y contraindicaciones. • Consideraciones previas a la extracción. • Premedicación b) Técnicas • Instrumental, material y equipo necesario • Pasos para la extracción • Extracción de dientes primarios de la región anterior superior e inferior • Extracción de molares primarios superiores e inferiores • Complicaciones • Indicaciones postoperatorias 6. Oclusión y maloclusión a) Crecimiento cráneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias. • Tipos de crecimiento óseo (teorías del crecimiento) Endocondral Intramembranoso Aposicional Sutural • Mecanismos de crecimiento cráneofacial: Picos de crecimiento de Björk • Crecimiento del esqueleto craneofacial: Base del cráneo Maxilar superior Mandíbula b) Desarrollo y erupción dentaria. • Origen de los tejidos dentarios • Períodos de la odontogénesis • Calcificación • Fisiología de la erupción: erupción, cronología y secuencia. • Erupción de la dentición primaria • Características de la oclusión en dientes primarios • Tipo de arcos • Relación de anteriores • Relación de caninos • Relación de molares • Reabsorción radicular, fisiológica y patológica de la dentición primaria • Características de la dentición mixta:

123

• Etapa de erupción del primer molar permanente • Etapa de recambio de la región anterior • Etapa de recambio de la región lateral • Características de la dentición permanente • Diferencias entre dentición primaria y permanente: repercusiones clínicas c) Diferencias entre dentición primaria y permanente • Repercusiones clínicas • Trastornos de la erupción • Patología de la erupción Erupción precoz Erupción tardía d) Mantenimiento del espacio: • Pérdida de espacio y condicionantes • Mantenedores de espacio: Clasificación Tipos Indicaciones Control y seguimiento • Tratamiento protésico en el niño: Objetivos Indicaciones y contraindicaciones Diagnóstico y plan de tratamiento Tipos Control y seguimiento d) Tratamiento temprano de la maloclusión • Etiología de la maloclusión • Maloclusión y hábitos Deglución anómala (proyección lingual) Respiración bucal Succión no nutritiva (digital, chupón, labios, objetos) Onicofagia • Guía activa de los problemas oclusales Erupción ectópica Recuperadores de espacio • Diagnóstico y tratamiento de los problemas dentarios: Problemas transversales Problemas sagitales Problemas verticales • Tratamiento ortodóncico preventivo e interceptivo Ventajas y desventajas del tratamiento a edades tempranas • Historia natural de las maloclusiones • Auxiliares de diagnóstico e) Radiografías extraorales • Lateral de cráneo • Panorámica u ortopantomografía (como auxiliar de dianóstico maloclusiones) e) Generalidades f) Anatomía radiológica (tejidos duros y blandos) g) Análisis clínico – facial • Análisis funcional • Análisis cefalométrico • Concepto de cefalometría y cefalografía • Interpretación cefalométrica en niños (Universidad del Sur de Illinois) • Puntos de referencia: Óseos y de tejidos blandos Planos Ángulos Diagnóstico cefalométrico y clínico h) Análisis de dentición: • Nance • Moyers

de

124

• Tanaka y Johnston i) Generalidades de la ortopedia funcional: • Concepto y filosofía • Tipos • Características • Alcances y límites

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual Revisiar artículos (5 años de vigencia) Elaborar de fichas bibliográficas. Elaborar diagramas didácticos. Trabajar en equipo. Exponer temas en clase. Exposición magistral. Participar en mesas de análisis y discusión. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias.

Recursos y Materiales Empleados

Computadora. Cañón. Pantalla. Pintarrón. Plumones. Libros. Revistas. Papel. Cartulinas. Pluma. Lápiz. Equipo, instrumental y material odontológico.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de las evidencias de lectura Valoración de la revisión de artículos Valoración de las fichas bibliográficas. Valoración de diagramas didácticos. Valoración del trabajo de equipo. Valoración de la exposición por alumnos. Valoración de la participación en las mesas de análisis y discusión. Valoración de prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Cinco examenes departamentales (de acuerdo a la unidades tematicas vistas)

Bibliografía

BARBERIA L. E., Boj J.R., Catalá M., García-Ballesta C., Mendoza M. A. (2002). Odontopediatría. 2ª ed. Masson: Barcelona, España. a BELANGER, G.K., en Pinkham, J.R., (2001). Odontología Pediátrica, 3 ed. McGraw-Hill Interamericana: México. BERBERÍA L. E. (2005). Atlas de Odontología Infantil, para Pediatras y Odontólogos. 1ª ed. Ripano: España. BOJ, J.R.; Catalá M; García-Ballesta C.; Mendoza, A. (2004). Odontopediatría. 1ª ed. Masson: Barcelona, España, dª ESCOBAR M, F. (2004). Odontología Pediátrica. 2 ed. Amolca: Caracas, Venezuela. GUEDES-Pinto A. C. y colab. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención Integral. 1ª ed. Amolca: Colombia. a LASALA, A., (1979). Endodoncia, 3 ed. Salvat Editores: Barcelona. a MCDONALD, R.E. y Avery, D.R.,(1987). Dentistry for the Child and Adolescent, 5 ed. Mosby: Saint Louis, Mo., EUA. TROWBRIDGE, H., Kim,S. y Suda, H., en Cohen, S. y Burns, R.C. (2002). Vías de la a Pulpa, 8 ed. Mosby: Barcelona.

125

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

Epidemiología Descriptiva

2

Semestre: Clasificación:

Cuarto Común/Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Metodología de la Investigación EDE0419 Área social

2 2011 50/50

Conocer las bases teóricas, metodológicas y prácticas de la epidemiología, para su aplicación en el ámbito de las Ciencias de la Salud en la medición de fenómenos epidemiológicos.

1.-Principios generales de la epidemiología a) Desarrollo histórico de la epidemiología b) Definiciones y conceptos claves usados en epidemiología c) Usos de la epidemiología d) Epidemiología hegemónica vs salud colectiva e) Variables de interés para la epidemiología descriptiva: tiempo, lugar y persona f) La investigación epidemiológica: paralelismo entre método científico, epidemiológico y clínico, tipos de investigación epidemiológica, investigación epidemiológica descriptiva. g) Estudios de casos clínicos y de incidencia y prevalencia. 2.-Medición del nivel de salud de la población a) Conceptos básicos para la medición en salud. b) Causalidad en epidemiología. c) Escalas de medición en la investigación epidemiológica. d) Indicadores de salud: principales tasas para la medición de fenómenos de salud. e) Tipos de ondas endémicas. f) La hipótesis epidemiológica. 3.-Medidas en epidemiología descriptiva a) Medidas de incidencia b) Medidas de prevalencia Aplicar evaluación diagnóstica Realizar ejercicios de medidas de incidencia y prevalencia. Participar en discusión de temas específicos. Realizar dectura comentada. Exposición magistral; explicación de las fórmulas estadísticas para el cálculo de medidas de incidencia y prevalencia.

126

Trabajar en equipo Elaborar portafolio Participar en rabajo de campo

Recursos y Materiales Empleados

Antologías. Libros. Documentos. Computadora personal. Proyector. Señalador LASER. Manual. Servicio de Internet. Pintarrón. Proyector. Cartulinas. Plumones. Cinta adhesiva. Cuadernillo. Pizarrón. Cartulinas. Paquete bibliográfico.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias del portafolio. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de la resolución de ejercicios. Valoración del trabajo de campo. Examen departamental.

Bibliografía

ALVAREZ Alva, R. (1998). Salud Pública y Medicina Preventiva. 2 ed. El Manual Moderno: México. COLIMNA Kahl, M. (1990). Fundamentos de Epidemiología. Díaz de los Santos: Madrid, España. a DENVER A., G.E. (1991). Epidemiología y Administración en Servicios de Salud. 5 ed. Organización Panamericana de la Salud: Washington, D.C. FRENK, J. (1993). La salud de la población: Hacia una nueva salud pública. SEP - Fondo de Cultura Económica - CONACyT: México. GALVAZ Vargas, R., Sierra López, A., et al. (2001). Medicina Preventiva y Salud Pública. a 10 ed. Masson: Barcelona. ra GORIS, L., Monje Gurda, V. (2005). Epidemiología. 3 ed. Elsevier: España. a GREENBERG, R.S., Flanders W. D., et al. (2002). Epidemiología Médica. 3 . ed. El Manual Moderno: México. GUERRERO V, R.; González, C.L., Medina, E. (1981). Epidemiología Descriptiva. Fondo Educativo Interamericano: Bogotá, Colombia. HERNÁNDEZ Ávila, M. (2007). Epidemiología: Diseño y Análisis de Estudios. Médica Panamericana - Instituto Nacional de Salud: México. Organización Panamericana de la Salud. (1996). Principios de Epidemiología para el control de enfermedades. Cuadernillo 3: Vigilancia Epidemiologica. OPS: Washington D.C. VEGA Franco L, García Manzanero, H. (1995). Naturaleza e Importancia de la Salud a Pública. 14 . ed. La Prensa Médica Mexicana: México.

a

127

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 2 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación: UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Genética Humana Cuarto Básica / Obligatoria

GEUH0420 Área Biológica

Conocer las bases biológicas de la herencia y la interacción genoma-ambiente en la variabilidad fenotípica del ser humano para determinar el componente genético de la patología cráneofacial 1. Campos y objetivos de la genética clínica y su relación con la odontología. a) Definición de genética. 2. Bases Genéticas de la herencia. a) Información ADN. 3. Árbol Genealógico. a) Construcción, interpretación y aplicación en genética. 4. Alteraciones de los tejidos blandos de la boca en algunos trastornos genéticos. b) Conceptos. c) Clasificación. d) Manifestaciones clínicas. 5. Alteraciones orofaciales en algunos trastornos hereditarios del tejido conectivo. a) Conceptos. b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 6. Enfermedades genéticas que afectan la estructura del esmalte. a) Conceptos. b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 7. Alteraciones del número, estructura y morfología dental asociados a síndromes hereditarios. a) Conceptos. b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 8. Displasias Ectodérmicas de Interés para el odontólogo. a) Conceptos. b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 9. Enfermedades genéticas que afectan la estructura y morfología de los maxilares. a) Conceptos. b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 10. Diagnóstico radiológico en anomalías genéticas dentales. a) Conceptos.

128

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

b) Clasificación. c) Manifestaciones clínicas. 11.-Enfermedades congénitas que alteran el macizo cráneofacial. a) Síndrome del primer y segundo arco branquial. b) Fisuras faciales. c) Cráneosinostosis. 12.-El enfoque de asesoramiento genético a) Conceptos. b) Aspectos éticos. c) Enfoque del asesoramiento en enfermedades que afectan el macizo facial. d) Manifestaciones clínicas. e) Finalidad del asesoramiento genético. Elaborar esquemas, mapas conceptuales, diagramas y carteles. Trabajar en equipo. Realizar lectura individual. Participar en análisis, exposición y discusión de casos clínicos. Elaborar árbol genealógico. Proyector audiovisual Modelos Pintarrón Plumones de agua Examen departamental. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de trabajos de equipo. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de participación en aula. Valoración de la elaboración de árbol genealógico. BECKER, P.E., BOZZI, P. (1968). Genética Humana. Toray: Barcelona, España. GUÍZAR Vázquez, J., Zafra, G. (1988). Atlas Diagnóstico de Síndromes Genéticos. El Manual Moderno: México. GUÍZAR Vázquez, J. (2001). Genética Clínica. Diagnóstico y Manejo de las Enfermedades Hereditarias. 3ª. ed. El Manual Moderno: México. LISKER R., A.S. (1994). Introducción a la Genética Humana. El Manual Moderno: México. a SALAMANCA, F. (1990). Citogenética clínica. 2 ed. Médica Panamericana: México. a SOLARI, A.L. (2004). Genética Humana: Fundamentos y Aplicaciones. 3 ed. Panamericana: Buenos Aires, Argentina. a STRACHAN, T. Orizaga Sampero, J. (2006). Genética Humana. 3 ed. Mc Graw-Hill Interamericana: México. VEGOTSKY, Allen., White, C. (1980). Genética Humana. Alhambra: Madrid, España.

129

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Inmunología Básica

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Fisiología Odontológica INBA0421 Área Biológica

Cuarto Básica / Obligatoria

Objetivo General de la UDI

Comprender las características de la respuesta inmune adaptativa y no adaptativa, y los diferentes mecanismos de respuesta inmune, la importancia biológica de los antígenos del sistema principal de histocompatibilidad en el procesamiento y presentación de los antígenos.

Contenidos

1.-Bases biológicas de la inmunidad a) Tejidos y órganos linfoides b) Naturaleza de la respuesta inmune. c) Inmunidad no adaptativa. d) Inmunidad adaptativa. e) Fagocitosis. f) Células sanguíneas y de origen linfoide que participan en la respuesta inmune. g) Antígeno, hapteno e inmunógenos. h) Complejo principal de histocompatibilidad. i) Respuesta inmune humoral. Linfocitos B y repertorio de anticuerpos. j) Citocinas. k) Células T y la respuesta inmune. l) Apoptosis. 2.-Infección e inmunidad a) Resistencia del organismo a la infección: leucocitos, granulocitos, sistema monocito-macrófago e inflamación. b) Resistencia del organismo a la infección: inmunidad y alergia. c) Hemostasia y coagulación sanguínea. 3.-Inmunopatología. a) Inmunodeficiencia y Autoinmunidad b) Inmunodeficiencia severa combinada c) SIDA d) Desórdenes en la fagocitosis. e) Enfermedad granulomatosa crónica. f) Deficiencias del complemento. g) Inmunodeficiencias: congénitas y primarias. h) Inmunodeficiencias adquiridas. i) Manejo clínico y farmacológico de las inmunodeficiencias 4.-Hipersensibilidad y alergia. a) Concepto de hipersensibilidad. b) Tipos de hipersensibilidad: I, II III, y IV.

130

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

c) Concepto de alergia. d) Rinitis alérgica y asma. e) Dermatitis por contacto. f) Manejo farmacológico en la hipersensibilidad y la alergia. 5.-Prácticas a) Identificación de órganos linfoides en modelo animal. b) Inmunización. c) Identificación de células sanguíneas que participan en el sistema inmune. d) Obtención de anticuerpos. e) Reacción de antígeno anticuerpo (IDD/ELISA). f) Observación de la triple reacción de Sir Thomas Lewis. g) Pruebas serológicas. Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar lectura individual. Analizar, exponer y discutir casos clínicos. Revisar artículos científicos de interés Participar en prácticas de laboratorio. Proyector audiovisual. Modelos. Pizarrón. Plumones de agua. Equipo de laboratorio. Examen departamental. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de trabajos de equipo. Valoración de participación en el aula. Valoración de la realización de las prácticas CHARLES A., J. y col. (1988). Inmunobiología. El Sistema Inmunitario en Condiciones de a Salud y Enfermedad. 2 ed. Masson: España. a FAINBOIN, G. (2000). Introducción a la Inmunología Humana, 5 ed. Médica Panamericana: México. ROJAS Espinoza, O. (1998). Inmunología. 2ª ed. Médica Panamericana, México. TRISTÁN G. P. y Cols. (2001). Inmunología Básica y Clínica. 10ª ed. Manual Moderno: México. WILLIAM Rojas, M. (1999). Inmunología. 10ª ed. Corporación para Investigaciones Biológicas, UNAM: México.

131

Unidades Didácticas Integradoras del Quinto Semestre

132

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Clínica Odontológica Integradora: Integral Materno Infantil I

10

Semestre: Clasificación:

16 2011 50/50

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Quinto Especializante Obligatoria Clínica Odontológica Integral Infantil II COIMII0524 Área Clínica

/

Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios referente a radiología, exodoncia y la enfermedad periodontal para que a partir de ellos, realizar diagnóstico e implementar tratamientos periodontales, preventivos y curativos, en beneficio de los pacientes del grupo de riesgo. 1. Principios generales de radiología e imagenología. a) Portapelícula: rinn, snap, bloques mandibulares, pinzas hemostáticas. b) Películas dentales: composición. c) Tipo de películas: intrabucal y extra bucal. d) Procesamiento de la película (imagen latente e imagen visible). e) Problemas y errores de procesamiento: tiempo y temperatura. (contaminación química) f) Radiografías dentales: importancia, uso, beneficio e información que aportan. g) Examen radiográfico intrabucal: examen periapical, examen interproximal, examen oclusal, serie radiográfica. h) Técnica del paralelismo: uso de colimadores. i) Técnica de la bisectriz: angulación horizontal, angulación vertical, regla de la “z”. j) Técnica de mordida: angulación vertical, angulación horizontal. k) Errores en la técnica: colocación de la película, problemas de angulación horizontal y vertical. l) Técnica de localización de objetos: regla de Clark. m) Visiografía radiovisión: radiovisiógrafo. n) Radiografía extraoral: panorámica, lateral de cráneo, lateral de mandíbula, lateral oblicua de mandíbula, poster o anterior de cráneo, Waters, Schuller. o) Imagenología: imágenes analógicas, imágenes digitales, estratigrafía o tomografía especifica dimensional, tomografía computarizada, resonancia magnética, econografía. p) Interpretación: anatomía radiográfica, interpretación radiográfica de caries, de enfermedad periodontal, de traumatismos, lesiones pulpares y lesiones periapicales. 2. Exodoncia para dientes permanentes y principios de cirugía bucal. a) Principios básicos de la cirugía.

133

b) c) d)

Comportamiento en el área quirúrgica: protocolo de quirófano. Respuesta metabólica al trauma: homeostasis. Alteraciones locales y sistémicas: historia clínica, factores de riesgo en el paciente quirúrgico (cardiovascular, pulmonar, renal, hepático, endocrino, neurológico y hematológico). e) Extracción: concepto, indicaciones, contraindicaciones, principios básicos, generalidades del instrumental básico para cirugía bucal y exodoncia, fórceps, botadores e indicaciones post-operatorias. f) Extracciones complicadas: odontosección y levantamiento de colgajo. g) Complicaciones post-operatorias: hemorragia, equimosis e infecciones. h) Cirugía: incisiones, colgajos, hemostasia, sutura. i) Prevalencia de dientes retenidos e indicaciones de la extracción quirúrgica. j) Regularización de proceso. k) Frenilectomía. 3. Clasificación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. a) Anatomía micro y macroscópica: mucosa oral, encía, línea mucogingival, epitelio gingival, epitelio del surco. b) Tejido periodontal: epitelio de unión, cemento, ligamento periodontal, hueso alveolar. c) Mecanismo de defensa del tejido periodontal. d) Posibilidad de reparación del tejido periodontal. e) Microbiología: mecanismos de colonización. f) Biopelícula: placa supragingival e infragingival, calculo dental. g) Enfermedad periodontal: enfermedad infecciosa (oportunista, exógena). h) Hospedero susceptible. i) Ambiente favorable en bolsas periodontales. j) Patogénesis de las enfermedades periodontales inducidas por PDB: gingivitis inducida por PDB, gingivitis inicial, gingivitis temprana y gingivitis establecida. k) Periodontitis: lesión avanzada, evaluación de la lesión gingival, índice de higiene oral simplificado (IHOS), índices combinados, pérdida de la adherencia epitelial. l) Prevención de la enfermedad periodontal: odontología dirigida a la prevención, posibilidad de la prevención, prevención secundaria y terciaria, grupos de alto riesgo. m) Clasificación de la enfermedad periodontal: enfermedades inducidas por la PDB, enfermedades modificadas por factores sistémicos, enfermedades inducidas por medicamentos y por mala nutrición. n) Clasificación de la enfermedad periodontal no inducida por la PDB: enfermedad periodontal de origen bacteriano, viral y por hongos. o) Clasificación de la enfermedad periodontal de origen genético. p) Clasificación de la enfermedad periodontal por manifestaciones de condiciones sistémicas: desordenes muco-cutáneos, reaccione alérgicas. q) Clasificación de la enfermedad periodontal por lesiones traumáticas. r) Clasificación de la enfermedad periodontal: periodontitis crónica, periodontitis agresiva. s) Clasificación de la enfermedad periodontal como manifestación de enfermedad sistémica: asociada con desórdenes hematológicos; asociada con desórdenes genéticos, otras no específicas. t) Clasificación de la enfermedad periodontal: absceso gingival, periodontal, pericoronario. u) Clasificación de la enfermedad periodontal asociada con lesiones endodóncicas. v) Deformaciones en condiciones desarrolladas o adquiridas. w) Deformaciones mucogingivales y condiciones de las crestas en edéntulos. x) Enfermedades periodontal por trauma oclusal. 4. Diagnóstico periodontal. a) Historia clínica. b) Examen clínico: intraoral, funcional, periodontal, sondeo, movilidad dental, sangrado al sondeo, exudado purulento. c) Higiene bucal. d) Radiografías panorámicas. e) Diagnóstico. f) Pronóstico. g) Plan de tratamiento. 5. Tratamiento periodontal.

134

a) Plan de tratamiento. b) Tratamiento de urgencia. c) Control de PDB: técnica de cepillado, auxiliares de la higiene bucal, control clínico de la PDB.

d) Instrumental periodontal. e) Alisado y raspado radicular supra e infra gingival: técnica, instrumentación, plan de mantenimiento.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Participar en lectura comentada. Exposición magistral. Elaborar mapas conceptuales. Elaborar portafolios. Exponer, analizar y discutir casos clínicos. Realizar la interpretación de imágenes radiográficas. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias.

Recursos y Materiales Empleados

Cañón. Pintarrón. Antologías. Artículos. Radiografías intraorales y extraorales. Tipodontos. Equipo, instrumental y material odontológico.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración de la elaboración del portafolio estudiantil. Valoración de la participación individual. Valoración de la interpretación de imágenes radiográficas. Valoración de la participación en los casos clínicos. Valoración de la práctica profesional Examen departamental.

Bibliografía

HARING, Jansen.(2002). Radiología Dental. Principios y Técnicas. 2 ed. Mcgraw-Hill. LITTLE, W., J., A. Falace, D.S., Miller, C. (2001). Tratamiento Odontológico del Paciente a Bajo Tratamiento Médico. 5 ed. Mosby: España. WHITE, P. (2001). Radiología Oral: Principios e Interpretación. Harcourt: España.

a

135

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

Epidemiología Analítica

2

Semestre: Clasificación:

Quinto Común/Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Epidemiología Descriptiva EAN0525 Área Social

2 2011 50/50

Analizar y demostrar el manejo de herramientas de la epidemiología y aplicarlas en la interpretación de fenómenos de salud de las poblaciones. 1. Fase instrumental a) Estudios de cohorte, riesgo relativo, riesgo absoluto, riesgo atribuible, Odds Ratio. b) Casos y controles. c) Intervalo de confianza. d) Variables contundentes. e) Análisis estratificado, medidas de asociación e impacto. 2. Fase práctica a) Análisis de la situación de alud de la población, aplicación de instrumentos. b) Indicadores de diagnóstico de salud bucal del binomio materno-infantil, aplicación en grupo de riesgo. c) Seminario de integración Leer, discutir y analizar documentos bibliográficos. Participar en lecturas comentadas. Resolver ejercicios de análisis de riesgo. Realizar investigación documental. Elaborar un protocolo de investigación y ejecutarlo en el campo de acción social, ponderando el grupo de riesgo binomio materno- infantil. Realizar trabajo de campo. Elaborar un diario de campo. Salón de clase. Vehículos oficiales del ACS. Pintarrón. Equipo y apoyo logístico de informática. Paquetes bibliográficos. Cuadernillos de problemas estadísticos. Cuaderno para diario de campo. Biblioteca. Fotocopias. Abatelenguas. Sondas periodontales.

136

Procedimiento de Evaluación

Valoración de las evidencias de lectura. Valoración de la Resolución de ejercicios de análisis de riesgo. Valoración de la investigación documental. Valoración de la Elaboración del protocolo de investigación y su ejecución en el campo de acción social. Valoración del trabajo de campo. Valoración del diario de campo. Examen departamental

Bibliografía

ALBHOM Morel. (1992). Fundamentos de epidemiología. Siglo XXI: España. Ensayos, paquetes bibliográficos armados por los profesores del área.GUERRERO, Rodrigo et al. (1986). Epidemiología. AddisonWesley – Iberoamericana: Wilmington, Delaware. MARTÍNEZ Navarro, F. (2004). Manual de Vigilancia Epidemiológica. McGraw-Hill – Interamericana: España.

137

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Médico Cirujano Dentista 4

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

2

UDI Prerrequisitos:

2011 60/40

Clave UDI: Pertenencia

Farmacología General Quinto Básica / Obligatoria Biología Celular Fisiología Odontológica FAGE0526 Área Biológica

Conocer y analizar los elementos teórico-prácticos básicos necesarios de la farmacología a nivel general para explicar los procesos biológicos que se desencadenan al administrar un fármaco.

1. Formas farmacéuticas y vías de administración.

Contenido

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

a) Historia de la farmacología. b) Drogas y principios activos. c) Desarrollo de un medicamento. d) Formas farmacéuticas y vías de administración: entéricas, parenterales. 2. Farmacocinética. a) Absorción y distribución de los fármacos: mecanismos activos y pasivos. b) Metabolismo y excreción de los fármacos. c) Mecanismos no sintéticos. d) Mecanismos sintéticos. 3.-Farmacodinamia. a) Fundamentos de la interacción fármaco-receptor. b) Aspectos moleculares de la interacción de los fármacos con sus dianas farmacológicas: nomenclatura y clasificación de los receptores, concepto de agonismo y antagonismo, unión fármaco-receptor, receptores y aceptores, relación de estructura-actividad, dosis y potencia, accesibilidad, relación entre dosis y efecto. 4.-Prácticas de Laboratorio de Básicas. a) Formas farmacéuticas. b) Manejo de animales de laboratorio. c) Farmacocinética del ácido acetilsalicílico. Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas Realizar trabajo en equipo Realizar lectura individual Exponer, analizar y discutir casos clínicos Hacer revisión de artículos científicos de interés Realizar prácticas de laboratorio

138

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Proyector audiovisual. Modelos. Pizarrón. Plumones de agua.

Valoración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Valoración del trabajo en equipo Valoración de la lectura individual Valoración de la exposición, análisis y discusión de casos clínicos Valoración de la revisión de artículos científicos de interés Valoración de las prácticas de laboratorio Examen departamental a BERTRAM G. Katzung, I.J. (2007). Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. El Manual Moderno: México. a CAMERON Bowman, W. (1984). Farmacología: Bases Bioquímicas y Patológicas. 2 ed. Interamericana: México. DIPALMA, J., Alcántara, G. (2001). Farmacología Médica. La Prensa Médica Mexicana: México. a KATZUNG, B.G., Contreras Chaires, E. (2002). Farmacología Básica y Clínica. 8 ed. El Manual Moderno: México. LEVINE, R., Byron B., C., Peralta de la Cámara, E. (1982). Farmacología: Acciones y Relaciones. Salvat: Barcelona, España. a MORDONES, J. (1979). Farmacología. 2 ed. Intermédica: Buenos Aires, Argentina. PINGARRÓN López, B. (1989). Farmacología. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM: México. RANG, H. (2004). Farmacología. Elvesier: Madrid, España. TRIPATH, K.D.G. (2008). Farmacología en Odontología; Fundamentos. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. a VELÁZQUEZ, L. B. (2005). Farmacología Básica y Clínica, 17 ed. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina.

139

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Unidad Didáctica Salud Reproductiva Dentista Integradora: Semestre: Quinto 4 Clasificación: Básica / obligatoria 2 2011 60/40

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Embriología SRCP0527 Área Biológica

Conocer los cambios que se producen durante el embarazo, para comprender sus repercusiones en la cavidad bucal. 1.-Embarazo. a) Fecundación. b) Diagnóstico de embarazo. c) Fisiología y endocrinología del embarazo. d) Adaptación materna al embarazo. e) Control y cuidado de embarazo: • Historia clínica perinatal • Diagnostico de embarazo, • Nutrición • Ejercicio • Actividad sexual • Cuidado de la cavidad bucal • Inmunizaciones. f) Complicaciones del embarazo: • Aborto • Hipertensión gestacional • Infección de vías urinarias • Hemorragias obstetricias • Anemia • Parto por cesárea • Teratología (criterios y clasificación) 2. Periodo Perinatal. a) Bienestar fetal: • Pruebas de bienestar fetal, • Hipoxia perinatal. 3.-Puerperio. a) Puerperio fisiológico y patológico. b) Lactancia materna: • Fisiología de la lactancia • Ventajas de la lactancia • Indicaciones de la lactancia • Medicamento y lactancia • Ablactación y destete.

140

Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

4. Salud de la mujer. a) Detección oportuna de cáncer: mamario y cervicouterino. 5. Planificación familiar. a) Orientación y consejería. b) Metodología anticonceptiva: • Temporales y definitivos. c) Anticoncepción de emergencia. 6. Prácticas de laboratorio de básicas. a) Análisis comparativo de la saliva excretada de una paciente en gestación vs no gestante. b) Diagnóstico de embarazo por medio de pruebas inmunológicas de diferente sensibilidad. c) Estado nutricio de mujeres gestantes atendidas en CLIMUZAC Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas Trabajar en equipo Realizar lectura individual Exponer, analizar y discutir casos clínicos Revisar artículos científicos Participar en prácticas de laboratorio Proyector audiovisual. Modelos. Pizarrón. Plumones de agua. Valoración de la elaboración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Valoración del trabajo de equipo Valoración de evidencias de lectura Valoración del análisis, exposición y discusión de casos clínicos Valoración de la revisión de artículos científicos Examen departamental ABBAS A. K. y cols. (1999). Inmunología Celular y Molecular. 3ª ed. Interamericana – McGraw-Hill: México. BAJO Arenas, J. M. (2009). Fundamentos de Ginecología. Panamericana: México. a BAJO Arenas, J.M. (2009). Fundamentos de Reproducción. 4 ed. Panamericana: México. BEVAN A. J. (1976). Fundamentos de Farmacología. 2ª ed. Harla: Argentina. CARRANZA. (2004). Periodontología Clínica. 9ª ed. Mc.Graw Hill: México. CARRERA Macías, J. (2006). Protocolo de Obstetricia y Medicina Perinatal. MassonElsevier: España. CASTELLANOS, José Luis S. et. al. (2002). Medicina en Odontología. 2ª ed. El Manual Moderno: México. COHEN, Stephen & Burns, Richard C. (2002). Vías de la Pulpa. 8ª ed. Mosby: México. a DECHERNEY, H.A. (2007). Diagnóstico y Tratamiento Gineco-Obstétricos. 3 ed. El Manual Moderno: México. GERALD, Karp (1996). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana: México. GUYTON, A. C. (2009). Tratado de Fisiología Médica, 11ª ed. McGraw Hill: México. HERNÁNDEZ Pacheco, J. A. (2009). Hipertensión Arterial en el Embarazo. Prado: España. JANEWAY (2004). Inmunobiología, El Sistema Inmunitario en Condiciones de Salud Enfermedad. 4ª. ed. Masson: España. a JAWETS, Melnick y Adelberg (2005). Microbiología Médica. 18 ed. El Manual Moderno: México. KITZINGER, S. (2003). El Nuevo Gran Libro Sobre el Embarazo y el Parto. Medici: Barcelona, España. LEVENO K., Cunningham, F.G. (2008). Williams Manual de obstetricia. a Complicaciones en el embarazo. 22 ed. McGraw-Hill: México. LIÉBANA U.J. (2002). Microbiología Oral. 2ª ed. McGraw Hill-Interamericana: México. a MATHEWS K., Christopher; Van Holde, K. (1999). Bioquímica. 2 ed. McGraw-HillInteramericana: España.

141

PETER Mueller, Hans. (2006). Periodontología. Manual Moderno: México. REMOHI, J. (2007). Manual de Práctica de Esterilidad y Reproducción Humana: a Aspectos Clínicos. 2 ed. McGraw-Hill: México. RUIZ Moral, R. (2009). Medicina Interna. Panamericana: México. SCOTT, J. (2005). Tratado de Ginecología y Obstetricia. McGraw-Hill: México. STOPPARD, M. (2005). Concepción, Embarazo y Parto. Grijalbo: México. ROITT. Inmunología. 10ª ed. Médica Panamericana: México. a VELÁZQUEZ Y col. (2004). Farmacología Básica y Clínica de Velázquez. 17 ed. Médica Panamericana: México.

142

Unidades Didácticas Integradoras del Sexto Semestre

143

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

10

Semestre: Clasificación:

12

UDI Prerrequisitos:

2011 50/50

Clave UDI: Pertenencia

Clínica Odontológica Integral Materno Infantil II Sexto Especializante / Obligatoria Clínica Odontológica Integral Materno Infantil I COMIII0628 Área Clínica

Objetivo General de la UDI

Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos necesarios referente a las alteraciones de número, forma y color dental, así como obtener los conocimientos básicos referentes al tejido pulpar, tejido periodontal y técnicas de blanqueamiento y endodoncia en beneficio de los pacientes que requieren atención odontológica.

Contenidos

1. Alteraciones del desarrollo dentario. a) Concepto. b) Clasificación c) Etiología. 2. Alteraciones del número de dientes. a) Agenesia dentaria b) Dientes supernumerarios c) Diente suplementario d) Diente complementario e) Diente rudimentario f) Dientes natales g) Dientes neo-natales 3.-Alteración del desarrollo en el tamaño de los dientes. a) Microdoncia b) Macrodoncia 4.-Alteraciones en la forma de los dientes. a) Dientes dobles b) Geminación. c) Fusión. d) Concrescencia. e) Dilaceración. f) Cúspide y tubérculos accesorios. g) Dens in dente. h) Dens evaginatus. i) Taurodontismo j) Macrodoncia 5. Alteraciones en la estructura de los dientes. a) Odontoplasia regional. b) Alteraciones del esmalte como parte de un síndrome.

144

c) d) e)

Displasia genética. Amelogénesis imperfecta: hipoplásico, hipocalcificado, hipomaduro. Displasia ambiental: causas sistémicas (por flúor, por desnutrición, por enfermedades exantemáticas, por enfermedades prenatales, por sífilis congénita, por endocrinopatías y nefropatías). f) Infecciones crónicas de dientes temporales: traumatismo, cirugía, irradiación en zona maxilar, ventilación asistida neonatal. g) Tratamiento de dientes hipoplásicos. h) Alteración de la estructura de la dentina: como parte de un síndrome, pseudohipoparatiroidismo. i) Displasias genéticas. j) Dentinogénesis imperfectas: tipo I, II y III de Shields k) Displasia dentinaria. 6. Alteraciones del crecimiento (erupción de los dientes). a) Erupción prematura. b) Dientes natales. c) Dientes neonatales. d) Secuestro de erupción. e) Dientes sumergidos o anquilosados. 7. Pulpa dental. a) Dentina: odontoblastos, túbulo dentinario, normodentina, dentina primaria, dentina secundaria, dentina terciaria, dentina esclerosada, dentina translúcida o transparente, dentina reparativa. b) Pulpa dental: odontoblastos, zona de Weil, zona central, zona celular, células de la pulpa, fibroblastos, histiocitos, linfocitos. c) Irrigación e inervación. d) Funciones pulpares: reacciones de defensa, recuperación pulpar, clínica de la pulpa dental, edad pulpar, pérdida de tejido pulpar. e) Irritantes pulpares: irritantes microbianos, irritantes físicos o mecánicos, traumatismos, irritantes químicos. f) Morfología de los dientes permanentes: configuración anatómica de la cavidad pulpar y radicular de los diferentes dientes (incisivos, caninos, premolares, molares superiores e inferiores). g) Clasificación de la enfermedad pulpar: pulpa vital en estado reversible e irreversible, en estado agudo, en estado crónico, otras clasificaciones. h) Terapia pulpar: diagnóstico, tratamiento (recubrimiento pulpar directo e indirecto). i) Tratamiento endodóncico: radiografía inicial, anestesia, aislamiento del campo operatorio, acceso a la cámara pulpar, conductometría, rectificación de la cámara pulpar, acceso a conductos radiculares, extirpación de la pulpa radicular, conometría, prueba de penacho y radiografía final. j) Instrumental endodóncico: limas K, limas Hedström, uso del instrumental. k) Obturación de conductos: material: para irrigación y obturación de conductos, técnica de condensación lateral, medicación, restauración semi-permanente y permanente. 8. Relaciones endo-periodontales. 9. Blanqueamiento de dientes. 10. Inducción de la formación apical. a) Apicoformación b) Apicofijación 11. Endodoncia y prótesis a) Poste-muñón: técnica directa e indirecta b) Protección y reconstrucción de coronas de dientes tratados endodóncicamente. 12. Características clínicas de las lesiones bucales. a) Descripción de la lesión: forma, localización, límites, color (hipocrómicas, hipercrómicas), tamaño, base, inserción, sésil, pediculada, consistencia, superficie, textura, contorno, borde, número. b) Caracterización y nomenclatura de las lesiones bucales: mancha, placa, membrana, erosión, úlcera, fístula, vesícula, ámpula, pústula, pápula, nódulo. c) Lesiones rojas bucales: etiología, lengua geográfica, lengua surcada / fisurada, lengua pilosa, glositis romboidal, candidiasis eritematosa, hemangioma, liquen

145

plano erosivo, eritroplasia, estomatitis por dentaduras mal adaptadas. Lesiones premalignas: eritroplasia, queilitis actínica, leucoplasia. Lesiones ulcerosas: estomatitis aftosa recurrente (concepto, etiología, manifestaciones clínicas, criterio de diagnóstico, pronóstico, tratamiento). f) Úlceras ocasionadas por traumatismo (úlcera traumática), por agentes químicos, por medios físicos (diagnóstico, pronóstico y tratamiento). g) Úlcera causada por reacciones de hipersensibilidad (eritema multiforme, lupus eritematoso, pénfigo vulgar), etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico. h) Úlcera causada por infección viral (sarampión, herpes), etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico. i) Úlcera causada por hongos (actinomicosis, candidiasis), etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico. j) Úlceras causadas por bacterias (sífilis, GUNA), etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico. k) Hiperqueratosis, queratosis nicotínica (estomatitis nicotínica), etiología, aspecto clínico. l) Liquen plano: reticular, en forma de placa, en forma atrófica, en forma erosiva. Etiología, aspecto clínico. m) Leucoedema: etiología, aspecto clínico. n) Nevo blanco esponjoso: etiología, aspecto clínico. o) Candidiasis por agentes químicos y físicos, etiología, aspecto clínico. p) Papiloma: etiología, aspecto clínico. 13. Lesiones ampollares a) Herpes simple: etiología, aspecto clínico b) Herpes Zoster: etiología, aspecto clínico d) e)

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Realizar lectura individual. Participar en lectura comentada. Exposición magistral. Trabajar en equipo. Elaborar mapas conceptuales Presentar, analizar y discutir casos clínicos Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Cañón. Pintarrón. Apuntes. Casos clínicos. Artículos. Equipo, material e instrumental odontológico.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de los mapas conceptuales. Valoración de la presentación, análisis y discusión de casos clínicos Valoración de prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Examen departamental.

Bibliografía

COHEN, S., C. Burns, R. (2004). Vías de la Pulpa. 8 Ed. Mosby: España. REGEZI Joseph A.; Sciubba, J.J. (2000). Patología Bucal. 3ª Ed. McGraw-Hill Interamericana: Argentina. a SAPP, J.P. (2006). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2 ed. Mosby: España. WALTON-Torabinejad. (2009). Endodoncia, principios y práctica clínica. 4ª ed. Elsevier: España.

va

146

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 4 2 2011 60/40

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Farmacología Odontológica Sexto Básica / Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Farmacología general FAODO0629 Área Biológica

Conocer los elementos teóricos de la terapéutica farmacológica básica, para prescribir fármacos de manera asistida por el docente. 1. Anestésicos locales. a) Concepto. b) Estructura química. c) Propiedades fisicoquímicas. d) Clasificación. e) Mecanismos de acción. f) Ésteres y amidas. g) Farmacocinética: distribución, metabolismo y eliminación. h) Efectos generales. i) Toxicidad: tratamiento de las complicaciones. j) Preparación y dosificación: prescripciones clínicas. 2. Analgésicos. a) Fármacos. b) Antiinflamatorios no esteroides y otros analgésicos no esteroides (AINEs). c) Características generales. d) Clasificación. e) Mecanismos de acción. f) Efectos farmacológicos. g) Reacciones adversas comunes. h) Farmacología diferencial. i) Inhibidores no selectivos de la cicloxigenasa 2. j) AINEs liberadores de la cicloxigenasa 2. k) Indicaciones clínicas de los AINEs. l) Interacción. m) Intoxicación. n) Ácido acetilsalicílico. o) Paracetamol. p) Otros AINEs. 3. Histamina y antihistamínicos, farmacología de otros mediadores inflamatorios. a) Histamina. b) Receptores de la histamina. c) Acciones fisio-farmacológicas. d) Fármacos agonistas. e) Fármacos antihistamínicos.

147

f) Antagonistas de receptores H1. g) Antagonistas de receptores H2. h) Antagonistas de receptores H3. i) Antagonistas de receptores H4. j) Inhibidores de la liberación de histamina. k) Sistema calicreína-cininas. l) Receptores de las cininas. m) Acciones farmacológicas. n) Fármacos modulares del sistema calicreína-cinina. o) Factores activadores de las plaquetas. p) Receptor del factor activador de las plaquetas. 4. Ansiolíticos. a) Concepto. b) Fármacos ansiolíticos. c) Benzodiacepinas d) Usos odontológicos. 5. Relajantes musculares. a) Agentes espasmolíticos. • Diazepam, Baclofen, Tizanidina. b) Otros espasmolíticos con acción a nivel central. • Dantroleno, toxina botulínica. c) Fármacos usados para el tratamiento del espasmos muscular localizado. • Metocarbamol, Clorsoxazona, Carisoprodol, Orfenadrina. 6. Farmacocinética, farmacodinamia, eliminación e indicaciones. 7. Prácticas de Laboratorio de Básicas. a) Anestésicos locales. b) Analgésicos AINEs c) Antibióticos y antisépticos

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Conferencia magistral. Elaborar mapas conceptuales. Elaborar ensayos. Realizar lectura individual y comentada. Trabajo en equipos. Realizar prácticas de laboratorio. Pintarrón. Proyector. Presentaciones en power point. Pizarrón. Protocolos organizados en manuales para el abordaje de prácticas de laboratorio. Valoración de mapas conceptuales. Valoración de ensayos. Valoración de evidencias de lectura. Valoración de trabajo en equipo. Valoración de prácticas de laboratorio. Examen departamental. ABBAS, A.K. y cols. (2008). Inmunología Celular y Molecular. 6ª ed. Elsevier Saunders: México. BERNAL, B. (2010). “Observancia de los Reglamentos de Insumos para la Salud en la Elaboración de las Recetas Médicas en la CLIMUZAC (2007-2008)”. Tesis de Licenciatura de Médico Cirujano Dentista. UAO/UAZ: Guadalupe, Zacatecas, México. BEVAN, A.J. (1976). Fundamentos de Farmacología. 2ª ed. Harla: Argentina. CARRANZA. (2004). Periodontología Clínica. 9ª ed. McGraw-Hill: México. CASANUEVA, E., Kaufer, H M, Pérez, L.A.B., Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. 3ª ed. Médica Panamericana: México. CASTELLANOS S. José Luis y Cols. (2002). Medicina en Odontología. El Manual Moderno. México. COHEN, Stephen y Burns, Richard C. (2002). Vías de la Pulpa. 8ª ed. Mosby: México. GERALD, Karp (1996). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana: México. GUYTON, A.C. (2001). Tratado De Fisiología Médica, 10ª ed. McGraw Hill: México.

148

a

JAWETS, Melnick y Adelberg (2005). Microbiología Médica.18 ed. El Manual Moderno: México. KATSUNG Bertram, G. (2007). Farmacología Básica y Clínica. 10ª ed. Industria Editorial Mexicana - El Manual Moderno: México. LEHNINGER (2006). Principios de Bioquimica. 4ª ed. Omega: España. a LEVENO K., Cunningham, F.G. (2003). Williams Manual de Obstetricia, 21 ed. McGraw Hill: México. LIEBANA, U.J. (2007). Microbiología Oral. 2ª ed. McGraw Hill – Interamericana. México. LÜLLMANN, H., Mohr, Klaus (2004). Atlas de Farmacología. 2ª ed. Masson: Barcelona, España. MADIGAN, Michael T., Martinko, John M., Parker, Jack (2006). Biología de los a Microorganismos, 10 ed. Pearson Prentice Hall: España. a MATHEWS K., Christopher, Van Holde, K. (1999). Bioquímica, 2 ed. Mc. Graw Hill Interamericana: España. a MYCEK, M.J., Harvey, R., Champe, P. (2004). Farmacología. 2 ed. McGraw - Hill Interamericana. México. PACHECO Leal, Daniel (2001). Bioquímica Estructural y Aplicada a la Medicina. IPN – SEP: México. PETER Mueller, Hans (2006). Periodontología. Manual Moderno: México. POLIT, Hunger (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª ed., McGraw Hill Interamericana: México. a. PRESCOTT Harley, Klein (2005). Microbiology. 6 ed. McGraw Hill International: New York . ROITT. (1997). Inmunología. 5ª ed. Médica Panamericana: México. VELASCO y cols. (2004). Farmacología y Clínica Terapéutica Médica. McGraw - Hill Interamericana: Colombia. a VELÁZQUEZ y col. (2004). Farmacología Básica y Clínica de Velázquez. 17 ed. Médica Panamericana: México. ZAMBRANO, V.S. (2007). Inmunología Básica y Clínica. McGraw – Hill Interamericana: México.

149

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Médico Cirujano Unidad Didáctica Mecanismos de Agresión Dentista Integradora: y Defensa en Procesos Bucales Semestre: Sexto 4 Clasificación: Básica / Obligatoria 2 2011 60/40

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

MADPB0630 Área Biológica

Comprender los elementos teóricos acerca de la fisiopatología de los procesos inflamatorios a nivel periodontal para reconocer clínicamente el proceso y tratarlo adecuadamente.

Contenidos

1. Mecanismos de agresión. a) Agresores biológicos. b) Bases de la enfermedad periodontal. c) Infección periodontal. d) Bases de la enfermedad periapical. e) Agresores farmacológicos. f) Difenilhidantoínas. g) Agresores mecánicos. h) Generalidades. 2. Mecanismos de defensa. a) Inflamación aguda: cambios vasculares, acontecimientos celulares, mediadores químicos. b) Inflamación crónica: características histológicas, infiltración por monomorfonucleares, inflamación granulomatosa, vasos y ganglios linfáticos en inflamación. c) Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica: inflamación serosa, fibrosa, supurativa y purulenta. d) Inmunidad frente a bacterias y hongos. e) Inmunidad frente a virus. 3. Prescripción de fármacos. a) Elaboración de una receta. b) Normas legales para la prescripción de un fármaco. 4. Prácticas de laboratorio de básicas. a) Microorganismos involucrados en la infección periapical. b) Microorganismos involucrados en la infección periodontal c) Inflamación.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar análisis, exposición y discusión de casos clínicos. Revisar artículos científicos.

150

Recursos y Materiales Empleados

Proyector audiovisual. Modelos. Pintarrón. Plumones de agua.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Valoración de trabajo de equipo. Valoración de la participación en el análisis, exposición y discusión de casos clínicos. Valoración de la revisión de artículos científicos.

Bibliografía

ABBAS A. K. y cols. (2008). Inmunología Celular y Molecular. 6ª ed. Elsevier Saunders: México. BERNAL, B. (2010). Observancia de los Reglamentos de Insumos para la Salud en la Elaboración de las Recetas Médicas en la CLIMUZAC (2007-2008). Tesis de Licenciatura de Médico Cirujano Dentista. UAO/UAZ: Guadalupe, Zacatecas, México. BEVAN, A.J. (1976). Fundamentos de Farmacología. 2ª ed. Harla. Argentina. CASANUEVA, E., Kaufer, H.M., Pérez, L.A.B., Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. 3ª ed. Médica Panamericana: México. CARRANZA. (2004). Periodontología Clínica. 9ª ed. McGraw-Hill: México. CASTELLANOS S., José Luis y cols. (2002). Medicina en Odontología. El Manual Moderno: México. COHEN, Stephen y Burns, Richard C. (2002). Vías de la Pulpa. 8ª ed. Mosby: México. GUYTON, A.C. (2001). Tratado de Fisiología Médica, 10ª ed. McGraw-Hill: México. a JAWETS, Melnick y Adelberg (2005). Microbiología Médica. 18 ed. El Manual Moderno: México. KARP, Gerald (1996). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana. México. a K. Mathews Christopher, Van Holde, K. (1999). Bioquímica, 2 ed. McGraw-Hill Interamericana: España. KATSUNG Bertram, G. (2007). Farmacología Básica y Clínica. 10ª ed. El Manual Moderno: México. a LEVENO, K., Cunningham, F.G. (2003). Williams Manual de Obstetricia. 21 ed. McGraw Hill: México. a LIEBANA, U.J. (2007). Microbiología Oral. 2 ed. McGraw Hill – Interamericana: México. a LÜLLMANN, H., Mohr, Klaus (2004). Atlas de Farmacología, 2 ed. Masson: España. a MYCEK, M.J. y col. (2007). Farmacología. 2 ed. McGraw Hill - Interamericana: México. PETER Mueller, Hans. (2006). Periodontología. Manual Moderno: México. a. PRESCOTT Harley, Klein (2005). Microbiology. 6 ed. McGraw-Hill International: New York. ROITT. (1997). Inmunología. Médica Panamericana: México. VELASCO y cols. (2004). Farmacología y Clínica Terapéutica Médica. McGraw-Hill Interamericana: Colombia.VELÁZQUEZ y col. (2004). Farmacología Básica y Clínica de Velázquez. 17ª ed. Médica Panamericana: México.

151

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 2 2 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Salud Pública

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Medicina Social

Sexto Común / Obligatoria

SPU0631 Área Social

Objetivo General de la UDI

Describir los elementos teóricos fundamentales de la Salud Pública, para seleccionar las acciones aplicables al fomento de medidas de salubridad, dentro del grupo de estudio en que se llevó efecto el proceso epidemiológico, teniendo en consideración los elementos bioéticos; integrando al proceso los métodos que la odontología clínica propone.

Contenidos

1. Conceptos generales de salud pública. a) Fines de la salud pública. b) Campo de acción de la salud pública. c) Organización de la salud pública d) Saneamiento e) Educación para la salud f) Salud Laboral 2. Actividad Práctica a) Elaboración y aplicación de un modelo de intervención de salud pública para el Binomio- materno infantil

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Realizar lectura de documentos. Realizar análisis y comparación de tendencias teóricas. Resolver problemas estadísticos. Elaborar diario de campo. Elaborar un programa de intervención para el Binomio materno infantil, con base en los resultados de los estudios epidemiológicos realizados en el quinto semestre. Preparar material de apoyo y desarrollo de técnicas pertinentes para apoyar la realización del trabajo de campo. Salón de clase. Vehículos oficiales del Área. Pintarrón. Paquetes bibliográficos. Cuadernillo de problemas estadísticos. Cuaderno para diario de campo del estudiante. Rotafolios. Trípticos.

152

Tipodontos. Cepillos dentales.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración del análisis y comparación de tendencias teóricas. Valoración de la resolución de problemas estadísticos. Valoración del programa de intervención para el Binomio materno infantil. Valoración de material de apoyo y desarrollo de técnicas pertinentes para apoyar la realización del trabajo de campo. Valoración del diario de campo.

Examen departamental.

Bibliografía

CAMEL V., Fayad (1974). “Estadística Medica y Salud Publica” Universidad de los Andes, Reimpresión de la Segunda Edición: Venezuela Paquete Bibliográfico elaborado por docentes del área. SAN MARTÍN, Hernán. (2001). Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. Salud y Enfermedad. La Prensa Médica Mexicana: México

153

Unidades Didácticas Integradoras del Séptimo semestre

154

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista

10 12

2011 50/50

Unidad Didáctica Clínica Odontológica Integradora: Integral del Adolescente, el Adulto y el Senecto I Semestre: Séptimo Clasificación: Especializante / Obligatoria UDI Clínica Odontológica Prerrequisitos: Integral Materno Infantil II Clave UDI: COIAASI0732 Pertenencia Área Clínica

Objetivo General de la UDI

Conocer y aplicar los conocimientos científicos y técnicos del tratamiento quirúrgico de la enfermedad periodontal e implementar su mantenimiento, además de conocer los efectos del envejecimiento sobre el periodonto, así como los principios de oclusión, para aplicarlos en la indicación, diseño, elaboración, aplicación y mantenimiento de prótesis totales.

Contenidos

1. Efectos del envejecimiento sobre el periodonto a) Cambios generales del periodonto por la edad en: • Encía. • Ligamento periodontal. • Hueso alveolar. • Cemento radicular. • Otras zonas de la cavidad bucal. b) Efectos del envejecimiento sobre la enfermedad y el tratamiento periodontal. 2. Relación de la periodoncia con otras disciplinas a) Relación endodoncia - periodoncia. b) Relación periodoncia – prótesis. c) Relación ortodoncia – periodoncia. d) Relación periodoncia - implantología. e) Relación implantología- prótesis. 3. Fase de mantenimiento del tratamiento periodontal a) Objetivos y metas. b) Organización de citas. 4. Oclusión a) Terminología • Relación céntrica. • Dimensión vertical. Dimensión vertical en oclusión (DVO) y dimensión vertical en reposo (DVR) • Plano oclusal. Curva de Spee. Curva de Wilson.

155

• • • • • •

Relaciones intermaxilares. Eje de bisagra. Plano infraorbitario. Distancia intercondílea. Plano de Camper. Plano de Frankfort. Guía canina. Movimiento de Bennett (inicial y progresivo). Espacio libre interoclusal. Oclusión mutuamente compartida. b) Determinantes anatómicos. • ACM derecha. • ACM izquierda. • Anatomía dental aplicada • Oclusión de la dentición permanente. • Sistema neuromuscular. c) Cinética mandibular o factores de movimiento mandibular. • Posición inicial (relación céntrica). • Tipos de movimientos (rotación y translación). • Dirección del movimiento. Planos sagital, frontal y horizontal. • Grado de movimiento. • Significado clínico de los movimientos. • Variables en los grados de movimiento, plano sagital. o Movimiento de lado de trabajo en los tres planos. o Movimiento del lado no trabajo en los tres planos. o Significado clínico con side shift. o Movimientos compuestos: Relación cúspide fosa. o Trayectoria de trabajo. o Trayectoria protrusiva. o Trayectoria de no trabajo Relación céntrica y guía anterior, plano sagital. Relación céntrica oclusal. Plano sagital. Relación céntrica oclusal. Plano Frontal. Protrusión. Plano sagital. Guía anterior. Protrusión Plano frontal. Protrusión Plano sagital. d) Oclusión y equilibrio de los dientes • Definición de desoclusión y oclusión: • Oclusión céntrica • Oclusión en la dentición permanente • Oclusión céntrica en la dentición decidua • Oclusión normal: las 10 llaves de la oclusión. e) Articuladores y montaje de modelos • Clasificación de articuladores: o Arcón. o No arcón. o Semiajustable. o Totalmente ajustable. • Arco facial: estáticos, cinemáticos o axiográficos. • Montaje del modelo superior, utilización del arco facial. • Montaje del modelo inferior. o Fijación de la guía condilar (y pared interna) o Utilización de la transferencia de los registros de la oclusión (lateralidades y protrusiva). 5. Ortodoncia a) Clasificación de las maloclusiones • Clasificación de Angle. • Anomalías transversales. • Anomalías verticales. b) Impresiones, modelos de estudio y modelos de trabajo para ortodoncia. c) Mecanismos de regulación del crecimiento facial. Teorías: programa genético,

156

fuerzas biomecánicas, suturas, cóndilos y sincondrosis, tabique nasal, matriz funcional, mensajeros de regulación, señales bioeléctricas, otros factores, ejercicios de análisis final. Consideraciones mayores. d) Función masticatoria y crecimiento y desarrollo cráneo facial • Biomecánica masticatoria. • Reacciones del crecimiento. • Elementos no masticatorios que influyen en el desarrollo facial. e) Crecimiento y desarrollo general del cuerpo. • Recopilación de la información sobre el crecimiento. • Curvas de distancia y velocidad. • Mediciones para los estándares del crecimiento. • Estándares de crecimiento para distancia y velocidad. • Uso de gráficas de crecimiento • Periodo de crecimiento rápido en la adolescencia y la pubertad. • Crecimiento en diferentes partes corporales. • Maduración esquelética. Cambio secular. f) Crecimiento de la cara adulta. • Procesos biológicos en la edad adulta • Cambios óseos. • Crecimiento cráneo facial en adultos. • Mecanismo explicativo. • Diagnóstico y tratamiento ortodóncico en pacientes adultos • Análisis de Bolton • Cefalometría clínica • Biomecánica del movimiento dentario 6. Prótesis total a) Diagnóstico, pronóstico y plan de trtatamiento. • Entrevista Inicial. • Actitud mental • Valoración radiográfica. • Modelos de estudio. • Programación del tratamiento b) Anatomía relacionada con la prótesis • Zonas de soporte primarias. • Zonas de soporte secundarias. • Músculos. • Tejidos Blandos c) Condiciones necesarias del reborde alveolar para prótesis total d) Cucharillas individuales • Elaboración • Material • Instrumental e) Impresiones definitivas fisiológicas con presión selectiva. • Técnicas para toma de impresión: mucoelástica, mucodinámica. • Materiales para toma de impresión: polisulfuros, polivinilsiloxanos, pasta zinquenólica. f) Modelo de trabajo con bases y rodillos montados en articulador. • Elaboración de modelos: tipos de yesos • Material e instrumental: procedimientos (enfrascado); bases y rodillos. g) Relaciones intermaxilares. • Toma de registros: línea de sonrisa, línea media, línea de caninos • Arco facial. Planos de referencia: plano de Camper, plano de Frankfurt, dimensión vertical, relación céntrica, curva de Wilson • Montaje de modelos • Tipos de articulador. h) Selección de dientes • Criterios estéticos: color, tamaño, forma, proyección, línea de la sonrisa.

157

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

• Criterios funcionales: Tipos de oclusión, tipos de dientes. i) Prueba en cera. • Objetivos • Revisión de medidas faciales • Orientación de planos oclusales: over bite, Over Jet • Configuración de base prueba fonética • Estética. j) Ajuste e inserción. • Eliminación de rebordes • Liberación de frenillos • Control de oclusión. • Contactos céntrica, lateralidades, protrusiones. • Pulido final. k) Dentaduras inmediatas. • Definición • Ventajas • Indicaciones • Contraindicaciones • Procedimientos l) Recomendaciones. • Tiempo de adaptación • Tiempo de uso • Modificación sobre el tejido • Modificación en prótesis • Limpieza. Realizar lectura individual. Participar en la realización de lectura comentada. Exposición magistral. Realizar montaje de modelos en el articulador Bioart A7 Plus. Desarrollar las prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Presentación en ppt. Participar en la presentación, análisis y discusión de casos clínicos. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Pintarrón. Cañón. Modelos de trabajo. Equipo, material e instrumental odontológico. Valoración de evidencias de lectura. Valoración del montaje de modelos en el articulador Bioart A7 Plus. Valoración de las prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Valoración de la presentación, análisis y discusión de casos clínicos. Examen departamental. KLAUS M. ,Rateitschak y Wolf, H. F. (2006). Atlas de periodoncia. Masson: México. LINDHE, Jan. (2005). Periodontología clínica e implantología odontológica. 4ª ed. Médica Panamericana: México. NEWMAN, Take. (2004). Periodontología clínica de Carranza. 9ª ed. McGraw-Hill Interamericana: México.

158

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Médico Cirujano Dentista 2 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Medicina Social

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Administración en Salud MSO0733 Área Social

Séptimo Común / Obligatoria

Conocer la importancia que tiene el estudio de la Medicina Social, en el individuo, la familia y la comunidad, y la influencia que los patrones socioculturales tienen sobre el proceso salud-enfermedad de los individuos y grupos humanos. 1.-Introducción a la Medicina Social. a) Conceptos y antecedentes. b) Unidad biopsicosocial. c) Atención primaria a la salud. d) Niveles de atención. e) Atención médica integral (enfatizar por programa académico). f) Seguridad social. 2.- Sociología de la familia. a) Conceptos básicos. b) Devenir histórico de la familia. c) Ciclo vital de la familia. d) Familia tradicional vs familia moderna. 3.-Organización de la comunidad para la salud. 4.- Políticas de salud e impacto epidemiológico. a) Financiamiento del Sistema Nacional de Salud. b) Formación crítica del personal de salud. c) Futuro del financiamiento de la salud en México. d) Abordaje comunitario.  Conceptos básicos.  Grados de participación.  Causas que influyen en la participación.  Bases para promover la participación.  Mecanismos para estimular la participación.  Procedimientos para promover la participación. 5.-Bioética. a) Responsabilidad profesional y código de bioética. b) Ética profesional. c) Organismos legisladores (CONAMED). d) Deontología y legislación. 6.-Perfil profesional (enfatizar por programa académico).

159

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

Realizar lectura individual. Presentación magistral Redactar y presentar ensayo. Elaborar un familiograma. Realizar investigación documental. Elaborar un cuadro comparativo. Búsqueda de datos estadísticos. Participar en trabajo de equipo. Documentos. Cañón. Computadora. Cartulinas. Pintarrón.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de lectura individual. Valoración de ensayo. Valoración del familiograma. Valoración de investigación documental. Valoración del cuadro comparativo. Valoración de la búsqueda datos estadísticos. Valoración del trabajo de equipo. Examen departamental

Bibliografía

BARQUÍN Calderón, Manuel (2005). Sociomedicina. 5 ed. Méndez Editores: México. BRONFMAN, Mario. (2000). Como se vive, se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. UNAM: México. CASTELLÁN, Ivonne. La familia. Serie Breviarios N° 394. FCE: México. COMISIÓN Nacional de Arbitraje Médico (2002). Código de Bioética. Fundamento Legal y Recomendaciones para mejorar la práctica médica. CONAMED: México. CONSEJO DE ASSC de Módulo IV (2007). “Algunos conceptos de familia”. Compilación: UAO/UAZ. CONSEJO DE ASSC de Módulo IV. (2007). “Tópicos selectos acerca de la interpretación de la salud y la enfermedad en la vida familiar y sus formas de enfrentarlas”. Compilación: UAO/UAZ. DE LA REVILLA, Luis (1993). Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Doyma: España. ENGELS, Federico (2002). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, en http://www.radiotirana.es/origen-familia-propiedad-estado.php. Subido el 27 de diciembre de 2002 a las 19:08:41 por Biblioteca de autores socialistas: España. ESPINOSA y de León, Víctor Manuel (1983). Prevención para la Salud. 1ª ed. Francisco Méndez Cervantes: México. GRANADOS, José; Delgado, Guadalupe (2006). Conceptos y Antecedentes de la Medicina Social. Temas médico-sociales en México. Perfiles Educativos (28)113. CESU-UNAM: México. HAZAS, Alejandro. (2006). “Ponencia sobre Proposiciones para el Nuevo Modelo de Salud de la Seguridad Social”, presentada en la Convención Nacional Democrática, Primera Asamblea Nacional. CND: México. a HIGASHIDA Hirose, Bertha. (2005). Ciencias de la Salud. 5 ed. McGraw-Hill: México LINTON, Ralph. “La historia natural de la familia”, en La Familia de Erich Fromm et. al. Península: España. RAMOS, Benito. (2000). “Antecedentes de la Salud Pública” en Revista Cubana de Salud Pública (versión electrónica en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/). Ciencias Médicas: La Habana, Cuba. SAN MARTÍN, Hernán (2001). Salud Enfermedad. Ed. Especial de 25 Años. La Prensa Medica Mexicana: México. SAN MARTÍN, Hernán (1992). “La salud en los diferentes periodos del ciclo vital humano”

a

160

en Tratado general de la salud en las sociedades humanas. Tomo 3. La Prensa Médica Mexicana: México.

161

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

8

Semestre: Clasificación:

Salud y Desarrollo del Adolescente, el Adulto y el Senecto I Séptimo Básica / Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Fisiología, Nutrición, Microbiología SDAASI0734 Área Biológica

4 2011 60/40

Objetivo General de la UDI

Conocer los diferentes auxiliares de diagnóstico, su aplicación y adecuada interpretación clínica, para la elaboración de diagnósticos clínicos integrales en pacientes con problemas odontológicos.

Contenidos

1.-Examenes de gabinete. a) Radiología e imagenología: radiografía, sonografía, gammagrafía, resonancia magnética nuclear, tomografía. 2.-Examenes de laboratorio. a) Rutinas útiles para la práctica odontológica: biometría hemática, grupo sanguíneo, factor Rh, química sanguínea, examen general de orina. b) Exámenes especiales: proteínas totales (albumina, globulinas y R a/g, triglicéridos y colesterol, ácido úrico, pruebas de coagulación -tiempo de coagulación, tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno, recuento de plaquetas-, ELISA, Western Blot, reacciones febriles, cultivo y antibiograma, pruebas de funcionamiento hepático (bilirrubina, TGO, TGP, DL. Fosfatasa -ácida y alcalina-). 3.-Alimentación y nutrición a) Alimentos esenciales de la dieta humana. b) Nutrición del adolescente. c) Nutrición del adulto. d) Nutrición del senecto. e) Complementos y suplementos nutricionales y dietéticos. f) Dietas transgénicas. 4.-Alteraciones de la nutrición. a) Desnutrición: primer grado, segundo grado, tercer grado. b) Marasmo, Kwashiorkor, obesidad, anorexia, bulimia, vigorexia. 5.-Higiene y nutrición. a) Adicción a las drogas. b) Anoréxicos. c) Anabólicos. 6.-Infecciones de vías respiratorias. a) Por virus: influenza, faringitis, laringitis, herpes tipo I. b) Por bacterias: faringoamigdalitis estreptocócica, otitis media, bronquitis, sinusitis. c) Por hongos: micosis (candida albicans). 7.-Infecciones del aparato digestivo. a) Por virus: gastroenteritis viral.

162

b) Por bacterias: salmonelosis, shigellosis, cólera. Enterobacter pilori. c) Por parásitos: amibiasis, oxiuriasis, giardiasis, ascariasis. 8.-Infecciones del aparato genitourinario. a) Por virus: herpes tipo II, papiloma. b) Por bacterias: gonorrea, sífilis. c) Por hongos: monoliasis, candidiasis. 9.-Infecciones del aparato cardiovascular. a) Por bacterias: endocarditis bacteriana. 10.-Práctica de laboratorio de básicas. a) Biometría hemática (BH). b) Química sanguínea (QS). c) Examen general de orina (EGO). d) Estado nutricio de los adolescentes, adultos y senectos. e) Valoración del funcionamiento metabólico del adolescente, adulto y senecto. f) Reacciones febriles (RF) g) Cultivo e identificación de enterobacterias.

Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje

Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Trabajar en equipo. Exponer temas. Participar en el análisis, exposición y discusión de casos clínicos. Elaborar régimen y plan dietético. Participar en las prácticas de laboratorio.

Recursos y Materiales Empleados

Proyector audiovisual. Modelos. Pintarrón. Plumones de agua. Báscula. Estadímetro. Plicómetro. Cinta métrica.

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Valoración del trabajo en equipo. Valoración de la exposición de temas. Valoración del análisis, exposición y discusión de casos clínicos. Valoración de la elaboración de régimen y plan dietético. Examen departamental. a CASTELLANOS, J. L. (2002). Medicina en Odontología. 2 ed. El Manual Moderno: México. HURST, W. (1984). Medicina Interna. Médica Panamericana: México. a KRUPS, M. (1985). Manual de Diagnóstico Clínico y de Laboratorio. 8 ed. El Manual Moderno: México. MORRISON, K. (1998). Laboratorio Clínico y Pruebas de Diagnóstico. El Manual Moderno: México. ROZAMN, F. (2000). Medicina Interna. Harcourt: España. THORN, G.D.; Adams, R.; Braunwald, E. (1998). Principios de Medicina Interna de Harrison. ta 14 ed. McGraw-Hill: México. a WALLACH, J. (2002). Interpretación Clínica de las Pruebas de Laboratorio. 4 ed. Mason: España.

163

Unidades Didácticas Integradoras de Octavo Semestre

164

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica

Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista

10 8

2011 50/50

Unidad Didáctica Clínica Odontológica Integradora: Integral del Adolescente, el Adulto y el Senecto II. Semestre: Octavo Clasificación: Especializante / Obligatoria UDI Clínica Odontológica Prerrequisitos: integral del Adolescente, el Adulto y el Senecto I. Clave UDI: COIAASII0835 Pertenencia Área Clínica

Objetivo General de la UDI

Conocer los principios de la odontología adhesiva, los biomateriales y la rehabilitación con prótesis fija y removible para su aplicación en los tratamientos del adolescente, adulto y senecto.

Contenidos

1. Principios sobre adhesión. a) Definición y conceptos. b) Clasificación de la adhesión. c) Factores que favorecen la adhesión. d) Composición de una resina compuesta. e) Historia y evolución de los adhesivos. 2. Tejidos dentarios y adhesión. a) Tejido adamantino. b) Tejido dentinario. c) Clasificación y tipos de dentina. d) Mecanismos de adhesión a:  Esmalte.  Dentina. e) Adhesivo ideal. f) Smear layer. 3. Propiedades biológicas a) Complejo dentino-pulpar. b) Vitalidad y sensibilidad dentino-pulpar. c) Protección dentino-pulpar. d) Protectores dentino-pulpares y su aplicación. 4. Restauraciones directas adhesivas. a) Objetivos del tratamiento. • Diagnóstico. • Materiales. • Técnicas operatorias.

165

• Control y mantenimiento. b) Restauraciones en dientes anteriores. c) Restauraciones en dientes posteriores. 5. Restauraciones indirectas adheridas en dientes anteriores a) Indicaciones y contraindicaciones. b) Clasificación. c) Comparación de los materiales de elaboración de carillas. d) Preparaciones. e) Impresión y modelo. f) Provisionales. g) Cementación adhesiva y tipos de cementos. h) Control clínico y fallas. 6. Restauraciones indirectas adheridas en dientes posteriores. a) Indicaciones y limitaciones de inlay/onlay. b) Tallado de la preparación para inlay/onlay. c) Provisionales, impresión y modelos. d) Técnicas y materiales de confección de inlay/onlay. e) Aislamiento absoluto. f) Cementación adhesiva de restauraciones inlay/onlay. 7. Adhesión a sustratos no dentarios. a) Adhesión a sustratos metálicos: • Unión resina acrílica a metal. • Unión de cerámica a metal. • Unión de polímeros a metales. b) Cementación adhesiva en ortodoncia y de núcleos y postes prefabricados. c) Adhesión a sustratos cerámicos d) Adhesión a sustratos poliméricos. 8. Antecedentes de la prótesis fija a) Historia. 9. Diagnóstico para prótesis fija a) Historia clínica. b) Examen clínico. c) Examen radiológico. d) Modelos de estudio montados en articulador (semi-ajustable). 10. Plan de tratamiento para prótesis fija a) Relación prótesis-endodoncia. b) Relación prótesis-periodoncia. c) Relación prótesis-cirugía. d) Relación prótesis-ortodoncia. e) Valoración de dientes que serán restaurados de forma individual. 11. Clasificación de restauraciones fijas individuales a) Restauraciones intra-coronarias (inlay). b) Restauraciones extra-coronarias (onlay, coronas). c) Restauraciones intra-radiculares. 12. Principios biomecánicos de las preparaciones para prótesis fija. a) Preservación del tejido dental. b) Forma retentiva y resistente. c) Duración estructural de la restauración. d) Integridad marginal. e) Preservación del periodonto 13. Instrumental para prótesis fija. a) Piezas de alta velocidad. b) Características de las fresas diamantadas. c) Características de las fresas de carburo de tungsteno. 14. Elaboración de las líneas de terminación para prótesis fija y su relación con el periodonto a) Hombro. b) Hombro biselado. c) Chaflán. d) Chaflán biselado. e) Filo de cuchillo o bisel largo.

166

15. Preparaciones para coronas de recubrimiento completo a) Coronas totalmente metálicas. b) Coronas metal-porcelana. c) Coronas collar-less. d) Coronas completamente cerámicas. 16. Preparaciones para restauraciones intracoronarias a) Restauraciones inlay metálicas, de resina y cerámicas. b) Restauraciones onlay metálicas, de resina y cerámicas 17. Restauración del diente tratado endodóncicamente. a) Restauración con postes rígidos (cónicos y paralelos). b) Restauración con postes flexibles. 18. Planificación del tratamiento para la sustitución de dientes ausentes con prótesis parcial fija. a) Diagnóstico protésico. b) Plan de tratamiento. c) Eje de inserción 19. Consideraciones biomecánicas en prótesis parcial fija. a) Diseño de puentes simples. b) Diseño de puentes complejos. 20. Principios de preparaciones de dientes pilares para prótesis parcial fija a) Tipos de retenedores utilizables. b) Retenedores no convencionales para solucionar problemas especiales. 21. Restauraciones provisionales a) Materiales de elaboración y su criterio de selección. b) Técnicas de elaboración.  Directa: Impresión con silicona. Impresión con acetato.  Indirecta: Silicona en el modelo. Encerado en el modelo 22. Cementación de provisionales a) Tipos de cementos provisionales. b) Criterio de selección de cementación en los provisionales:  Definitiva  Temporal. 23. Materiales para la toma de impresión definitiva. a) Polisulfuros de caucho. b) Poliéteres. c) Polisiloxanos (siliconas por condensación). d) Polivinilsiloxanos (siliconas por adición). 24. Manejo de tejidos blandos en la toma de impresión (retracción gingival). a) Técnicas de retracción gingival. b) Medicamentos utilizados para control de hemorragias. c) Diferencias entre cordones para retracción gingival. d) Instrumental utilizado para colocar los cordones retractores. e) Nuevas alternativas para la separación del surco gingival. 25. Selección de cucharillas porta impresiones. a) Diferentes tipos de cucharillas. b) Fabricación de cucharillas individualizadas 26. Técnicas de toma de impresión. a) Desarrollo de las técnicas de impresión posibles:  Arco completo, boca abierta, un paso, consistencia media y cucharilla individual.  Arco completo, boca abierta, dos pasos, cucharilla metálica perforada.  Arco completo, boca abierta, un paso, masilla y ligero, cucharilla metálica.  Arco completo, boca abierta, un paso, pesado y ligero, cucharilla metálica.  Doble arco, un solo paso, boca cerrada, cucharilla metálica.  Doble arco, boca cerrada, cucharilla plástica.  Un cuadrante, boca abierta, dos pasos, masilla y ligero, cucharilla metálica.

167

27. Toma de los registros Interoclusales a) Materiales. b) Técnicas. 28. Obtención de positivo de las impresiones. a) Tipos de yesos utilizados para obtención de positivo en prótesis fija. b) Técnicas para la obtención de positivo. 29. Elaboración y preparación de dados individualizados. a) Modelo de trabajo con dados individualizados. b) Delimitación de los dados individuales. c) Espaciado de los dados individuales. d) Recorte de la base del modelo y su limpieza. e) Montaje de los modelos en el articulador con registros para prótesis parcial fija. 30. Toma de color a) Teoría del color. b) HUE. c) CHROMA. d) VALUE 24.- Importancia de los contornos coronarios. a) Ajuste marginal. b) Troneras. c) Puntos de contacto proximal. d) Perfiles de emergencia. e) Contactos oclusales. 31. Cementación de la restauración protésica. a) Tipos de cementos disponibles en el mercado.  Ionómero de vidrio.  Fosfato de zinc.  Policarboxilato.  A base de resina. b) Técnicas para la cementación 32. Cuidados y mantenimiento de la prótesis por el paciente. a) Técnicas de higiene. b) Elementos primarios y accesorios para el mantenimiento:  Cepillo interdental.  Hilo dental.  Enjuagues bucales.  Guardas oclusales de protección 33. Objetivos del tratamiento con prótesis parcial removible (PPR) a) Organización de los arcos dentarios. b) Estabilización oclusal de los arcos dentarios. c) Restablecimiento de los arcos dentarios. 34. Diagnóstico y plan de tratamiento para la elaboración de la PPR a) Evaluación del paciente. b) Factores fisiológicos y psicológicos. c) Planeación y desarrollo del tratamiento. d) Modelos de estudio. e) Análisis radiográfico 35. Clasificación del paciente parcialmente desdentado. a) Clasificación biomecánica. b) Clasificación de Kennedy. 36. Elementos y situaciones involucradas en la PPR. a) Descansos. b) Apoyos. c) Base protésica. d) Conector mayor. e) Plato proximal. f) Conector menor. g) Base de acrílico. h) Retenedores directos. i) Retenedores indirectos.

168

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

j) Plano guía. k) Altura de contorno. l) Abrazamiento. m) Reciprocidad. n) Brazo recíproco. o) Línea de fulcro. p) Palancas. q) Biomecánica. r) Paralelómetro. s) Soporte. t) Estabilidad. u) Retención. 37. Preparación y modificación de dientes pilares en la PPR. a) Análisis de modelo de estudio en el paralelómetro. b) Secuencia terapéutica de la preparación intrabucal. c) Elaboración de apoyos. d) Determinación de planos guía (eje de inserción). e) Determinación de dientes pilares. 38. Obtención de modelos de trabajo para la elaboración de la PPR a) Cucharillas individuales b) Materiales de impresión:  Polisulfuro de caucho.  Polivinilsiloxano. c) Técnicas de impresión:  Cucharilla individual. d) Procedimientos clínicos para la toma de impresión. e) Vaciado de impresiones 39. Ajuste fisiológico de la estructura metálica de la PPR a) Adaptación fisiológica. b) Técnica de impresión para modelo modificado. 40. Relaciones y registros inter-maxilares en la PPR a) Dimensión vertical. b) Relación céntrica. c) Bases y rodillos. 41. Oclusión, fonética y estética en la PPR a) Organización oclusal (dientes artificiales). b) Dientes naturales vs proceso residual. c) Prótesis total superior vs PPR inferior. d) Preservación y mejora estética. e) Instrucciones para el laboratorio en el terminado de la PPR. 42 Adaptación de la PPR en el paciente a) Inserción de la PPR. b) Ajuste de la base de acrílico. c) Control oclusal entre los arcos y ajuste. 43. Instrucciones al paciente para el cuidados y mantenimiento de la PPR a) Entrenamiento del paciente para la inserción y retiro de la PPR. b) Limpieza de la PPR. c) Exámenes dentales sistemáticos. d) Rebase de la PPR posterior al uso. Realizar lectura individual. Participar en la realización de lectura comentada. Exposición magistral. Realizar montaje de modelos en el articulador Bioart 7 Plus. Desarrollar las prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Presentación en ppt. Participar en la presentación, análisis y discusión de casos clínicos. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias.

169

Recursos y Materiales Empleados Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Pintarrón. Cañón. Modelos de trabajo. Equipo, material e instrumental odontológico. Valoración de las evidencias de lectura. Valoración de la participación en la lectura comentada. Valoración del montaje de modelos en el articulador Bioart 7 Plus. Valoración de las prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Valoración de la presentación, análisis y discusión de casos clínicos. HENOSTROZA, Gilberto. (2010). Adhesión en odontología restauradora. 1ª ed. RIPANO: Argentina. STEENBECKER, Oscar. (2006). Principios y Bases de los Biomateriales en Operatoria Dental Estética Adhesiva. 1ª Ed. Universidad de Valparaíso: Chile.

170

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Contenidos

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Médico Dentista

Cirujano Unidad Didáctica Medicina Preventiva Integradora: Semestre: Octavo 2 hrs (semana) Clasificación: Común / Obligatoria 0 2011 100/0

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Medicina Social MPR0836 Área Social

Conocer todas aquellas medidas preventivas que se aplican en el individuo, la familia y la comunidad para conservar la salud de la población.

1. Prevención para la salud a) Conceptos b) Historia natural de la enfermedad (niveles de prevención) 2. Medicina preventiva a) Conceptos: prevención, promoción y fomento a la salud 3. Técnicas de la medicina preventiva a) Examen de salud b) Higiene personal c) Educación para la salud 4. Factores de riesgo en: a) Niños menores de 9 años b) Adolescentes c) Adulto (hombre y mujer) d) Adulto mayor 5. Medidas preventivas en los diferentes grupos de riesgo Exposición magistral Realizar lectura individual Participar en lecturas comentadas Trabajar en equipo Realizar trabajo individual Participar en discusión grupal Participar en la discusión y análisis de documentos bibliográficos Resolver ejercicios prácticos Participar en la realización de investigación documental Elaborar portafolios Exponer temas previamente designados

171

Recursos y Materiales Empleados

Cañón Computadora personal, equipo de cómputo Servicio de Internet. Pintarrón Cuadernillo de ejercicios

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura individual Valoración de la participación en lecturas comentadas Valoración del trabajo en equipo Valoración del trabajo individual Valoración de la participación en discusión grupal Valoración de la participación en la discusión y análisis de documentos bibliográficos Valoración de la resolución de ejercicios prácticos Valoración de la participación en la realización de investigación documental Valoración del portafolios Valoración de la exposición de temas previamente designados Examen departamental a

Bibliografía

ALVAREZ Alva, Rafael (1999). Salud Pública y Medicina Preventiva. 2 ed. El manual moderno: México. ANUARIO IMSS y SSA (2005). “Zacatecas 2000”. IMSS-SSA: México. Breviario demográfico zacatecas (1992). COEPO: México. a CABALLERO, Wilfredo (1998). Introducción a la estadística. 4 impresión. Libros educativos II: Costa Rica. DAWSON, Beth; Trapp G., Robert (2002). Bioestadística Médica. 3ª ed. Manual Moderno: México. a FAYAD Camel , V. (1974). Estadística Medica y Salud Publica. 2 ed. Universidad de los Andes: Venezuela. GUERRERO González, Medina. (1986). Epidemiología. Addison-Wesley – Iberoamericana: México. a HIGASHIDA Hirose, Bertha. (2005). Ciencias de la Salud. 5 ed. McGraw-Hill: México. MOYA J., Mauricio, Pinzón B., Mercedes, Forero S., Darío (2009). Manual de Odontología a Básica Integrada. 1 ed. Tomo II. Zamora: México. MURRAY R., Spigel (2011). Estadística. Schaums – McGraw-Hill: México. ROBLES López, Aurora Leticia (2005). “Apuntes Demografía”. Ed. mimeo. UAO/UAZ: México. SAN MARTÍN, Hernán (2001). Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. Salud y Enfermedad. La Prensa Médica mexicana: México

172

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica

Médico Cirujano Dentista

8

Unidad Didáctica Salud y Desarrollo del Integradora: Adolescente, el Adulto y el Senecto II. Semestre: Octavo Clasificación: Basica / Obligatoria

4

UDI Prerrequisitos:

Salud y Desarrollo del Adolescente, el Adulto y el Senecto I. SDAASII0837 Área Biológica

Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

2011 50/50

Clave UDI: Pertenencia

Objetivo General de la UDI

Reconocer e identificar las alteraciones y patología del aparato cardiovascular y las enfermedades crónico-degenerativas para determinar su repercusión en la cavidad bucal.

Contenidos

1. Alteraciones del aparato cardiovascular. a) Clasificación. b) Manejo médico y farmacológico. c) Manifestaciones bucales. d) Recomendaciones y adecuaciones durante la consulta odontológica: hipertensión, cardiopatías crónicas. e) Otros padecimientos cardiovasculares: arritmias, taquicardias, bradicardias. 2. La sangre y sus alteraciones a) Anemia. b) Leucemia. c) Policitemias. d) Proceso de coagulación y coagulo plastias. e) Transfusiones y trastornos transfusionales: grupo sanguíneo, factor Rh, pruebas de compatibilidad sanguínea. 3. Alteraciones sistémicas y crónico degenerativas. a) Manifestaciones bucales. Recomendaciones y adecuaciones durante la consulta odontológica. b) Examenes complementarios y consideraciones farmacológicas. c) Alteraciones hepáticas: hepatitis alcohólica, hepatitis infecciosa. d) Síndrome de insuficiencia renal. e) Gastritis. f) Osteoporosis. 4. Caracterización del adolescente, adulto y senecto. a) Características del adolescente: biológicas, fisiológicas y psicológicas. b) Características del adulto: biológicas, fisiológicas y psicológicas. c) Características del senecto: biológicas, fisiológicas y psicológicas. 5.- Alteraciones hormonales y su repercusión en la cavidad bucal. a) Acromegalia.

173

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

b) Gigantismo. c) Enanismo. d) Hiper e hipotiroidismo. e) Hiper e hipoparatiroidismo. f) Diabetes. g) Enfermedad de Adisson y síndrome de Cushing. h) Hiper e hipogonadismo. 6.-Farmacología en alteraciones 7.-Prácticas de laboratorio de Ciencias Básicas. a) Pruebas de coagulación. b) Compatibilidad de grupos sanguíneos. c) Pulpo hemograma. d) Determinación sanguínea de los parámetros hormonales. Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas Trabajar en equipo Exponer, Analizar y discutir casos clínicos Realizar prácticas de laboratorio

Recursos y Materiales Empleados

Báscula Estadímetro Plicómetro Cinta métrica Proyector audiovisual Modelos Pintarrón Plumones de agua

Procedimiento de Evaluación

Valoración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Valoración de trabajo en equipo Valoración de la exposición, análisis y discusión de casos clínicos Valoración de las prácticas de laboratorio Examen departamental

Bibliografía

CASTELLANOS, J.L. (2002). Medicina en Odontología. 2 ed. El Manual Moderno: México. a COTRAN. R. (2006). Patología Humana de Robbins. 7 ed. Elsevier: España. ta FLORES, J. (2005). Farmacología Humana. 4 ed. Masson: España. a FRIEDMAN, H.A. (2004). Manual de Diagnóstico Médico. 5 ed. Masson: España. GENCO, R.J., Goldman, H. M. (1996). Periodoncia. Interamericana: México. HURST, W. (1984). Medicina Interna. Médica Panamericana: México. a KRUPS, M. (1985). Manual de Diagnóstico Clínico y de Laboratorio. 8 ed. El Manual Moderno: México. a LAZO, F.J. (2006). Diagnóstico Diferencial en Medicina Interna. 2 ed. Elsevier: España. MORRISON, K. (1998). Laboratorio Clínico y Pruebas de Diagnóstico. El Manual Moderno: México. NETTER, H. F. (2004). Medicina Interna. Masson: México. PAGE, P.C., Curtis, M.J., Sutter, M.C. (2003). Farmacología Integrada. Hardcourt: España. ROZAMN, F. (2000). Medicina Interna. Harcourt: España. RUIZ de Anda, R. (2001). Manual de Diagnostico y Terapéutica Médica en Atención a Primaria. 3 ed. Díaz de Santos: España. a STEVENS, A., Lowe, J. (2001). Anatomía Patológica. 2 ed. Mosby: España.

a

174

Unidades Didácticas Integradoras del Noveno Semestre

175

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica

Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

4

Semestre: Clasificación:

8

UDI Prerrequisitos:

2011 50/50

Clave UDI: Pertenencia

Clínica Odontológica Integral de la Comunidad I Noveno Especializante / Obligatoria Clínica Odontológica Integral del Adolescente, el Adulto y el Senecto. COICI0938 Área Clínica

Objetivo General de la UDI

Integrar los conocimientos adquiridos para identificar y/o diagnosticar las patologías bucales más comunes que se presentan en el grupo de abordaje correspondiente, mediante la utilización de métodos de diagnóstico adecuados, así como proponer las alternativas de tratamiento o la necesidad de derivación en caso necesario.

Contenidos

1.-Auxiliares para el diagnóstico de patologías y neoplasias de tejidos duros y blandos. a) Citología Exfoliativa.  Generalidades.  Indicaciones.  Ventajas  Desventajas  Técnica.  Pasos de la citotécnica.  Informe citológico. b) Biopsia.  Generalidades.  Indicaciones.  Contraindicaciones  Tipos de biopsia.  Elementos que comprende la biopsia.  Selección de la muestra.

176

 Instrumental y material.  Protocolo para envío de la muestra 2.-Diagnóstico y tratamiento de patologías de glándulas salivales. g) Glándulas:  Generalidades.  Clasificación. b) Glándulas salivales:  Generalidades.  Clasificación.  Ubicación Anatomía.  Diferenciación histológica de las células excretoras.  Funciones de la saliva. c) Clasificación de Patologías de glándulas salivales. d) Fenómeno de extravasación, fenómeno de retención (mucocele).  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. e) Anomalías de desarrollo f) Cuerpos extraños g) Ránula:  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. h) Sialoadenitis Bacteriana:  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico i) Sialoadenitis viral.  Etiología y patogenia.  Virología y serología  Características clínicas.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. j) Síndrome de Sjögren.  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. k) Sialolitiasis.  Generalidades.  Características clínicas.  Histoquímica.  Microscopia electrónica.  Análisis químico.  Espectrografía y difracción de los rayos X.  Etiología. (teorías)  Diagnóstico.  Tratamiento. l) Adenoma pleomorfo y monomorfo.  Etiología y patogenia.  Características clínicas.

177

 Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. 3. Neoplasias Malignas a) Carcinoma de células escamosas.  Generalidades.  Etiología.  Bases moleculares del cáncer bucal.  Características clínicas: cáncer de labio, lengua, piso de la boca, mucosa bucal y gingival, paladar.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento.  Pronóstico. b) Carcinoma baso-celular.  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. c) Sarcoma de Kapossi.  Etiología y patogenia.  Características clínicas.  Histopatología.  Diagnóstico diferencial.  Tratamiento y pronóstico. 4. Enfermedades de los nervios craneales a) Neuralgia trigeminal de origen idiopático  Generalidades.  Etiología.  Fisiopatología.  Características clínicas.  Tratamiento. b) Neuritis.  Generalidades.  Etiología.  Características clínicas.  Tratamiento.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Participar en lectura comentada. Exposición magistral. Elaborar protocolo para solicitud de biopsia. Elaborar diagnóstico con base en casos clínicos. Participar en la exposición y discusión de artículos relacionados con la temática. Elaborar portafolios. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimento de las competencias.

Recursos y Materiales Empleados

Cañón. Pintarrón. Pizarrón. Apuntes. Casos clínicos. Artículos. Material, instrumental y equipo odontológico

178

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de evidencias de lectura. Valoración de la participación en la lectura comentada. Valoración de la elaboración del protocolo para solicitud de biopsia. Valoración de la elaboración de diagnóstico con base en casos clínicos. Valoración de la participación en la exposición y discusión de artículos relacionados con la temática. Valoración del portafolios. Valoración del desarrollo de prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimento de las competencias. Examen departamental. AGUADO Santos, A. et al. (2001). Atlas de Cirugía Oral. Lucas Bermuda Añino: España. BARRIOS, Gustavo, M., Caffesse R.G. et al. (2004). Odontología. Editar: Colombia. BOLOGNA Molina, López Verdín, Amezcua Rosas. (2010). Manual de Patología bucal. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Universitaria: México. CECCOTTI, Eduardo Luis y Sforza, Ricardo (2007). El Diagnóstico en Clínica estomatológica. Médica Panamericana: Buenos Aires, Argentina. CECCOTTI, Eduardo Luis. (1993). SIDA, Cáncer y otras Afecciones. Médica Panamericana: Argentina. KOERNER, K.R, Tilt, L.V., Johnson K.R. (1995). Atlas en color de Cirugía Oral Menor. Espaxs: España. a KRUGGER, G.O. (1998). Cirugía Bucomaxilo Facial. 5 edición. Médica Panamericana: México. a LASKARIS, George (2005). Atlas de Enfermedades Orales. 3 edición. Masson: España Meneses García, A., Mosqueda Taylor, A., RUIZ-GODOY Rivera, Luz Ma (2006). Patología quirúrgica de cabeza y cuello. Lesiones tumorales y seudotumorales. Trillas: México. PEÑA Rocha, MIGUEL (1997). Dolor Orofacial. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Masson: Barcelona. POIRIER, J. et al. (2002). Histología. Masson: Barcelona, España. a REGGEZZI, J. A., Sciubba, James (2000). Patología Oral. 3 ed. McGraw-Hill Interamericana. SAPP, J.P., Eversole, L.R. y Wysck, G.P. (2005). Patología Oral y Maxilofacial a Contemporánea. 2 ed. Elsevier Mosby: España THOMA, R.; Gorlin y Goldman. (1981). Patología Oral. Salvat: México. YOUNG, W. G., Sedano, H.O. (1981). Atlas of Oral Pathology. Universidad de Minnesota Press: Minneapolis.

179

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Teoría Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Dentista 2 0 2011 100/0

Cirujano Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación: UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Administración en Salud Noveno Común / Obligatoria Prevención en Salud ASA0939 Área Social

Objetivo General de la UDI

Conocer los fundamentos teóricos y corrientes ideológicas sobre la administración de las instituciones de salud, así como identificar las etapas que integran el proceso administrativo para su aplicación en la planeación de los diferentes programas de salud, así como en la administración de hospitales y la puesta en marcha de consultorios y laboratorios, con el propósito de trabajar en equipo interdisciplinar en acciones prácticas que coadyuven en la difusión de planes y programas de salud.

Contenidos

1.-Introducción a la administración. a) Concepto. b) Origen y evolución de la administración. c) La administración en México y América Latina. d) Importancia de la Administración. e) Características de la administración. f) Ciencias y técnicas auxiliares de la administración. g) Ética en la administración. 2.-El proceso administrativo. a) Proceso administrativo. b) Etapas del proceso administrativo. c) Planeación. d) Organización. e) Integración. f) Dirección. g) Control. 3.-Planeación y programación. a) Planeación y programación en salud. b) Guía para la elaboración de programas. 4.- Administración de hospitales. a) El Proceso administrativo y la atención médica. b) Principios generales de la administración de hospitales. 5. La práctica de la odontología: el profesionalismo a) Profesionalismo, marco conceptual y definiciones b) Los modelos organizacionales en la práctica odontológica c) La formación de los profesionales en la odontología:  Nuevas tecnologías  La odontología basada en evidencias

180

d)

 Demandas y necesidades de la población. Elaboración de maqueta para la puesta en marcha y apertura de un consultorio médico odontológico; conocer los requisitos de las diferentes instancias.

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura y análisis de documentos base. Presentación magistral. Elaborar un glosario de términos. Participar en investigación documental. Elaborar ensayos. Elaborar mapas conceptuales. Elaborar la maqueta de un consultorio dental.

Recursos y Materiales Empleados

Documentos base (antología) Pintarrón Proyector y equipo de computo Materiales diversos para elaborar la maqueta Papel bond Plumines

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de evidencias de lectura y análisis de documentos base. Valoración de la Elaboración del glosario de términos. Valoración de la Participación en la investigación documental. Valoración de ensayos. Valoración de mapas conceptuales. Valoración de la maqueta de un consultorio dental. Examen departamental. BARQUÍN, Manuel (2008). Sistemas de Atención Médica. Dirección de Hospitales. McGraw-Hill - Interamericana: México. BUSTOS, René. Cervantes, Jaime. (2001). Administración Hospitalaria. Administración en Salud. Francisco Méndez Oteo: México. CORDERA, Bobenrietch. Modelo Conceptual de Planificación. Administración de Sistemas de Salud: España. a CUENCA, S. Emili y Pilar B. García (2005). Odontología Preventiva y Comunitaria. 3 ed. Elsevier: España. ICHAK Adizes, Paul Zukin. (2003). Un Enfoque Administrativo de la Planificación de la Salud en los Países en vías de desarrollo. Análisis de las Organizaciones de Salud. OPS: España. LARA, Eduardo (2002). El Modelo de Salud en México. Milliman Global: México. MUSGROVE, Philip; González, Miguel Ángel (2007). La Integración Funcional del Sistema de Salud en México. Foro de Liderazgo en Salud. INSP: México. MUNCH, Lourdes. (2007). Introducción a la Administración. Proceso Administrativo. Administración. 1ª ed. Pearson Educación: México. SÁNCHEZ Rosado, Manuel (1998). Planeación y Programación en Salud. Elementos de dª Salud Pública. 2 ed. Méndez Oteo: México. SONIS, Abraham (2003). Técnicas de Dirección. El Enfoque Sistémico en Administración de Salud. Análisis de las Organizaciones de Salud. OPS: España. TAPIA, José. (2006). “Objetivos del Sistema de Salud en México: importancia para la población y sus determinantes”, en Salud Pública de México (48)2:113-126. WALT, G. (2004). Health policy. An introduction to process and power. Zed Books: London.

181

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI

Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 4 2011 50/50

Unidad Didáctica Integradora: Semestre: Clasificación:

Patologías de Compromiso Vital Noveno Básica / Obligatoria

UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

PACV0940 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Conocer los conceptos básicos de cáncer bucal, la fisiopatología de la respuesta al trauma, choque y quemaduras, para diagnosticar oportunamente y aplicar el tratamiento primario y/o referir adecuadamente a los pacientes.

Contenidos

1. Cáncer bucal a) Definiciones. b) Etiología. c) Epidemiologia del cáncer bucal.  Factores geográficos y ambientales  Agentes carcinógenos y sus interacciones celulares  Carcinógenos virales y microbianos  Edad  Herencia  Trastornos preneoplásicos adquiridos d) Genética del cáncer.  Oncogenes.  Genes supresores.  Genes participantes en la reparación del DNA y sus mutantes  Genes que regulan la apoptosis y su relación con el cáncer. e) Diagnóstico analítico del cáncer bucal.  Métodos histológicos y citológicos.  Tinciones in situ con yodo de Schiller y azul de toluidina.  Citología exfoliativa.  Biopsia.  Inmunocitoquímica.  Diagnóstico molecular.  Citometría de flujo  Marcadores tumorales.  PCR  Antígenos tumorales f) Mecanismos efectores en la inmunidad antitumoral g) Mecanismos tumorales de evasión del sistema inmunitario. h) Bases generales del tratamiento convencional.

182

• Quimioterapia • Radioterapia • Nuevas medidas • Inmunoterapia • Terapia génica • Inhibición de la actividad de proteínas promotoras de cáncer. • Inhibición de angiogénesis. i) Lesiones premalignas: • Leucoplasia • Eritroplasia • Eritroleucoplasia - Etiología - Clasificación - Características clínicas - Histopatología - Transformación maligna - Diagnóstico diferencial j) Lesiones Malignas: • Carcinoma epidermoide: - Factores etiológicos asociados con el carcinoma epidermoide oral: o Consumo de tabaco (fumado; no fumado) o Consumo de alcohol - Radiación actínica - Infecciones: o Virus:  Papiloma humano  Epstein Barr  Inmunodeficiencia humana o Hongos:  Cándida albicans 2. Respuesta neuroendocrina a la lesión. a) Introducción. b) Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. c) El sistema nervioso central y la regulación de la inflamación. • Señales aferentes al cerebro • Vías antiinflamatorias colinérgicas d) Fisiopatología: • Vías hormonales de señalización - Hormona adrenocorticotrópica - Cortisol y glucocorticoides - Factor inhibidor de macrófagos - Hormonas del crecimiento y factores del crecimiento parecidos a la insulina - Catecolaminas - Aldosterona - Insulina • Proteínas de fase aguda - Citocinas - Proteínas de choque por calor - Metabolitos de oxígeno reactivo - Eicosanoides - Metabolitos de Ac. Grasos - Sistema calicreína – cinina - Serotonina - Histamina - Factor de necrosis tumoral - Interleucinas 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 13, 15,18 - Interferón gamma - Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos - Grupo de alta movilidad caja 1

183

• •

Expresión y regulación génicas Vías celulares de señalización - Proteínas de choque por calor - Receptores de proteínas G - Canales iónicos controlados por ligando - Cinasas de tirosinas receptoras - Señalización de cinasa Janus/ transductores y activadores de señal STAT - Inhibidores de las señales de las citocinas - Cinasas de proteínas activadas por mitógeno - Factor nuclear β - Receptores de defensa y ataque y CD14 - Apoptosis inducida por factor de necrosis tumoral y CD95 • Respuesta inflamatoria de mediación celular - Plaquetas - Inmunidad por linfocitos y células T - Eosinófilos - Células cebadas - Monocitos - Neutrófilos • Interacción entre neutrófilos y endotelio - Óxido nítrico - Prostaciclina - Endotelinas - Factor activador de plaquetas - Péptidos auriculares natriuréticos e) Metabolismo durante el ayuno. f) Metabolismo posterior a una lesión. • Metabolismo de lípidos después de una lesión • Metabolismo de los carbohidratos 3. Choque a) Introducción. b) Antecedentes históricos. c) Fisiopatología. • Señales aferentes • Señales eferentes • Reacción cardiovascular • Reacción hormonal • Homeostasis circulatoria • Precarga • Contracción ventricular • Poscarga • Micro circulación d) Clasificación: • Choque hipovolémico • Choque cardiógeno • Choque distributivo: - Anafiláctico - Séptico - Neurogénico • Choque obstructivo. e) Diagnóstico. • Pruebas clínicas, de laboratorio y de gabinete f) Tratamiento • Medidas de urgencia y emergencia previas a la remisión del paciente. • Reanimación cardiopulmonar (RCP) - Canalización venosa - Mantenimiento de vías aéreas permeables - Aplicación de antihistamínicos. 4. Quemaduras a) Concepto.

184

b) c) d)

e) f)

g)

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados

Causas. Epidemiología. Diagnóstico: • Cuadro clínico • Clasificación • Quemaduras en aparato estomatognático Fisiopatología: • Respuesta metabólica a una lesión por quemadura. Clasificación. • De acuerdo a la profundidad: - Primer grado - Segundo grado - Tercer grado • De acuerdo a los mecanismos de producción - Por electricidad o Verdadera o Arco eléctrico o Por llama o Fogonazo eléctrico o Por efecto de rayos. - Térmicos - Radiación - Químicos: o Ácidos o Álcalis Tratamiento. • De urgencia y emergencia • Asepsia de la zona afectada • Venoclísis • Irrigación local con soluciones estériles • Tratamiento • Inicial medicamentoso • Reanimación hidroelectrolítica. • Referencia

Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas Realizar trabajo de equipo Realizar lectura individual Realizar análisis, exposición y discusión de casos clínicos Revisar artículos científicos Proyector audiovisual. Modelo. Pizarrón. Plumones de agua.

Procedimiento de Evaluación

Valoración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Valoración de trabajo de equipo Valoración de evidencias de lectura Valoración de la realización de análisis, exposición y discusión de casos clínicos Valoración de la revisión de artículos científicos Examen departamental

Bibliografía

ABBAS Abul, K. (2008). Inmunología Celular y Molecular. 6ª Edición, Elsevier: España. ALBERTS B., Jonson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter (2007). Molecular Biology of the Cell. Garland Science: USA. BAGÁN, J. B., Scully C.(2006). Medicina y Patología Oral. Medicina Oral: Valencia, España. BAUNWALD Fauci, K. (2009). Harrison Medicina Interna. 17ª ed. McGraw - Hill: México. BENAIM, Fortunato (1991). “Clasificación de las Quemaduras por su Profundidad,

185

Necesidad de Unificar el Criterio para su Designación” en Revista Argentina de Quemaduras (6)1-2:22-26. BRUNICARDI, F.C. (2006). Principios De Cirugía de Schwartz. 8ª ed. McGraw-Hill Interamericana: México, CARLOS, M.B., Espinoza V.J.F., Morales O.W.A., Ortíz S.V.M. (2005). “Odontología Forense”, alternativa de titulación paquete bibliográfico y diaporama CD-ROM. UAO/UAZ. COOPER D.H., Kraink A.J., Laboer S.J., Reno H.E. (2007). Manual Washington de Terapéutica Médica. 32ª ed. Lippincott: USA. GUYTON, A.C. (2007). Fisiología Médica. 10ª ed. McGraw-Hill – Interamericana: México. GUYTON y Hall ( 2007). Fisiología y Fisiopatología. 11ª ed. Elsevier. México. HERNDON, D.N. ( 2009). Tratamiento Integral de las Quemaduras. Elsevier: España. MOYA, P.V. (1994). Odontología Legal y Forense. Masson: España. ROBBINS (2003). Patología Estructural y Funcional. McGraw- Hill - Interamericana: México. ROITT (2000). Inmunología. 9ª ed. Harcourt- Brace: España. SÁNCHEZ, F.J. (1992). Manual de Técnicas Quirúrgicas. 1ª ed. Díaz de Santos: España. SANVITO, Norberto O. (2006). “Quemaduras”. Asociación Argentina de Quemaduras en http://www.aaq.org.ar/Quemaduras.Html. Argentina (subido el 28-04-09). SAPP, J. P.; Eversole, L.R. (1997). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Harcourt: España. ZAMBRANO V. S. (2007). Inmunología Básica y Clínica. McGraw-Hill: México.

186

Unidades Didácticas del Décimo Semestre

187

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica

Médico Cirujano Dentista

Unidad Didáctica Integradora:

4

Semestre: Clasificación:

Clínica Odontológica Integral de la Comunidad II Décimo Área Clínica

8

UDI Prerrequisitos:

Clínica Odontológica Integral de la comunidad I COICII1042 Área Clínica

Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

2011 50/50

Clave UDI: Pertenencia

Objetivo General de la UDI

Elaborar el diagnóstico de lesiones de origen traumático de los tejidos blandos y duros de la región facial y cavidad bucal en el grupo de estudio, para implementar el tratamiento en lesiones simples y derivar las de mayor complejidad.

Contenidos

1. Lesiones de origen traumático de los tejidos blandos en la región facial y bucal. a) Concepto de traumatismo, lesión, herida y accidente. b) Consideraciones generales. Introducción a la reanimación inicial del paciente traumatizado (ATLS, por sus siglas en inglés -a, b, c, d, e-) c) Clasificación de las lesiones. Conceptos: contusión, abrasión y laceración. d) Consideraciones generales del tratamiento.  Tratamiento de contusión.  Tratamiento de abrasión  Prevención de tatuaje traumático.  Tratamiento de laceraciones: - Cierre primario temprano. o Limpieza de la herida. o Desbridamiento. o Hemostasia. Procedimientos físicos y químicos. o Cierre. Técnica (nudo de cirujano, sutura relajante). - Cierre primario demorado. Tratamiento de apoyo. o Drenaje o Apósito. o Prevención de la infección o Profilaxis tetánica. - Causas de fracaso en el cierre primario. - Lesiones intrabucales. 2. Lesiones de origen traumático en los tejidos duros (hueso) de la región facial. a) Concepto de fractura.

188

b) c) d) e) f) g) h)

Consideraciones generales. Etiología. Clasificación de fracturas. Examen clínico del paciente fracturado. Examen radiográfico. Primeros auxilios. Tratamiento.  Reducción cerrada.  Reducción abierta.  Fijación i) Cicatrización del hueso. j) Fracturas mandibulares.  Etiología.  Sitio  Factores que influyen en el desplazamiento de la fractura mandibular.  Signos y síntomas.  Métodos de tratamiento. - Alambrados. - Arcos peine. - Férulas. - Alambres circunferenciales. - Fijación intraósea. k) Fracturas maxilares.  Etiología.  Clasificación  Signos y síntomas.  Tratamiento. l) Fracturas del complejo cigomático-malar.  Etiología.  Diagnóstico  tratamiento.  Complicaciones. m) Indicaciones postoperatorias

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Realizar lectura individual. Participar en lectura comentada. Exposición magistral. Participar en trabajo de equipo. Practicar la sutura (nudo de cirujano y sutura relajante). Realizar ejercicio de diagnóstico de lesiones traumáticas mediante imágenes radiográficas. Practicar la fijación intermaxilar en tipodontos. Desarrollar prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Elaborar portafolio.

Recursos y Materiales Empleados

Cañón. Pintarrón. Cabeza de res. Instrumental y material de sutura. Tipodontos. Alambre para fijación. Arco barra de Erick. Radiografías extraorales. Material, instrumental y equipo odontológico.

189

Procedimiento de Evaluación

Valoración de evidencias de lectura. Valoración de la participación en lectura comentada. Valoración de la participación en trabajo de equipo. Valoración de la práctica de sutura (nudo de cirujano y sutura relajante). Valoración del ejercicio de diagnóstico de lesiones traumáticas mediante imágenes radiográficas. Valoración de la práctica de fijación intermaxilar en tipodontos. Valoración de la realización de prácticas profesionales en el grupo de abordaje para el cumplimiento de las competencias. Valoración del portafolio. Examen departamental.

Bibliografía

GREENBERG, ALEX M.; Prein, Joachim. (2002). Craniomaxillofacial Reconstructive and Corrective Bone Surgery: Principles of internal fixation using the AO/ASIF Technique. Springer, N.Y. a KRUGER, Gustav O. (1998). Cirugía Buco maxilofacial. 5 ed. Médica Panamericana: México. SAILER, Herman; Gion F., Pajarota, F. (1999). Atlas de Cirugía Oral. Masson: España. SCOUT Mc Donald, W. (2004). Facial Trauma. University of Miami School of Medicine. Maercel Dekker Inc: Miami, Fla, USA. WARD Booth, Meter; Eppley, Barry L,; Schmelzeisen, Rainer (2005). Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucción Facial Estética. Elsevier-Churchill-Livingstone: España.

190

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica

Médico Cirujano Dentista 4 4 2011 50/50

Unidad Didáctica Odontología Legal Integradora: Semestre: Décimo Clasificación: Básica / Obligatoria UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

OLE1043 Área Biológica

Objetivo General de la UDI

Adquirir los conocimientos académicos, clínicos, éticos y morales necesarios y suficientes para poder tomar decisiones acertadas y evitar con ello acciones legales que le generen demandas médicas.

Contenidos

1. Complejo mayor de histocompatibilidad. a) Introducción. b) Genética de trasplantes. c) Complejo mayor, complejo menor. d) Antígenos de histocompatibilidad (clase I, II y III): expresión de las moléculas de clase I y II, activación de linfocitos CD4 y CD8. e) Tipos de trasplantes. f) Barrera genética frente a los trasplantes. g) Tipificación del complejo mayor de histocompatibilidad. h) Métodos serológicos, celulares y moleculares. i) Rechazo de injertos. j) Reacción primaria y secundaria. k) Papel que desempeñan los linfocitos T en el rechazo (inmunología del rechazo de trasplantes). l) Curso temporal del rechazo. m) Prevención del rechazo. n) Tratamiento. o) Experiencias clínicas con injertos. p) Sitios privilegiados. q) Injertos odontológicos de tejidos duros y blandos. 2. Toxicología a) Introducción a la toxicología. b) Conceptos de fármaco, medicamento, droga, tóxico y veneno c) Clasificación de sustancias tóxicas. d) Etiología general de las intoxicaciones. e) Vías de penetración de los tóxicos. f) Distribución y localización de los tóxicos en el organismo. g) Transformación de las sustancias tóxicas. h) Vías de eliminación. i) Clasificación de las intoxicaciones.

191

j) k)

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Recursos y Materiales Empleados

Procedimiento de Evaluación

Semiología de las intoxicaciones. Tratamiento de las intoxicaciones por: AINEs, vasoconstrictores, antibióticos, fluoruros. l) Manifestaciones orales más frecuentes de las intoxicaciones: por plomo. mercurio, arsénico, bismuto. m) Acción local. n) Enfermedades profesionales de origen tóxico. 3. Odontología forense a) Prueba pericial en odontología. b) Concepto de identificación por métodos biomédicos. c) Sujetos vivos. d) Cadáveres recientes. e) Restos esqueléticos. f) Examen, toma de material y técnicas aplicables en odontología forense. g) Examen del lugar de los hechos. h) Inspección intraoral i) Recolección de datos post-mortem y su utilización en el informe de identidad. j) Técnicas de aplicación en la identificación dental: autopsia, extracción y esqueletización de los maxilares. k) Materiales dentales en la identificación de cadáveres. l) Reconocimiento de materiales y técnicas en odontología conservadora y protésica. m) Efecto del tiempo sobre los materiales. n) Corrosión química de los dientes y marcado de prótesis. o) Los tejidos blandos en la identificación odontológica: queiloscopía, palatoscopía p) Identificación de anomalías del tejido óseo oral q) Mordeduras y su clasificación. r) Antropología de la cavidad bucal. s) Dentición en los mamíferos. t) Dentrometría. u) Determinación de especie, raza sexo y edad. v) Ficha dental en odontología legal y forense: ficha dental, radiografías dentales, modelos maxilares, prótesis, fotografías, fuentes de información pericial. 4. Casos clínicos. a) Fisiopatología de padecimientos poco frecuentes en cavidad bucal y/o casos de tratamientos frecuentes que comprometen el estado de salud general. b) Casos clínicos donde se efectúen trasplantes dentarios o de tejidos blandos. 5. Prácticas de laboratorio de básicas a) Práctica de trasplantes. b) Práctica de prueba de compatibilidad del sistema ABO. c) Práctica de identificación personal a través de los maxilares superior e inferior. Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas Realizar lectura individual Participar en trabajo de equipo Exponer, analizar y discutir casos clínicos Revisar artículos científicos Elaborar portafolio Proyector audiovisual. Modelos. Pizarrón. Plumones de agua. Valoración de la elaboración de esquemas, mapas conceptuales y diagramas Valoración de la lectura individual Valoración de la participación en trabajo de equipo Valoración de la exposición, análisis y discusión de casos clínicos Valoración de la revisión de artículos científicos Valoración de la elaboración del portafolio Examen departamental

192

Bibliografía

ABBAS, Abul K. (2008). Inmunología Celular y Molecular. 6ª ed. Elsevier: España. ALBERTS, B., Jonson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter. (2007). Molecular Biology of the Cell. Garland Science: Usa. BAGÁN, J.B., Scully, C. (2006). Medicina y Patología Oral. Medicina Oral S.L.: Valencia, España. BAUNWALD, Fauci K. (2009). Harrison Medicina Interna. 17ª ed. McGraw-Hill: México. BENAIM, Fortunato. (1991). “Clasificación de las quemaduras por su profundidad, necesidad de unificar el Criterio para su designación”, en Revista Argentina de Quemaduras (6)1-2:22-26. a BRUNICARDI, F.C. (2006). Principios de Cirugía de Schwartz. 8 ed. Mc.Graw-Hill Interamericana: México. CARLOS, M.B., Espinoza, V.J.F., Morales, O.W.A., Ortíz, S.V.M. (2005). “Odontología Forense”. Alternativa de titulación Paquete Bibliográfico en diaporama Cd-Rom. UAO/UAZ: México. COOPER, D. H., Kraink A. J., Laboer S.J., Reno H.E. (2007). Manual Washington de Terapéutica Médica. 32ª ed. Lippincott: USA. GUYTON. (2007). Fisiología Médica. 10ª ed. McGraw-Hill – Interamericana: México. GUYTON y Hall (2007). Fisiología y Fisiopatología. 11ª ed. Elsevier: México. HERNDON, D.N. (2009). Tratamiento Integral de las Quemaduras. Elsevier: España. MOYA, P.V. (1994). Odontología Legal y Forense. Masson: España. ROBBINS (2003). Patología Estructural y Funcional. McGraw-Hill - Interamericana: México. ROITT. (2000). Inmunología. 9ª ed. Harcourt- Brace: España. SAPP, J.P.; Eversole, L.R. (1997). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Harcourt: España. SÁNCHEZ, F.J. (1992). Manual de Técnicas Quirúrgicas. 1ª ed. Díaz de Santos: España. SANVITO, Norberto O. (2006). “Quemaduras”. Asociación Argentina de Quemaduras, en Http://Www.Aaq. Org. Ar/Quemaduras.Html. Argentina (subido el 28-04-09). ZAMBRANO, V.S. (2007). Inmunología Básica y Clínica. McGraw-Hill: México.

193

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Odontología

Identificación de la UDI Programa Educativo: Créditos SATCA: Horas/Semana Teoría Horas/Semana Práctica Plan de Estudios Ponderación teoría/práctica Objetivo General de la UDI

Médico Cirujano Dentista 2 0 2011 100/0

Unidad Didáctica Medicina Comunitaria Integradora: Semestre: Décimo Clasificación: Común / Obligatoria UDI Prerrequisitos: Clave UDI: Pertenencia

Administración en Salud MCO1044 Área Social

Analizar e interpretar de manera holística los determinantes sociales del proceso de saludenfermedad, salud pública y salud bucal, bajo el enfoque social para elaborar un modelo de intervención multidisciplinario del grupo de abordaje. 1.

Salud comunitaria Conceptos y generalidades. Tipos de comunidad. Definición de desarrollo comunitario. 2. Salud Comunitaria a) Concepto clásico de salud. b) Definiciones de salud-enfermedad a través del tiempo. c) Concepto dinámico de salud d) Salud oral y calidad de vida e) Odontología comunitaria f) El paciente en odontología comunitaria g) La desigualdad en salud bucal. 3. Modelos de Intervención a) Elaboración y aplicación de un modelo de intervención, de acuerdo al servicio social en donde esté inmerso el estudiante Realizar lectura individual Participar en el análisis y discusión de documentos Presentación magistral Elaborar un glosario de términos Participar en la realización de investigación documental Elaborar ensayos Elaborar mapas conceptuales Elaborar y aplicar un modelo de intervención en el ámbito del servicio social Documentos base (antología) Pintarrón Proyector multimedia Equipo de computo Fuentes de consulta (artículos) a) b) c)

Contenidos

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Recursos y Materiales Empleados

194

Procedimiento de Evaluación

Bibliografía

Valoración de las evidencias de lectura Valoración de la participación en el análisis y discusión de documentos Valoración de la elaboración del glosario de términos Valoración de la realización de investigación documental Valoración de ensayos Valoración de mapas conceptuales Valoración de la elaboración y aplicación de un modelo de intervención en el ámbito del servicio social a CUENCA, Solís Emily y Báez García, Pilar. Odontología Preventiva y Comunitaria. 3 edición. Masson: México. TURIBIAN, José Luis. Cuadernos de Medicina de la Familia y Comunitaria. Díaz de Santos: España.

195

ANEXOS 1. Cédulas de registro de actividades clínicas. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: OPERATORIA DENTAL Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado Aislamiento Instrumental Resultado

Diseño de la cavidad Forma Instrumental Resultado Resistencia Instrumental Resultado Retención Instrumental Resultado

Obturación Protección Material Instrumental Resultado Base Material Instrumental Resultado Obturación Material Instrumental Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Terminado Sellado periférico Instrumental Resultado Tallado anatóm. Instrumental Resultado Pulido Instrumental Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________ Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: PRÓTESIS DENTAL FIJA Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas

Anestesia Agente Técnica Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Preparación del(os) diente(s) Forma Instrumental Resultado Terminado cervical Instrumental Resultado Guía de inserción Instrumental Resultado Efecto férula

Impresiones

Provisional

Proceso Material Instrumental Resultado Obtención del positivo Material Instrumental Resultado

Proceso Material Instrumental Resultado Cementado Material Instrumental Resultado

Adaptación de prótesis terminada Proceso Material Instrumental Resultado Cementado Material Instrumental Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha_______________ Firma del alumno________________

196

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: TRATAMIENTO DE CONDUCTOS Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado Aislamiento Instrumental Resultado Radiografía Técnica Resultado Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Inicio Acceso Instrumental Resultado Conductometría Instrumental Resultado Radiografía Técnica Resultado

Instrumentación Proceso Técnica Instrumental Resultado Medicación Material Instrumental Resultado

Obturación

Restauración provisional

Proceso Técnica Instrumental Resultado Radiografía Técnica Resultado

Proceso Material Instrumental Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente__________________ Fecha___________ Firma del alumno________________

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: EXTRACCIÓN Diente Nº______ Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado Radiografía Técnica Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Sindesmotomía Proceso Técnica Instrumental Resultado

Luxación Proceso Técnica Instrumental Resultado

Avulsión Proceso Técnica Instrumental Resultado

Acciones posteriores Hemostasia Técnica Resultado Indicaciones Farmacoterapia Tipo

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente__________________ Fecha___________ Firma del alumno________________

197

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: TRATAMIENTO PERIODONTAL Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Control de PDB IHOS Tinción de PDB Técnica de cepillado Tipo Cepillo Dentífrico Auxiliares de higiene Tipo Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Detartraje Proceso Técnica Instrumental Resultado

Curetajé Anestesia Agente Técnica Resultado Proceso Técnica Instrumental Resultado

Alisado radicular Proceso Técnica Instrumental Resultado

Acciones posteriores Indicaciones Farmacoterapia Tipo

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______ Firma del docente__________________ Fecha___________ Firma del alumno________________

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: SELLADO DE FOSETAS Y FISURAS Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Aislamiento Instrumental Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Limpieza Proceso Técnica Instrumental Material Resultado

Grabado Proceso Técnica Instrumental Material Resultado

Sellado Proceso Técnica Instrumental Material Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________

198

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: RECUBRIMIENTOS PULPARES DIRECTOS Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado Aislamiento Instrumental Resultado Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Limpieza Eliminación de tejido dañado Instrumental Resultado

Recubrimiento Proceso

Restauración provisional Proceso

Técnica Instrumental Material Resultado

Técnica Instrumental Material Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: PULPOTOMÍA Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado Aislamiento Instrumental Resultado Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Limpieza Eliminación de tejido dañado Instrumental Resultado

Pulpotomía Proceso

Restauración provisional Proceso

Técnica Instrumental Material Resultado

Técnica Instrumental Material Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________

199

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: RESTAURACIÓN CON CORONA DE ACERO - CROMO Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Anestesia Agente Técnica Resultado

Preparación del(os) diente(s) Forma Instrumental Resultado Terminado cervical Instrumental Resultado

Adaptación Proceso Técnica Instrumental Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Cementación Proceso Técnica Instrumental Material Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: APLICACIÓN TÓPICA DE FLUORURO Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas Profilaxis Técnica Material Instrumental Resultado Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Aplicación Proceso Técnica Instrumental Resultado

Acciones posteriores Indicaciones

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente____________________ Fecha___________ Firma del alumno____________________

200

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: RECONSTRUCCIÓN CON POSTES PREFABRICADOS Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Desobturación

Técnica Instrumental Resultado

Preparación y acondicionamiento del conducto Técnica Instrumental Material Resultado

Selección del poste Técnica Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Cementado

Técnica Instrumental Material Resultado

Tallado del muñón Técnica Instrumental Resultado

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente__________________ Fecha___________ Firma del alumno________________ Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: PRÓTESIS DENTAL REMOVIBLE Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Preparación de los dientes pilares Elaboración de descansos Instrumental Resultado Determinación de planos guía (eje de inserción) Proceso Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Impresiones

Proceso Material Instrumental Técnica

Resultado Obtención del positivo Material Instrumental Técnica Resultado

Ajuste de la estructura metálica Proceso

Relaciones y registros intermaxilares Proceso

Material Resultado Impresión para modelo modificado Material Instrumental

Dimensión vertical Relación céntrica Bases y rodillos

Técnica Resultado

Material Instrumental Técnica Resultado

Adaptación de prótesis terminada Proceso Inserción Ajuste Estabilidad

Indicaciones De inserción y retiro De limpieza

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente________________ Fecha_______________ Firma del alumno________________

201

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Odontología Cédula de registro de actividades clínicas: PRÓTESIS DENTAL TOTAL Nombre del alumno_____________________________ Semestre____ Módulo____ Turno____ Docente responsable ____________________________________________________________ Acciones previas

Impresiones preliminares

Expectativas del paciente Valoración clínica Análisis de zonas Valoración radiográfica Interpretación

Proceso

Cirugía preprotésica

Obtención del positivo Material Instrumental Técnica

Material

Cucharillas individuales Material

Modelos de trabajo Proceso

Relaciones intermaxilares

Material

Ubicación de planos Registros

Adaptación de prótesis terminada Proceso Inserción

Instrumental

Técnica

Instrumental

Dimensión vertical

Ajuste

Técnica

Resultado

Técnica

Relación céntrica

Estabilidad

Resultado

Curva de Wilson

Indicaciones

Línea de sonrisa

De inserción y retiro De limpieza

Resultado

Resultado

Simbología: √ = Satisfactorio Ѕ = Suficiente Χ = Insuficiente

Impresiones definitivas

Rectificación e impresión Material Instrumental Técnica Resultado

Línea media Línea de caninos Articulación en cera Selección de dientes Prueba

Nivel de concreción: Sin asistencia _______________ Con asistencia parcial _________ Con asistencia completa _______

Firma del docente________________ Fecha_______________ Firma del alumno________________

202

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.