GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 San

0 downloads 87 Views 18MB Size

Recommend Stories


Gobierno Autónomo Descentralizado CONCEJO MUNICIPAL
Gobierno Autónomo Descentralizado CONCEJO MUNICIPAL EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUARANDA CONSIDERANDO: Que

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE RAMÓN CAMPAÑA
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE RAMÓN CAMPAÑA RAMÓN CAMPAÑA – PANGUA – COTOPAXI – ECUADOR RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO 2015 – DICIEMBRE 2015 El G

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAMBORONDON Considerando: Que, la Constitución de l

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO
GOBIERNO AUTÓ NOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO TISALEO – TUNGURAHUA – ECUADOR Email: [email protected] telef: 032751200-032751051-0

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE MANÚ
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Manu ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA MA

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:
MODELO DE ORDENANZA PARA LA UTILIZACIÓN DEL FONDO FIJO DE CAJA CHICA EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL …. EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUT

Story Transcript

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2014 - 2019

Antonio Paguay Pucuna PRESIDENTE 2014 - 2019

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

PRESENTACIÓN El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD’s debe también

garantizar, de forma

deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza. Cumpliendo con el Artículo 55 literal “A” del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Resolución No. 003-2014-CNP y Nro. 004-CNP2015 del Consejo Nacional de Planificación; y, conforme a los lineamientos y directrices de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se ha procedido a la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago de Quito. La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad. En las fases de Diagnóstico, Propuesta; y, Modelo de Gestión se han insertado los componentes previamente determinados para este efecto como son Biofísico; SocialCultural; Económico; Asentamientos Humanos; Movilidad Energía y Conectividad; y, Político Institucional y Participación Ciudadana. Con el aporte de cada uno de ustedes lograremos eficientemente cumplir el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el mismo permitirá fortalecer el SUMAk KAWSAY de los Santiagueños. El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDyOT Parroquial, a realizar una gestión permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente.

Pastor. Antonio Paguay Pucuna

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 2

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

AUTORIDADES DEL GAD PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO 2014 - 2019

Pastor. Antonio Paguay Pucuna PRESIDENTE DEL GADPR SANTIAGO DE QUITO

Sra. Blanca Susana Lema Betún VOCAL DEL GADPR SANTIAGO DE QUITO

Egdo. Gabriel Fernando Guamán Remache VICEPRESIDENTE DEL GADPR SANTIAGO DE QUITO

Sr. Manuel Mullo Remache VOCAL DEL GADPR SANTIAGO DE QUITO

Sr. José Manuel Guapi Cepeda VOCAL DEL GADPR SANTIAGO DE QUITO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Nivel de Asesor y de Apoyo

Sra. María Rebeca Chacaguasay Mullo SECRETARIA – TESORERA CONSEJO DE PLANIFICACION Pastor. Antonio Paguay Pucuna Sr. Manuel Mullo Chimbolema Ing. Sandra Maza Camas Sr. Pedro Yauripoma Anís Sr. Domingo Ushca Coloma Sr. Manuel Guacho Chileno

Nivel Operativo

Ing. Sandra Maza Camas UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ing. Washington Eduardo Villacís Peñafiel

Promotora Olga Yaucan Lata

Promotor Antonio Pomagualli.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 4

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

INDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA PRESENTACIÓN AUTORIDADES DEL GAD PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO 2014 - 2019 Nivel de Asesor y de Apoyo CONSEJO DE PLANIFICACION Nivel Operativo UNIDAD DE PLANIFICACIÓN EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA. A. RESEÑA HISTORICA 1. RESEÑA HISTÓRICA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA CREACIÓN 2. Acta de Parroquialización de la Parroquia o acta de creación 3. Símbolos Parroquiales. 4. HIMNO A LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DE QUITO B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO 1. Características generales del territorio C. NATURALEZA JURÍDICA DEL GADPR. Competencias del GADPR Ilustración 1: Competencias del GADPR II. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL A. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT) Ilustración 2: Fases del proceso de construcción del PDOT B. ACTORES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PDyOT I. FASE DE DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES 1. Componente biofísico a) Relieve b) Geología c) Suelos d) Cobertura del suelo e) Factores Climáticos f) Agua f.3) Cuencas, subcuencas y unidades hídricas f.4) Demanda de agua potable f.5) Acceso al recurso f.6) Acciones de impacto sobre el recurso agua g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental h) Recursos Naturales No Renovables Existentes de Valor Económico, Energético y/o

Trabajando por el progreso y desarrollo

Pág. 1 2 3 4 4 4 4 4 20 20 20 21 23 24 25 26 26 26 26 28 28 28 30 30 31 33 33 36 38 41 43 47 47 48 49 50 51 54

Página 5

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ambiental. i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas. j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos j.1.1) Afectación al recurso agua en la Parroquia Santiago de Quito k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades del componente biofísico 1.2) Componente Sociocultural a) Análisis demográfico a.1) Población de la Parroquia Santiago de Quito a.1.1) Proyección de la población a.2) Tasa de crecimiento total a.3) Población de la Parroquia Santiago de Quito por sexo. a.3.1) Tasa de crecimiento de la población por sexo Parroquia Santiago de Quito a.4) Estructura de la población a.5) Auto identificación Étnica a.6) PEA total, PEA (Mayor de 10 años) ocupada e índice de dependencia a.7) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento a.8) Densidad Poblacional b) Educación b.1) Tasa de asistencia por nivel de educación b.1.3) Escolaridad de la población b.1.4) Alfabetismo y analfabetismo b.1.5.1) Centros de Alfabetización (adultos) Parroquia Santiago de Quito b.1.6) Deserción Escolar. b.1.7) Distribución de la Infraestructura Escolar b.2) Salud b.2.1) Tasa de natalidad b.2.2) Tasa de mortalidad infantil b.2.3) Tasa de mortalidad materna b.2.4) Tasa de fecundidad b.2.5) Discapacidades de la población b.3) Morbilidad y perfil epidemiológico Parroquia Santiago de Quito b.4) Desnutrición b.5) Cobertura de la salud por equipamientos b.5.1) Servicios de salud disponibles b.5.2) Personal disponible en los servicios de salud b.5.3) Acceso a servicios básicos b.5.4) Infraestructura disponible en los servicios de salud b.5.5) Equipamiento disponible en las unidades de atención de salud b.6) Servicios brindados por las instituciones de salud c) Acceso y uso de espacio público d) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e) Organización Social e.1) Organización Interna

Trabajando por el progreso y desarrollo

58 59 63 63 66 66 66 67 67 68 68 68 72 73 74 75 75 76 79 79 81 81 82 84 84 84 84 84 84 85 87 88 88 89 90 90 91 91 94 95 96 96 Página 6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

e.2) Estructura interna e.3) Estructura externa e.3.1) Relaciones externas de las organizaciones comunitarias e.3.1) Instituciones y organismos presentes en la Parroquia e.4) Programas de Inclusión Social e.4.1) Apoyo del MIES a la Parroquia Santiago de Quito. f) Grupos Étnicos f.1) Identidades Culturales propias g) Seguridad y Convivencia Ciudadana g.1) Mediaciones h) Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral. h.1) Patrimonio Cultural Tangible h.1.1) Patrimonio Cultural Tangible Arquitectura Civil Tradicional h.1.4 Arquitectura Vernácula Parroquia Santiago de Quito h.2) Patrimonio Cultural Intangible h.2.1) Idioma h.2.2.1) Lugares Turísticos h.2.2.1) Iglesia de Alajahuan - Peregrinación a sitios sagrados h.2.2.2) Cerro Tinkuk Loma h.2.2.3) Volcán Tungurahuilla (Mama Abuela) h.2.2.4) Laguna Pichiron Cocha de Castug Alto h.2.2.5) Laguna de colta (Barrio Rayaloma/Comunidad Pardo Troje) h.2.2.6) Centro de Interpretación Cultural (Barrio Rayaloma) h.2.3) Cuentos y leyendas ancestrales de la Parroquia Santiago de Quito h.2.3.2) Leyendas de la Laguna de Colta – Santiago de Quito, Chimborazo h.2.4) Vestimenta Tradicional h.2.2.5) Prácticas productivas ancestrales h.2.2.6) Gastronomía tradicionales h.2.2.7) Técnicas Artesanales Tradicionales h.2.2.7.1) Artesanías h.2.2.7.2) Expresiones artísticas i) Igualdad i.1) Igualdad de género i.2) Igualdad intergeneracional i.3) Igualdad intercultural i.4) Discapacidad y movilidad humana j) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. j.1) Procesos Migratorios j.1.1) Migración externa j.1.1.1) Emigración j.1.1.2) Caracterización de la migración permanente fuera del país J.1.2) Migración Interna j.1.2.1) Emigración

Trabajando por el progreso y desarrollo

97 100 100 101 102 102 103 103 108 109 111 111 112 114 115 115 117 117 118 119 119 120 120 122 124 125 127 129 130 130 132 135 135 135 135 136 136 136 136 136 138 141 141 Página 7

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

j.1.2.2) Caracterización de la migración temporal dentro del país. K) Síntesis del componente socio cultural, problemas y potencialidades 1.3) COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO a) Trabajo y Empleo a.1) Población Económicamente Activa, PEA Desempleada, PEA Ocupada a.2) Población Económicamente Activa Remunerada, PEA no asalariada a.3) PEA / SEXO (Mujer/Hombre) y Auto Identificación Étnica a.3.1) PEA Parroquial por auto identificación étnica a.4) PEA / OCUPACIÓN (Ocupación/Rama de actividad) Parroquia Santiago de Quito a.4.1) Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) Parroquia Santiago de Quito a.4.2) Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito a.4.3) Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General a.4.4) Índice de dependencia demográfica a.5) Población ocupada que realiza actividades por cuenta propia a.6) PEA / SECTOR ECONÓMICO DE LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO a.6.1) Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. a.6.2) Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, etc) según ocupación por PEA. a.6.3) PEA/ GRUPO DE OCUPACIÓN a.6.4) PEA/ CATEGORÍA DE OCUPACIÓN PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO a.6.5) Principales Actividades Económicos Productivas de la Parroquia Santiago de Quito PEA Vs Producción Bruta a.6.6) PEA agrícola por sexo b) Principales Productos: Volumen de Producción y Productividad b.1) Características de las actividades económicas agropecuarias b.1.1) Número de unidades productivas agrícolas y superficie b.1.2) Formas de Tenencia de la tierra b.1.3) Cobertura de riego b.1.4) Tipo de riego por tamaño de UPAS y Superficie b.1.4.1) Sistema de riego b.1.5) Número de cabezas de ganado por tipo b.1.6) Comercialización b.1.6.1) Comercialización Agrícola b.1.7) Destino de la Producción b.1.7.1) Comercialización Pecuaria – Leche b.1.7.2) Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Especies Menores b.2) Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, uso del suelo b.2.1) Caracterización del Uso de la Tierra b.2.2) Personal empleado en la unidad de producción agropecuaria (UPA) b.2.3) Costos de Producción b.3) Uso del suelo y conflictos de uso agrario

Trabajando por el progreso y desarrollo

142 147 150 150 150 151 152 153 154 157 159 161 162 163 165 165 166 170 172 173 174 175 175 176 177 178 179 180 180 181 181 183 183 184 185 185 186 188 188

Página 8

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.3.2) Conflictos de uso agrario b.3.3) Tipos de conflictos de uso del suelo c) Otras actividades económicas de la Parroquia c.1) Número de establecimientos de actividades económicas de la Parroquia Santiago de Quito c.2) Actividades de manufacturera artesanías de la Parroquia Santiago de Quito c.3) Actividades de comercio de la Parroquia Santiago de Quito c.4) Actividades de extracción minera d) Seguridad y soberanía alimentaria d.1) Propuesta de Valor Agregado d.1.1) Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio d.1.1.1) Historia d.1.2) Maquita Cushunchic inaugura planta procesadora de quinua en Calpi/Riobamba d.1.2.1) Historia d.3) Formas de organización de los modos de producción d.3.1) Cadena productiva del cultivo de la quinua e) Presencia de proyectos estratégicos nacionales f) Financiamiento f.1.1) Servicios a la producción: Crédito f.1.2) Actores asociados Importantes g) Infraestructura para el fomento productivo g.1) Vialidad g.2) Servicio Eléctrico g.3) Servicio de agua g.4) Empresa SINAPROY S.A h) Amenazas a la Infraestructura y Áreas Productivas h.1) Inundaciones y sequías. h.2) Heladas h.3) Inseguridad ciudadana y accidentes de tránsito h) Priorización de potencialidades y problemas h.1) Potencialidades y Problemas del componente económico productivo 1.4) Componente de Asentamientos Humanos a) Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio a.1) Jerarquización de los Asentamientos a.1.1) Dinámica Poblacional de la Parroquia Santiago de Quito a.2) Densidad Poblacional a.3) Equipamiento a.3.1) Infraestructura de Espacios Públicos a.3.2) Infraestructura de Administración a.3.3) Infraestructura de Productividad a.3.4) Infraestructura de Servicios Sociales a.3.5) Análisis de infraestructura de equipamiento y oferta de servicios en la Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

190 191 193 193 194 195 197 201 201 201 202 203 203 204 204 205 206 207 207 208 208 208 209 209 210 211 211 211 212 212 215 215 215 215 219 219 220 220 220 220 221

Página 9

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4) Población económicamente activa Parroquia Santiago de Quito a.5) Lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017 a.6) Ponderación en función de la población a.9) Ponderación en función de su accesibilidad a.10) Resumen de la jerarquización de los asentamientos humanos de acuerdo a los lineamientos de la estrategia territorial nacional 2013 – 2017 a.11) Localización y descripción de los asentamientos humanos. a.12) Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamientos humanos. b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento desechos sólidos. b.2) Disponibilidad de agua b.3) Manejo de desechos sólidos b.4) Estado de infraestructura de servicios básicos Parroquia Santiago de Quito. b.5) Servicio de saneamiento básico y manejo de desechos sólidos b.5.1) Saneamiento básico b.6) Disponibilidad de servicios de electricidad b.7) Cobertura de servicios básicos Parroquia Santiago de Quito c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial c.1) Características constructivas de las viviendas d) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta d.1) Amenazas naturales d.1.1) Vientos huracanados d.1.2) Inundaciones d.1.3) Deslaves d.1.4) Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia Santiago de Quito d.1.5) Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres. d.1.6) Identificación de posibles acciones o proyectos de mitigación e) Síntesis del componente asentamientos humanos, problemas y potencialidades 2.5. Componente movilidad, energía y conectividad Acceso a servicios de telecomunicaciones a.1) Disponibilidad de servicios básicos de comunicación b) Potencia instalada y tipo de generación de energía. b.1) Energia eléctrica. c) Redes viales y de transporte c.1) Caracterización de la red vial rural c.2) Servicios de transporte d)Amenazas al componente movilidad, energia y conectividad d.1) Deslizamientos e) Síntesis del componente movilidad, energía y conectividad, problemas y potencialidades 1.5) COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Trabajando por el progreso y desarrollo

223 224 224 224 228 229 230 231 233 234 235 237 237 239 242 244 245 247 247 247 248 249 249 250 251 251 253 253 253 257 257 257 257 259 262 262 262 264

Página 10

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como en el marco legal vigente a.1) Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito. a.2) Base legal de creación de la Parroquia Rural Santiago de Quito. a.3) Filosofía Institucional del GADPR-SQ. a.3.1) Políticas del GADPR-SQ. a.3.2) Objetivos del GADPR-SQ. a.4) Estructura del GADPR-SQ a.5) Participación Ciudadana en el territorio. Taller 1: Taller 2: Taller 3: Taller 4: Taller 5: a.6) Comité de Participación Ciudadana a.7) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano a.7.1) Consejo de Planificación Parroquial a.8) AUTORIDADES DEL GADPR –SQ a.9) Funciones de las autoridades del GADPR-SQ a.9.1) Presidente del GADPR-SQ. a.9.2) Vicepresidente del GADPR-SQ. a.9.3) Atribuciones de los vocales de la junta Parroquial rural según el COOTAD a.10) Comisiones del GADPR-SQ. a.11) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito. b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil b.3) Alianzas estratégicas c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado Parroquia rural Santiago de Quito para la gestión del territorio y del talento humano. c.1) Estructura Orgánica. c.2) ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO c.3) Nómina de Autoridades del GADPR Santiago de Quito c.3.1) Nómina y Nivel de Formación del Personal del GADPR Santiago de Quito. c.4) Capacidad Institucional del GADPR Santiago de Quito c.4.1) Infraestructura Disponible y Capacidad de Área Disponible c.5) Social y de Recreación c.6) Tipo de Maquinaria en la Institución c.6.1) Equipo Pesado c.7) Análisis y Sistematización de Experiencias sobre Planificación y Ordenamiento Territorial en el Gobierno Autónomo Descentralizado. d) Síntesis del componente Político Institucional y Participación Ciudadana,

Trabajando por el progreso y desarrollo

264 264 264 264 265 265 266 268 271 272 273 274 274 275 275 275 276 276 276 277 277 280 281 288 290 291 291 292 293 293 295 295 296 296 296 297 297

Página 11

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

potencialidades y problemas 2.) Fase De Propuesta 2.1) Proceso de formulación de la propuesta 2.2) Metodología Fase de Propuesta 2.3) Priorización de potencialidades y problemas 2.1.1) Determinación de la Visión 2.4) Caracterización de los objetivos estratégicos 2.5) Objetivos Estratégicos y su Vinculación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo 2.6) INDICADORES DE RESULTADOS 2.7) METAS DE RESULTADO 2.8) CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT) 2.10) Categorias de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago de Quito 2.11) POLITICAS PÚBLICAS LOCALES 3. Modelo de Gestión 3.1. Programas y Proyectos 3.2. Agenda Regulatoria 3.3. Estrategias de Participación 3.4) Participación Ciudadana 3.5) Estrategia de Seguimiento y Evaluación 3.5.1) Producto del seguimiento 3.6) Conclusiones y Recomendaciones

298 299 300 301 302 303 304 305 307 308 310 311 315 316 322 325 326 328 328 330

LISTA DE TABLAS Tabla a.1) Relieve de la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1) Unidades genéticas, geomorfológicas y denominación geológica. Tabla c.1) Características de los Suelos de la Parroquia Santiago de Quito Tabla f.1) Red hídrica Tabla f.2) Cuencas Hidrográficas y Superficie. Tabla f.3) División hidrográfica por microcuenca Tabla f.3.1) Unidades Hídricas Tabla f.3.2) Cuerpos de agua Tabla f.4) Demanda de Agua Potable al Año 2015 en la Parroquia Santiago de Quito. Tabla f.5) Acceso al recurso agua de las familias en los asentamientos humanos de la parroquia.

Pág. 34 36 39 47 47 47 48 48 48

Tabla f.6) Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de producción.

50 53 54

Tabla g.1) Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas Tabla g.2) Descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales Tabla g.3) Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. Tabla h.1.1) Recursos Naturales No Renovables Tabla i.1) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación

Trabajando por el progreso y desarrollo

49

54 55 58 Página 12

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1) Afectaciones Parroquia Santiago de Quito Tabla k.1) Potencialidades y Problemas del Componente Biofísico Tabla a.1) Población de la Parroquia Santiago de Quito Tabla a.1.1) Proyección de la Población 2010-2015 Tabla a.1.2) Variación de la población 2001-2010; 2010 - 2015 Tabla a.3) Población por sexo Parroquia Santiago de Quito Tabla a.3.1) Población por sexo Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4) Población por Grupo de Edad por Sexo de la Parroquia Santiago de Quito

60 63 66 67 67 68 68 69

Tabla a.4.1) Población por Grupo de Edad por Sexo de la Parroquia Santiago de Quito

70 72 74 74 75 76

Tabla a.5) Auto identificación de la población Parroquia Santiago de Quito Tabla a.6.1) PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia demográfica Tabla a.7.1) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento Tabla a.8.1) Densidad de la población Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1) Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010 Tabla b.1.1) Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001 – 2010 Tabla b.1.2) Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010 Tabla b.1.3) Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad) Tabla b.1.4) Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.5) Tasa de Analfabetismo Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.6) Deserción escolar Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.7) Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito

77 78 79 79 80 81 82

Tabla b.1.8) Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito Tabla/gráfico b.2.5) Discapacidad en la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.3) Perfil Epidemiológico Tabla b.4) Casos por desnutrición Parroquia Santiago de Quito Tabla b.5.1) Disponibilidad de servicios de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

82 85 86 87 88

Tabla b.5.2) Personal disponible en los servicios de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

89

Tabla b.5.3) Acceso a servicios básicos en los establecimientos de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

90

Tabla b.5.4) Infraestructura disponible en los servicios de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

91

Tabla b.6.1) Servicios brindados por las instituciones de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. Tabla b.7) Descripción de variable de salud Tabla c.1) Infraestructura de espacios públicos Parroquia Santiago de Quito) Tabla d.1) Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas Tabla e.1) Organización Interna dentro de las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 13

91 92 94 95 97

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla e.2) Número y tipo de organizaciones presentes por comunidad en la Parroquia Santiago de Quito. Tabla e.2) Registro de comunidades-barrios en la parroquia. Tabla e.3.1) Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la parroquia. Tabla e.4.1) CIBV Tamia sisa barrio rayaloma Tabla e.4.1.2) Adulto Mayor Barrio Central Tabla g.1) Mediaciones. Tabla g.1.2) Conflictos. Tabla h.1) Tipologías Formales Arquitectónicas Parroquia Santiago de Quito Tabla h.2.1) Idioma empleado mayoritariamente por la población de la Parroquia Santiago de Quito. Tabla h.2.1.1) Idioma empleado mayoritariamente por la población en la parroquia. Tabla h.2.2) Tradiciones Tabla h.2.3.1) Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia. Tabla h.2.2.5.1) Prácticas Productivas Ancestrales Tabla h.2.2.6.2) Comida típica para las celebraciones Tabla h.2.2.7.2) Expresiones artísticas en los asentamientos humanos de la parroquia. Tabla h.2.2.7.3) Salmistas Cristianos de la Parroquia Santiago de Quito Tabla j.1.1.1) Emigración internacional por continente y país emigrante Parroquia Santiago de Quito Tabla j.1.1.2) Casos de migración permanente fuera del país reportada. Tabla j.1.2.1) Emigración interna por provincia de residencia Parroquia Santiago de Quito Tabla j.1.2.2) Casos de migración temporal dentro del país reportados. Tabla j.1.2.3) Migración Temporal dentro del país reportados Tabla k.1) Potencialidades y Problemas componente Socio Cultural Tabla a.1.1) PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito Tabla a.1.1) PEA Remunerada, PEA no asalariada Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito Tabla a.3) PEA Sexo Parroquia Santiago de Quito Tabla a.3.1) PEA Parroquial por auto identificación étnica Tabla a.4) PEA /Ocupación Rama de actividad Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4.1) Porcentaje de PEA /Ocupación Rama de actividad Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4.1.1) PEA Y PEI Parroquia Santiago de Quito Edad de 10 años y Más. Tabla a.4.1.2) Población Ocupada y Desocupada, Activa e Inactiva por tipo de Actividades Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4.2) CEPAL. Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4.3) Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General

115 115 116 122 127 130 133 134 137 139 141 143 145 147 150 151 152 153 155 155 157 158 159 161 162 164

Tabla a.4.4) Índice de dependencia demográfica Tabla a.5) Población ocupada que realiza actividades por cuenta propia

Trabajando por el progreso y desarrollo

98 99 101 102 103 109 110 111

Página 14

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.1) Matriz para la descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA Tabla a.6.2) CEPAL. PORA Sector Económico Parroquia Santiago de Quito Tabla a.6.3) CEPAL. PEA/ Grupo de ocupación Parroquia Santiago de Quito Tabla a.6.4) PEA/ Categoría de ocupación Tabla a.6.5) PEA Vs Producción Bruta Tabla.a.6.6) PEA agrícola por sexo Parroquia Santiago de Quito Tabla a.6.6) PEA agrícola por sexo Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1) Matriz para descripción de la variable producción de la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.1) Número de UPAs y superficie en hectáreas por principales cultivos Solos (Monocultivos), Parroquia Santiago de Quito Tabla 1.2) Tenencia de la Tierra en la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.3) Cobertura de Riego Tabla b.1.4) Tipo de Riego Tabla b.1.4.1) Sistemas de Riego Tabla b.5.1) Número de UPAS y cabezas de ganado Parroquia Santiago de Quito Tabla b.1.6.1 Comercialización Agrícola Tabla b.1.7) Destino de la producción Tabla b.1.7.1) Comercialización de leche Tabla b.1.7.2) Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Especies Menores Tabla b.2.1) Superficie de Cobertura de la Parroquia Santiago de Quito. Tabla b.2.2) Personal empleado en la unidad de producción agropecuaria (UPA) Tabla b.3.1) Uso principal del suelo Tabla b.3.2) Conflictos de uso agrario Tabla b.3.3) Tipos de conflictos de uso Tabla b.3.3.1) Tipos de conflictos de uso del suelo Tabla c.1) Actividad industrial y manufacturera Tabla c.1.1) Actividades comerciales por sectores productivos Parroquia Santiago de Quito Tabla c.4.1) Esquema de la Actividad Minera Tabla e.1) Proytecto Estratégico Tabla f.1) Financiamiento Tabla e.2) Listado de organizaciones supervisadas por SEPS Tabla a.1.1) Dinámica Poblacional de la Parroquia Santiago de Quito Tabla a.1.2) Asentamientos principales de la Población Parroquia Santiago de Quito Años 2001 Y 2010 Tabla a.2.1) Densidad poblacional de la Parroquia Santiago de Quito Tabla a.3.1) Infraestructura de Espacios Públicos en la Parroquia Santiago de Quito

166 167 171 173 173 174 175 175 177 177 179 179 180 181 182 183 184 184 185 187 189 190 191 191 193 194 199 206 206 207 216 217 219 219

Tabla a.3.2) Infraestructura de Administración en la Parroquia Santiago de Quito

220

Tabla a.3.3) Infraestructura de Productividad en la Parroquia Santiago de Quito

220

Tabla a.3.4) Infraestructura de Servicios Sociales en la Parroquia Santiago de Quito

220

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 15

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.3.5) Análisis de Variables de Infraestructura de Equipamiento y Servicios en la Parroquia Santiago de Quito. Tabla a.4.1) PEA Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito Tabla a.6.1) Ponderación de asentamientos humanos en función de su población. Tabla a.7.1) Variables de Infraestructura de Equipamiento y Servicios Tabla a.8. Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su Equipamiento y oferta de Servicios

221 223 224 225 227

Tabla a.9.1) Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su Accesibilidad

228

Tabla a.10.1) Jerarquización de Asentamientos Humanos en la Parroquia Santiago de Quito

228 229

Tabla a.11) Localización y descripción de los asentamientos humanos. Tabla b.1) Disponibilidad de servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento básico en las comunidades de la parroquia de Santiago de Quito. Tabla b.2) Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades de la parroquia de Santiago de Quito. Tabla b.3) Formas de disposición de los residuos sólidos. Tabla b.4) Disponibilidad de Servicios Básicos en la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.5.1) Infraestructura disponible para la disposición de aguas servidas. Tabla b.6) Disponibilidad del servicio de electricidad en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. Tabla b.7.1) Cobertura de Servicios Básicos en la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.7.2) Descripción de servicios básicos, déficit, cobertura Parroquia Santiago de Quito Tabla c.1) Acceso a programas de vivienda en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito

231 233 234 236 237 239 242 243 244

Tabla c.1.1) Características constructivas de las viviendas en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. 245 Tabla d.1.1) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (vientos huracanados) en la Parroquia Santiago de Quito 247 Tabla d.1.2) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (inundaciones) en la Parroquia Santiago de Quito 248 Tabla d.1.3) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (deslaves) en la Parroquia Santiago de Quito 249 Tabla d.1.4) Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia Santiago de Quito 249 Tabla d.1.5) Infraestructura para la atención de posibles emergencias o desastres.

250

Tabla e.1) Potencialidades y Problemas del componente asentamientos humanos Tabla a.1) Servicios de acceso en telecomunicaciones Tabla a.1.1) Disponibilidad de servicios básicos de comunicación en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito Tabla a.1.2) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 16

251 253 253 255

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.1.3) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

255

Tabla a.1.4) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

256

Tabla c.1) Caracterización de la red vial rural de la Parroquia Santiago de Quito.

258 259

Tabla c.1.1) Capa de rodadura de la Parroquia Santiago de Quito Tabla c.2) Servicios de transporte desde y hacia las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. 260 Tabla e.1) Potencialidades y Problemas del componente movilidad, energía y conectividad. Tabla a.5.1) Proceso de Participación Ciudadana en la Parroquia. Tabla a.9) Días de trabajo en Talleres por comunidades y barrios. Tabla a.10) Cronograma de trabajo en Talleres. Tabla a.6.1) Comité de Participación Ciudadana. Tabla a.7.1) Comité de Planificación Parroquial. Tabla a.8.1) Autoridades del GADPR-SQ. Tabla a.10.1) Autoridades Electas GADPR SANTIAGO DE QUITO 2014-2019 Tabla b.1) Matriz de actores de la sociedad de la Parroquia Santiago de Quito Tabla b.2) Descriptivo de la parte externa del Grupo de interés Tabla b.3) Alianzas Estratégicas del GADPR-SQ. Tabla c.3.1) Nivel de Instrucción de los funcionarios del GADPR Santiago de Quito Tabla c.4.1) Infraestructura Disponible y capacidad de área disponible. Tabla c.5) Área Social. Tabla c.6.1) Equipo Pesado Tabla d.1) Potencialidades y Problemas del componente Político Institucional y Participación Ciudadana. Tabla 3.1.1) Ficha de programas y proyectos Tabla 3.2.1) Formulación de Agenda Regulatoria Tabla 3.3 1) Estrategias de Participación

LISTA DE MAPAS Mapa a.1) Formas de Relieve Parroquia Santiago de QuitoGeología Mapa b.1) Geología de la Parroquia Santiago de Quito Mapa c.1) Taxonomía del suelo Parroquia Santiago de Quito Mapa d.1) Uso-cobertura del suelo Parroquia Santiago de Quito Mapa e.1) Tipo de clima Parroquia Santiago de Quito Mapa e.2) Rango de temperatura Parroquia Santiago de Quito Mapa e.3) Precipitación (mm) Parroquia Santiago de Quito Mapa g.1) Áreas en proceso de erosión Parroquia Santiago de Quito Mapa h.1) Recurso No Renovable de la Parroquia Santiago de Quito Mapa j.1) Amenazas por caídas Mapa j.1.1) Amenazas por Deslizamiento

Trabajando por el progreso y desarrollo

Pág.

Página 17

262 269 270 271 275 275 276 280 288 289 290 293 295 296 296 297 316 320 322

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.1.8) Cobertura de servicio de educación Parroquia Santiago de Quito Mapa b.1) Cobertura de la salud Parroquia Santiago de Quito Mapa 2.2.1.1) Lugares Turísticos Parroquia Santiago de Quito Mapa b.3.3.1) Conflictos de uso del suelo Mapa c.4) Actividad Minera Parroquia Santiago de Quito Mapa a.1.2) Principales asentamientos humanos Parroquia Santiago de Quito Mapa a.3.1) Equipamiento Parroquia Santiago de Quito Mapa a.7.1) Telecomunicaciones Parroquia Santiago de Quito Mapa b.6.1) Mapa de Centros Poblados Parroquia Santiago de Quito Mapa c.1) Viabilidad Parroquia Santiago de Quito 2.9) Mapa Categoria de Ordenamiento Territorial Parroquia Santiago de Quito.

LISTA DE FOTOS Foto h.1) Canteras Parroquia Santiago de Quito Foto j.1.1) Laguna negra Avance de la frontera agrícola Foto f.1) Vestimenta del pueblo Ocpotes Foto f.2) Vestimenta del pueblo coltas Foto h.1.1) Arquitectura Civil Tradicional (Barrio Central) Foto h.1.2) Hacienda La Merced (Comunidad Ocpote La Merced) Foto h.1.3.1) Interior del Templo y detalles de Piedra, de Hacienda Capilla (Colta San José-PSQ). Foto h.1.4.1 Vivienda Vernácula (Comunidad Castug Alto) Exterior e Interior. Foto h.2.2.1) Iglesia de Alajahuan Foto h.2.2.3.5) Laguna de Colta. Foto h.2.2.4) Vestimenta tradicional. Foto h.2.2.5.1) La Minga Fotos h.2.2.5.2) Cultivos tradicionales Fotos h.2.2.6.1) Tostado, habas, colada de arroz de cebada y molido de la cebada (machica). Fotos h.2.2.7.1) Artesanías de lana, tagua y paja. Foto h.2.2.7.2) Expresiones artísticas Foto c.3) Ferretería, Tiendas Barrio Central Fotos d.1.1) Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo Foto c.1.2.1) Planta proscesadora de quinua Calpi/Riobamba Foto g.4.1) Actividades SENAPROY Fotos a.7.1) Telecomunicaciones Parroquia Santiago de Quito Foto 1) Taller 1 – Parroquia Santiago de Quito Foto 2) Taller FODA – Parroquia Santiago de Quito por sectores Foto 3) Taller FODA – Parroquia Santiago de Quito Foto 4) Taller Adultos Mayores Foto 5) Equipamiento Educativo – Parroquia Santiago de Quito Foto 6) Proyecto: Asfalto vía – Verde Pamba – Tzalaron - Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Pág.

Página 18

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Foto c.3.1) Autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito Foto c.3.2) Personal Centro Gerontológico del Buen Vivir Santiago de Quito Foto c.3.3) Equipo Técnico PDyOT del GADPR Santiago de Quito Foto c.4.1) Taller de Artesanías Parroquia Santiago de Quito Foto c.6.1) Retroexcavadora Parroquia Santiago de Quito

LISTA DE ANEXO

Resoluciones de aprobación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial Resoluciones que normen alguna situación puntal en la Parroquia

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 19

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA.

A. RESEÑA HISTORICA

1. RESEÑA HISTÓRICA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA

Como la historia menciona; la Parroquia Santiago de Quito es un pueblo histórico y milenario descendientes de la gran nación Puruhá, con costumbres e idioma propio de Atahualpa, Duchilela, Condorazo, Cacha, según el historiador Gonzalo Suarez la primera ciudad en tierra ecuatoriana fue en Santiago de Quito a orillas en la legendaria laguna de Colta. La parroquia Santiago de Quito está ubicada en el cantón Colta, una zona que poco a poco se va convirtiendo en un espacio turístico. La historia cuenta que es la primera ciudad colonial de la provincia y país, fundada a las orillas de la laguna de Colta a la cual lo llamaron Santiago de Quito, las autoridades indican que es el premio al esfuerzo que han realizado sus habitantes desde un principio hasta poder llegar a cumplir sus objetivos, hoy ya son 29 años de la cración de esta noble Parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 20

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

CREACIÓN El origen de esta parroquia comienza en San Antonio en el cual, buscando el desarrollo de los indígenas que habitan por aquí, piensan en formar una parroquia de todos los indígenas, inicialmente con las siguientes comunidades Santa

Inés,

San

Antonio, Capilla,

Alabado Chico, Rayaloma, que fueron la base fundamental para esta organización, luego de un trabajo de 11 meses llegan a conseguir el registro oficial de creación el día 16 de Julio de 1982, en la actualidad cuenta con 26 comunidades y 4 barrios. Cabe destacar a los pioneros señores José Antonio Chunllo Chileno, Pablo Chunllo Buñay, Miguel Anta Suqui, Tomas Gómez, Manuel Paguay Pucuna y Mariano Morocho. En calidad de secretarias fueros la Sra María Gomez y Josefina Asitimbay.

Hoy, luego de 33 años Santiago de Quito es el ejemplo para los pueblos campesinos de nuestra Patria que busca siempre el desarrollo individual y colectivo de sus habitantes enmarcan el desarrollo del Cantón y provincia en lo económico, social, cultural, deportivo y educativo Sus habitantes siempre están prestos a brindar atención, los trajes típicos conservan en su mayoría, las mujeres su anaco, los hombres el sombrero de lana, poncho y el zamarro, en la laguna se puede observar una infinidad de aves que vuelven un atractivo para los turistas qe visitan el sector.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 21

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Esta querida Parroquia se encuentra ubicada al noroccidente de la Provincia de Chimborazo a 18Km de la Ciudad de Riobamba al Oeste de Cantón Colta a 5 Km de la Cabecera Cantonal Villa la Unión, La altitud promedio de esta Parroquia va desde los 2280 hasta los 3600 msnm. Al Norte: Villa la Unión - Cajabamba, Al Sur: Columbe, Al Este: Cacha y Punín, Al Oeste: Villa la Unión - Cicalpa

Fotos Parroquia Rural Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 22

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2. Acta de Parroquialización de la Parroquia o acta de creación

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 23

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3. Símbolos Parroquiales. La Parroquia dispone de los símbolos patrios que son la bandera y el escudo que está compuesta por los colores verde, blanco y amarillo. El verde que significa esperanza y además representa a la Laguna de Colta, a las algas de totoras, el blanco que representa la pureza de sus pobladores y el amarillo que representa la riqueza de sus campos.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 24

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

4. HIMNO A LA PARROQUIA RURAL SANTIAGO DE QUITO

HIMNO A LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO LETRA Y MUSICA: MSc. Teodoro Remache Chafla ESTROFAS SOMOS UN PUEPLO DE FE Y DE BONDAD CON EL SANO ORGULLO DE SER PURUHÁ; BUSCAMOS QUE EXISTA SIEMPRE LA IGUALDAD, DERECHO, JUSTICIA Y LA LIBERTAD.

SANTIAGO DE QUITO ES SANGRE Y RAÍZ; LAS COMUNIDADES TIENEN UN JARDIN DE NIÑAS Y NIÑOS QUE SABEN REIR PORQUE ESTÁEGUROS DE SU PORVENIR

CORO DE ESTA BELLA TIERRA DEBEMOS LLEVAR MENSAJE TURISTICO EN EL CORAZÓN; QUE SUENE SU NOMBRE MAS ALLA DEL SOL, RESPETEN LO NUESTRO, HISTORIA Y CANCIÓN

ESTROFAS

SANTIAGO DE QUITO ES SANGRE Y RAÍZ; LAS COMUNIDADES TIENEN UN JARDIN DE NIÑAS Y NIÑOS QUE SABEN REIR PORQUE ESTÁN SEGUROS DE SU PORVENIR

COLTA MI LAGUNA, ES EL MANANTIAL QUE NOS DA LA VIDA Y NOS VE CRECER; LA VERDE TOTORA, EL FERROCARRIL,

LOS CERROS, LOS SUEÑOS PARA EL BUEN VIVIR.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 25

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

1. Características generales del territorio

NOMBRE DEL GADPR FECHA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA POBLACIÓN EXTENSIÓN LIMITES:

RANGO ALTITUDINAL TEMPERATURA PROMEDIO

Santiago de Quito 02 de Julio de 1.982 5.668 Habitantes 5545,63ha Norte: Villa la Unión - Cajabamba Sur: Columbe Este: Cacha – Punín Oeste: Villa la Unión - Cicalpa 2.800 - 3.800 msnm 7 a 11˚C

C. NATURALEZA JURÍDICA DEL GADPR.

1. Competencias del GADPR

Desde la aprobación de la Constitución del año 2008 y del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR’ s) tenemos ocho competencias exclusivas, cuya gestión puede también ser ejercida de manera concurrente con otros niveles de gobierno al posibilitarse la articulación entre estos actores.

De acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, determina que:

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 26

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la Parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad Parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el esquema a continuación se presentan las competencias que en la Constitución (Art. 267) y la COOTAD (Art. 65), se asignan a los GADPR’s.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 27

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ilustración 1: Competencias del GADPR

Vigilar la ejecución de las obras y la calidad de los servicios públicos

Gestionar la cooperación internacional

Promover la organización de los ciudadanos

Planificación del desarrollo parroquial Construcción y mantenimiento de infraestructura física

Competencias constitucionales

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados

Mantenimiento vial

Fomento productivo y conservación ambiental

II. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT) El proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se describe en tres fases:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 28

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1. Fase de diagnóstico, 2. Fase de propuesta, 3. Fase de gestión.

Diagnóstico por componentes

DIAGNÓSTICO PROPUESTA

Trabajando por el progreso y desarrollo

MODELO DE GESTIÓN

Proceso

Página 29

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ilustración 2: Fases del proceso de construcción del PDOT

FASE DE DIAGNÓSTICO (5 meses)

FASE DE PROPUESTA (2 meses)

FASE DE GESTIÓN (3 meses)

B. ACTORES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PDyOT

Los actores involucrados en el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Parroquial, fueron niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de tercera llegando aproximadamente a 2500 personas.

GESTIÓN

PROPUESTA

DIAGNÓSTICO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 30

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

I. FASE DE DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

Proceso

Datos Generales del GAD

Biofísico

Sociocultural

Económico

Asentamientos humanos

Movilidad, energía y conectividad

Político-institucional y Part. Ciudadana

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 31

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE BIOFÍSICO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 32

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.1) Componente biofísico

a) Relieve

La Parroquia Santiago de Quito presenta un conjunto de las delineaciones que identifican la morfología de la superficie terrestre con características similares formas de vertientes y relieves superiores e inferiores de las cuencas interandinas, donde con la formación de la cordillera de los Andes y específicamente con los procesos endógenos y exógenos desarrollados sobre la Cordillera Central, donde el vulcanismo y los glaciares generados durante el Cretácico, Pleistoceno y Holoceno y las condiciones climáticas influenciadas por las heladas, vientos fuertes y sequías provenientes de la Sierra, han dado lugar a la diversidad de relieves. La expresión topográfica y las formas de relieve existentes, obedecen a las diferentes condiciones morfo climáticas, que varían desde los procesos de tipo nivel, glaciar y meso térmico seco. De igual forma, existen rasgos geomorfológicos que son el producto de procesos tectónicos y del vulcanismo, desarrollados durante la edificación de la Cordillera Andina y procesos exógenos como la colmatación, erosión y movimientos en masa, que han contribuido a modelar las rocas pre-existentes. Dentro de este paisaje, son comunes las lagunas o lagos de origen glaciar y tectónico, que generalmente se encuentran en la parte baja de los nichos o anfiteatros glaciares. Litológicamente, el conjunto geomorfológico que enmarca el área bajo análisis, se halla constituido por los materiales volcánicos Cretácicos, Piogénicos y Pleistocenos, y una cobertura total de cenizas volcánicas, que han dado origen a la formación de suelos negros, húmedos y con elevado material orgánico (FIBRIC CRYAQUEPT y HISTSIC ANDAQUEPT), y sobre los cuales se ha desarrollado una vegetación herbácea baja que forma una pradera natural densa (Páramos). Actualmente, es un paisaje afectado por las acciones antrópicas, y presenta como síntomas de una dinámica actual activa severos proceso erosivos; haciendo hincapié en las actividades de pastoreo ovino, cultivos agrícolas, quemas, entre otras, donde se ha eliminado la vegetación de páramo. También se evidencia un proceso de desecación de los humedales naturales de altura debido al drenaje que se realiza para la apertura de vías, canales y la compactación del suelo por el pisoteo animal, lo cual

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 33

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

expone estas superficies a procesos de escurrimiento difuso, deflación, erosión hídrica, entre otros. Las características del paisaje destacan la presencia de relieves medios a altos, un poco a moderadamente, con cimas agudas y/o redondeadas, vertientes rectilíneas y/o convexas y pendientes que varían de suaves a escarpadas. Tabla a.1) Relieve de la Parroquia Santiago de Quito RELIEVE

UBICACIÓN

PENDIENTE Y ALTURA PREDOMINANTE (%)

ACTIVIDADES

Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas

Santo Domingo de Ugshapamba, Pardo Troje, Balbanera, Colta San José, Santa Inés, Barrio Rayaloma, Barrio Central, Alabado Chico.

Presencia de cultivos en zonas de pendiente.

Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas

Barrio Capilla, Chacanhuico, Chacan Calguachi, Alabado Grande, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, San Javier de Tungurahuilla, Cunishpuma, Chacahuaico Tungurahuilla, Ocpote Concepción, Ocpote La Merced, Ocpote San Vicente, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Bajo, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Castug Alto, Castug Huairapamba, Castug Tungurahuilla, Castug Colegio, San Bartolo de Sindipamba.

3.200 a 3.500 m.s.n.m Predominan los valles en V, las vertientes poco modeladas por la erosión, en la Parroquia Santiago de Quito, las pendientes van de media a muy fuertes (12 a 70 %), desniveles relativos > de 50 a 300 m., la forma de la vertientes es de irregular a convexa, la longitud de la vertiente va de larga a moderadamente larga (de 50 a 500m), de cimas redondeadas, la forma de drenaje es de paralelo a dendrítico, la densidad de drenaje va de poco disectado (grueso) a disectado (medio), el tipo de roca o deposito superficial va de depósitos coluvio aluviales a volcánicos sicalpa. con tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a acida, los cuales regularmente presentan lavas daciticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio. 3.500 a 3.800 m.s.n.m Predominan los valles en V, las vertientes poco modeladas por la erosión, en la Parroquia Santiago de Quito, las pendientes van de media a muy fuertes (12 a 70 %), desniveles relativos > de 50 a 300 m., la forma de la vertientes es de irregular a convexa, la longitud de la vertiente va de larga a moderadamente larga (de 50 a 500m), de cimas redondeadas, agudas; la forma de drenaje es de paralelo a dendrítico, la densidad de drenaje va de poco disectado (grueso) a disectado (medio), el tipo de roca o deposito superficial va de depósitos coluvio aluviales a volcánicos sicalpa. con tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas daciticas con presencia de anfíbol, plagioclasas y biotita en una matriz de grano medio. 3.200 a 3.500 m.s.n.m En la Parroquia Santiago de Quito, las pendientes son muy suaves > del 2 a 5%, desniveles relativos de 0 a 5 m., el tipo de roca o deposito superficial son los depósitos aluviales, con gravas medias a gruesas intercaladas con material laharitico y tobas.

Medio Aluvial

Santo Domingo de Ugshapamba, Colta San José, Santa Inés, Alabado Chico. Barrio Capilla, Chacanhuico, Chacan Calguachi, Alabado Grande, San Javier de Tungurahuilla, Chacahuaico Tungurahuilla, Ocpote Concepción, Ocpote La Merced, Ocpote San Vicente, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Bajo, Lupaxi Chico, Castug Guayrapamba.

Presencia cultivos zonas pendiente. Presencia ganado vacuno zonas pendiente.

Presencia cultivos zonas pendiente. Presencia ganado vacuno zonas pendiente.

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GDAPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 34

de en de de en de

de en de de en de

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa a.1) Formas de Relieve Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 35

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b) Geología Las Formaciones geológicas que afloran en la Parroquia Santiago de Quito se clasifican en unidades geomorfológicas existentes en la Parroquia en base a la unidad ambiental y unidad genética.

Tabla b.1) Unidades genéticas, geomorfológicas y denominación geológica. ALERTA

MOVIMIENTOS EN MASA DE ALTA Y MEDIANA SUCEPTIBILIDAD

UBICACIÓN

AFECTACIONES PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN

Santo Domingo de Ugshapamba, Pardo Troje, Balbanera, Colta San José, Santa Inés, Barrio Rayaloma, Barrio Central, Barrio Capilla, Alabado Chico, Chacanhuico, Chacan Calguachi, Alabado Grande, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, San Javier de Tungurahuilla, Cunishpuma, Chacahuaico Tungurahuilla, Ocpote Concepción, Ocpote La Merced, Ocpote San Vicente, San Antonio de Chaupi, Lupaxi Grande, Lupaxi Bajo, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Castug Alto, Castug Guayrapamba, Castug Tungurahuilla, Castug Colegio, San Bartolo Sindipamba.

Casas, iglesias evangélicas, vía principal al poblado y comunidades.

Casas e iglesias con riesgos de colapso. Altos costos en el mantenimiento vial. Constantes deslizamientos sobre la vía.

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GDAPRSQ 2015

De acuerdo a la tabla domina la unidad genética volcánica de formación cangagua y volcánicos sicalpa, a continuación la unidad genética de posicional o acumulativa que está conformado por depósitos coluvión aluvial, depósitos aluviales y volcánicos sicalpa. Geo pedología de la Parroquia Santiago de Quito

Glacis de esparcimiento (Ges)

Esta geoforma se presenta en la margen derecha de la Laguna de Colta, a lo largo de los poblados: Santa Inés, San Antonio y Santiago de Quito, posee una pendiente muy suave de 2 a 5%, un desnivel relativo de hasta 25 m, formada por depósitos coluvio aluviales con una extensión aproximada de 128,89 ha., representando el 0,15 % de la superficie total del cantón.

Sector Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 36

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.1) Geología de la Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 37

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c) Suelos La Parroquia Santiago de Quito, ocupa 5.545,63 ha de superficie intervenida; donde predominan ampliamente suelos del orden de los Mollisol (Se forman en áreas semiáridas a semihúmedas, típicamente bajo una cobertura de pasturas) con 93,52%, luego el orden de los Entisoles (Son suelos que no muestran ningún desarrollo definido de perfiles) con 3,07 %.

PERFIL DEL MOLLISOL

Trabajando por el progreso y desarrollo

PERFIL DEL ENTISOL

Página 38

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla c.1) Características de los Suelos de la Parroquia Santiago de Quito

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN

En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. En esta clase de tierras se presentan ligeras a moderadas limitaciones, solas o combinadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera CLASE III y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosida que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas combinación de partículas arena, limo y arcilla: se incluye las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química, poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubica en zonas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; pueden estar en zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con ligeras limitaciones. Fuente: MAGAP. Metodología de valoración de tierras rurales. 2008 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

EXTENSIÓN (HA)

2.793

PORCENTAJE DEL TERRITORIO PARROQUIAL

50,37%

Página 39

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa c.1) Taxonomía del suelo Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 40

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d)

Cobertura del suelo

COBERTURA

PRINCIPALES USOS

OBSERVACIONES

PRINCIPALES CAMBIOS

ÁREAS AGROPECUARIAS

Uso Agropecuario mixto posee una superficie de 2.222,01 ha (40,07%), siendo los pastos cultivados en su mayoría de tipo rye grass, trébol blanco y pasto azul. Con 322,43 ha (5,81%) ocupa el uso Agrícola, el cual engloba cultivos de ciclo corto y todo tipo de tierra cultivada. El 3,39%, corresponde al cuerpo de agua con 187,85 ha. Para la conservación y protección existe 2.634,31 ha., que corresponde al 47,50% del uso del suelo.

Como principales cultivos de la zona es la quinua, cebada, avena, haba.

En la actualidad los productores se han dedicado más al cultivo de la quinua, por el valor que representa en el mercado, por la mejora en la calidad de vida de los productores de la Parroquia Santiago de Quito.

Tala de bosques. Falta de reforestación.

Para evitar la erosión de los suelos, deslaves; con el proyecto de forestación se iniciara la recuperación de las áreas desprotegidas. Con la capacitación del MAE en la Parroquia, se incentiva para la conservación del medio ambiente (Páramo).

BOSQUE

HUMEDALES

El 49,09% corresponde a los Destrucción de los humedales con 2.793, 10 ha., páramos con la ocupa cultivos de ciclo corto. ocupación de los cultivos.

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GDAPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 41

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa d.1) Uso-cobertura del suelo Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 42

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

e)

Factores Climáticos

VARIABLE PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA

PISOS CLIMÁTICOS

HUMEDAD

DESCRIPCIÓN

Hay dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes comprendido entre enero/abril y el segundo período de menos precipitación durante los meses de junio a noviembre. El rango de precipitación va de 500 -750 mm cubriendo 3.281,25 ha.; y 750 – 1000 mm cubren 2.264,38 ha. Los meses de febrero, marzo y abril son los que presentan el mayor valor de temperatura, mientras que los meses desde mayo hasta octubre son los que presentan valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son significativas ya que su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) está alrededor de 1ºC. Las isotérmicas varían de 9–12 ˚C, depende de la temporada de invierno y verano, además de las alteraciones climáticas sequías, heladas, vientos huracanados, lluvias extremas. Depende de la extensión del territorio con una temperatura atmosférica predominante, así tenemos el rango de 7-11 °C, con heladas afecta a 5.162,94 ha., especialmente a los cultivos. Se destaca al ecuatorial meso térmico semi-húmedo que cubre a 2.488,01 ha. La precipitación anual es de 550 a 2.000 mm, tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Este clima se encuentra sobre los 3 000m de altura. La temperatura media oscila entre 10 y 12 ºC. Ecuatorial Meso térmico Seco. El clima mesodérmico seco se presenta en el fondo de los valles. Las temperaturas y la vegetación son las mismas que las del clima semihúmedo. Las precipitaciones son inferiores a los 550 mm anuales. La humedad relativa existente en la zona es de 73% anual y es casi constante a lo largo de todo el año con variaciones entre el 65% y 75%.

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 43

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa e.1) Tipo de clima Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 44

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa e.2) Rango de temperatura Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 45

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa e.3) Precipitación (mm) Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 46

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

f) Agua Tabla f.1) Red hídrica RED HÍDRICA PARROQUIAL Quebrada Chacan Quebrada Gaushi Quebrada Lupaxi Quebrada Tungurahuilla Rio Gaushi

ÁREA (Km) 30,26 14,00 1,13 2,65 2,22

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

En la Parroquia Santiago de Quito existe una cuenca importante que nace desde sus páramos, la cuenca Pastaza.

Tabla f.2) Cuencas Hidrográficas y Superficie. SISTEMA

ÁREA (ha)

Pastaza 5.545,63 Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015 f.3) Cuencas, subcuencas y unidades hídricas Respecto a la distribución de cuencas, subcuencas y Unidades Hídricas, se incluye el detalle de acuerdo con la disponibilidad de agua expresada en m3/año, adicionalmente identificamos el nivel de vulnerabilidad de cada Unidad Hídrica.

Tabla f.3) División hidrográfica por microcuenca CUENCA RIO PASTAZA

SUBCUENCA

RIO CHAMBO

MICROCUENCA

INDICE DE COMPACIDAD

QUEBRADA GAUSHI

1,27

QUEBRADA GUASLAN

1,39

FORMA DE LA UNIDAD

TENDENCIA A LAS CRECIDAS

PERIMETR O (Km)

AREA Km2

OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA

MEDIA

45,35

55,46

MEDIA

27,87

0,00043

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRS 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 47

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla f.3.1) Unidades Hídricas SISTEMA

UNIDADES HÍDRICAS

ÁREA (HA)

DISPONIBILIDAD DE AGUA (m3/año)

NIVEL DE VULNERABILIDAD

Pastaza

Q.Gaushi Q. Guaslán

5.545,59 0,04

4.697.720 34

Totalmente Vulnerable Totalmente Vulnerable

Fuente: IEE 2013. Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla f.3.2) Cuerpos de agua DESCRIPCION Cuerpos de Agua

AREA ha 187,85

Fuente: IEE 2013. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

f.4) Demanda de agua potable En cuanto a las demandas futuras para abastecimiento de agua potable, se tomaron como base los datos del censo de población, dadas por el INEC [2010]. De acuerdo a esta información, para el año 2016 se requeriría para la Parroquia Santiago de Quito un caudal de 0.017 m3/s, según se desprende. Tabla f.4) Demanda de Agua Potable al Año 2015 en la Parroquia Santiago de Quito. PARROQUIA

POBLACIÓN AÑO 2010 (HABITANTE)

DEMANDA AÑO 2016 (m3/s)

Santiago de Quito

5.668

0,017

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADRSQ 2015

Según la base censal del 2010 se ha registrado en lo concerniente a servicios básicos de la Parroquia Santiago de Quito, que el acceso a estos por parte de la población históricamente ha sido mínimo; en la actualidad este hecho no ha cambiado, tomando en cuenta que no es lo mismo que exista el servicio dentro de un territorio y el hecho de que se pueda acceder a éste. El servicio de abastecimiento de agua en el área rural mediante red pública es del 38,83 % que es similar al porcentaje que corresponde al abastecimiento mediante río,

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 48

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

vertiente, acequia o canal representando el 35,59 %, lo que muestra que no necesariamente serían adecuados para el consumo humano

Las comunidades disponen casi en su totalidad el agua para el consumo a través del sistema de agua entubada (tuberías) llevando desde las diferentes vertientes ubicadas en las diferentes zonas; en cambio para el riego es muy escaso debido a que no existe un fluido vertiente para abastecer a las comunidades por ello en la Parroquia solamente dos comunidades disponen de riego y esto no abastece es su totalidad sino una parte del territorio.

f.5) Acceso al recurso Tabla f.5) Acceso al recurso agua de las familias en los asentamientos humanos de la Parroquia. COMUNIDAD/BARRIO

Nº DE FAMILIAS CON ACCESO AL AGUA DE RIEGO

Nº DE FAMILIAS CON ACCESO AL AGUA DE CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Huairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

183 32 56 136 25 25 21 20 30 42 13 35 19 28 50 171 34 30 31 46 74 32 64 82 48 30 24

Trabajando por el progreso y desarrollo

Nº DE FAMILIAS CON ACCESO AL AGUA PARA PISCICULTURA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nº DE EMPRESAS QUE EMPLEAN AGUA COMO MATERIA PRIMA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 49

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba Total

0 0 0

64 12 61

0 0 0

0 0 0

40

1518

0

0

Fuente: GADPR-SQ 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

f.6) Acciones de impacto sobre el recurso agua Tabla f.6) Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de producción.

Media

Acumulativo

Media











Sinérgico

Baja

Puntual

Baja











Extenso

Alta

Temporal

Perma nente











NUMERO DE ACCIONES REPORTADAS

3

3

3

3

3

(Frecuente)

CONSERVACIÓN DEL RECURSO

POBLACIONES MICROBIOLÓGICAS

Puntual

PERDIDA DE HORIZONTES DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS

Se emplean fertilizantes e insumos químicos en la producción agrícola

PROPIEDADES FÍSICAS

Descargas de aguas servidas y uso doméstico (Cabecera Parroquial)

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Guayrapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote La Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba

PERMANENCIA

Se arroja basura orgánica e inorgánica en ríos, quebradas y fuentes de agua. (Cabecera Parroquial)

COMUNIDAD/BARRIO

PERSISTENCIA

AFECTACIÓN

INTENSIDAD

ACCIONES DE

EXTENSIÓN

POSIBLE AFECTACIÓN SOBRE

Fuente: GADPR-SQ 2001/2015. Elaborado por: Equipo Técnico GADPSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 50

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Las acciones que afecta al recurso agua como podemos divisar en el cuadro anterior son directamente el arrojar las basuras orgánicas e inorgánicas, descargas de las aguas servidas, y el uso de los fertilizantes en la producción agrícola.

g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental

ECOSISTEMA

EXTENSIÓ N (Km2)

PÁRAMO 19,25 BOSQUE SECO MONTANO BAJO BOSQUE HÚMEDO MONTANO

28,05

27,40

INTERVENCI AMENAZAS ÓN HUMANA Erosión actividades 3% antrópicas incompatibles. Especies introducidas 45% agresivas sobre las especies nativas. Especies introducidas 25% agresivas sobre las especies nativas.

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN Alta

Alta

Alta

Fuente: IEE 2013. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 51

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa g.1) Áreas en proceso de erosión Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 52

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla g.1) Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas SERVICIOS DE SOPORTE

BIODIVERSIDAD

CICLO DE NUTRIENTES

FORMACIÓN DE SUELO

SERVICIOS DE PROVISIÓN

Alimento.- la Parroquia Santiago de Quito se provee del 5,81% del uso del suelo agrícola que corresponde a 322,43 ha., de cultivos de quinua, cebada, avena, haba; del 40,07% del uso del suelo agropecuario mixto que corresponde a 2.222, 01 ha.; para la alimentación humana, animales, y medicinal. El agua se provee de agua entubada sin tratamiento alguno, pocas comunidades tienen vertientes y se benefician del agua a través de bombeo, en otros lugares tienen pozos de vertientes de agua; en estos casos hay faltara de mantenimiento y tratamiento de las vertientes de agua. Materias Primas, los principales cultivos de la Parroquia son: quinua, cebada, avena y haba. Los suelos son deficientes en N, con el asesoramiento técnico han ido mejorando la calidad de los productos. Recursos genéticos, la quinua en la Parroquia es el potencial genético actualmente, 621,46 ha., de superficie sembradas, un rendimiento 1,50 Tm/ha., ha mejorado la calidad de vida de los productores.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

Recursos medicinales. Las plantas medicinales que utiliza la población de manera frecuente encontramos como el toronjil, la manzanilla, borraja, llantén matico, ortiga.

POLINIZACIÓN

Recursos ornamentales Las plantas ornamentales más utilizadas son santa maría, diente de león, chilca.

Amenazas del medio ambiente: Botaderos de basura, quebradas, ríos, lagunas CONTROL BIOLÓGICO

SERVICIOS DE REGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Regulación de la calidad del aire. Que son causadas por concentraciones de contaminantes nocivos (insecticidas y fertilizantes) para la salud y para la visibilidad.

Regulación de nutrientes. Utilización adecuada de los fertilizantes para el mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas productivos. Control de plagas. Utilización adecuada de los fertilizantes para el mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas productivos. Regulación de enfermedades. Curación de enfermedades respiratorias, intestinales. Proporcionar ingredientes para los productos farmacéuticos, bioquímicos e industriales. Regulación de los polinizadores. Mantenimiento y dispersión de las plantas ornamentales. Tratamiento desechos. Enterrar los desechos fuera de las zonas habitadas por el ser humano. Incineración, reciclaje de desechos sólidos.

SERVICIOS CULTURALES

Belleza escénica, ubicación, espiritual.

Educación

Educación

Educación

Educación

Educación

Fuente: IEE 2013. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 53

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla g.2) Descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

ECOSISTEMA PÁRAMO CERRO TINKUM LOMA

SERVICIOS AMBIENTALES Servicios de provisión Observación de plantas nativas Servicios de provisión Vista panorámica del centro urbano, laguna de colta, Comunidades Pardo Troje, Santa Inés, Colta San José. Servicios de provisión Vista externa e interna de la laguna de colta.

LAGUNA DE COLTA Fuente: IEE 2013. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

DESTINADOS A Turismo Turismo

Turismo

Tabla g.3) Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

CATEGORÍA

Páramo

Restauración Forestal

SUPERFICIE CON COBERTURA NATURAL 1.780,15 ha

PORCENTAJE DE LA PARROQUIA 33,07 %

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN (MAE) Alta

Fuente: IEE 2013. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

h) Recursos Naturales No Renovables Existentes de Valor Económico, Energético y/o Ambiental.

La actividad minera en la Parroquia Santiago de Quito, se caracteriza por ser de tipo formalinformal cuyos propietarios son personas naturales y jurídicas, utilizan para la pavimentación y construcción de vías.

De acuerdo al mapa de cobertura y uso de la tierra ésta área corresponde a 2,70 Ha, la misma que es utilizada para la extracción de base y sub-base.

Además existe otra pequeña cantera que se encuentra abandonada, de apenas 0,93 ha.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 54

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla h.1.1) Recursos Naturales No Renovables

RECURSO

DESCRIPCIÓN

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE CONCESIONES

Caliza

Pétreo

Lastre

Ninguna

Arcilla blanca

SUPERFICIE OCUPADA

1

2

3

3

1

1,5

OBSERVACIONES Las comunidades donde se encuentran ubicadas las minas administran. Minería ilegal Las comunidades donde se encuentran ubicadas las minas administran. Minería ilegal Las comunidades donde se encuentran ubicadas las minas administran. Minería ilegal

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Foto h.1) Canteras Parroquia Santiago de Quito

Ubicación: Monjas Alto (Piedra Caliza) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 55

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ubicación: Chacan Calguachi (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Ubicación: Monjas y San Javier de Tungurahuilla (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Ubicación: Castug Colegio (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Ubicación: Castug Alto (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 56

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa h.1) Recurso No Renovable de la Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 57

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

i.) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas. Tabla i.1) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación RECURSO

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN (NOMBRE CÓMUN)

Sigze

FLORA

FAUNA

AGUA

AIRE

Totora

Marco Chilca Eucalipto Tórtola Colta pato Cuenca vertiente de río Chaupi San Antonio. Quebrada Gaushi. Quebrada Guaslán Polvo en el ambiente Emisión Humo Malos olores

CAUSA DE DEGRADACIÓN

Corte del 20% para alimentación de especies mayores y menores. Uso del 20% para leña. Corte del 40% para alimentación de especies mayores. Uso 20% para leña. Construcción de vivienda (techo, cierre de corrales) el 20%.

NIVEL DE AFECTACIÓN

Alto

Corte del 20%, para evitar propagación. Deforestación del 3,33 % Caza indiscriminada del 20%

Bajo

Minería ilegal, deforestación Se arroja basura orgánica e inorgánica en el río, quebradas, y fuentes de agua.

Alto

El 31,38% de vías de tierra. La quema de bosques, pajonales, totora y basuras. Sustancias pestilentes: La basura, las deposiciones, canales de agua.

Alto

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GDAPRSQ 2015

Cuenca vertiente o cuenca hidrográfica de Chaupi San Antonio.- Se encuentran al sur de la Parroquia, su recorrido aproximado es de 4 km.

La cuenca vertiente de Chaupi San Antonio, va disminuyendo de forma paulatina mientras va descendiendo por las diferentes zonas irregulares, dando un promedio de 4.4 l/s//km2 esto significa que hay un déficit de dotación de agua al llegar a la quebrada de la Comunidad Chacabamba.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 58

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos AMENAZAS NATURALES Deslizamientos Contaminación por basura orgánica e inorgánica en vertientes de agua, quebradas. Contaminación por el uso de fertilizantes e insecticidas en los suelos agrícolas Quema de residuos de hojas y leña de arboles en los bosques, sigze, totora. Tala de bosques Caza de tórtolas, pato colta

Sequía. Afecta al sector agrícola y pecuario

Helada. Afecta al sector agrícola y pecuario.

Vientos huracanados

Inundaciones

UBICACIÓN Noroccidente del Barrio Rayaloma, San Javier de Tungurahuilla, Lupaxi Bajo.

OCURRENCIA Alta

En la cabecera Parroquial, Barrio Rayaloma, Comunidad Pardo Troje.

Alta

Comunidad Pardo Troje, Santa Inés, Colta San José, Laguna de Colta.

Media

Pardo Troje, Santa Inés, Colta San José, Rayaloma, Castug Guayrapamba Balbanera, Pardo troje, Colta San José, Santa Inés, Laguna de Colta Castug Alto , San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio , Castug Tungurahuilla, Castug Guayrapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande, Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote La Merced, Ocpote Concepción, Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Inés, Colta San José, Pardo Troje, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba Castug Alto , San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio , Castug Tungurahuilla, Castug Guayrapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande, Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote La Merced, Ocpote Concepción, Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Inés, Colta San José, Pardo Troje, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba Castug Alto , San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio , Castug Tungurahuilla, Castug Guayrapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande, Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote La Merced, Ocpote Concepción, Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Inés, Colta San José, Pardo Troje, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba Alabado Chico, Barrio Capilla, Barrio Central.

Media Baja

Media

Media

Alta

Media

Elaborado por: Equipo Tecnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 59

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1) Afectaciones Parroquia Santiago de Quito X

Y

750447

9806830

750347

9807346

750425

9807178

749676

9809057

749676

9809057

ALTITUD m.s.n.m

ACCIONES AGUA

LUGAR DE AFECTACIÓN

3239

Se arroja basura orgánica e inorgánica en ríos ,quebradas, y fuentes de agua

Cabecera Parroquial Rayaloma

3292

Se arroja basura orgánica e inorgánica en ríos ,quebradas, y fuentes de agua Se realiza pastoreo en lugares cercanos a fuentes de agua

Filo de Laguna

Existe canal de agua que descarga de aguas lluvias en la laguna

Pardo Troje

Descarga de aguas servidas y uso doméstico

Cabecera Parroquial

3275

3292

3292

EVIDENCIA

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Los diferentes cuadros con sus respectivas acciones son de la Parroquia. Las acciones que se producen en el recurso Agua tienen un radio de acción extenso ya que estas por su escurrimiento del agua afecta una mayor extensión de territorio, y son aquellas que tiene su posible alteración de las propiedades físicas, químicas y disponibilidad del recurso. Estas acciones son preocupantes ya que son perjudiciales tanto para el recurso suelo, aire, ya que tiene muchos contenidos tóxicos. Foto j.1) Caídas. Sector Rayaloma

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 60

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa j.1) Amenazas por caídas

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 61

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa j.1.1) Amenazas por Deslizamiento

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 62

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

j.1.1) Afectación al recurso agua en la Parroquia Santiago de Quito Foto j.1.1) Laguna negra Avance de la frontera agrícola

Frontera agrícola

k) Síntesis del componente, problemas y potencialidades del Componente Biofísico Tabla k.1) Potencialidades y Problemas del Componente Biofísico COMPONENTE BIOFISICO VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

RELIEVE

La variabilidad de 2 relieves: Relieves superiores de las cuencas interandinas sobre volcanismo de la sierra norte (>25 – 100%). Relieves de las cuencas interandinas de la sierra norte (>40 – 70%).

Presencia de cultivos en zonas de más del 30% de pendiente. Ubicados en: Barrio Capilla, Chacanhuico, Chacan Calguachi, Alabado Grande, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, San Javier de Tungurahuilla, Cunishpuma, Chacahuaico Tungurahuilla, Ocpote Concepción, Ocpote La Merced, Ocpote San Vicente, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Bajo, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Castug Alto, Castug Huairapamba, Castug Tungurahuilla, Castug Colegio, San Bartolo de Sindipamba.

GEOLOGÍA

SUELOS

Existen 6 formaciones geológicas. Tobas degrano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, Toba de grano fino de color café oscuro intercalada con ceniza volcánica y piroclastos; Limos, arenas y clastos redondeados, Gravas medias a gruesas intercaladas con material laharitico y tobas; Clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz arenosa, Clastos angulosos metricos a milimetricos de composicion polimictica en una matriz arenosa. La Parroquia Santiago de Quito tiene en un

Trabajando por el progreso y desarrollo

Alta susceptibilidad a movimientos en masa del 59,11%. Desniveles relativos > de 50 a 300 m. Predomina el 97,16% (3.773,72ha) de Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio de formación volcánicos sicalpa Desconocimiento del 90% de la población de las fallas geológicas

El 0,47% en proceso de erosión, ocasiona

Página 63

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

50,37% suelos con capacidad de producción agrícola.

COBERTURA DEL SUELO

CLIMA

AGUA

El 40,07 % de tierras se usan para actividades agropecuarias mixtas. Cobertura de vegetación natural del 47,50%

Existe 2 tipos de Climas que son: semihúmedo, seco. Precipitaciones que van de 500 a 1000 mm. La humedad relativa a lo largo de todo el año va de 65% a 75% Existencia de recursos Hídricos: 1 Cuenca Hidrográfica, 1 Sub Cuenca, y 2 Micro Cuencas. Vertientes. La microcuenca de la quebrada gaushi posee 5.545,59 ha, para proveer 4697.720 m3/año.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Presencia de 5 Áreas Mineras en la Parroquia

ECOSISTEMAS

Existencia de 1.925,1 ha., de páramo. La biodiversidad es aprovechada en un 5,81% del uso del suelo agrícola, el 40,07% del uso del suelo agropecuario mixto. La quinua en la Parroquia es el potencial genético actualmente; 621,46 ha., de superficie sembradas, un rendimiento 1,50 Tm/ha., ha mejorado la calidad de vida de los productores.

pérdida de capa arable del suelo. Comunidades Troje Pardo, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba. Existencia de suelos con pendientes abruptas, montañoso mayor al 70%. Poseen una baja capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química. El 50,89% pérdida de cobertura vegetal por malas prácticas agrícolas. Tala de bosques en la comunidad de Castug Guayrapamba del 3,33% de la vegetación natural. Existen inundaciones que afectan a los cultivos en temporada de invierno en un 23,33% que se encuentran en las zonas bajas. La temporada de sequía afecta en un 25% a 35%, de los cultivos. El 96% de la población de la Parroquia no tiene acceso al agua de consumo humano Escasez del 98% de sistema de riego por aspersión. Los cultivos carecen del 99% de canales de riego. En las 5 áreas mineras no se evidencia estudio sobre el Aprovechamiento del Recurso Natural no Renovable en la Parroquia. El 98% del páramo sin protección y conservación. Desconocimiento del proyecto o programas de servicios ambientales por parte comunidades dueñas del páramo.

Utilización desproporcional del 85% del suelo con cultivos y pastos. Falta de alternabilidad en los cultivos del 90% de los suelos con cultivos de cereales.

RECURSO NATURALES DEGRADADOS

Existencia del programa de restauración forestal con plantas nativas para 800 ha.

AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Destrucción de la flora y fauna del 20 % al 40%. Deforestación del 3,33%. Carencia de restauración forestal con plantas nativas del 97%. Expansión de 5 actividades Mineras. Contaminación del ambiente por la basura, manejo ilegal de minas. Existe amenazas por caídas de grado bajo del 12,70%; de igual manera amenazas por deslizamiento de grado alto del 3,25%, de grado medio del 21,97% y de grado bajo del 18,54% que afectan a los poblados, cultivos.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADOR-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 64

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 65

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.2) Componente Sociocultural

a) Análisis demográfico

La Parroquia Santiago de Quito posee 26 comunidades, 4 barrios en cuyo interior encontramos un territorio con una vocación mixta, con características que encierran a lo rural. En su conjunto, la Parroquia posee una población total de 5.668 habitantes.

NOMBRE DE PARROQUIA

POBLACIÓN

SUPERFICIE DE LA PARROQUIA (km2)

DENSIDAD POBLACIONAL

SANTIAGO DE QUITO

5.668

55,40

102,31

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.1) Población de la Parroquia Santiago de Quito

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la Parroquia Santiago de Quito presenta una población total de 8.422 habitantes en el año 1990, decreciendo la población en el año 2001 a 6.225 habitantes y en el año 2010 a 5.668 habitantes. Esto se debe a la migración, que salen de sus lugares de origen por diferentes motivos así; en busca de trabajo el 72,34%; por estudios 6,38%; por unión familiar 14, 89% y otros el 6,38%.

Tabla a.1) Población de la Parroquia Santiago de Quito

CENSOS - POBLACIÓN PARRQUIA SANTIAGO DE QUITO AÑOS

1990

2001

2010

Población

8.422

6.225

5.668

Fuente: Censo INEC, CPV-2010. CEPAL. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 66

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Grafico a.1) Población 1990- 2010 Parroquia Santiago de Quito Población 1990- 2010 Parroquia Santiago de Quito 10,000

8,422

8,000

6,000

6,225

5,668

2001

2010

4,000 2,000 0

1990

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.1.1) Proyección de la población

Tabla a.1.1) Proyección de la Población 2010-2015 CENSO 2010 5.668

2011 5.609

2012 5.551

2013 5.493

2014 5.436

2015 5.379

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Debido al decrecimiento de la población en la Parroquia, la proyección de la población de igual manera tendremos una disminución poblacional como se observa en la Tabla a.1.1 del año 2010 al relación al año 2015 hay un decrecimiento en la población del -0,12% a.2) Tasa de crecimiento total

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 1990-2001 versus los datos del censo 2001-2010, podemos decir que la población ha decrecido en -2,75% y -1,04% respectivamente. Mientras que el decrecimiento poblacional 2010-2015 es del -0,12%. Tabla a.2) Variación de la población 2001-2010; 2010 - 2015 Tasa de crecimiento

1990-2001

2001 -2010

2010 - 2015

-2,75

-1,04

-0,12%

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 67

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.3) Población de la Parroquia Santiago de Quito por sexo.

Tabla a.3) Población por sexo Parroquia Santiago de Quito 2010

NOMBRE DE PARROQUIA Santiago de Quito

2001

1990

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

2.577

3.091

5.668

2.683

3.542

6.225

3.900

4.522

8.422

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GAD PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.3.1) Tasa de crecimiento de la población por sexo Parroquia Santiago de Quito

Tabla a.3.1) Población por sexo Parroquia Santiago de Quito NOMBRE DE PARROQUIA

Tasa de Crecimiento Anual 2001-2010

Tasa de Crecimiento Anual 1990 - 2001

Santiago de Quito

Hombre -0,45%

Hombre -3,40%

Mujer -1,51%

Total -1,04%

Mujer -2,22%

Total -2,75%

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GAD PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del censo 2010, podemos decir que la población femenina ha decrecido en -1,51% y la población masculina ha tenido un decrecimiento de -0,45%, dando un promedio Parroquial de -0,98 %. Se debe a que migran el 65,96% hombres y el 34,04% mujeres, por trabajo, por estudio, por unión familiar.

a.4) Estructura de la población

La composición de la población de la Parroquia Santiago de Quito ha sido descrita mediante el uso del Tabla a.4; Tabla a.4.1 y la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde se identifica al grupo etario de 10 y 14 años como representativo para el año 2001 y año 2010; además del número de hombres y mujeres de cada grupo de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 11 años), adolescentes (de 12

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 68

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 a 64 años) y adultos mayores (mayores a 65 años).

Tabla a.4) Población por Grupo de Edad por Sexo de la Parroquia Santiago de Quito CENSO 2001 GRUPOS DE EDAD

SEXO

Total

Hombre

Mujer

Menor de 1 año

35

46

81

De 1 a 4 años

135

179

314

De 5 a 9 años

184

243

427

De 10 a 14 años

222

294

516

De 15 a 19 años

210

277

487

De 20 a 24 años

163

215

378

De 25 a 29 años

136

179

315

De 30 a 34 años

109

144

253

De 35 a 39 años

110

145

255

De 40 a 44 años

119

157

277

De 45 a 49 años

135

178

313

De 50 a 54 años

158

209

367

De 55 a 59 años

195

257

451

De 60 a 64 años

183

241

424

De 65 a 69 años

203

268

471

De 70 a 74 años

152

201

354

De 75 a 79 años

121

160

281

De 80 a 84 años

78

102

180

De 85 a 89 años

26

34

60

De 90 a 94 años

8

11

19

De 95 y más

0

1

1

Total

2683

3541

6224

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GAD PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 69

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.4.1) Población por Grupo de Edad por Sexo de la Parroquia Santiago de Quito

CENSO 2010 GRUPOS DE EDAD

SEXO Hombre 34

Mujer 40

74

De 1 a 4 años

130

156

286

De 5 a 9 años

177

212

389

De 10 a 14 años

214

256

470

De 15 a 19 años

201

242

443

De 20 a 24 años

156

188

344

De 25 a 29 años

130

157

287

De 30 a 34 años

105

125

230

De 35 a 39 años

105

127

232

De 40 a 44 años

115

137

252

De 45 a 49 años

130

155

285

De 50 a 54 años

152

182

334

De 55 a 59 años

187

224

411

De 60 a 64 años

175

211

386

De 65 a 69 años

195

234

429

De 70 a 74 años

146

176

322

De 75 a 79 años

116

140

256

De 80 a 84 años

75

89

164

De 85 a 89 años

25

30

55

De 90 a 94 años

8

9

17

De 95 a 99 años

0

1

1

De 100 años y más

0

1

1

2.577

3.091

5.668

Menor de 1 año

Total

Total

Elaborado por: SENPLADES 201 Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 70

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.4.1) Población por sexo y grupos de edad censo 2010 Parroquia Santiago de Quito Pirámide de Población 2001 - 2010 85 y + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59

50 - 53 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 5

4

3

2 Muj 2010

1

0

Hom 2010

1 Muj 2001

2

3

4

5

6

Hom 2001

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

En la estructuración poblacional de la Parroquia Santiago de Quito en cuanto a grupos de edad según la pirámide, existe mayor población (con poca diferencia) femenina en todos los rangos de edad. La distribución poblacional en este caso es comprendida por niñ@s el 13 %, adolescentes 16%, jóvenes el 6%, adultos el 36% y adultos mayores el 29%. (Ver Gráfico a.4.1 población por género Parroquia Santiago de Quito).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 71

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.4.1) Población por género de la Parroquia Santiago de Quito

GRUPOS DE EDAD POR GENERO 20% 20%

16%

18%

16%

16%

13%

14% 12% 9%

10% 8%

6%

7%

7%

6%

3% 3%

4% 2% 0% Niños

Adolescentes

Jóvenes Hombre

Adultos

Adulto Mayor

Mujer

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.5) Auto identificación Étnica

En la Parroquia Santiago de Quito la mayoría de la población es bilingüe. Los adultos mayores especialmente las mujeres hablan solo kichwa y mantienen su vestimenta tradicional. Se autodefinen como pertenecientes al pueblo puruhá representando el 98,22% de la población indígena. (Ver Gráfico a.5).

Tabla a.5) Auto identificación de la población Parroquia Santiago de Quito AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

CENSO 2010 Población

Indígena

%

CENSO 2001 Población

%

5.567

98,22

6.022

96,74

92

1,62

184

2,96

Negra-afro ecuatoriana

2

0,04

3

0,05

Mulata

1

0,02

1

0,02

Montubia

0

0,00

0

0,00

Blanca

5

0,09

15

0,24

Auto identificada como otra

1

0,02

0

0,00

Mestiza

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 72

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.5) Auto identificación según la cultura Parroquia Santiago de Quito

120 100

Autoidentificacion segun su cultura Parroquia Santigo de Quito Censos 2001-2010) 98.2

96.7

80 60 40 20 3.0

0.1

1.6

0.0

0 2001 Indígena

2010 Mestiza

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

La población indígena en la Parroquia Santiago de Quito, en términos proporcionales, se ha mantenido; sin embargo, para el 2001 la presencia de población indígena era del 96,7%, cifra que se incrementó para el 2010 en dos décimas porcentual (98,2%), lo cual deja ver que existe un ganancia de identidad en las nuevas generaciones. Por su lado, la población mestiza al 2010, decayó en un punto porcentual respecto al 2001 (Ver tabla a.5)

a.6) PEA total, PEA (Mayor de 10 años) ocupada e índice de dependencia

Según el INEC del año 2010, la población económicamente activa (PEA) en la Parroquia Santiago de Quito es de 3.244 habitantes, de los cuales 3.212 habitantes pertenecen a la población ocupada, siendo su índice de dependencia de 76,90. Es decir equivalente al 14,74% de la PEA y 14,81 % de la PEA ocupada del total cantonal que tiene una PEA de 22.005 y PEA ocupada de 21.685, población ocupada de 21.685 y su valor de dependencia de 73,09. (Tabla a.6.1, Gráfico a.6.1).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 73

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.1) PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia demográfica PEA TOTAL NACIONAL PROVINCIAL CANTONAL PARROQUIAL

6.093.173 200.034 22.005 3.244

PEA OCUPADA INDICE DE DEPENDENCIA 5.763.225 193.833 21.685 3.212

60,67 68,11 73,09 76,90

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico a.6.1) PEA total, PEA ocupada Parroquia Santiago de Quito

PEA, PEA OCUPADA 14.81%

14.74%

PEA TOTAL PEA OCUPADA Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.7) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

En la Parroquia Santiago de Quito los índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento, según el INEC del año 2010, es de 119,95 habitantes,

83,37

habitantes y 102,13 habitantes respectivamente; equivalente al 2,12 % del índice de feminidad, 1,47 % de masculinidad y 1,80 % de envejecimiento del total Parroquial. (Tabla a.7.1, Gráfico a.7.1).

Tabla a.7.1) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento Índices de feminidad Índices de masculinidad Índices de envejecimiento Cantonal 107,8 92,77 43,91 Parroquial 119,95 83,37 102,13 Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 74

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.7.1) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento Parroquia Santiago de Quito INDICES DE FEMINIDAD, MASCULINIDAD, ENVEJECIMIENTO PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2.12% 1.80% 1.47%

Indices de feminidad

Indices de masculinidad

Indices de envejecimiento

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.8) Densidad Poblacional La densidad poblacional de la Parroquia Santiago de Quito es de 102,31.

Tabla a.8.1) Densidad de la población Parroquia Santiago de Quito NOMBRE DE PARROQUIA POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL SANTIAGO DE QUITO

5.668

102,31

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b) Educación TERRITORIO

SANTIAGO DE QUITO

TASA DE AISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN

ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

ALFABETISMO ANALFABETISMO

DESERCIÓN ESCOLAR (ABANDONO ESCOLAR)

DISTRIBUCION DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

ENTIDAD RESPONSABLES DE LA GESTIÓN

Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010 En el 2001 el porcentaje de asistencia en la educación básica fue de 77,3% y al 2010 fue de 87,0 %, aumentándose este indicador en el 9,7

Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad) En el 2001 el porcentaje de escolaridad fue de 2% y al 2010 fue de 3%,

Alfabetismo En el 2001 el porcentaje de alfabetismo fue de 48,3% y al 2010 fue de 54,9%, incrementándose este indicador en el 6,54 % en un período de casi diez años.

La deserción escolar en la Parroquia Santiago de Quito es de 4 a 5 estudiantes, tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 a 15 años, edad en la cual los

RED EDUCATIVA CHACABAMBA Cuenta con 10 aulas, material didáctico. UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO DE QUITO Cuenta con 19 aulas, 1 laboratorio,

Ministerio de Educación y Culrura Distrito Colta – Guamote.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 75

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo % en un período de casi diez años. Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001 – 2010 En el 2001 el porcentaje de asistencia en la educación mediabachillerato fue de 15,8% y al 2010 fue de 45,5 %, aumentándose este indicador en el 29,7 % en un período de casi diez años.

aumentándose este indicador en el 1% en un período de casi diez años

Analfabetismo En el 2001 el porcentaje de alfabetismo fue de 51,75% y al 2010 fue de 45,1%, reduciéndose este indicador en el 6,54 % en un período de casi diez años.

niños/as, abandonan sus estudios por problemas familiares, matrimonio prematuro, cambio de domicilio. Determinando que en la Parroquia Santiago de Quito la deserción escolar es de 9,49%.

material didáctico. UNIDAD EDUCATIVA MARIANO VALLA Cuenta con 6 aulas, no tiene material didáctico.

Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010 En el 2001 el porcentaje de asistencia en la educación superior fue de 4,2% y al 2010 fue de 10,5 %, aumentándose este indicador en el 6,3 % en un período de casi diez años.

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.1) Tasa de asistencia por nivel de educación

Tabla b.1) Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010 Área

2001 2010

Nacional

83,1

92,6

Provincial

82,2

93,2

Cantón Colta

78,1

91,0

Parroquia Santiago de Quito

77,3

87,0

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 76

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.1) Tasa neta de asistencia en educación básica censos 2001 – 2010.

Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010 100

90

93.2

92.6 83.1

82.2

78.1

80

91.0

87.0

77.3

70 60 50 40 30 20 10 0

CENSO 2001 Nacional

Provincial

CENSO 2010 Canton Colta

Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.1.1) Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001 – 2010

Área

CENSO 2001

CENSO 2010

Nacional

38,1

53,9

Provincial

36,3

52,3

Cantón Colta

25,0

46,2

Parroquia Santiago de Quito

15,8

45,5

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 77

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.1.1) Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato censos 2001 - 2010 Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001-2010

60

53.9

52.3 46.2

50 38.1

40

45.5

36.3

30

25.0

15.8

20 10 0

CENSO 2001 Nacional Provincial

Canton Colta

CENSO 2010 Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.1.2) Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010 Área

CENSO 2001 CENSO 2010

Nacional

13,0

22,1

Provincial

16,3

28,1

Cantón Colta

7,2

15,0

Parroquia Santiago de Quito

4,2

10,5

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.1.2) Tasa neta de asistencia en educación superior censos 2001 - 2010

30

Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010

25

22.1

20 15

28.1

16.3

15.0

13.0

10.5

10

7.2

4.2

5 0 CENSO 2001 Nacional

Provincial

CENSO 2010 Canton Colta

Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 78

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.1.3) Escolaridad de la población Tabla b.1.3) Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad) Área

CENSO 2001

CENSO 2010

Nacional

8,2

9,6

Provincial

6,6

8,2

Cantón Colta

3,3

4,9

Parroquia Santiago de Quito

2,0

3,0

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.1.3) Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad)

12

Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad) 9.6

10 8.2

8.2

8

6.6

6

4.9 3.3

4

3.0

2.0 2 0 CENSO 2001

CENSO 2010 Nacional

Provincial

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.1.4) Alfabetismo y analfabetismo Tabla b.1.4) Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo Parroquia Santiago de Quito ALFABETISMO Área CENSO 2001 Nacional 91,0 Provincial 81,0 Cantón Colta 62,7 Parroquia Santiago de Quito 48,3

CENSO 2010 Variación % 93,2 86,5 73,3 54,9 + 6,6

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 79

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.1.4) Tasa de Alfabetismo Parroquia Santiago de Quito

100 80

Tasa de Alfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad Censos 20012010) 93.2 91.0 86.5 81.0 73.3 62.7

60

54.9

48.3

40 20 0 CENSO 2001

CENSO 2010 Nacional

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.1.5) Tasa de Analfabetismo Parroquia Santiago de Quito ANALFABETISMO Área

CENSO 2001

CENSO 2010 Variación %

Nacional

9,0

6,8

Provincial

19,0

13,5

cantón Colta

37,3

26,7

Parroquia Santiago de Quito

51,7

45,1

-6,54

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.1.5) Tasa de Analfabetismo Parroquia Santiago de Quito

60 50

Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad Censos 2001-2010) 51.7 45.1 37.3

40

26.7

30 19.0

20 10

13.5 9.0

6.8

0 CENSO 2001

CENSO 2010 Nacional

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 80

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.1.5.1) Centros de Alfabetización (adultos) Parroquia Santiago de Quito CENTRO DE ALFABETIZACION Castug Guayrapamba Chaupi San Antonio Ocpote La Merced Colta San José Troje Pardo

MUJERES HOMBRES TOTAL 14 6 20 12 8 20 21 8 29 19 5 24 14 6 20

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.1.6) Deserción Escolar.

Tabla b.1.6) Deserción escolar Parroquia Santiago de Quito UNIDAD EDUCATIVA CAUSA CANTIDAD Santiago de Quito Matrimonio prematuro 5 Cambio de domicilio 4 SUBTOTAL 9 Chacabamba Cambio de domicilio 5 SUBTOTAL 5 TOTAL 15 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.1.6) Deserción escolar Parroquia Santiago de Quito

DESERCION ESCOLAR PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 100.00%

SANTIAGO DE QUITO

CHACABAMBA

TOTAL

SUBTOTAL

35.71%

Cambio de domicilio

35.71% 64.29%

SUBTOTAL

28.57%

Cambio de domicilio

35.71%

Matrimonio prematuro

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 81

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.1.7) Distribución de la Infraestructura Escolar Tabla b.1.7) Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito No. 1

INSTITUCION EJE

INSTITUCION

Red Educativa Chacabamba

TOTAL ESTUDIANTES

DIRECCCION

Red Educativa Chacabamba Colegio Santiago de Quito El Lago

Comunidad Lupaxi Grande

67

Santiago de Quito Junto al Centro de Salud Barrio Central - Santiago de Quito 2 UE. Santiago de Quito 401 - Colta Escuela Santiago de Comunidad El Pardo Troje Quito Circunvalación de la Laguna Holguer Altamirano Castug Alto - Santiago de Quito 3 UE.Mariano Valla Sagñay 31 Colta - Chimborazo Fuente: MEC- PORTAL EDUCATIVO 2013-2014; Distrito Colta, Guamote; Georreferenciación GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.1.8) Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito No.

Docentes INSTITUCION EJE

1

RED EDUCATIVA CHACABAMBA

2

UE. SANTIAGO DE QUITO)

3

UE. MARIANO VALLA SAGÑAY

Alumnos

INSTITUCION

RED EDUCATIVA CHACABAMBA COLEGIO SANTIAGO DE QUITO EL LAGO ESCUELA SANTIAGO DE QUITO

Aulas

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

1

6

33

36

10

6

17

220

181

19

2

17

14

6

HOLGUER ALTAMIRANO

Laboratorio

Material Didáctico

SI

1

SI

NO

Fuente: Unidades Educativas Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 82

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.1.8) Cobertura de servicio de educación Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 83

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.2) Salud

b.2.1) Tasa de natalidad La tasa de natalidad en la Parroquia Santiago de Quito es del 6%, de acuerdo a la información del SCS Santiago de Quito. Teniendo 36 nacimientos en el año 2014. Hay casos de mujeres embarazadas que provienen de los sectores de Alausi, Guamote (en busca de trabajo, realizan actividades agropecuarias) y dan parto en la Parroquia.

b.2.2) Tasa de mortalidad infantil De la tasa de mortalidad infantil es de 0,26% en la Parroquia Santiago de Quito.

b.2.3) Tasa de mortalidad materna Se registró dos casos en el año 2013 y año 2015, dieron parto en la misma casa, la mortalidad se produjo por hemorragia aguda interna, requería asistencia médica.

b.2.4) Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad es del 1,27%, teniendo una fecundidad de30 mujeres en el año 2014. Cabe indicar que del total de la fecundidad registrada en el subcentro de salud Santiago de Quito no todas las mujeres embarazadas dan parto en la Parroquia, acuden al hospital de Cajabamba, Riobamba.

b.2.5) Discapacidades de la población

En la Parroquia Santiago de Quito de acuerdo a la fuente MCDS-RIPS 2015, la condición de discapacidad en la población es de 133 personas` de las cuales 65 pertenecen al género femenino (48,87%) y 68 personas al género masculino (51,13%). Por el tipo de discapacidad el 45,11% corresponde a la discapacidad física; el 19,55% a la discapacidad visual; el 17,29% a la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 84

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

discapacidad intelectual, el 16,54% a la discapacidad auditiva y el 1,50% a la discapacidad por lenguaje. Como podemos ver en el Tabla y gráfico b.2.5 en la Parroquia de Santiago de Quito.

Tabla/gráfico b.2.5) Discapacidad en la Parroquia Santiago de Quito

Fuente: MCDS-RIPS, 2015 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.3) Morbilidad y perfil epidemiológico Parroquia Santiago de Quito

A continuación se presentan las principales Causas de Defunción en la Parroquia Santiago de Quito, en función al número de casos detectados, categorizado por rango de edades. Como dato relevante se determinó que la principal Causa de Muerte es el Paro Cardo Respiratorio detectado en 26 personas mayores de 65 años de edad.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 85

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.3) Perfil Epidemiológico

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO NUMERO DE CASOS (categorizado por rango de edades) No.

CAUSA DE DEFUNCIÓN PARO CARDIO RESPIRATORIO INSUFICIENCIA CARDIACA

1 2

TOTAL

65 años

0

0

0

0

0

0

2

3

2

26

33

0

0

0

2

0

0

0

1

3

21

27

3

CANCER

0

0

0

0

0

0

2

5

1

16

24

4

BRONCONEUMONI A

1

3

3

0

0

1

1

0

1

8

18

5

NEUMONIA GRAVE

2

2

0

0

0

0

1

0

0

7

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

10

0

0

0

1

0

0

2

0

1

2

6

INSUFICIENCIA RENAL HEMORRAGIA AGUDA INTERNA

6 7 8

ANEMIA AGUDA

1

0

0

0

0

0

2

1

1

1

6

9

HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA

0

0

0

0

0

0

0

0

2

3

5

10

FALLA MULTIORGANICA

0

0

0

0

0

1

0

0

0

4

5

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.3) Causas de defunción de la Parroquia Santiago de Quito

FALLA MULTIORGANICA

5

HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA

5

ANEMIA AGUDA

6

HEMORRAGIA AGUDA INTERNA

6 10

INSUFICIENCIA RENAL

12

NEUMONIA GRAVE

18

BRONCONEUMONIA

24

CANCER

27

INSUFICIENCIA CARDIAC A

33

PARO CARDIO RESPIRATORIO

0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 86

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.4) Desnutrición

En los niños/as, se observa claramente que en el indicador del 19,72% y el 70,42% corresponde a los adultos de desnutrición, registrado en el subcentro de salud Santiago de Quito, siendo en los jóvenes del 33,90% de desnutrición registra en el puesto de salud Castug Tungurahuilla. Esto se debe a que la alimentación no es nutritiva, los niños/as más bien consumen alimentos charras, y en veces por escases del alimento no comen al medio día, se alimentan únicamente en la hora de la merienda, esperan que lleguen los padres del trabajo. El adulto mayor pocos se alimenta, ya que por no poder preparar los alimentos consumen guineo con pan o a su vez preparan agua de planta medicinal, panela. En la actualidad existe el Proyecto GADRSQ-MIES donde se atiende a 40 personas del adulto mayor de ambos sexos, sin embargo requiere que se amplíe el número de beneficiarios; esto debido a que en la Parroquia habitan más personas mayores.

Tabla b.4) Casos por desnutrición Parroquia Santiago de Quito

CASOS DE DESNUTRICION

PUESTO DE SALUD CASTUG TUNGURAHUILLA

SEGURO SOCIAL CAMPESINO LUPAXI GRANDE

SUBCENTRO DE SALUD SANTIAGO DE QUITO

Niños

15,25%

18,75%

19,72%

Jóvenes

33,90%

18,75%

9,86%

Adultos

50,85%

62,50%

70,42%

TOTAL

100,00%

100,00%

100,00%

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia SQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 87

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Figura b.4) Casos por desnutrición Parroquia Santiago de Quito

CASOS DE DESNUTRICION PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 70.42% Subcentro de Salud Santiago de Quito

9.86% 19.72% 62.50%

Seguro Social Campesino Lupaxi Grande

18.75% 18.75% 50.85% 33.90%

Puesto de salud Castug Tungurahuilla

15.25% 0.00%

Adultos

20.00%

40.00%

60.00%

Jóvenes

80.00%

Niños

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.5) Cobertura de la salud por equipamientos

b.5.1) Servicios de salud disponibles

Tabla b.5.1) Disponibilidad de servicios de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

BARRIO/COMUNIDAD

UBICACIÓN

ADMINISTRACIÓN Publica MSP

Castug Tungurahuilla

Puesto de Salud Castug Tungurahuilla

Lupaxi Grande

Seguro Campesino Lupaxi Grande

Barrio Central

Sub centro de salud Santiago de Quito.

TOTAL

IESS/SG CAMPESINO

X X X 2

1

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 88

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

En la cabecera Parroquial existe un Subcentro de salud que depende del MSP Distrito Colta - Guamote de la misma manera en la comunidad de Castug Tungurahuilla cuenta

con Puesto de Salud y en la comunidad de Lupaxi Grande existe el Seguro Social Campesino los cuales dan atención prioritaria de las enfermedades que presentan y a su vez benefician a las comunidades aledañas.

b.5.2) Personal disponible en los servicios de salud

En todas la casa de salud que se encuentra en la Parroquia falta personal especializado para brindar los servicios correspondientes, solo en la cabecera Parroquial existe tres médicos, un odontólogo y dos enfermeras que pueden en un momento dado brindar servicios médicos a la población, mientras el Puesto de salud cuenta con un médico, un odontólogo, uno TPS; el Seguro Campesino cuenta con un médico y una enfermera quienes dan atención temporal a la población de Lupaxi Grande y lugares aledaños. Tabla b.5.2) Personal disponible en los servicios de salud en las comunidades

de la Parroquia Santiago de Quito. PERSNAL RESPONSABLE

BARRIO/COMUNIDAD

UBIACION

Permanentes

Temporales

Permanentes

Temporales

Permanentes

Temporales

TPS de salud

Temporales

Auxiliares de enfermería

Permanentes

Enfermeras

Temporales

Odontólogos

Permanentes

Médicos

Castug Tungurahuilla

Puesto de salud Castug Tungurahuilla Seguro Campesino. Lupaxi Grande

1

-

-

1

-

-

-

-

-

1

-

1

-

-

-

1

-

-

-

-

Sub centro de salud Santiago de Quito.

1

2

1

-

1

-

1

-

-

3

2

3

1

1

1

1

1

-

-

4

Lupaxi Grande Barrio Central TOTAL

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 89

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.5.3) Acceso a servicios básicos

Tabla b.5.3) Acceso a servicios básicos en los establecimientos de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

UBICACION

BARRIO/

Acceso a agua de consumo humano

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE

SERVICIO

ENERGÍA ELÉCTRICA

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE

RECOLECCIÓN

ALCANTARILLADO

DE BASURA

COMUNIDAD POTABLE

Castug Tungurahuilla

DISPONIBILIDAD

Puesto de

ENTUBADA

POZO

SI

NO

RED

PLANTA DE

NO

PÚBLICA

GENERACIÓN

DISPONE

SI

NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Salud Castug Tungurahuilla Lupaxi Grande

Seguro Campesino. Lupaxi Grande

Barrio Central

Sub centro de salud Santiago de Quito.

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

En unidades de salud de la Parroquia, cuentan con servicios básicos deficiente, así agua entubada, la recolección de basura lo realizan el carro recolector del GADM de Colta, cuentan con energía eléctrica para el SCS Santiago de Quito, Puesto de Salud, Seguro Campesino; en los lugares donde se encuentran ubicados existe alumbrado público.

b.5.4) Infraestructura disponible en los servicios de salud

Como indica el siguiente cuadro, la infraestructura de las 3 unidades de salud, el 66.67% están estado bueno, el 33.33% en estado regular; el 100% de espacio físico y la infraestructura es propio.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 90

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.5.4) Infraestructura disponible en los servicios de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

PRESTADO

Puesto de Salud Castug   Tungurahuilla Lupaxi Grande Seguro Campesino Lupaxi   Grande Barrio Central Sub centro de salud Santiago   de Quito. Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015 Castug Tungurahuilla

ARRENDADO

PROPIA

MALO

REGULAR

UBICACION BUENO

BARRIO/COMUNIDAD

TENENCIA DEL BIEN

COMODATO

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

-

-

-

-

-

-

b.5.5) Equipamiento disponible en las unidades de atención de salud

En las unidades de salud situados en las comunidades, no disponen de Biblioteca, ni de servicios de comunicación; tampoco tienen laboratorio, debido que son Sub-centro, Puesto de Salud, Seguro Campesino por su categoría no disponen de estos servicios; sin embargo poseen equipo de campo como son los termos para trasladar las vacunas; los Sub-centros cuentan con equipo médico, odontológico, equipo de suturación, esterilizador, todo lo que respecta a equipos básicos. b.6) Servicios brindados por las instituciones de salud

Tabla b.6.1) Servicios brindados por las instituciones de salud en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. ATENCION A LA POBLACION

Medicina General

BARRIO/COMUNIDAD

UBICACION

Castug Tungurahuilla

Puesto de Salud Castug Tungurahuilla

X

Lupaxi Grande

Seguro Campesino Lupaxi Grande

X

Trabajando por el progreso y desarrollo

Odontología

X

ESPACIOS Falta adecuar e incrementar Falta adecuar e incrementar

Página 91

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Barrio Central

Sub centro de salud Santiago de Quito.

X

X

X

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.7) Descripción de variable de salud TERRITORI O

TASA DE MORTALIDA D

CAUSA DE LA MUERTE

DESNUTRICIÓ N

COBERTURA DE SALUD

DISTRIBUCION DE INFRAESTRUCTUR A DE SALUD

SANTIAGO DE QUITO

La tasa de mortalidad general es del 2,58%. La tasa de mortalidad infantil es de 0,26%, por cuanto no se reporta y registra en la Parroquia. La mortalidad materna es del 0,035%.

Las principales enfermedades que causan la muerte son: Bronconeumonía , Neumonía aguda. Neumonía grave Paro Cardio Respiratorio. Insuficiencia cardíaca. Cáncer. Insuficiencia renal. Hipertensión arterial. Artritis. Hemorragia Aguda Interna.

El subcentro de salud Santiago de Quito registra el 19,72% casos de desnutrición en niños/as, en jóvenes el 9,86% y el 70,42% corresponde a los adultos. El Seguro Social Campesino de Lupaxi Grande registra el 18,75% casos de desnutrición en niños/as y jóvenes; y el 62,50% corresponde a los adultos. Puesto de salud Castug Tungurahuilla registra el 15,25% casos de desnutrición en niños/as, el 33.90% en jóvenes; y el 50,85% en adultos.

La cobertura al servicio de salud en la Parroquia Santiago de Quito, está ubicado en el barrio central el subcentro de salud, en la comunidad Castug Tungurahuill a el puesto de salud, comunidad Lupaxi Grande Seguro campesino.

El subcentro de salud Santiago de Quito cuenta con espacio de espera, enfermería, odontología, estadística, Farmacia.

ENTIDAD RESPONSABL E DE LA GESTIÓN Ministerio de Salud Publica Distrito Colta Guamote

El Seguro Social Campesino de Lupaxi Grande cuenta con espacio de espera, enfermería, odontología, estadística, farmacia. Puesto de salud Castug Tungurahuilla cuenta con espacio de espera, enfermería, odontología, estadística, farmacia.

Fuente: Subcentro, Puesto, Seguro Campesino de Salud Parroquia Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 92

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.1) Cobertura de la salud Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 93

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c) Acceso y uso de espacio público

En la Parroquia Santiago de Quito existe una gran variedad de áreas sociales de recreación donde la población, de generación en generación práctica sus disciplinas deportivas, actividades económicas y concentraciones populares que se desarrollan en diferentes épocas del año. Estas son los espacios físicos como la plazoleta, tiendas, estadio, coliseo, y otros espacios donde la ciudadanía, el hombre, la mujer, el niño(a), organizaciones sociales, religiosos, estudiantes y el público en general consciente de sus necesidades o fortuitamente hacen uso de forma permanente, temporal y/o muy ocasionalmente.

Según el trabajo de georeferenciación, la Parroquia Santiago de Quito cuenta con un total de 92 espacios públicos: casas comunales son 27, Cancha de Uso Múltiple 25, Estadios 6, Centros de Capacitación 6, Cocinas Comunitarias 18, Coliseos 1, Comedor Comunitario 2, y entre Parque Infantil, Casa de la Cultura, Plazoleta, y Salón de Uso Múltiple están tipificados en una cantidad de 1, por denominación, según Tabla Parroquial referente; aparte de que como espacios de culto religioso, se conoce de su presencia en un número preponderante.

Tabla c.1) Infraestructura de espacios públicos Parroquia Santiago de Quito

INFRAESTRUCTURA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

No.

EQUIPAMIENTO

# DE EQUIPAMIENTOS EN LA PARQUIA

1

CANCHA DE USO MULTIPLE

25

2

COCINA COMUNITARIA

18

3

CASA COMUNAL

27

4

PARQUE CENTRAL

1

5

ESTADIO

6

6

CENTRO DE CAPACITACION

6

7

COLISEO

1

9

CASA BARRIAL

2

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 94

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

10

COMEDOR COMUNITARIO

2

11

PARQUE INFANTIL

1

12

PLAZOLETA

1

13

SALON DE USO MULTIPLE

1

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

d) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En la Parroquia Santiago de Quito la pobreza por NBI en los hogares y de las personas es del 99,0% en relación a la pobreza cantonal y provincial. En cuanto a los servicios básicos como es vivienda, agua, alcantarillado, recolección de basura son necesidades insatisfechas del 81,8% al 98,1%; mientras que el servicio básico de energía eléctrica la necesidad insatisfecha es del 17%; en comparación cantonal y provincial. El porcentaje de población no empleada es del 87,7% en la Parroquia, en el cantón el 82,5% y en la provincia del 61,0%. (Véase Tabla d.1 y gráfico d.1)

Tabla d.1) Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas Nacional

Provincial

Cantón Colta

Parroquia Santiago de Quito

Pobreza por NBI en los hogares

81,8

91,7

96,2

99,0

Pobreza por NBI de las personas

83,4

92,0

95,9

99,0

Porcentaje de hogares que habitan viviendas con características físicas inadecuadas

45,0

56,3

89,0

98,1

Porcentaje de viviendas sin servicio de energía eléctrica

5,3 46,4

8,0 52,6

15,2 88,9

17,0 99,4

Porcentaje de viviendas sin abastecimiento de agua por red pública en su interior

44,7

56,0

84,1

90,1

Porcentaje de viviendas que no eliminan la basura por carro recolector Porcentaje de población no empleada

23,0

50,3

72,8

81,8

42,2

61,0

82,5

87,7

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

Porcentaje de viviendas sin eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 95

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico d.1) Porcentaje de extrema pobreza por NBI Parroquia Santiago de Quito NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

87.7 82.5

Porcentaje de población no empleada

61.0 42.2 81.8 72.8

Porcentaje de viviendas que no eliminan la basura por carro recolector

50.3 23.0 90.1 84.1

Porcentaje de viviendas sin abastecimiento de agua por red pública en su interior

56.0 44.7 99.4 88.9

Porcentaje de viviendas sin eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado

52.6 46.4 17.0 15.2

Porcentaje de viviendas sin servicio de energía eléctrica

8.0 5.3 98.1 89.0

Porcentaje de hogares que habitan viviendas con características físicas inadecuadas

56.3 45.0 99.0 95.9

Pobreza por NBI de las personas

92.0 83.4 99.0 96.2

Pobreza por NBI en los hogares

91.7 81.8

0

Parroquia Santiago de Quito

20

40

Canton Colta

60

Provincial

80

100

Nacional

Fuente: Censos INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

e) Organización Social

e.1) Organización Interna

Mediante el levantamiento de la información Primaria se ha determinado la estructura interna que tienen las comunidades que conforman la Parroquia Santiago de Quito. Así se determinó que las organizaciones que se encuentran presentes se muestran en el siguiente organigrama.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 96

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla e.1) Organización Interna dentro de las comunidades de la Parroquia Santiago de

1

1

0

3

ASOCIACIONES DE TRABAJADORES

CLUBS DEPORTIVAS

1

0

NÚMERO TOTAL DE ORGANIZACIONES INTERNAS

20

ORGANIZACIONES PARA LA PRODUCCIÓN Y/O ORGANIZACIONES DE COMERCIALIZACIÓN AHORRO Y CRÉDITO

1

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

Santiago de Quito

ORGANIZACIONES JUVENILES

JUNTAS DE REGANTES

30

PARROQUIA

JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA CONSUMO ASOCIACIONES DE HUMANO MUJERES

CABILDOS

Quito

21

78

Fuente: Taller mesa tejido social – MAGAP, 2010. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico e.1) Porcentaje de organización interna de las Comunidades Parroquia Santiago de Quito. Organizacion Interna Comunidades Parroquia Santiago de Quito 50.00

Número total de organizaciones internas

13.46

Organizaciones religiosas

Asociaciones de trabajadores

0.00 0.64

Clubs deportivas

1.92

Organizaciones de ahorro y crédito

Organizaciones para la producción y/o comercialización

0.00

Organizaciones juveniles

0.64

Asociaciones de mujeres

0.64 12.82

Juntas administradoras de agua consumo humano

Juntas de regantes

0.64 19.23

Cabildos

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 97

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

e.2) Estructura interna Tabla e.2) Número y tipo de organizaciones presentes por comunidad en la

Nº DE ORGANIZACIONES DE REGANTES

Nº DE ORGANIZACIONES ADMINISTRADORAS DE AGUA ENTUBADA

Nº DE ORGANIZACIONES DE MUJERES

Nº DE ORGANIZACIONES JUVENILES

Nº DE ORGANIZACIONES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN

Nº DE ORGANIZACIONES DE AHORRO Y CRÉDITO

Nº DE ORGANIZACIONES COMUNITARIA

NÚMERO TOTAL DE ORGANIZACIONES PRESENTES

Parroquia Santiago de Quito.

Castug Alto

-

1

-

-

-

1

1

3

San Bartolo Sindipamba

-

-

-

-

-

-

1

1

Castug Colegio

-

1

-

-

-

-

3

4

Castug Tungurahuilla

-

1

-

-

-

-

5

6

Castug Huairapamba

-

1

-

-

-

-

3

4

Chacahuiaco Tungurahuilla

-

1

-

-

-

-

1

2

Alabado Grande

-

1

-

-

-

-

2

3

Alabado Chico

-

-

-

-

-

-

3

3

Chacán Huaico

-

1

-

-

-

-

3

4

Chancan Calguachi

-

-

-

-

-

-

3

3

Monjas Alto

-

-

-

-

-

-

3

3

Monjas Tungurahuilla

-

1

-

-

-

1

2

4

Cunishpuma

-

1

-

-

-

-

3

4

San Javier Tungurahuilla

-

1

-

-

-

-

4

5

Chaupi San Antonio

-

1

-

-

-

-

1

2

Lupaxi Grande

-

1

-

-

-

-

4

5

Lupaxi Central

-

-

-

-

-

1

3

4

Lupaxi Chico

-

1

-

-

-

-

3

4

Lupaxi Bajo

-

1

-

-

-

-

2

3

Ocpote San Vicente

-

-

-

-

-

3

3

Ocpote la Merced

-

1

-

-

-

-

3

4

Ocpote Concepción

-

1

-

-

-

-

3

4

Barrio Capilla

-

-

-

-

-

-

2

2

Barrio Central

-

-

-

1

-

1

-

2

Barrio Raya loma

-

1

-

-

-

-

2

3

Santa Inés

-

-

-

-

-

-

2

2

COMUNIDAD/BARRIO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 98

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Colta San José

-

-

-

-

-

-

2

2

Troje Pardo

-

-

-

-

-

-

3

3

Balbanera

-

-

-

-

-

-

2

2

Santo Domingo de Ugshapamba

-

1

1

-

-

-

3

5

-

18

1

1

-

4

75

99

TOTAL

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

El Cabildo es la máxima autoridad que administra, dentro de la comunidad hay otras organizaciones de los grupos de interés que persiguen ciertos objetivos según su especialidad, cumplen funciones específicas en beneficio de la comunidad, así tenemos las siguientes organizaciones al interior de las 26 comunidades y 4 barrios.

Tabla e.2) Registro de comunidades-barrios en la Parroquia. No

NOMBRE DE LA COMUNIDAD/BARRIO

TIPO DE ORGANIZACION

No. Acuerdo Ministerial

Fecha de Aprobación Jurídica

NOMBRE Y APELLIDOS DEL REPRESENTANTE (PRESIDENTE)

1

Alabado Chico

Cabildo

0371

01-09-1980

Mariano Guacho Pinde

2

Alabado Grande

Cabildo

1183

11-03-1964

3

Balbanera

Directiva

110

03-08-2015

Santiago Quishpi Paguay Gonzalo Cuji

4

Directiva

396

13-06-2011

Manuel Lema Pucha

5

Barrio San Antonio Oriental (Capilla) Barrio San Antonio Central

Directiva

425

15-08-2011

José Pilamunga León

6

Barrio Rayaloma

Directiva

146

17-05-2006

Pedro Yauripoma Anis

7

Castug Alto

Cabildo

0508

17-11-1981

8

Castug Colegio

Cabildo

96

09-04-2001

9

Castug Guayrapamba

Cabildo

0038

16-10-1984

Ascencio Chacaguasay Tenesaca José Eriberto Guapi Chafla Manuel Pilco Guapi

10

Castug Tungurahuilla

Cabildo

0491

28-10-1980

11

Chacahuayco Tungurahuilla

Cabildo

0093

13-03-1986

José Ignacio Guapi Pilco Ignacio Quishpi Maji

12

Chacán Huayco

Cabildo

2703

27-04-1955

Juan Rigcha Guacho

13

Chancan Calguachi

Cabildo

0522

20-11-1991

Manuel Pilco Pilco

14

San Antonio de Chaupi

Cabildo

0059

09-02-1982

Elias Quito Cepeda

15

Colta San José

Cabildo

5453

18-01-1966

16

Cunishpuma

Cabildo

0243

25-04-1990

Pedro Morocho Auquilla Manuel Guamán Nono

17

Lupaxi Bajo

Cabildo

0232

16-06-1980

18

Lupaxi Central

Cabildo

0396

10-09-1980

19

Lupaxi Chico San Antonio

Cabildo

0386

25-08-1981

20

Lupaxi Grande

Cabildo

0271

03-07-1989

21

Monjas Alto

Cabildo

0195

25-05-1999

Trabajando por el progreso y desarrollo

Julian Mayanza Miranda Manuel Chucho Cepeda Manuel Mayanza Paucar Manuel Guapi Chafla Ancelma Morocho Bastidas

Página 99

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo 22

Monjas Tungurahuilla

Cabildo

0199

06-07-1982

Toribio Pilataxi Cando

23

Ocpote Concepción

Cabildo

1779

16-04-1964

24

Ocpote La Merced

Cabildo

0140

25-14-1992

Baltazar Sánchez Quera Rosa Tene Mocha

25

Ocpote San Vicente

Cabildo

0251

18-08-1982

26

San Bartolo Alto (Sindipamba)

Cabildo

3359

09-02-1982

27

San Javier Tungurahuilla

Cabildo

0058

05-02-1990

28

Santa Inés

Cabildo

0379

13-07-1984

José María Badillo Obando Juan Morocho Quishpi

29

Santo Domingo de Ugshapamba Troje Pardo

Cabildo

0178

16-06-1983

Víctor Asomo

Cabildo

1739

08-10-1957

Roberto Cujilema Asaquibay

30

José Ricardo Caizaguano Pingos Manuel Lema Guapi

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Se ha podido registrar a las organizaciones presentes en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito, las organizaciones internas en las 26 comunidades y 4 barrios, la mayoría son organizaciones de hecho, como los comités de padres de familia en los establecimientos educativos, clubes deportivos, etc., y las organizaciones de derecho son las Juntas Administradora de Agua Potable, Directorio de agua de riego, organizaciones de mujeres, iglesias evangélicas, Iglesias Católica, los cuales trabajan en forma coordinada con la comunidad.

La mayoría de las organizaciones internas presentes son: religiosas ya que es notoria la cantidad de iglesias evangélicas y católicas, seguidas por las juntas administradoras de agua entubada, le siguen los clubs deportivos, las asociaciones de mujeres.

e.3) Estructura externa

e.3.1) Relaciones externas de las organizaciones comunitarias

Las Organizaciones que existen en la Parroquia Santiago de Quito no pertenecen a Organización de Segundo o Tercer Grado, peor aún a Organizaciones Parroquiales, Cantonales, Provinciales o Nacionales.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 100

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Es importante manifestar que, son pocas las organizaciones, especialmente algunas iglesias evangélicas que son miembros de la Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades, Iglesias Evangélicas de Chimborazo (CONPOCEIICH), algunas comunidades los grupos de productores de la quinua que son miembros de una organización provincial que Corporación de Productores Bio Tayta Chimborazo “COPROBICH” mas no afiliados directos quienes apoyan para la comercialización y otros a la COMICH.

e.3.1) Instituciones y organismos presentes en la Parroquia

Tabla e.3.1) Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Parroquia.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN ORGANISMOS DEL GOBIERNO CENTRAL

GOBIERNOS LOCALES

ORGANISMO NO GUBERNAMENTALES

GOBIERNO CANTONAL

GOBIERNO PARROQUIAL

Mejoramiento de infra estructura. Adoquinamiento. Mejoramiento de Agua. Equipos de Computación. Baterías sanitarios. Equipo de oficina. Estudio técnico de vías. Apoyo en infraestructuras Proyecto vial. Mejoramiento de vías. Reconstrucción de Sub Centro de Salud. Mejoramiento de Agua. Asfalto de Vías. Maquinarias

2007 2008 2010 2008 2007 2008 2011 2010 2011 2010 2008 2009 2011 2010

Raciones Alimenticias con el programa Aliméntate Ecuador. Apoyo educación inicial (INFA)

2008– 2010 2011

2007- 2008 2009

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Vivienda. Programas de alfabetización

-

-

Reforestación

2011

-

-

Entrega de Focos ahorradores Teléfonos fijos inalámbricos Mejoramiento de la Parroquia, en coordinación con la Junta Parroquial Políticas del Gobierno.

2011

MIES

TENENCIA POLÍTICA

AÑO DE INTERVENCIÓN

-

GOBIERNO PROVINCIAL

MIDUVI MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE AMBIENTE MINISTERIO DE ENERGÍA

SEÑALE LAS 3 PRINCIPALES ACCIONES QUE DESARROLLA LA ORGANIZACIÓN (ÚLTIMOS 5 AÑOS)

-

-

2010- 2011

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 101

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

e.4) Programas de Inclusión Social

e.4.1) Apoyo del MIES a la Parroquia Santiago de Quito.

Por la gestión del gobierno local y cantonal, en la Parroquia en el barrio Rayaloma está funcionando el CIBV TAMIA SISA donde se da protección a 30 niñ@s del barrio y lugares aledaños. De igual manera en el barrio central está funcionando el proyecto de adulto mayor lugar donde acuden hombres y mujeres de más de 65 años de edad dan atención a 30 personas. Ambos son grupos vulnerables que requiere de toda la atención necesaria a fin de mejorar su calidad de vida, nivel nutricional, psicológico, salud; parámetros importantes para asegurar el bienestar de niñ@s, hombres y mujeres adulto mayor. Tabla e.4.1) CIBV Tamia sisa barrio rayaloma GRUPO VULNERABLE No. PORCENTAJE

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

18

12

30

60%

40%

100%

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT Parroquia Santiago de Quito 2015.

Gráfico.e.4.1) CIBV Tamia Sisa MIES CIBV BARRIO RAYALOMA

20

18 12

15 10 5

60%

40%

0

NIÑOS

NIÑAS

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 102

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla e.4.1.2) Adulto Mayor Barrio Central GRUPO VULNERABLE

HOMBRES

No. PORCENTAJE

MUJERES

TOTAL

23

17

40

57,50%

42,50%

100,00%

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Gráfico. e.4.1.2) Adulto Mayor

ADULTO MAYOR CONVENIO GADPRSQ-MIES BARRIO CENTRAL 40

40 30

23

17

20 10 57.50%

100.00%

42.50%

0 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

f) Grupos Étnicos

f.1) Identidades Culturales propias

La población de la Parroquia Santiago de Quito en su mayoría son indígenas que conservan la práctica de la medicina ancestral, patrimonio cultural inmaterial vivo que se conserva en la memoria colectiva heredada de los Puruháes e Incas; ejercida por curanderos, Yuyeros, parteras, Yachags, que aún perduran pese a sus limitaciones por influencias externas de tipo social, religioso y económico.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 103

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Grupo Étnico: Ocpotes Pueblo: Kichwa – Puruha Grupos étnicos: Kichwa Puruhá Idioma: Kichwa

El grupo étnico Ocpotes requiere de un estudio lingüístico, histórico y cultural con la finalidad de que el subgrupo o pueblo tenga su propio auto identificación. Dialécticos dialecto

Ubicación geográfica: Este pueblo habita en la Parroquia Santiago de Quito, cantón Colta, provincia de Chimborazo.

Según las creencias de los puruhaes y de los pueblos de ocpote las montañas con nieves perpetuas eran sus dioses protectores. Sus montañas totémicas fueron el Chimborazo, como el varón y el Tungurahua como la hembra, esposa del Chimborazo, la laguna de Colta era el espejo de sus dioses.

Economía: El pueblo Ocpote basó su economía en la agricultura. Sus principales cultivos son: quinua, cebada. Poseen conocimientos en la elaboración de artesanía, el tejido de las prendas con la lana de borrego. El color utilizado es el negro con técnica negativa.

La alimentación es a base de productos agrícolas y de carnes de ovinos, aves y cuy. Al igual que las otras culturas, los ocpotes, al establecer nexos con otras, influyeron y se dejaron influir.

Identidad: La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones como son el Carnaval, Semana Santa, Difuntos y fiestas religiosas.

Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 104

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación intercultural.

Vivienda: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.

Costumbres funerarias: Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.

La población en su gran mayoría son indígenas y su vestimenta tradicional, los hombres anteriormente vestían un sombrero de lana blanco, de cual colgaba una cinta de color negro, poncho de lana de borrego de color negro y filos bordados (kushma) y encima un poncho rojo hecho en telar, camisa bordado y pantalón de color blanco y alpargatas de caucho; las mujeres utilizaban camisón blanco, anaco de color negro y bayeta de lana de varios colores.

Foto f.1) Vestimenta del pueblo Ocpotes

Fuente: PDyOT Santiago de Quito 2011 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Organización sociopolítica: El grupo étnico Ocpote está organizado en grupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal la detenta el Cabildo compuesto por miembros, seleccionados por la comunidad mediante elecciones directas; actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia entre las

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 105

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

familias y vigila el cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios de la comunidad, a turnos de trabajo comunitario y asistencia a reuniones colectivas. El cabildo interviene en problemas internos de las familias pero siempre a pedido de un familiar de los involucrados. En este grupo la fuerza de la Comunidad es quizá más grande que la del Cabildo que funciona en forma muy restringida.

Las comunidades del pueblo Ocpote pertenecen a la organización de primer grado: Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo. En las últimas décadas, el pueblo Ocpote ha mantenido una relación con el Estado a través de los proyectos de Viviendas. Áreas naturales protegidas y territorios: Se encuentra cerca de la laguna de Colta, un recurso Natural de conservación.

Grupo Étnico: Coltas Pueblo: Kichwa – Puruha Grupos étnicos: Kichwa Puruhá Idioma: Kichwa

El grupo étnico Coltas requiere de un estudio lingüístico, histórico y cultural con la finalidad de que el subgrupo o pueblo tenga su propio auto identificación.

Ubicación geográfica: Este pueblo habita en la ribera occidental de la legendaria laguna de Colta en la provincia de Chimborazo, en la Parroquia Santiago de Quito.

Según las creencias de los puruhaes y de los pueblos de Coltas la laguna de Colta es un referente de espiritualidad y la magnitud de la creación de Dios frente al Chimborazo.

Economía: El pueblo Coltas basa su economía en la agricultura. Sus principales cultivos son: quinua, cebada. Poseen conocimientos en la elaboración de artesanía, el tejido de las prendas con la lana de borrego. El color utilizado es el rojo con técnica geométrica.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 106

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

La alimentación es a base de productos agrícolas y de carnes de porcino, ovinos, aves y cuy. Al igual que las otras culturas, los coltas, al establecer nexos con otras, influyeron y se dejaron influir su cultura.

Identidad: La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones como son el Año Nuevo (Mushuk Nina), Carnaval, Semana Santa, Difuntos, Fiestas del Solsticio y fiestas religiosas. Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación intercultural.

Vivienda: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.

Foto f.2) Vestimenta del pueblo coltas

Fuente: GADPRSQ Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Organización sociopolítica: El subgrupo étnico Coltas está organizado en grupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal la detenta el Cabildo compuesto por miembros, seleccionados por la comunidad mediante elecciones directas; actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia entre las familias y vigila el cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios de la comunidad, a turnos de trabajo comunitario y

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 107

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

asistencia a reuniones colectivas. El cabildo interviene en problemas internos de las familias pero siempre a pedido de un familiar de los involucrados. En este grupo la fuerza de la Comunidad es quizá más grande que la del Cabildo que funciona en forma muy restringida.

Las comunidades del pueblo Coltas pertenecen a la organización de primer grado: Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo.

Áreas naturales protegidas y territorios: Se encuentra junto a la laguna de Colta, un recurso Natural de conservación.

g) Seguridad y Convivencia Ciudadana

La Parroquia Santiago de Quito ha sido siempre un pueblo pacífico pero quizá sea la cercanía a la cabecera Cantonal y a la ciudad de Riobamba lo que también haya permitido que se trasladen acciones de violencia grave a nuestra Parroquia.

Cuando las familias y comunidades campesinas e indígenas de la Parroquia Santiago de Quito desarrollan las actividades diarias, por toda la vida, siempre lo hacen desde una posición familiar comunitaria, adherida al territorio de pertenencia, con una perspectiva de planificación participativa que les permiten proyectarse hacia el futuro, como la misión y visión cualitativa humana relevante de su accionar.

Con ésta posición siempre planifican sus actividades a través de DIAGNOSTICOS de la realidad y de las acciones transformadoras que determinan un camino ordenado que incluye diversas actividades como observar, preparar, reflexionar y actuar, con las siguientes etapas del ejemplo siguiente:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 108

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

SISTEMATIZACIÓN

EVALUACIÓN

EJECUCIÓN

PLANIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

g.1) Mediaciones En lo que respecta a las competencias de la Tenencia Política de la Parroquia Santiago de Quito permite indicar las siguientes estadísticas Tabla g.1) Mediaciones. LINDEROS AGRESIONES DEUDAS OTROS (INQUILINATO, ACUSACIONES DE ROBOS, ETC)

17 15 5 7

TOTAL

44

Fuente: Tenencia Política Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 109

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico g.1) Principales conflictos existentes en territorio vs conflictos resueltos índice de violencia MEDIACIONES PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 20

17 15

15 10

7 5

5 0

LINDEROS

AGRESIONES

DEUDAS

OTROS (INQUILINATO, ACUSACIONES DE ROBOS, ETC)

Fuente: Tenencia Política Santiago de Quito Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Las mediaciones tratadas dentro de la Parroquia Santiago de Quito por medio de la Tenencia Política se registran 17 casos en lo referente a linderos, agresiones físicas y verbales 15 casos y casos de deudas 5 casos, robos 7; todos estos conflictos se solucionaron con respecto a las denuncias presentadas en la comisaría, se tiene que considerar que no todas las personas afectadas presentan denuncias para que la comisaría realice los trámites pertinentes. Tabla g.1.2) Conflictos. MEDIACIONES

RESUELTOS

NO RESUELTOS

PORCENTAJE

LINDEROS

12

5

48,00%

AGRESIONES

8

4

32,00%

DEUDAS

2

3

8,00%

OTROS (INQUILINATO, ACUSACIONES DE 3 ROBOS, ETC) Fuente: Tenencia Política Santiago de Quito 2014. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADSQ 2015

4

12,00%

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 110

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico g.1.2) Principales conflictos existentes en territorio vs conflictos resueltos índice de violencia MEDIACIONES PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO RESUELTOS VS NO RESUELTOS

12 12 10

8

8

6

5

4

4 2 0

2 48.00%

3

32.00%

3

LINDEROS

AGRESIONES

RESUELTOS

4

12.00%

8.00% DEUDAS

OTROS (INQUILINATO, ACUSACIONES DE ROBOS, ETC)

NO RESUELTOS

PORCENTAJE

Fuente: Tenencia Politica Santiago de Quito 2014. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

De Mediante este análisis se puede manifestar que existen conflictos de linderos de terrenos con 17 casos en el año 2014 de los cuales han sido resueltos el 48%, a su vez si se analiza las agresiones está en segundo lugar donde de 12 casos el 32 %, se ha podido solucionar.

h) Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral.

h.1) Patrimonio Cultural Tangible

Tabla h.1) Tipologías Formales Arquitectónicas Parroquia Santiago de Quito

TIPOLOGOAS FORMALES ARQUITECTONICAS EN LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO TIPO CASA DE HACIENDA ARQUITECTURA VERNACULA ARQUITECTURA CIVIL TRADICIONAL No.

3

1

3

TOTAL 7

Fuente: Equipo Técnico GADPR Santiago de Quito. Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 111

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico h.1 Topologías Formales Arquitectónicas en la Parroquia Santiago de Quito TIPOLOGIAS FORMALES ARQUITECTONICAS EN LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

3

ARQUITECTURA CIVIL TRADICIONAL

1

ARQUITECTURA VERNACULA

3

CASA DE HACIENDA

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Fuente: Equipo Técnico GADPR Santiago de Quito. Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015.

h.1.1) Patrimonio Cultural Tangible Arquitectura Civil Tradicional

Foto h.1.1) Arquitectura Civil Tradicional (Barrio Central)

Época de construcción 1920 – 1930

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 112

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Foto h.1.2) Hacienda La Merced (Comunidad Ocpote La Merced)

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La Hacienda La Merced, está ubicada en la Comunidad Ocpote La Merced, Parroquia Santiago de Quito.

Foto h.1.3) Vistas Generales de Hacienda – Capilla (Colta San José – Santiago de Quito).

Foto h.1.3.1) Interior del Templo y detalles de Piedra, de Hacienda Capilla (Colta San José-PSQ).

Fuente: Equipo de Comunicación GADMCC 2014 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 113

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico h.1.3.1) Esquemas Arquitectónicos. Dormitorio

Dormitorio

Portal

Cocina

Portal

Capilla

Gallinero

Cuyero

Dormitorio

Patio

Patio

Dormitorio

Horno

Patio

Potrero

PLANTA UNICA

Fuente: Equipo de Comunicación GADMCC 4 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

h.1.4 Arquitectura Vernácula Parroquia Santiago de Quito

Foto h.1.4.1 Vivienda Vernácula (Comunidad Castug Alto) Exterior e Interior.

Fuente: Equipo de Comunicación GADMCC 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT SANTIAGO DE QUITO 2015

Gráfico h.4.1 Esquemas Arquitectónicos.

PLANTA UNICA

ELEVACION FRONTAL

Fuente: Equipo de Comunicación GADMCC Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 114

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2) Patrimonio Cultural Intangible

h.2.1) Idioma

La población de Santiago de Quito, en su inmensa mayoría es bilingüe, sin embargo conservan la lengua materna Kichwa, por lo tanto la población de las 26 comunidades y 4 barrios, se identifican que son Kichwa hablantes y la cabecera Parroquial consideran ser mayoritariamente hispano hablantes, a pesar que son bilingües (Castellano, Kichwa); se puede concluir que en las 26 comunidades y 4 barrios la población adulta y adulto mayor expresan mayoritariamente el Kichwa y la población joven interrelacionan en bilingüe. Tabla h.2.1) Idioma empleado mayoritariamente por la población de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO Castug Alto, San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio, Castug Tungurahuilla, Castug Guairapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande , Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote la Merced, Ocpote Concepción.

IDIOMA Población mayoritariamente de habla Kichwa

Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Población mayoritariamente bilingües de Inés , Colta San José, habla Kichwa e hispana Troje Pardo, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Tabla h.2.1.1) Idioma empleado mayoritariamente por la población en la Parroquia. IDIOMA

NÚMERO DE COMUNIDADES

PORCENTAJE

Comunidades mayoritariamente de habla Kichwa y castellano TOTAL

30

100%

30

100%

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 115

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico h.2.1.1) Idioma empleado mayoritariamente en la Parroquia IDIOMA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 100%

Comunidades/Barrios mayoritariamente de habla Kichwa y castellano

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla h.2.2) Tradiciones INTANGIBLE UBICACION TRADICIONES 1 Domingo de ramos. Preparan los chiguides. Castug Alto, San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio, 1 Semana santa. Cocinan fanesca y reparten entre los Castug Tungurahuilla, vecinos. Castug Guairapamba, 1 Finados. Visitan a los difuntos en el cementerio, a Chacahuiaco Tungurahuilla, dejar ofrendas a los difuntos especialmente las Alabado Grande, Alabado comidas como guagua de pan, colada morada y Chico, Chacán Huaico, papas con cuy Chancan Calguachi, Monjas 1 Carnaval (Febrero o Marzo). Juegan y bailan Alto, Monjas Tungurahuilla, cargando gallos, lo entierran y le cortan la cabeza a Cunishpuma, San Javier manera de un juego, los hombres se visten de Tungurahuilla, Chaupi San mujeres warmitukushka. Antonio, Lupaxi Grande, 1 Día de la Madre Lupaxi Central, Lupaxi 1 Campaña evangélica Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote 1 Fin de año. Queman a los monigotes San Vicente, Ocpote La 1 Peregrinación a la iglesia de Alajahuan. Virgen de la Merced, Ocpote Peña, Virgen de Balbanera. Concepción, Barrio Capilla, 1 Cosecha de cultivos Barrio Central, Barrio 1 En agosto agradecen a la Pacha Mama y a dios Rayaloma, Santa Inés, Colta entre todos. San José, Troje Pardo, 1 Paucar raime. Limpian toda la casa y la basura lo Balbanera, Santo Domingo botan en el medio camino para que vaya todo la de Ugshapamba mala suerte. 1 Navidad. Misa niño Jesús. Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

En las comunidades se mantiene la tradición de la jocha y la tumina constituye la ayuda con bienes en el contexto de las fiestas organizada por la comunidad y a su vez en los matrimonios, bautizos que puede existir de algún miembro de la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 116

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

comunidad

y

estos

aportan

económicamente,

en

el

tumina

apoyan

económicamente esto en cambio cuando algún miembro de la comunidad fallece o en los matrimonios civiles. Sólo para los funerales la jocha se entrega en granos, dinero, colas, pan, saco de arroz, galletas, fundas de caramelos.

Los miembros de la comunidad acuden con regalos, ya sea en productos agrícola, pecuaria, cosas u objetos, cuyo valor depende del grado de parentesco y la amistad; así también cuando un familiar o un miembro de la comunidad fallece asisten al velorio con la ayuda en productos agrícola o en dinero

En los bautizos, los familiares van a pedir que sean compadres a las personas escogidas llevando una gallina, queso y papas con cinco cuyes, a su vez los padrinos obsequiaban al bautizado, animales y ropa.

En los matrimonios era tradicional comer colada de máchica con carne de borrego, por su parte los padrinos comían papas con 15 cuyes servidos en platos de barro.

Las principales festividades de la Parroquia es el 16 de julio el aniversario de la Parroquialización.

h.2.2.1) Lugares Turísticos

h.2.2.1) Iglesia de Alajahuan - Peregrinación a sitios sagrados Foto h.2.2.1) Iglesia de Alajahuan

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 117

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.2.2) Cerro Tinkuk Loma

La universidad Jatun Yachay Wasi genera conocimiento de la Sabidurías Ancestrales e identifica el Cerro Tinkuk Loma como un referente de sabiduría Natural.

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 118

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.2.3) Volcán Tungurahuilla (Mama Abuela)

h.2.2.4) Laguna Pichiron Cocha de Castug Alto

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 119

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.2.5) Laguna de colta (Barrio Rayaloma/Comunidad Pardo Troje)

h.2.2.6) Centro de Interpretación Cultural (Barrio Rayaloma)

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 120

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa 2.2.1.1) Lugares Turísticos Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 121

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.3) Cuentos y leyendas ancestrales de la Parroquia Santiago de Quito Tabla h.2.3.1) Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la Parroquia. UBICACION

CUENTO O LEYENDA

Castug Alto

Significado de Castug.

San Bartolo Sindipamba

Significado de Sindipamba.

Castug Colegio

Significado de la Escuela Padre Alfonso López. Hacienda

Castug Tungurahuilla

Castug Huairapamba

El Cóndor

Chacahuiaco Tungurahuilla

La Historia del nombre de la comunidad.

Alabado Grande

Sufrimiento de los ancestros.

Alabado Chico Chacán Huaico

Cuento del Fillallao Fillallao

Chancan Calguachi

Muerte del esposo

Monjas Alto

Sufrimiento de los Ancestros

Monjas Tungurahuilla

Gato goloso

Dos borrachitos Cunishpuma

San Javier Tungurahuilla

Cóndor enamorado

BREVE DESCRIPCIÓN

Antes pasaban los comerciantes con los animales a vender en Flores y Guamote y esos comerciantes han visto que los toros han estado comiendo espinos blanco desde entonces se llama Castug. Había una laguna y dice que a las doce de la noche prendía una vela que en ese lugar antiguamente hubo una hacienda y por la vela que prendía se llama Sindipamba. Antes hubo una hacienda y el dueño se llamaba Padre Alfonso López y le dono una extensión de tierra a la Escuela por eso la escuela se llama Padre Alfonso López. Una vez había un toro trabajador que era viejo por tanto trabajar, y los dueños han decidido vender, esta conversación el toro escucha y decide escapar de la casa, en el trayecto de su salida encuentra con otros animales de la misma condición entre ellos el burro, chancho, gallo, pato, entre ellos se conversan y deciden ir a vivir en otro lado, así nunca regresar a la casa. Había una vez una chica que era soltera que se iba a pastar borregos en las horas de la mañana y como al medio día se llegaba en Cóndor vestido de hombre y les vacilaba y después con el tiempo lo llevo cargando en la espalda. Antes hubo una hacienda llamada Chacahuaico pero con el pasar de tiempo lo vendió y los dueños se fueron, después los que compraron la hacienda formaron la comunidad con el nombre de la antigua hacienda llamada Chacahuaico. Antiguamente existía una Hacienda donde los ancestros trabajaban en los terrenos de los hacendados y a los trabajadores no les daban de comer y los mayordomos les castigaban cuando no trabajaban breve y cuando no cantaban bien el jahuay en el momento de la cosecha. Antiguamente había un animal que se llamaba Fillallao que a los niños que lloraba les comía y este animal vivía de bajo de la piedra de la cocina Érase una vez existía un animal llamado Fillallao este animal les comía a todos los niños que lloraban, desde entonces los padres de los niños les hace tener miedo con este animal. Érase una vez, había una pareja de mayores de edad un día ha muerto el esposo entonces la esposa ha llorado diciendo “hay mi marido hiciste entrar sacudiendo y sacaste sacudiendo” escuchando esto un acompañante ha dicho por qué lloras de esa manera y la viuda ha dicho lloro por lo que el sacudía al hacer entrar y sacar la ropa que lavábamos. Antiguamente existía una Hacienda donde los ancestros trabajaban en los terrenos de los hacendados y a los trabajadores no les daban de comer y los mayordomos les castigaban cuando no trabajaban breve y cuando no cantaban bien el jahuay en el momento de la cosecha. Había una vez una mayorcita que tenía un gato, ella le decía que baya traer agua, leña, hierba y paja, este animal le ponía pretexto para no hacer mandado, la abuelita le dice que de cortando la carne y el gato le dice eso si trae y termina comiendo solo el sin dar a la abuelita. Había un viudo de pelo largo de 36 años que pasaba solo de borracho, un día llega otro borracho a la casa de este viudo a llevar de novia pensando que era una mujer, después de pasar la borrachera se dan cuenta que ambos eran hombres. Érase una vez un cóndor se vestía como un hombre soltero el aparecía en medio y cuando las mujeres se iban a pastar borregos en los campos el

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 122

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Chaupi San Antonio

Antuk Aya

Lupaxi Grande

Historia de la Comunidad

Lupaxi Central

Los 4 animalitos

Lupaxi Chico

Santo Milagroso

Lupaxi Bajo

Ocpote San Vicente

Fiesta en homenaje a la Virgen Pura Limsha Ladrón de borrego

Ocpote la Merced

Formación de la Comunidad

Ocpote Concepción

Fiesta en homenaje a la Virgen de Guadalupe Homenaje al Santo San Antonio La Laguna de Colta

Barrio Capilla

Barrio Central

Barrio Rayaloma

Colta Valencia

Santa Inés

Sufrimiento de los Ancestros

Colta San José

Fiestas en la Hacienda Colta

engañaba diciendo que haga el favor de dar cogiendo pulgas de la cabeza y cuando se acercaba la soltera a coger pulgas le llevaba cargando a donde que vivía el. Érase una vez el Antuk Aya ha entrado donde una joven a decir que este cocinando arroz de cebada y la joven ha cocinado y al llegar la media noche le ha dado de comer él se sentó en el rincón ha comenzado a comer y la comida se regaba en el piso. Antes hubo una hacienda, en esa hacienda vivía los Españoles ellos vendieron la Hacienda diciendo que cobraba mucho los impuestos y se han ido a vivir en diferentes lugares vendiendo a los ancestros y desde ahí formaron la comunidad. Érase una vez en una ocasión se encuentran 4 animalitos entre ellos eran el cuy, gato, gallina y oveja ellos van de viaje por una distancia sin rumbo, en ese viaje de pronto se encuentran con un rio inmenso de los 4 animalitos no pudo cruzar ninguno y comienza a discutir entre ellos diciendo tu cruza por el rio y al final sale diciendo al gato le dice usted puede saltar lejos crúzate como el gato le dejo convencer y se cae en medio del rio el gato a dicho me ahogo me ahogo el cuy le dice cógele y la gallina le dice caray caray y la oveja bien hecho bien hecho. Antiguamente hubo una hacienda llamado Lupaxi chico dividido en 4 partes que la dueña de la Hacienda era Carlota Samaniego, tenía un santo llamado San Antonio que a ese santo han sabido pedir deseos para cultivar en terreno y hacia los milagros cumpliendo todo los deseos. Antes hubo una Hacienda y le vendió en el año de 1949 al Sr. Fidel Brito en esta hacienda hubo una virgen llamada Pura Limsha y los ancestros les festejaba bailando casa en casa cargando chicha en los barriles. Un ladrón a entrado en una casa de una viuda a robar un borrego, y la viuda da cuenta que llevo su borrego va siguiendo, en el camino el ladrón le hace poner la ropa de la persona al borrego para que no se diera cuenta y el borrego llora diciendo allá va, allá va y la dueña pasa de largo en busca de su borrego. Antes hubo una Casa Comunal llamado zarza Chacahuaico ese nombre lo pusieron los ancestros y cuando se fallecieron los ancestros los moradores de la comunidad de Chacahuaico quisieron formar una sola comunidad, entonces desde esos momentos los amos que Vivian en casa comunal han comprado los terrenos para formar la comunidad de Ocpote la Merced. Antes había una hacienda llamada Acudí-Loma el dueño de la Hacienda se llamaba Aurelio Pozo y los ancestros sabían hacer una fiesta festejando a la Virgen Guadalupe. Antiguamente este barrio ha llamado San Antonio y los ancestros lo festejaban a este santo en especial en mes de carnaval, los hombres vestido de mujeres cargado los gallos y con banderas. Un día llegaron los viajeros que eran españoles que venían con unos caballos cargado una inmensa paila, justo en una pampa se pusieron a descansar por lo que los caballos se cansaron y de repente empezó a llover como la paila estaba en el piso se llenó de agua, ellos no pudieron llegar ni alzar la paila porque era muy pesada desde entonces se formó la hermosa Laguna de Colta. Antiguamente había una Hacienda llamada Colta Valencia la dueña se llamaba Niña Emilia Valencia y que los ancestros Vivian como esclavos trabajando en los terrenos. Antiguamente había una Hacienda llamada Santa Inés y que Vivian Quipos ellos sabían hacer trabajar en los terrenos a todos los ancestros como a esclavos, y después con el tiempo los dueños de la Hacienda le dejo vendiendo desde entonces se formó la Comunidad de santa Inés. Antiguamente existía una Hacienda llamada Colta san José la dueña se llamaba Augusta Moncayo ella hacia fiestas como Ramos, Pascua, Carnaval

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 123

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

San José Troje Pardo

Sufrimiento de los ancestros

Balbanera

Laguna de Colta

Santo Domingo de Ugshapamba

Los tres muchachos Vagos

juntamente con todas las personas que trabajaban en la hacienda, y ella les sabia mantener a todos los ancestros. Antiguamente existía una hacienda llamada Juanito Carrasco donde trabajaban todos los ancestros por obligación de los mayordomos y quipos de la Hacienda, ellos les castigaban con beta cuando no trabajaba breve y le hacía pisar a los caballos en los pies y cuando no venían a trabajar les cogía cuando venían a pastar los animales. Antiguamente había una boda y los padrinos estaba llevando una paila para cocinar para los invitados, cuando los burros se cansaron se pusieron a descansar bajando la paila cuando estaba descansando comenzó a llover demasiado y se llenó en la paila el agua entonces esas personas ya no pudo alzar ni con los peones desde entonces se formó la laguna de Colta. Érase una vez había una madre enferma que no salía de su casa para nada entonces ella ha mandado a sus hijos a trabajar en los terrenos, como los hijos eran vagos ellos les mentía diciendo que se iban a trabajar, el producto que le mandaba a sembrar lo comían asando.

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

h.2.3.2) Leyendas de la Laguna de Colta – Santiago de Quito, Chimborazo “Dicen que en la Laguna de Colta durante un fuerte aguacero una pareja de novios había estado navegando en la laguna, cuando de repente se formó un remolino. Los jóvenes habían quedado atrapados en media laguna, y la embarcación se hundió. Hasta el día de hoy, no se han podido encontrar sus cadáveres.

Foto h.2.2.3.5) Laguna de Colta.

Fuente: INPC 2014 También se cuenta que un tren se quedó atrapado y sucumbió en las aguas de la laguna, por lo que se escucha el sonido de su sirena todos los días a las doce de la noche. Otra leyenda es la de una muchacha de la capilla que era muy hermosa y estaba casada con el demonio que había en la laguna de Colta. Ella traía agua a media noche o al medio día y se encontraba con él, pero un día se olvidó de ir verlo, y ella se murió. Cuando estaban sus familiares en el velorio, vino el demonio por un

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 124

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

camino rojísimo que llegaba hasta la casa, venia en un caballo negro puesto una capa. Cuando llego junto a la muchacha ella se paró, como si no hubiese estado muerta y él se la llevó. Como ella tenía el cabello largo, su madre sólo se quedó con un poco de éste, y junto a su ropa, lo enterró. La presencia del demonio se manifiesta, según los pobladores, con un remolino en la mitad del largo ya que en las orilla no ha pasado nada, ya que en el carnaval todos se mojan ahí”. h.2.4) Vestimenta Tradicional USO VESTIMENTA TRADICIONAL HOMBRE Alpargata, pantalón de jerga, sombrero de panse, poncho. MUJER Anaco, orejera, makana, bayeta, faja, chankalli, apargata de chaucho, washka, tupo, sombrero de lana, shikra, Akcha watana, chawchera.

INTANGIBLE

1

1

UBICACION Castug Alto, San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio, Castug Tungurahuilla, Castug Guairapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande, Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote La Merced, Ocpote Concepción, Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Inés, Colta San José, Troje Pardo, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Foto h.2.2.4) Vestimenta tradicional.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 125

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

La población en su gran mayoría son indígenas y su vestimenta tradicional, los hombres anteriormente vestían un sombrero de lana blanco, de cual colgaba una cinta de color negro, poncho de lana de borrego de color negro y filos bordados (kushma) y encima un poncho rojo hecho en telar, camisa bordado y pantalón de color blanco y alpargatas de caucho; las mujeres utilizaban camisón blanco, anaco de color negro y bayeta de lana de varios colores.

Es importante indicar que las prendas tradicionales empleadas hasta el momento por los hombres es más los ponchos ya que esta indumentaria utilizan tanto los jóvenes, niños y adultos en cualquier ocasión, mantienen el poncho como prenda tradicional en el interior de su comunidad, aunque al salir a las ciudades muy

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 126

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

pocos usan, quienes han migrado hacia las ciudades por distintos motivos, están en contacto con la cultura citadina, asimilan nuevas formas de vestir y vivir.

La mujer actualmente utiliza el traje occidentalizado pero en estos últimos años se están volviendo a rescatar el traje autóctono es decir un traje más mejorado con el mismo diseño y colores. En los actuales tiempos la mujer adolescente comienza a nuevamente a utilizan vestimenta tradicional, como el anaco, bayeta, faja, washka, y la shigra, sin embargo toda estas vestimentas es de material sintético. h.2.2.5) Prácticas productivas ancestrales

Tabla h.2.2.5.1) Prácticas Productivas Ancestrales PRACTICAS ANCESTRALES SIEMBRA Preparación del suelo Azadón. Trabajo en minga llamado presta manos, ayudan familiares, vecinos o también contrata peones. Apoyo individual del trabajo llamado Jocha o tomina. Yunta, arado con bueyes. Tractor, utilizan para áreas grandes. Se prepara en el mes de julio a septiembre y se siembra de septiembre a diciembre. CULTIVO TRADICIONAL Cebada, haba, quinua, avena, oca, papa, maíz, melloco. COSECHA Corte. Trabajo en minga llamado presta manos, ayudan familiares, vecinos o también contratan peones. Máquina trilladora grande. Ingresa directo al corte de cebada en lugares donde haya como cortar. Máquina trilladora pequeña. Corte del cultivo y luego trillan.

INTANGIBLE 1

1

1

UBICACION Castug Alto, San Bartolo Sindipamba, Castug Colegio, Castug Tungurahuilla, Castug Guairapamba, Chacahuiaco Tungurahuilla, Alabado Grande, Alabado Chico, Chacán Huaico, Chancan Calguachi, Monjas Alto, Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Lupaxi Grande, Lupaxi Central, Lupaxi Chico, Lupaxi Bajo, Ocpote San Vicente, Ocpote La Merced, Ocpote Concepción, Barrio Capilla, Barrio Central, Barrio Rayaloma, Santa Inés, Colta San José, Troje Pardo, Balbanera, Santo Domingo de Ugshapamba

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Actualmente, el tipo de producción predominante es el extensivo, en un sistema de cultivo anual, en el que se mezclan algunas de las tecnologías tradicionales indígenas (tracción animal, policultivos, rotaciones, abonos orgánicos), con el uso de las tecnologías “modernas” (tractores, monocultivos, algunos insumos químicos).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 127

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Es importante indicar que cada una de las comunidades tienen definido los meses de siembra, cosecha, deshierbe y a su vez el mes de descanso de terreno en la cual en la recuperación del terreno en las comunidades utilizan

el abono

orgánico, mientras que la práctica tradicional de descanso ya no es muy difundida debido a la escasez de tierras. Los agricultores nos manifiestan que desde el año 2008 el tiempo se ha cambiado ya que no existe meses definidos de invierno, verano, como solía ser antes; ahora mejor a cualquier mes llueve, cae la helada, etc., por lo tanto es necesario sembrar poco a poco en cualquier mes del año de acuerdo a la cosmovisión andina. Foto h.2.2.5.1) La Minga

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015 Fotos h.2.2.5.2) Cultivos tradicionales

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 128

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.2.6) Gastronomía tradicionales

En las comunidades de la Parroquia es todo un ritual de agradecimiento a la tierra, cosechar la cebada, trillarla, tostarla en un tiesto de barro los granos grandes de cebada, luego molerlos en una piedra, recibir en una batea, cernir en un cedazo y servirse mezclando con panela raspada y para no atorarse una chicha de maíz o cebada guardada en un pondo de barro que la mantiene fresca.

Fotos h.2.2.6.1) Tostado, habas, colada de arroz de cebada y molido de la cebada (machica).

Fuente: GADPRSQ Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 129

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Habitualmente en la Parroquia se pueden degustar platos como las famosas papas con cuy, habas con choclo y queso, caldo de gallina; la machica, una tradición de nuestros antepasados que comen durante sus labores de agricultura. En las festividades se preparan comidas especiales como la colada morada, los chigüiles, la fanesca y otras que se detallan a continuación de acuerdo a la celebración.

Tabla h.2.2.6.2) Comida típica para las celebraciones NOMBRE DE LA CELEBRACION

GASTRONOMÍA DE LAS FESTIVIDADES

Año Nuevo

Papas con cuy, caldo de gallina

Carnaval

Papas, chancho, gallina, cuy, conejo, borrego, mote

Campeonatos de Fútbol

Papas con cuy, arroz - pescado, chochos

Campaña Cristiana

Cuy, chancho y mote

Ramos y Pascua

Granos tiernos, pescado, chigüil, papas cuy

Semana Santa

Fanesca, Granos Tiernos y Pescado

Día de la Madre

Pastel, cuy, gallina

26 de Septiembre Día del Padre

Papas con cuy, Arroz con pollo, Tostado, Habas. Mote con hornado. Pastel, Comida: sopa de pollo, Arroz, papas, hornado.

Día del Niño

Comidas variadas

Fiesta de la Cosecha

Cariucho (timbu) con ají

Vigilia

Carne de vaca, Gallina

Festival Cristiano

Arroz de Cebada con carne de borrego

Día de los Difuntos Campañas Evangélicas

Colada morada, pan, gallina, papas con cuy, tortilla de quinua, habas Sopa de Fideo

Navidad

Papas cuy, chancho, uvas, frutilla, gallina, conejo

Fiesta de Año Viejo

Comidas

Fuente: Talleres Mesa Socio - Cultural 2011/GADPR-SQ 2015. Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ2015

h.2.2.7) Técnicas Artesanales Tradicionales

h.2.2.7.1) Artesanías

Tejidos: Tejen su vestimenta en lana de alpaca o borrego desde ponchos, anacos, bayetas, shigras, gorras, bufandas, fajas, hasta tapetes y elaboran también guashcas, pulseras y otros productos más.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 130

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Totora: La principal artesanía con este material son los tradicionales “Caballitos de Totora” los cuales no son comercializados ya que se utilizan para transporte de los propietarios, además existen talleres donde se elaboran pequeñas artesanías en totora que son comercializadas. Tagua: Cada figurilla es elaborada en una máquina de tallado y con habilidad de las manos del artista, las piezas representan a los animales de nuestro Ecuador: cóndor, loro, tortuga, colibrí, etc.

Fotos h.2.2.7.1) Artesanías de lana, tagua y paja.

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 131

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.2.2.7.2) Expresiones artísticas

En las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito, existen grupos musicales que entonan melodía andina, empleando instrumentos andinos; se forman con la finalidad de interpretar música cristiana que intervienen en los cultos, matrimonios, bautizos.

De igual manera se forman grupos de danza que

conforman mujeres y hombres o a su vez sólo mujeres quienes además cantan músicas cristianas acompañadas del grupo musical.

Foto h.2.2.7.2) Expresiones artísticas

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 132

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla h.2.2.7.2) Expresiones artísticas en los asentamientos humanos de la Parroquia. EXPRESIÓN CORPORAL (DANZA)

EXPRESIONES MUSICALES COMUNIDAD/BARRIO

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Guairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba TOTAL

GRUPOS MUSICALES Y MÚSICOS CRISTIANOS SI NO





-

SE ENTONA MÚSICA ANDINA

SE ENTONA MÚSICA DE OTRO GÉNERO

SE FORMAN GRUPOS DE DANZA

Si Si

Si Si

 

 

  



SI

NO

   

-

No No No No

Si Si Si Si

       

-

Si Si Si No No Si No Si

Si Si Si Si Si Si Si Si

       

     

 

-

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

        



-

Si No No No No No No Si No No No No Si Si No Si

2

13

30

       



 -

  28





-

    26

-

   4

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 133

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla h.2.2.7.3) Salmistas Cristianos de la Parroquia Santiago de Quito

CORO – AMASHIA COMUNIDAD COLTA SAN JOSÉ – SANTIAGO DE QUITO

CORO JESUS EL BUEN PASTOR (CARACAS) SANTIAGO DE QUITO

SOLISTA – EL BUEN SEMBRADOR

DÚO - KAWSAYPAK

COMUNIDAD SAN JAVIER DE TUNGURAHUILLA – SANTIAGO DE QUITO

COMUNIDAD SAN JAVIER DE TUNGURAHUILLA –

SOLISTA – JOSÉ MANUEL CUNISHPUMA OBANDO

CORO JESUS EL BUEN PASTOR

COMUNIDAD SAN JAVIER DE TUNGURAHUILLA – SANTIAGO DE QUITO

BARRIO CENTRAL – SANTIAGO DE QUITO

SANTIAGO DE QUITO

Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 134

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

i) Igualdad

i.1) Igualdad de género

En la Parroquia Santiago de Quito la igualdad de género, se está cumpliendo, ya que actualmente participa en actividades democráticas en la misma comunidad/barrio, de igual manera en elecciones populares para ser representantes del Cantón o Parroquia. Así mismo ocupa cargos públicos y asegurar la igualdad de remuneración por el mismo trabajo. Es así que en la Parroquia la equidad entre los hombres y las mujeres, ha mejorado en la sociedad y va de a poco disminuido la pobreza. Es importante también la participación en actividades democráticas de los niños (as), en las unidades educativas de la Parroquia eligen el gobierno estudiantil.

La igualdad

de género debe ser un punto muy importante en la planificación de la educación, en la familia, para ejercer adecuadamente los derechos de las niñas y las mujeres.

i.2) Igualdad intergeneracional

Con la igualdad de género que actualmente se está practicando en las comunidades/barrios de la Parroquia, situación en la cual las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia adecuada que les permita un nivel de vida no menor al de la generación actual. Supone que debemos entregar a las generaciones venideras un mundo que desde la estabilidad ambiental les brinde las mismas oportunidades de desarrollo que tuvimos nosotros.

i.3) Igualdad intercultural

La interculturalidad en la Parroquia Santiago de Quito en esta última temporada se ha ido incrementado, por la cercanía a la cabera cantonal y ciudad; debido a la migración y emigración de los jóvenes a otros lugares dentro y fuera del Ecuador por necesidades de trabajo, estudio, unión familiar. Se está perdiendo la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 135

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

vestimenta tradicional, el idioma materno, aprenden el idioma español y otra forma de vestir.

i.4) Discapacidad y movilidad humana

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito busca el buen vivir para los grupos vulnerables como son: los niños (as), adulto mayor, personas con discapacidad física. Es así que a través de proyectos sociales y apoyados del MIES se logra convenios de cooperación entre ambas instituciones. Actualmente funciona el CIBV en el Barrio Rayaloma donde atienden a 18 niños y 12 niñas; el proyecto del adulto mayor en el barrio central donde son atendidos 23 hombres y 17 mujeres.

j) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

j.1) Procesos Migratorios El análisis migratorio en la Parroquia Santiago de Quito se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local.

j.1.1) Migración externa

j.1.1.1) Emigración

El fenómeno de la emigración internacional se da también en la Parroquia Santiago de Quito. Así la Tabla concerniente a este análisis, refleja que España ha sido el destino de la población emigrante; por motivos de trabajo el 11,76 %, por unión familiar el 7,14 % y en el caso de otros el 66,67 %. Otros destinos de los migrantes que representan un porcentaje considerable son Venezuela (45,74 %), Estados Unidos (4,26 %) y Colombia (27,66 %). (Véase Tabla j.1.1.1)

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 136

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1.1.1) Emigración internacional por continente y país emigrante Parroquia Santiago de Quito

Continente América

País Colombia

% 26,47%

Estudios 4

Costa Rica

1

1,47%

-

-

Chile

2

2,94%

-

Estados Unidos

3

4,41%

31

España

S/N

Total % 14,29%

Otro 2

% 33,33%

Casos 26

% 27,66%

-

-

-

-

1

1,06%

-

2

14,29%

-

-

4

4,26%

-

-

1

7,14%

-

-

4

4,26%

45,59%

1

16,67%

7

50,00%

4

66,67%

43

45,74%

8

11,76%

-

-

1

7,14%

-

-

9

9,57%

Italia

2

2,94%

-

-

-

-

-

-

2

2,13%

Rusia (Unión Soviética)

-

-

1

-

-

-

-

-

1

1,06%

Sin Especificar

3

4,41%

-

-

1

7,14%

-

-

4

4,26%

68

100,00%

6

100,00%

14

100,00%

6

100,00%

94

100,00%

Venezuela Europa

Principal motivo de viaje % Unión Familiar 66,67% 2

Trabajo 18

Total

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 137

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

De la información que pudimos recopilar en campo en el último año ha cesado la migración a España puesto que la coyuntura en este país es crítica sobre todo en temas económicos; por otra parte la migración a Venezuela y Colombia siguen siendo una constante que se está enraizando cada vez más. Las actividades a realizarse en este país serían (según la información de campo) actividades ilegales, comercio al por mayor y menor “negocios propios”, tráfico en variedad de mercancías y en contados y extraños casos a la construcción. La permanencia de los oriundos es definitiva y regresan únicamente a la Parroquia de visita en especial en las fiestas de Carnaval que son las más representativas de la Parroquia.

j.1.1.2) Caracterización de la migración permanente fuera del país

Colombia, Venezuela fueron los destinos iniciales, pero luego Estados Unidos y España se convirtieron en los sitios de mayor afluencia. Las dificultades económicas y la falta de empleo empujan a jóvenes y adultos de entre 30 y 40 años a tomar esta decisión. Pero en las comunidades se señala que también hijos de familias que se consideran acomodadas optan por la migración para consolidar su posición.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 138

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1.1.2) Casos de migración permanente fuera del país reportada.

COMUNIDAD/BARRIO

CASOS REPORTADOS POR CIUDADES DE DESTINO EE.UU.

España

Venezuela

TOTAL DE CASOS REPORTADOS

Colombia

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Castug Alto

1

0,05%

1

0,05%

-

-

-

-

2

San Bartolo Sindipamba

10

0,52%

-

-

-

-

-

-

10

Castug Tungurahuilla

-

-

12

0,63%

-

-

-

-

12

Castug Huairapamba

-

-

2

0,10%

55

2,88%

-

-

57

Alabado Grande

-

-

-

-

15

0,79%

-

-

15

Alabado Chico

-

-

-

-

40

2,09%

50

2,62%

90

Chacán Huaico

-

-

5

0,26%

10

0,52%

20

1,05%

35

Chancan Calguachi

-

-

-

-

16

0,84%

-

-

16

San Javier Tungurahuilla

-

-

10

0,52%

-

-

-

-

10

Chaupi San Antonio

-

-

10

0,52%

10

0,52%

5

0,26%

25

Lupaxi Central

-

-

-

-

5

0,26%

10

0,52%

15

Lupaxi Bajo

-

-

10

0,52%

-

-

-

-

10

Ocpote la Merced

-

-

3

0,16%

15

0,79%

20

1,05%

38

15

0,79%

-

-

20

1,05%

15

0,79%

50

Barrio Capilla

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 139

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

50

2,62%

-

-

600

31,41%

350

18,32%

1000

Barrio Raya loma

-

-

-

-

100

5,24%

125

6,54%

225

Santa Inés

-

-

-

-

30

1,57%

40

2,09%

70

Colta San José

-

-

10

0,52%

-

-

60

3,14%

70

Troje Pardo

-

-

5

0,26%

5

0,26%

20

1,05%

30

Balbanera

-

-

20

1,05%

25

1,31%

-

-

45

Santo Domingo de Ugshapamba

-

-

35

1,83%

20

1,05%

30

1,57%

85

Barrio Central

TOTAL PORCENTAJE

76

123

966

745

1910

3,98%

6,44%

50,58%

39,01%

100%

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 140

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

J.1.2) Migración Interna

j.1.2.1) Emigración

La emigración interna en esta Parroquia básicamente ha sido la provincia de Chimborazo con el 93,44 %. Podemos agregar también que el 4,33 % y el 1,54 % de los pobladores de la Parroquia Santiago de Quito residen en la provincia de Guayas y Pichincha respectivamente, el 0,23 % residen en el Oro. (Véase Tabla j.1.2.1 y gráfico j.1.2.1)

Tabla j.1.2.1) Emigración interna por provincia de residencia Parroquia Santiago de Quito Emigración interna por provincia de residencia Provincia de residencia TOTAL habitual Casos % Chimborazo 5.287,00 93,44% Guayas 245,00 4,33% Pichincha 87,00 1,54% El Oro 13,00 0,23% Azuay 6,00 0,11% Orellana 5,00 0,09% Carchi 4,00 0,07% Cañar 3,00 0,05% Los Rios 2,00 0,04% Santa Elena 2,00 0,04% Imbabura 1,00 0,02% Loja 1,00 0,02% Napo 1,00 0,02% Sucumbíos 1,00 0,02% TOTAL 5.658,00 100,00% Fuente: Censo INEC, CPV-2010. CEPAL Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 141

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico j.1.2.1) Emigración interna por provincia de residencia

Emigración interna por provincia de residencia 6,000

5287

5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

245

87

13

6

5

4

3

2

2

1

1

1

1

0

Fuente: Censo INEC, CPV-2010. CEPAL Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

j.1.2.2) Caracterización de la migración temporal dentro del país.

Los limitados recursos productivos expulsan del campo a una gran cantidad de población, a algunos en forma definitiva, pero las ciudades tampoco ofrecen oportunidades de trabajo estable. Entonces la migración campo–ciudad es cíclica. En temporadas de demanda de trabajo (siembras, cosechas) la gente que migra temporalmente permanece en el campo, pero luego viaja a las ciudades en busca de trabajo e ingresos, las migraciones estacionales o temporales que duran de 3 a 6 meses.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 142

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1.2.2) Casos de migración temporal dentro del país reportados.

Posorja

Bucay

Quevedo

Azogues

Machala.

Huaquillas.

Santa Rosa

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

Castug Alto

-

-

2

-

-

11

-

15

-

-

-

-

15

-

-

-

San Bartolo Sindipamba Castug Colegio

-

-

1

-

-

-

-

11

-

-

-

-

11

8

-

-

-

5

-

-

-

-

3

-

-

-

-

3

-

Castug Tungurahuilla

-

-

4

-

-

-

-

12

-

-

-

-

12

Castug Guayrapamba

-

-

9

-

-

-

-

8

-

-

-

-

Chacahuiaco Tungurahuilla

-

-

2

-

-

-

-

4

-

-

-

Alabado Grande

-

-

13

-

-

-

-

14

-

-

-

Alabado Chico

-

-

8

-

-

-

-

10

-

-

Chacán Huaico

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Chancan Calguachi

-

-

6

-

-

-

-

11

Monjas Alto

-

-

7

-

-

-

-

Monjas Tungurahuilla

-

-

12

-

-

-

Cunishpuma

-

-

5

-

-

San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio

-

-

-

-

-

-

6

Lupaxi Grande

-

-

Lupaxi Central

-

-

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

-

-

-

-

-

-

-

-

43

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

30

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25

-

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

-

14

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

-

43

-

-

10

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

33

-

-

-

-

-

7

-

-

9

-

-

-

-

-

-

16

-

-

-

-

11

-

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31

15

-

-

-

-

15

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

42

-

8

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

28

3

-

19

-

-

-

-

19

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

46

-

10

-

6

-

-

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

-

-

-

-

8

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

9

-

-

-

-

6

-

-

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

16

-

-

-

-

5

-

-

-

-

5

-

-

-

-

7

-

-

-

-

-

-

33

Trabajando por el progreso y desarrollo

Cuenca.

No.

Quito

Esmeraldas

Santa Elena

No.

Loja.

Guayaquil

No.

Coca

Cumandá

No.

Loreto

Riobamba

No.

Archidona

Ambato

No.

Tena

Santo Domingo de los Tsachilas

No.

Lago agrio.

Tulcan

No.

COMUNIDAD/BARRIO

Total de casos reportados

Manta

Ibarra

Casos reportados por ciudades de destino

Página 143

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Lupaxi Chico

-

-

7

-

-

7

-

8

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

Lupaxi Bajo

-

-

1

-

-

5

-

12

-

-

-

-

12

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

Ocpote San Vicente

-

-

8

-

-

-

-

10

-

-

-

-

10

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

28

Ocpote la Merced

-

-

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

4

Ocpote Concepción

-

-

5

-

-

-

-

2

-

-

-

-

2

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

14

Barrio Capilla

2

1

6

-

1

-

1

11

1

-

1

1

11

-

-

-

2

-

-

-

1

-

-

3

42

Barrio Central

6

4

8

2

2

-

3

-

4

3

2

3

-

-

-

-

3

3

-

2

3

2

2

6

-

58

Barrio Rayaloma

-

-

6

-

2

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

2

1

-

1

-

1

-

5

-

19

Santa Inés

-

-

4

-

-

8

2

-

-

-

-

1

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

Colta San José

-

-

6

-

-

2

-

-

-

1

-

-

-

3

-

-

-

-

-

-

-

-

5

18

Troje Pardo

-

-

-

12

-

-

6

-

2

-

2

4

2

-

10

-

4

3

-

-

-

-

-

-

45

Balbanera

-

-

4

-

-

-

-

6

-

1

-

-

6

-

-

-

1

8

-

-

-

-

-

-

26

Santo Domingo de Ugshapamba

-

-

-

4

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

6

13

TOTAL PORCENTAJE

1

8

5

163

18

7

44

14

204

7

4

6

10

206

8

34

7

13

5

27

3

3

4

3

13

19

835

0.96%

0.60%

19.52%

2.16%

0.84%

5.27%

1.68%

24.43%

0.84%

0.48%

0.72%

1.20%

24.67%

0.96%

4.07%

0.84%

1.56%

0.60%

3.23%

0.36%

0.36%

0.48%

0.36%

1.56%

2.28%

100.00%

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 144

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla j.1.2.3) Migración Temporal dentro del país reportados

CIUDAD DE DESTINO Ibarra

NÚMERO TOTAL DE CASOS REPORTADOS 8

PORCENTAJE 0.96%

Tulcan

5

0.60%

Quito

163

19.52%

Santo Domingo de los Tsáchilas

18

2.16%

Ambato

7

0.84%

Riobamba

44

5.27%

Cumandá

14

1.68%

Guayaquil

204

24.43%

Santa Elena

7

0.84%

Posorja

4

0.48%

Bucay

6

0.72%

Quevedo

10

1.20%

Cuenca

206

24.67%

Azogues

8

0.96%

Machala

34

4.07%

Huaquillas

7

0.84%

Santa Rosa

13

1.56%

Manta

5

0.60%

Lago Agrio

27

3.23%

Tena

3

0.36%

Archidona

3

0.36%

Loreto

4

0.48%

Coca

3

0.36%

Loja

13

1.56%

Esmeraldas

19

2.28%

TOTAL Población Total Tasa de migración estacional dentro del país

835

100.00% 5.668 14,73%

Fuente: GADPR Santiago de Quito 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 145

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Las ciudades a la que migran las familias desde las comunidades de Santiago de Quito son: a la ciudad de Ibarra salen el 0,96%, a Tulcan el 0,60%, a Quito el 19,52%, a Santo Domingo de los Tsáchilas el 2,16%, a Ambato el 0,84%, a Riobamba el 5,27%, a Cumandá el 1,68%, a Guayaquil el 24,43%, a Santa Elena el 0,84%, a Posorja el 0,48%, a Bucay el 0,72%, a Quevedo el 1,20%, a Cuenca el 24,67%, a Azogues el 0,96%, a Machala el 4,07%, a Huaquillas el 0,84%, a Santa Rosa el 1,56%, a Manta el 0,60%, a Lago Agrio 3,23%, a Tena el 0,36%, a Archidona el 0,36%, a Loreto el 0,48%, a Coca el 0,36%, a Loja el 1,56%, a Esmeraldas el 2,28%; en donde trabaja en diferentes oficios de esta forma con estos ingresos suplen en algo el déficit de ingresos. Gráfico j.1.2.) Migración Temporal dentro del país reportado

Ciudades de destino de la migración permanente dentro del país 2.28%

Esmeraldas

1.56%

Loja

0.36%

Coca Loreto

0.48%

Archidona

0.36%

Tena

0.36%

3.23%

Lago Agrio

0.60%

Manta

1.56%

Santa Rosa

0.84%

Huaquillas

4.07%

Machala

0.96%

Azogues

24.67%

Cuenca

1.20%

Quevedo

0.72%

Bucay

0.48%

Posorja

0.84%

Santa Elena

24.43%

Guayaquil

1.68%

Cumandá

5.27%

Riobamba

0.84%

Ambato

2.16%

Santo Domingo de los Tsachilas

19.52%

Quito

0.60%

Tulcan

0.96%

Ibarra

0%

5%

10%

15%

20%

25%

PORCENTAJE

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 146

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Según la información recopilada en el campo los migrantes internos se dedican a trabajar en “negocios propios” (comercio al por menor) y en construcción principalmente. También cabe mencionar que su estancia es estacional, ya que permanecen en el cantón en época de siembra, de deshierba y cosecha de la producción agrícola y el resto del tiempo migran a trabajar temporalmente en las provincias señaladas.

k) Síntesis del componente socio cultural, problemas y potencialidades

Tabla k.1) Potencialidades y Problemas componente Socio Cultural

COMPONENTE SOCIO CULTURAL VARIABLE

POTENCIALDADES

PROBLEMAS

Demografía

Existencia del 99% de la población kichwa puruha

Marcado decrecimiento poblacional del -0,12%

Educación

Mantenimiento de la economía familiar del 85% Cuentan con 3 nuevas Unidades Educativas que posibilitan el progreso para la Parroquia

Migración internacional del 1,66%. Conocimiento de nuevas formas de vida 90% Migración interna espontánea del 9,54% Cierre de 17 Centros Educativos tradicionales

Baja escolaridad (6,7 años)

Salud

Existencia de 4 centros de alfabetización. El 9,62% corresponde a nacimientos en la Parroquia La tasa de fecundidad es del 1,27%

Existe apoyo del MIES para proyectos de grupos vulnerables

Existe un subcentro de salud en la cabecera Parroquial.

Servicios Sociales

Proceso en construcción de centro de salud tipo A Existencia de espacios públicos

Trabajando por el progreso y desarrollo

Espacio físico reducido para la reagrupación diversa estudiantil de 3 áreas educativas Analfabetismo del 45,1%. La tasa de mortalidad infantil es del 0,26%. Existen dos casos de mortalidad materna durante los años 2013-2014, por hemorragia interna (Parto en casa). El 77% de vulnerabilidad de la población. El 70.42% de desnutrición de las personas de tercera edad Carencia de especialidades en el subcentro de la Parroquia Causa de muerte del 18,49% por insuficiencia cardíaca y respiratoria. La Obra está en la fase de nivelación del terreno para la construcción. Deterioro del 85% de espacios públicos y el 15% por construir.

Página 147

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Necesidades Básicas Organización Social

Grupos étnicos

Presencia de un proyecto de alcantarillado Existencia de infraestructura para las reuniones comunales. La gente se organiza para mingas comunales Revitalización de lazos de confraternidad en las festividades del carnaval, aniversario de Parroquialización Existencia de tradición y cultura. Hay dos grupos étnicos. Preponderante dialécto Kichwa-Puruhá

Seguridad y convivencia ciudadana

Existencia de la Tenencia Política

Patrimonio Cultural

Existen 3 haciendas y 1 vivienda patrimonial

Igualdad

Existencia de patrimonio cultural en la Parroquia MIES apoyo a grupos vulnerables

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Deficiente cobertura de los servicios básicos y requiere cubrir el 44 % El 55% de la población de las comunidades/barrios asisten a reuniones El 30% de las comunidades/barrios de la Parroquia se organizan en mingas para realizar actividades de mantenimiento de vías, cosechas. Baja organización de eventos sociales-culturales en la Parroquia.

Pérdida del 80% de la vestimenta autóctona Pérdida del 30% del idioma Kichwa Hay 12 casos por agresión física, se resuelve 8 casos; 17 casos por linderos, 12 resueltos; 5 casos por deudas, 2 resueltos; otros casos por inquilinato, acusaciones 7, resueltos 3. El 90% desconocimiento de su patrimonio cultural. Ausencia del 100% de difusión sobre el patrimonio El 90% desgaste y pérdida del patrimonio Personas con discapacidad física del 45,11%, visual del 19,55%, auditiva del 16,54%. Migración del 72% de la población por necesidades de trabajo, el 14,89% de la población por unión familiar

Página 148

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 149

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.3) COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

a) Trabajo y Empleo a.1) Población Económicamente Activa, PEA Desempleada, PEA Ocupada Según el INEC del año 2010, la población económicamente activa (PEA) en la Parroquia Santiago de Quito es de 3.244 habitantes, equivalente al 14,74% del total cantonal que tiene una PEA de 22.005. Así mismo la población económicamente activa desempleada (PEAD) en la Parroquia Santiago de Quito es de 32 habitantes, equivalente al 10% del total cantonal que tiene una PEAD de 320. Mientras que la Población ocupada en la Parroquia es de 3.212 habitantes, equivalente al 14,81% del total cantonal. (Tabla a.1.1 y Gráfico a.1.1).

Tabla a.1.1) PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito

PEA TOTAL PEA DESEMPLEADA

PEA OCUPADA

CANTONAL

22.005

320

21.685

PARROQUIAL

3.244

32

3.212

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 150

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.1.1) PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta – Parroquia Santiago de Quito PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta – Parroquia Santiago de

3,212 32

PARROQUIAL

3,244

21,685 320

CANTONAL

22,005

0

5,000

10,000

PEA OCUPADA

15,000

20,000

PEA DESEMPLEADA

25,000

PEA TOTAL

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.2) Población Económicamente Activa Remunerada, PEA no asalariada Según el INEC del año 2010, la población económicamente activa remunerada (PEAR) en la Parroquia Santiago de Quito es de 394 habitantes, equivalente al 10,37% del total cantonal que tiene una PEAR de 3.798. Así mismo la población económicamente no asalariada en la Parroquia Santiago de Quito es de 2.818 habitantes, equivalente al 15,75% del total cantonal que tiene una PEA no asalariada de 17.818. Tabla a.1.1) PEA Remunerada, PEA no asalariada Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito PEA REMUNERADA PEA NO ASALARIADA CANTONAL PARROQUIAL

3.798

17.887

394

2.818

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 151

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.1.1) PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta – Parroquia Santiago de Quito PEA, PEA Desempleada, PEA Ocupada Cantón Colta – Parroquia Santiago de

2,818 PARROQUIAL

394

17,887 CANTONAL

3,798

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

PEA NO ASALARIADA

14,000

16,000

18,000

PEA REMUNERADA

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.3) PEA / SEXO (Mujer/Hombre) y Auto Identificación Étnica

De acuerdo a los datos obtenidos del INEC del 2010, 3.244 personas conforman la Población Económicamente Activa en la Parroquia Santiago de Quito de los cuales 1.634 son mujeres equivalentes al 50,37% y 1.610 son hombres equivalentes al 49,63% del total Parroquial.

Tabla a.3) PEA Sexo Parroquia Santiago de Quito PEA / SEXO PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO PARROQUIAS Santiago de Quito

MUJERES % 1.634

HOMBRES 50,37

1.610

%

TOTAL 49,63

3.244

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 152

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.3. PEA /Sexo Parroquia Santiago de Quito

PEA SEXO PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2,000

1,634

1,610

1,500

1,000 500 50.37 0 MUJERES

%

HOMBRES

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.3.1) PEA Parroquial por auto identificación étnica De acuerdo a los datos obtenidos del INEC del 2010, la Población Económicamente Activa según la cultura y costumbres en la Parroquia Santiago de Quito es de 98,46% para la cultura indígena que se dedica al comercio al por mayor y menor, a la agricultura, a la construcción, a la enseñanza y otras actividades; a continuación tenemos a la cultura mestizo con una PEA del 1,38%, y la PEA de las culturas afroecuatoriano, mulata y blanco es del 0,03% y 0,09% respectivamente. Tabla a.3.1) PEA Parroquial por auto identificación étnica Identificación étnica de la PEA según cultura y costumbres Indígena

Afroecuatoriano

Mulato

Mestizo

Blanco

98,46%

0,03%

0,03%

1,38%

0,09%

Fuente: Censo INEC, CPV 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 153

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.3.1) PEA Parroquial por auto identificación étnica

PEA Parroquial por auto identificación

0.09%

Identificacioon étnica de la PEA según cultura y costumbres

Blanco

1.38%

Mestizo

Mulato

0.03%

Afroecuatoriano

0.03%

98.46%

Indigena

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Fuente: Censo INEC, CPV 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.4) PEA / OCUPACIÓN (Ocupación/Rama de actividad) Parroquia Santiago de Quito

De la población ocupada (3.212) en la Parroquia Santiago de Quito, el 73,56% (2.393) corresponde a la población ocupada en la agricultura; el 0,46% a la población ocupada (15) en manufactura, el 11,87% a la población ocupada (386) en comercio al por mayor y menor. En relación al total cantonal, la población ocupada es de 21.685 de los cuales el 73 % corresponde al población ocupada en la agricultura, el 1% a la población ocupada en manufactura y el 8 % a la población ocupada en comercio al por mayor y menor (Tabla a.4) y (Gráfico a.4).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 154

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.4) PEA /Ocupación Rama de actividad Parroquia Santiago de Quito

Nacional

Provincial

Cantonal

Parroquial

Población ocupada

5.763.225

193.883

21.685

3.212

Población ocupada agricultura

1.258.798

82.621

15.920

2.383

586.514

13.856

271

15

1.064.863

24.032

1.671

386

Población ocupada en manufactura Población ocupada en comercio al por mayor y menor

Fuente: Censo INEC, CPV 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla a.4.1) Porcentaje de PEA /Ocupación Rama de actividad Parroquia Santiago de Quito Nacional

Provincial

Cantonal

Parroquial

Población ocupada agricultura

22%

43%

73%

73,56%

Población ocupada en manufactura

10%

7%

1%

0,46%

Población ocupada en comercio al por mayor y menor

18%

12%

8%

11,87%

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico a.4) PEA Ocupación por rama de actividad Parroquia Santiago de Quito

Población Ocupada Parroquia Santiago de Quito Población ocupada agricultura Población ocupada en manufactura Población ocupada en comercio al por mayor y menor

74%

73% 43% 22% 10%

18%

Nacional

7% 12% Provincial

1%

8%

Cantonal

12% 0.47% Parroquial

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 155

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.4.1) PEA Ocupación por rama de actividad Parroquia Santiago de Quito

PEA por rama de actividad Trabajador nuevo

6.49%

no declarado Actividades de los hogares como empleadores Otras actividades de servicios Artes, entretenimiento y recreacion Actividades de la atencion de la salud humana Enseñanza Administracion publica y defensa Actividades de servicios administrativos y de apoyo Actividades profesionales, cientificas y tecnicas Actividades financieras y de seguros Informacion y comunicacion Actividades de alojamiento y servicio de comidas

2.03%

Transporte y almacenamiento

11.87%

Comercio al por mayor y menor Construccion Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos Industrias manufactureras

73.56%

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Otros: contempla actividades con PEA menores al 2%, Enseñanza, Industrias manufactureras, Actividades de los hogares como empleadores, Administración pública y defensa, Trabajador nuevo, Actividades de alojamiento y servicio de comidas, Actividades de la atención de la salud humana, Otras actividades de servicios, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Actividades financieras y de seguros

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 156

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4.1)

Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) Parroquia Santiago de Quito

La población económicamente activa en relación a la edad de 10 años y más de la Parroquia Santiago de Quito corresponde al 65,95 %. Así también, la población ocupada representa el 65,30 %; por lo tanto, se evidencia una población desocupada (económicamente activa) del 0,65 %.

Además se calculó la población inactiva en la Parroquia Santiago de Quito es del 34,05 % de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedican a los quehaceres domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc., se resume en el siguiente cuadro.

Tabla a.4.1.1) PEA Y PEI Parroquia Santiago de Quito Edad de 10 años y Más.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Categoría

Total

%

Activa (a)

3.244

65,95

Ocupados

3.212

65,30

Desocupados

32

0,65

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA INACTIVA (b)

1.675

34,05

PET (a+b)

4.919

100,00

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 157

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.4.1) PEA ocupada y desocupada Parroquia Santiago de Quito Edad de 10 años y más.

PEA OCUPADA Y DESOCUPADA - POBLACION ACTIVA E INACTIVA

34.05

INACTIVA (b)

1,675

0.65 32

DESOCUPADOS

65.30

OCUPADOS

3,212

65.95

ACTIVA (a)

0

3,244

500

1,000

1,500

2,000

%

2,500

3,000

3,500

Total

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla a.4.1.2) Población Ocupada y Desocupada, Activa e Inactiva por tipo de

SOLO JUBILADOS

RENTISTAS

IMPEDIDO DE TRABAJAR

OTRO

22

SOLO ESTUDIANTES

10

BUSCAR TRABAJO POR PRIMERA

3.212

CESANTES

3.244

SOLO QUEHACERES DOMESTICOS

4.919

AS

TOTAL

5.668

INACTIVA

DESOCUPAD

OCUPADOS

SANTIAGO DE QUITO

TIPO DE ACTIVIDAD

ACTIVA

TOTAL

POBLACION TOTAL

PARROQUIA

POBLACION TOTAL 10 AÑOS Y MAS

Actividades Parroquia Santiago de Quito

1.675

599

700

4

1

175

196

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 158

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4.2) Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito Tabla a.4.2) CEPAL. Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito Nivel de instrucción al que asiste o asistio Centro de Alfabetización /(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Educación Media

Ciclo Postbachillera to Superior

Postgrado

Se ignora

Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración publica y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores no declarado Trabajador nuevo Total

Ninguno

Rama de actividad

1.119 1 3 116 17 6 1 1 1 1 2 67 5 1.340

314 1 1 32 3 1 1 12 1 366

1 1

738 6 17 174 39 5 1 2 1 2 2 4 5 58 9 1.063

108 2 8 27 2 5 1 4 2 4 4 1 25 4 197

14 1 2 1 1 19

28 1 3 10 4 1 1 2 1 2 1 1 1 3 59

1 1 2 1 7 3 15

1 2 1 1 5

54 11 1 1 1 35 1 104

2.393 15 1 32 386 66 20 1 4 7 6 20 41 9 1 9 9 211 22 3.253

18 2 11 1 1 2 1 1 9 27 2 1 6 2 84

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 159

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

De acuerdo a la tabla a.4.2, el nivel de instrucción (NSA Personas que no se aplicaron en Santiago de Quito es de 2.415 de la Población Total) más alto de la Parroquia Santiago de Quito es el nivel de instrucción ninguno 1.119; luego el nivel de instrucción primario con 738 personas; seguido por secundario con 108 personas; y por los centros de alfabetización con 314 personas. Las actividades relacionadas con las personas que tienen estos niveles de instrucción ninguna que son los más altos de la Parroquia Santiago de Quito se dedican concretamente a la agricultura (basada en el cultivo de papa, maíz, cebada, trigo, quinua; etc.) debido a su ubicación geográfica y condiciones climáticas. Gráfico a.4.2) Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito Rama de Actividad según Nivel de Instrucción Parroquia Santiago de Quito 3,253 22

Trabajador nuevo

211

no declarado

9

Actividades de los hogares como empleadores

9

Otras actividades de servicios

1

Artes, entretenimiento y recreacion

9

Actividades de la atencion de la salud humana

41

Enseñanza

20

Administracion publica y defensa

6

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

7

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

4

Actividades financieras y de seguros

1

Informacion y comunicacion

20

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

66

Transporte y almacenamiento

386

Comercio al por mayor y menor

32

Construccion

1

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

15

Industrias manufactureras

2,393

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

0 Nivel de instrucción al que asiste o asistio Total Superior Educación Básica Preescolar

500

1000

1500

Se ignora Ciclo Postbachillerato Secundario Centro de Alfabetización/(EBA)

2000

2500

3000

3500

Postgrado Educación Media Primario Ninguno

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 160

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4.3) Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General

De la población ocupada (3.212) en la Parroquia Santiago de Quito, que es afiliada y/o aporta al IESS-seguro general se tiene que la población ocupada en la agricultura el 25% aporta al seguro, el 35% de la población ocupada en la enseñanza; mientras que de la población ocupada en manufacturas, construcción, comercio al por mayor y menor aportan al seguro el 1%. (Tabla a.4.3) y (Gráfico a.4.3).

Tabla a.4.3) Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General

POBLACION OCUPADA

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL IESS SEGURO GENERAL

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

21

Industrias manufactureras

1

Construcción

1

Comercio al por mayor y menor

1

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1

Actividades financieras y de seguros

3

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

5

Administración publica y defensa

12

Enseñanza

29

Actividades de la atención de la salud humana

4

Otras actividades de servicios

2

no declarado

4

Total

84

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 161

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.4.3) Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General Aporte o afiliación a la Seguridad Social IESS Seguro general 5%

no declarado

2%

Otras actividades de servicios

5%

Actividades de la atencion de la salud humana

35%

Enseñanza

14%

Administracion publica y defensa

6%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

4%

Actividades financieras y de seguros Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1%

Comercio al por mayor y menor

1%

Construccion

1%

Industrias manufactureras

1% 25%

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.4.4) Índice de dependencia demográfica

Según el INEC 2010, el índice de dependencia demográfica de la Parroquia Santiago de Quito es de 77 (28%) siendo mayor en relación a la dependencia cantonal, provincia y nacional. (Ver tabla a.4.4)

Tabla a.4.4) Índice de dependencia demográfica ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRAFICA NACIONAL

61

PROVINCIAL

68

CANTONAL

73

PARROQUIAL

77

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 162

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Grágico a.4.4) Índice de dependencia demográfica

ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRAFICA 28%

22%

24% 26%

NACIONAL

PROVINCIAL

CANTONAL

PARROQUIAL

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.5) Población ocupada que realiza actividades por cuenta propia

De acuerdo al gráfico a.4.2, la población ocupada que realiza actividades por cuenta propia (NSA Personas que no se aplicaron en Santiago de Quito es de 2.415 de la Población Total) el indicador más alto de la Parroquia Santiago de Quito es el de agricultura 2.149 que equivale al 81,16%; luego el de comercio al por mayor y menor que representa el 12,95%; seguido por el no declarado con 82 personas que significa el 3,10% de la población ocupada por cuenta propia.

Las actividades relacionadas con las personas que realizan actividades por cuenta propia que es el indicador más alto de la Parroquia Santiago de Quito se dedican concretamente a la agricultura (basada en el cultivo de papa, maíz, cebada, trigo, quinua; etc.) debido a su ubicación geográfica y condiciones climáticas. (Ver tabla a.5 y gráfico a.5)

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 163

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.5) Población ocupada que realiza actividades por cuenta propia

RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas

CATEGORIA DE OCUPACION CUENTA PROPIA 2149 11 4 343 38 15

Información y comunicación 1 Actividades financieras y de seguros 1 Otras actividades de servicios 4 no declarado 82 Total 2648 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico a.5) Población ocupada que realiza actividades por cuenta propia CATEGORIA DE OCUPACION CUENTA PROPIA % 3.10%

no declarado

Otras actividades de servicios

Actividades financieras y de seguros

Informacion y comunicacion Actividades de alojamiento y servicio de comidas Transporte y almacenamiento

12.95%

Comercio al por mayor y menor

Construccion

Industrias manufactureras

81.16%

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 164

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Otros: contempla actividades que realizan por cuenta propia menores al 3%, Industrias manufactureras, construcción, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y servicio de comidas, información y comunicación, actividades financieras y de seguros, otras actividades de servicios.

a.6) PEA / SECTOR ECONÓMICO DE LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

Las actividades económicas representativas de la Parroquia Santiago de Quito según datos del censo INEC 2010 están repartidas por sectores: primario, secundario, terciario y el sector no declarado - trabajador nuevo. En el sector primario tenemos actividades como: la agricultura, silvicultura, pesca; explotación de minas y petróleos. En el sector secundario están actividades que mantienen relación directa con las industrias manufactures, seguido por la construcción y en menor proporción por el suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos. Las actividades del sector terciario están vinculadas básicamente al comercio (comercio al por mayor y menor), actividades de transporte y almacenamiento, y actividades de alojamiento y servicios de comidas, etc.

a.6.1) Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Según el Censo del 2010, en la Parroquia Santiago de Quito la PEA (población económicamente activa) la constituyen 3.244 personas, que representan el 57,23% (5.668) de la población total, este porcentaje es mayor que el promedio cantonal (48,93%). Mientras que la PEI (población económicamente inactiva) es de 1.675 personas. A continuación se muestra la matriz para descripción de los 3 sectores económicos de la Parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 165

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.1) Matriz para la descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA

SECTOR ECONÓMICO

PEA

Primario

73.56%

Secundario

1,48%

Terciario

24,96%

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Cabe aclarar que en el sector terciario se incluyen actividades comerciales así como de servicio y otros dando un porcentaje total de 24,96%, a diferencia del sector primario que comprende actividades agrícolas, silvicultura caza y pesca dentro del cantón tiene un porcentaje de 73,56%, es decir que la mayor parte de los habitantes de la Parroquia meramente se concentran en el sector económico primario.

a.6.2)

Principales

actividades

económico

productivas

del

territorio

(manufactura, comercio, agropecuario, etc) según ocupación por PEA.

Las actividades económicas representativas de la Parroquia Santiago de Quito según datos del censo INEC 2010, estas actividades está repartidas por sectores (primario, secundario, terciario, además se incluye a parte de la población que realiza alguna actividad económica pero no se encuentra entre en los sectores antes descritos, así están los trabajadores no declarados y los trabajadores nuevos).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 166

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.2) CEPAL. PORA Sector Económico Parroquia Santiago de Quito

SECTOR ECONOMICO

PEA

% PEA

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

2.393

73,56%

15

0,46%

1

0,03%

32

0,98%

386

11,87%

Transporte y almacenamiento

66

2,03%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

20

0,61%

Información y comunicación

1

0,03%

Actividades financieras y de seguros

4

0,12%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

7

0,22%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

6

0,18%

Administración pública y defensa

20

0,61%

Enseñanza

41

1,26%

Actividades de la atención de la salud humana

9

0,28%

Artes, entretenimiento y recreación

1

0,03%

Otras actividades de servicios

9

0,28%

Actividades de los hogares como empleadores

9

0,28%

211

6,49%

22

0,68%

3.253

100%

SECUNDARIO Industrias manufactureras Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción TERCIARIO Comercio al por mayor y menor

no declarado Trabajador nuevo Total

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 167

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.6.2) CEPAL. PORA Sector Económico Parroquia Santiago de Quito

PORA Sector Económico Parroquia Santiago de Quito Trabajador nuevo

0.68%

no declarado

6.49%

Actividades de los hogares como empleadores

0.28%

Otras actividades de servicios

0.28%

Artes, entretenimiento y recreacion

0.03%

Actividades de la atencion de la salud humana

0.28%

Enseñanza

1.26%

Administracion publica y defensa

0.61%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

0.18%

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

0.22%

Actividades financieras y de seguros

0.12%

Informacion y comunicacion

0.03%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

0.61%

Transporte y almacenamiento

2.03%

22

211

9 9

1

9

41

20

6

7

4

1

20

66

11.87%

Comercio al por mayor y menor

386

TERCIARIO Construccion

0.98%

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

0.03%

Industrias manufactureras

0.46%

32

1

15

SECUNDARIO

73.56%

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca

2,393

PRIMARIO

0

500 % PEA

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

PEA

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

De acuerdo al Censo 2010 la PEA según ramas de actividad, el 73,56% de los habitantes de la Parroquia Santiago de Quito se dedican a la agricultura, silvicultura, pesca y agricultura, sin embargo esta actividad en algunos casos es destinada para el autoconsumo y otra parte para la comercialización, pero lamentablemente los pequeños productores tienen limitado apoyo en técnicas agropecuarias que les permitan mejorar su producción y hacer de

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 168

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

estas actividades una fuente rentable. Los productores agropecuarios tienen un sistema de comercialización que alcanza el 11,87%. El 0,46% se dedican a actividades de manufactura, pero este sector económico debe ser considerado para ejecutar actividades que permitan incrementar actividades de manufacturas con lo cual se generaran alternativas laborales para la población Parroquial y si es posible para la población nacional. No se han concretado actividades para fomentar actividades de manufacturas. El comercio es otra alternativa económica de la población Parroquial poco explotada con un el 11,87%, este sector también se debería considerar, para diversificar los sectores económicos todos con la misma finalidad, encaminados a generar alternativas de desarrollo social y económico. La construcción es una actividad económica concentrando al 0,98% de la población, alojamiento y servicios de comida 0,61%; estos datos entre los más relevantes; el resto se reparte entre en administración pública y defensa y otras actividades de servicio.

Considerando el análisis anterior se debe poner atención e intervenir en los cuatro sectores económicos de la Parroquia con la finalidad de establecer alternativas que permitan dinamizar la economía ya que la Parroquia cuenta con los recursos necesarios y potenciales para ser aprovechados sustentablemente con la finalidad de generar mayores oportunidades laborales, atendiendo las principales necesidades de la población, involucrándolos siempre en los procesos de participación ciudadana. Cuando se trata de la PEA del sector agrícola el pluriempleo no es intertemporal sino simultáneo. El productor agropecuario por lo general cambia de actividad con mayor dificultad y lentitud, a pesar del declive productivo y a los bajos niveles de utilidad. El apego a la tierra como forma cultural influye en la economía de manera decisiva al momento de pensar en otras actividades. La única salida se presenta por la migración, donde cuenta mucho la edad de los desplazados; generalmente son generaciones jóvenes las que son expulsadas o no admitidas en un mercado laboral poco dinámico.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 169

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Iniciativas como la implementación de centros artesanales se puede tratan de revivir la economía de la Parroquia Santiago de Quito es una forma de dar un impulso de forma indirecta al turismo antes que al sector mismo. El turismo sería una de las actividades económicas de la Parroquia Santiago de Quito, pero es importante que las autoridades nacionales, provinciales, locales; muestren su interés por implementar proyectos turísticos. Lo fundamental es empezar por dotar de servicios básicos indispensables para en un futuro ser parte de los lugares turísticos del cantón Colta, la Parroquia Santiago de Quito.

En conclusión:

En la Parroquia Santiago de Quito no existe una marcada división y especialización del trabajo, siendo los pobladores del campo altamente flexibles a la demanda laboral, un tiempo la gente pasa empleada en la construcción, otro siendo trabajadores agrícolas, o dedicándose a la manufactura y paralelamente al comercio La PEA rural se ha visto disminuida principalmente por la inestabilidad e inseguridad general de la situación del campo al que aquejan dos problemas básicos: la falta de productividad por mal uso o abuso de la tierra, y la decreciente dotación de agua. Las tradicionales fuentes de regadío han ido disminuyendo en los últimos años, las fuentes de agua segura ya no existen como hace 10 o más años; además la sequía de los dos últimos años ha terminado por ahogar a los productores locales, dejando a la PEA en condiciones de vulnerabilidad.

a.6.3) PEA/ GRUPO DE OCUPACIÓN

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010 referente a la PEA por Grupo de Ocupación 2.096 personas se concentran en Agricultores y trabajos calificados, seguido de 435 personas de Ocupaciones elementales y 347 de trabajadores de los servicios y vendedores (Tabla a.6.3).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 170

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.3) CEPAL. PEA/ Grupo de ocupación Parroquia Santiago de Quito GRUPO DE OCUPACION

SANTIAGO DE QUITO

Agricultores y trabajadores calificados

2.096

Ocupaciones elementales

435

Trabajadores de los servicios y vendedores

347

No declarado

214

Profesionales científicos e intelectuales

40

Oficiales, operarios y artesanos

32

Operadores de instalaciones y maquinaria

30

Personal de apoyo administrativo

27

Trabajador nuevo

22

Técnicos y profesionales del nivel medio

5

Directores y gerentes

3

Ocupaciones militares

2

Total

3.253

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 171

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.6.3) CEPAL. PEA/ Grupo de ocupación Parroquia Santiago de Quito

GRUPO DE OCUPACION PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

3,253

Total

Ocupaciones militares

2

Directores y gerentes

3

Técnicos y profesionales del nivel medio

5

Trabajador nuevo

22

Personal de apoyo administrativo

27

Operadores de instalaciones y maquinaria

30

Oficiales, operarios y artesanos

32

Profesionales científicos e intelectuales

40 214

No declarado

347

Trabajadores de los servicios y vendedores

435

Ocupaciones elementales

2,096

Agricultores y trabajadores calificados

0

500

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.6.4) PEA/ CATEGORÍA DE OCUPACIÓN PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010 referente a la PEA por Categoría de Ocupación el 81,96 % de las personas se concentran en la categoría de trabajo por Cuenta propia seguido de jornalero/a o peón 7,15 %, Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales con el 2,26 % (Tabla a.6.4).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 172

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.4) PEA/ Categoría de ocupación

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

SANTIAGO DE QUITO

%

2.648 231

81,96% 7,15%

Se ignora

120

3,71%

Empleado/a u obrero/a privado

92

2,85%

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Trabajador/a no remunerado

73

2,26%

37

1,15%

Patrono/a Empleado/a doméstico/a

15 10

0,46% 0,31%

5 3.231

0,15% 100,00%

Cuenta propia Jornalero/a o peón

Socio/a Total Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADRSQ 2015

a.6.5) Principales Actividades Económicos Productivas de la Parroquia Santiago de Quito PEA Vs Producción Bruta

Al relacionar a la Producción bruta del 2010 con la Población Económicamente Activa del mismo año se determina que hay alta inserción de la PEA ( 73,72%) en el sector primario y el aporte a la producción bruta es del 34,30%, mientras que la PEA en el sector secundario es de apenas el 2,93% y el aporte a la producción bruta es del 3,65%, y por último en el sector terciario la PEA es del 23,35% y el aporte a la producción del 62,05%.

Tabla a.6.5) PEA Vs Producción Bruta

PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Total

PEA Personas 2.368 94 750

Porcentaje 73,72 2,93 23,35

3.212

100

PRODUCCIÓN BRUTA Dólares Porcentaje 2.686 34,30 286 3,65 4.860 62,05

7,832

100

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 173

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico a.6.5) PEA VS PRODUCCIÓN BRUTA

PEA VS PRODUCCION 4,860

5,000 4,500

4,000 3,500 3,000 2,500

2,368

2,000 1,500 750

1,000 500

94

73.722.9323.35

286 0

34.3 3.6562.05

0 Personas

Porcentaje PEA

Sector Primario

Dólares

Porcentaje

PRODUCCIÓN BRUTA

Sector Secundario

Sector Terciario

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.6.6) PEA agrícola por sexo

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010 referente a la PEA agrícola por sexo es de 1.124 hombres que se dedican a actividades agrícolas que equivale a 46,97%, y de acuerdo a la igualdad de género 1269 mujeres cumplen actividades agrícolas que es 53,03%. Es decir que las mujeres representan la población mayoritaria en la actividad agrícola en la Parroquia Santiago de Quito. (Tabla a.6.6).

Tabla.a.6.6) PEA agrícola por sexo Parroquia Santiago de Quito RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería

SEXO HOMBRE MUJER 1.124 1.269

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 174

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.6.6) PEA agrícola por sexo Parroquia Santiago de Quito PEA agrícola por sexo

Mujer

Sexo

53.03%

Hombre

46.97%

43%

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

54%

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

b) Principales Productos: Volumen de Producción y Productividad

b.1) Características de las actividades económicas agropecuarias

De acuerdo datos de la cartografía IGM 2011; 322,44 ha de la Parroquia Santiago de Quito son destinadas para el uso agrícola, 2.222,01 ha para uso agropecuario mixto, y agrícola conservación – protección en 179,04 ha; y 2.634,31 ha se encuentran aptas para la producción forestal.

Tabla b.1) Matriz para descripción de la variable producción de la Parroquia Santiago de Quito

COBERTURA VEGETAL DE USO AGRICOLA

Cebada Quinua Avena Haba Total

Superficie sembrada (Ha) 554,53 621,46 367,68 49,44 1.593,11

Rendimiento (TM/Ha) 1,73 1,50 1,73 1,05 6,01

Volumen de producción(TM de producción) 957,82 932,19 635,08 51,68 2.576,77

Fuente: GADPR-SQ 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 175

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

De rendimiento tenemos 1,73 toneladas métricas de cebada y avena se producen por cada hectárea de superficie sembrada, de rendimiento tenemos 1,50 toneladas métricas de quinua se producen por cada hectárea de superficie sembrada. Estos datos para una mejor interpretación se los grafica a continuación:

Gráfico b.1) Principales actividades productivas de la Parroquia Santiago de Quito PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

2.01% 24.65%

37.17%

36.18%

Cebada

Quinua

Avena

Haba

Fuente: GADPRSQ 2014 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La tierra de uso agrícola está distribuida en tres cultivos fundamentales, correspondiéndole el primer lugar a la cebada con el 37,17% de la superficie sembrada; en segundo lugar se encuentra la quinua con un 36,18%, por las condiciones climáticas ciertos sectores de la Parroquia ven esta actividad una oportunidad para generarse ingresos económicos a pesar de que no es una actividad 100% rentable y finalmente la avena con el 24,65% y la haba con el 2,01% de la superficie sembrada. Estos cultivos son de gran importancia para los agricultores de la zona, ya que con una parte aseguran las necesidades de autoconsumo, y con la otra parte se contribuye a la obtención de ingresos familiares.

b.1.1) Número de unidades productivas agrícolas y superficie

De rendimiento tenemos 1.141 UPAs (554,53 ha) de cebada, quinua 1.280 UPAs (621,46 ha), avena 757 UPAs (367,68), y de haba 155 UPAs (49,44 ha); se producen en la superficie sembrada respectivamente de cada cultivo (Ver tabla b.1.1).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 176

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.1.1) Número de UPAs y superficie en hectáreas por principales cultivos Solos (Monocultivos), Parroquia Santiago de Quito

PRINCIPALES CULTIVOS Superficie sembrada (Ha) UPAs Cebada

554,53

1.141

Quinua

621,46

1.280

Avena

367,68

757

Haba

49,44

155

Total

1.593,11

3.333

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

b.1.2) Formas de Tenencia de la tierra

La Parroquia Santiago de Quito tiene un promedio de tenencia de la tierra de 0,28 ha; de ello el 70% que corresponde a 1.245 ha se encuentran legalizadas.

Tabla 1.2) Tenencia de la Tierra en la Parroquia Santiago de Quito

TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA (ha)

0,28

LEGALIZACION SI (%)

NO (%)

SI (ha)

NO (ha)

70

30

1.245

525

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 177

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Grafico b.1.2) Porcentaje de la Tenencia de la Tierra en la Parroquia Santiago de Quito

LEGALIZACION DE TIERRAS

SI (%); 70

NO (%); 30 Fuente: DPACH, Noviembre 2014

b.1.3) Cobertura de riego

De la superficie total de la Parroquia Santiago de Quito (5.545,63 ha), no se ha identificado algún sistema de riego, principalmente en las áreas destinadas a los cultivos.

La superficie de 322,43 ha (5,81%) se cultiva con la implementación de algún tipo de sistema de riego, ya que la producción agrícola de la Parroquia Santiago de Quito es de autoconsumo en su gran mayoría, es así que, dependen de las lluvias para obtener sus cosechas.

El restante 50,89%, con una extensión de 2.822, 15 ha distribuidas en la Parroquia, tienen la categoría de “No aplicable”; y, corresponden a otros usos como conservación y protección, tierras improductivas, e infraestructura antrópica.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 178

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.1.3) Cobertura de Riego

HECTAREAS REGADAS (ha) 4

% DE PREDIOS CON RIEGO 0,23

HECTAREAS SIN REGADIO (ha) 1766

% DE PREDIOS SIN RIEGO 100

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La superficie de la Parroquia Santiago de Quito que dispone de riego es 4 ha, lo que representa el 0,23 % de la superficie productiva total de la Parroquia.

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

b.1.4) Tipo de riego por tamaño de UPAS y Superficie En la Parroquia Santiago de Quito, de las 4 ha con acceso a riego, el 100% tienen un tipo de riego por gravedad o surcos. Tabla b.1.4) Tipo de Riego HECTAREAS REGADAS (HA) 4

TIPO DE RIEGO

% DE TIPOS DE RIEGO

Por Gravedad o 100 Surcos Riego por Aspersión 0 Riego por Goteo 0 Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado po: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

HECTAREAS TIPO DE RIEGO (HA) 4 0 0

Página 179

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.1.4.1) Sistema de riego

En la Parroquia Santiago de Quito tiene un sistema de riego zarza, que se encuentra ubicado en la comunidad Monjas Tungurahuilla.

Tabla b.1.4.1) Sistemas de Riego NOMBRE DEL SISTEMA

LOCALIZACION

CAUDAL ADJUDICADO

AREA DE COBERTURA

BENEFICIARIOS

Zarza

Monjas Tungurahuilla

6

18

33

18

33

TOTAL

Fuente: Inventario Hídrico de la Provincia de Chimborazo, GADPPCH. Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La Parroquia Santiago de Quito cuenta con 1 sistema de riego que cubren una extensión de 18 ha, con 33 beneficiarios. Estos sistemas poseen un caudal de 6 l/s.

b.1.5) Número de cabezas de ganado por tipo

La mayor cantidad de animales son cuyes (53,97%), debido a que permiten el alojamiento de más animales por superficie de terreno; el sistema de producción preponderante es el de crianza familiar semitecnificada.

En segundo nivel se encuentran los ovinos con un 25,25%, una parte es destinado para el autoconsumo y otra parte para la comercialización, de esta manera obtienen ingresos económicos para solventar sus gastos. En un tercer nivel de importancia están los bovinos con el 13,43% sobre todo el dedicado a la producción de leche un promedio 6lt/día por animal. La producción ganadera de carne es marginal, ya que es más costoso su mantenimiento, y también debido a la escasez de pasto, lo cual, sumado al limitado conocimiento técnico sobre dicha actividad por parte del

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 180

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

pequeño productor, constituyen los limitantes para que no se desarrolle de mejor manera la ganadería en la Parroquia.

En cuarto nivel se encuentran los porcinos con un 7,34%, una parte es destinado para el autoconsumo y otra parte para la comercialización, de esta manera obtienen ingresos económicos para solventar sus gastos. (Ver tabla b.1.5)

Tabla b.5.1) Número de UPAS y cabezas de ganado Parroquia Santiago de Quito

ESPECIE

UPAs

Semovientes

Bovino

370

1.080

Ovino

404

2.030

Porcino

289

590

Especies Menores (Cuyes)

287

4.339

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

b.1.6) Comercialización

b.1.6.1) Comercialización Agrícola

En la Parroquia Santiago de Quito, de la producción de los rubros principales: quinua, cebada y avena el 30% es destinado al Autoconsumo, en tanto que el 52% es destinado a la comercialización y el 7% es destinado para semilla. (Ver tabla b.1.6.1)

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 181

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.1.6.1 Comercialización Agrícola

CULTIVO PRESENTACION

PRESENTACIÓN

% TIPO DE PRESENTACION

EQUIVALENCIA (LB)

%DESTINO AUTO CONSUMO 75

% DESTINO MERCADO 0

LOCALIDAD MERCADO

100

% DESTINO SIEMBRA 25

ARVEJA

SACO

100

AVENA

SACO

100

99

24

23

53

CAJABAMBA

CEBADA

SACO

100

120

16

47

37

CAJABAMBA

CENTENO

SACO

100

100

55

45

0

CHOCHO

SACO

100

100

10

10

80

RIOBAMBA

HABA

SACO

100

100

15

54

31

CAJABAMBA

MAIZ

SACO

100

98

10

34

56

MELLOCO OCA

SACO SACO

100 100

80 90

15 25

15 50

70 50

CAJABAMBA, RIOBAMABA CAJABAMBA CAJABAMBA

PAPA

SACO

100

100

21

40

39

CAJABAMBA

QUINUA

SACO

100

104

14

21

65

TRIGO

SACO

100

92

17

36

47

CAJABAMBA, RIOBAMBA CAJABAMBA

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Es importante mencionar que la producción de quinua actualmente se está entregando a la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio-Taita Chimborazo (COPROBICH), ya que 66 productores de la Parroquia Santiago de Quito son afiladas, entregaron 401 quintales de quinua.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 182

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.1.7) Destino de la Producción

En la Parroquia Santiago de Quito la producción destinada a la comercialización se la oferta principalmente en Cajabamba con el 92,73%, y en Riobamba con el 7,27%. (Ver tabla b.1.7)

Tabla b.1.7) Destino de la producción

DESTINO DEL PRODUCTO (LUGAR)

% DE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Cajabamba

92,73

Riobamba

7,27

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

Grafico b.1.7) Destino de la producción

LOCALIDAD DE MERCADO

92.73

7.27 CAJABAMBA

RIOBAMBA

% DE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

b.1.7.1) Comercialización Pecuaria – Leche

En la Parroquia Santiago de Quito de la producción de leche, el 47% se la vende como leche cruda y el 53% lo destinan al autoconsumo. (Ver tabla b.1.7.1)

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 183

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.1.7.1) Comercialización de leche

PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE (LT/DÍA)

DESTINO AUTOCONSUMO (%)

DESTINO COMERCIANTE (%)

DESTINO INDUSTRIA PROPIA (%)

DESTINO OTRA INDUSTRIA (%)

134,5

53

47

0

0

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

Gráafico b.1.7.1) Comercialización de leche

135

DESTINO DE LA PROUDCCION DE LECHE

53

47

PRODUCCIÓN TOTAL DESTINO DE LECHE (LT/DÍA) AUTOCONSUMO (%)

DESTINO COMERCIANTE (%)

0

0

DESTINO INDUSTRIA PROPIA (%)

DESTINO OTRA INDUSTRIA (%)

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

b.1.7.2) Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Especies Menores

Tabla b.1.7.2) Comercialización Ganado Ovino, Porcino, Especies Menores

OVINOS

PORCINOS

CUYES

AVES

PRECIO PROMEDIO VENTA PIE CRIA

PRECIO PROMEDIO VENTA DESCARTE

PRECIO PROMEDIO VENTA PIE DE CRIA

PRECIO PROMEDIO VENTA DESCARTE

PRECIO PROMEDIO VENTA PIE DE CRIA

PRECIO PROMEDIO VENTA DESCARTE

PRECIO PROMEDIO VENTA (LB)

PRECIO PROMEDIO VENTA UNIDAD (HUEVO)

82

79

95

128

5

9

0

0

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 184

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.2) Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, uso del suelo

b.2.1) Caracterización del Uso de la Tierra

De la superficie total de la Parroquia Santiago de Quito (5.545,63 ha), la mayor parte del territorio está ocupado por el Uso conservación y protección con 2.634, 31 ha (47,50%), la Parroquia cuenta con 91,24 ha de páramo, como también de Bosque y remanentes Matorral húmedo. El Uso Agropecuario mixto posee una superficie de 2.222,01 ha (40,07%), siendo los pastos cultivados en su mayoría de tipo rye grass, trébol blanco y pasto azul. Con 322,43 ha (5,815%) ocupa el Uso Agrícola, el cual engloba cultivos de ciclo corto y todo tipo de tierra cultivada. Los cuerpos de agua con 187,85 ha (3,39%), que completan la superficie de la Parroquia Santiago de Quito.

Tabla b.2.1) Superficie de Cobertura de la Parroquia Santiago de Quito.

USO Agrícola Agropecuario mixto Agrícola - Conservación y Protección Conservación y Protección Cuerpo De Agua

AREA (ha)

%

322,43

5,81%

2.222,01

40,07%

179,04

3,23%

2.634,31

47,50%

187,85

3,39%

5.545,63 100,00% Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

La representación gráfica del porcentaje de la cobertura del suelo de la Parroquia Santiago de Quito se puede observar en el Gráfico b.2.1.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 185

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.2.1) Uso - Cobertura del suelo de la Parroquia Santiago de Quito USO-COBERTURA DEL SUELO PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

3.39% 5.81%

40.07%

47.50%

3.23% AGRICOLA AGRICOLA - CONSERVACION Y PROTECCION CUERPO DE AGUA

AGROPECUARIO MIXTO CONSERVACION Y PROTECCION

Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.2.2) Personal empleado en la unidad de producción agropecuaria (UPA)

Según la tabla i.8.1 para el tamaño de la unidad de producción agropecuaria (UPA), de 200 hectáreas y más en comparación con la superficie de 20 hasta menos de 50 hectáreas, el requerimiento de personal empleado es mayor para la UPA de 20 hasta menos de 50 hectáreas; así por sexo de la persona productora es 87,59% masculino y 14,98%

femenino,

por

trabajador

ocasional

remunerado

el

requerimiento es del 60,21%, según productores es del 92,36%, por familiares es del 0,31%.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 186

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.2.2) Personal empleado en la unidad de producción agropecuaria (UPA)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Sexo de la persona productora

TAMAÑOS DE LA UPA

Masculino

De 200 hectáreas y más 203

Femenino Trabajadores ocasionales remunerados Productores

12,41%

De 20 hasta menos de 50 has. 1.433

87,59%

19

1,16%

245

14,98%

498

30,44%

985

60,21%

179

10,94%

1.511

92,36%

0

0,00%

5

0,31%

Familiar

%

Fuente: MAGAP - CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.2.2) Personal empleado en la unidad de producción agropecuaria (UPA) PERSONAL EMPLEADO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA)

92.36% 60.21% 14.98% 87.59%

TAMAÑOS DE LA UPA

%

1,511 De 20 hasta menos de 50 has.

985 245 1,433

10.94% 30.44% 1.16% 12.41%

%

179 De 200 hectáreas y más

498 19 203

0 0 0

Familiar

Productores

200

400

600

800

1000

Trabajadores ocasionales remunerados

1200

1400

1600

Sexo de la persona productora

Fuente: MAGAP - CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 187

%

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.2.3) Costos de Producción CULTIVO COSTO DE PRODUCCION (USD) Arveja 1200 Avena

250

Cebada

780

Centeno

550

Chocho

1400

Haba

800

Maiz

850

Melloco

NO REPORTA

Oca

NO REPORTA

Papa

2420

Pasto

570

Quinua

900

Trigo

780

Fuente: DPACH, Noviembre 2014 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

b.3) Uso del suelo y conflictos de uso agrario

El uso del suelo en la Parroquia Santiago de Quito, está conformado por cultivos transitorios su ciclo vegetativo es menor de un año, tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, este posee 3.333 UPAS, cubriendo una superficie de 1.593 has, que representa el 99,81%, su producción se destina a la alimentación humana y animal, o para materias primas industriales; tiene 9 UPAS, cubriendo una superficie de 3 has, que representa el 0,09 %,en pastos cultivados son pastos sembrados, se destina para la alimentación del ganado; tiene 1.600 UPAS, que cubre una superficie de 1.844 has, que representa el 53,60%, en páramos.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 188

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.3.1) Uso principal del suelo

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

CATEGORÍAS DE USO PRINCIPAL DEL SUELO Cultivos transitorios

%

Pastos cultivados

%

Páramos

%

UPAs

3.333

67,44%

9

0,18%

1.600

32,38%

Hectáreas

1.593

46,31%

3

0,09%

1.844

53,60%

Fuente: MAGAP - CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.3.1) Uso principal del suelo

USO PRINCIPAL DEL SUELO 53.60% 32.38%

CATEGORÍAS DE USO PRINCIPAL DEL SUELO

%

1,844

Páramos

1,600 0.09% 0.18%

%

3 9

Pastos cultivados

46.31% 67.44%

%

1,593

Cultivos transitorios

3,333

0

500

1,000

Hectáreas

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

UPAs

Fuente: MAGAP - CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 189

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.3.2) Conflictos de uso agrario

Tabla b.3.2) Conflictos de uso agrario

CONFLICTOS Apta para Cultivos con limitaciones Apta para pastos

Vs.

Bosque

Vs.

Tierras intervenidas y en producción agrícola Pastos cultivados y natural Tierras en bosques

Otros usos

Vs.

Otros usos

Vs.

APTITUD DE USO (ha)

USO ACTUAL (ha)

DIFERENCIA (ha)

384

2.793

-2.409

1.416

1.430

-14

3.611

1.871

1.740

135

188

-53

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GDAPRSQ 2015

Las zonas de bosque en el uso actual tienen una extensión de 1.871 hectáreas, mientras que el uso potencial o aptitud es de 3.611 hectáreas lo que determina que existe un uso adecuado de 1.740 hectáreas.

Las zonas agrícolas en el uso actual tienen una extensión de 2.793 hectáreas, mientras que el uso potencial o aptitud es de 384 hectáreas lo que determina que existe un uso inadecuado de 2.409 hectáreas, que seguramente vienen de tala de bosques nativos.

Las zonas pecuarias en el uso actual tienen una extensión de 1.430 hectáreas, mientras que el uso potencial o aptitud es de 1.416 hectáreas, determinando que existe un uso inadecuado de 14 hectáreas.

Las zonas de otros usos en el uso actual del suelo tienen una extensión de 188 hectáreas, y el uso potencial o aptitud es de 135 hectáreas, determinado que existe un uso inadecuado de 53 hectáreas.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 190

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.3.3) Tipos de conflictos de uso del suelo

En la Parroquia Santiago de Quito se identificaron los siguientes conflictos de uso de la tierra:

Tabla b.3.3) Tipos de conflictos de uso

CONFLICTO

DESCRIPCION

AREA

CUERPOS DE AGUA

Cuerpos de agua

CONFLICTOS POR SOBRE UTILIZACION

Area donde la aptitud de la tierra esta siendo aprovechada en forma mas intensiva que la que puede soportar el recurso por sus caracteristicas biofisicas, el uso es inadecuado

3.233,24

CONFLICTOS POR SUB UTILIZACION

Area donde la aptitud de la tierra es utilizada con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que determina un bajo aprovechamiento del recurso, que puede no causar el deterioro directo en el área

2.084,55

227,84

Fuente: MAGAP Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.3.3.1) Tipos de conflictos de uso del suelo

CONFLICTOS DE USO SOBRE a SUB CUERPOS DE AGUA

ha

%

3.233,24

58,30

2.084,55

37,59

227,84

4,11

Fuente: MAGAP Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 191

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.3.3.1) Conflictos de uso del suelo

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 192

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c) Otras actividades económicas de la Parroquia

c.1)

Número de establecimientos de actividades económicas de la Parroquia Santiago de Quito

Se ha determinado la existencia de 3 unidades productivas, para lo cual se ha tomado en consideración hasta las tiendas más pequeñas.

Tabla c.1) Actividad industrial y manufacturera ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS Parroquia

Manufacturera

Comercio

Servicios

1

1

3

Santiago de Quito

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

En el barrio central de la Parroquia Santiago de Quito, es donde se realiza el mayor comercio informal, de lunes a viernes, en especial los días jueves, con gran concentración de

gente que vienen de las diferentes

comunidades que

conforman la Parroquia, con la finalidad de adquirir los bienes de primera necesidad para satisfacer sus necesidades.

Grafico c.1) Establecimientos Económicos de la Parroquia Santiago de Quito ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 20.00%

20.00%

60.00%

Manufacturera

Comercio

Servicios

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 193

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Se destaca que la actividad comercial se concentra en el barrio central de la Parroquia Santiago de Quito se conoce que la población de las comunidades casi en su totalidad se vincula al sector comercial y manufactura (20 %) en un porcentaje semejante; y de servicios (60 %). (Véase Tabla c.1.1) Tabla c.1.1) Actividades comerciales por sectores productivos Parroquia Santiago de Quito ACTIVIDAD

MANUFACTURA

COMERCIO

SERVICIOS

TOTAL

Fabricación de prendas de vestir.

1

-

-

1

Comercio al por mayor y al por menor

-

1

-

1

Servicio de alimento y bebida

-

-

3

3

Telecomunicaciones.

-

-

1

1

Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Enseñanza

-

-

1

1

-

-

1

1

-

-

1

1

Actividades de atención de la salud humana Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas Actividades de asociaciones.

-

-

1

1

-

-

1

1

-

-

2

2

-

-

1

1

Otras actividades de servicios personales. Total

-

-

1

1

1

1

13

15

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

c.2) Actividades de manufacturera artesanías de la Parroquia Santiago de Quito

Se pudo determinar 1 empresa molinera artesanal ubicada en la Parroquia Santiago de Quito este tipo de maquinaria es utilizada a nivel de las comunidades. Este tipo de empresas presta servicios a todos los habitantes del sector y de sus alrededores, para que puedan llevar la materia prima y esta sea procesada

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 194

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

obteniendo el producto final como es arroz de cebada, machica, los días que más transcurre la gente es el día jueves y domingo.

El GADPRSQ a fin de fomentar la artesanía gestiona la implementación y funcionamiento adecuando un lugar en la Junta Parroquial donde confeccionan ponchos, anacos, bayetas, bufandas, chumbis.

Pero la actividad artesanal o

manufacturera en las comunidades campesinas e indígenas de Santiago de Quito, es incipiente se han instalado algunos Centros Artesanales para la confección de tejidos de lana de borrego, orlón o lana acrílica, bordados, etc.; la producción artesanal venden al interior de las comunidades con éxitos relativos; en los pocos centros artesanales trabajan grupos de hombres y mujeres, en donde tejen ponchos, chalinas, anacos, bayetas y bufandas para satisfacer la demanda familiar. Actualmente este tipo de artesanías se ha perdido, por lo que es menester trabajar en un proyecto que busque la recuperación de esta actividad.

En todas las comunidades las mujeres indígenas tejen shigras de cabuya y lana sintética (orlón), las que son adquiridas por indígenas del área que actúan como intermediarios y a su vez venden en la ciudad de Quito en tiendas de artículos artesanales, algunas mujeres venden estas artesanías en los mercados de Riobamba, mercado de Villa La Unión (Cajabamba) estas prendas son apreciadas por los turistas extranjeros, ONGs, Instituciones públicas y Privadas, que tibiamente vienen apoyando el desarrollo artesanal en el área.

A futuro puede constituirse en una actividad económica importante para los campesinos e indígenas del área, la presencia cada vez mayor de turistas extranjeros y nacionales en la región pueden fortalecer y desarrollar esta actividad económica.

c.3) Actividades de comercio de la Parroquia Santiago de Quito

Barrio Central Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 195

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Foto c.3) Ferretería, Tiendas Barrio Central

Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Los principales centros de comercialización de la Parroquia Santiago de Quito es el Barrio Central, diagonal al GADPRSQ, se realiza actividad económica de domingo al lunes, existe tiendas y ferretería Aquí se integran en la compra y venta de productos tanto indígenas y mestizos.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 196

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.4) Actividades de extracción minera

La actividad minera en la Parroquia Santiago de Quito, se caracteriza por ser de tipo informal se identifica a propietarios las comunidades donde están ubicadas; utilizan para la pavimentación, construcción y mantenimiento de vías.

Ubicación: Monjas Alto (Piedra Caliza) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 197

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ubicación: Chacan Calguachi (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Ubicación: Monjas y San Javier de Tungurahuilla (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 198

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Ubicación: Castug Colegio (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Ubicación: Castug Alto (Lastre) Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla c.4.1) Esquema de la Actividad Minera NOMBRE DE LA MINA

FASE

MINERAL

COORD_X

COORD_Y

Libre aprovechamiento

Lastre

754120

9804400

1

Libre aprovechamiento

Lastre

754001

9800806

Monjas Alto

2

Libre aprovechamiento

Piedra caliza

753750 754069

9806792 9806629

Chacan Calguachi

1

Libre aprovechamiento Libre aprovechamiento

Lastre

752988

9807950

Arcilla blanca

753914 753920

9803108 9803092

Monjas y San Javier de Tungurahuilla Castug Colegio

SUPERFICIE (Ha) 1

1,5

Castug Alto 5 CONCESIONES

6,5 Ha

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 199

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa c.4) Actividad Minera Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 200

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d) Seguridad y soberanía alimentaria

d.1) Propuesta de Valor Agregado Ante esta demanda insatisfecha, se plantea la oportunidad de cubrir ciertos mercados como supermercados regionales, locales y caterings principalmente, con la provisión de productos agropecuarios que presentan las siguientes características: • Entrega al por mayor y a menor precio • Capacidad de elaborar presentaciones de 500 gramos y 1 kg en 14 diferentes cereales, Cuyes y harinas. • Responde a la necesidad del cliente insatisfecho en condiciones de cantidad, calidad y oportunidad. • El producto es fresco, natural y sin el uso de agroquímicos tóxicos. • El proceso de lavado, selección, empacado y comercialización se realiza bajo estrictas medidas de higiene. • Existen cuatro organizaciones de más de 10000 productores consolidadas y orientadas a soportar esta propuesta.

d.1.1) Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio Fotos d.1.1) Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo

Foto 2.3.25 Planta de Producción COPROBICH Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 201

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d.1.1.1) Historia

Esta empresa surge por la necesidad de los productores de Quinua del cantón Colta y en particular de la Parroquia Santiago de Quito, en la actualidad la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (COPROBICH) es una corporación de productores legalmente reconocida de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro y de servicio y beneficio social para sus socios que son indígenas . COPROBICH desde su creación busca reducir la exclusión de los indígenas Puruhá de la provincia de Chimborazo a través de la valoración de la quinua, trigo, arroz de cebada y otros productos agropecuarios orgánicos. Actualmente COPROBICH está ganando reconocimiento, autonomía, independencia y poder de negociación frente a otro tipo de actores. COPROBICH compra directamente quinua a sus socios y la exporta al comercio justo hacia Francia, Bélgica, Alemania Canadá.

Foto d.1.2.1) Productos Elaborado en COPROBICH Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 202

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d.1.2) Maquita Cushunchic inaugura planta procesadora de quinua en Calpi/Riobamba

d.1.2.1) Historia

La empresa se ubica en la Parroquia Calpi del cantón Riobamba, es la primera planta procesadora de quinua que implementa la fundación Maquita Cushunchic.

Para los productores que entregarán la quinua directamente a la empresa, sin necesidad de intermediarios, esta fábrica es bien vista, por lo que incluso dramatizaron el canto del Jaguay (canción de la cosecha) para demostrar su emoción.

Cabe resaltar que Maquita Cushunchic utiliza la quinua para la elaboración

de

pasteles,

empanadas,

helados

y

complementos vitamínicos, estos últimos son exportados a países como Estados Unidos, Canadá, Bélgica, entre otros.

Foto c.1.2.1) Planta proscesadora de quinua Calpi/Riobamba

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 203

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d.3) Formas de organización de los modos de producción

d.3.1) Cadena productiva del cultivo de la quinua

La quinua cubre una superficie de 621,46 ha, las mismas que representan el 11,20 % de la superficie de la Parroquia. De allí la importancia de describir esta cadena productiva. Gráfico d.3.1) Esquema de la Cadena de la Actividad Agrícola – Cultivo de Quinua

Fuente: IEE 2013 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

En las etapas del proceso de comercialización del agro, se han identificado

cinco

fases

que

son:

producción,

procesamiento,

comercialización, industrialización y consumidores. La fase de producción, es la primera de la cadena y constituyen los medianos productores de quinua en su mayoría.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 204

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

En la fase de procesamiento, el productor cosecha la quinua, inmediatamente por golpeteo y trilladora la desgrana, se retiran las impurezas y son colocadas en sacos de polietileno. La tercera fase es la comercialización, donde el intermediario juega un papel importante al momento de efectuar la transacción (a nivel local) la mayor parte es comercializada por el centro de recepción y acopio de toda la producción, como: ERPE, COPROBICH y MCCH. La etapa de industrialización (galletas, harina, etc), se caracteriza porque la quinua luego de ser acopiado se envía fuera del país a mercados de Estados Unidos y Europa. Finalmente, los consumidores constituyen la cuarta fase, pues son los agentes que asignan valor a los productos de la cadena, siendo su destino la alimentación humana.

Cosecha de quinua. Fuente: IEE, 2013

e) Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Actualmente dentro de la Parroquia Santiago de Quito se han desarrollado el proyecto estratégico de alcantarillado a fin de mejorar la la calidad de vida de la población de los barrios y comunidades. Sin embargo de ser posible sería favorable para la población de la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 205

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Parroquia que se considere el territorio para analizar la posibilidad de implementar algún proyecto de acuerdo a la disponibilidad de recursos que existen en la Parroquia.

También cuenta con proyecto social a fin de proteger al grupo vulnerable como lo es el adulto mayor el proyecto es del convenio MIES-GADPR Santiago de Quito.

A fin de proteger el ambiente se contará con el proyecto de restauración forestal con plantas nativas del Convenio MAE-GADPR Santiago de Quito.

Tabla e.1) Proytecto Estratégico PROGRAMA Y/O PROYECTO

X

Y

AREA

ESTADO

PROVINCIA

CANTON

PARROQUIA

COMUNIDAD/BARRIO

Alcantarillado

749941

9807969

Servicios Básicos

Construcción

Chimborazo

Colta

Santiago de Quito

Balbamera, Pardo Troje, Colta San José, Santa Inés, Barrio Rayaloma, Barrio Central, Barrio Capilla.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

f)

Financiamiento

Tabla f.1) Financiamiento

ORD.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1

Banco del Estado

2

MAE

3 4

MIES Banco Nacional de Fomento

PROGRAMA Y/O PROYECTO

PARROQUIA

Alcantarillado

Santiago de Quito

Restauración forestal con especies nativas Adulto Mayor CIBV Tamia Sisa Producción de Quinua

Santiago de Quito Santiago de Quito Santiago de Quito

DIRECCION Balbamera, Pardo Troje, Colta San José, Santa Inés, Barrio Rayaloma, Barrio Central, Barrio Capilla. Las 26 comunidades y 4 barrios Barrio Central Barrio Rayaloma 66 productores de la Parroquia.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 206

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

f.1.1) Servicios a la producción: Crédito

Los agricultores de la Parroquia Santiago de Quito especialmente los pequeños y medianos productores requieren de capital para financiar sus actividades ya que no están en la capacidad de autofinanciar totalmente sus actividades agrícolas, por lo que las oportunidades para incrementar sus rendimientos agrícolas y ganaderos se ven incentivadas a través del crédito público y privado, esto ayuda también a generar condiciones para mejorar la calidad de vida de quienes están inmersos en actividades agropecuarias.

Debido a los requisitos que solicitan (Escrituras legales, garantía de bienes tanto al acreedor y garante, hipoteca de bienes) las entidades financiaras del estado, cooperativas; no pueden acceder a los prestamos los pequeños y medianos productores de la Parroquia Santiago de Quito. Sin embargo algunos productores pertenecen a asociaciones como la COPROBICH.

f.1.2) Actores asociados Importantes

Tabla e.2) Listado de organizaciones supervisadas por SEPS ORD.

ORGANIZACION

TIPO

PARROQUIA

DIRECCION

Cooperativa de Ahorro y Crédito Lupaxi Central Ltda

Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooperativa de Ahorro y Crédito

SANTIAGO DE QUITO

Comunidad Lupaxi Central

SANTIAGO DE QUITO

Cooperativa de Ahorro Y Crédito Khipu Castug Alto Ltda

Cooperativa de Ahorro y Crédito

SANTIAGO DE QUITO

Vía Alajahuan S/N Comunidad Monjas Tungurahuilla Vía Tzalarón cruce San Bartolo

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ñaupa Kausay

Cooperativa de Ahorro y Crédito

SANTIAGO DE QUITO

1 Cooperativa De Ahorro Y Crédito Runapac Yuyay 2

3

4

Comunidad Pardo El Troje Vía a Santiago De Quito

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Nov 2014 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 207

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

g) Infraestructura para el fomento productivo La Parroquia Santiago de Quito cuenta con suficiente espacio físico para el asentamiento de infraestructura turística, productiva misma se encuentra distribuida en toda la Parroquia. En la Parroquia La Matriz para la producción de hilo de lana, textiles bordados, entre otros.

g.1) Vialidad

En el diagnóstico realizado en los barrios y comunidades de la Parroquia, existe una red vial 2 Km de vía asfaltada, en buen estado, el tramo Cajabamba - Yanacocha Barrio Central de 9,4 Km.; Cajabamba - Balbanera – Barrio Central con un tramo de 6,1 Km. Además actualmente se encuentra en construcción la vía Verdepamba – Tzalarón de 10,2 Km., y el tramo Barrio Central – límite Castug Alto vía asfaltada de 10 Km.

Sin embargo se cuenta con vías secundarias lastradas que une las comunidades periféricas de la Parroquia Santiago de Quito.

g.2) Servicio Eléctrico

El servicio de energía eléctrica de la Parroquia Santiago e Quito depende del Sistema Nacional, área de concesión de la Empresa Eléctrica Riobamba S. A. (EERSA) y que actualmente abastece de energía eléctrica a este sector.

El servicio eléctrico en los barrios y comunidades periféricas ha mejorado notablemente impulsando el desarrollo normal de las actividades productivas.

El servicio de alumbrado público tiene una cobertura del 75 % en la parte central que corresponde a los barrios Rayaloma, Central, Capilla, Balbanera; en tanto que las

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 208

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

comunidades periféricas solamente cuentan con un 25% como Monjas Alto; Monjas Tungurahuilla, Cunishpuma, San Javier de Tungurahuilla, Chacan Calguachi, Chacan Huaico, San Bartolo de Sindipamba, el desagregado de cobertura de servicio eléctrico por su cambio a la matriz productiva a cocinas de inducción se está rehabilitando con el cambio de postes de madera por postes de cemento así como mejorando sus redes principales de las comunidades.

g.3) Servicio de agua

El servicio de agua de consumo humano para los barrios tienen servicio de pozos de agua, en el caso del Barrio Rayaloma tiene agua de vertientes que es almacenada en tanque reservorio y llega a las casas a través de bombeo automático. Mientras que las comunidades pocas cuentan con pozos y vertientes de agua, por lo que tiene deficiencias de agua de consumo humano.

g.4) Empresa SINAPROY S.A

Foto g.4.1) Maquina procesadora de abono Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La Empresa SINAPROY S.A., mediante un convenio de cooperación institucional suscrito con el GAD Municipal del cantón Colta, se encuentra realizando la extracción, uso, control, manejo, disposición y destino de la materia orgánica extraída de la laguna de Colta, por el periodo de 15 años a partir de la firma de convenio.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 209

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

El proceso de extracción del sustrato de totora (lodos y material vegetal) se inició el 03 de febrero del año 2014, previo a una planificación y constatación en sitio por técnicos del GADM Colta y SINAPROY, esta actividad permite ampliar el espejo de agua existente. El material extraído es acumulado en la orilla y posteriormente trasladado hacia una zona más sólida para conformar el material en camas de acopio a manera de pilas para su secado. Las camas de acopio son constantemente removidas mediante una volteadora.

Una vez culminada la transformación del material extraído este se procederá a ensacar para su posterior despacho y comercialización.

Foto g.4.1) Actividades SENAPROY

Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

h) Amenazas a la Infraestructura y Áreas Productivas

Son varias las vulnerabilidades que han venido afectando al sistema económico productivo de la Parroquia Santiago de Quito, entre los principales tenemos:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 210

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h.1) Inundaciones y sequías.

El calentamiento global del planeta ha generado alteración en la regularidad del régimen de lluvias, de ahí que ya no se puede saber exactamente cuándo es invierno o verano. En este contexto el periodo lluvioso genera deslizamientos en las comunidades en zonas de cultivo y pastoreo; arrastre de la capa arable del suelo a zonas bajas mermando la productividad de los mismos. La sequía provocan también incendios de páramos y bosques notándose claramente en las comunidades Troje Pardo, Santa Inés, Colta San José (quema de zig zig y bosque), laguna de colta (quema de la Totora) y en otras comunidades, provocando la alteración del ecosistema con la pérdida de flora y fauna natural así como por disminución de la zona de captación de agua lo que repercute en la producción agropecuaria.

h.2) Heladas

A igual que lo descrito anteriormente ya no se puede definir con exactitud el periodo de heladas que afectan al sector agrícola de la zona rural evidenciándose esta afectación en las comunidades Santa Inés, Colta San José, Troje Pardo, Barrio Rayaloma, Barrio Capilla, Barrio Central, Castug donde sembraron papas, habas, ocas; disminuyendo la productividad de estos sectores. Siendo en donde se genera una producción agropecuaria de subsistencia y autoconsumo.

h.3) Inseguridad ciudadana y accidentes de tránsito

La falta de fuentes de empleo genera como en todo sector la inseguridad ciudadana. Comprobándose esta afectación con mayor notoriedad en las zonas desprotegidas como son las del sector rural donde se han producen robos

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 211

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

domiciliarios. Sin embargo en la parte rural es menos notoria la inseguridad debido a la organización de las comunidades. Permitiendo una deducción de robos domiciliarios y ganado principalmente.

h) Priorización de potencialidades y problemas h.1) Potencialidades y Problemas del componente económico productivo

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO VARIABLES Empleo y Talento Humano

Principales Productos del Territorio

Seguridad y Soberanía Alimentaria Proyectos Estratégicos Nacionales Financiamiento

POTENCIALIDADES  Existen zonas agrícolas con capacidad productiva  Existencia de recursos naturales y culturales con alto potencial turístico: Iglesia Alajahuan, Cerro Tinkum Loma, Volcan Tungurahuilla (Mama Abuela), Laguna de Colta, Laguna Pichurun Cocha de Castug Alto, Centro de Interpretación Cultural.  PEA remunerada 324

PROBLEMAS  Débil poder de emprendimiento para actividades productivas  Escasas oportunidades y/o plazas laborales  Alto porcentaje de pobreza por NBI del 99%.  PEA no asalariada 2.818.  Bajo nivel organizativo y de gestión para fortalecer actividades de alojamiento y servicio de comidas.  Reducida participación de la población en el sector económico terciario.  Alta incidencia de intermediarios en la comercialización artesanal y agropecuaria.  Zona aptas para producción de  Bajo nivel de tecnificación en la producción cereales. agrícola.  Disponibilidad de 2.793 ha. de suelos  Escaza cantidad de semillas certificadas de agrícolas. cereales.  Disponibilidad de 2.222,01 ha., para  Limitada presencia de proyectos productivos agropecuario mixto. mejorados (Introducción de especies menores mejoradas y de semillas certificadas).  Poca concientización por dar valor agregado al producto.  Existe empresa de productores de  Escasa socialización en las comunidades de quinua COPROBICH, MAQUITA la existencia de la empresa COPROBICH, CUSHUNCHIC. MAQUITA CUSHUNCHIC productores de  Apoyo de la UNACH. quinua.  Existencia de áreas productivas y  Escaso número de presencia de proyectos turísticas; sectores públicos. productivos, turísticos, sociales implementados en la Parroquia.  La Parroquia es una zona  Escaso apoyo del GADPCH, GADMCC con agropecuaria, turística, cuenta con proyectos de mejoramiento agropecuario, microcuenca. turístico, de riego, recuperación de suelos.  Limitado acceso a créditos para actividades

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 212

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Infraestructura de apoyo a la producción

 Cercanía a mercados provinciales e interprovinciales  Alta diversificación y producción de productos agrícolas, pecuarios.

Amenazas a la infraestructura

productivas.  Alta tasa de interés de entidades prestamistas para la producción agrícola.  Reducida iniciativa de cajas de ahorro solidario y comunitario.  Sectores productivos de la Parroquia poco competitivos.  Reducidos sistemas de comercialización para productos agropecuarios.  Reducidos encadenamientos productivos agropecuarios.  Escaso mantenimiento de vías de acceso a sectores productivos.  Escasez de transporte para la comercialización de productos agrícolas y semovientes.  Deslaves de la tierra en la época de lluvias.  Escaza presencia de cunetas apropiadas en las vías.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADOR-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 213

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 214

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.4) Componente de Asentamientos Humanos

a) Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio

La población de la Parroquia Santiago de Quito tienen descendencia puruhá, el idioma materno es el kichwa, años anteriores el sector era llamado San Antonio, antiguamente eran haciendas pertenecientes a la familia Moncayo, Gallegos, que con el pasar de los años, y a raíz de la reforma agraria del año 1.979; donde empieza parcelarse el territorio, los líderes de ese entonces, sintieron la necesidad de formar un lugar o territorio establecido, razón por lo cual comenzaron a nominar a las comunidades con diferentes nombres, esto lo realizan a partir del año 1.955 donde se crea la primera comunidad llamada Chacán Huaico, y así siguieron en años sucesivos a formar territorios, hasta llegar a parte de lo que actualmente se llama Parroquia Santiago de Quito hoy ya son 29 años de la creación de esta noble Parroquia.

Los asentamientos humanos se encuentran en los 4 barrios y 26 comunidades de la Parroquia Santiago de Quito, son dispersos, debido a una serie de factores entre los que sobresalen los sociales, ya que el habitante de estas zonas logra adquirir minifundios en donde tiene la oportunidad y la facilidad de edificar su vivienda atendiendo a su propio requerimiento.

a.1) Jerarquización de los Asentamientos

a.1.1) Dinámica Poblacional de la Parroquia Santiago de Quito

De la información extraída del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se desprende que la Parroquia Santiago de Quito poseía un total 8.422 habitantes al año 1990 (3.900 hombres y 4.522 mujeres). La dinámica de la población entre periodos censales ha sido irregular, la misma que se visto afectada principalmente por los flujos migratorios que se han presentado en la Parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 215

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.1.1) Dinámica Poblacional de la Parroquia Santiago de Quito AÑO CENSAL

POBLACION TOTAL 1990

8.422

2001

6.225

2010

5.668

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GDDPRSQ 2015

Gráfico a.1.1) Dinámica Poblacional de la Parroquia Santiago de Quito

2010

5.668

2001

6.225

1990

DINAMICA DE LA POBLACION PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

8.422

5,668

6,225

8,422

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GDDPRSQ 2015

Como se observa en el gráfico anterior y en la tabla a.1.1, en el año de 1990 en la Parroquia Santiago de Quito residían 8.422 habitantes, en el año 2001 la población de la Parroquia se reduce a 6.225 habitantes. El decrecimiento de la población se debe a la migración por estudio, trabajo, por unión familiar.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 216

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.1.2) Asentamientos principales de la Población Parroquia Santiago de Quito Años 2001 Y 2010



ASENTAMIENTO HUMANO

1

San Bartolo Sindipamba

658

639

2

Castug Alto

514

496

3

Castug Colegio

509

468

4

Castug Tungurahuilla

382

352

5

Chaca Huaico Tungurahuilla

291

278

6

Castug Guayrapamba

295

270

7

Alabado Grande

275

259

8

Alabado Chico

245

225

9

Chacán Huaico

212

195

208

192

10 Chacán Calguachi

POBLACION 2001 POBLACIÓN 2010

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 217

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa a.1.2) Principales asentamientos humanos Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 218

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.2) Densidad Poblacional La densidad poblacional de la Parroquia Santiago de Quito es de 102,31.

Tabla a.2.1) Densidad poblacional de la Parroquia Santiago de Quito Nombre de Parroquia

Población Densidad Poblacional

SANTIAGO DE QUITO

5.668

102,31

Fuente: Censo INEC, CPV-2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

a.3) Equipamiento a.3.1) Infraestructura de Espacios Públicos Tabla a.3.1) Infraestructura de Espacios Públicos en la Parroquia Santiago de Quito INFRAESTRUCTURA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO No. EQUIPAMIENTO

# DE EQUIPAMIENTOS EN LA PARQUIA

1

Cancha de Uso Múltiple

25

2

Cocina Comunitaria

18

3

Casa Comunal

27

4

Parque Central

1

5

Estadio

6

6

Centro de Capacitación

6

7

Coliseo

1

9

Casa Barrial

2

10

Comedor Comunitario

2

11

Parque Infantil

1

12

Casa de la Cultura

1

14

Plazoleta

1

15

Salón de Uso Múltiple

1

Fuente: GADPRSQ Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 219

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.3.2) Infraestructura de Administración

Tabla a.3.2) Infraestructura de Administración en la Parroquia Santiago de Quito No.

EQUIPAMIENTO

No. DE EQUIPAMIENTOS EN LA PARROQUIA

1

Edificio GAD Parroquial

1

2 3 4

Junta De Agua Potable Tenencia Política Oficina MAGAP

1 1 1

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

a.3.3) Infraestructura de Productividad

Tabla a.3.3) Infraestructura de Productividad en la Parroquia Santiago de Quito

No. 1 2

EQUIPAMIENTO

No. DE EQUIPAMIENTOS EN LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

Fábrica Procesadora de Quinua Empresa SINAPROY S.A

1 1

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

a.3.4) Infraestructura de Servicios Sociales

Tabla a.3.4) Infraestructura de Servicios Sociales en la Parroquia Santiago de Quito

No. EQUIPAMIENTO 1 2 3 4 5 6

Guardería Cementerio Iglesia Católica Centro Gerontológico Iglesia Evangélica Taller Artesanal

No. DE EQUIPAMIENTOS EN LA PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 1 4 1 1 29 1

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 220

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.3.5) Análisis de infraestructura de equipamiento y oferta de servicios en la Parroquia Santiago de Quito Tabla a.3.5) Análisis de Variables de Infraestructura de Equipamiento y Servicios en la Parroquia Santiago de Quito. UNIDAD TERRITORIAL

CATEGORIAS SALUD

EDUCACION

EQUIPAMIENTO SOCIAL PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO EQUIPAMIENTO DE COMUNICACION

EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRODUCCION EQUIPAMIENTO FINANCIERO

VARIABLES

FRECUENCIAS

PONDERACION

PESO TOTAL

UNIDAD DE SALUD SEGURO CAMPESINO

1

1

PUESTO DE SALUD CASTUG TUNGURAHUILLA

1

1

SUBCENTRO DE SALUD SANTIAGO DE QUITO

1

2

CENTRO DE CAPACITACION

1

2

CENTRO EDUCATIVO EJE

1

3

CENTRO ARTESANAL

1

1

CIBV - GUARDERIA

1

5

CENTRO GERONTOLÓGICO

1

3

ANTENA TELEFONIA MOVIL

1

3

ANTENA TELEFONIA FIJA

1

2

INTERNET

1

2

MAGAP

1

1

1

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

4

4

9

BANCOS PRIVADOS (VECINO)

2

5

4

6

8

9

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 221

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa a.3.1) Equipamiento Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 222

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4) Población económicamente activa Parroquia Santiago de Quito

Según el INEC del año 2010, la población económicamente activa (PEA) en la Parroquia Santiago de Quito es de 3.244 habitantes, equivalente al 14,74% del total cantonal que tiene una PEA de 22.005. (Tabla a.4.1, Gráfico a.4.1).

Tabla a.4.1) PEA Cantón Colta /Parroquia Santiago de Quito

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA CANTON COLTA – PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

CANTON/PARROQUIA

PEA

%

COLTA

22.005

100,00

SANTIAGO DE QUITO

3.244

14,74

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico a.4.1) PEA Cantón Colta – Parroquia Santiago de Quito

PEA CANTON COLTA-PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

22,005 25,000 20,000 15,000

3,244

10,000 5,000 0 COLTA

SANTIAGO DE QUITO

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 223

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.5) Lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017 En base a los lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional ETN 2013-2017 (que incluyen bibliografía metodológica), la Jerarquización de Asentamientos Humanos se elaborará tomando en cuenta 3 variables:  Ponderación en función de la Población Existente.  Ponderación en función de la Infraestructura de Equipamiento y Servicios.  Ponderación en función de la Accesibilidad.

a.6) Ponderación en función de la población

Tabla a.6.1) Ponderación de asentamientos humanos en función de su población.

PONDERACIÓN DE LAS CABECERAS PARROQUIALES EN FUNCIÓN DE SU POBLACIÓN UNIDAD TERRITORIAL (CABECERAS PARROQUIALES)

Rango poblacional (# de habitantes)

Denominación

Ponderación

SANTIAGO DE QUITO

Menor a 400

Asentamientos rurales dispersos

1

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015.

De acuerdo a la ponderación la cabecera Parroquial Santiago de Quito se cataloga como Asentamiento Rural Disperso.

a.7) Ponderación en función de la infraestructura de equipamiento y servicios Se define de acuerdo a una caracterización por Categorías:  Salud  Educación  Equipamiento Social  Equipamiento de Comunicación  Equipamiento de Apoyo a la Producción  Equipamiento Financiero

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 224

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.7.1) Variables de Infraestructura de Equipamiento y Servicios CATEGORIAS SALUD

EDUCACION

EQUIPAMIENTO SOCIAL EQUIPAMIENTO DE COMUNICACION EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA PRODUCCION EQUIPAMIENTO FINANCIERO

VARIABLES UNIDAD DE SALUD SEGURO CAMPESINO PUESTO DE SALUD CASTUG TUNGURAHUILLA SUBCENTRO DE SALUD SANTIAGO DE QUITO CENTRO DE CAPACITACION CENTRO EDUCATIVO EJE CENTRO ARTESANAL CIBV - GUARDERIA CENTRO GERONTOLOGICO TELEFONICA MOVIL TELEFONIA FIJA ANTENA INTERNET MAGAP COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO BANCOS PRIVADOS (VECINO)

PONDERACION 1 1 2 2 3 1 5 3 3 2 2 1 4 5

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La Parroquia Santiago de Quito de acuerdo al equipamiento, oferta y accesibilidad de servicios, posee para la atención de la población: unidades de salud, centros educativos de eje, equipamiento social, equipos de comunicación como Infocentro, antena de movistar, telefonía móvil claro y movistar; apoyo del MAGAP a la producción, para el movimiento económico cuenta con bancos privados (Banco de Pichincha, Banco de Guayaquil denominados como mi vecino) la transacción máximo lo hacen en un valor de $ 200,oo dólares.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 225

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa a.7.1) Telecomunicaciones Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 226

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Fotos a.7.1) Telecomunicaciones Parroquia Santiago de Quito

Antena Movistar

Infocentro

A continuación se describen los resultados de la Ponderación de Asentamientos Humanos en función de la Infraestructura de Equipamiento:

Tabla a.8. Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su Equipamiento y oferta de Servicios PONDERACIÓN EN FUNCIÓN DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS UNIDAD TERRITORIAL (PARROQUIA)

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

PONDERACIÓN

35

2

SANTIAGO DE QUITO Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

a.9) Ponderación en función de su accesibilidad

Tomando en cuenta que Villa La Unión (Cajabamba y Sicalpa) es la Cabecera Cantonal de Colta, la Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su accesibilidad se analizará en relación directa con el Tiempo de Viaje desde la Cabecera Cantonal hacia la Cabecera Parroquial. Siendo el Tiempo de Viaje el factor decisivo para la Ponderación por Accesibilidad, es necesario entonces determinar dos componentes de cálculo: la Distancia (Km) y la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 227

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Velocidad promedio (Km/h) para cada uno de los Ejes Viales Principales que enlazan las Unidades Territoriales de análisis.

A continuación se describen los resultados de la Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su Accesibilidad:

Tabla a.9.1) Ponderación de Asentamientos Humanos en función de su Accesibilidad DISTANCIA (Km) TRAMO PAVIMENTO (ASFALTO, CONCRETO, ADOQUÍN)

TRAMO MATERIAL GRANULAR

VELOCIDAD (Km/h)

TRAMO SUBRASANTE

6

T O T A L

TRAMO PAVIMENTO (ASFALTO, CONCRETO, ADOQUIN)

6

TRAMO MATERIAL GRANULAR

TIEMPO (minutos)

TRAMO SUBRASANTE

50

TRAMO PAVIMENTO (ASFALTO, CONCRETO, ADOQUÍN)

TRAMO MATERIAL GRANULAR

TRAMO SUBRASANTE

7,1

T O T A L

7,1

P O N D E R A C I O N

TIPO DE

5

MUY ALTA

ACCESIBILIDAD

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

a.10) Resumen de la jerarquización de los asentamientos humanos de acuerdo a los lineamientos de la estrategia territorial nacional 2013 – 2017

A continuación se agrupan los resultados de las 3 Ponderaciones antes realizadas (Ponderación por Población, Ponderación por Equipamiento, Ponderación por Accesibilidad) para la unidad territorial de la Parroquia Santiago de Quito, con la finalidad de establecer la Ponderación Total que permite definir la Jerarquización de Asentamientos Humanos en la Parroquia.

Tabla a.10.1) Jerarquización de Asentamientos Humanos en la Parroquia Santiago de Quito PONDERACION POR POBLACION 1

PONDERACION POR EQUIPAMIENTO

PONDERACION POR ACCESIBILIDAD

PONDERACION TOTAL

JERARQUIA

2

5

3

MEDIA

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 228

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

De los resultados de la Jerarquización de Asentamientos Humanos en la Parroquia Santiago de Quito se resalta: una Ponderación Total igual a 3; se catalogan como los Asentamientos Humanos de Jerarquía Media a nivel Parroquial.

a.11) Localización y descripción de los asentamientos humanos.

La Parroquia Santiago de Quito está conformada por cuatro barrios y veinte y seis comunidades. A continuación se detalle los barrios y comunidades.

Tabla a.11) Localización y descripción de los asentamientos humanos. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Trabajando por el progreso y desarrollo

COMUNIDAD/BARRIO Alabado Chico Alabado Grande Balbanera Barrio Capilla Barrio Rayaloma Barrio San Antonio Central Castug Alto Castug Colegio Castug Guayrapamba Castug Tungurahuilla Chaca Huaico Tungurahuilla Chacán Calguachi Chacán Huaico Chaupi San Antonio Colta San José Cunishpuma Lupaxi Bajo Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Grande Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Ocpote Concepción Ocpote La Merced

Página 229

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

25 26 27 28 29 30

Ocpote San Vicente Pardo Troje San Bartolo Sindipamba San Javier Tungurahuilla Santa Inés Santo Domingo de Ugshapamba

Fuente: GADPR 2015 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

Cabe mencionar que no existe ninguna resolución que delimite el sector rural de la Parroquia, como tampoco existe resolución alguna que regule las construcciones que comprenda las especificaciones, normas técnicas y legales por las cuales deban regirse en la Parroquia la construcción, reparación, transformación y demolición de edificios y de sus instalaciones.

De lo mencionado en párrafos anteriores se deduce que existe un escaso control sobre el uso y la ocupación del suelo en el cantón. La ocupación y el uso del suelo en el cantón ha sido espontanea, es decir ocupaciones y usos en base a intereses particulares e individuales de la población. Lo manifestado en parte se debe a que el marco previo al actual estaba direccionado principalmente a la planificación urbana de las ciudades y no al ordenamiento territorial de las distintas jurisdicciones, también se debe la baja capacidad de gestión de la municipalidad para ordenar y regular el uso y ocupación del territorio.

a.12)

Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamientos humanos.

En la Parroquia Santiago de Quito existen altas concentraciones poblacionales en las comunidades de Lupaxi Grande, Castug Alto, Castug Tungurahuilla, Barrio San Antonio Central, Castug Colegio, Chacan Calguachi. La concentración poblacional en las comunidades o barrios se debe a la accesibilidad a superficies agrícolas y pecuarias de tal manera que el recurso suelo mejore la calidad

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 230

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

de vida; por la disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de educación e infraestructura de salud. b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento desechos sólidos. La mayoría de los habitantes de la Parroquia disponen de servicio de agua entubado para el consumo humano, es importante destacar que el agua para consumo humano no está potabilizada, es decir agua entubado inclusive en la cabecera Parroquial. En lo referente al servicio de energía eléctrica disponen en todas las comunidades, en caso de servicios de alcantarillado no dispone ninguna de las comunidades ni la cabecera Parroquia y el servicio de recolección de basura se benefician solamente los sectores de la cabecera Parroquial es decir los 4 barrios una vez a la semana.

Tabla b.1) Disponibilidad de servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento básico en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito. SERVICIO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO

COMUNIDAD/BARRIO

DISPONIBILIDAD SI

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Huairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico

FORMA DE APROVISIONAMIENTO

NO

RED PÚBLICA

 

-

-

 

-

   

-

-

  -

-

       

-

-

       

   

-

-

   

Trabajando por el progreso y desarrollo

AGUA ENTUBADA

POZOS PROPIOS

SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

NO

SI



-

-





-

   

-

-

   

   

-

-

       

-

-

       

       

-

-

   

-

-

   

   

-

 

SI

SERVICIO DE ALCANTARILLADO NO

SI

NO

Página 231

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo            

Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote La Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo Ugshapamba

de

Total

30

-

-

-

-

            28

-

           

-

-

2

30

-

7

          



23

            30

-

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico b.1) Disponibilidad de servicios básicos Parroquia Santiago de Quito

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

NO

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SERVICIOS BASICOS DISPONIBLES PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

NO

30

SI

23 7

SI

SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

0

NO

30

FORMA DE APROVISIONAMIENTO

SI

DISPONIBILIDAD

SERVICIO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO

0

2

POZOS PROPIOS

28

AGUA ENTUBADA

RED PÚBLICA

0

NO

0 30

SI

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 232

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.2) Disponibilidad de agua La mayoría de las comunidades disponen de agua para el consumo humano a través del sistema de tuberías (agua entubada), provenientes de juntas administradoras de agua.

Tabla b.2) Disponibilidad del servicio de agua de consumo humano y uso doméstico en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

SI

NOMBRE DEL SISTEMA

NO

Castug Alto



-

Junta de Agua Potable Gualinchi

San Bartolo Sindipamba Castug Colegio



-

Junta de Agua Potable Sindipamba



-

Junta de Agua Potable Castug Colegio

Castug Tungurahuilla



-

Junta de Agua Potable Castug Tungurahuilla

Castug Huairapamba



-

Junta de Agua Potable Castug Huairapamba

Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande



-

Junta de Agua Potable Chacahuiaco Tungurahuilla



-

Junta de Agua Potable Alabado Grande

Alabado Chico



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Chacán Huaico



-

Junta de Agua Potable Chacán Huaico

Chancan Calguachi



-

Junta de Agua Potable de Chacán Calguachi

Monjas Alto



-

Junta de Agua Potable de Monjas Alto

Monjas Tungurahuilla



-

Junta de Agua Potable de Monjas Tungurahuilla

Cunishpuma



-

Junta de Agua Potable de Cunishpuma

San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio



-

Junta de Agua Potable de San Javier Tungurahuilla



-

Junta de Agua Potable de Chaupi San Antonio

Lupaxi Grande



-

Junta de Agua Potable de Lupaxi Grande

Lupaxi Central



-

Junta de Agua Potable de Lupaxi Central

Lupaxi Chico



-

Junta De Agua Potable de Lupaxi Chico

Lupaxi Bajo



-

Junta de Agua Potable de Lupaxi Bajo

Ocpote San Vicente



-

Junta de Agua Potable de Ocpote San Vicente

Ocpote la Merced



-

Junta de Agua potable de Ocpote la Merced

Ocpote Concepción



-

Junta de Agua Potable de Ocpote Concepción

Barrio Capilla



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Barrio Central



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Barrio Rayaloma



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 233

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Santa Inés



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Colta San José



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Troje Pardo



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Balbanera



-

Junta de Agua Potable regional Colta

Santo Domingo de Ugshapamba Total



-

Junta de Agua Potable de Ugshapamba

30

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

b.3) Manejo de desechos sólidos

En las 26 comunidades y 4 barrios existe el servicio de recolección de basuras, el recolector de basura del Gobierno Municipal da servicio los días martes, miércoles, jueves. A través del Ministerio del Ambiente, la conservación ambiental mediante el programa de las 3 R: reducir, reutilizar, reciclaje, existe un programa de capacitación a niños y jóvenes en temas de conservación ambiental y manejo adecuado de los desechos sólidos en la Parroquia Santiago de Quito.

Tabla b.3) Formas de disposición de los residuos sólidos. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

COMUNIDAD/BARRIO

DESECHOS HOSPITALARIOS SI

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Huairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla

DESECHOS DOMICILIARIOS

NO

-



-



-



SI

OTRAS FORMAS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

DESECHOS INDUSTRIALES

SI

NO

APROVECHAN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SI NO

APROVECHAN LOS RESIDUOS INORGÁNICOS SI NO

NO

SI

-

-



-



-



-



-



-



-



-





NO

TANQUES RECOLECTORES

-



-



-



-



-



-

-



-



-



-



-



-



-



-



-





-

-



-



-



-



-





-

-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-

-



-



-



-



-



Trabajando por el progreso y desarrollo



-

-





-



-



-





-





-





-

Página 234

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba

Total

-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-

-

-



-



-



-



-





-



-

-



-





-



-



-



-

-







-

-



-



-



-

-







-

-



-



-





-

-



-



-





-

-





-





-

-





-



-



-





-





-

-





-



-





-

-

-



-



-

-



-



-

-



-





-



-



-



-



-





-

-



-





-

-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-



-

-



-



-



-

-

-



-



-



11

19

-

3

27



30

3

27



-





-

10



20

-

2

28

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

En las comunidades, aprovechan los residuos orgánicos para incorporar en las tierras de cultivo, sin embargo no existe práctica de clasificar en forma adecuada los orgánicos y los no orgánicos, por lo tanto pueden convertirse en causantes de contaminación ambiental.

b.4) Estado de infraestructura de servicios básicos Parroquia Santiago de Quito.

De las 26 comunidades y 4 Barrios, que tienen sistema de agua de consumo humano; en algunas comunidades se presentan daños que puede ser considerado como fisuras, destrucción, filtraciones, por lo que la infraestructura va regular a malo; como se puede ver en el siguiente cuadro.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 235

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla b.4) Disponibilidad de Servicios Básicos en la Parroquia Santiago de Quito DAÑOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN

TAPONAMIENTOS

ROTURAS

TAPONAMIENTOS

VÁLVULAS DE DESAGÜE

VÁLVULAS DE AIRE

TANQUES ROMPE PRESIÓN

ROTURAS

NO MARCAN

MALA CALIBRACIÓN

DAÑOS EN EL MOTOR

FALTA DE ENERGÍA

DAÑOS EN LA BOMBA

DAÑOS EN EL SISTEMA DE IMPULSIÓN

ROTURAS

DAÑOS EN LOS MEDIDORES

SIN TAPA

DAÑOS EN LAS OBRAS DE REGULACIÓN

FISURAS

DAÑOS EN LA TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN

FILTRACIONES

DAÑOS EN LA TUBERÍA PRINCIPAL

DESTRUIDO

DAÑOS EN EL TANQUE RESERVORIO

FISURAS

DAÑOS EN LA CAPTACIÓN

Castug Alto



-

-

-



-



-



-

-

-





-





-

-

San Bartolo Sindipamba



-

-

-



-

-

-



-



-

-

-





-

-



Castug Colegio



-

-

-



-



-

-





-

-

-







-

Castug Tungurahuilla



-

-

-



-

-

-















Castug Huairapamba



-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Chacahuiaco Tungurahuilla

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



-

-

-

-

-

-



-

-

-



-

-



-

-

-

-



-

-

-

- -

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

NO DISPONE

COMUNIDAD/BARRIO







-

Alabado Chico

-

-

-

-

Chacán Huaico

-

-

-





-

-

 

-

Monjas Alto

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Monjas Tungurahuilla

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cunishpuma



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



San Javier Tungurahuilla



-

-

-



-



-

-

-

-

-







-

-

-



Chancan Calguachi

-

Chaupi San Antonio

-

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



-



Lupaxi Grande

-



-



-

-

-

-



-

-

-



-







-

-

Lupaxi Central

-

-

-

-

-

-



-

-

-

-

-

-





-

-

-

-

Lupaxi Chico

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



-

-

Lupaxi Bajo

-

-

-

-

-

-





-

-



-

-



-

-

-

-



Ocpote San Vicente

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ocpote la Merced

-

-

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-







-

-

-

-

-

-

-

-



-

-



-

-

-

-







-





-

-

-



-



-



-





-

-

-

-



-



Balbanera

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Santo Domingo de Ugshapamba TOTAL

-



-

-

-





-

-



-

-

-

-

-





-

-

10

2

3

4

8

1

8

2

6

7

5

3

3

5

8

9

10

-

8

Ocpote Concepción Troje Pardo

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 236

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.4) Estado de infraestructura de servicios básicos en la Parroquia Santiago de Quito ESTADO DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS PARROQUIA SANTIAGO

18

Daños en el sistema de impulsión

22

Daños en los medidores

11

Daños en las obras de regulación

13

Daños en la tubería de distribución

9

Daños en la tubería principal

13

Daños en el tanque reservorio

15

Daños en la captación

0

5

10

15

20

25

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaboración: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015

b.5) Servicio de saneamiento básico y manejo de desechos sólidos b.5.1) Saneamiento básico Tabla b.5.1) Infraestructura disponible para la disposición de aguas servidas. FORMA DE DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

COMUNIDAD/BARRIO

NÚMERO DE FAMILIAS CON ALCANTARILLADO

NÚMERO DE FAMILIAS CON POZO SÉPTICO

NÚMERO DE FAMILIAS QUE DISPONEN LAS AGUAS SERVIDAS DIRECTAMENTE SOBRE RÍOS Y QUEBRADAS

Castug Alto

0

183

0

San Bartolo Sindipamba

0

32

0

Castug Colegio

0

56

0

Castug Tungurahuilla

0

136

0

Castug Huairapamba

0

25

0

Chacahuiaco Tungurahuilla

0

25

0

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 237

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Alabado Grande

0

21

0

Alabado Chico

0

20

0

Chacán Huaico

0

30

0

Chancan Calguachi

0

42

0

Monjas Alto

0

13

0

Monjas Tungurahuilla

0

35

0

Cunishpuma

0

19

0

San Javier Tungurahuilla

0

28

0

Chaupi San Antonio

0

50

0

Lupaxi Grande

0

171

0

Lupaxi Central

0

34

0

Lupaxi Chico

0

30

0

Lupaxi Bajo

0

31

0

Ocpote San Vicente

0

46

0

Ocpote la Merced

0

74

0

Ocpote Concepción

0

32

0

Barrio Capilla

64

0

0

Barrio Central

82

0

0

Barrio Rayaloma

48

0

0

Santa Inés

30

0

0

Colta San José

24

0

0

Troje Pardo

64

0

0

Balbanera

12

0

0

Santo Domingo de Ugshapamba

0

61

0

324

1.194

0

TOTAL

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

El sistema del alcantarillado actualmente está en proceso de construcción la primera etapa, las comunidades beneficiarias son Pardo Troje, Colta San José, Santa Inés; los barrios beneficiarios son: Barrio Rayaloma, Barrio Central, Barrio Capilla, Balbanera; siendo 324 familias que contarán con el sistema de alcantarillado. La segunda etapa del sistema de alcantarillado para el resto de comunidades que no cuenta con sistema de alcantarillado se realizara

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 238

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

posteriormente. Las 1.194 familias cuentan con pozo séptico, pozo ciego, letrinas.

b.6) Disponibilidad de servicios de electricidad

En cada uno de los hogares disponen de este servicio, pero carecen de alumbrado público apenas el 25% cuentan con el servicio, las lámparas están ubicadas en partes estratégicas como: las entradas a las comunidades o en iglesias, planteles educativos. Sin embargo este uno de los servicios de mayor cobertura a nivel local.

Tabla b.6) Disponibilidad del servicio de electricidad en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

FORMA DE PROVISIÓN

COMUNIDAD/BARRIO SI

NO

RED PÚBLICA

FUENTE ALTERNATIVA

OTROS

Castug Alto



-



-

-

San Bartolo Sindipamba



-



-

-

Castug Colegio



-



-

-

Castug Tungurahuilla



-



-

-

Castug Huairapamba



-



-

-

Chacahuiaco Tungurahuilla



-



-

-

Alabado Grande



-



-

-

Alabado Chico



-



-

-

Chacán Huaico



-



-

-

Chancan Calguachi



-



-

-

Monjas Alto



-



-

-

Monjas Tungurahuilla



-



-

-

Cunishpuma



-



-

-

San Javier Tungurahuilla



-



-

-

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 239

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Chaupi San Antonio



-



-

-

Lupaxi Grande



-



-

-

Lupaxi Central



-



-

-

Lupaxi Chico



-



-

-

Lupaxi Bajo



-



-

-

Ocpote San Vicente



-



-

-

Ocpote la Merced



-



-

-

Ocpote Concepción



-



-

-

Barrio Capilla



-



-

-

Barrio Central



-



-

-

Barrio Rayaloma



-



-

-

Santa Inés



-



-

-

Colta San José



-



-

-

Troje Pardo



-



-

-

Balbanera



-



-

-

Santo Domingo de Ugshapamba



-



-

-

Total

30

-

30

-

-

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 240

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa b.6.1) Centros Poblados Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 241

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b.7) Cobertura de servicios básicos Parroquia Santiago de Quito

La Cobertura de Sistema de Agua de Consumo Humano en la Parroquia Santiago de Quito es a través de agua entubada siendo beneficiarios el 67% de la población se proveen de juntas administradoras y el 33% por otros medios (pozos de agua, vertientes), de las 26 comunidades y 4 barrios apenas 4 dan tratamiento Junta Administradora: Castug Tungurahuilla, Colta, Lupaxi Grande, Lupaxi Central.

En la Parroquia Santiago de Quito la primera etapa de la cobertura de alcantarillado es del 23% cubre las Comunidades: Pardo Troje, Colta San José, Santa Inés; los barrios: Rayaloma, Central, Capilla, Balbanera. El 77% restante de las comunidades se lo cubrirán con la segunda etapa; sin embargo el 14% esta conectado a pozo séptico, el 38% a pozo ciego, el 19% tienen letrina.

En lo relacionado a la cobertura de la energía eléctrica el 97% de la población tiene el servicio, y el 3% no tienen energía eléctrica. Los datos relevantes concernientes a la variable Cobertura de Servicio Manejo de Desechos Sólidos en la Parroquia Santiago de Quito, es el 18% recoge la basura el carro recolector del Gobierno Municipal de Colta, el 9% la arrojan en terreno baldío o quebrada, el 64% queman, mientras que el 8% entierran, y el 1% lo hacen de otra forma, utilizan como abono en los terrenos.

Tabla b.7.1) Cobertura de Servicios Básicos en la Parroquia Santiago de Quito

UNIDAD TERRITORIAL

COBERTURA DE AGUA

Castug Alto



San Bartolo Sindipamba



Castug Colegio

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

COBERTURA ENERGIA ELECTRICA

COBERTURA DESECHOS SOLIDOS





-







-





Castug Tungurahuilla



-





Castug Huairapamba



-





Chacahuiaco Tungurahuilla



-





Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 242

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Alabado Grande



-





Alabado Chico



-





Chacán Huaico



-





Chancan Calguachi



-





Monjas Alto



-





Monjas Tungurahuilla



-





Cunishpuma



-





San Javier Tungurahuilla



-





Chaupi San Antonio



-





Lupaxi Grande



-





Lupaxi Central



-





Lupaxi Chico



-





Lupaxi Bajo



-





Ocpote San Vicente



-





Ocpote La Merced



-





Ocpote Concepción



-





Barrio Capilla









Barrio Central









Barrio Rayaloma









Santa Inés









Colta San José









Troje Pardo









Balbanera











-





7

30

30

Santo Domingo Ugshapamba

de

Total

30

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla b.7.2) Descripción de servicios básicos, déficit, cobertura Parroquia Santiago de Quito

UNIDAD TERRITORIAL

COBERTURA DE AGUA

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

COBERTURA ENERGIA ELECTRICA

COBERTURA DESECHOS SOLIDOS

PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO

67%

23%

83%

18%

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 243

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Gráfico b.7.2) Cobertura de servicios básicos en la Parroquia Santiago de Quito COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA PARROQUIA SANTIAGO DE 83%

90%

80%

67%

70%

60% 50% 40%

23%

30%

18%

20% 10% 0% COBERTURA DE AGUA

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

COBERTURA ENERGIA ELECTRICA

COBERTURA DESECHOS SOLIDOS

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial Un promedio de 27% de las comunidades de la Parroquia han tenido acceso a los programas de vivienda de las organizaciones privadas y de instituciones públicas, sin embargo el 73% comunidades no han tenido acceso a este beneficio. Tabla c.1) Acceso a programas de vivienda en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito COMUNIDAD/BARRIO

ACCESO A PROGRAMAS DE VIVIENDA

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Huairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande

Trabajando por el progreso y desarrollo

SI     

NO            

Nº DE FAMILIAS BENEFICIADAS 15 2 10 1 25

Página 244

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

  

Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba Total

-

28 8 1 90

          

8

22

Fuente: EGADPRSQ 2011 Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

c.1) Características constructivas de las viviendas Las viviendas de las comunidades conserva una arquitectura tradicional, sus formas son sencillas, simples y conservan características homogéneas, como las viviendas en construcción mixta.

