GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS La Protección Civil somos todos

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO L

24 downloads 21 Views 5MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Relación de Registros Otorgados a Asesores

REGLAMENTO DEL CENTRO DE ENCUENTRO FAMILIAR DEL ESTADO DE CAMPECHE
El PODER J UDICIAL DEL ESTADO DE CA MPECHE  Emite, con fundamento en el Artículo 18 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial  del Estado de C

Todos somos memoria Instituto Sonorense de Cultura ISBN Gobierno del Estado de Sonora
TODOS SOMOS MEMORIA Todos somos memoria Instituto Sonorense de Cultura ISBN 9786077598817 Gobierno del Estado de Sonora Ing. Eduardo Bours Castel

Plan estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales
Plan estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales 1. INTRODUCCION 1.1 FUNDAMENTOS JURIDICOS La Ley 2/1985, de 21 de enero, de

Poder Judicial del Estado de Campeche. Escuela Judicial del Estado de Campeche
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE H. Tribunal Superior de Justicia ESCUELA JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Poder Judicial del Estado de Campeche

Story Transcript

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO LEGAL 3. ESTRUCTURA DEL COMITÉ MUNICIPAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 4. MARCO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE CAMPECHE 4.1 Ubicación Geografica, Extensión y División Política 4.2 Climatología 4.3 Topografía 4.4. Fisiografía 4.5 Goelogía 4.6 Litoral y relieva submarino 4.7.- Hidrografía 4.7.1. Laguna de Téminos 4.7.2. Sistema Lagunar Pom-Atasta 4.7.3. Laguna El Vapor 4.7.4. Laguna del Este 4.7.5. Río Champotón 4.7.6. Río Chivojá 4.7.7. Río Palizada 4.7.8. Río del Este 4.7.9. Río Mamantel 4.7.10. Río San Pedro 4.7.11. Río Usumacinta 4.7.12. Río Chumpan 4.7.13. Río Candelaria 4.8.- Recursos Forestales del Estado de Campeche 4.9.- Áreas Naturales Protegidas

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5. AREAS CRÍTICAS POR INCENDIOS FORESTALES (ZONAS DE RIESGO) 5.1. Regionalización de Áreas Forestales 5.2. Zonas Críticas de Incendios Forestales 5.3. Principales causas de Incendios Forestales 5.4 Áreas Prioritarias de Atención y Vigilancia para el 2013 6. DIRECTORIO DEL COMITE ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 6.1 Directorio del Comité Estatal 6.2 Grupo Técnico-Operativo 6.3. Presidentes, Coordinadores Ejecutivos de los Comités Municipales de Prevención y Combate de Incendios Forestales 6.4. Secretarios Técnicos de los Comités Municipales (Directores Municipales de Protección Civil. 7. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA 7.1 Recursos directos para la atención de incendios forestales 7.2 Recursos Humanos de la Conafor 7.2.1 Brigadas permanentes de la Conafor 7.2.2. Brigadas RUO 7.2.3. Brigdas Proarbol 7.2.4. Brigadas comunitarias 7.2.5. