GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE MANÚ

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA MA

7 downloads 34 Views 9MB Size

Story Transcript

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA MANU

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE MANÚ

PERIODO 2015 - 2022

PROPONENTE:

REVISIÓN:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu

El Gobie rno Autonomo de scen tra lizado P arroquia l R ural Man u a la com unid ad: El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Manú (GADPM), dando cumplimiento a los Arts. 241 y 272 de la Constitución de la Republica del Ecuador, Art. 65 del Código Orgánico de, Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), ejecutó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Manú, como una herramienta de gestión que guíe y oriente el rumbo del sector, con la finalidad de potenciar los recursos existentes, y dar una respuesta favorable a las necesidades reales de los actores y fortalecer la calidad de vida de sus habitantes. Para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de parroquia Manú se contó con la participación de las instituciones, organizaciones locales y externas de la comunidad, a fin de lograr un desarrollo progresivo, que propicie la armonía y el bienestar de la población. Para llevar a cabo la Actualización de este Plan de desarrollo y ordenamiento territorial se contrató los servicios profesionales de un Equipo Consultor multidisciplinario, quienes se encargarron de levantar el diagnostico del estado actual de cada barrio de la parroquia Manú, se identificaron los problemas y las potencialidades de cada sector, y se plantearon algunas propuestas con su respectivo modelo de gestión. Con la ejecución del presente trabajo el GAD de la Parroquia Manú da cumplimiento con una de las competencias previstas en la ley.

Atentamente Lic. Ángel Armijos PRE- GADPM

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu

I. MARCO NORMATIVO.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Capítulo primero Principios generales Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN Art. 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos: a. Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b. La definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y mediano plazo; c. Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr los objetivos; y, d. Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta. La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su aprobación. Art. 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones. La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 300.- Regulación de los consejos de planificación.- Los consejos de planificación participativa de los gobiernos autónomos descentralizados participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativa correspondiente. Los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes. Su conformación y atribuciones serán definidas por la ley.

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS Art. 12 Planificación de los Gobiernos Autónomos descentralizados.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos Autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios u demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 26 La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa será ejercida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Para efecto de la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo tendrá las siguientes atribuciones: 1. Preparar una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para la consideración de la Presidenta o Presidente de la República, con la participación del gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados, las organizaciones sociales y comunitarias, el sector privado y la ciudadanía; 2. Preparar una propuesta de lineamientos y políticas que orienten el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa para conocimiento y aprobación del Consejo Nacional de Planificación; 3. Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial descentralizada; 4. Propiciar la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus mecanismos de implementación y de la inversión pública del gobierno central con el Plan Nacional de Desarrollo; 5. Brindar asesoría técnica permanente y promover la capacitación de las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; 6. Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y sus instrumentos; 7. Asegurar la articulación y complementariedad de la cooperación internacional no reembolsable al Plan Nacional de Desarrollo, con eficiencia y coherencia, promoviendo su territorialización; 8. Dirigir el Sistema Nacional de Información con el fin de integrar, compatibilizar y consolidar la información relacionada al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; 9. Acordar y definir, conjuntamente con el ente rector de las finanzas públicas, las orientaciones de política de carácter general y de cumplimiento obligatorio para las finanzas públicas; 10. Asistir técnicamente los procesos de formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, cuando lo requieran los gobiernos autónomos descentralizados;

11. Concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación nacional y territorial descentralizada; 12. Coordinar con el sector público los procesos de descentralización del Estado, en función de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo; 13. Promover y realizar estudios relevantes para la planificación nacional; 14. Proponer insumos técnicos para consideración delConsejo Nacional de Planificación; y, 15. Las demás que determinen la Constitución de la República, la Ley y otras normas jurídicas.

II. PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT), es un documento que contiene los lineamentos generales para establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, persiguiendo el cumplimiento del objetivo central de establecer condiciones adecuadas para lograr el Buen Vivir de la población en su conjunto, dirigido a mejorar la calidad y esperanza de vida. Aumentar las capacidades y potencialidades de los pueblos. Hacer respetar sus principios y derechos constitucionales. Construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible; fomentar la participación ciudadana, el control social, respetar y conservar la naturaleza, el agua, aire y suelo; promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades de la población. Proteger la diversidad cultural de los pueblos, acrecentar y proteger la memoria social y el patrimonio cultural. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manú (GADPM), ejecutó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de su parroquia, como una herramienta de gestión que guíe y oriente el rumbo del correcto accionar de sus Autoridades frente a la problemática global de su territorio, con ello se propone potenciar los recursos existentes, y dar una respuesta favorable a las necesidades reales de cada barrio y caserío; así como fortalecer la calidad de vida de cada uno de sus habitantes. Para la actualización del plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se contó con la ayuda técnica de las instituciones locales y externa, así como de organizaciones parroquiales y barriales, mismas que orientaron el trabajo de una mejor manera, por otra parte sus pobladores aportaron constantemente con información veraz de cada uno de los sitios. Incentivaron de esta manera a la ejecución de una actualización que contemple un retrato vivo de estado de la parroquia Manu. Con la recopilación de problemas y potencialidades de la parroquia, se pudo proponer algunas alternativas que propenderán siempre al desarrollo de la parroquia, satisfaciendo así las necesidades insatisfechas de la población e incentivando aprovechar los recursos potencialmente aprovechables con esto se logrará un desarrollo progresivo, que propicie la armonía y el bienestar de la población. El desarrollo de la actualización del PD y OT fue ejecutada con la participación de un cuerpo multidisciplinario de profesionales en las distintas ramas del saber, articulando así el trabajo desde varias perspectivas del agro, la ganadería el turismo, la economía y la conservación.

Con la ejecución de la presente consultoría se da cumplimiento a una de las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Manu (GADPM) previstas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).

Atentamente

Lic. Ángel Arnoldo Armijos S. PRE - GADPM

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La finalidad de la participación ciudadana en la planificación pública, es promover la intervención ciudadana en la formulación, implementación y evaluación de los diversos planes territoriales que se elaboren en los tres niveles de gobierno, articulados al Plan Nacional de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional. Dando lugar a que los diferente niveles de Gobierno asuman sus responsabilidades públicas, conjuntamente con el ejercicio de los derechos ciudadanos encaminados al fortalecimiento de la cogestión pública. La participación ciudadana, debe ser continua y sostenida, es decir mantenerse en el tiempo para la apropiación y logro de los objetivos y acciones de los planes. Para fomentar la participación de la ciudadanía fue importante organizar públicamente el Consejo de Planificación Parroquial, mismo que permitirá por una parte que la ciudadanía se entere la planificación programada para la ejecución de obras en los distintos barrios de la parroquia y por otra se enteren del reparto de los presupuestos. La participación ciudadana estará conformado por representantes de los actores públicos, sociales y privados en representación de la ciudadanía. Su rol es: Conocer y participar en la formulación y validación del proceso de formulación del PDyOT. Promover y participar en campañas de difusión y promoción que se vean necesarias para lograr la apropiación del PDyOT por parte de la población. Para obtener información de tipo social, político, económico, productivo y de conservación se recorrió uno a uno los barrios y los caseríos de la parroquia Manú, conjuntamente con la población se logró evidenciar problemáticas básicamente referidas al saneamiento ambiental, así también se identificaron las potencialidades de cada barrio. En relación a la conformación del Consejo de Planificación Parroquial, esta se desarrolló en la sala de reuniones del GAD de la parroquia Manú, y se la realizó acorde a lo que indica el Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, y quedo conformada de la siguiente manera: Tabla 1. Consejo de Planificación Parroquial Manú NOMBRES Y APELLIDOS CARGO Lic. Ángel Arnoldo Armijos Sisalima PRESIDENTE DEL GAD MANU Sr. Reinel Iván Mora Tituana DELEGADO DEL GAD MANU Ing. Sixto Manuel Guillen González TECNICO AD HONOREM Srta. Marianela González Sanmartín REPRESENTANTE CIUDADANIA Sr. Jorge Humberto Labanda Salazar REPRESENTANTE CIUDADANIA Lcda. Rosa Mariana Torres Torres REPRESENTANTE CIUDADANIA

A continuación se indican algunas fotografías que evidencian la asamblea pública para la conformación del Consejo de Planificación Parroquial y formular el PDyOT de la parroquia. Figura 1. Asamblea para la elección del Consejo de Planificación Parroquial

Elaboro: Equipo Consultor 2015

1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT), es un documento que contiene los lineamentos generales para establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, persiguiendo el cumplimiento del objetivo central del establecer condiciones adecuadas para lograr el Buen Vivir de la población en su conjunto, dirigido a mejorar la calidad y esperanza de vida, aumentar las capacidades y potencialidades de los pueblos, hacer respetar sus principios y derechos constitucionales, construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible; fomentar la participación ciudadana, el control social, respetar y conservar la naturaleza, el agua, aire y suelo; promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades de la población. Proteger la diversidad cultural de los pueblos, acrecentar y proteger la memoria social y el patrimonio cultural. El presente documento, contiene los lineamientos básicos que exige la SENPLADES, el primer capítulo contiene un diagnostico que se constituye en una línea base que no es otra cosa si no el estado actual del sitio, indicando uno a uno los componentes háblese así los sistemas ecológicos; aspectos ambientales como el agua, el suelo, el aire, la riqueza escénica o paisajística, aspectos biológicos como la flora, la fauna y finalmente aspectos socio económicos y culturales entre estas, población, movilidad y conectividad, socio cultural y de gestión del territorio. La segunda parte del PD y OT, recoge todas las recomendaciones y propuestas de sus pobladores; en esta se hace notar los requerimientos de su gente, las necesidades por las que atraviesa cada sector de la parroquia Manú. Finalmente, se establecen las líneas de acción con los respectivos programas y proyectos que contribuirán al desarrollo y ordenamiento de la parroquia. En esta se incorpora los costos de inversión por cada proyecto y la gestión que debe realizar el GAD ante las diferentes instituciones del Estado para el financiamiento de las propuestas contempladas en el PD y OT.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Política y administrativamente, la parroquia rural Manú pertenece al cantón Saraguro, Provincia de Loja información trabajada bajo el Sistema de Referencia Espacial WGS84 Proyección Zona 7 Sur. El Cantón Saraguro tiene una extensión de 1075.3 Km2; mientras que la Parroquia Manú registra una extensión aproximada de 185,37 Km2, se dice

aproximada ya que en la actualidad la Parroquia Manú se encuentra en estado de demanda con el GAD de la Parroquia de Celen, ya que ambas parroquias se disputan una superficie de terreno que abarca dos sectores turísticos como son la Laguna de Chinchilla y Cerro de Arcos, de tomarse en consideración la superficie indicada en el Plan de Desarrollo anterior esta representa el 17% de la superficie total del Cantón Saraguro; se tiene una distancia aproximada de recorrido desde la ciudad de Loja, capital de la provincia y cabecera cantonal de aproximadamente 131 Km, recorrido que tarda alrededor de tres horas y media desde la ciudad de Loja hacia Manú. Cuenta con una vía de primer orden hasta Saraguro y vía de segundo orden hasta Manú. Los pobladores de esta Parroquia se dedican en su mayoría a la agricultura en diversos productos tales como: caña de azúcar, fréjol, maíz, trigo, cebada, y a la ganadería principalmente de ganado vacuno. Figura 2. Mapa de Ubicación de la Parroquia Manú

Fuente: IGM – SENPLADES Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la parroquia Manú existen 3 tipos de barrios, las cuales están ubicadas en diferentes sectores, a continuación se describe la ubicación geográfica mediante coordenadas UTM, referenciados al DATUM WGS 84 y a la zona 17 Sur, indicados en el Tabla 2:

Tabla 2. Coordenadas UTM de las Comunidades y Barrios de la parroquia Manú. BARRIO TIPO A

COORDENADAS X(E) Y(N) 676719 9614933

BARRIO TIPO B Taguarcocha Sabadel Sequer Uduzhe Turupamba Bellavista

COORDENADAS X(E) Y(N) 670009 9602850 672636 9605412 673440 9615031 679536 9617504 680712 9613009 678021 9611661

Manú

BARRIO TIPO C Palenque Valle hermoso La Esperanza El Progreso Guapamala Moras Higos Durazno El Tablón Ñauchin Feria de la Paz El Porvenir Chorro Blanco Loma de la Cruz Fátima El Salado El Prado

COORDENADAS X(E) Y(N) 668936 9599502 676818 9609680 674348 9614107 678763 9614562 676994 9617265 672301 9610825 680017 9619090 680519 9615024 679573 9615622 679619 9611154 680431 9610100 679736 9610601 678545 9609390 678281 9611056 674444 9614101 677771 9613143 677032 9614641

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La Parroquia Manú, se encuentra política y administrativamente estructurada por la Cabecera Parroquial y la periferia de la Parroquia que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el año 2010 consta de 22 barrios y sectores rurales: EL PRADO, EL SALADO, BELLAVISTA, VALLE HERMOSO, MORAS, SABADEL, TAHUARCOCHA, PALENQUE, CHORRO BLANCO, LA PAZ, EL PORVENIR, ÑAUCHÍN, LOMA DE LA CRUZ, TURUPAMBA, EL DURAZNO, LA ESPERANZA, FÁTIMA, SEQUER, EL PROGRESO, UDUZHE, GUAPAMALA Y SU CABECERA PARROQUIAL MANÚ, por su ubicación geográfica ha configurado una serie de relaciones sociales, culturales y económicas en los diferentes comunidades rurales de la parroquia, por esta razón, para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se realizó una sectorización en función de áreas homogéneas de estudio y diseño estratégico. Para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se dividió a la parroquia en comunidades; zonificación que se realizó de acuerdo a la ubicación de las comunidades y características de homogeneidad de las mismas, por lo que se estableció de la siguiente manera: Los Límites de la parroquia Manú de acuerdo al registro oficial son las siguientes:  

Norte: Con las parroquias de San Sebastián de Yuluc y Sumaypamba; Sur: Con la parroquia Salvias y Guizhaguiña del Cantón Zaruma de la Provincia del Oro ;

 

Este: Con las Parroquias de Lluzhapa, Selva Alegre y el Paraíso de Celen, del Cantón Saraguro; y Oeste: Con la Parroquia Guanazán del Cantón Zaruma de la Provincia de El Oro y con la Parroquia de San Sebastián de Yuluc.

1.3 DATOS GENERALES DEL GAD Tabla 3. Datos Generales de la parroquia Manú Gobierno Autónomo descentralizado Nombre del GAD de la parroquia Manú Fecha de Creación de la Parroquia 31 de Mayo de 1861 Población Total 2015 2887 hab. Extensión 173,39 Km2

Limites

Rango Altitudinal Rango Climático

 Norte: Con las parroquias de San Sebastián de Yuluc y Sumaypamba;  Sur: Con la parroquia Salvias y Guizhaguiña del Cantón Zaruma de la Provincia del Oro ;  Este: Con las Parroquias de Lluzhapa, Selva Alegre y el Paraíso de Celen, del Cantón Saraguro; y  Oeste: Con la Parroquia Guanazán del Cantón Zaruma de la Provincia de El Oro y con la Parroquia de San Sebastián de Yuluc.

1.500 a 4.200 m.s.n.m 13°C a 20° C.

Fuente: VISION GLOBAL VGCONSULT CÍA. LTDA. / Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO 2.1.1 RELIEVE Los relieves o pendiente son el resultado de dividir la diferencia de nivel entre dos puntos (alto y bajo) por las distancias horizontales entre ellos, expresado en porcentaje. El grado de pendiente puede determinar limitaciones ya sea de mecanización y riego o dificultades para el cultivo debido a la inclinación del terreno.1 Figura 3. Mapa de Relieves

Fuente: IGM, SEMPLADES, MAGAP Elaboración: Equipo Técnico 2015

La parroquia de Manú cuenta con una topografía irregular, por lo que el relieve predominante es Muy Fuerte Escarpado, con una rango de pendientes de 50 a 70% y un área aproximada de 9356,107 ha, correspondiente al 53,9% del área total de la parroquia. Seguido de relieves Abruptos Montañosos con pendientes mayores al 70% y una área aproximada de 6181,336 ha, correspondiente al 35,6% de la superficie total de la parroquia. Finalmente en menos proporción los relieves Fuertes Colinados con pendientes que oscilan entre 25 a 50%, con un área aproximada de 1801,908 ha, que corresponde al 10,3% del área total de la parroquia. Los tipos de relieves existente no ha 1

FAO -Guía para la descripción de suelos, 2009

frenado las actividades socio económicas en el principalmente a la producción agrícola y ganadera.

sector,

dedicándose

Tabla 4. Relieve en la parroquia RELIEVE

Abrupto, Montañoso

Muy Fuertes, Escarpados

Fuertes, Colinados

LOCALIZACIÓN

PENDIENTE Y ALTURA PREDOMINANTE (%)

ACTIVIDADES

Palenque, Taguarcocha, Valle Hermoso, Fatima, Ñauchin, Guapamala Sabasdel, Morascucho, Sequer, El Porvenir, Chorro Blanco, Turupamba, El Salado, El Durazno.

pendientes mayores al 70%

Plantaciones Forestales de pino.

pendientes entre 50-70%

Uduzhe, Manú, El Prado, Bellavista, Loma de la Cruz.

pendientes entre 25-50%

Plantaciones forestales de pino, eucalipto y presencia de Ganado Vacuno Plantaciones de eucalipto, cultivos de maíz y presencia de ganado vacuno.

2.1.2 GEOLOGÍA La Parroquia de Manú por su ubicación geográfica, cuenta con una topografía muy irregular, lo que conlleva a una serie dificultades al momento de definir actividades específicas sobre el uso y aprovechamiento del suelo, así como el desarrollo a nivel de infraestructuras y conectividad a lo largo de toda la parroquia. Los Tipos de suelo y rocas juegan un papel preponderante en el comportamiento dinámico de las laderas. Su composición mineralógica, capacidad de retención de humedad, espesores y grado de meteorización, nivel de fracturación, posición y niveles freáticos, influyen en la estabilidad o inestabilidad de las zonas con pendientes muy pronunciadas. Es importante mencionar que estas propiedades geotécnicas no siempre pueden llegar a alcanzarse y la evaluación se la llega a hacer tan solo a base de descripciones geológicas generales.

La parroquia se encuentra localizada en cinturón metamórfico de edad variada entre el Paleozoico y Mesozoico, formado por divisiones con unidades litectónicas como: S. Zamora, F. Pinon 1000 m y F. Chinchillo 1500m. 2 Las rocas que encontramos en estas formaciones son: rocas metamórficas del Paleozoico, rocas volcánicas (pórfido cuarcífero, toba, andesita, ignimbrita, granito, granodiorita y una capa de lutita negra). Además en la parroquia existe una zona por el origen es una zona potencial de derrumbes, con un área de 758,9939 hectáreas, afectando a la comunidad de Sabadel. Tabla 5. Litología de la parroquia Manú LITOLOGIA Andesita Derrumbe Gneiss biotitico Granito,granodiorita Roca granitica,biotita,muscovita Rocas volcanica,porfido cuarcifero,toba,andesita,ignimbrita,capa de lutita negra

2

USDA - Claves para la Taxonomía de Suelos, 2006

Área Ha 1652,66 758,9939 147,938 252,414 1299,087

13110,11

Figura 4. Mapa Geológico

Fuente: IGM, SEMPLADES, MAGAP Elaboración: Equipo Técnico 2015

Figura 6. Matriz de procesos Geodinámicas Alerta Ubicación Afectaciones Descripción principales DERRUMBE SABADEL Infraestructura y Constantes deslizamientos vías de acceso. sobre la Vía. Roca POBLADOS Sin afectaciones La mayoría de los poblados Volcánica EN se encuentran asentados en GENERAL zonas menos propensas a derrumbes.

2.1.3 SUELO El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones,

pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006).3 La mala utilización de la tierra y los procesos de erosión, han llevado fuertes análisis para medir su capacidad de uso, el mismo que consiste en un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir la aptitud. Las clases que se identifican en la parroquia de San Antonio de Manú se describen a continuación: Tabla 7. Clases de suelos Clases Descripción Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

IV

V

3

Área

Porcentaje

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. 2128,781 Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en zonas húmedas, secas, muy húmedas, híper húmedas y muy secas; pueden ocupar zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con moderadas imitaciones. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en 4162,585 la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos. En áreas planas y con texturas arcillosas (zonas de temperatura cálida) el cultivo de arroz encuentra condiciones favorables para su establecimiento.

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales Por Sensores Remotos, Evaluación De Tierras Por Su Capacidad De Uso, 2011

12,33%

24,12%

Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje variable; y en algunas ocasiones con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos. Se encuentran en zonas climáticas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; y en zonas de temperaturas cálidas, templadas y frías. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación.

VII

VIII

Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no 4007,133 presentar periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Se ubican en zonas de humedad que pueden ir desde híper húmeda hasta muy seca; y en zonas de temperatura cálida, templada y fría. Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o 6958,41 pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal, se ubican en cualquier zona de humedad o de temperatura.

23,22%

40,32%

Figura 5. Mapa de zonificación agroecológica

Fuente: IGM, SEMPLADES, MAGAP (2013) Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.4 TAXONOMÍA 

ALFISOL

Alfisols que tienen, en uno o más horizontes dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral, condiciones ácuicas (diferentes a las condiciones antrácuicas) por algún tiempo en años normales (o artificialmente drenados). Horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de translocación de películas de arcilla.4  ALFISOL (INCEPTISOL) Una característica poco usual de entre dos órdenes, son suelos superficiales generalmente con horizontes poco profundos y drenaje acuico, presente en relieves quebrados, presencia de arcilla que facilita la escorrentía del mismo.5

4 5

FAO -Guía para la descripción de suelos, 2009 USDA - Claves para la Taxonomía de Suelos, 2006



ENTISOL

Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de diagnóstico 1/. Dentro de este orden se han reconocido los siguientes subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.  INCEPTISOL Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada. Tabla 8. Taxonomía de los suelos Orden Área Ha ALFISOL 3725,27591 ALFISOL (INCEPTISOL) 1027,77048 ENTISOL 2437,19048 INCEPTISOL 10149,1153

Figura 6. Mapa de textura del suelo

Fuente: IGM, SEMPLADES, MAGAP (2013) Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.5 COBERTURA DEL SUELO La cobertura del suelo hace referencia al aspecto morfológico de los suelos y el uso hace referencia a las funciones que se desarrollan sobre aquellos suelos. Debido a las actividades socio económicas de la población la gran mayoría de los suelos se encuentra cubiertos de pastizales para ganado bovino, seguido por plantaciones forestales (Bosques), vegetación arbustiva y en las escasas zonas planas como Uduzhe, el suelo es ocupado mayor mente por cultivos anuales, perennes y otro tipo de actividad agropecuaria. Tabla 9. Cobertura del suelo Cobertura Principales Observaciones usos Bosque nativo Conservación Zonas de captación de agua para la parroquia. Paramo y Conservación Presencia un sistema lacustre Pajonal Vegetación Conservación Áreas de remanente de bosque,

Principales cambios Actividades Pecuarias Actividades Pecuarias Deforestación

arbustiva

principalmente en las microcuencas y zonas altas. Actividades de reforestación con especies, exóticas tales como pino y eucalipto, que han aumentado el impacto en el suelo y la erosión. Zonas óptimas para la producción de cultivos de ciclo corto y animales menores. Cultivos principalmente de Maíz, trigo, cebada.

Plantación forestal

Reforestación

Mosaico agropecuario

Producción

Cultivo anual

Producción

Cultivo permanente Otras tierras agrícolas

Producción

Producción de frutales.

Producción

Producción de cultivos de ciclo corto y huertos familiares

Pastizal

Producción

Ganadería Bovina, con sistemas de explotación extensiva.

Área poblada

Asentamiento s de poblados

Presencia de zonas con pronunciadas.

población en pendientes

para pastos Aprovechami ento forestal

Expansión de la frontera agrícola Expansión de la frontera agrícola Disminución por sequias Expansión de la frontera agrícola Expansión de la frontera agrícola Expansión de limites Urbanos

Figura 7. Mapa de cobertura de suelo

Fuente: IGM, SEMPLADES, MAGAP Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.6 FACTORES CLIMÁTICOS Los meses más lluviosos en el año son desde noviembre hasta marzo, con mayores precipitaciones en las zonas montañosas (Cerro Chinchilla), y precipitaciones moderadas en los pequeños valles y zonas bajas (Uduzhe). Es necesario mencionar que por la topografía del lugar la parroquia cuenta con varios microclimas debido a las diferencias de altura que se dan en el espacio.

Figura 8. Mapa de isoyetas

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

Los meses con mor temperatura se registran al inicio de año, entre enero y marzo, teniendo temperaturas de hasta 20 0C, por las características topográficas de la parroquia en las zonas altas, se registran temperaturas bajas de hasta 5 0C. De la información levantada en campo, se pudo constatar que los centros poblados de la parroquia están ubicados a varias alturas, este es uno de los motivos por los cuales existen poblados con diferentes actividades económicas gracias al lugar donde se ubican. Además, según la información levantada en campo, no se cuenta con un centro de registro de datos meteorológicos en el sector.

Figura 9. Mapa de isotermas

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.7 AGUA. Debido a que la parroquia cuenta con un sistema lacustre, ubicado en el cerro chinchilla donde se originan los principales afluentes del sector, convirtiéndose en los principales abastecedores del líquido vital para la parroquia y los poblados aledaños. La Parroquia de Manú, por poseer zonas de paramo posee un sin número de cuerpos de agua, que desde la parte alta son aprovechados para desarrollar actividades económicas como la agricultura, así como fuente de agua como servicio básico. Además la parroquia cuenta con cinco importantes micro cuencas, que por la ubicación de la parroquia, abastece de agua a afluentes tanto de la provincia de Loja, como la provincia de El Oro, las características hidrológicas de estas micro cuencas son homogéneas, debido a que en la mayoría se original en la zona de paramo.

Figura 10. Mapa Hidrológico

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

Dentro de las microcuencas más importantes por su aporte de agua a la parroquia existe la microcuenca Rio Gapamala con una extensión de 7325,48446 ha, que corresponde al 42,25% de la extensión de la parroquia; la segunda microcuenca más extensa es la Rio San Nicolás, con una extensión de 4122,05159 ha, correspondiente al 23,77 % de la extensión de la parroquia, estas dos microcuencas por extensión y abastecimiento de agua, se han considerado entra las más importantes de la parroquia.

Figura 11. Mapa de Microcuencas

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. 

Y

Paramo:

Ecosistemas de montaña andino, se ubican discontinuamente en el neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msn., hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente a 5000 metros. Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentra por encima del límite superior de los bosques andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en Sub paramo, Paramo y Súper paramo. 

Bosque Seco Montano Bajo:

Se encuentra localizado entre los 2000 y 3000 msn., con variaciones microclimaticas de acuerdo a los pisos altitudinales de la cordillera. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la

actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de eucalipto ciprés y pino.6 

Bosque Seco Tropical

Se encuentra en zonas bajas y calidas, pero también a mayores alturas, en estos bosques las épocas secas se prolongan durante varios meses del año, en los cuales el sol arde constantemente y hay una gran escases de agua. Aquí las lluvias se presentan durante temporadas cortas, tiempo en el que algunos bosques se inundan por las crecientes de los ríos. La Flora que predomina son las cactáceas, las bromelias espinosas y las plantas de tallos y hojas suculentas.7 

Bosque Húmedo Montano:

Se halla entre los 2500 a 3300 metros, la topografía de esta formación es montañosa a escarpada. Su vegetación se conserva inalterada. Se observa en áreas el pastoreo, a pesar que por su alta humedad y bajas temperaturas es impropia para labores agropecuarias. 

Bosque Muy Húmedo Montano:

Las plantas de esta región tienen una característica especial, teniendo como lecho un prado de gramíneas, con asociaciones de arbustos de hojas coriáceas.

6 7

Los Paisajes Naturales del Ecuador, Geografía Básica del Ecuador, Alain Winckell, 2009. Los Paisajes Naturales del Ecuador, Geografía Básica del Ecuador, Alain Winckell, 2009.

Figura 12. Mapa de ecosistemas

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

Tabla 10. Tipos de Ecosistemas existentes en la parroquia Manú Ecosistema

Extensión

Intervención Humana

Paramo

8795,58 ha

30%

Bosque muy húmedo Montano

2235,76 ha

30%

bosque húmedo Montano

2082,93 ha

30%

bosque seco -

Amenazas

Actividades Productivas, Erosión e Incendios. Actividades Agropecuarias, Erosión, Reforestación con especies exóticas. Actividades Agropecuarias, Erosión, Reforestación con especies exóticas. Erosión,

Prioridad de conservación

Media

Media

Media

Montano Bajo

3877,34 ha

70%

bosque seco Tropical

323,147 ha

30

Socio Bosque Propiedad Individual Socio Bosque Propiedad Colectiva (Guambuzari)

Servicios de Soporte Biodiversidad

48,1697 ha

1088,882

10 %

10%

Incendios, deslizamientos de tierra. Actividades Agropecuarias, Erosión, Reforestación con especies exóticas, Incendios, deslizamientos de tierra. Incendios, deslizamientos de tierra Incendios, deslizamientos de tierra

Alta

Media

Baja

Baja

Tabla 11. Servicios de los Ecosistemas Servicio de Servicios de Servicios provisión regulación del culturales ecosistema Alimento Regulación de la Belleza Escénica calidad del aire Alimento Regulación climática Diversidad cultural Materias Regulación del Clima Recreación Primas

Fotosíntesis Ciclos de nutrimentos en el suelo Producción primaria

Medicamentos naturales

Regulación del agua

Formación del Suelo Control Biológico

Recursos Genéticos Recursos ornamentales

Prevención de disturbios Tratamiento de desechos

Información espiritual e histórica Información Cultural y Artística. Valor educativo y científico

Tabla 12. Ecosistemas con servicios ambientales Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a Fuente principal de Paramo captación Hídrica. Turismo Reserva de Flora y Fauna Conservación del Sector.

Bosque muy húmedo Montano. bosque húmedo Montano

Regulación del clima

Recreación y ecoturismo

Protección de Microcuencas Protección de Bosque Seco Microcuencas y Montano Bajo Polinización Adecuada en cultivos. Polinización Adecuada en Bosque Seco cultivos. Tropical Fuente de Materias Primas Socio Bosque Regulación del clima, Propiedad Protección de Micro Individual cuencas Propiedad Colectiva Regulación del clima, (Guambuzari) Protección de Micro cuencas

Recreación y ecoturismo

Recreación y ecoturismo

Recreación y ecoturismo

Conservación

Conservación

2.1.9 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. La parroquia Manú cuenta con un área muy importante de concesiones mineras, en lo que respecta a minerales, metálicos y no metálicos con un área aproximada de 2925,86 hectáreas, y minerales metálicos para el proyecto hidroeléctrico Guapamala, con un área aproximada de 3 hectáreas. Tabla 13. Recursos naturales no renovables Recurso

Descripción

Tipo de infraestruct.

N° de Concesiones

Superficie ocupada

Observa ciones

Metálico, No Metálico No Metálico

SD

Concesión Minera Proyecto Hidroeléctri ca

2

2925,86 Ha 3 Ha

Concesió n Minera Obra Publica

Recurso Agua

1

Figura 13. Mapa de concesiones mineras Manú

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.1.10 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS La parroquia de Manú cuenta con un bajo número de áreas de conservación, a pesar de poseer escenarios paisajísticos con recursos naturales de flora y fauna muy importantes para la conservación, lo que hace necesario gestionar la declaratoria de conservación en ciertas áreas paisajísticas importantes para la parroquia, hasta la fecha cuenta con dos áreas protegidas dentro del programa Socio Bosque, una de propiedad individual con un área aproximada de 48,16 hectáreas y una de propiedad colectiva perteneciente a la comuna Guambuzari con un área aproximada de 1.088,88 hectáreas. Las actividades agropecuarias han provocado presión sobre los recursos naturales existentes en la zona, principalmente sobre la flora, fauna y el recurso agua, es importante el inicio de medidas emergentes que ayuden a mitigar estos impactos sobre todo en lugares como el Cerro Chinchilla, por ser un escenario paisajístico y poseer una gran diversidad de flora y fauna propia del ecosistema.

Recurso

Flora

Fauna

Agua y Pétreos

Tabla 14. Recursos naturales degradados Descripción del recurso Causa de bajo presión degradación Deforestación, incendios Socio Bosque Propiedad Forestales, Individual, Propiedad Intervención Colectiva (Guambuzari) Agropecuaria, Introducción de Especies Exóticas. Deforestación, Socio Bosque Propiedad incendios Individual, Propiedad Forestales, Colectiva (Guambuzari) Intervención Agropecuaria, Introducción de Especies Exóticas. Deforestación, Incendios Micro cuencas Forestales, Intervención Agropecuaria, Introducción de Especies Exóticas.

Nivel de afectación

Bajo

Bajo

Medio

2.1.11 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS La Parroquia por su ubicación geográfica y topografía la mayor parte de su territorio se encuentra ubicada en una zona de Alta susceptibilidad a movimientos en masa con una extensión aproximada de 15.537,53 hectáreas, equivalente al 89,6% del espacio total del territorio de la parroquia, en este espacio se encuentran acentuados la mayor parte de los centros poblados. El resto del espacio de la parroquia se encuentra en una Mediana susceptibilidad a movimientos en masa, con una extensión de 1.801,82 hectáreas, que equivale al 10,4 %, en esta extensión se encuentran poblados, desde la misma cabecera parroquial, El Prado, Loma de la Cruz, Uduzhe.

Figura 14. Mapa de riesgos y zonas inestables 1

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

De la misma forma existen zonas inundables principalmente en el centro de la extensión parroquial, debido a que en esta zona convergen algunos cuerpos de agua que se originan en la zona de paramo y que en épocas de lluvias prolongadas tienden a inundar los cauces naturales y sus zonas de drenaje. En lo que se refiere zonas inestables en la parroquia por la topografía del terreno existe una extensión amplia de zonas inestables principalmente en la parte norte y centro de la parroquia y en un porcentaje en el sur. La extensión de las zonas inestables en la parroquia es de aproximadamente 4.543,68 hectáreas, contribuyen a la inestabilidad del suelo las actividades antrópicas (Apertura de vías sin estudios previos), la erosión y la degradación del suelo, la tala de los bosque nativos e incendios forestales.

Figura 15. Mapa de riesgos y zonas inestables 2

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

En el año 2013 según el cuerpo de bomberos del cantón Saraguro, se registraron dos incendios forestales en la zona de Guapamala, ubicada en el norte de la parroquia y la cabecera cantonal de Manú, ubicada en el centro norte de la parroquia, estos incendios provocaron una fuerte afectación en un área aproximada de 10 hectáreas en el sector de Guapamala y 20 hectáreas en la cabecera cantonal de Manú.

Figura 16. Mapa de riesgos y zonas inestables 3

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI Elaboración: Equipo Técnico 2015

Tabla 15. Amenazas Naturales Amenazas Naturales Ubicación Alta susceptibilidad a Todo el GAD movimientos en masa Mediana Norte y Centro del susceptibilidad a GAD movimientos zonas inundables Centro Sur de GAD Zonas inestables Norte y Sur del GAD Sequía Centro y Norte del GAD Helada Sur de GAD Amenazas antrópicas Centro y Norte del GAD Quema Norte y Centro del GAD Erosión Todo el GAD Contaminación Todo el GAD

Ocurrencia Media Media

Media Media Alta Media Media Alta Alta Media

2.1.12 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Variables

Relieve

Geología

Suelos

Cobertura del suelo

Clima

Agua

Tabla 16. Potencialidades y problemas BIOFÍSICO Potencialidades Problemas El Barrió Uduzhe, cuenta Relieve montañoso, con con una topografía regular y pendientes muy suelos aptos para la pronunciadas en la producción y actividades mayoría de la parroquia. socio económicas. Deslizamientos por actividades antrópicas. Suelos productivos en zonas bajas con pendientes Problemas en el suelo regulares. por erosión, debido a la tala de bosques y el Suelos con aptitud empleo inadecuado de Agropecuaria y aptitud suelos para pastizales. forestal. Variedad de Productos Escasa vegetación Agrícolas. arbustiva propia de la zona. Proyecto de reforestación mediante convenio entre el Zonas reforestadas con GAD parroquial y El especies introducidas Ministerio del Ambiente. (Pino y eucalipto). Existen potreros en las zonas de montaña, y zonas con pendiente muy pronunciada. Diversidad de microclimas Heladas, sequias por los pisos altitudinales prolongadas y presencia existentes en la parroquia. de lluvias muy fuertes en cortos periodos. Buena presencia de agua en Abastecimiento de agua las zonas altas, destinada al apta para el consumo abastecimiento de los humano, solo la cabecera centros poblados de otras parroquial cuenta con un parroquias. sistema de tratamiento de agua. Presencia de varias fuentes de agua que puedan facilitar En cuanto al agua una correcta distribución de destinada a la agua para consumo y producción agropecuaria, producción agropecuaria. también hay una mala distribución de la misma

Documentos que demuestran la pertenencia de la laguna Chinchilla a la parroquia Manú.

Recursos Naturales No Renovables

Ecosistemas

Recursos Naturales degradados

Amenazas, vulnerabilid ad y riesgos

Recurso Agua. Minerales no metálicos para la construcción (Material etreo). Flora y Fauna propia del páramo en el cerro Chinchilla Diversidad de ecosistemas por los diferentes pisos altitudinales. Presencia de Paramos en las zonas altas, especialmente en el cerro Chinchilla. Diversidad de flora y fauna en los remanentes de bosque. Fuentes de agua en las zonas altas de la parroquia.

hacia las zonas de difícil acceso. La parroquia de Manú cuenta con un sistema lacustre que por antigüedad e historia le ha pertenecido, este sistema se encentra en el cerro chinchilla, donde la laguna que lleva el mismo nombre es la principal fuente del recurso agua del sector, actualmente existe un problema legal entre la parroquia de Manú, con la parroquia Paraíso de Calén, por la pertenencia de este sector, debido a una mala delimitación. Minería Ilegal en cauces de los ríos.

los

Explotación de material pétreo sin la documentación adecuada. Degradación de ecosistemas por expansión de la frontera agrícola e incendios forestales. Degradación de los hábitats naturales por la tala de los bosques.

Zonas propensas a deslizamientos cerca de la cabecera parroquial y poblados. Zonas inundables en los cauces de quebradas y

ríos, así como en las zonas bajas de la parroquia.

Figura 17. Mapa resumen del componente biofísico

Fuente: IGM, SEMPLADES, INHAMI (2013) Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL El análisis sociocultural busca revelar las idiosincrasias culturales. El contexto social se determina por la convergencia de factores culturales, políticos, económicos y ecológicos. 2.2.1 Análisis Demográfico 2.2.1.1 Población total La población total de la parroquia Manú se indica en la siguiente tabla: Tabla 17. Población total Población Total Número de Habitantes Parroquia Manú 2668 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2 Proyección demográfica El Censo de Población y Vivienda se lo realizo en el año 2010; a partir de este año se realizaron proyecciones hasta el año 2020. A continuación se detalla para la parroquia Manú. Tabla 18. Proyección demográfica para la parroquia Manú PARROQUIA

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

PROYECCIONES AÑO AÑO AÑO 2014 2015 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

MANÚ

2784

2806

2828

2849

2868

2920

2935

2949

2962

2887

2904

Fuente: Proyección INEC 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.3 Tasa de crecimiento total La tasa de crecimiento anual de la población entre los años 2010 y 2015 es del 1,5%. Se indica en la siguiente tabla.

Años 2010 2015

Tabla 19. Tasa de Crecimiento Nro de Tasa de Habitante Crecimiento 2668 1,5% 2887

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.4 Pirámide poblacional La mayor cantidad de población está comprendida entre las edades de 10 a 14 años con 177 hombres y 193 mujeres; seguido de 5 a 9 años con 170 hombres

y 180 mujeres; y finalmente tenemos población con edades de 15 a 19 con 127 hombres y 120 mujeres. Se puede observar que tenemos una mayor cantidad total de mujeres con respecto a hombres. Actualmente en el año 2015 se cuenta con un gran porcentaje de jóvenes hombres y mujeres. Figura 18. Pirámide de población por grupos de edad y sexo De 100 y mas De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años 177 De 5 a 9 años 170 De 1 a 4 años Menor de 1 año

(200)

1 0 1 5 11 21 21

2 1 11 19 32 44 51 46 48 57 59 50 54 51 52 63

MUJERES

44 41 57 55 72 63 66 72 81 70 95 120

127

193 180 117

119

27

22

(150)

HOMBRES

(100)

(50)

0

50

100

150

200

250

La estructura de la población se estudia teniendo en cuenta cual es la composición de los habitantes del territorio parroquial según el sexo, para conocer las posibilidades reproductivas; según la edad para poder hacer previsiones. La población por grupos etarios que existe en la parroquia Manú se detalla en la siguiente tabla. Tabla 20. Población por grupos etarios GRUPOS DE EDAD Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años

SEXO % HOMBRE MUJER TOTAL 22 27 49 1.83 119 117 236 8.84 170 180 350 13.11 177 193 370 13.86 127 120 247 9.25 63 95 158 5.92 52 70 122 4.57 51 81 132 4.94 54 72 126 4.72 50 66 116 4.34 59 63 122 4.57 57 72 129 4.83 48 55 103 3.86

De De De De De De De De De

60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 a 89 años 90 a 94 años 95 a 99 años 100 y mas TOTAL

46 51 44 32 19 11 1 2 1255

57 41 44 21 21 11 5 1 1 1413

103 92 88 53 40 22 6 3 1 2668

3.86 3.44 3.29 1.98 1.49 0.82 0.22 0.11 0.03 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.1.5 Auto identificación étnica de la población La población de Manú presenta varios grupos étnicos, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Queda determinado que los grupos étnicos existentes en Manú son los siguientes: Tabla 21. Grupos étnicos de la parroquia Manú ETNIA HABITANTES PORCENTAJE % Mestizo/a 2618 98,13 Blanco/a 25 0,94 Indígena 15 0,56 Montubio/a 7 0,26 Mulato/a 3 0,11 TOTAL 2668 100 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la parroquia Manú, el 98.13% de la población son mestizos, estos son descendientes de la mezcla de indígenas o amerindios con blancos, culturalmente, los mestizos son de tipo “contexto bajo”, es decir que no tienen una identidad cultural propia muy fuerte, sino que intentan acercarse al estilo de vida occidental. Los Blancos ocupan un 0.94% de la población de la parroquia, se dice que estas personas por lo general son descendientes de europeos. El 0.56% de la población de la parroquia de Manú lo constituyen los indígenas, este grupo poblacional poseen características propias de un grupo milenario con rasgos físicos y culturales ancestrales. Los montubios, son habitantes rurales de los barrios de la parroquia Manú con un 0.26% de la población, cabe destacar que los montubios no son una etnia ni tienen rasgos físicos establecidos, sino son simplemente una cultura adoptada y moldeada durante décadas por moradores de las zonas rurales.

La población mulata ocupa un 0,11% de la población total de la parroquia de Manú y es la mezcla de blancos y afros. En el siguiente grafico se indica los grupos étnicos.

98.13%

Figura 19. Grupos étnicos de la parroquia Manú

Mestizo/a Blanco/a

80

Indigenana 60

0.11%

0.26%

20

Montubio/a

0.56%

40

0.94%

Población %

100

Mulato/a

0

Grupos etnicos de la parroquia de Manú

2.2.1.6 PEA total, PEA ocupados e índice de dependencia. En la parroquia de Manú la población Económicamente activa total es de 929 habitantes y la población económicamente activa de ocupados es de 900 habitantes entre hombres y Mujeres, entendiéndose que 29habitantes estarían en la desocupación; el índice de dependencia es igual a 96,46% Tabla 22. PEA total, PEA ocupados, índice de dependencia Parroquia PEA Total PEA Ocupados Índice de Dependencia Manú 929 900 96,46 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

A continuación se indica en el siguiente figura.

Figura 20. PEA total, PEA ocupados, índice de dependencia 929

900

1000 900

Habitantes

800 700 600

PEA total

500

PEA ocupados

400 300 200 100 0

2.2.1.7

Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

En la parroquia Manú se tiene un mayor índice de feminidad con respecto al índice de masculinidad y se tiene un bajo índice de envejecimiento. Tabla 23. Índice de Feminidad, masculinidad y envejecimiento Parroquia Índice de Índice de Índice de Feminidad Masculinidad Envejecimiento Manú 112,58 88,81 30,34 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

Estos índices se representan a continuación.

Figura 21. Índice de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento

120

112.58 88,81

100

Indice Feminidad

Indice

80

Indice Masculinidad

60

Indice Envejecimiento

30.34

40 20 0

2.2.1.8 Densidad Demográfica En la parroquia tenemos que en el 2010 la densidad demográfica es de 15,38 habitantes por km2; en el año 2015 se tiene 16,65 habitantes por km2. Deduciendo que hasta el momento se cuenta con un espacio considerable para el desenvolvimiento de la población.

Años 2010 2015

Tabla 24. Densidad Demográfica Población Superficie 2668 2887

173,39km2 173,39km2

En la siguiente figura se representa los valores.

Densidad Demográfica 15,38 16,65

Figura 22. Densidad Demográfica Años 2010-2015

20

15,38

16,65

15

Densidad Demografica AÑO 2010

10

Densidad Demografica AÑO 2015

5 0

2.2.2 Educación 2.2.2.1 Programas de apoyo a la educación El Ministerio de Educación como uno de sus programas cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que es la acción del Estado Ecuatoriano encargada de atender con alimentación a estudiantes de establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y comunitarios de educación general básica del país, en edades comprendidas entre los cinco y catorce años. El PAE contribuye al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación básica mediante la entrega de un complemento alimentario principalmente en zonas con mayor vulnerabilidad social. Dentro de los objetivos específicos tenemos:  Contribuir a aliviar el hambre inmediata del grupo objetivo  Contribuir al mejoramiento de la asistencia a las escuelas en zonas afectadas por la pobreza  Contribuir a disminuir las tazas de repetición y deserción escolares en las escuelas beneficiarias del Programa; y,  Contribuir al mejoramiento de la capacidad de aprendizaje de los escolares: (atención, concentración y retención 8.

8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Otro de los programas que el Estado ha implementado es la dotación de uniformes que consiste en un terno de calentador gris, una camiseta blanca y un short azul que será usado durante todo el año lectivo. Y en lo referente a los libros, se esta bajo la modalidad de entrega bajo préstamo con un fondo de diez dólares que servirá para garantizar al Estado Ecuatoriano el cuidado y devolución de los mismos al término del año escolar.

Niños de la Escuela Rio Marañón

El Estado fortalece todos estos programas con la implementación de la educación gratuita beneficiando a las personas de bajos recursos económicos y logrando el libre acceso de educarse a todo ecuatoriano, factores que permiten mermar los índices de analfabetismo. 2.2.2.2 Tasa de asistencia por nivel de educación 

Tasa neta de asistencia en educación básica

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece que la educación general básica corresponde a 10 años de estudio, por lo que este indicador se basa en la población de 5 a 14 años de edad que asiste a establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, educación básica, y secundaria hasta 3er curso. En la tabla se indica el porcentaje de personas que asisten a la educación básica en la parroquia de Manú. Tabla 25: Tasa neta de asistencia en educación básica Parroquia Año Porcentaje % Manú

2010

87,36

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

Se puede decir que en la parroquia Manú, asiste a la educación básica un gran porcentaje de personas, dándonos el 87,36%. 

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato

Este indicador se basa en la población de 15 a 17 años de edad que asiste a los niveles de instrucción bachillerato/media o su equivalente a los niveles de instrucción 4to, 5to y 6to curso de secundaria.

Tabla 26. Tasa neta de asistencia en educación bachillerato. Parroquia Año Tasa % Manú

2010

37,93

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

Se puede expresar que en la parroquia Manú existe un pequeño porcentaje de habitantes que asisten a la educación bachillerato/media, representando el 37,93%; debido a que muchos habitantes deciden ir a trabajar por algunos motivos tales como: asumen la responsabilidad de una familia, otros por ayudar a sus padres y otros por no depender de su familia. 2.2.2.3 Escolaridad de la población Para este indicador se consideran los años de estudio aprobados por la población en los niveles de educación general básica, bachillerato, ciclo postbachillerato, superior y postgrado. También se consideran los niveles de primaria y secundaria del anterior sistema educativo. Tabla 27. Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad PARROQUIA AÑO PORCENTAJE % 2001 4.73 MANÚ 2010 5.89 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

De acuerdo a la escolaridad en la parroquia, esta ha mejorado en un 5,89% en el año 2010 con respecto a la del año 2001 que fue de 4,73%. Esto implica que se han realizado cambios a través del estado en mejorar la educación a nivel provincial, cantonal y parroquial implementando políticas educativas, lo que ha permitido mejorar las condiciones académicas de la población en general. 2.2.2.4 Alfabetismo En la parroquia Manú se tiene un gran número de habitantes que saben leer y escribir. Tabla 28. Alfabetismo en la parroquia de Manú Parroquia Hombres Mujeres Manú 981 1101 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Técnico 2015

Se puede decir que en la parroquia de Manú existen más mujeres que saben leer y escribir con respecto a los hombres.

2.2.2.5 Analfabetismo En la parroquia Manú se tiene habitantes que no saben leer ni escribir. Tabla 29. Analfabetismo en la parroquia de Manú Parroquia Tasa de Hombres Mujeres Analfabetismo Manú 11,78 133 168 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

En la siguiente figura se indica el analfabetismo.

Habitantes

Figura 24. Analfabetismo en la parroquia Manú 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

168 133 Hombres Mujeres

Existe un índice de analfabetismo tanto en hombres como en mujeres; actualmente el Ministerio de Educación tiene un promotor para que se encargue de enseñar a las personas que no saben leer ni escribir en esta parroquia; visita los barrios donde existen casos de analfabetismo.

2.2.2.6 Deserción escolar De acuerdo al periodo escolar 2012-2013, en la parroquia Manú, el abandono escolar por parte de los estudiantes ha sido de 55 alumnos representando el 6,98% del total. Tabla 30. Deserción escolar de la parroquia Manú. PERIODO ESCOLAR

NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR

TOTAL DE MATRICULAS

TASA DE ABANDONO

2012 – 2013 fin

55

787

6,98%

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.2.7 Distribución de la infraestructura escolar En la parroquia Manú los planteles educativos tanto de educación básica como de educación bachillerato se encuentran bajo un normal desenvolvimiento de sus actividades en condiciones favorables. Cuenta con un gran número de establecimientos, luego del cantón Saraguro; se registran 16 establecimientos representando un porcentaje del 14,55% con respecto a todo el cantón Saraguro; de estos establecimientos 15 son escuelas y 1 es colegio, los cuales se acogen al régimen Costa. Los centros educativos se encuentran distribuidos alrededor de la cabecera parroquial y se han creado con relación al número de habitantes que posee cada una de ellas. Tabla 31. Número de establecimientos educativos en la parroquia Manú Parroquia

Manú

Número de Establecimientos 16

Jurisdicción Bilingue

Hispano

-

16

Total Estudiantes

Total Docentes

% de Estableci mientos

661

44

14,55

Fuente: Ministerio de Educación - Distrito Saraguro 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

A continuación se detalla los establecimientos que existen en la parroquia Manú. Tabla 32. Establecimientos educativos fiscales en la parroquia Manú. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA AGUSTIN CELI ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CIUDAD DE SANTA MARIA DE LEIVA COLEGIO DE BACHILLERATO MANU ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DARIO CISNEROS ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DR. JOSE MARIA MONTESINOS VIVAR ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FAUSTO GODOFREDO PACHAR LAZO ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA GENERAL PLAZA ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA GRAL. JOSE DE VILLAMIL ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MANUEL JARAMILLO TINOCO ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MERCEDES GONZALEZ DE MOSCOSO ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA NATAL ORELLANA

BARRIOS TAHUARCOCHA

TOTAL ESTUDIANTES 23

TOTAL DE DOCENTES 2

SABADEL

28

2

PACAIPAMBA

224

12

ÑAUCHIN

13

1

LOMA DE GUANDO

12

1

ZHULLINES

23

1

EL DURAZNO

13

1

SEQUER

15

1

GUAPAMALA

4

1

BELLAVISTA

47

3

MANU

115

8

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA NUVE DEL CARMEN JUMBO SARANGO ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA PROF. WILSON PALACIO SALCEDO ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA RIO MARAÑON ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MARIA ISOLINA MACAS ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MANÚ PCEI

CHORO BLANCO

6

1

TURUPAMBA

30

2

UDUZHE

73

3

LOMA DE LOS ANGELES MANÚ

17

1

18

4

Fuente: Dirección Distrital Saraguro - 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015

En la cabecera parroquia de Manú la infraestructura educativa tanto en el Colegio de Bachillerato Manú y la escuela Fiscal Mixta Natal Orellana se encuentran en buen estado, pero falta construir más aulas escolares, necesitan laboratorios y servicios educativos para la enseñanza de niños y jóvenes.

Colegio de Bachillerato Manú

En los barrios la infraestructura educativa en unos es aceptable y en otros se encuentra en mal estado por lo que se tiene que realizar lo siguiente: Abastecimiento de agua potable, mantenimiento de aulas, baterías sanitarias; mantenimiento de vías para acceder a las escuelas además tratamiento de desechos, falta de equipos de laboratorio, internet, etc.

Escuela del barrio Bellavista

A continuación se contabiliza el estado de las aulas en la parroquia Manú.

Tabla 33. Número de aulas en la parroquia Manú Parroquia

MANU

Aulas en Buen Estado (público, privado)

Aulas en Regular Estado (público, privado)

193

4

Aulas en Mal Estado (público, privado) 1

Aulas en Buen y en Regular Estado (público, privado) 197

Fuente: Ministerio de Educación, 2013 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Elaboración: Equipo Consultor 2015

Existen centros educativos de educación inicial creado en los últimos años como el CNH que es un centro de educación inicial para los niños.

2.2.3 Salud 2.2.3.1 Políticas y Programas de Apoyo a la Salud El Estado garantiza el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. El Estado promueve la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración de los medios de comunicación social. Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías. El Estado formula la política nacional de salud y vigila su aplicación; controla el funcionamiento de las entidades del sector; reconoce, respeta y promueve el desarrollo de las medicinas tradicionales y alternativas, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos. El Estado organiza un sistema nacional de salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias del sector. Funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y participativa. El financiamiento de las entidades públicas del sistema nacional de salud provendrá de aportes obligatorios, suficientes y oportunos del Presupuesto General del Estado, de personas que ocupen sus servicios y que tengan capacidad de contribución económica y de otras fuentes que señale la ley. La asignación fiscal para salud pública se incrementará anualmente en el mismo porcentaje en que aumenten los ingresos corrientes totales del

presupuesto del gobierno central. No habrá reducciones presupuestarias en esta materia9. 2.2.3.2 Tasa de Mortalidad. Según el censo del 2010 en la parroquia Manú se registran fallecidos a partir de los 15años en adelante; teniendo una tasa de mortalidad del 7,4 Tabla 34. Grupos de Fallecidos por Edad Grupos de Edad Casos Porcentaje Tasa de Fallecidos % Mortalidad De 15 a 49 años 4 20 7,4 De 50 a 64 años 5 25 De 65 años y mas 11 50 TOTAL 20 100 Fuente: INEC, Investigaciones Estadísticas 2011 Elaborado: Equipo Técnico 2015

Adicional a esto se han registrado el número de fallecidos por sexo Tabla 35. Fallecidos por Sexo Sexo Casos Hombre 14 Mujer 6 TOTAL 20 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

Se puede deducir que existe un número considerable de fallecidos en la parroquia. 2.2.3.3 Fecundidad En la parroquia Manú la reproducción biológica se indica en la siguiente tabla. Tabla 36. Total de hijos e hijas nacidos Parroquia

Casos

Manú

558

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.4 Discapacidades de la población En la parroquia se tienen algunos problemas de discapacitadas; según datos del MIES, en este año en la parroquia de Manú se registran 41personas con diferentes tipos de discapacidad. 9

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

Tabla 37. Discapacidad en la parroquia Parroquia

Nro. Discapacitados

Manú

41

Fuente: MIES, Registro año 2015 Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.2.3.5 Morbilidad y perfil epidemiológico 2.2.3.5.1 Morbilidad Según el Distrito de Salud del Cantón Saraguro las atenciones médicas para el año 2014 en la parroquia Manú fueron las siguientes: Tabla 38. Número de atenciones médicas en la parroquia Manú Parroquia

Unidad Operativa

Tipología

Médicos Disponibles y de Planta

Morbilidad Total 2014

Preventivo Total

Total Atenciones

Manú

Manú

Subcentro de Salud

2

1860

1220

3080

Fuente: Ministerio de Salud, 2015, Distrito de salud Saraguro - ELABORADO BSMM ESTADISTICA DPSL Elaboración: Equipo Consultor 2015

2.2.3.5.2 Perfil Epidemiológico En la siguiente tabla se indican las enfermedades más frecuentes que se dan en la parroquia Manú. Tabla 39. Problemas de salud de la parroquia Manú Enfermedades más Niñez Adole Adulto comunes tratadas % centes % mayor % por los Médicos Amigdalitis 5 0,924 5 1,425 3 0,765 Faringitis 108 19,96 62 17,66 26 6,633 Faringoamigdalitis 123 22,74 63 17,95 24 6,122 Bronquitis 42 7,763 8 2,279 4 1,02 Rinofarinjitis 70 12,94 10 2,849 13 3,316 catarral (resfriado comun) Neumonia 7 1,294 1 0,285 3 0,765 Otitis 7 1,294 7 1,994 0 0 Eda 39 7,209 6 1,709 6 1,531 Parasitosis 32 5,915 31 8,832 6 1,531 Gastritis 1 0,185 12 3,419 15 3,827 Lumbalgias 6 1,109 13 3,704 11 2,806 Dorsalgias 3 0,555 7 1,994 12 3,061 Neuralgia 2 0,37 4 1,14 6 1,531 Mialgias 2 0,37 3 0,855 8 2,041 Artritis y artrosis 3 0,555 4 1,14 10 2,551 Infección del tacto 11 2,033 15 4,274 19 4,847

urinario Alergias Dermatitis Micosis Escabiosis Piodermitis Conjuntivitis Impetigo

3 14 8 1 6 6 0

Cefalias, migraña H.t.a Insuficiencia cardiaca Diabetes mellitus Obesidad Sobrepeso Desnutrición Anemia Hipercolesterolemia pura Vaginisis Sindrome menopausico Candidiasis Intoxicación alimentaria Hepatitis tipo a Otras TOTAL

0,555 2,588 1,479 1,185 1,109 1,109

4 10 8 5 5 2 3

1,14 2,849 2,279 1,425 1,425 0,57 0,855

2 1 4 1 1 1 5

0,51 0,255 1,02 0,255 0,255 0,255 1,276

1 0 0

0 1,188 0 0

7 3 0

1,994 0,855 0

8 89 0

2,041 22,7 0

0 2 0 8 16 0

0 0,37 0 1,479 2,957 0

0 2 2 2 3 0

0 0,57 0,57 0,57 0,855 0

80 5 4 1 1 1

20,41 1,276 1,02 0,255 0,255 0,255

4 0

0,739 0

15 0

4,274 0

7 6

1,786 1,531

5 6

0,924 1,109

4 24

1,14 6,838

5 4

1,276 1,02

0 0 541

0 0 100

1 0 351

0,285 0 100

0 0 392

0 0 100

Fuente: Centro de Salud Rural de Manú 2015 Elaborado: Equipo Consultor 2015

Las causas de las enfermedades son los cambios de temperatura, el consumo de agua no potable en los barrios, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, malos hábitos de higiene, la contaminación ambiental y el desconocimiento de medidas de prevención de enfermedades. Por otra parte hay casos de mujeres gestantes que mueren, ya que prefieren acudir a las comadronas o parteras, y por último la automedicación o concurrencia a la medicina tradicional (empírica), esta actitud de la población ha causado complicaciones en las enfermedades. 2.2.3.6 Desnutrición En la parroquia Manú se ha diagnosticado problemas de desnutrición en los habitantes. Tabla 40. Desnutrición en la parroquia Manú Desnutrición Nro. De % Tasa Pacientes Niñez 8,0 1,479 3 Adolecente 2 0,57 0,75

Adulto Mayor

1

0,255

0,37

Fuente: Centro de Salud Rural de Manú 2015 Elaborado: Equipo Consultor 2015

El porcentaje más alto se da en niños que representa el 1,479%, y una tasa del 3; luego le siguen los adolescentes con un porcentaje de 0,57% y una tasa de 0,75; finalmente los adultos mayores con el 0,255% y una tasa de 0,37

2.2.3.7 Cobertura de salud por equipamientos En Saraguro los Centros de Salud están distribuidos por circuitos a nivel de todo el Cantón, a continuación se detalla el circuito correspondiente a la parroquia de Manú. Tabla 41. Centro de salud de la parroquia Manú PARROQUIA

DISTRITO

CIRCUITO

Manú

Saraguro

San Sebastian de Yuluc-Manú

CENTRO DE SALUD Manú

Fuente: Ministerio de Salud, 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Elaboración: Equipo Consultor 2015

La atención médica para los habitantes de la parroquia Manú es a través de establecimientos públicos como es el subentro de Salud Rural de Manú, se encuentra ubicado en la Cabecera Parroquial, pertenece al Ministerio de Salud Pública, Área de Salud N° 10 de Saraguro, este subcentro presta los siguientes servicios: trabaja directamente con la comunidad en promoción y prevención de la salud, atención escolar en cuanto al control del niño sano, control prenatal y post natal, planificación familiar, control de adolescentes, adultos, madres, diabéticos, hipertensos, adultos mayores; también atiende a pacientes que presentan diferentes tipos de discapacidad tales como:     

Sindrome de Down Discapacidad Intelectual Discapacidad Visual Discapacidad Física Discapacidad Auditiva

Todas estas discapacidades son valoradas por el grupo médico del subcentro de salud, quienes determinan el porcentaje de discapacidad de cada paciente. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), coordina con el subcentro de Salud de la parroquia de Manú para la atención de las personas con discapacidad y adulto mayor. El Subcentro de Salud Rural de Manú cuenta con dos médicos rurales en medicina general, dos licenciadas en enfermería rural, una obstetra

(planificación familiar, embarazo), un odontólogo y tres técnicas de atención primaria en salud (TAPS) los cuales cumplen sus funciones de acuerdo a la Ley de Servicio Púbico. El centro atiende de lunes a viernes a partir de la 08h00 a 12h30 y de 13h00 a 16h30. En este centro de salud se atienden cada mes aproximadamente a 550 personas. Los días miércoles de cada semana salen de recorrido por los barrios un grupo medico conformado por un médico rural, una licenciada en enfermería, la obstetra y las técnicas TAPS, para visitar a las diferentes familias. Actualmente el GAD parroquial de Manú esta financiando el transporte para el recorrido del grupo medico por los barrios. El grupo medico ha formado un Comité Local de Salud con los habitantes de la parroquia, el cual, esta integrado por un presidente y tres vocales; su función es identificar y dar soluciones conjuntamente con el grupo medico a problemas sociales tales como: alcolismo, tabaquismo, violencia, maltrato a la mujer, atención a discapacitados y adultos mayores, entre otros problemas más. Actualmente el Subcentro de Salud esta coordinando dos programas:  Campaña de desnutrición y micronutrientes.  Campaña de Vacunación de las Américas, para niños menores de 6 años contra la poliomielitis. No existe atención médica los fines de semana, ya que los habitantes de esta parroquia se han manifestado que necesitan este servicio. El grupo medico ha expresado que se necesita crear puestos de salud en algunos barrios debido a que existe muchos pacientes, por lo que solicitan más médicos rurales y auxiliares de enfermería. Este Subcentro Medico cuenta internamente con la siguiente infraestructura: área para enfermería, vacunas, sala de espera, baños, bodegas, archivo, farmacia, área para desechos peligrosos y tres consultorios médicos (consulta externa y odontología). Subcentro de Salud de la parroquia Manú La infraestructura se le ha dado mantenimiento en los últimos dos meses, pero falta mejorar, se encuentra en mal estado el techo de este centro, existen goteras, falta construir nuevas habitaciones, adecuar espacios verdes, falta implemento médico, servicios como internet, etc.

El Ministerio de Salud a través de la nueva política de estado dota de medicación a los centros de salud como vitaminas, vacunas, antiparasitarios entre otras. Algunas familias de los barrios hacen uso de la medicina tradicional usando plantas o hierbas medicinales como la manzanilla, hierba luisa, diente de león, entre muchas otras que son bastante usadas productos que por tradición se los utiliza pero que científicamente son coadyuvantes en los tratamientos para aliviar síntomas puntuales mas no se constituyen en una medicación efectiva como la farmacéuticamente elaborada. El servicio de la salud en la parroquia Manú, está además complementada por médicos naturistas, curanderos que atiende rústicamente enfermedades existentes en la parroquia tales como curar el espanto, limpias para el mal de ojo y aire; también curan los parásitos, resfriados; esta forma de atender la ofertan desde hace mucho tiempo atrás y por conocimientos ancestrales. Además cabe señalar que el servicio de salud de esta parroquia también es atendido a través del Centro Médico del Seguro Social Campesino el mismo que se encuentra laborando en el barrio Bellavista, cuenta con los equipos médicos necesarios para la atención de los pacientes; la atención tiene preferencia a las personas que se encuentran afiliadas a este Seguro

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural Se detalla los espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan en la parroquia Manú. 

Áreas de recreación existente en la parroquia Manú Parque central

Parque central: Posees una buena imagen, cuenta con bancas de hierro y madera, con plantas ornamentales, posee postes metálicos con luminarias, basureros.

Juego Infantiles Juegos Infantiles: Cuenta con colombios, rodaderas, rueda giratoria, todos estos juegos son metálicos y se encuentra en buen estado, hace falta acondicionar el sitio.

Cancha de uso múltiple Cancha de uso múltiple: Para juego de basket, indor, voly, se encuentra en mal estado se encuentra con una fisura en su infraestructura, le falta iluminación

Coliseo de deportes Coliseo de deportes de la parroquia de Manú: Cuenta con baterías sanitarias, graderíos para que puedan sentarse las personas, un escenario, una cancha de uso múltiple, arcos y tableros metálicos portátiles. Falta dar mantenimiento en su interior como en la parte externa.



Infraestructura para programas culturales Sala comunal

Sala Comunal: Se encuentra en el interior del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Manú, cuenta con sillas, equipos de audio, video e iluminación.



Infraestructura para la gestión de asuntos económicos, sociales, culturales y ambientales GAD de la Parroquial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Manú: Cuenta con oficinas, sala de reuniones, baños higiénicos, e

iluminación, se encuentra en buen estado.

Caja de ahorro y crédito Manú En la primera planta de esta infraestructura se cuenta con dos habitaciones las cuales son ocupadas por entidades de ahorro y crédito, como la Caja de Ahorro y Crédito Manu, y por una sucursal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

Convento Convento de la Iglesia Católica: Se encuentra en buen estado, se tiene sillas, escritorio; cuenta con un equipo de audio para los anuncios de carácter social y religioso.

Tenencia Política de la parroquia Manú: Esta entidad cuidará de la seguridad, aseo, y salubridad de los moradores de sus parroquias. Funciona en la segunda planta

Tenencia Política y CNH

Creciendo con Nuestros Hijos CNH Es un centro de educación inicial para niños. Funciona en la primera planta.



Infraestructura para la atención medica de los habitantes de la parroquia de Manú Subcentro de Salud

Subcentro de Salud: Esta infraestructura es de hormigón armado y su techo es de asbesto, cuenta con un área verde y unas

habitaciones para el alojamiento del grupo médico. Le falta dar mantenimiento en su totalidad.



Infraestructura para el culto religioso Iglesia parroquial

Iglesia Católica: Tiene una capacidad 500 personas, administra la curia de Loja, actualmente se encuentra refaccionada.



Infraestructura para la compra y venta de alimentos Mercado Parroquial

Mercado de la parroquia de Manú: Se encuentra en buen estado, cuenta con una distribución de puestos internamente, le hace falta iluminación y tomacorrientes en su interior.



Sitio de descanso para las personas fallecidas

Cementerio de la parroquia de Manú: Este lugar se encuentra en mal estado falta una restauración completa.



Infraestructura para la gestión y operación de la seguridad ciudadana Unidad de Policía Comunitaria

Unidad de Policía Comunitaria (UPC): Esta unidad cuenta con una infraestructura de hormigón armado y se encuentra en la cabecera parroquial, cuenta con el personal y el equipo necesario para proteger y cuidar el orden de los habitantes de la parroquia Manú.

2.2.5 Necesidades básicas insatisfechas De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2010, en la parroquia Manú contamos con los siguientes índices de pobreza Tabla 42. Necesidades básicas Insatisfechas (por hogar) Parroquia NO PORCENTAJE POBRES PORCENTAJE TOTAL POBRES Manú

293

11.0%

2367

89.0%

100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

Se puede expresar que en esta parroquia tenemos un gran índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas NBI, la cual representa un 89.0%, y también existen habitantes no pobres que representan el 11.0%, los cuales tienen posibilidades económicas suficientes para vivir un buen estilo de vida. A continuación se hace una comparación para establecer las NBI en la que se encuentra la parroquia Manú, el cantón y la provincia. Se puede decir que existe mayores NBI en la parroquia Manú ya que representa el 89,0%; en el cantón Saraguro existen NBI con un porcentaje del 85,97% y en menor porcentaje se tiene en la provincia de Loja con el 58,62%. Tabla 43. NBI en la parroquia, cantón y provincial COMPARACIÓN NBI Parroquia Manú 89,0% Cantón Saraguro 85,97% Provincia Loja 58,62% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Técnico 2015

La variación de las NBI se representa en la siguiente figura. Figura 41. NBI en la parroquia, cantón y provincia 86,95

85,97

90 80

INDICE

70

58,62

60

Parroquia

50

Cantón

40

Provincia

30 20 10 0

En la parroquia Manú las necesidades básicas insatisfechas son muy notorias;

actualmente todos los barrios de la parroquia Manú no cuentan con agua potable, y la mayoría de barrios no cuenta con alcantarillado sanitario, ni recolección de residuos sólidos.

2.2.6 Organización Social. 2.2.6.1 Organizaciones Sociales en la parroquia Manú La población de la parroquia Manú tiene una gran estructura organizada. Seguido se da a conocer las siguientes:  La Comuna Guambuzari. Es una organización que cuenta con 162 socios de diferentes comunidades; la cual ejecuta proyectos agrícolas y ganaderos para el bienestar de sus miembros, cuenta con el asesoramiento técnico del MAGAP.  Organización “Procesadora de Balanceados” Esta organización esta formada por un grupo de mujeres que manufacturan balanceados para cerdos, pollos y cuyes. Procesadora de Balanceados

 Clubes deportivos. En la parroquia existen un sinnúmero de clubes deportivos femeninos y masculinos, los cuáles se dedican a practicar disciplinas como indor-futbol, ecuavoly y basquetbol, sin embrago dichos organismos no cuentan con el apoyo suficiente de la instituciones encargadas del deporte, a fin de fomentar las actividades deportivas en la localidad.  Junta de agua potable de la cabecera parroquial Manú. La misma trabaja para beneficio de todas las personas que viven en la cabecera parroquial, ya que es el único lugar en donde se realiza un tratamiento al agua para el consumo humano; actualmente brinda el líquido vital en excelente estado a 160 familias; esta organización tiene una planificación de sus actividades tales como: tratamiento del agua, mantenimiento de los tanques de captación, y reparación de daños en las tuberías; y Coordina directamente con el GAD de la parroquia Manú.  Junta de regantes. Cada canal de riego tiene una junta de regantes formada.  Comités pro mejoras. Cada uno de los barrios que conforman la parroquia tienen formado un comité, su función es gestionar ante las autoridades parroquiales, sus necesidades.  La Asociación Productiva Artesanal Manú.  Comité de padres de familia de los centros educativos.  Organización Molinera “San Antonio de Manú”  Comité de viviendas barrio Udushe.  Asociación de Ganaderos de Manú  Asociación “San Vicente de Turupamba” En el MIES se encuentran inscritas algunas organizaciones pero que actualmente se encuentran inactivas tales como10:  Asociación de participación social "Nuevo Amanecer"  Asociación de participación social "Reina del Naval"  Asociación de participación social "Saraguro Wasi" 10

MIES, Archivos 2015.

 Asociación de participación social "Nuevo Sendero"  Asociación de participación social "Bellavista"  Asociación de participación social "Reina de fátima"  Asociación de participación social "María Auxiliadora" Se ha conversados con el personal de MIES, los cuales manifiestan que se pueden reactivar nuevamente estas organizaciones y que el apoyo por parte de la entidad estará presto. Los habitantes de la parroquia Manú tienen gran capacidad para trabajar comunitariamente; además realizan una gran gestión para articular con entidades gubernamentales; actualmente se esta coordinando con instituciones públicas. A continuación se indican los siguientes:  Se están coordinado con el MIES, cuya entidad social protege a los habitantes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza; proporciona los siguientes servicios sociales:  Bono de Desarrollo Humano  Crédito de Desarrollo Humano  Se esta coordinando con el MIDUVI, cuya entidad fomenta la vivienda. Actualmente el comité de viviendas del barrio Udushe esta en proceso, completando los requisitos necesarios que debe cumplir ante MIDUVI para solicitar un plan de vivienda.

2.2.6.2 Servicios de protección social 2.2.6.2.1 Bono de desarrollo humano De este bono se benefician las siguientes personas:  Pensión para un Representante de la Familia que se encuentra bajo la línea de pobreza. Los representantes de los núcleos familiares (madres) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, reciben un beneficio monetario mensual de USD 50 que está condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el Programa de Protección Social.

 Pensión para Adultos Mayores Este servicio social esta dirigido a personas mayores de 65 años de edad, se incorpora aquellos Adultos Mayores que se encuentren bajo la línea de pobreza establecida por el MIES, cuyo monto económico es de 50 USD.  Pensión para Personas con Discapacidad Las personas que presentan discapacidad igual o menor al 65 %, se benefician con un monto mensual de USD 50; y las personas que presentan discapacidad mayor al 65% se beneficiaran con un monto de 240 USD, y que se encuentren bajo la línea de pobreza en ambos casos; esta evaluación la realiza el MIES a través de los Centros de Salud. A continuación se indican las personas que se benefician con este servicio social en la parroquia Manú. Tabla 44. Beneficiarios del bono de desarrollo humano Beneficiarios Año 2011 Año 2015 del Bono Nro. Personas % Nro. Personas % Madres 756 62.53% 280 44.44% Adultos 407 33.66% 309 49,05% Mayores Personas con 46 13.8% 41 6,51% Discapacidad TOTAL 1209 100% 630 100% Fuente: MIES, Archivos 2015 Elaborado: Equipo Técnico 2015

En el Año 2015 madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad son beneficiados con el bono de desarrollo humano un menor porcentaje con respecto al año 2011. Esto se debe a que se ha realizado una nueva evaluación y se ha determinado que existen madres, adultos mayores y personas con discapacidad que han superado la pobreza y otras personas que han fallecido en estos últimos años. 2.2.6.2.2 Crédito de desarrollo humano El Programa está orientado a dinamizar la economía de los grupos vulnerables del país, mediante la incorporación de la población en extrema pobreza a procesos productivos sustentables de naturaleza micro empresarial, que genere autoempleo y posibilite el incremento paulatino de ingresos a las familias; este programa consiste en proporcionar un crédito a un grupo de personas que reciben el bono de desarrollo humano, es decir reciben un monto económico inicial que es la sumatoria de los bonos mensuales de cada una de las personas agrupadas por un determinado número de meses; este crédito se lo proporciona para la crianza de pollos y cuyes, sembríos de hortalizas, papas, entre otros emprendimientos.

En la siguiente tabla se indican el número de personas que se benefician con este servicio social en la parroquia Manú. Tabla 45. Beneficiarios del crédito de desarrollo humano Beneficiarios Año 2011 Año 2015 del Crédito Nro. Personas Nro. Personas Madres 2 2

El número de créditos de desarrollo humano otorgados se mantienen desde el año 2011 hasta el presente año 2015. Se puede concluir que el acceso a estos créditos es bajo; por ello es conveniente exigir la difusión y promoción de estas alternativas para beneficio de la población ya genera trabajo y desarrollo económico. 2.2.7 Grupos Étnicos Según el censo de población y vivienda 2010, en la parroquia Manú se puede identificar cinco grupos humanos que son los que de alguna forma moldean sus características culturales y sociales, estos son: la población indígena, mulata, montubia, mestiza y la población blanca. Grupos Étnicos En los datos estadísticos de los grupos étnicos de Manú podemos comprobar que la mayor parte de la población está conformada por mestizos que no es más que el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas razas. Y en pequeños porcentaje las demás etnias

Los habitantes de la parroquia comparten su misma cultura como su vestimenta, su idioma (español), costumbres, festividades cívicas, religiosas y su gastronomía entre otras. Existe un consenso entre las diferentes etnias asentadas en la parroquia; hay respeto a cada una de sus culturas. 2.2.8 Seguridad y Convivencia ciudadana En la parroquia Manú se han realizado conversatorios con algunos pobladores y con la Policía Nacional los cuales han expresado que existe violencia intrafamiliar en algunas familias, debido a que se agreden verbalmente y físicamente, debido a problemas entre ellos.

En la parroquia existe una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) que pertenece al circuito 6 Manú – Yuluc – Sumaypamba; la cual se encarga del orden de la ciudadanía, esta conformada por 5 policías y se cuenta con un vehículo, los cuales realizan recorridos por todos los barrios; con el servicio de esta unidad policial; los habitantes de la parroquia han manifestado que ha bajado el índice de alcolismo, delincuencia y el robo de ganado en esta parroquia.

2.2.9 Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral 2.2.9.1 Patrimonio cultural tangible El patrimonio material comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. En la parroquia Manú la iglesia que está ubicada en la cabecera parroquial se encuentra nombrada como patrimonio cultural por las entidades rectoras como son el Ministerio de Turismo y el INPC. Es importante concientizar y salvaguardar la infraestructura que cuenta la parroquia. Aún se conserva la arquitectura tradicional en la parroquia, se pueden observar construcciones con adobe, bareque, tapia, y principalmente su estilo tradicional. Estas construcciones se pueden observar en las principales calles de la parroquia. Figura 44. Construcciones tradicionales en la parroquia

2.2.9.1.1 Vestigios Arqueológicos La parroquia Manú, está llena de vestigios arqueológicos en forma de terrazas las mismas que supuestamente eran utilizadas para realizar las labores agrícolas, es por ello que las formaciones y las cerámicas que encontraron en Yarimpoto, Patishapa, Cueva de Linllo, Tumbez, Guercelan, Loma de Toro, Loma de Gallo, Loma de Guando, Loma de Sequer, Shatapal, Borma, Shinin. En la Loma de Chanzho, se encontraron restos de fósiles a 1 kilómetro del centro parroquial. Se cree que en la parroquia de Manú vivieron algunas Tribus hace 2000 años según los señalan entendidos en restos fósiles 11. Este sitio es considerado atractivo turístico. El Cerro de Arcos, se caracteriza porque posee unas pirámides naturales de piedra, las mismas que tiene la forma de arcos y animales, es una planicie que tiene muchas particularidades, además de una cueva natural de aproximadamente 3 metros de altura y 6 de profundidad cubierta por espesa vegetación.12 2.2.9.2 Patrimonio cultural intangible Dentro del patrimonio intangible de la parroquia Manú se destaca: costumbres, tradiciones, cultura, artesanías, leyendas, idioma, gastronomía, celebraciones cívicas y religiosas, ritos, medicina ancestral. No se ha tenido información de la toponimia de los diferentes sitios de la parroquia. 2.2.9.2.1 Vestimenta El mayor porcentaje de habitantes en la parroquia Manú son mestizos, la vestimenta de los hombres es pantalón, chompa, casacas, las mujeres utilizan faldas, pantalones, blusas, chompas; los zapatos de cuero y deportivos. Existe un pequeño porcentaje de indígenas, cuya vestimenta es similar a la vestimenta de los indígenas de Saraguro. 2.2.9.2.2 Costumbres y tradiciones Las costumbres de la parroquia son variadas, pero también comunes en las demás parroquias del cantón y la provincia, entre las que se destacan las siguientes:  La celebración de las fiestas religiosas se las puede sentir gracias a la costumbre de presidir dichas festividades con una banda de pueblo.

11 12

INFO GAD-MANÚ Inventario de atractivos turísticos del cantón Saraguro

 Para el anuncio de fiestas religiosas, se suele realizar el típico repique de “ocho” que no es más que el anuncio con cohetes de la llegada de la fiesta, la misma que comienza el día anterior de la fecha de la fiesta con una misa campal y la velación del santo patrono dueño de la fiesta; se escoge previamente al prioste que es el organizador de todo y es quien alimenta a cada uno de los invitados a la fiesta.  En la parroquia Manú se utiliza la medicina ancestral basada en plantas medicinales existentes dentro de la zona. 2.2.9.2.3 Artesanías La producción artesanal es mínima se confeccionan alforjas, jergas, cobijas, bordados, vestidos, soga de cabuya, jarcia, talabartería entre otras, esto ha disminuido debido a la competencia, ya que la industria elabora en grandes cantidades. Se debería incentivar estas tradiciones propias del lugar a fin de que no se pierdan 2.2.9.2.4 Cuentos y leyendas La población de Manú conserva un poco aun la creencia de mitos; los mismos que fueron relatados por las personas más anciana de la parroquia, con ello pudimos determinar que antiguamente la población creía mucho en la presencia de seres mitológicos, como duendes, diablos, gallinas que tenían huevos de oro, fantasmas; con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo estas historias. La población anciana se esta muriendo y con ello las leyendas ancestrales de Manú. En cuanto al significado de la palabra Manú; según la mitología India, significa Padre y legislador del género humano por salvar el diluvio, comenzar una nueva raza de hombres, el código más antiguo de la India (Manavecharma-Satra Manú)13. Es necesario realizar un estudio de la toponimia y leyendas de toda la parroquia, una vez recopilada esta información se deberá plasmar en libros y revistas. 2.2.9.2.5 Idioma En la parroquia Manú los habitantes hablan los siguientes idiomas: Tabla 46. Idioma predominante dentro de la parroquia IDIOMA PREDOMINANTE HABITANTES PORCENTAJE % ESPAÑOL 2592 97.37 KICHWA 7 0.26 NO HABLA NINGUN IDIOMA 63 2.37 TOTAL 2662 100 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

13

INFO GAD-MANÚ

Con los resultados dados en el cuadro anterior podemos manifestar que la población de la parroquia de Manú habla netamente el español y existe un porcentaje mínimo de población que habla el idioma Kichwa. 2.2.9.2.6 Gastronomía La Gastronomía en la parroquia Manú se prepara con productos agrícolas y con animales domésticos propios de la zona. A continuación se indican los siguientes preparados:  CUY CON PAPAS Es uno de los platillos más tradicionales de la cultura de Manú, se los fabrica a base de la cocción de las papas con sal al gusto, la azada del cuy se lo hace en un tiempo de media hora y para que tome un color rojizo se le flota achiote. Su presentación para la venta y degustación se lo hace con la decoración del plato que va acompañado de una ensalada y con un mote blanco los cuales lo hacen un plato exquisito para propios y extraños.  SOPA DE REPE BLANCO CON FREJOL El plato de Repe Blanco consta de la cocción del fréjol con el guineo (bananos verdes) esto se cocina hasta obtener un puré, luego se le añade la leche o quesillo al gusto y al final se le agrega cilantro para que le dé un aroma y sabor exquisito, se lo puede acompañar con un delicioso aguacate, ya que es un plato que a propios y extraños les encanta degustar.  CALDO DE GALLINA CRIOLLA Para la preparación de este plato, se cose arroz, papas, arveja y zanahoria conjuntamente con las presas de la gallina, adicional se coloca el achiote, sal, comino, ajo, cebolla. Luego para servirse este caldo se acompaña con yuca o mote blanco.  BIZCOCHUELOS ANÚNENCES. Para la preparación principalmente se utilizan huevos criollos, a los cuales se les separa las claras de las yemas, se bate con la batidora eléctrica o con la mana las claras hasta alcanzar a punto de nieve, se agrega el azúcar y se sigue batiendo, luego se agrega las yemas y se bate hasta que la mezcla sea homogénea; con la batidora apagada se incorpora a esta mezcla el chuno y se bate con cuidado en forma circular. Cuando este todo integrado, se agrega el jugo de las naranjas y se sigue batiendo por un momento más. Se puede acompañar con una taza de café o una taza de leche.

2.2.9.2.7 Fechas cívicas y religiosas en la parroquia Manú En las comunidades y barrios de la parroquia Manú, se festejan y se realizan actos religiosos, cívicos, culturales, sociales y deportivos. 

FIESTAS RELIGIOSAS

Las fiestas religiosas son las siguientes: La Navidad, la fiesta de “San Antonio”, las Cruces, Virgen de Tránsito, Carnaval, Viacrucis y Corpus Cristi, Divino Niño, San Francisco, San Martín, Virgen de Fátima, Virgen del Cisne, entre otras. Los organizadores de todos estos eventos son los priostes y la comunidad en general. La fiesta religiosa más concurrida es la Fiesta de la Virgen de Transito, patrona de la parroquia. Todas estas festividades se las celebra tanto en la cabecera parroquial como en algunos de los barrios rurales de la parroquia. 

FIESTAS CÍVICAS

Una de las fiestas más importantes de la Parroquia Manú se destaca la fiesta parroquial, que se celebra el 29 de Mayo y es organizada por las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manú y la comunidad en general; se organizan los siguientes eventos: la elección de la criolla bonita, comparsas, noche de luces, intervención de artista, encuentros deportivos como Indor futbol y el ecuavolley, desfile cívico por las principales calles centrales de la parroquia, entre otros eventos más. Tabla 47. Fechas cívicas y religiosas celebradas de la parroquia Manú FECHAS CELEBRACIONES 3 de Mayo Fiestas de las Cruces 29 de Mayo Fiesta Parroquial Junio Corpus Cristi 13 de Junio Fiesta San Antonio de Manú 15 de Agosto Fiesta de la Virgen de Transito, patrona de la parroquia Fecha de acuerdo al calendario Viernes Santo (Viacrucis) Fuente: Diagnóstico Participativo Rural de la Parroquia Manú 2015 Elaborado: Equipo Consultor 2015

2.2.10 Igualdad Actualmente el estado ecuatoriano cuenta con entidades públicas que defienden los derechos de las personas, las cuales proponen políticas de igualdad para todos los ecuatorianos. A continuación se indican las siguientes entidades:

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, presenta la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana cuya finalidad es desarrollar acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior tales como: velar por el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas que han migrado y sus familias, ofrecerles asesoría, asistencia, protección, promover sus vínculos con el Ecuador, facilitar la reunificación familiar y estimular el retorno voluntario a nuestra patria. En la parroquia de Manú, según datos del censo de PV 2010, han migrado al exterior 82 personas entre hombres y mujeres; han viajado con incertidumbre sin conocer los derechos que tienen; han viajado en busca de mejores días para sus familias El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en transición hacia el Consejo para la Igualdad Intergeneracional es la institución del Estado ecuatoriano encargada de promover, difundir y proteger los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Una de sus metas es difundir los derechos y trabajar activamente para que la familia, la sociedad y el Estado se comprometan con lo que el respeto a los derechos supone: vivir bien, tener expectativas positivas sobre el futuro, abandonar la pobreza, respetar y ser respetados. El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional contribuirá a la eliminación de las desigualdades sociales, culturales y económicas entre las distintas generaciones, la defensa y exigibilidad de los derechos a lo largo del ciclo de vida. Esta entidad presenta una agenda sustentada en los siguientes principios: Universalidad e integralidad de derechos, Igualdad, no discriminación, corresponsabilidad, interculturalidad, solidaridad, aprendizaje y transferencia, reconocimiento y respeto a las identidades, buen trato, libre movilidad de las personas, inclusión social. En la mayoría de los barrios de la parroquia de Manú existen muchas necesidades básicas que tienen los habitantes, tales como vivienda, agua potable, alcantarillado, manejo de residuos sólidos, entre otros, dándonos cuenta de que todavía en esta población no existe una igualdad de derechos. El Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), con la finalidad de contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva desde la perspectiva de discapacidad, presenta una Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades, cuyo objetivo es promover, proteger y asegurar el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad, con principios de igualdad y no discriminación. En la parroquia de Manú existe 41 personas con discapacidad, las cuales son atendidas por el MIES y por el Ministerio de Salud, se puede ver que estas personas son tomadas en cuenta en la sociedad, dándose una igualdad de derechos.

Los Consejos de Desarrollo en transición a Consejos para la Igualdad tales como: la Corporación de Desarrollo para el Pueblo Afroecuatoriano (CODAE), el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE) y el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), presentan la Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos tiene como objetivo promover la igualdad, la inclusión y no discriminación de las nacionalidades indígenas y pueblos afroecuatoriano y montubio, en el marco de la vigencia plena de sus derechos colectivos, políticos, económicos, sociales, territoriales y culturales, como fundamento de la construcción del Estado plurinacional. En la parroquia Manú existen grupos pequeños de indígenas, montubios y mulatos perteneciendo a las nacionalidades y pueblos respectivamente, según el censo del 2010 existen 15 indígenas, 7 montubios o criollos y 3 mulatos; ellos se en cuentan habitando en los diferentes barrios de la parroquia conjuntamente con los mestizos, igualmente todas estas etnias tienen necesidades básicas insatisfechas. El Consejo Nacional de Igualdad de Género, a través de la comisión de Transición para la definición de la institucionalidad publica que garantice la igualdad entre hombres y mujeres. Da a conocer la agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género, cuyo objetivo es asegurar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y personas de distintas identidades sexuales y de género como lesbianas, gays, bisexuales, transgenero, travestis, transexuales e intersexuales – LGBTI. En la parroquia Manú existe una activa participación de las mujeres en los eventos de dialogo político, consultas previas y talleres, es así que se encuentran participando en los diferentes comités que existen en la parroquia, según conversatorios no se ha escuchado la presencia de LGBTI en la parroquia. En el caso de existir se los incluiría en la sociedad actual del buen vivir. 2.2.1.1 Movimientos migratorios y vectores de la movilidad humana Los motivos que han llevado a migrar a algunos habitantes de la parroquia, es principalmente por la falta de fuentes de trabajo y la falta de apoyo gubernamental en las actividades agropecuarias, aspectos que no les ha permitido mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como alimentación, vestido, educación y vivienda; a lo cual se suman los desastres naturales como las sequías producidas en época de verano, sumados los incendios forestales voluntarios e involuntarios. Otros motivos para la migración es por estudios, por unión familiar, entre otros motivos.

Tabla 48. Migración al exterior parroquia Manú SEXO DEL MIGRANTE HABITANTE PORCENTAJE % Hombre 62 75.61 % Mujer 20 24.39 % TOTAL 82 100 % Fuente: INEC, Censo Población y Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

En la gráfica se indica el porcentaje de migración que ha tenido. Figura 45. Porcentaje de migración al exterior

Población %

100

75.61%

80 Hombres

60

24.39%

40

Mujeres

20 0

Migración de la Parroquia Manú

Como se puede ver en el gráfico, ha emigrado un mayor porcentaje de hombres y un menor porcentaje de mujeres. A continuación se indica los países a los cuales han emigrado los habitantes de la parroquia Manú.

Tabla 49. Destino de emigración según nacionalidad ACTUAL PAIS DE RESIDENCIA TOTAL PORCENTAJE % Estados Unidos 26 31.71 % Alemania 1 1.22 % España 48 58.54 % Italia 7 8.53 % TOTAL 82 100 % Fuente: Censo de Población Vivienda 2010 Elaborado: Equipo Consultor 2015

De la tabla se deduce que el mayor porcentaje de personas han emigrado a España que representa el 58.54% por las facilidades que este brinda ya sea por el idioma, amistades y por las labores sobre todo de campo que realizan en las plantaciones agrícolas preferentemente; otro de los factores es la gran aceptación que tiene el ecuatoriano debido a su gran ritmo de trabajo. Hoy por hoy la tendencia es al retorno por la crisis mundial por la que se está

atravesando y que ha afectado principalmente a los países europeos, seguido se tiene la salida hacia Estados Unidos en busca del sueño americano con el 31.71%; también el 8.53% de la población migra a Italia uno de los países europeos que también son fuente de trabajo para los ecuatorianos y finalmente el 1.22% a migrado a Alemania siendo este un país nuevo para ir en búsqueda de una oportunidad de trabajo14. Con respecto a la migración interna, los habitantes de la parroquia con la finalidad de atender sus necesidades básicas y económicas tienden a buscar trabajo en los sectores aledaños a la parroquia como la cabecera cantonal, la capital provincial y también tienden a dirigirse mucho hacia Cueca, Zaruma, Loja, Camilo Ponce Enríquez y otras ciudades más. Este fenómeno se ve más en los jóvenes en busca de mejores días y de generar recursos económicos para sus familias que se encuentran asentadas en la parroquia de Manú. Se aclara que esta movilidad se realiza por temporadas y jornadas laborales ya que casi siempre regresan a sus lugares de origen. En la siguiente tabla se indica. TABLA 50. Destino de migración interna MIGRACION INTERNA TOTAL Cuenca 10 Baños 3 Pacccha 1 Quingeo 1 San Joaquin 1 Oña 1 Camilo Ponce Enríquez 7 Machala 2 Pasaje 2 Zaruma 22 Loja 15 El Cisne 2 Saraguro 6 El Paraíso de Celen 1 Lluzhapa 1 Manú 2587 Selva Alegre. 3 Zamora 3 TOTAL 2668

% 0,37 0,11 0,04 0.04 0.04 0.04 0,26 0,07 0,07 0,82 0,56 0.07 0,22 0.04 0,04 96,96 0,11 0,11 100

Como se puede observar en el cuadro anterior la migración interna que presenta la parroquia Manú es mínima ya que la mayoría de la población es estable en el lugar representando el 96.96% de habitantes; en un porcentaje relevante enunciamos que la migración interna se presenta hacia la ciudad capital de la provincia en 0.56% y la cantonal en un 0.22%.

14

PD yOT Manú

Con respecto a la inmigración, en la parroquia Manú también existen índices de ingreso de personas que vienen de otras provincias del país o son personas de la misma parroquia que regresan a su lugar de origen. Se indica a continuación: TABLA 51. Donde vivía hace cinco años INMIGRACIÓN DENTRO DE LA PARROQUIA TOTAL Cuenca 26 Baños 4 San Joaquín 1 Turi 2 Gualaceo 1 Abdón Calderón 5 Chordeleg 7 Camilo Ponce Enríquez 4 Guaranda 1 Azogues 1 Juan de Velasco 1 Penipe 1 Machala 3 El Guabo 1 Pasaje 3 Zaruma 19 Arcapamba 1 Sinsao 1 Salvias 8 Guayaquil 2 Loja 11 San Lucas 1 Saraguro 12 El Paraíso de Celen 1 Manú 2235 Selva Alegre 11 Zapotillo 1 Quilanga 1 Sucua 1 Montalvo 2 Shell 1 Santa Clara 1 Quito 4 Sangolqui 1 Zamora 2 Santo Domingo de los Colorados 1 Colombia 1 Perú 1 España 1 Sin Especificar 2 TOTAL 2383

% 1,09 0,17 0,04 0,08 0,04 0,21 0,29 0,17 0,04 0,04 0,04 0,04 0,13 0,04 0,13 0,80 0,04 0,04 0,34 0,08 0,46 0,04 0,50 0,04 93,79 0,46 0,04 0,04 0,04 0,08 0,04 0,04 0,17 0,04 0,08 0,04 0,04 0,04 0,04 0,08 100

Se concluye que la mayor parte de la población vivía hace 5 años dentro de la misma parroquia Manú ya que ocupa un 93.79% del total de la población, otro porcentaje proviene de las parroquias aledañas a la misma; el 1.09% provienen de la ciudad de Cuenca, el 0.80% provienen de la ciudad de Zaruma, el 0.50% provienen de la cabecera cantonal de Saraguro, el 0.46% proviene de la cabecera provincial como lo es la ciudad de Loja, el 0.34% de la parroquia de Salvas, el 0.29% vienen de la ciudad de Chordeleg, el 0.21% provienen de la ciudad de Abdón Calderón, y los demás porcentajes provienen de otras ciudades cercanas a la parroquia. 2.2.1.2 Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tabla 52. Problemas y potencialidades del componente sociocultural Variables Demografía

Educación

Socioculturales Potencialidades

Problemas

Gran porcentaje de juventud

Índice elevado de dependencia

Mayor porcentaje de mujeres con respecto a hombres

Personas desocupadas

Programas de apoyo a la educación (alimentación, uniformes) por parte del Gobierno Nacional

Bajo porcentaje de asistencia a la educación Bachillerato

Gran porcentaje de asistencia a la educación básica

Considerable índice de deserción escolar Aulas en mediano estado y falta de servicios de saneamiento ambiental (en barrios) Existe un porcentaje de analfabetismo Porcentaje considerables de personas con discapacidad

Salud

Apoyo a la salud con insumos médicos y programas médicos Atención a personas con discapacidad

Infraestructura en mediano estado, deficiencia en servicios de saneamiento ambiental Presencia de varias enfermedades en niños adolecentes y adulto mayor. Faltan puestos de salud y

personal médicos. Acceso y uso de espacio público y cultural

Mediano porcentaje de infraestructura publica para el encuentro ciudadano.

Necesidades Básicas Insatisfechas

Gran índice de pobreza por NBI en los barrios, falta servicios básicos.

Gran porcentaje de organizaciones sociales. Organización Social

Grupos Étnicos

Seguridad y convivencia ciudadana

Patrimonio cultural

Programas de beneficio social por entidades estatales.

Organizaciones sociales inactivas en entidades estatales

Mayor porcentaje de mestizos Gran consenso entre los habitantes y su cultura. Seguridad Ciudadana, se cuenta con una unidad de policía comunitaria y un grupo policial.

Gran cantidad de vestigios arqueológicos.

Índice de violencia intrafamiliar

No existen datos escritos del origen y significado de los nombres propios de los lugares de la parroquia No existen datos escritos de las leyendas de toda la parroquia.

Igualdad

Movilidad Humana

Las mujeres, las personas con discapacidad y los migrantes participan activamente en la sociedad.

Bajo estilo de vida en los barrios de la parroquia

Falta de mano de obra en los campos por la migración interna y externa.

2.3 COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores que permiten el desarrollo de la economía. 2.3.1 Trabajo y Empleo En la parroquia Manú, la población esta dedicada a la parte productiva siendo uno de los pilares fundamentales de la actividad económica; el comercio va en aumento y la participación en la economía parroquial tiende a subir. 2.3.1.1 Población económicamente activa (PEA) por sexo La población económicamente activa que se encuentra en la parroquia de Manú es la siguiente: Tabla 53. Población Económicamente Activa por Sexo SEXO POBLACIÓN % HOMBRE 657 70.55 MUJER 272 29.44 TOTAL

929

100

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Elaboración: Equipo Técnico 2015

La PEA de la parroquia de Manú representa el 8,22% con respecto a todo el cantón Saraguro. 2.3.1.2 Población económicamente activa (PEA) por ramas de actividad Las principales actividades a las que se dedica la población de Manú son: Agricultura y ganadería con un 74,63%, seguido de la construcción con 3,43%, la enseñanza con el 2,57%, el comercio al por mayor y menor con un 2,25% entre las más representativas; todas ellas nos da el 82,88% del total de la población económicamente activa en la parroquia.

Tabla 54. Población ocupada por rama de actividad según sexo Actividad SEXO Población % HOMBRE MUJER Agricultura, ganadería, 526 171 697 74,63 silvicultura y pesca Explotación de minas y 14 3 17 1,82 canteras Industrias manufactureras 13 7 20 2,14 Distribución de agua, 1 0 1 0,11 alcantarillado y gestión de deshechos

Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores no declarado Trabajador Nuevo TOTAL

32 14

0 7

32 21

3,43 2,25

5

0

5

0,54

0 1

1 0

1 1

0,11 0,11

1

1

2

0,21

2

0

2

0,21

10

8

18

1,93

13

11 3

24 3

2,57 0,32

1

0

1

0,11

1

2

3

0,32

0

9

9

0,96

21 4 659

50 2 275

71 6 934

7,60 0,64 100

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

A continuación se indica la Población Económicamente Activa siguiente figura.

(PEA) en la

Figura 46. PEA, según ramas de actividad 2 4

Trabajador Nuevo

50 21 9 0 2 1 0 1 3 0 11 13 8 10 0 2 1 1 0 1 1 0 0 5 7 14 0 32 0 1 7 13 3 14

No declarado Actividades de los hogares como empleadores Otras actividades de servicios Artes, entretenimiento y recreación Actividades de la atención de la salud humana Enseñanza Administración pública y defensa Actividades de servicios administrativos… Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades financieras y de seguros Información y comunicación

Transporte y almacenamiento Comercio al por mayor y menor Construcción Distribución de agua, alcantarillado y… Industrias manufactureras Explotación de minas y canteras

171

Agriculltura, ganaderia, silvicultura y pesca

0

100

MUJER

200

526

300

400

500

600

700

HOMBRE

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.3.1.3 Población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), población en edad de trabajar (PET) y población desocupada. La PEA de la parroquia es de 929 habitantes y la PEI es de 1104 habitantes, por lo tanto existe una mayor cantidad de PEI, ya que existe niños en edades escolares que dependen de sus padres, tenemos personas de la tercera edad, personas con discapacidades especiales y enfermos. Se concluye que la población en edad de trabajar (PET) es igual a 2033 personas. A continuación se indica. Tabla 55. PEA, PEI y PET en la parroquia Manú. SEXO Condición de Actividad (10 y más años) PEA PEI PET Hombre 657 287 944 Mujer 272 817 1089 Total 929 1104 2033 Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

Seguidamente se representan los valores y se hace una relación con la población total de la parroquia.

Figura 47. Población Total, PEA Y PEI de la parroquia 3000

2668

2500

2033

2000

Población PEA

1500

929

1104

PEI PET

1000 500 0 Población

PEA

PEI

PET

Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

En la parroquia de Manú se tiene habitantes ocupados que estan afiliados y/o que aporta al IESS – Seguro General. Seguido se indica. Tabla 56. Población afiliada al IESS Indicador Número de Personas Población de 12 y mas años de edad ocupada y afiliada o que aporta al 240 seguro social. Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.3.1.4 Economía popular y solidaria En la parroquia existen 386 personas ocupadas por cuenta propia dentro del hogar; aportando de esta manera a la economía parroquial. Tabla 57. Trabajo dentro del Hogar SEXO Número de Personas Hombre 262 Mujer 124 TOTAL 386

2.3.2 Principales Productos del Territorio La conformación geográfica de la parroquia, determina la existencia de tres pisos climáticos, claramente definidos como son: frío, templado y caliente, que permite al agricultor la obtención de diversos productos. Los principales productos perennes, semi-perennes y transitorios que se cultivan en la parroquia de Manú se indican en la siguiente tabla: Tabla 58. Productos de la parroquia Manú Cultivos Maíz, avena, trigo, arveja, cebada, papas, hortalizas, frejol, huertos medicinales, habas, ocas, melloco, tomate de riñon, yuca, cebolla, pimiento, aguacate, quinua, camote, achira, pasto y otros más. Frutales Guineo, fresa, naranjilla, tomate de árbol, chirimoya, babaco, luma, granadilla, naranja, limón, guayaba, guaba, caña de azúcar, melón, pepino y otros mas Fuente: Diagnostico Participativo de Manú Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.3.2.1 Características de las actividades económicas agropecuarias En la parroquia de Manú, la PEA que se encuentra ocupada en la agricultura se representa en la siguiente tabla. Tabla 59. PEA en el área agropecuaria HOMBRE MUJER TOTAL 526 171 697 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015



Producción Agrícola.

En la parroquia Manú existe cultivos anuales como cereales, siendo los principales el maíz suave, maíz duro, la cebolla entre otros más, los cuales ocupan una superficie de 128,70Ha y se tiene aproximadamente 17,84 UPA; en cultivos permanentes se tiene los frutales, se cuenta con 28,09Ha, y se tiene aproximadamente 11,63UPA La superficie de cultivo de maíz suave es de aproximadamente 14,33Ha, la superficie de cultivo de maíz duro es de aproximadamente 22,18 y el volumen de producción es de 10120Kg; la superficie de cultivo de la cebolla es de aproximadamente 14,8 Ha y su volumen de producción es de 181521Kg. la mayor parte de los productores tiene cultivos de plantas frutales tales como el aguacate, duraznos, manzanas, tomate de árbol, limón entre otros.

El rendimiento de maíz suave es de un promedio de 10 a 15 quintales/ha, de maíz duro un promedio de 35 a 40quintales/ha, y de cebolla un promedio de 280 a 300quintales/ha. El rendimiento de la producción de maíz es bajo ya que son tierras adecuadas para la agricultura. Los agricultores tienen problema con la venta de sus productos tales como papas, cebada, arveja, trigo, avena, entre otros, ya que todo está en manos de intermediarios por contar con la movilización y el recurso económico 15. 

Producción Pecuaria

La producción animal predominante es el ganado vacuno que es la fuente que mayores ingresos genera por la venta en pie y de sus derivados para la alimentación, así también existen otros tipos de animales como el ovino que provee de lana para la vestimenta. Debemos destacar el potencial de los barrios Palenque, Laureles, Taguarcocha, Sabadel, Moras y El Porvenir en la producción ganadera; son cerca de 300 ganaderos con un promedio de 1000 cabezas de ganado con una producción diaria de 3500 litros de leche que es distribuida a lo largo de la parroquia y cantón En la parroquia también se desarrolla animales menores ovinos, porcinos, gallinas, cuyes entre otros más. Especie Bovinos Ovinos Porcinos Aves Cuyes

Tabla 60. Producción Pecuaria Promedio Producción Destino por familia 4 Leche y carne Autoconsumo y venta 1 Lana y carne Autoconsumo 1 Carne Autoconsumo y venta 5 Carne y Autoconsumo huevos y venta 7 Carne Autoconsumo y venta

Fuente: Diagnostico Participativo de Manú Elaboración: Equipo Técnico 2015

Estos productos pecuarios se destinan un porcentaje para el autoconsumo, otro porcentaje para la venta ya sea en el mercado local o directamente a intermediarios. Actualmente se esta coordinando con el MAGAP, cuya entidad fomenta el desarrollo productivo, se trabaja en dos programas:

15

Diacnostico participativo 2015.

 Estrategia del cultivo de quinua, este programa se esta realizando en la comuna Guambusari, esta planificado para cinco años de los cuales ya se lleva dos por delante. Consiste en dar asesoramiento técnico en el cultivo de este producto.  Estrategia hombro a hombro, este proyecto se está coordinando con la junta parroquial de Manú, se ha planificado para 5 años, comenzó en el mes de Noviembre del 2014. Este proyecto consiste en dar asistencia técnica por parte de un Ingeniero Agrónomo y un Veterinario a grupos organizados de agricultores y ganaderos con el fin de mejorar la producción agrícola y pecuaria. 2.3.2.2.2 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario. Actualmente la parroquia Manú cuenta con un variado uso y cobertura del suelo, se indica a continuación en el siguiente mapa. Figura 48. Mapa de uso de suelo 670000

680000

690000

680000

690000

9620000

9620000

660000

9610000

9600000

9600000

9610000

MANU

660000

Descripción AREA POBLADA

Área

670000

Porcentaje

22.71

0.13

BOSQUE NATIVO

306.42

1.7

CULTIVO ANUAL CULTIVO PERMANENTE MOSAICO AGROPECUARIO OTRAS TIERRAS AGRICOLAS

128.70

0.74

28.09

0.16

477.82 14.42

2.75 0.08

LEYENDA AREA POBLADA

OTRAS TIERRAS AGRICOLAS

BOSQUE NATIVO

PARAMO

CULTIVO ANUAL

PASTIZAL

CULTIVO PERMANENTE

PLANTACION FORESTAL

MOSAICO AGROPECUARIO

VEGETACION ARBUSTIVA ZONA DE LITIN

PARAMO

3491.61

20.13

PASTIZAL PLANTACION FORESTAL VEGETACION ARBUSTIVA

8214.87

47.37

539.63

3.11

4115.03

23.73

17339.35

100

TOTAL

Se deduce que el mayor porcentaje que ocupa el suelo es el pastizal con un porcentaje del 47.37%, seguido se tiene la vegetación arbustiva con el 23.73%, luego se tiene el páramo con el 20.13%; con respecto a las áreas agrícolas se tiene Cultivo anual con el 0,17% y el cultivo permanente con el 0,16%. Se esta utilizando un área pequeña para la agricultura. El área de pastizales es bastante considerable para la crianza de ganado vacuno. Para determinar el conflicto de uso agrario que existe en la parroquia de Manú, se analizó la cobertura y uso actual de suelo en relación con su vocación actual de uso principal, a continuación se indica el mapa correspondiente. Figura 49. Mapa de conflictos 670000

680000

690000

660000

670000

680000

690000

9600000

9600000

9610000

9610000

9620000

9620000

660000

CONFLICTO SIN INFORMACIÓN SOBRE UTILIZADO SUB UTILIZADO

AREA 82.44 4537.78 3718.68

PORCENTAJE 0.47 26.17 21.44

CONFLICTOS SIN INFORMACIÓN SOBRE UTILIZADO SUB UTILIZADO USO ADECUADO ZONA DE LITIN

USO ADECUADO

9000.44

Total

17339.35

51.90 100

Se concluye que existe conflicto de uso agrario dado que el 21.44% esta sub utilizado, el 26.17% esta sobre utilizado y se tiene el 51.90% del suelo que esta siendo utilizado adecuadamente. Se indica a continuación. Tabla 61. Conflicto de uso de suelo en la parroquia Manú Uso del Suelo Actual Clase de Suelos Conflicto Existentes ● Plantación Forestal Clase IV, suelos que Suelo tienen posibilidades de sub utilización para uso utilizado agrícola restringido ● Plantaciones forestales ● Vegetación Arbustiva

Clase V, son suelos para uso pecuario o forestal con ligera a moderadas limitaciones.

Suelo sub utilizado

● Pastizal

Clase VII, son suelos para aprovechamiento forestal.

Suelo sub utilizado

Clase IV, son suelos propios para la agricultura y otros usos arables.

Suelo sobre utilizado

● Cultivo anual, (cereales)

● Área poblada ● Cultivos Anuales ● Mosaico Agropecuario ● Mosaico Agropecuario (Misceláneo indiferenciado) ● Zona antrópica (Área Poblada) ● Cultivo anual, (cereales) ● Otras Tierras Agrícolas (tierras en transición) ● Mosaico Agropecuario (misceláneo de cereales) ● Mosaico agropecuario, misceláneo de ciclo corto ● Mosaico agropecuario, misceláneo indiferenciado ● Bosque, plantación forestal ● Tierra agropecuaria pastizal ● Zona antrópica, área poblada. ● Cultivo anual, cereales. ● Cultivo permanente, frutales. ● Otras tierras agrícolas, tierras en

Clase V, son suelos para uso pecuario o forestal con ligera a moderadas limitaciones.

Suelo sobre utilizado

Clase VII, son suelos para aprovechamiento forestal.

Suelo sobre utilizado

Clase VIII, son para

transición. ● Mosaico agropecuario, misceláneo de cereales. ● Mosaico agropecuario. misceláneo de ciclo corto ● Mosaico agropecuario. misceláneo indiferenciado

aprovechamiento forestal o con fines de conservación

Suelo sobre utilizado

2.3.2.2 Otras actividades económicas de la parroquia. 2.3.2.2.1 Actividad forestal La explotación de la madera en la parroquia Manú tiene fines comerciales. Se obtienen productos aserrados (tablas, vigas, postes, tablones) para el corte utilizan motosierra y mulas para el transporte hacia las vías, cuando se hallan distantes. Además se extrae leña y carbón. A continuación se indican las siguientes especies. Tabla 62. Especies de Madera en la parroquia Manú Nombre Nombre Científico Usos Común Pumamaqui Oreopanax Tablas y artesanías andreanus Almizcle Clethra fimbriata Postes, leña y utensilios agrícolas Duco Clusia sp Incienso y leña Chachacomillo Escallonia pendula Tablas, postes y leña Cedro Cedrela montana Leña y postes Sierra Miconia sp tablas Arayan Myrica pubescens Postes, vigas y carbón Laurel de cera Myrica pubescens Construcciones Guacatillo Nectandra sp Tablas y madera para vigas Canelo Ocotea sp Utensilios del hogar y labranza Romerillo Podocarpus oleifolius Construcción de muebles higo de pava Symplocos sp Postes y vigas Firuro Ternstroemia Tablas y leña. macrocarpa Pino Pinus Sylvestri Tabla, vigas, leña Eucalipto Eucalyptus Tablas, vigas, leña camaldulensis Fuente: MAE-2007, FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS – PROBONA – DICA. LOJA – ECUADOR. Elaborado: Equipo Técnico 2015

 Se esta coordinando con el MAE, esta entidad fomenta la conservación y restauración forestal. Actualmente la junta parroquial de Manú, tiene un convenio con el Ministerio del Ambiente para la ejecución del “Programa Nacional de

Restauración Forestal con Especies Nativas”, se tiene como objetivo el enriquecimiento forestal de 270 hectáreas en zonas de recarga hídrica y en zonas de paramo de algunos sectores de la parroquia Manú 16. En la comuna Guambusari se implementó el programa Socio Bosque que tiene como objetivo la conservación forestal de un área aproximada de 3000Ha de paramo. 2.3.2.2.2 Actividad pesquera En la parroquia se da la actividad de pesca silvestre específicamente la trucha, la cual es intervenida por los moradores en ríos y lagos de las comunidades, no le dan mucha importancia a esta producción, ya que la actividad de pesca la realizan de repente. Tampoco los moradores han pensado implementar criaderos de trucha, ya que sería una alternativa productiva. 2.3.2.2.3 Actividad minera En la parroquia Manú existen yacimientos mineros. Según la base de datos de ARCOM- 2015. Se cuenta con dos concesiones mineras, de metálicos y no metálicos cubren un área aproximada de 2925,86 hectáreas; también existe una concesión minera de no metálicos asignada al proyecto hidroeléctrico Guapamala, con un área aproximada de 3 hectáreas. Con respecto a las concesiones mineras de metálicos (oro), actualmente no se esta explotando ya que la inversión económica es la limitante para que los concesionarios mineros comiencen a realizar trabajos de minería en la parroquia. Se tiene la expectativa a futuro para la explotación de minerales tanto metálicos como no metálicos; cuya actividad aportara a la economía de la parroquia. Según el censo de población y vivienda 2010 se registra17 personas dedicadas a la explotación de minas y cantera, los cuales representan a la PEA, este registro se da, ya que son personas que trabajan fuera de la parroquia en las minas de Bella Rica, Zaruma y Portovelo entre otras.

2.2.2.3.3 Actividades de manufactura comercio, servicio y artesanías a) Actividades industriales y manufactureras La actividad industrial en Manú es muy reducida, según el censo de población y vivienda 2010, existen 20 personas ocupadas en esta actividad, representando a la PEA; la mayoría de estas personas laboran fuera de la parroquia en industrias de la provincia del Azuay y el Oro. A continuación se indican las siguientes actividades manufactureras. 16

MAE-Loja, 2015

 En la parroquia existe una pequeña industria de balanceados, formada por un grupo de mujeres; cuya materia prima es el maíz chancado y la harina de pescado; se elabora balanceados para chanchos, pollos y cuyes; estos productos abastecen el mercado local y de las parroquias aledañas.  Se realiza la elaboración manual de productos a base de leche como quesos y quesillo.  Es muy poca la actividad artesanal en la confección de alforjas, jergas, cobijas, bordados, vestidos, sogas de cabuya y jarcia, talabartería entre otras, esto se ha disminuido debido a la competencia de lo manufacturado en serie por industrias nacionales y extranjeras. b) Actividades Comerciales y de servicios Las actividades comerciales y de servicios se ubican en la cabecera parroquial de Manú especialmente alrededor del parque central y de las calles principales, actualmente se han incrementado estos servicios, aumentando la PEA. A continuación se indican los principales. Tabla 63. Establecimientos comerciales y de servicio Servicios / Comercios Nro de Establecimientos Farmacia 1 Tienda de abarrotes 13 Almacén de ropa 4 Ferretería 3 Panadería 4 Librería 3 Basar 2 Peluquerías 3 Talleres de costura 4 Mueblería 2 Carpintería 4 Funeraria 1 Hotel 1 Restaurante 7 Mecánica industrial 2 Mecánica automotriz 2 Artesanías informales 2 Comercio de pollos en pie y pelados 2 Fuente: Diagnostico Participativo de Manú Elaboración: Equipo Técnico 2015

Los días Domingos se realiza la feria de productos agropecuarios en el mercado central de la parroquia, existe bastante movimiento comercial.

c) Turismo En la parroquia de Manú existen atractivos turísticos, ya que el sitio cuenta con una gran diversidad ecológica, encantos naturales, vestigios arqueológicos, gastronomía, vestuario, cultura, fiestas tradicionales. Actualmente falta repotenciar el mayor porcentaje de atractivos turísticos de la parroquia; el turismo es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico. Se da a conocer los atractivos turísticos más importantes que existen: ● Cerro de Arcos.- En esta lugar existen pirámides naturales de piedra con forma de arcos y animales prehistóricos. Está ubicado al occidente del Cantón en la Parroquia Manú a una distancia de 51 Km de la cabecera cantonal por la vía Saraguro - Manú. Este atractivo se encuentra a 3.719 msnm, con una variación de temperatura de entre 4 y15ºC. ● Aguas Sulfurosas de Udushe.- Este atractivo se encuentra en el barrio Udushe a 1 Km de la iglesia del barrio, el atractivo se encuentra rodeado de una espesa vegetación, estas aguas subterráneas salen desde el centro de las montañas que rodean al barrio para desembocar en el rio Guapamala. Posee un fuerte caudal formando asi en su caída una pequeña laguna que sirve para que los moradores y visitantes lleguen a disfrutar de sus aguas. ● Cascada de Panasco.- Este sitio se encuentra ubicado en la vía principal que conduce al barrio Udushe al sur de la parroquia, esta posee una caída impresionante especialmente en época de invierno por el caudal de agua que cae directamente a una pequeña laguna que se ha formado a causa de la caída de agua, rodeada de piedras impresionantes provenientes del rio Panasco que es de donde nace el nombre del atractivo. ● Molino de la Virgen “La Reina del Tránsito”.- Este atractivo se encuentra ubicado a un lado de la vía principal que conduce al barrio Udushe al sur de la parroquia; el lugar cuenta con alrededor de 7 a 10 hectáreas en la que existe dos cabañas de madera y paja construidas con la ayuda de los pobladores de la parroquia Manú. Alrededor de 100 años la gente de esta comunidad lo utilizaba como molino para triturar lo que es el maíz, trigo, cebada, avena, entre otros productos agrícolas, se molía alrededor de 2 o 3 quintales por persona. Su funcionamiento es a través de la circulación de agua. En la actualidad es considerador como un atractivo cultural de gran importancia, en la cual se pretende rescatar las costumbres de la parroquia de Manú. ● Loma de Chansho.- Este sitio se encuentra ubicado a 10 minutos de la cabecera parroquial, se caracteriza por las piezas arqueológicas encontradas como piedras, así como restos humanos que se presume fueron de antiguas civilizaciones, a más de ello aquí se ha formado una especie de terrazas que se presume fue la actividad agrícola que se realizaba en la zona.

A más de ello este es un punto muy trascendental ya que desde aquí se puede divisar parte de grandes atractivos como es el Cerro de Shatapal, Calvario de Sequer u otros más, así como obtener una foto panorámica de la cabecera parroquial de Manú. ● Iglesia San Antonio de Manú.- Esta edificación se encuentra ubicada en la cabecera parroquial frente al parque central, la construcción data desde 1851 ya que la antigua Iglesia estaba construida a base de bareque, techo de paja y paredes de adobe, en donde se albergaba y se veneraba la sagrada imagen de la Virgen del Tránsito patrona de la parroquia; el primer párroco de la parroquia fue el Sacerdote Manuel Morales Celi. Esta iglesia tuvo dos reconstrucciones, la primera se la realizo en el año 2010 en la parte interna, y la segunda reconstrucción en el año 2013 la parte externa. ● Laguna de Chinchilla.- La laguna de chinchilla es también conocida como la Laguna Encantada por la serie de leyendas que se cuentan del lugar. La laguna es de origen natural de aproximadamente 600m de longitud, este es un espacio natural que esta rodeado de una exuberante vegetación típica del páramo. En uno de sus extremos de la laguna se encuentra construida una represa de don de se canaliza el agua para el canal de riego que sirve a las poblaciones bajas de la parroquia. En la parte interna de la laguna se encuentran algunas islas, asi como en la parte exterior esta se encuentra rodeada de otras pequeñas lagunas formando un sistema lacustre de una laguna grande y tres pequeñas en donde encontramos truchas de diferente tamaño. En los últimos años se ha notado un descenso del agua de la laguna. En esta laguna por ser considerada sagrada se realiza la práctica del shamanismo y es muy visitado diariamente por curanderos para realizar las limpias y purificaciones a las personas. ● La cruz del Calvario.- este lugar turístico se encuentra en el barrio Sequer.

2.3.3 Seguridad y soberanía alimentaria En lo referente a seguridad y soberanía alimentaria, existe la agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro AGROCALIDAD, que esta operando en la cabecera cantonal de Saraguro, esta entidad tiene las siguientes metas a cumplir: ● Sanidad Animal.- Proteger el estado sanitario de las especies animales económicamente productivas y de sus productos, controlando la aplicación de las normas nacionales e internacionales a fin de garantizar la calidad sanitaria de los alimentos para el consumo de la población y exportación. ● Sanidad Vegetal.- Mantener y/o mejorar el estatus fitosanitario del país mediante el conocimiento, la prevención de ingreso y apoyo al manejo de

plagas, así como contribuir a la producción de plantas y productos vegetales en condiciones fitosanitarias, según las exigencias del comercio nacional e internacional. En la parroquia de Manú no se esta realizando operativos de control de la calidad de los productos agropecuarios por parte de AGROCALIDAD. En la actualidad dos técnicos del MAGAP se encuentran dando asistencia técnica a los agricultores y ganaderos, para disponer de manera segura la producción y por ende la alimentación de los habitantes de la parroquia. 2.3.4 Proyectos Estratégicos En la parroquia Manú se tiene una gran expectativa de generar energía eléctrica para el futuro; ya que se tiene los estudios de pre-factibilidad y factibilidad del proyecto hidroeléctrico Guapamala, los cuales han sido socializados y aprobados por el Ministerio de Energías Renovables.

2.3.4 Financiamiento El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. En la parroquia Manú se cuenta con las siguientes entidades financieras:    

Caja de ahorro y crédito Manú Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo Caja de ahorro y crédito San Francisco Udushe Caja de ahorro y crédito 5 de Junio (Sequer)

Un porcentaje de agricultores y ganaderos han solicitado crédito a sistemas financieros que se encuentran ubicados en el cantón Saraguro tales como.  Banco Nacional de Fomento (BNF)  Cooperativa Semilla del Progreso Todas estas entidades financieras presta sus servicios de depósito y ahorro, además proporciona microcréditos para el emprendimiento de negocios y para la producción agrícola y ganadera. El volumen de recaudación fiscal por actividad económica, en la parroquia de Manú es la siguiente

Tabla 64. Volumen de Recaudación Fiscal IMPUESTO 2009 2010 2011 2012 2013 Impuesto a los vehículos motorizados 878 2092 3504 9691 12795 internos Impuesto ambiental contaminación vehicular Intereses por mora tributario IVA mensual IVA semestral Multas RUC Multas Tributarias Régimen impositivo simplificados Renta anticipos Renta personas naturales Renta sociedades Retención en la fuente Tierras rurales 1% Compra de vehículos usados

3844 13487

2014 6454 7666

5

20

112

458

173

52 0

3595 0

118 121

287 272

6979 38 0 374 525

15255 0 30 920 951

8075 0 0 324 1529

6606 0 60 1549 1620

0

397

18

48 1296

30 124

52 335

0 1787

0 2847

2 2733

83

451

418

0 4125 688 156

0 2824 252 924

0 2915 3725 265

Fuente: Servicio de Rentas Internas SRI, Dirección Zonal 7 - Loja Elaboración: Equipo Técnico 2015

Analizando el volumen de la recaudación fiscal se puede ver que el mayor valor de impuestos en los años 2009 al 2014, ha generado el “IVA mensual”, seguido esta el impuesto a los vehículos motorizados; y el impuesto recaudado en menor valor es el impuesto del 1% Compra de vehículos usados y el impuesto a la renta de personas naturales. Se puede concluir diciendo que los habitantes de la parroquia Manú cumplen con el pago de sus impuestos y de esta manera aporta al sistema económico productivo del país. 2.3.5 Infraestructura para el Fomento Productivo La infraestructura para el desarrollo productivo que se tiene en la parroquia es el siguiente:  Carreteras y transporte Los productores agrícolas y ganaderos para el traslado de sus productos, cuentan con carreteras de segundo y tercer orden; Actualmente la vía de acceso principal a la parroquia fue rehabilitada en estos últimos meses y se halla en buen estado, la vialidad en los barrios se encuentra en mal estado. Con respecto al transporte, existen vehículos que hacen recorridos prestando el servicio de transporte y de esta manera movilizan tanto los productos como de las personas que se encuentran por los diferentes sectores; pero en épocas

de invierno es muy difícil, no acceden debido al mal estado de las carreteras, afectando de esta manera al sector agrícola y pecuario.  Canales de Riego La parroquia cuenta con varios canales de riego en hormigón y tierra para los cultivos y bebederos de ganados; actualmente se encuentran en mal estado, ya que existen deslizamientos sobre estos canales debido al temporal que se esta atravesando, hay que dar mantenimiento. Los beneficiarios del agua de riego se encuentran organizados ya que cuentan con las Juntas de regantes por cada canal, las mismas que tienen sus respectivas directivas, que son los encargados del manejo administrativo, mantenimiento y dotación de agua; el tipo de riego que se tiene en la parroquia es por gravedad. A continuación se indican los canales de riego existentes en la parroquia de Manú Tabla 65. Canales de Riego Comunidades con riego

Canal de Riego

Infraestruc tura

Hectáreas de Riego (Ha)

Caudal lit/seg

Extensión del Canal (Km)

# de Familias Benef.

Manú

Reyes

76

60,00

4

78

Uduzhe

Canal N° 1 Bajo N° 2

Acequia de Tierra Canal de Hormigón Acequia de Tierra/PV C Acequia de Tierra

119

117,44

15,3

85

49,50

33,60

6,00

12

78,95

48,51

15

77

94,30

54,03

5,00

61 Agric

31.00

20

4.20

36

30 30 20

_ _ -

_ _ -

_ _ -

15 15 10

_ _ _

_ 4 _

_ 7 _

Placer

El Durazno

Bellavista. El Paraíso Sequer

Rio Negro Guambu sari Surundel

Fátima Guapamala Guapamala

Jhulines G. Alto G. Bajo

Acequia de Tierra Canal de Hormigón _ _ -

Trigopamba Zurinche La Esperanza

_ _ _

_ _ _

Sequer

Fuente: RINDENSUR, 2015 Elaboración: Equipo Técnico 2015

En épocas de sequía la parroquia Manú presenta graves problemas en el campo doméstico y agropecuario, afectando la productividad con graves consecuencias en el ámbito económico, social y de recursos naturales17.  Mercado para el comercio Se cuenta con un mercado ubicado en la cabecera parroquial, a esta infraestructura acuden los habitantes de la cabecera parroquial y de todos los barrios a vender los productos que cultivan y a su vez comprar los productos que ellos no cultivan. A la parroquia Manú le falta infraestructura para apoyar el desarrollo productivo. A continuación se detallan los siguientes: 

Para la agricultura hace falta tractores agrícolas para remover los suelos adecuadamente y en un tiempo determinado, de esta manera se los prepara técnicamente para la siembra de las semillas.