Tabla c.1.1) Características constructivas de las viviendas en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Huairapamba Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente

NÚMERO DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON VIVIENDA PROPIA

330 76 80 60 81 85 22 75 76 25 12 100 60 200 72 200 55 60 77 81

Trabajando por el progreso y desarrollo

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA VIVIENDA NÚMERO DE VIVIENDAS NÚMERO DE VIVIENDAS CON NÚMERO DE VIVIENDAS CON CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN MIXTA CON CONSTRUCCIÓN DE TRADICIONAL HORMIGÓN

55 1 5 10 72 0 2 13 1 1 2 5 5 100 5 195 10 5 10 10

265 70 75 50 8 85 18 26 65 19 10 95 54 100 63 5 35 50 60 71

10 5 0 0 1 0 2 30 10 5 0 0 1 0 4 0 10 5 7 0

Página 245

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Santo Domingo de Ugshapamba

117 62 105 50 159 140 105 117 60 120

113 52 0 0 0 10 0 5 1 40

4 6 1 20 60 30 100 100 20 80

0 4 95 30 99 100 5 12 39 0

Total

2.862

728

1645

474

Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera

Fuente: GADPRSQ 2011 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

La mayoría de las viviendas es de un solo piso y en algunos casos han levantado casas de dos pisos, encontrando en su mayoría en buen estado y el tipo de construcción predominante es la mixta, tienen estructura de bloque, ladrillo y en alguno de los casos adobe (tapial) y las llamadas modernas con construcción de hormigón. Fotos c.2.1) Viviendas de la Parroquia Santiago de Quito

Fuente: GADPR-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 246

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d) Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

d.1) Amenazas naturales

d.1.1) Vientos huracanados

Los vientos huracanados se han registrado en 23 comunidades, entre el año 2006 y 2010, se ha ocasionado daños en los techos de las viviendas, también se ha ocasionado daños en las paredes, en respuestas han actuado las mismas familias o miembros de las comunidades, como se describe en el siguiente cuadro. Tabla d.1.1) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (vientos huracanados) en la Parroquia Santiago de Quito HAN OCURRIDO ESTOS EVENTOS

 



-

-

 

-

-

-



-

2010





-

-



-

-

-

Chacahuaico Tungurahuilla



-

2006



-

-

-



-

-

-

Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico

 

-

2006 2006 -

 

-

-

-

-

-

-

-

Chacán Calguachi



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

Monjas Alto



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla

 

Castug Guayrapamba



-

-

Monjas Tungurahuilla

-





-

-

-

-

MINISTERIOS

LOS COMUNEROS



GOBIERNO LOCALES

-

2010 2010

COMUNIDAD/BARRIO

SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS (DEFENSA CIVIL)

OTRO DAÑO

ACTUARON EN RESPUESTA

DESTRUCCIÓN DE OTRAS EDIFICACIONES

DAÑOS OCASIONADOS EN OTRAS INFRAESTRUCTURAS

CAÍDA DE PAREDES

NO

DAÑOS OCASIONADOS (Nº DE FAMILIAS AFECTADAS)

DESTRUCCIÓN DE TECHOS DE VIVIENDAS

SI

AÑOS DE OCURRENCI A

Cunishpuma



-

2010



-

-

-



-

-

-

San Javier Tungurahuilla



-

2010



-

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

San Antonio de Chaupi

-



-

-

-

Lupaxi Grande



-

1999



-

-

-

Lupaxi Central



-

2010



-

-



Lupaxi Chico



-

2010



-

-

- 

Lupaxi Bajo



-

2010



-

-

-

Trabajando por el progreso y desarrollo

 -

Página 247

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo



Ocpote San Vicente Ocpote La Merced

-



2010

-

- 

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



-

2010



-

-

- 

Barrio Capilla



-

2008



-

-

-

-

-

-

-

Barrio Central



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

Barrio Rayaloma



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

Santa Inés



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

Colta San José



-

2010



-

-

-

-

-

-

-

Troje Pardo



-

2006



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2010

-

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

-

-





Santo Domingo de Ugshapamba TOTAL

23

-



Distinto s años

5

23

-

-

Ocpote Concepción

Balbanera

-

-

1

11

Fuente: GADPRSQ 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

d.1.2) Inundaciones

Las inundaciones ha ocasionado daños en las partes bajas, planas de 3 comunidades, provocado por lluvias intensas, causando daños de viviendas, en respuesta han actuado las mismas familias afectadas. Tabla d.1.2) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (inundaciones) en la Parroquia Santiago de Quito

-

-

-

-

   - -

-

-

-

-

-

LLUVIAS INTENSAS

OTRO DAÑO

DESTRUCCIÓN DE PUENTES

-

GOBIERNO LOCALES

Diferentes años

-

MINISTERIOS

2010

   3

DEFENSA CIVIL

2011

LOS COMUNEROS

-

2010

ACTUARON EN RESPUESTA

ROTURA DE EMBALSES

-

EVENTO PREVIO QUE PROVOCÓ LA INUNDACIÓN

DESBORDE DE RÍOS

   3

DAÑOS OCASIONADOS EN OTRAS INFRAESTRUCTURAS DESTRUCCIÓN DE VÍAS

DAÑOS OCASIONADOS (Nº DE FAMILIAS AFECTADAS) DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS

Alabado Chico Barrio Capilla Barrio Central Total

AÑOS DE OCURRENCIA (ESPECIFICAR AÑO)

DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

COMUNIDAD/BARRIO

HAN OCURRIDO ESTOS EVENTOS SI NO

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 248

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d.1.3) Deslaves

Este evento ha ocurrido en los años 2008 – 2010, en 2 comunidades ocasionando daños a 1 viviendas, destruyendo vías, destruyendo 1 puentes, han actuado en respuesta a esto las mismas comunidades.

Tabla d.1.3) Registro de la ocurrencia de eventos adversos (deslaves) en la Parroquia Santiago de Quito

-

-

-

-



-



-

2010

-

-





-



-

GOBIERNO LOCALES



MINISTERIOS

2008

ACTUARON EN RESPUESTA

DEFENSA CIVIL

-

DESTRUCCIÓN DE PUENTES



DESTRUCCIÓN DE VÍAS

NO DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS

SI

DESBORDE DE RÍOS

San Javier Tungurahuilla Lupaxi Bajo

EVENTO PREVIO QUE PROVOCÓ LA INUNDACIÓN

LLUVIAS INTENSAS

(ESPECIFICAR AÑO)

DAÑOS OCASIONADOS EN OTRAS INFRAESTRUCTURAS

LOS COMUNEROS

DAÑOS OCASIONADOS (Nº DE FAMILIAS AFECTADAS)

DESBORDE DEL CANAL DE RIEGO O FILTRACIONES EN APERTURA DE VÍAS CONDUCCIONES DE AGUA EXPLOTACIÓN MINERA

AÑOS DE OCURRENCIA

OTRO DAÑO

HAN OCURRIDO ESTOS EVENTOS

DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

COMUNIDAD/BARRIO

-

-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

Total

2

-

2008-2010

1

-

1

1

-

2

-

-

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

d.1.4) Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia Santiago de Quito De acuerdo al cuadro, más eventos adversos han ocurrido en el año 2010 (65,2%), debido a los diferentes eventos suscitados en las comunidades.

Tabla d.1.4) Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia Santiago de Quito EVENTOS ADVERSOS

Año 2006 Año 2008

4 1

Trabajando por el progreso y desarrollo

NÚMERO TOTAL DE EVENTOS ADVERSOS

PORCENTAJ E

PORCENTAJE

DESLAVES

NUMERO DE EVENTOS

PORCENTAJE

INUNDACIONES

NUMERO DE EVENTOS

PORCENTAJE

NUMERO DE EVENTOS

AÑOS DE OCURRENCIA DEL EVENTO ADVERSO (DEFINIR LOS AÑOS DE OCURRENCIA DE LOS EVENTOS ÚLTIMOS 50 AÑOS)

VIENTOS HURACANADOS

3,6%

0

0%

0

0,0%

4

3,6%

0,9%

0

0%

1

0,9%

2

1,8%

Página 249

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Año 2009

0

0,0%

0

0%

1

2%

0

0,0%

19

17,20%

1%

0

0,0%

1

1,0%

Año 2010

17

15,2%

2

Año 2011

0

0,0%

1

0,9%

1

0,9%

Fuente: GADPRSQ 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Gráfico d.1.4) Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia Santiago de Quito EVENTOS ADVERSOS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 0.00%

PORCENTAJE

DESLAVES

0.90% 0.00% 0

NUMERO DE EVENTOS

VIENTOS HURACANADOS

INUNDACIONES

0

1

2%

PORCENTAJE

0% 0% 2

NUMERO DE EVENTOS

0 0 15.20%

PORCENTAJE

0.90% 3.60% 17

NUMERO DE EVENTOS

1

0

4

2 Año 2011

4

6

Año 2010

8 Año 2009

10

12

Año 2008

14

16

18

Año 2006

Fuente: GADPRSQ 2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

d.1.5) Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres.

Tabla d.1.5) Infraestructura para la atención de posibles emergencias o desastres. COMUNIDAD/BARRIO INFRAESTRUCTURA Castug Guayrapamba

Escuela, Iglesia

Alabado Chico

Escuela, casa comunal, Iglesia

Capilla

Casa comunal, Iglesia, Coliseo

Pardo Troje

Escuela, casa comunal, Iglesia

Colta San José

Casa Comunal, Iglesia.

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO Elaborado por: Equipo Técnico GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 250

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d.1.6) Identificación de posibles acciones o proyectos de mitigación

A través del Ministerio del Medio Ambiente (MAE), se ejecutará el proyecto denominado restauración forestal con especies nativas con fines de protección y conservación de cultivos, páramo. El proyecto en mención está considerado para 800 Ha.

e) Síntesis del componente asentamientos humanos, problemas y potencialidades

Tabla e.1) Potencialidades y Problemas del componente asentamientos humanos COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS Red de asentamientos  La cabecera Parroquial se  Carece de un plan de ordenamiento humanos Parroquiales encuentra cerca de la cabecera territorial hacia zonas de expansión cantonal futuras.  Disponibilidad de espacio para  Distribución de la población plan de ordenamiento territorial. desequilibrada.  La Parroquia no posee ningún asentamiento humano jerarquizado de acuerdo al estudio de Estrategia Territorial Nacional. Servicios básicos  Disponibilidad de fuentes hídricas  Existe el 67% de deficiencia y el 33% en la Parroquia. carecen de servicios básicos Acceso de la población  Disponibilidad de material a vivienda y catastro pétreo para la construcción.

 Construcciones sin dirección técnica.  Predios no legalizados.  480 viviendas desocupadas, por migraciones temporales.  El 7,58% de hogares hacinados. Caracterización de  El GADRP cuenta con el plan de  Zonas con riesgo sísmico alto. amenazas y capacidad contingencia para el estado de  Construcciones en zonas de riesgo. de respuesta emergencia por inundaciones,  Vías de evacuación en condiciones movimientos sísmicos, deslaves. regulares. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 251

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 252

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.5. Componente movilidad, energía y conectividad

a)

Acceso a servicios de telecomunicaciones El acceso a medios de comunicación en las Comunidades y barrios de la Parroquia con mayor frecuencia llegan la señal de las emisoras radiales, así también con menor frecuencia los medios televisivos y los medios escritos como se menciona en el cuadro respectivo, de esta manera la población de esta Parroquia mantiene informado de las circunstancias que pasan en el sector y su entorno general.

Tabla a.1) Servicios de acceso en telecomunicaciones

PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO Telefonía fija Telefonía móvil Acceso a internet Radio comunicaciones (televisión cable) Radio comunicaciones (televisión abierta) Radio comunicaciones (radios)

ACCESO 50 768 14 15 125 4.534

COBERTURA ESPACIAL 2,03% 31,12% 0,57% 0,61% 5,06% 79,99%

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ 2015

a.1) Disponibilidad de servicios básicos de comunicación El servicio telefónico fijo y móvil es esencial para el desarrollo social y económico; se trata de un servicio básico para los hogares; dada su funcionalidad múltiple y su desarrollo tecnológico; en la actualidad es, además, la vía de acceso a otras formas de comunicación global (Internet, correo electrónico, etc.). Tabla a.1.1) Disponibilidad de servicios básicos de comunicación en las comunidades de la Parroquia de Santiago de Quito SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA

SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL

COMUNIDAD/BARRIO

Castug Alto San Bartolo Sindipamba Castug Colegio Castug Tungurahuilla Castug Guayrapamba

SERVICIO DE LOCALES MULTISERVICIOS SI NO

SI

N O

Nº DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO

SI

N O

Nº DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO

-



-



-

150

-



-



-



-

30

-



-



-



-

10

-



-



-



-

5

-



-



-



-

100



-

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 253

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Chacahuiaco Tungurahuilla Alabado Grande Alabado Chico Chacán Huaico Chancan Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Chaupi San Antonio Lupaxi Grande Lupaxi Central Lupaxi Chico Lupaxi Bajo Ocpote San Vicente Ocpote la Merced Ocpote Concepción Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Santa Inés Colta San José Troje Pardo Balbanera Santo Domingo de Ugshapamba

TOTAL

-



-

-



-

-



-



-



-

15

-



-



-



-

10

-



-



-



-

5

-



-



-



-

15

-



-



-



-

10

-



-



-



-

50

-



-



-



-

10

-



-



-



-

200



-

-



-



-

30

-



-



-



-

50

-



-



-



-

30



-

-



-



-

60



-

-



-



-

30

-



-



-



-

100



-

-



-



-

30

-



-



-



-

10

-





-

-



-

70

-





-

13



-

100

-







2



10

-



-



-



50

-



-



-



-

8

-





-

3



-

117

-







3



-

8

-



-



-



-

40

-



5

2 5

24

2 9

1

1.353

5

25

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO 2011-2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

El servico de telefonía fija existe en la comunidad de Pardo Troje, Barrio Capilla, Central, Rayaloma, Balbanera, algunas comunidades disponen de teléfonos satelitales inalámbricos. Los servicios de telefonía móvil ha sido importante para la comunicación de los miembros de las familias que se encuentran en las comunidades con las personas migrantes miembros de esas familias que se encuentras en distintas ciudades y países como se puede observar en el cuadro siguiente algunas comunidades cuenta con la señal de telefonía móvil de la empresa Claro y Movistar lo cual también se ha convertido en una herramienta básica para la interconexión.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 254

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.1.2) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito.

COMUNIDAD/BARRIO Castug Colegio Castug Alto Castug Guayrapamba Castug Tungurahuilla San Bartolo de Sindipamba Chacan Calguachi Cunishpuma Monjas Alto Alabado Chico Balbanera Pardo Troje Colta San José Santo Domingo de Ugshapamba Santa Inés Barrio Capilla Barrio Central Barrio Rayaloma Ocpote Concepción Ocpote San Vicente Ocpote La Merced

ACCESO A MEDIOS TELEVISIVOS DISPONIBILIDAD NOMBRE DEL MEDIO SI NO  RTS EcuaTv  GamaTv  Telerama  Canal Uno  Tele amazonas  TV Sultana               -

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO 2011-2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla a.1.3) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO Castug Colegio Castug Alto Castug Guayrapamba San Bartolo Sindipamba Castug Tungurahuilla Chacán Huaico Chacahuaico Tungurahuilla Alabado Chico Alabado Grande Chacán Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla

Trabajando por el progreso y desarrollo

ACCESO A MEDIOS RADIALES DISPONIBILIDAD NOMBRE DEL MEDIO SI NO  Radio El Buen Sembrador Radio Colta  Radio Fónicas  Radio Buenas Nuevas  Radio El Prado  Radio Tricolor  Radio Canela  Radio Sensación     

-

Página 255

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Cunishpuma  San Javier Tungurahuilla  Lupaxi Grande  Lupaxi Bajo  Lupaxi Central  Lupaxi Chico  Chaupi San Antonio  Ocpote San Vicente  Ocpote Concepción  Ocpote La Merced  Barrio Central  Barrio Capilla  Barrio Rayaloma  Balbanera  Troje Pardo  Santa Inés  Colta San José  Santo Domingo de Ugshapamba  Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO 2011-2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Tabla a.1.4) Acceso a medios de comunicación en las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO Castug Colegio Castug Alto Castug Guayrapamba San Bartolo Sindipamba Castug Tungurahuilla Chacán Huaico Chacahuaico Tungurahuilla Alabado Chico Alabado Grande Chacán Calguachi Monjas Alto Monjas Tungurahuilla Cunishpuma San Javier Tungurahuilla Lupaxi Grande Lupaxi Bajo Lupaxi Central Lupaxi Chico Chaupi San Antonio Ocpote San Vicente Ocpote Concepción Ocpote La Merced Barrio Central Barrio Capilla

Trabajando por el progreso y desarrollo

ACCESO A MEDIOS ESCRITOS DISPONIBILIDAD NOMBRE DEL MEDIO SI NO  Diario La Prensa Diario Los Andes  Diario El Comercio  Diario El Expreso  El Extra  El Universo                    -

Página 256

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Barrio Rayaloma  Balbanera  Troje Pardo  Santa Inés  Colta San José  Santo Domingo de Ugshapamba  Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO 2011-2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

b)

Potencia instalada y tipo de generación de energía.

b.1) Energia eléctrica.

El servicio de energía eléctrica de la Parroquia Santiago de Quito depende del Sistema Nacional Interconectado, área de concesión de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. (EERSA) y que actualmente abastece de energía eléctrica a este sector.

Población servida. La cobertura de energía eléctrica en la Parroquia en promedio es 83,03% mientras que el 16,97% estaría desatendido, tomando en cuenta tanto los barrios y comunidades, por lo que se puede notar que a pesar de que existen asentamientos humanos dispersos en especial en la zona rural la cobertura de la red eléctrica permite brindar un servicio a la mayor parte de la población.

c)

Redes viales y de transporte

c.1) Caracterización de la red vial rural

La panamericana sur es la vía de acceso a la cabecera Parroquial de Santiago de Quito y las Comunidades, esto facilita para el desarrollo de la misma; los ejes viales están articulados por carreteras para facilitar el transporte a las personas y el acceso a mercados y servicios básicos.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 257

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mantiene una aceptable red vial que enlaza los diferentes centros poblados de la zona, permitiendo un flujo constante entre la capital de la provincia, las áreas productivas y el resto del país especialmente al sur; la línea férrea se hace presente y puede ser habilitada para un mayor flujo del comercio. Tabla c.1) Caracterización de la red vial rural de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO Lupaxi Lupaxi Castug Colegio Castug Tungurahuilla Ocpote San Vicente Chacan Huaico Tungurahuilla Castug Guayrapamba Ocpote Concepción Castug Cunishpuma

Monjas Tungurahuilla

TIPO Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de tercer orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden

Barrio Central Barrio Central Chacán Calguachi Alabado Chico

Vía Salaron Chacanguaico Alajahuan Ocpote La Merced

Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de primer orden Vía de primer orden Vía de tercer orden Vía de tercer orden Vía de tercer

Trabajando por el progreso y desarrollo

CAPA DE RODADURA Tierra

ESTADO regular

METROS 325,315

KM 0,33

Adoquinado

bueno

656,283

0,66

Empedrado

bueno

989,387

0,99

Tierra

regular

328,270

0,33

Tierra

regular

1535,858

1,54

Tierra

regular

266,314

0,27

Lastre

regular

264,133

0,26

Tierra

regular

1930,679

1,93

Tierra

regular

297,958

0,30

Adoquinado

bueno

1328,985

1,33

Lastre

bueno

240,580

0,24

Tierra

bueno

905,015

0,91

Lastre

bueno

1899,807

1,90

Vía en la cabrecera Parroquial Vía en la cabrecera Parroquial Lastre

bueno

47,024

0,05

bueno

151,287

0,15

bueno

721,015

0,72

Tierra

regular

1230,787

1,23

Asfalto

bueno

14037,119

14,04

Asfalto

bueno

9363,502

9,36

Tierra

regular

947,983

0,95

Tierra

regular

1150,088

1,15

Tierra

regular

1781,709

1,78

Página 258

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden Vía de segundo orden Vía de segundo orden Vía de segundo orden Vía de tercer orden

Lupaxi Central Lupaxi Chico Tungurahuilla Chaupi San Antonio Castug – Lupaxi Lupaxi - Chaupi Castug 1 y 2 San Bartolo Sindipamba

Monjas Alto San Javier Tungurahuilla Cabecera Parroquial Barrio Capilla

Tierra

bueno

1250,320

1,25

Lastre

bueno

822,820

0,82

Tierra

regular

1424,503

1,42

Adoquinado

bueno

1760,377

1,76

Tierra

bueno

5576,502

5,58

Empedrado

regular

3835,835

3,84

Tierra

regular

1127,494

1,13

Empedrado

regular

2836,190

2,84

Tierra

bueno

2968,020

2,97

Lastre

bueno

5728,901

5,73

Lastre

bueno

2561,931

2,56

Asfalto

regular

5121,917

5,12

Tierra

regular

900,045

0,90

76.313,95

76,31

TOTAL Fuente: GADPR-SQ 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ 2015

Tabla c.1.1) Capa de rodadura de la Parroquia Santiago de Quito CAPA DE RODADURA Tierra Adoquinado Empedrado Lastre Asfalto Vía en la cabecera Parroquial TOTAL Fuente: GADPR-SQ 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPR-SQ 2015

METROS

KILÓMETRO 23.970 3.750 7.670 12.230 28.520 200 76.340

23,97 3,75 7,67 12,23 28,52 0,20 76,34

c.2) Servicios de transporte Las comunidades aledañas a la Parroquia no cuenta con los medios de transportes con horarios establecidos por esta razón las comunidades transportan en camionetas, taxis para llegar al lugar del destino. Los transportes que brindan los servicios de movilidad son: Sicataxi, 2 de Agosto y camionetas

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 259

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

particulares; en temporadas de clases el transporte interprovincial Ñuca Llacta recorre con los profesores a la mañana y a la tarde. Tabla c.2) Servicios de transporte desde y hacia las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito. COMUNIDAD/BARRIO

TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE BUSES CAMIONETAS TAXIS

Castug Alto  Castug Tungurahuilla  Castug Huairapamba  Castug colegio  San Bartolo Sindipamba  Chacahuaico Tungurahuilla  Alabado Grande  Barrio Capilla  Barrio Central  Alabado Chico  Chacán Huaico  Chacán Calguachi  Monjas Alto  Monjas Tungurahuilla  Cunishpuma  San Javier Tungurahuilla  Balbanera   Ocpote Concepción   Ocpote La Merced   Ocpote San Vicente   Lupaxi Grande   Chaupi San Antonio   Lupaxi Central   Lupaxi Bajo   Lupaxi Chico   Barrio Rayaloma   Santa Inés  Colta San José  Troje Pardo  Santo Domingo de Ugshapamba Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO 2011/2015 Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

                             

NOMBRE DE LA COOPERATIVA

2 de Agosto, Juan de Velasco, Compañía Lagunita, Sicataxi, Camionetas y automóviles particulares

Ñuca Llacta, Guamote, Llinllín, Línea Gris, Ozogoche. 2 de Agosto, Juan de Velasco, Compañía Lagunita, Sicataxi Camionetas y automóviles particulares 2 de Agosto, Juan de Velasco, Compañía Lagunita, Sicataxi Camionetas y automóviles particulares

Página 260

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mapa c.1) Viabilidad Parroquia Santiago de Quito

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 261

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

d)

Amenazas al componente movilidad, energia y conectividad d.1) Deslizamientos Los deslizaminetos con los que mas afectan a la Parroquia Santiago de Quito, se producen por: movimientos sísmicos produciendo ruptura de las vías, cunetas. Afectan también las lluvias arrastran tierra, piedras, troncos; por el deslizamiento de terrenos, minas, construcciones en mal estado que se encuentran cercanas a las vías de acceso a las comuniades y barrios.

e) Síntesis del componente movilidad, energía y conectividad, problemas y potencialidades Tabla e.1) Potencialidades y Problemas del componente movilidad, energía y conectividad. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD VARIABLES POTENCIALIDADES Telecomunicaciones  Acceso y cobertura en las viviendas de la Parroquia con servicio de telecomunicaciones. Potencia instalada y  Existe acceso y cobertura de servicio generación eléctrica de energía eléctrica. Red vial y de transporte  Disponibilidad de vías de acceso a las comuniaddes y barrios de la Parroquia.

PROBLEMAS  Déficit del 80% de acceso y cobertura del servicio de telecomunicaciones.  Déficit del 59% de acceso y cobertura del servicio de energía eléctrica.  El 83% de las vías requiere de mejoramiento y mantenimiento en la Parroquia.  Escaza presencia de vehículos legales e ilegales prestando servicio.

 Presencia de operadoras de transporte de pasajeros y carga legalizadas y otras no son legalizadas. Amenazas  Disponibilidad de vías alternas para la  Deslizamientos de tierra por las movilidad. lluvias, movimientos sísmicos. Elaboración: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 262

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 263

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

1.5) COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como en el marco legal vigente

a.1) Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito. Es la institución pública representativa del territorio del cantón que goza de una autonomía política, administrativa, financiera y se encuentra regida bajo los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana.

En la práctica se interrelaciona en la parte superior con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo y en la parte inferior se encuentra los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito se encuentra regido, normado y reglamentado por la Constitución, el Cootad, Copyfp y el PNBV.

La sede del Gobierno Parroquial Rural Santiago de Quito será la cabecera Parroquial prevista en la ley de creación de la Parroquia.

a.2) Base legal de creación de la Parroquia Rural Santiago de Quito.

Según ordenanza del Ministerio de Gobierno y Municipalidades No. 838, acuerda elevar en el Cantón Colta, Provincia de Chimborazo, a la Parroquia rural Santiago de Quito, a los dos días del mes de julio de mil novecientos ochenta y dos.

a.3) Filosofía Institucional del GADPR-SQ.

El GAD fundamenta las potencialidades y capacidades para desarrollar las facultades que esta institución posee en bien de la comunidad y se detalla en:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 264

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.3.1) Políticas del GADPR-SQ.

Se adoptan las siguientes políticas de trabajo:  Concertación de los diferentes actores sociales, para el logro de una participación efectiva en el desarrollo de la Parroquia.  Voluntad política, trabajo en equipo y liderazgo, para la búsqueda constante de niveles óptimos de rendimiento, a efectos de satisfacer con oportunidad las expectativas ciudadanas, tomando en consideración la concertación de fuerzas y de compromisos de los diferentes sectores internos de trabajo: Normativo, ejecutivo de apoyo y operativo en consecuencia, dinamismo y creatividad de las autoridades y servidores para base de la mejor alternativa de solución a los problemas.  Identificación de los problemas prioritarios de la comunidad y búsqueda oportuna de las soluciones más adecuadas, con el menor costo y el mayor beneficio.

a.3.2) Objetivos del GADPR-SQ.

Se establece los siguientes objetivos institucionales:  Acrecentar el espíritu de integración de todos los actores sociales y económicos, el civismo y la confraternidad de la población para lograr el creciente progreso de la Parroquia.  Coordinar con otras entidades el desarrollo y mejoramiento de la cultura, la educación y la asistencia social, turismo y ambiente y seguridad ciudadana.  Auspiciar y promover la realización de reuniones permanentes para discutir los problemas Parroquiales mediante uso de mesas redondas, seminarios, talleres conferencias, simposios, cursos y otras actividades de integración.  Capacitación

de

los

recursos

humanos

que

apunte

a

la

profesionalización de la gestión Parroquial.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 265

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.4) Estructura del GADPR-SQ

Está definida por la naturaleza del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y se enmarca en la Constitución Política del Ecuador del 2008 que rige a nuestro país según el artículo:

El Art. 238 de la Constitución de la República del Ecuador establece que los gobiernos

autónomos descentralizados gozarán

de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas Parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

El Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el artículo 5, tercer inciso manifiesta que la autonomía administrativa de los gobiernos autónomos descentralizados consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución y la ley. El Art 338 del COOTAD, establece que cada gobierno regional, provincial, metropolitano y municipal tendrá la estructura administrativa que requiera para el cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus competencias y funcionará de manera desconcentrada.

La

estructura

administrativa será la mínima

indispensable para la gestión eficiente, eficaz y económica de las competencias de cada nivel de gobierno. El artículo 12 del COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) señala la Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial es competencias de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 266

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

De acuerdo al PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017)

7.1 Estrategia Territorial Nacional

De conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPYFP), la Estrategia Territorial Nacional constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir. La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional a las condiciones y características propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país. La Estrategia Territorial Nacional tiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes infraestructuras, el desarrollo territorial, las actividades económicas, los equipamientos, y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Estos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización del Estado. Por eso se manifiestan en 9 Agendas Zonales, que articula la acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel descentralizado.

7.5 El Estado en el territorio

La construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir y de la Estrategia Territorial Nacional, así como de los instrumentos de planificación con los que Ecuador ahora cuenta, ha sido posible en gran medida gracias al profundo proceso de recuperación y transformación estatal impulsado e implementado por el Gobierno Nacional. Dicha transformación del Estado partió de re-pensar y abordar de manera integral al mismo, entendiendo los procesos que competen al Ejecutivo y los

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 267

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

correspondientes a los gobiernos autónomos descentralizados como parte del conjunto de la institucionalidad pública que se encuentra al servicio de la ciudadanía y del cumplimiento de sus derechos en los territorios. Los procesos de descentralización y desconcentración de competencias a nivel territorial son comprendidos como complementarios y necesariamente articulados. La Estrategia Territorial Nacional da lineamientos específicos que aportan a la construcción de un País policéntrico y equilibrado, representando una guía, desde una visión integral e intersectorial, para las políticas públicas y la acción estatal. La implementación de la Estrategia Territorial Nacional, así como la de las demás políticas públicas en el territorio requiere de una institucionalidad eficaz y eficiente, desconcentrada y ágil, así como de una adecuada articulación con los gobiernos autónomos descentralizados, los cuales en función de sus competencias deben sumar esfuerzos para la construcción de un país territorialmente justo y equitativo.

a.5) Participación Ciudadana en el territorio.

La Participación Ciudadana es uno de los derechos consagrados en la Constitución, es también una de las políticas públicas fundamentales del Plan Nacional del Buen Vivir; “Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orienta por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a las diferencias, control popular, solidaridad e interculturalidad”. (Art. 95 de la Constitución).

Tiene importancia porque crea un vínculo con la ciudadanía y la administración Parroquial, que realizan tanto sus autoridades como los técnicos y promotores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito. En el siguiente cuadro se puede evidenciar los mecanismos de participación ciudadana.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 268

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Tabla a.5.1) Proceso de Participación Ciudadana en la Parroquia. Administración 2014-2019*

Mecanismos de Participación ciudadana realizados Rendición de Presupuesto Consejo de Consejo local de Cuentas (100 días de participativo para el Participación Planificación gestión) 2015. Ciudadana (*)Cabe mencionar que dentro de la actual administración de la máxima autoridad del Sr. Antonio Paguay Pucuna y en su ejercicio de su gestión pretende el total cumplimiento y respeto al Marco Legal de la Participación Ciudadana vigente en el país. Con el fin de transparentar la gestión pública que realiza en bien del pueblo de la Parroquia Santiago de Quito. Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADPRSQ 2015

a.6) Rendición de Cuentas.- El Sr. Antonio Paguay Pucuna como Presidente del GADPRSQ cumple con la ciudadanía, es así que dentro de los 100 días de gestión realizó la rendición de cuentas en el salón de la Junta Parroquial de la cabecera Parroquial convoco oportunamente a la ciudadanía de las diferentes comunidades y barrios pertenecientes a la Parroquia.

a.7) Presupuesto participativo.- Se realiza en los meses de noviembre y diciembre para lo cual se desarrolla de la siguiente manera: primero con la fase de sociabilización se realiza a través de un equipo multidisciplinario del GADPR, que sociabiliza en cada comunidad, barrio para que contribuyan activamente en el presupuesto participativo del GADPR-SQ del 2015. A través de este proceso se conoció las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de la Parroquia las cuales serán priorizadas y jerarquizadas para la entrega efectiva de recursos y las necesidades sean satisfechas.

a.8) Comité de Participación Ciudadana de la Parroquia Santiago de Quito.- Se conformó en la Parroquia Santiago de Quito a los cinco días del mes de marzo del año en curso, según la normativa local vigente que es la creación, estructura, organización y funcionamiento del sistema de participación ciudadana de la Parroquia. La participación ciudadana es una parte fundamental del desarrollo local, donde se busca impulsar la democracia participativa. Este proceso se efectúa a través de la integración de todas las comunidades de la Parroquia Santiago de Quito, es una fusión entre el ámbito político, técnico y participativo de todos los actores sociales que conforman esta Parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 269

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Lo que se quiere lograr es que la población tenga acceso a las decisiones de gobierno, con un correcto intercambio de información e incorporando las necesidades y valores del pueblo de Santiago de Quito.

Para el desarrollo de esta Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la participación ciudadana ha sido una pieza fundamental para lograr una información veraz de las condiciones de vida de sus habitantes, sus sueños y anhelos a un futuro no muy lejano. Por esta razón se han llevado a cabo talleres en cada una de las veinte y seis comunidades y cuatro barrios que conforman la Parroquia. Con el objetivo de diagnosticar un análisis óptimo de la realidad de la Parroquia se ha desarrollado 6 talleres en cada una de las comunidades, con un equipo de 1 técnico y 2 promotores del GADPR Santiago de Quito especializados en distintas áreas, con el fin de orientar en todos los campos a la ciudadanía, además de ello, para garantizar un acercamiento más profundo con las comunidades se destinó un día a la semana en cada Parroquia de la siguiente manera: Tabla a.9) Días de trabajo en Talleres por comunidades y barrios. POBLADOS PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO PARROQUIA S A N T I A G O D E Q U I T O

SECTOR

COMUNIDAD/BARRIO

FECHA

Castug Colegio

04/02/2015

Castug Alto 1

Castug Guayrapamba Castug Tungurahuilla San Bartolo de Sindipamba San Antonio De Chaupi Ocpote San Vicente

2

05/02/2015

Ocpote Concepción Ocpote La Merced Barrio Central

06/02/2015

Santa Inés Barrio Rayaloma 3

Barrio Capilla Colta San José Troje Pardo Santo Domingo de Ugshapamba Balbanera

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 270

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

San Javier de Tungurahuilla

09/02/2015

Monjas Tungurahuilla Cunishpuma

4

Chacanhuayco Chacancalhuachi Monjas Alto Alabado Chico

10/02/2015

Alabado Grande

5

Chacaguayco Tungurahuilla Lupaxi Bajo

11/02/2015

Lupaxi Central Lupaxi Bajo

6

Lupaxi Chico Lupaxi Grande Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPRSQ 2015.

La Parroquia Santiago de Quito está conformada por 6 Sectores dentro de los cuales se agruparon a sus 26 comunidades y 4 barrios. Los temas que se abordaron dentro de los 6 talleres realizados con la presencia de la ciudadanía fueron:

Tabla a.10) Cronograma de trabajo en Talleres. TALLER

FECHA

TEMA

DESDE

HASTA

03 de Febrero

6 de Febrero

Información sobre el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago de Quito.

13 de Febrero 20 de Febrero

Socialización y recopilación de datos.

3

9 de Febrero 18 de Febrero

4

23 de Febrero

27 de Febrero

Georreferenciación de obras existentes Georreferenciación de nuevos proyectos

5

02 de Marzo

03 de Abril

Organización e ingreso de información en los componentes del PDyOT.

1 2

Análisis del FODA. Socialización y recopilación de datos por sectores de comunidades y barrios.

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Taller 1:

Tema: Información sobre el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago de Quito.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 271

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Temas tratados: Leyes y reglamentos para actualización del PDyOT Que es el PDyOT Sistemas de enfoque Actividades a desarrollar en el proceso de actualización Visión al 2025 Conformación de sectores Trabajo y exposición de los sueños realizados por cada sector.

Foto 1) Taller 1 – Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Equipo Tecnico PDyOT GADPRSQ 2015.

Taller 2: Tema: Socialización y recopilación de datos por sector Temas tratados: Lectura de la ficha, dialogo, ingreso de información.

Foto 2) Taller FODA – Parroquia Santiago de Quito por sectores

Fuente: Equipo PDyOT GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 272

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Taller 3:

Tema: Análisis y Refuerzo FODA por sector Temas tratados:  Identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por cada sector con orientación de los técnicos responsables.  Priorización por parte de los representantes de las comunidades y barrios.  Revisión de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por cada sector con orientación de los técnicos responsables. Tomando en cuenta no solo los aspectos negativos sino también positivos que poseen.  Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de adultos mayores, niños y adolescentes de la Parroquia Santiago de Quito, tomando en cuenta que forman un grupo muy importante para el desarrollo del mismo.

Foto 3) Taller FODA – Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Equipo Tecnico GADPR SANTIAGO DE QUITO 2015

Foto 4) Taller Adultos Mayores

Fuente: Equipo PDyOT GADPR SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 273

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Taller 4:

Tema: Georreferenciación de obras existentes Temas tratados:

Los técnicos responsables de cada sector se trasladaron a las comunidades a realizar la georreferenciación de las obras existentes como escuelas, estadios, vías, etc. Con el apoyo de equipos GPS y fichas de diagnóstico.

Foto 5) Equipamiento Educativo – Parroquia Santiago de Quito

Fuente: GADPR SANTOAGO DE QUITO - Equipo PDyOT 2015.

Foto 6) Proyecto: Asfalto vía – Verde Pamba – Tzalaron - Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Equipo PDyOT GADPR SANTIAGO DE QUITO 2015.

Taller 5:

Tema: Organización e ingreso de información en los componentes del PDyOT. Temas tratados:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 274

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Análisis de los componentes, ingreso de información y actualización del PDyOT 2015, con el apoyo de promotores, Técnico; que recopilaron datos estadísticos de las 26 comunidades y 4 barrios.

a.6) Comité de Participación Ciudadana Tabla a.6.1) Comité de Participación Ciudadana. No.

ESTRUCTURA

CARGO

NOMBRE

1

PRESIDENTE GADPRSQ

Sr. Antonio Paguay Pucuna

2

VOCAL GADPRSQ

Sra. Blanca Susana Lema Betun

3

INSTITUCION EDUCATIVA

Lic. Mario Guadalupe

4

INSTITUCION DE SALUD

Dr. Marco Vizuete

5

GOBIERNO ESTUDIANTIL

Sr. Cristian Efraín Chuqui Cepeda

6

GENERO DE EQUIDAD

7

REPRESENTANTE IGLESIAS

8

REPRESENTANTE BARRIOS

9

REPRESENTANTE COMUNIDADES

Principal

Srta. Maria Remache

Suplente

Srta. Manuela Sisa

Principal

Sr. Manuel Guacho Chileno

Suplente

Sr. Manuel Yauripoma

Principal

Sr. Pedro Yauripoma

Suplente

Sra. Rosa Toglla

Principal

Sr. Domingo Ushca

Suplente

Sr. Antonio Pasto

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.7) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

a.7.1) Consejo de Planificación Parroquial

Tabla a.7.1) Comité de Planificación Parroquial. No.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE

CARGO Y/O REPRESENTAVILIDAD

1

Sr. Antonio Paguay Pucuna

Presidente GADPRSQ

2

Sr. Gabriel Guamán

Vocal GADPRSQ

3

Ing. Sandra Maza

Técnico Planificación

Trabajando por el progreso y desarrollo

SECTOR PÚBLICO

SECTOR TECNICO

SECTOR SOCIAL

FECHA DE POSESION

Lunes 02 de Febrero de 2015

X X X

Página 275

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

4

Ing. Eduardo Villacis

Tecnico PDyOT

5

Sr. Antonio Pomagualli

Promotor PDyOT

6

Sra. Olga Yaucan

Promotor PDyOT

7

Sr. Pedro Yauripoma

Presidente SB

8 9

X X X

Representante Sector Barrios Sr. Domingo Ushca Presidente SC Representante Sector Comunidades Srta. Maria Remache Presidenta GE Representante de la Mujer Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

a.8) AUTORIDADES DEL GADPR –SQ El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito está conformado por las siguientes autoridades y de acuerdo a la normativa legal vigente como es la ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia del Ecuador 2009.

En el último proceso electoral de comicios seccionales realizados en el territorio Ecuatoriano el 23 de febrero del 2014 mediante la voluntad y ejercicio del derecho al voto del pueblo de la Parroquia Santiago de Quito, fueron proclamados como candidatos ganadores por el máximo Organismo Electoral del país (CNE):

Tabla a.8.1) Autoridades del GADPR-SQ. COMUNIDAD Barrio Central

NOMBRES Y APELLIDOS (SUPLENTE)

Antonio Paguay Pucuna

CARGO PRESIDENTE

Gabriel Fernando Guamán Remache

VICEPRESIDENTE

Castug Guayrapamba

Maria Rebeca Guapi Chafla Samuel Yauripoma Anta Jessica Alexandra Gualli Lema

NOMBRES Y APELLIDOS (PRINCIPAL)

Blanca Susana Lema Betún VOCAL Monjas Alto Manuel Mullo VOCAL Barrio Rayaloma José Manuel Guapi Cepeda VOCAL Lupaxi Central Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR-SQ 2015.

María Alexandra Balla Mocha

María Manuela Aucancela Roldan

a.9) Funciones de las autoridades del GADPR-SQ

a.9.1) Presidente del GADPR-SQ. La máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito es el señor Antonio Paguay Pucuna que llega al cargo y desempeñar funciones de esta noble Parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 276

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Sus atribuciones están previstas según el COOTAD en el Art. 70 de las Atribuciones del presidente o presidenta de la junta Parroquial.

a.9.2) Vicepresidente del GADPR-SQ.

Esta representación recayó en la persona del señor Vocal Gabriel Guamán según la primera reunión de la Junta Parroquial llevada a cabo el 14 de mayo del 2014.

a.9.3) Atribuciones de los vocales de la junta Parroquial rural según el COOTAD en el Art. 68.- Los vocales de la junta Parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta Parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural;

c) La intervención en la asamblea Parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe la junta Parroquial rural, y en todas las instancias de participación; d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo Parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta Parroquial rural.

a.9.4) De acuerdo a la COOTAD.- La denominación de junta Parroquial rural está dada según el Art 66 de la COOTAD.- Junta Parroquial rural.- La junta Parroquial rural es el órgano de gobierno de la Parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 277

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta Parroquial rural.

Desde entonces el GADPR-SQ ha venido sesionando según lo establecido en el COOTAD en el Artículo 67.- Atribuciones de la junta Parroquial rural.- A la junta Parroquial rural le corresponde: a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural, conforme este Código; b) Aprobar el plan Parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo Parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan Parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la Parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta Parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan Parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno Parroquial rural;

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 278

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno Parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno Parroquial rural, de acuerdo al presente Código; l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta Parroquial rural; m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la Parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno Parroquial rural; o) Conceder licencias a los miembros del gobierno Parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta Parroquial rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población Parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 279

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte; s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la Parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley.

a.10) Comisiones del GADPR-SQ.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito aprobó en sesión de la junta Parroquial rural el día 23 de mayo de 2014 las siguientes Comisiones Permanentes para el periodo 2014-2019.

Tabla a.10.1) Autoridades Electas GADPR SANTIAGO DE QUITO 2014-2019 NOMBRE

CARGO

Sr. Antonio Paguay Pucuna

Presidente

Sr. Gabriel Guamán Remache

Vicepresidente

Sra. Susana Lema Betún

Vocal

Sr. Manuel Mullo

Vocal

Sr. José Manuel Guapi Cepeda

Vocal

COMISIONES

Comisión de Producción Ambiental, Gestión y Cooperación Nacional e Internacional. Comisión de Vialidad Parroquial, organización cultural y deporte Comisión de Planificación, Ordenamiento Territorial, Educación y Salud Comisión Vigilancia, Control Social, infraestructura, equipamiento público.

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARRQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 280

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

a.11) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito.

El GADPR-SQ como instrumentos ha considerado la normativa legal general como es la Constitución, el COOTAD y COPFP estos que son parte del marco legal vigente en materia de la planificación y ordenamiento territorial de la Parroquia Santiago de Quito. Por tal razón para este diagnóstico de estos Componentes se ha considerado la Carta Magna como es la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR en sus artículos: Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 267.- Los gobiernos Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la Parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad Parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. 5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 281

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: literal 6) 6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado. Así como el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización. (COOTAD) en que hace referencia a los siguientes enunciados

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural: d) Elaborar el plan Parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito Parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a)

Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la

sociedad el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; Artículo 67.- Atribuciones de la junta Parroquial rural.- A la junta Parroquial rural le corresponde:

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 282

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

b) Aprobar el plan Parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo Parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta Parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta Parroquial rural: e) Dirigir la elaboración del plan Parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo Parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan Parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta Parroquial para su aprobación; g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan Parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

De igual forma se rige en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas. Según varios artículos: Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 15.- De las políticas públicas.- La definición de la política pública nacional le corresponde a la función ejecutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Los ministerios, secretarías y consejos sectoriales de política, formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque territorial, sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 283

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. Para la definición de las políticas se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, las leyes, en los instrumentos normativos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y en el reglamento de este código. Art. 16.- Articulación y complementariedad de las políticas públicas.- En los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación que garanticen la coherencia y complementariedad entre las intervenciones de los distintos niveles de gobierno. Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran la participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las intervenciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 17.- Instructivos metodológicos.- La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instructivos metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Planificación. Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 2) Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3) Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4) Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 284

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

5) Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, Art. 42 Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.-En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: y los concentra en tres escenarios: 1. El diagnóstico, 2. La propuesta, y; 3. El modelo de gestión. a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno. Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 285

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos Parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y Parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno. Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios: a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad, correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital; b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. c) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 286

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y, Las definiciones relativas al territorio Parroquial rural, formuladas por las juntas Parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales. Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el gobierno central. El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los niveles de gobierno respectivos. Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes. Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 287

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación. Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

b) Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil Para el siguiente mapeo se realizó a través de un listado de los actores que comprenden la sociedad y se encuentran situados dentro del territorio de la Parroquia que han participado en procesos de participación ciudadana.

Tabla b.1) Matriz de actores de la sociedad de la Parroquia Santiago de Quito No. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN 1 Jefatura Política 2 Banco del Pichincha. Puesto Mi Vecino 3 Centro Gerontológico del Buen Vivir Santiago de Quito 4 Asistencia Técnica MAGAP 5 SubCentro de salud 6 GAD Parroquial Rural Santiago de Quito 7 Iglesia Evangélica 8 Club Santiago de Quito 9 Unidad Educativa Santiago de Quito 10 CIBV Tamia Sisa 11 Universidad Jatún Jachana Wasi 12 Casa de la cultura indígena 13 Empresa SINAPROY S.A. Fuente: GADPR-SQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADRP-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

TIPO Público Privado Público Público Público Público Privado Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Privado

ÁMBITO Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial Parroquial

COBERTURA Alto Medio Medio Alto Alto Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

Página 288

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Grupos de interés Se definen como aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente pro el desarrollo de la actividad del GADPR-SQ, y por lo tanto, también tiene la capacidad de afectar directa o indirectamente en el desarrollo del mismo. Grupo de interés interno que son los grupos que perteneces a la estructura interna de GADPR-SQ:  Autoridades  Empleados  Trabajadores Mientras que los grupos de interés externos son la parte externa son aquellos que no pertenecen a la estructura interna del GAD:  Instituciones públicas  Instituciones de apoyo  Instituciones privadas  Sectores sociales

Tabla b.2) Descriptivo de la parte externa del Grupo de interés TIPO DE INSTITUCIONES Instituciones Públicas Instituciones de Apoyo Organizaciones Sociales

Sectores Sociales

NOMBRE DE INSTITUCIONES Tenencia Política MAGAP De Salud Educación Club Comerciantes Tercera Edad Juventud Estudiantes Sociedad Civil Sector Rural Turístico Agricultores Barrios Juntas de Agua Deporte Rural Mujeres de la Parroquia Corporación de Productores

Fuente: GADPR-SQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADRP-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 289

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Experiencias de participación ciudadana en procesos de planificación. El GADPR-SQ desde el proceso de la elaboración del PDyOT del 2015-2019 de la Parroquia que se encuentra en actualización. Se ha evidenciado procesos de participación ciudadana vinculados con la planificación como es el presupuesto participativo, conformación del Comité de Participación Ciudadana de la Parroquia Santiago de Quito (CPCSQ) y del Concejo de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito (CPGAPRSQ) esto en la actual administración periodo 2014-2019. En la actual administración del señor Presidente del GADPR-SQ Sr. Antonio Paguay Pucuna y su equipo ha conformado el Comité de Participación Ciudadana de la Parroquia Santiago de Quito proceso que se contó con la participación de los actores públicos, privados y sociedad civil también se conformó el Concejo de Planificación del GADPR-SQ estas instancias se han ejecutado a través de los actos normativos. b.3) Alianzas estratégicas Tomando en cuenta que alianzas estratégicas es una relación entre una o varias entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo el GADPR-SQ tiene varias alianzas que le permiten apoyarse y fortalecer sus capacidades con varias instituciones.

Tabla b.3) Alianzas Estratégicas del GADPR-SQ. No.

INSTITUCIÓN

1 2 3

Ministerio de inclusión económica y social (MIES). Gobierno Provincial de Chimborazo. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Colta. 4 Universidad Nacional de Chimborazo. Porcentaje total de cobertura del 100%

COBERTURA EN EL TERRITORIO 2,8 % 4,5 % 1,6 % 2% 11 %

Fuente: GADPR-SQ Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT GADRP-SQ 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 290

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado Parroquia rural Santiago de Quito para la gestión del territorio y del talento humano.

c.1) Estructura Orgánica.

La Estructura Organizacional de Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito, se encuentra alineada con su misión y las políticas determinadas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, leyes, códigos y otras normas vigentes. Se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión por procesos, usuarios, productos y/o servicios.

El Orgánico estructural funcional del GADPR vigente a partir del año 2012, que se presenta a continuación ha sido aprobado en la Junta Parroquial, enfocada en el ciudadano como máxima autoridad, puesto que por ellos y para ellos se encuentra el talento humano del GADPRSQ, comprometido en garantizar el bienestar de la población.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 291

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.2) ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO JUNTA PARROQUIAL

Nivel de gobernanza PRESIDENC IA

Nivel de Asesor y de Apoyo

Secretaria/Tesorera Consejo de Planificación

Comisión de Presupuestos

Comisión de Fomento Pro ductivo y Cooperación Internacional

Comisión de Mantenimiento Vial

Comisión de Organizaci ón de los Ciud adanos

Comité de Participación Ciudadana

Comisión de Mejoramiento de espacios de encuentro y recreación

Comisión de Fiestas

COMISIONES PERMANENTES

Comisión de Gesti[on de Proyectos y Servicios P ublicos delegados

COMISIONES ESPECIALES

Nivel Sectorial

Nivel Operativo

Unidad de Planifi cación Técnico Unidad de Planifi cación Técnico Proyectos Productivos

Técnico s Proyecto MAE

Promotores Proyecto MAE

Personal para la atención de grupos prioritarios Operador de Retroexcavadora Personal para Centro Artes anal

Elaborado por: Equipo Tecnico PDyOT PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 292

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.3) Nómina de Autoridades del GADPR Santiago de Quito NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO

Antonio Paguay Pucuna PRESIDENTE Gabriel Fernando Guamán Remache VICEPRESIDENTE Blanca Susana Lema Betún VOCAL Manuel Mullo VOCAL José Manuel Guapi Cepeda VOCAL Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR-SQ 2015.

c.3.1) Nómina y Nivel de Formación del Personal del GADPR Santiago de Quito.

El nivel Académico del Personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Santiago de Quito, se presenta a continuación:

Tabla c.3.1) Nivel de Instrucción de los funcionarios del GADPR Santiago de Quito

X X X X X X X X X X X X

Sra. María Guapi Unidad Alimentación MIES X Sra. María Naranjo Artesanía – Manualidades MIES Lic. Marshuri Vega M. Fisioterapista MIES Lic. Gabriela Campos Tapia Promoción y cuidados de la salud Lic. Lida Campoverde S. Trabajo Social Sr. Segundo Cuji Anilema Operador Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARRQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Posgrado Completo

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE VOCAL VOCAL VOCAL Técnico Unidad de Planificación Técnico PDyOT Secretaria - Tesorería Artesanía - Telares Promotor PDyOT Promotor PDyOT Unidad Alimentación MIES

Superior Completa

Antonio Paguay Pucuna Gabriel Fernando Guamán R. Blanca Susana Lema Betún Manuel Mullo José Manuel Guapi Cepeda Ing. Sandra Maza Ing. Eduardo Villacis Sra. Rebeca Chacaguasay Sr. José Chango Paca Lic. Olga Yaucan Sr. Antonio Pomagualli Inca Srta. Rosa Sislema

Bachiller Técnico Completo

CARGO

Secundaria Completa

NOMBRE

Primaria Completa

NIVEL DE EDUCACION

X X X X X

Página 293

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Foto c.3.1) Autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Santiago de Quito

MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL RURAL SANTIAGO DE QUITO 2015

Foto c.3.2) Personal Centro Gerontológico del Buen Vivir Santiago de Quito

PERSONAL CONVENIO GADPRSQ_MIES 2015

Foto c.3.3) Equipo Técnico PDyOT del GADPR Santiago de Quito

Fuente: GADPR SANTIAGO DE QUITO - Equipo PDyOT 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 294

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.4) Capacidad Institucional del GADPR Santiago de Quito c.4.1) Infraestructura Disponible y Capacidad de Área Disponible Tabla c.4.1) Infraestructura Disponible y capacidad de área disponible. No.

AREA ADMINISTRATIVA

TENENCIA PROPIO

ARRENDADO

COMODATO

PRESTAMO

NO. DE AMBIENTES

1

PRESIDENCIA

1.1

Oficina del Presidente

X

1

1.2

Secretaria - Tesorería

X

1

2

UNIDAD DE PLANIFICACION

2.1

Oficina de planificación

X

1

2.2

Oficina del PDyOT

X

1

3

CONVENIO PROYECTO ADULTO MAYOR GADPRSQ - MIES

3.1

Oficina Coordinación MIES

4

COMISIONES VOCALES

4.1

Oficinas de vocales

5

MODULO 2

5.1

Oficina Infocentro – Mintel

X

1

5.2

Oficina MAGAP

X

1

X

1

X

2

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARRQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015.

Foto c.4.1) Taller de Artesanías Parroquia Santiago de Quito

Fuente: Equipo Técnico PDyOT GADPR SANTIAGO DE QUITO 2015

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 295

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.5) Social y de Recreación

Tabla c.5) Área Social.

Salón para Asambleas

CAPACIDAD DE PRÉSTAMO

COMODATO

ARRENDADO

TENENCIA PROPIO

ÁREA SOCIAL Y DE RECREACIÓN

X

OCUPACIÓN

100

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT PARRQUIA SANTIAGO DE QUITO 2015.

c.6) Tipo de Maquinaria en la Institución

c.6.1) Equipo Pesado Tabla c.6.1) Equipo Pesado ITEM NOMBRE 1

MARCA

AÑO

Retroexcavadora Caterpillar 2014

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR-SQ 2015.

Foto c.6.1) Retroexcavadora Parroquia Santiago de Quito

Fuente: GADPRSQ 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 296

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

c.7) Análisis y Sistematización de Experiencias sobre Planificación y Ordenamiento Territorial en el Gobierno Autónomo Descentralizado. COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL

VERIFICACIÓN (SI /NO / PARCIALMENTE)

Sub sistema financiero contable Subsistema de trámites ciudadanos

SI SI

OBSERVACIÓN

Responsabilidad de la Oficina de Secretaria -Tesorería Responsabilidad Unidad de Planificación del GADPR Santiago de Quito

Fuente: GADPRSQ 2015. Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR Santiago de Quito 2015.

d)

Síntesis del componente Político Institucional y Participación Ciudadana, potencialidades y problemas Tabla d.1) Potencialidades y Problemas del componente Político Institucional y Participación Ciudadana.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y marco legal

Existencia de la Normativa legal vigente nacional, como es la Constitución, el Cootad, el Copyfp, y el PNBV. Existe la Voluntad y decisión política del GAD Parroquial Rural en generar políticas acordes a la realidad de la Parroquia.

El GADPR-SQ es una Institución Autónoma

Actores del territorio.

Capacidad del GADPR para la gestión del territorio

Presencia activa en la Parroquia de actores públicos, privados y civiles de la sociedad, en los procesos de planificación y desarrollo de la Parroquia.

Plan de Gobierno de la máxima autoridad está a mejorar la calidad de vida de la población, enmarcado en los principios del Buen Vivir-SUMAK KAWSAY. El GADPR-SQ se encuentra alineado estratégicamente con niveles de gobierno provincial y cantonal que contribuirá a la gestión del territorio.

Escaza socialización de las competencias que es responsable el GADPR-SQ. Limitada sociabilización a la comunidad sobre la normativa legal. Escazo involucramiento de la sociedad en la participación. Orgánico funcional y estructural desactualizado. Limitado personal Técnico y de administración. Poco conocimiento del campo de acción, la cobertura y la interacción de los actores de la sociedad.

Poca decisión de la participación ciudadana en el ordenamiento territorial. Limitados recursos económicos

Espacio físico del GAD Parroquial limitado Poco interés del gobierno nacional, provincial y cantonal en apoyar al turismo comunitario de la Parroquia.

Elaborado por: Equipo Técnico de PDyOT GADPR SANTIAGO DE QUITO 2015.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 297

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Antonio Paguay Pucuna PRESIDENTE 2014 - 2019

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 298

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.1) Proceso de formulación de la propuesta

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 299

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.2) Metodología Fase de Propuesta

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 300

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.3) Priorización de potencialidades y problemas COMPONENTE

VARIABLE

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

BIOFISICO

Agua

Existencia de recursos Hídricos: 1 Cuenca Hidrográfica, 1 Sub Cuenca, y 2 Micro Cuencas

Ecosistemas

Existencia de 1.925,1 ha., de páramo.

Contaminación de fuentes de agua de las comunidades Monjas Tungurahuilla, Chacahuayco Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Verdepamba, Troje El Pardo, Barrio Rayaloma, Barrio Central. Avance de la frontera agricola

SOCIOCULTURAL

Grupos Étnicos Servicios sociales

Cuenta con tradición y cultura Disponibilidad de tierras, destinadas para uso público

ECONOMICO PRODUCTIVO

Empleo y Talento Humano

Existen zonas agrícolas con capacidad productiva. Existencia de recursos naturales y culturales con alto potencial turístico: Iglesia Alajahuan, Cerro Tinkum Loma, Volcan Tungurahuilla (Mama Abuela), Laguna de Colta, Laguna Pichurun Cocha de Castug Alto, El Mirador. Zona aptas para producción de cereales. Disponibilidad de 2.793 ha. de suelos agrícolas. Disponibilidad de 2.222,01 ha., para agropecuario mixto. Posee varias fuentes hídricas como recurso principal para el sistema de agua potable. Disponibilidad de vías de accesp a las comunidades y barrios de la Parroquia Existencia de la Normativa legal vigente nacional, como es la Constitución, el Cootad, el Copyfp, y el PNBV.

ASENTAMIENTOS HUMANOS MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Principales productos del territorio Servicios básicos Red vial y de transporte Instrumentos de planificación y marco legal Actores del Territorio

Trabajando por el progreso y desarrollo

El GADPR-SQ cueta con Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial aprobado.

Pérdida de identidad cultural Infraestructura deteriorada el 70% de centros de capacitación comunal, espacios deportivos. Pobreza por NBI del 99%

Escaza tecnificación agropecuaria.

Asentamientos Humanos dispersos dificulta la accesibilidad a servicios basicos de calidad. Avería de las vías locales (tierra). Desconocimiento de la ciudadanía de las competencias del GAD Parroquial Rural Santiago de Quito Carencia de personal Técnico para seguimiento de proyectos productivos.

Página 301

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.1.1) Determinación de la Visión

VISION DEL PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO La Parroquia Santiago de Quito en el año 2019 es el centro de desarrollo e intercambio cultural, territorio turístico, agropecuario ambientalmente restaurado con un sistema vial apropiado e integrado, impulsando la cohesion social con enfoque de atención prioritaria a los grupos vulnerables; que fortalece la participación ciudadana

en

búsqueda de mejorar la calidad de vida y tener un acceso a servicios de calidad para alcanzar el buen vivir.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 302

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.4) Caracterización de los objetivos estratégicos Prioridades de desarrollo local Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el Sustentabilidad cambio de la matriz productiva patrimonial

1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

 

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.



5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.



  



9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.



11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.



Trabajando por el progreso y desarrollo



 

 



Página 303

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.5) Objetivos Estratégicos y su Vinculación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Prioridades Nacionales

Objetivo estratégico

Competencias en coordinación con otros niveles de gobierno

Actores

Indicador de resultado

OBJETIVO 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Sustentabilidad patrimonial Lineamientos para sustentabilidad patrimonial ETN: Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y corridas torrenciales.

Promover la protección y conservación del ambiente, mediante la restauración forestal con énfasis en un manejo ambientalmente sostenible. Mejorar la calidad de vida de la población, mediante un manejo integral (ambientalmente sustentable) del recurso hídrico de la Parroquia. Fortalecer la identidad cultural de la Parroquia, con énfasis en la conservación de sus orígenes, historia, costumbres y tradiciones.

Protección del ambiente

GAD Parroquial, MAE

Número de hectáreas de superficie de restauración forestal

GAD Parroquial, MAE, SENAGUA

Número de fuentes hídricas manejadas.

GAD Parroquial, MINTUR de Turismo, PNC.

Número de herramientas de rehabilitación cultural implementadas

GAD Parroquial, MIES Chimborazo

% de población en estado de vulnerabilidad atendidas

GAD Provincial, GAD Parroquial, MAGAP, INIAP

Número de encadenamientos productivos implementados

GAD Provincial, GAD Parroquial, MAGAP, INIAP

Número de procesos agropecuarios implementados.

GAD Cantonal, GAD Parroquial

% de espacios y servicios públicos mejorados.

OBJETIVO 05: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población OBJETIVO 04: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Preservar mantener y difundir el patrimonio cultural.

Sustentabilidad patrimonial Mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en los grupos de atención prioritaria pertenecientes a la Parroquia. Transformación de la matriz productiva

Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas : Impulsar la equidad que viabilice la revolución urbana y el buen vivir rural, garantizando la reducción de brechas a través de la desconcentración de los servicios y la inversión pública hacia zonas deprimidas Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas : Impulsar la equidad que viabilice la revolución urbana y el buen vivir rural, garantizando la reducción de brechas a través de la desconcentración de los servicios y la inversión pública hacia zonas deprimidas Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas: Fortalecer los procesos de construcción participativa, formulación e implementación de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Promover actividades productivas sostenibles, con énfasis en el sector primario y terciario fomentando la asociatividad comunitaria.

Garantizar el acceso y disponibilidad a espacios públicos de calidad en los asentamientos humanos en el área rural

Fomento productivo. Seguridad alimentaria Desarrollo de actividades productivas comunitarias

Ejecución de obras y calidad de servicios

Mejorar la interconectividad de la Parroquia con enfasis en la produccion agropecuaria

Ejecución de obras y calidad de servicios

GAD Provincial, GAD Cantonal, GAD Parroquial

Porcentaje mejoradas.

de

vías

rurales

Consolidar el proceso de desconcentración a través de la prestación efectiva de servicio ágil, eficiente y oportuno a las comunidades/barrios de la Parroquia, promoviendo los espacios de participación ciudadana

Promover la organización ciudadana rural

GAD Parroquial

Número de Técnicos del GAD fortalecidos. % de poblacion de la Parroquia fortalecida en temas ciudadanos. Número de direcciones fortalecidas del GAD

Página 304

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.6) INDICADORES DE RESULTADOS

GAD PARROQUIAL RURAL

Competencia

Indicadores

Fuentes y periodicidad

Gestionan concurrentemente con el gobierno central la forestación y reforestación, con fines de protección y conservación. Promover actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente. Impulsar programas y proyectos de manejo sustentable de recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles. Protección de las fuentes y cursos de agua; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Preservar, mantener y difundir los recursos patrimoniales existentes en las Parroquias rurales y urbanas siempre y cuando los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales les hayan delegado.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Número de hectáreas de superficie de restauración forestal Número de microcuencas hídricas manejadas.

Registro administrativo. Anual

Promover la organización ciudadana rural

Número de herramientas de rehabilitación cultural implementadas.

Registro administrativo. Anual

Ejecución de obras y calidad de servicios

% de población en vulnerabilidad atendidas

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Número de encadenamientos productivos implementados Número de procesos agropecuarios

Podrán gestionar concurrentemente con otros niveles de gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria. Coordinar con el GAD municipal la atención en zonas rurales. Ejecución coordinada y compartida del ejercicio del fomento de las actividades productivas y agropecuarias regionales y provinciales. De manera concurrente con los regionales y provinciales, definir

Trabajando por el progreso y desarrollo

estado

de

Registro administrativo. Anual

Página 305

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

estrategias participativas, fortalecimiento de cadenas productivas. Generación y democratización de los servicios técnicos y financieros., transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de saberes ancestrales orientados a la producción. Promover investigación científica y tecnológica. Generación de redes de comercialización. Gestión del turismo Concurrentemente y en coordinación con gobiernos provinciales y municipales: planificar, construir, mantener la infraestructura física los equipamientos y espacios públicos de alcance Parroquial Planificar y mantener el sistema vial en coordinación con los gobiernos provinciales y municipales Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, barrios y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

Trabajando por el progreso y desarrollo

implementados.

Ejecución de obras y calidad de servicios

% de espacios y servicios públicos mejorados

Registro administrativo. Anual

Ejecución de obras y calidad de servicios Promover la Organización Ciudadana Rural

Porcentaje de vías rurales mejoradas

Registro administrativo. Anual Registro administrativo. Anual

Número de servidores públicos y autoridades del GAD fortalecidos. % de poblacion de la parroquia fortalecida en temas ciudadanos.

Página 306

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.7) METAS DE RESULTADO OBJETIVOS Garantizar los derechos de la naturaleza, y promover la sostentabilidad ambiental, territorial y global

INDICADORES

METAS

Número de hectáreas de superficie de restauración forestal

Al 2019, 800 hectáreas de superficie de restauración forestal.

Número de microcuencas hídricas manejadas.

Al 2019 una microcuenca hídrica manejada .

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Número de herramientas de rehabilitación cultural implementadas

Al 2025, 1 herramienta de rehabilitación cultural implementada.

Mejorar la calidad de vida de la población

% de población en estado de vulnerabilidad atendidas

45% de la poblacion atendidas en estado de vulnerabilidad (2019)

Impulsar la trasformación de la matriz productiva

Número de encadenamientos productivos implementados

3 encadenamientos implementadoS al 2019.

Mejorar la calidad de vida de la población

Número de procesos agropecuarios implementados.

Al 2019 dos procesos agropecuarios implementados.

Número de espacios y servicios públicos mejorados.

Al 2019, 37 de espacios y servicios públicos mejorados.

Porcentaje de vías rurales mejoradas.

El 10% de las vias rurales en la Parroquia hasta el año 2019 mejoradas

Número de servidores públicos y autoridades del GAD fortalecidos. % de poblacion de la parroquia fortalecida en temas ciudadanos.

3 servidores públicos y 5 autoridades fortalecidos del GAD al 2019 40% de la poblacion fortalecida en temas ciudadanos hasta el 2019.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Trabajando por el progreso y desarrollo

productivos

Página 307

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.8) CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT) CATEGORÍA GENERAL

CATEGORÍA ESPECIFICA

PROPOSITO

COT

ÁREA RURAL DE PROTECCIÓN

Protección ambiental

ÁREA RURAL ECOLÓGICA

Microcuencas importantes

Área rural de restauración forestal, con fines de conservación y protección sustentable del ambiente. Área rural con microcuencas importantes para conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

ÁREA RURAL DE PATRIMONIO CULTURAL

Patrimonio cultural tangible e intangible

Para conservación y protección sustentable del ambiente Para conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Para mantener los valores culturales

AREA RURAL SOCIAL ÁREA RURAL DE PRODUCCIÓN

Grupos vulnerables AgrÍcola y pecuario

Mejorar la calidad de vida Para la soberanía alimentaria

ÁREA RURAL DE TURISMO COMUNITARIO

Potenciales lugares turísticos comunitarios Centros de capacitación comunal y espacios deportivos Servicios básicos

Para mejorar la calidad de vida

Territorio Parroquial Área rural de producción agrícola y pecuaria para la soberanía alimentaria. Área rural para el aprovechamiento del turismo comunitario.

AREA RURAL DE SISTEMA VIAL

Vías locales adecuadas

ÁREA RURAL DE CONCENTRACIÓN POBLACIONAL

Participación ciudadana

Para la movilidad humana, comercializar la producción agrícola y pecuaria. Para conocer los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estadosociedad

ÁREA DE RECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN AREA RURAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Trabajando por el progreso y desarrollo

Mejorar la calidad de vida Para mejorar la calidad ambiental

Área rural de patrimonio cultural para mantener los valores culturales.

Área rural de construcción y reconstrucción para mejorar la calidad de vida. Área rural de saneamiento ambiental para mejorar la calidad ambiental. Área rural con vías adecuadas para la movilidad humana, comercialización de la producción agrícola y pecuaria. Territorio Parroquial

Página 308

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.9) Mapa Categoria de Ordenamiento Territorial Parroquia Santiago de Quito.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 309

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.10) Categorias de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santiago de Quito

AREA URBANA DE EXPANSION PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CONCORDANCIA CON LOS MÚLTIPLES USOS DE SUELO, CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS Y URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO URBANO Y RURAL AREA RURAL DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN DE TÉCNICAS, DISEÑOS Y PRODUCCIÓN CON MARCA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS TIERRAS ALTAS, BAJO PARÁMETROS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSA AREA RURAL DE PRODUCCION AGRICOLA PARA PROMOVER EL ACCESO A LA TIERRA, AGUA PARA RIEGO Y CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN AREA RURAL DE PRODUCCION AGRICOLA PARA INCENTIVAR PROGRAMAS DE PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS Y SEMILLAS NATIVAS PARA CONSERVAR LA AGRO BIODIVERSIDAD AREA RURAL DE PRODUCCION AGRICOLA PARA IMPULSAR LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE EMPRESARIAL, ASOCIATIVO, SOLIDARIO AREA RURAL DE EXPANSION PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CONCORDANCIA CON LOS MÚLTIPLES USOS DE SUELO, CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS Y URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO URBANO Y RURAL AREA RURAL DE ASENTAMIENTOS DISPERSOS PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CONCORDANCIA CON LOS MÚLTIPLES USOS DE SUELO, CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS Y URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO URBANO Y RURAL AREA RURAL CONSOLIDADA PARA AMPLIAR Y MEJORAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE ALCANTARILLADO, AGUA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS AREA RURAL DE CONSERVACION PARA MANEJAR, RECUPERAR EL ECOSISTEMA PÁRAMO, LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 310

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

2.11) POLITICAS PÚBLICAS LOCALES PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO DE DESARROLLO

INDICADOR / META

PROBLEMA / POTENCIALIDAD (JERARQUIZADO)

COMPETENCIA / FACULTAD

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIALIZADA

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Número de hectáreas de superficie de restauración forestal Meta: Al 2019, 800 hectáreas de superficie de restauración forestal. Número de microcuencas hídricas manejadas. Meta: Al 2019 una microcuenca hídrica manejada

Avance de la frontera agrícola en la parroquia.

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Promover la restauración forestal con fines de conservación ambiental.

Contaminación de fuentes de agua de las comunidades Monjas Tungurahuilla, Chacahuayco Tungurahuilla, Chaupi San Antonio, Verdepamba, Troje El Pardo, Barrio Rayaloma, Barrio Central. Pérdida de identidad cultural

Gestión ambiental

Área rural de restauración forestal, con fines de conservación y protección sustentable del ambiente. Área rural con microcuencas importantes para conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Patrimonio cultural, arquitectónico y natural

Área rural de patrimonio cultural para mantener los valores culturales.

Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión.

El 77% de vulnerabilidad de la población

Promover organización

Territorio Parroquial

Consolidar el proceso de desconcentración a

SUSTENTABILIDAD PATRIMONIAL

Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro comun y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. Objetivo 03: Mejorar la calidad de vida de la

Trabajando por el progreso y desarrollo

Número de herramientas de rehabilitación cultural implementadas Meta: Al 2025, 1 herramienta de rehabilitación cultural implementada. % de población en estado de

la

Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua.

Página 311

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

población

MATRIZ PRODUCTIVA

Objetivo 10. Impulsar la transformacion de la matriz productiva

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

ERRADICACION DE LA POBREZA

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. .

Trabajando por el progreso y desarrollo

vulnerabilidad atendidas. Meta: 45% de la poblacion atendidas en estado de vulnerabilidad (2019) Número de encadenamientos productivos ejecutados. Meta: 2 encadenientos productivos implementado al 2019. Número de procesos agropecuarios implementados. Meta: Al 2019 dos procesos agropecuarios implementados. Número de espacios y servicios públicos mejorados. Meta: Al 2019, 37 espacios y servicios públicos mejorados. Porcentaje de vías rurales mejoradas. Meta: El 10% de las vias rurales en la Parroquia hasta el año 2019 mejoradas

ciudadana rural

través de la prestación efectiva de servicios dentro de la Parroquia.

Pobreza por NBI del 99%

Fomento de las actividades productivas y agropecuarias

Área rural de producción agrícola y pecuaria para la soberanía alimentaria.

Escaza tecnificación agropecuaria

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente

Área rural de producción agrícola y pecuaria para la soberanía alimentaria.

Deterioro del 70% de Infraestructura espacios y servicios física, públicos equipamientos y espacios públicos de la Parroquia rural Avería de las vías locales Viabilidad (tierra).

Área rural de construcción y reconstrucción, para mejorar la calidad de vida. Área rural con vías adecuadas para la movilidad humana, comercialización de la producción agopecuaria.

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable. Fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario

Mejorar los centros de capacitación comunal y espacios deportivos, para mejorar la calidad de vida de la poblacion. Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la

Página 312

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA.

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Número de servidores públicos y autoridades del GAD fortalecidos. % de poblacion de la parroquia fortalecida en temas ciudadanos. Meta: 3 servidores públicos y 5 autoridades fortalecidos del GAD al 2019 40% de la poblacion fortalecida en temas ciudadanos hasta el 2019.

Desconocimiento de la ciudadanía de las competencias del GAD Parroquial Rural Santiago de Quito

Participación de la ciudadanía

Territorio parroquial

consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza Mejorar la atención a la ciudadanía e incentivar la participación en el progreso y desarrollo de la Parroquia

Página 313

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Antonio Paguay Pucuna PRESIDENTE 2014 - 2019

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 314

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3. Modelo de Gestión Una vez concluida la fase de propuesta, los elementos que se deben considerar en el modelo de gestión, son los siguientes:

Estrategias de Articulación Listado de programas y proyectos (con su respectiva alineación a la propuesta) Agenda Regulatoria Participación Ciudadana Seguimiento y Evaluación

Importante recordar: Artículo 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria (COOTAD).

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 315

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3.1. Programas y Proyectos Tabla 3.1.1) Ficha de programas y proyectos COMPONENTE

Prioridad nacional Objetivo PNBV OBJETIVO 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

BIOFISICO

OBJETIVO 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Objetivo estratégico Promover la protección y conservación del ambiente, mediante la restauración forestal con énfasis en un manejo ambientalmente sostenible.

Mejorar la calidad de vida de la población, mediante un manejo integral (ambientalmente sustentable) del recurso hídrico de la parroquia.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Meta de resultado

Categoría de ordenamiento territorial

Política local

Estrategia de articulación

Programa

Fuente de financiamiento

Proyecto Presupuesto

Tiempo de ejecución

Indicador de gestión/ META DE GESTION

Responsable

de ejecución

Al 2019, 800 hectáreas de superficie de restauración forestal.

Área rural de restauración forestal, con fines de conservación y protección sustentable del ambiente.

Promover la restauración forestal con fines de conservación ambiental.

Desarrollar mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el GADPCH, MAE así como con los actores de las comunidades de la parroquia

Restauración forestal con fines de conservación ambiental

Restauración forestal con fines de conservación y protección sustentable del ambiente

563.072,00 GAD Parroquial, MAE

3 años

Número de hectáreas restauradas forestamente en la parroquia. Meta: 800 hectáteas restauradas forestalmente al 2019.

GAD Parroquial, MAE

Al 2019 tres fuentes hídricas manejadas .

Área rural con microcuencas importantes para conservación y uso sustentable de los recursos naturales

Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua.

Desarrollar mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con SENAGUA, GADPCH, GADMCC, así como con actores de las comunidades de la parroquia

Conservació ny proteccion de las cuencas hidrógraficas

Plan de manejo y capacitación para la preservación de recursos hídricos y su uso sostenible en las comunidades locales.

25.000,00

GAD Parroquial, MAE, SENAGUA

4 años

Número de capacitaciones sobre conservación de la microcuenca. Meta: 4 capacitaciones al 2019. Número de fuentes hidricas protegidas Meta: 3 microcuencas para conservación y protección. Número de acciones realizadas. Meta: 3 acciones realizadas de puestos de recolección de residuos plásticos al 2019.

GAD Parroquial, MAE, SENAGUA

Página 316

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

SOCIO CULTURAL

OBJETIVO 05: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalid ad y la interculturalida d

Al 2025, 1 herramienta de rehabilitación cultural implementada.

Fortalecer la identidad cultural de la parroquia, con énfasis en la conservación de sus orígenes, historia, costumbres y tradiciones.

Trabajando por el progreso y desarrollo

Área rural de patrimonio cultural para mantener los valores culturales.

Fomentar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión generando una adecuada cohesión social y cultural.

Desarrollar mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el INPC, GADMCC, GAPCH, así como con actores culturales de la parroquia

Recuperació ny revalorizació n patrimonio HistóricoCultural.

Recuperación de los valores históricos y culturales de la parroquia

52.000,00

GAD Parroquial, MINTUR, INPC.

4 años

Número de sacos para la recolección de basuras Y determnación de puestos ecológicos. Meta: 3000 sacos para la recolección de desechos sólidos y 10 puestos de ecológicos al 2019. Número de ferias culturales realizadas. Meta: 3 Ferias culturales realizadas al 2019. Número de talleres sobre saberes ancestrales impartidos. Meta: 2 Talleres sobre saberes ancestrales impartidos. Número de eventos culturales fortalecidas al 2019. Meta: 8 eventos culturales fortalecidos al 2019. Número de capacitaciones en artesanías. Meta: 3 capacitaciones en artesanías al 2019.

GAD Parroquial, MINTUR, PNC.

Página 317

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva

ECONOMICO

Mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en los grupos de atención prioritaria pertenecientes a la parroquia.

Promover actividades productivas sostenibles, con énfasis en el sector primario y terciario fomentando la asociatividad comunitaria.

Trabajando por el progreso y desarrollo

45% de la población atendida en estado de vulnerabilidad al 2019

Territorio parroquial

Promover la inclusión de la población perteneciente a los grupos de atención proritaria en todos los procesos socioculturales contribuyendo al desarrollo de la parroquia

Desarrollar mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el GADPR-SQ MIES, GADMCC, FDCH, LDCC; así como con actores de las comunidades de la parroquia.

2 encadenamient os productivos implementados al 2019.

Área rural de producción agropecuaria para la soberanía alimentaria.

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario

Convenios con el GADPCH, GADMCC, MAGAP, INIAP, para capacitación y dotación de insumos.

Coordinación con el GDAPR-SQ, MIES, MSP para la prestación efectiva de servicios de nutrición, salud, inclusión económica y sociall. Coordinación con el GDAPR-SQ, FDCH, LDCC para la prestación efectiva de implementos y equipos deportivos, contribución de profesionale s en el área deportiva.

Impulso a la tecnificación Agroproductiva

Proyecto de atención al adulto mayor en la parroquia. Proyecto de inclusión deportiva con la población de la parroquia

85.200,00

GAD Parroquial, MIES Chimborazo, FDCH, LDCC.

Fortalecimien to de la economía popular y solidaria a través de tecnificación procesos agro productivos y apoyo al turismo

170.000,00 GAD Provincial, GAD Parroquial

4 años

Número de proyectos ejecutados. Meta: Un proyecto de atención prioritaria (grupos vulnerables) funcionando al 2019. Meta: Un proyecto de inclusión deportiva funcionando en la parroquia al 2019.

GAD Parroquial, MIES Chimboraz o

4 años

Número de proyectos de mejoramiento de pastos. Meta: Un proyecto de mejoramiento de pastos al 2019. Número de proyectos pecuarios. Meta: Un proyecto de introducción de especies menores

GAD Provincial, GAD Parroquial, MAGAP, INIAP

Página 318

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

Trabajando por el progreso y desarrollo

Al 2019 dos procesos agropecuarios implementados.

Área rural de producción agropecuaria para la soberanía alimentaria.

Establecer procesos de investigación y generación de conocimientos a través de la aplicacion e implementación nuevas tecnologías

Convenios con el MAGAP, INIAP, para capacitación y dotación de insumos. GADPCH

Fortalecimien to de la economía popular y solidaria a través de tecnificación procesos agro productivos y

14.000,00

GAD Provincial, GAD Parroquial, MAGAP, INIAP

4 años

mejoradas al 2019. Número de proyectos agrícolas. Meta: Un proyecto de introducción de semillas de cereales y semillas ancestrales certificadas al 2019. Número de capacitaciones sobre turismo comunitario en la parroquia Meta: 3 capacitaciones sobre turismo comunitario en la implementados parroquia implementados al 2019. Número de proyectos de señalética turística en la parroquia Meta: 1 proyecto de señalética turísitca al 2019. Número de capacitaciones sobre sistemas de riego. Meta: 2 capacitaciones en temas de sistemas de riego al 2019. Número de difusiones de los lugares turísticos

GAD Provincial, GAD Parroquial, MAGAP, INIAP

Página 319

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo para el sector agropecuario.

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

Al 2019, 37 de espacios y servicios públicos mejorados.

Área rural de construcción y reconstrucción para mejorar la calidad de vida.

Consolidar el proceso de desconcentraci ón a través de la prestación efectiva de servicios y espacios públicos dentro de la parroquia.

Desarrollar mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el GADPR-SQ así como con actores de las comunidades de la parroquia, GADPCH,GADMCC .

ASENTAMIENT OS HUMANOS

Garantizar el acceso y disponibilidad a espacios públicos de calidad en los asentamientos humanos en el área rural

Trabajando por el progreso y desarrollo

Meta: 2 difusiones al mes anualmente hasta el 2019

apoyo al turismo

Mejoramient o de los espacios y servicios públicos

Construcción y reconstrucció n de espacios de encuentro común. Mejooramien to de los servicios públicos.

223.000,00 GAD Cantonal, GAD Parroquial

4 años

Número de casas comunales mejoradas. Meta: 20 Casas comunales mejoradas al 2019. Número de canchas deportivas restauradas. Meta: 2 canchas deportivas restauradas al 2019. Número de parques ecológicos turísticos. Meta: 1 Parque ecológico turístico construido al 2019. Número de servicios públicos construídos. Meta: 2 baños públicos mejorados. Meta: 4 sitios turísticos inventariados. Número de plazoletas mejoradas. Meta: 1 plazoleta mejorada al 2019.

GAD Cantonal, GAD Parroquial

Página 320

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

OBJETIVO 03: Mejorar la calidad de vida de la población

Área rural con vías adecuadas Mejorar la para la interconectividad movilida de la parroquia con humana, enfasis en la comercializació produccion n de la agropecuaria producción agropecuaria. OBJETIVO 04: 3 servidores Territorio Fortalecer las públicos y 5 parroquial capacidades y autoridades potencialidades fortalecidos del de la GAD al 2019 Consolidar el ciudadanía 40% de la proceso de poblacion desconcentración a fortalecida en través de la temas prestación efectiva ciudadanos de servicio ágil, hasta el 2019. eficiente y oportuno a las comunidades/barri os de la parroquia, promoviendo los espacios de participación ciudadana

Trabajando por el progreso y desarrollo

El 10% de las vias rurales en la parroquia hasta el año 2019 mejoradas

Consolidar estructuras equitativas de generación y distribución de riquezas a través de una gestión vial adecuada. Promover iniciativas de participación ciudadana y acceso a la información garantizando un conocmiento amplio sobre las actividades desarrolladas dentro de la parroquia

Gestionar ante el GAD provincial y cantonal el mejoramiento vial de la parroquia.

Mejoramient o de las vías de conexión internas de la parroquia

Adecuación y mantenimient o de la red vial rural de la parroquia

48.400,00

GAD Provincial, GAD Cantonal, GAD Parroquial

4 años

% de mantenimiento de vías. Meta: 10% de mantenimiento de vías

GAD Provincial, GAD Cantonal, GAD Parroquial

Participación ciudadana de los actores de la parroquia.

Mejoramient o de la atención a los actores de las comunidade s de la parroquia.

Fortalecimien to de la participación ciudadana en la parroquia.

20.000,00

GAD Parroquial

4 años

Número de servidores públicos y autoridades a ser capacitados en temas administrativo Meta: 3 servidores públicos y 5 autoridades a ser capacitados en temas administrativos Número de eventos en temas participativos incluidas las comunidades. Meta: 3 eventos en temas participativos incluidas las comunidades, anual hasta el 2019.

GAD Parroquial

Página 321

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3.2. Agenda Regulatoria Tabla 3.2.1) Formulación de Agenda Regulatoria

COMPONENTE

Objetivo estratégico

SOCIO CULTURAL

Trabajando por el progreso y desarrollo

Promover la restauración forestal con fines de conservación ambiental.

Estrategia de articulación

Tipo de Título Instrumento normativo

Desarrollar Resolución mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el GADPCH, MAE así como con los actores de las comunidades de la parroquia Gestionar de manera Desarrollar mecanismos Resolución sustentable y participativa de Mejorar la calidad de vida de el patrimonio hídrico, con coordinación y trabajo la población, mediante un enfoque de cuencas y conjunto con manejo integral caudales ecológicos para SENAGUA, GADPCH, (ambientalmente asegurar el derecho GADMCC, así como con sustentable) del recurso humano al agua. actores de las hídrico de la parroquia. comunidades de la parroquia Fomentar las diversas Desarrollar mecanismos Resolución memorias colectivas e de Fortalecer la identidad individuales y democratizar coordinación y trabajo cultural de la parroquia, con su acceso y difusión conjunto con énfasis en la conservación de generando una adecuada el INPC, GADMCC, sus orígenes, historia, cohesión social y cultural. GAPCH, así como con costumbres y tradiciones. actores culturales de la parroquia Promover la protección y conservación del ambiente, mediante la restauración forestal con énfasis en un manejo ambientalmente sostenible.

BIOFISICO

Política local

Propósito/Temática a regular

Plan de manejo de páramos Conservar las áreas de de la parroquia santiago de restauración forestal de la quito parroquia en peligro de desaparecer por la expansión de la frontera agrícola

Protección y recuperación de fuentes de agua, quebradas, afluentes y rios

Conservar y recuperar las microcuencas hidrográficas de la parroquia santiago de quito.

Promoción cultural parroquial

Fomento de eventos culturales

Página 322

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

Mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en los grupos de atención prioritaria pertenecientes a la parroquia.

ECONOMICO

Promover actividades productivas sostenibles, con énfasis en el sector primario y terciario fomentando la asociatividad comunitaria.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Garantizar el acceso y disponibilidad a espacios públicos de calidad en los asentamientos humanos en el área rural

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Mejorar la interconectividad de la parroquia con enfasis en la produccion agropecuaria

Trabajando por el progreso y desarrollo

Promover la inclusión de la población perteneciente a los grupos de atención proritaria en todos los procesos socioculturales contribuyendo al desarrollo de la parroquia

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario Establecer procesos de investigación y generación de conocimientos a través de la aplicacion e implementación nuevas tecnologías para el sector agropecuario. Consolidar el proceso de desconcentración a través de la prestación efectiva de servicios y espacios públicos dentro de la parroquia.

Desarrollar Resolución mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con el GADPR-SQ - MIES, GADMCC, FDCH, LDCC; así como con actores de las comunidades de la parroquia. Convenios con el Acuerdo GADPCH, GADMCC, MAGAP, INIAP, para capacitación y dotación de insumos.

Garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria y población vulnerable de la Parroquia Santiago de Quito

Atención prioritaria de grupos vulnerables de la Parroquia Santiago de Quito.

Acuerdo institucional con Ministerios, GADMCC y GAD provincial para la introducción de semillas y especies mejoradas en el sector agropecuario.

Elaborar y ejecutar proyectos productivos, a fin de mejorar la producción agropecuaria

Convenios con el MAGAP, INIAP, para capacitación y dotación de insumos. GADPCH

Acuerdo institucional con Ministerios, GADMCC y GAD provincial para incentivo de asociaciones productores agrícolas.

Desarrollar talleres de capacitación e implementación de nuevas tecnologías en el sector agropecuario.

Estudio Técnico.

Construir y reconstruir espacios de encuentro común

Acuerdo institucional con el GADMCC y GAD provincial dar mantenimiento y mejoramiento vial para la parroquia.

Mantener y mejorar las vias para toda la Parroquia.

Acuerdo

Desarrollar mecanismos Resolución de coordinación y trabajo conjunto con el GADPR-SQ así como con actores de las comunidades de la parroquia, GADPCH,GADMCC. Consolidar estructuras Gestionar ante el GAD Acuerdo equitativas de generación y provincial y cantonal el distribución de riquezas a mejoramiento vial de la través de una gestión vial parroquia. adecuada.

Página 323

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Consolidar el proceso de desconcentración a través de la prestación efectiva de servicio ágil, eficiente y oportuno a las comunidades/barrios de la parroquia, promoviendo los espacios de participación ciudadana

Trabajando por el progreso y desarrollo

Promover iniciativas de participación ciudadana y acceso a la información garantizando un conocmiento amplio sobre las actividades desarrolladas dentro de la parroquia

Participación ciudadana Resolución de los actores de la parroquia.

Resolución para mejorar la atención a los actores de las comunidades/barrios, y garantizar la participación ciudadana.

Garantizar la creación de una Instancia de Participación Local permanente, elaborada participativamente

Página 324

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3.3. Estrategias de Participación Tabla 3.3 1) Estrategias de Participación Mecanismos

Normativa a la que se ajusta

Estructura de funcionamiento

¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Ciudadanía auto convocada

NO

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Ciudadanía auto convocada

NO

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Audiencia Pública

LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

Ciudadanía Autoridades competentes

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

Autoridades Personal técnico Ciudadanía Autoridades Personal técnico Ciudadanía Autoridades Personal técnico Ciudadanía Autoridades Personal técnico Ciudadanía Autoridades Personal técnico Ciudadanía

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Autoridades Personal técnico Ciudadanía Ciudadanía auto convocada

NO

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

COMPONENTE

BIOFISICO

SOCIO CULTURAL

ECONOMICO

ASENTAMIENTOS HUMANOS MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 325

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3.4) Participación Ciudadana:

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente determina la construcción de la Instancia de Participación ciudadana, conformada como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará para garantizar el cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se haya establecido en el PD y OT, a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio. Dada la importancia de la incorporación de la ciudadanía en la gestión de su PD y OT, ésta debe tener un rol protagónico, el cual puede estar garantizado con la creación de una Instancia de Participación Local permanente, elaborada participativamente. La matriz que contiene la Propuesta y Modelo de Gestión, incluidos los componentes, prioridades nacionales, problemas priorizados, objetivos estratégicos, indicadores y metas de resultados, políticas públicas, programas, proyectos y demás; utilizada para determinar de manera clara y oportuna, cuáles serán los programas y proyectos a implementarse en el periodo 2014 – 2019,

como

gestión

primordial

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural Santiago de Quito, para conseguir el fin último: Mejorar la calidad de vida de la población, respetando los derechos de la naturaleza, por su extensión será ubicada en los anexos puesto que tiene que ser impresa en formato A0 y doblada al estilo de los planos arquitectónicos; o

en

su defecto podrá fácilmente

encontrarse en el archivo digital que será entregado al GAD Parroquial rural de Santiago de Quito.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de los mismos:

a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 326

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

como máxima instancia de participación. La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular

generada por sus

instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una

estructura y

denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 327

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.

3.5) Estrategia de Seguimiento y Evaluación El proceso de Seguimiento, comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas y el progreso en el cumplimiento de las metas propuestas para el año de análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en el territorio Parroquial.

El seguimiento no consistirá únicamente en reportar resultados, sino en efectuar un análisis de las situaciones a destacar y las que deben ser corregidas, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas.

3.5.1) Producto del seguimiento

Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un Informe

de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDyOT  Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año;

 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador; b. Seguimiento a la implementación de las intervenciones  Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 328

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

implementados.

 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

El análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo, puede medirse mediante una sencilla matriz que evidenciará el avance del proyecto:

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura Categoría

Código de colores

De 70% a 100%

Avance óptimo

De 50% a 69.9%

Avance medio

De 0% a 49,9%

Avance con problemas

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará para el análisis

del avance presupuestario

de los programas

y/o proyectos

implementados una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto.

Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria

Categoría

De 70% a 100%

Avance óptimo

De 50% a 69.9%

Avance medio

De 0% a 49,9%

Avance con problemas

Trabajando por el progreso y desarrollo

Código de colores

Página 329

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL“SANTIAGO DE QUITO” Acuerdo Ministerial N° 836 R.O. N° 287 de Julio 16 de 1982 Teléfono: 3026593 Santiago de Quito – Colta – Chimborazo

3.6) Conclusiones y recomendaciones.

Para implementar la estrategia de seguimiento y evaluación en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Santiago de Quito, se sugiere la conformación de una comisión integrada por los siguientes funcionarios:

1) Señor Presidente o su delegado; 2) Técnico/a de la Unidad de Planificación; 3) Secretario/a-Contador/a; 4) Vocales del GAD Parroquial

Trabajando por el progreso y desarrollo

Página 330

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.