Para la producción hace falta conformar grupos organizados para que reúnan todos sus productos en centros de acopio, y de esta manera comercializarlos a nivel mayorista



La parroquia manu no se cuenta con una planta de faenamiento; los bovinos, ovinos y porcinos, son sacrificados en las calles, en lugares inadecuados y sin llevar un adecuado proceso sanitario.



Falta repotenciar el área agropecuaria por parte de las entidades que tienen las competencias de fomentar el desarrollo productivo.

2.3.6 Amenazas a la Infraestructura y Áreas Productivas La parroquia de Manú en años anteriores y en la actualidad cuenta con amenazas para la infraestructura y las áreas productivas, se mencionan las siguientes:  Según el censo de Impacto de Invierno 2012, en la parroquia existen áreas agrícolas afectadas por aluviones, dándose pérdidas en la producción.  En el año 2013 el cuerpo de bomberos del cantón Saraguro, registro dos incendios forestales, uno en la zona de Guapamala con una extensión de 10 hectáreas y otro en la cabecera parroquial de Manú con una extensión de 20 hectáreas

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022

 La parroquia Manú por su ubicación geográfica y topografía la mayor parte de su territorio se encuentra ubicada en una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa.  Además la parroquia es susceptible a amenazas naturales ya que existen zonas inestables, zonas inundables, sequía, helada, erosión, entre otros.  Intervención Antrópica, los remanentes boscosos del área están amenazados, ya que existen algunos agricultores que talan y queman para establecer cultivos y ampliación de potreros. Así mismo en tiempos de fiesta que tienen las comunidades, como diciembre y Semana Santa, se realizan mingas para extraer leña y cocinar alimentos, sumado a esto la explotación del bosque para elaboración de carbón y las quemas en tiempo de verano en partes de páramo, ponen en una situación amenazante a estos hábitats frágiles18. Todos los factores mencionados afectan directamente al sector productivo y económico de la parroquia. 2.3.7 Síntesis del Componente, Problemas y Potencialidades Tabla 66. Matriz de potencialidades y problemas Económico Variables Potencialidades Problemas Gran porcentaje de PEA en el Empleo y sector agropecuario Talento Humano Gran porcentaje de personas ocupadas por cuenta propia dentro del hogar. Bajo mercado de sus Variedad de cultivos por productos ya que todo esta contar con tres pisos en manos de intermediarios climáticos: frío, templado y caliente Porcentaje considerable de Principales suelo sub y sobre utilizado Productos del Gran potencial de ganado y Territorio sus derivados. Bajos incentivos agropecuarios Gran potencial de atractivos turísticos No existe gestión para los atractivos turísticos. Concesiones Mineras de metálicos y no metálicos. No hay operativos de control Asesoramiento técnico para de la calidad de los Seguridad y la producción garantizando productos agropecuarios. 18

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2022

Soberanía Alimentaria Proyectos Estratégicos

Financiamiento

Infraestructura para el fomento productivo

la soberanía alimentaria Pequeño Proyecto Hidroeléctrico (estudios aprobados, falta construirlo) Gran porcentaje de entidades financieras privadas que ofrecen créditos para la agricultura, ganadería la manufactura y el comercio.

No existe incentivos financieros para la agricultura y ganadería por parte de las entidades gubernamentales. Vías en mal estado, canales de riego con deslizamientos, No hay programas propiamente para el mejoramiento de la calidad de la producción agrícola y pecuaria Falta infraestructura, maquinaria para la agricultura y ganaderia. Áreas agropecuarias afectadas por aluviones.

Amenazas a la infraestructura

Existen incendios forestales. Zonas susceptibles a movimiento de masa, zonas inundables, tala de bosque para ampliación de potreros.

2.4

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIOR. El sistema de asentamientos humanos corresponde a las formas de distribución y ocupación del territorio por medio de la población, ya sean estas en áreas rurales, urbanas, barrios, comunidades, recintos y demás formas de aglomeraciones humanas. En este acápite se hace una descripción detallada de los vínculos que guardan entre sí los poblados asentados en el territorio; y la accesibilidad de estos a los servicios sociales y básicos. En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los asentamientos humanos, como so; población, propiedad, necesidades satisfechas e insatisfechas, áreas urbanas y centros poblados, acceso a servicios básicos, vivienda, salud, espacios públicos. 2.4.1.1

Historia de la Parroquia Manú

Según Juan Miguel Tituana menciona que la parroquia Manú se fundó el 31 de Mayo de 1861, en la actualidad su población está conformada mayoritariamente por personas mestizas y una mínima parte de la etnia indígena que se agrupado específicamente en el barrio Sequer. Como la generalidad de poblaciones de la serranía ecuatoriana todos sus habitantes hablan idioma español. El 99 % de sus pobladores profesa la religión Católica y con pequeñas diferencias en las creencias y costumbres étnicas. 2.4.1.2

Primeros Asentamientos Humanos

La zona Sur de la confederación Quiteña estuvo habitada por las etnias denominadas: Paltas que estaba conformadas por 5 tribus, Zarzas conformadas por 13 tribus. Vicente González (2006), describe algo muy característico acerca de las etnias que habitan en el Sur de Ecuador, y presenta la existencia de dos tipos de organización familiar las Wankas Kapullanas, de derecho materno; y los Saraguros, de derecho paterno. La hipótesis planteada por el autor, determina que los Paltas y los Zaszas provienen de los Wankaskapullanas (kacicas) y el tiempo en que se establecieron estas dos etnias se podría fijar como correspondiente con la época del Tiwanaco. Estas cacicas labraban el campo, eran guerreras; tenían la libertad de contar con varios concubinos y el derecho de gobernar sobre los hombres y mujeres; en cambio, los hombres se quedaban en sus chozas tejiendo, hilando y haciendo otras labores. Estas etnias dentro de sus creencias consideraban al agua, como el único elemento capaz de recrear la vida. En la actualidad, al norte de la provincia de Loja podemos observar una cultura de raíces ancestrales, denominada Saraguro. Siguiendo al cronista Cabello de Balboa, JimBelote señala, que los Saraguros quedan incluidos en la etnia Paltas; y se basa en el análisis de la reorganización incaica del Reino de

Quito para determinar que esta parte del territorio se encontraba contenida en la mitad sur del grupo Cañariincaizado “Hanan Cañar” (mitad de arriba) por tal razón esta tribu fue incaizada más profundamente que el resto de las tribus pertenecientes a los Paltas y los Zarzas. Cuando los Incas conquistaron el territorio sur de la Confederación Quiteña trasladaron a esta zona grupos de mitimaes o mitimacunas provenientes de Collao (departamento del Cuzco-Perú) y del altiplano de Bolivia, de las orillas del Lago Titicaca, y las tribus que se opusieron con mayor fuerza en cambio fueron desplazadas a territorios bajo dominio Inca, este tipo de transposiciones se efectuaban con la finalidad de evitar contra ataques de los conquistados, ya que en territorio extraño los prisioneros se encontraban desorientados y desmoralizados. El arqueólogo Dennis Ogborn, señala que las razones para la conquista de los territorios del Sur por parte de los Incas fueron: “Localización estratégica”, ejerciendo el control enérgico sobre los pueblos que estaban en el camino hacia la “Ciudad Santa del Sol”; y la Geografía sagrada, que tenía significado religioso para los Incas. 2.4.1.3

Análisis Histórico de la Distribución Poblacional en el Territorio

Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC (1990), determina que en la Parroquia Manú existen 4 486 habitantes, mientras que el Censo del 2001 señala que existen 4 740 con un tasa de crecimiento anual 1990-2001 de 0,50 %, en relación al Censo 2010 el cual determino que coexiste 2 668 habitantes con una declinación en la tasa de crecimiento anual 2001-2010 de -6,39 %. Tabla 67. Población Parroquial Manú CENSO POR AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 1990 2169 2317 4486 2001 2263 2477 4740 2010 1255 1413 2668 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 1990, 2001, 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

Figura 50. Población Parroquial Manú 5000 4000 3000

HOMBRES

2000

MUJERES

1000

TOTAL

0 1990

2001

2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 1990, 2001, 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.4.1.4 Jerarquización de Asentamientos Humanos La parroquia Manú en su integridad se encuentra conformada por un barrio urbano y 21 barrios rurales, el medio de y conectividad para todos los barrios es la Parroquia urbana Manú. El estudio de campo realizado por el equipo técnico Visión Global VGCONSULT. CIA. LTDA (2012), acordaron que en la Parroquia Manú existen aproximadamente 3 546 habitantes, aglomerándose en 22,45 % de la población en la cabecera parroquial denominada Manú con 796 habitantes, mientras que el 77,55 % de la población restante se encuentra conformando los 21 barrios rurales 2 750 habitantes. Tabla 68. Número de habitantes por barrio urbano y rural BARRIO

MANÚ TAGU ARCOCHA SABADEL VALLE HERMOSO SEQUER LA ESPERANZA EDUZHE EL PROGRESO GUAPAMALA MORAS DURAZNO ÑAUCHIN FERIA DE LA PAZ PORVENIR

IDENTIFICACIÓN

HABITANTES PROYECCIÓN PROYECCIÓN 2012 2015 2020

Barrio Urbano

796

Barrio Rural

212

Barrio Rural

188

Barrio Rural

108

Barrio Rural

196

Barrio Rural

100

Barrio Rural

406

Barrio Rural

60

Barrio Barrio Barrio Barrio

Rural Rural Rural Rural

40 52 112 128

Barrio Rural

76

Barrio Rural

44

819

836

218 194

223 198

111 202

113 206

103 418

105 426

62 41 54 115 132

63 42 55 118 134

78 45

80 46

CHORRO BLANCO LOMA DE LA CRUZ BELLAVISTA FATIMA EL SALADO PRADO TURUPAMBA PALENQUE

Barrio Rural

76

Barrio Rural

100

Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio TOTAL

Rural Rural Rural Rural Rural Rural

176 148 80 88 280 80 3546

78

80

103 181 152 82 91 288 82 3649

105 185 155 84 92 294 84 3724

Fuente: Diagnostico Participativo Parroquial Manú 2012- PDyOT 2012-2022 Elaboración: Equipo Técnico 2015

El VII Cenco de Población y Vivienda (2010), argumenta que la localidad posee 2 668 que es el 100% de toda la población, de estos 573 habitantes que corresponde al 21,47 % se encuentran asentados territorialmente en la cabecera parroquial Manú y en 21 barrios rurales 2096 habitantes que corresponden al 78,55 % restante de la población. Tabla 69. Número de habitantes por barrio urbano y rural HABITANTES PROYECCIÓN PROYECCIÓN BARRIO IDENTIFICACIÓN 2010 2015 2020 MANÚ Barrio Urbano 573 596 611 TAGU ARCOCHA

Barrio Rural

153

159

163

SABADEL

Barrio Rural

135

140

144

VALLE HERMOSO

Barrio Rural

78

81

83

SEQUER

Barrio Rural

141

147

150

LA ESPERANZA

Barrio Rural

72

75

77

EDUZHE

Barrio Rural

406

422

433

EL PROGRESO

Barrio Rural

43

45

46

GUAPAMALA

Barrio Rural

29

30

31

MORAS

Barrio Rural

37

38

40

DURAZNO

Barrio Rural

81

84

86

ÑAUCHIN

Barrio Rural

92

95

98

FERIA DE LA PAZ

Barrio Rural

55

57

59

PORVENIR

Barrio Rural

32

33

34

CHORRO BLANCO

Barrio Rural

55

57

59

LOMA DE LA CRUZ

Barrio Rural

72

75

77

BELLAVISTA

Barrio Rural

127

132

136

FATIMA

Barrio Rural

107

111

114

EL SALADO

Barrio Rural

58

60

62

PRADO

Barrio Rural

63

65

67

TURUPAMBA

Barrio Rural

202

210

215

PALENQUE

Barrio Rural TOTAL

57

60

62

2668

2772

2847

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

Figura 51. Mapa de asentamientos humanos Parroquia Manú

Fuente: IGM, INEC Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.4.1.5 Jerarquización del asentamiento parroquial En la parroquia Manú el 47,04 % son hombres y el 52,96 % mujeres, siendo un fuerte argumento para la toma de decisiones e igualdad de género. La jerarquización de los barrios corresponde al número de habitantes que posee cada uno de ellos y su relación interespecifica con los demás barrios mediante la conectividad.

Tabla 70. Jerarquización de barrios de acuerdo al número de habitantes BARRIO MANÚ EDUZHE TURUPAMBA

IDENTIFICACIÓN HABITANTES JERARQUIA Barrio Urbano 796 1 Barrio Rural 406 2 Barrio Rural 280

TAGU ARCOCHA SEQUER SABADEL BELLAVISTA FATIMA ÑAUCHIN DURAZNO VALLE HERMOSO LA ESPERANZA LOMA DE LA CRUZ PRADO EL SALADO PALENQUE FERIA DE LA PAZ CHORRO BLANCO EL PROGRESO MORAS PORVENIR GUAPAMALA

Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

212 196 188 176 148 128 112 108 100

Barrio Rural

100

Barrio Barrio Barrio Barrio

Rural Rural Rural Rural

88 80 80 76

Barrio Rural

76

Barrio Barrio Barrio Barrio

60 52 44 40

Rural Rural Rural Rural

3

4

Fuente: PDyOD 2012 - 2022 Elaboración: Equipo Técnico 2015

A la población de la Parroquia Manú se la ha caracterizado en cuatro categorías o jerarquías, de acuerdo al número de habitantes de cada uno de los barrios, la cabecera Parroquia Manú se la considera de jerarquía 1, debido al número de habitantes que posee 796, seguido por los barrios Eduzhe, Turupamba, y Tagu Arcocha en jerarquía 2, en una escala de 200 a 500 habitantes, Sequer, sabadel, Bellavista, Fatima, Ñauchin, Durazno, Valle Hermoso, La esperanza, Loma de la Cruz en categoría 3 en una escala de 100 a 200 habitantes y El Prado, El salado, Palenque, Feria de la Paz, Corri Blanco, Loras, Porvenir y Guapamala en un nivel de 1 a 100 habitantes con la categoría de 4. 2.4.1.6 Lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional 2013 – 2017 que inciden en el territorio parroquial. En la actualidad la Estrategia Territorial Nacional (ETN) considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico, Permite articular la política pública nacional a las condiciones y características propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

La Estrategia Territorial Nacional tiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes infraestructuras, el desarrollo territorial, las actividades económicas, los equipamientos, y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Estos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización del Estado. Por eso se manifiestan en 9 Agendas Zonales, que articula la acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel descentralizado. En la actualidad los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan. Los lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional y con mayor incidencia en la Parroquia Manú son:  Promover la equidad, la inclusión y la cohesión social, por medio de una mejor articulación, movilidad y accesibilidad, permitiendo un eficiente flujo de bienes, servicios y de personas que contribuya a optimizar el aprovechamiento de los recursos territoriales.  Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial.  Planificar la inversión pública en función de los riesgos de desastres, con el fin de asegurar la viabilidad de los proyectos de inversión. 2.4.1.7 Localización y descripción de los asentamientos humanos La parroquia Manú cuenta con una extensión de1 173,39 km2 y está conformada por un barrio urbano o cabecera parroquial y 21 barrios rurales. 

Sistema Urbano

La cabecera Parroquial Manú cuenta con 796 habitantes conformado por mestizos e indígenas y posee servicios básicos como energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público, servicio de alcantarillado, barrido y recolección de los desechos sólidos, las vías de conexión con el cantón Saraguro y las de circulación entre los barrios son de segundo y tercer orden las calles principales de la parroquia urbana Manú están adoquinadas, existe el servicio de telefonía fija de manera escaso, el servicio que hay en gran parte de la parroquia y al que acceden sus habitantes es la telefonía celular de la operadora CLARO.

Manú cuenta con instituciones como la escuela Natalio Orellana, El colegio Técnico Agropecuario Manú, Centro de Formación Artesanal Fiscal Manú, Registro Civil, tenencia Política, parque central, subcentral de salud, iglesia parroquial, espacios para áreas verdes, coliseo deportivo y el GAD Parroquial Manú en el cual rigen los mandatarios políticos, siendo todas estas de acceso público. En la cabecera parroquial existen tres restaurantes que no se encuentran incluidos en el catastro emitido por el ministerio de Turismo, adicional a esto se indica que existen tres pensiones denominadas la Niña Tania, El Buen Samaritano y Divino Niño que brindan al turista un espacio de acogida y confort durante su estadía. 

Sistema rural

En cuanto al sistema rural existen 21 barrios, los cuales están comprendidos por: Uduzhe, Turupamba, Taguarcocha, Sequer, Sabadel, Bellavista, Fátima, Ñauchin, Durazno, Valle hermoso, La Esperanza, Loma de la Cruz, Prado, El Salado, Palenque, Feria de la Paz, Chorro Blanco, El Progreso, Moras, Porvenir y Guapamala, dichos barrios están distribuidos por todo el territorio, y tienen necesidades insatisfechas comunes como son alcantarillado, agua potables, letrinización, canales de riego, lo que contradice a los actuales lineamientos del buen vivir.



BARRIO UDUSHE

Uduzhe es el barrio rural más grande de la Parroquia Manú, aquí se asienta el 15 % de la población total, está conformada por 406 habitantes de los cuales 191 son hombres y 215 mujeres, dentro de la jurisdicción del barrio Uduzhe existe un caserío llamado Higos con alrededor de 10 familias y unas 40 personas, este caserío esta desprovisto de todo tipo de servicios baiscos, captan el agua para consumo del canal de riego Uduzhe, a decir de la entrevistada la Sra. Esperanza Encalada Morocho, no cuentan con ningún servicio de Saneamiento ambiental (Agua potable o entubada, letrinas, recolección de desechos) la actividad productiva es de tipo agropecuaria siendo este el principal de ingresos económicos, en cuanto a agricultura se refiere se tiene que las personas cultivos productos de siclo corto entre ellos tomate, pimiento, cebolla, fréjol, entre otros, se ven beneficiados por el canal de riego Uduzhe Con respecto a Infraestructura pública, cuebta con los siguientes servicios: Escuela Río Marañón, Casa comunal en Construcción, Agua Entubada, sistema del alcantarillado, energía eléctrica y canchas de uso múltiple.

En el recorrido se pudo verificar que este barrio tiene creado su cooperativa de transporte denominada Transporte Unión Agrícola Manú, esta brindará el servicio que cubrirá la ruta Saraguro Manu y Manu Santa Isabel, estos recorridos serán permanentes y los harán a diferentes horas del día, así también han creado su propia caja de Ahorro y Crédito San Francisco de Uduzhe. Figura 52. Iglesia, Colegio Rio Marañon de Uduzhe, Casa Comunal, Caja de Ahorro y crédito San Francisco de Uduzhe

 BARRIO TURUPAMBA Comprende el 8% de la población total de la parroquia Manú, está conformado por 280 habitantes de los cuales 125 son hombres y 155 mujeres. El barrio con respecto a infraestructura pública cuenta con una cancha de uso múltiple, la capilla, la escuela Profesor Wilson Palacio Salcedo, el cementerio, los servicios básicos con los que cuenta son energía eléctrica, y agua entubada. Este barrio no cuenta con una casa comunal, esta en proyecciones de construirse, los jóvenes son muy activos y practican deportes como básquet y

futbol, es así que han creado dos clubes deportivos denominados: Los Pumas y Galaxy. La principal actividad económica es la agricultura, los productos que cultivan son de ciclo corto entre los principales están maíz, caña, frejol y trigo, otra actividad que practican es la ganadería destinada a la producción y comercialización de carne, leche y sus derivados. Figura 53. Iglesia y Escuela Profesor Wilson Palacios Salcedo

Comprende el 6 % de la población total, está conformada por 153 habitantes 72 hombres y 81 mujeres, dicho barrio con respecto a infraestructura pública cuenta con escuela Agustín Celi, Casa comunal, cancha deportiva y capilla. Los moradores obtienen pequeños ingresos económicos mediante la producción ganadera de leche y carne. adicional a ello cuentan con los servicios de energía eléctrica y agua entubada.

Sequer comprende el 5 % de la población total, está conformada por 141 habitantes de los cuales 72 son hombres y 81 mujeres, las viviendas son de adobe y bareque y se encuentran distribuidas de manera desordenada, los habitantes son oriundos Manú y en otros casos migrantes de localidades cercanas, la principal actividad productiva es la agricultura mediante la producción de cultivos de ciclo corto como frejol, trigo, cebada, papa, haba, avena, melloco, maíz, entre otros. Con respecto a infraestructura de uso público cuentan con canchas de uso múltiple y capilla comunitaria.

Figura 54. La cruz del calvario, la cancha de usos múltiples, la iglesia de Sequer

Una de sus potencialidades es que están organizados y tienen una junta de regantes con domicilio propio que es liderada por el Sr. Walter Antonio Salinas Sarango, también cuentan con una caja de ahorro y crédito denominada 5 de Junio. Fuente: Las personas entrevistadas fueron las Señoras Cisne Armijos Saraguro y Rosario Saraguro.

A más de la actividad agrícola los descendientes de la familia del Sr. Cirilo Sarango practican una actividad muy característica como lo es la fabricación de vacas locas y juegos pirotécnicos, a decir del entrevistado es una actividad que se la viene heredando en la familia y que se la arrastra de generación en generación. Con respecto a la salud existe un puesto de salud, pero que a la fecha está cerrado por falta de médico, las personas en caso de atención médica acuden al subcentro de salud de la parroquia Guanazan perteneciente al cantón Zaruma, esto se debe a la cercanía, en muy pocas ocasiones acuden hasta la parroquia de Manu por este servicio.

Este barrio está muy cercano al centro Parroquial de Manú, por lo que goza de mas beneficios a los que no pueden acceder los barrios más lejanos, está conformado por 176 habitantes, sin embargo se debe indicar que existe dos caseríos denominados Loma de la Cruz y San Nicolás, ambos conformados por alrededor de 100 habitantes, estos dos por su ubicación geográfica serán incorporados al barrio Bellavista. El caserío Loma de la Cruz cuenta con su propia capilla, no existe canchas ni ninguna otra obra de infraestructura. Con respecto a las obras de infraestructura ejecutadas en el barrio Bellavista se tiene la escuela Mercedes González de Moscoso, el Colegio a distancia Centro de Apoyo Tutorial Bellavista, cancha de uso múltiple y casa comunal. La principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, habas, ocas, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros. Adicional a eso existe la producción ganadera, obteniendo rubros de la venta de carne y leche. Figura 55. Puesto de Salud, cancha de usos múltiples y glorieta del barrio Bellavista

El barrio Fátima está constituido por 148 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, habas, ocas, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros. Adicional a eso existe la producción ganadería, obteniendo rublos de la venta de carne y leche. En los recorridos de campo se identificaron a los caseríos Yarimpoto, Pantishapa y Zhullines que por su ubicación geográfica deberán ser incorporados al barrio de Fátima.

En cuanto se refiere al barrio Fátima, está dotado de infraestrutura publica como escuela Fausto Godofredo Pachar Lazo, servicio de agua entubada en los domicilios, no existe casa comunal, a la fecha se está construyendo la casa del peregrino ya que el barrio en sus fiestas acoge a cientos de romeriantes y turistas que acuden hasta este lugar a rendirle tributo a la virgen de Fátima, las fechas en las que celebra la fiesta grande de la romería de la virgen de Fátima es 12 y 13 de octubre. La romería de la sagrada imagen parte desde la parroquia urbana Manu hasta el barrio Fátima, se dan cita personas de todas las latitudes del Ecuador inclusive del vecino país del Perú. Figura 56. Capilla, escuela, algunas casas tipicas del barrio Fátima

Con referente a las necesidades insatisfechas se tiene que el barrio aún no ha sido atendido con obras de saneamiento ambiental, no cuenta con alcantarillado o por lo menos un programa de letrinización que permita que las personas de este sector tengan acceso a estos servicios. Fuente: Sra. América Vera y Fátima Loja, Entrevistadas.

El barrio Ñauchin está constituido por 128 habitantes, sin embargo existe un caserío denominado Feria de la Paz, está constituido por 76 habitantes, y se lo deberá agrupar a este barrio por su ubicación geográfica. En el lugar los habitantes cuentan con una capilla barrial, en cuanto a escolaridad los niños tienen que acudir a la escuela Dario Cisneros del barrio Ñauchin, a más de los servicios antes mencionados es importante indicar que el barrio cuenta con una escuela y la cancha del centro educativo, la escuela cuenta con un centro de cómputo, pero les hace falta internet para que los niños puedan aprender y utilizar esta herramienta tecnológica. En cuanto a las actividades económicas tenemos que la principal actividad es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros, existe ganadería en menor escala obteniendo rublos monetarios por la venta de carne, leche y sus derivados. Dentro de las necesidades básicas insatisfechas tenemos que el barrio requiere de agua potable y sistemas de letrinización, así como una casa comunal para sus reuniones. Figura 57. Niños de la Escuela Darío Cisneros en sus clases cotidianas, Iglesia del barrio Ñauchin

Fuente: Lic. Dilma Marlene Castillo Torres.

El barrio El Durazno está constituido por 112 habitantes, sin embargo hay un caserío denominado el Tablón que por su ubicación geográfica se lo deberá adosar a este barrio, el caserío está conformado por 4 familias que aproximadamente dan un total de 20 individuos, entre las obras de infraestructura con las que cuentan están: cancha deportiva en la que hay un inconveniente esta ha sido construida en terrenos de la Escuela General José Villamil Plaza, también cuentan con una capilla que únicamente la abren

cuando hay algún sacerdote que desea darles la misa o entiempo de festividades, las necesidades por las que atraviesan son la falta de agua potable, letrinización, reforestación de sus cuencas y la construcción de una casa comunal para sus reuniones, la principal actividad económica del lugar es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros, adicional a esto los moradores obtienen pequeños rubros económicos mediante la actividad ganadera. En el territorio se encuentra la escuela General Villamil Plaza, la capilla cristiana y la cancha de uso múltiple. Figura 58. Iglesia y cancha deportiva del barrio el Durazno

Figura 59. Diálogos mantenidos con los moradores del Durazno y campos de producción

Fuente: Sra. Rosa Maritza Ochoa Cabrera (Cacerio El Tablón) / Sr. Luis German Torres Mendoza Entrevistados.

El barrio Valle Hermoso está constituido por 108 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros, anexo a dicha actividad existe la producción ganadería obteniendo pequeños ingresos monetarios mediante la venta de carne, leche y sus derivados. En el lugar se encuentra ubicada la escuela Dra. Esperanza Feirro, la casa comunal y la cancha de uso múltiple.

El barrio La Esperanza está constituido por 100 habitantes, la principal actividad económica es la agricultura, mediante la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros, Adicional a dicha actividad los moradores obtienen pequeñas ganancias mediante la actividad ganadera en la venta de carne, leche y sus derivados. En el lugar existen bellos paisajes y atractivos turísticos, de los que se puede mencionar están el Cerro del Indio ZhaitapalÍ y el Cerro del Limbo, que son un potencial turístico a explotar. Figura 60. Entrada al barrio la Esperanza, iglesia, cancha de usos múltiples y cerro Indio Shatapali

El barrio El Prado está conformado por 88 habitantes, en la ordenanza parroquial este barrio pasará a formar parte de los barrios urbanos por la cercanía, está dotada de vservicios como alcantarillado, cancha de uso múltiple y una capilla pequeña, no cuentan con casa comunal por lo que no tienen terreno propio donde construir, .la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros. Figura 61. Dialogo con los moradores del barrio el Prado y calles de circulación vehicular

Dentro de las necesidades básicas insatisfechas se tiene mantenimiento de las alcantarillas, ya que cuando llueve se empoza el agua e impide su libre fluido por las mismas, se requiere la ampliación del alcantarillado, no cuentan con alcantarillado público. Fuente: Sra. Clementina Patiño Aguirre, Entrevistado

El barrio El Salado está compuesto por alrededor de 12 familias compuesta por 80 habitantes, por la cercanía a la Parroquia Manu se la va a incorporar como parte de Manu, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros, e ingresos por actividades ganaderas. En el sector los habitantes cuentan con el servicio de canchas de uso múltiple.

El barrio El Palenque está constituido por 80 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña pimiento entre otros. El sector cuenta con el servicio de cancha de uso múltiple y una capilla comunitaria.

El barrio Chorro Blanco está constituido por 76 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros. En el sector los moradores barriales cuentan con la Escuela Profesor Nube del Cisne Jumbo Sarango y la capilla barrial, sus festividades son el 29 de Mayo en honor a la Virgen María Auxiliadora. Fuente: Diana Olivia Mogrovejo Macas, Entrevistada. Figura 62. Entrevista con moradores de Chorro Blanco, Escuela Profesor Nuve del Cisne Jubones

El barrio El Progreso está formado por 60 habitantes, la infraestructura con la que cuentan esta una capilla barrial, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña pimiento entre otros. Dentro de las necesidades básicas insatisfechas se tiene la Construcción de un sistema de potabilización de agua, cancha deportiva, casa comunal, alumbrado público y finalmente un sistema de litrinización, para este ultimo la municipalidad de Saraguro va a intervenir ya cuenta con los presupuestos a la fecha el proyecto está en fase de licitación del contrato.

Figura 63. Entrevista con los moradores del barrio El Progreso y su capilla

Fuente: Sra. Amalia Mendoza, Entrevistada

El barrio Moras está constituido por 52 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña pimiento entre otros, de la producción ganadera obtienen pequeños ingresos económicos mediante la comercialización de leche, carne y sus derivados. En el sector se encuentra la capilla barrial y la escuela Ángel Juvenal Serrano Moreno pero en la actualidad está cerrada.

El barrio el Porvenir está constituido por aproximadamente 22 familias, dentro de los servicios de infraestructura cuentan con una capilla barrial, y una capilla que se la apertura cuando hay algún sacerdote que desea darles la misa, o en temporada de fiestas religiosas como son 28 Octubre fiesta de Jesús del Gran Poder y 24 de Mayo de la Virgen del Cisne, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña, pimiento entre otros. En el barrio los moradores y los clubes deportivos Jesús del Gran Pode y Virgen del Cisne. Con respecto a necesidades básicas insatisfechas se tiene que el barrio esta desprovisto de un sistema de letrinización y requiere de una casa comunal para sus reuniones. Fuente: Sra. Carmen Sarango. Entrevistada

Figura 64. Entrevista con los moradores del barrio El Porvenir y capilla barrial

El barrio Guapamala está conformado por 40 habitantes, la principal actividad económica es la producción de papa, cebolla, arveja, trigo, avena, maíz, frejol, hortalizas, haba, oca, melloco, frutales, tomate, caña y yuca. En el sector cuentan con una capilla barrial, la Escuela Manuel Ignacio Jaramillo, en el ámbito productivo los moradores cuentan se dedican a la agricultura y se sirven de un proyecto de riego con el que cuentan.

2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. Dentro de los objetivos de Desarrollo del Milenio, los 189 países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron, para el año 2015, en reducir a la mitad el porcentaje de personas en extrema pobreza. En este contexto, el Ecuador tiene el gran desafío de mejorar la condición de vida de sus habitantes, esta temática hoy en día es más que preocupante. Con la elaboración de los planes de Desarrollo y ordenamiento Territorial se puede explorar la temática pobreza en cada sector del Ecuador tratando de discernir sus características, así como su evolución en el tiempo, con el objeto de diseñar políticas apropiadas que lleven a su reducción y a su eventual erradicación. Según el Plan del Buen Vivir (2013), menciona el reconocimiento igualatorio de los derechos de todos los individuos que implica la consolidación de políticas de igualdad, teniendo como meta el desafío de avanzar hacia la igualdad de una vida digna con acceso a servicios básicos. La revolución urbana establece desde el derecho de los habitantes y su gestión demográfica, así como la garantía de la función social y ambiental del suelo urbano y su equilibrio con lo rural, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la construcción de la vida colectiva.

En cuanto a la accesibilidad a de la Parroquia Manú y a los servicios básicos se han considerado agua potable, agua entubada, alcantarillado, pozo séptico, letrinas, energía eléctrica, y manejo de residuos sólidos. Tabla 71. Accesibilidad a Servicios Básicos de cobertura de agua, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos del Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial Manú Unidad Territorial

Cobertura de agua (%)

Cobertura de alcantarillado (%)

Cobertura energía eléctrica (%)

Desechos sólidos (%)

MANÚ TAGU ARCOCHA

Si (potable)

Si

Si

Si

Si (entubada)

No

Si

No

SABADEL VALLE HERMOSO

Si (entubada)

No

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

SEQUER LA ESPERANZA

Si (entubada)

Si

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

EDUZHE EL PROGRESO

Si (entubada)

Si

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

GUAPAMALA

Si (entubada)

No

Si

No

MORAS

Si (entubada)

No

Si

No

DURAZNO

Si (potable)

No

Si

No

Si (entubada) ÑAUCHIN FERIA DE LA Si (entubada) PAZ

No

Si

No

No

Si

No

PORVENIR CHORRO BLANCO LOMA DE LA CRUZ

Si (entubada)

No

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

BELLAVISTA

Si (entubada)

SI

Si

No

FATIMA

Si (entubada)

No

Si

No

EL SALADO

Si (entubada)

No

Si

No

PRADO

Si (entubada)

Si

Si

No

TURUPAMBA Si (entubada)

No

Si

No

Si (entubada)

No

Si

No

PALENQUE

Fuente: Diagnostico Participativo Manú 2015 Elaboración: Equipo Técnico 2015

La pobreza y falta de servicios básicos es una medida que denota una situación de carencia., tradicionalmente, se ha utilizado el ingreso como medio de cuantificación del grado de bienestar de una población. En este sentido, un mayor ingreso indicaría un mayor estándar de vida. Sin embargo este concepto ha sido criticado por varias razones. Primero, si bien es cierto los ingresos económicos satisfacen ciertas necesidades, pero no se podría decir que una persona con un mayor ingreso tiene un mejor nivel de vida. el bienestar comprende aspectos de mayor relevancia que los ingresos económicos o el consumo de una población, mayor importancia tendrían el acceso a servicios tales como educación, vivienda, salud y nutrición, los que deberían se provistos por el estado ecuatoriano a través de las entidades públicas. Los barrios rurales de la Parroquia Manú carecen en su mayoría de servicios básicos y que deberían ser atendidos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Según Vásquez (2013), menciona que la parroquia se abastece de agua potable que es tratada con cloro, proveniente de la vertiente “La Esperanza”, la topografía del terreno favorece para conducir el líquido hasta los tanques de distribución. Es de suma importante satisfacer la necesidad de construcción de plantas de captación y tanques de tratamiento y distribución de agua; especialmente con los barrios que cuentan solo con agua entubada. En la parroquia los barrios rurales en su mayoría carecen de este servicio básico, el 9,09 % de los barrios tienen agua potable, mientras que el 90,91 % de los barrios o carece de servicio o únicamente tiene la dotación del servicio de agua entubada. La Red de Alcantarillado con el que cuenta la parroquia es solo sanitaria y cubre a un 60% de la población urbana, un 20 % no cuentan con este servicio de alcantarillado, el restante utiliza pozos sépticos y letrinas, Se pretende ampliar el sistema de alcantarillado donde ya se incluya el presupuesto para el alcantarillado pluvial, esto habrá que tratarlo conjuntamente con la alcaldía que considere en el presupuesto del siguiente año, a la fecha se ha construido la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, mismo que y se encuentra funcionado, La Parroquia Manú cuenta con el servicio de energía eléctrica, la cobertura del servicio cubre el 90 % de la población, sin restricciones de horario, la parte urbana de la parroquia es la más beneficiada con alumbrado público, también se identificó que los barrios La Esperanza, El Progreso, y Valle Hermoso, representando el 18,18 %, no cuenta con dicho servicio. La recolección de la basura solamente se la realiza en la parte urbana de la Parroquia, misma que se lo hace de acuerdo a los horarios establecidos por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Manú, a través de un vehículo recolector los días miércoles de 08:00 a 12:00, con dos personas contratadas. Además es importante mencionar que el colegio Técnico Manú recolecta basura orgánica los días marte y jueves en la tarde con la finalidad de fortalecer el proyecto productivo que tiene la entidad educativa, adicional a eso

los habitantes de los barrios rurales utilizan los desechos inorgánicos para la elaboración de Humus o compost, el aseo permanente de las calles, se lo hace por parte del personal contratado.

2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 375, establece como obligación de todos los niveles de gobierno garantizar la vivienda digna, con base en los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social, universalidad, igualdad, equidad, que brinde condiciones de seguridad para la población. Las condiciones de hábitat y de vivienda son determinantes de la calidad de vida de las personas. El acceso a la vivienda está constituida por ocho modalidades de acuerdo al VII Censo de Población y vivienda (2010): casa, departamento, cuarto o casa de alquiler, mediagua, rancho, covacha, choza u otra vivienda particular. Tabla 72. Tipo, número y porcentaje de viviendas del Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial de Manú TIPO DE VIVIENDAS N° VIVIENDAS % Casa/villa 1039 81,4 Departamento en casa o edificio 7 0,5 Cuarto(s) en casa de inquilinos 16 1,3 Mediagua 104 8,2 Rancho 26 2,0 Covacha 36 2,8 Choza 45 3,5 Otra vivienda particular 3 0,2 TOTAL 1276 100 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

De acuerdo a los datos de la Parroquia Manú se puede apreciar que el 81,4 % del acceso a vivienda está constituido por casa/villa y el 18,6 % está comprendida por departamento, cuarto o casa de alquiler, mediagua, rancho, covacha, choza u otra vivienda particular.

Figura 65. Tipo y porcentaje de viviendas del Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial de Manú TIPO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS DEL GAD PARROQUIAL MANÚ 81.4

100

0

0.5

1.3

8.2

2

2.8

3.5

0.2

% DE VIVIENDA

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

Tabla 73. Tipo y número de viviendas rurales del Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial de Manú TIPO DE VIVIENDAS N° VIVIENDAS % Casa/villa 635 90,33 Departamento en casa o edificio 4 0,57 Cuarto(s) en casa de inquilinos 11 1,56 Mediagua 39 5,55 Rancho 4 0,57 Covacha 4 0,57 Choza 5 0,71 Otra vivienda particular 1 0,14 TOTAL 703 100 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

Figura 66. Tipo y número de viviendas rurales del Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial de Manú TIPO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS RURARES DEL GAD PAROOQUIAL MANÚ 100 80 60 40 20 0

N° VIVIENDAS

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

2.4.3.1 Viviendas Particulares por Tipo de Material de Techo o Cubierta El Censo de Población y Vivienda (2010), menciona que en la Parroquia Manú el 67,57 % de la población 475 viviendas están constituidas por teja, 119 viviendas formadas por Zinc 16,93 %, 70 viviendas son de Asbestos 9,96 %, 30 viviendas de hormigón , 0,71 % 5 viviendas de Palma 0,71 %, paja u hoja y 4 viviendas de otros materiales 0,57 %. Tabla 74. Número de viviendas por tipo de techo o cubierta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manú TIPO DE TECHO O CUBIERTA

N° VIVIENDAS

Hormigón (losa, cemento) Asbesto (eternit, eurolit) Zinc Teja Palma, paja, u hoja Otros Materiales Total Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico 2015

30 70 119 475 5 4 703

%

4,26 9,96 16,93 67,57 0,71 0,57 100

Figura 67. Número de viviendas por tipo de techo o cubierta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Manú TIPO DE TECHO O CUBIERTA GAD PARROQUIAL MANÚ 80 60 40 20 0

67.57 4.26

9.96

16.93 0.71

0.57 % %

Las viviendas de los barrios rurales correspondientes a Valle Hermoso, Sequer y Bellavista en su integridad están constituidas por viviendas en mal estado, para el cual, El Plan nacional del Buen Vivir (2013) menciona la garantía al acceso a una vivienda adecuada, segura y digna mediante la generación de estrategias de mejoramiento de viviendas deterioradas y en condiciones inadecuadas, riesgosas o de hacinamiento mediante el acceso equilibrado de la población a suelo para vivienda.

2.4.4 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. En la Parroquia Manú el 89,6 % del espacio territorial se encuentra ubicado en una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa, siendo este porcentaje la mayor parte de la superficie del cantón. El 10,4 % del territorio se halla en mediana susceptibilidad a movimientos en masa, estos barrios son: El Prado, Loma de la Cruz y Uduzhe. En los barrios Valle Hermoso, Sequer y Bellavista existen viviendas en mal estado, por lo que han cumplido su siclo vital (viviendas construidas en adobe), las cuales son un riesgo para los moradores por sus pésimas condiciones y deterioros, los cuales son de escasos recursos económicos. En el centro de la cabecera parroquial existen zonas consideradas de gran amenaza por su capacidad de inundación, debido a que convergen algunos cuerpos de agua que se originan en el páramo y en época de lluvia desbordan los cauces naturales afectando a la población.

2.4.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES En la Parroquia Manú existen un alto índice de problemas en las variables de asentamientos humanos, en cuanto a servicios básicos, acceso de la población a vivienda, amenazas y capacidad de respuesta. Los criterios se los analizó en cuanto a las necesidades de los 22 barrios en comparación con el Plan Nacional del Buen Vivir. Tabla 75. Potencialidades y problemas de los asentamientos humanos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Manú Asentamientos Humanos Variables Potencialidades Problemas La parroquia cuenta con el 12,24 % de potencial agrícola, por motivo de presupuesto y créditos financieros no se puede Red de aprovechar estos espacios. asentamientos Las fuertes pendientes son humanos limitantes para la expansión parroquiales urbana de los barrios y la generación de nuevas formas de trabajo ya sea en la agricultura y en ganadería. Carencia de carro recolector y manejo de desechos sólidos en los barrios rurales Carencia de Agua Potable en El servicio de energía Servicios los barrios rurales. eléctrica abastece al 90 Básicos Carencia de alcantarillado % de la población. en los barrios rurales.

Acceso de población vivienda catastro

la a y

Amenazas capacidad respuesta

y La población cuenta con de un plan de Riesgos ante amenazas naturales.

Elaboración: Equipo Técnico 2015 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Carencia de sistemas de letrinización en los sectores rurales de Manú. Deterioro de viviendas en los barrios Valle Hermoso, Sequer y Bellavista Las viviendas se encuentran ubicadas en zonas de alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.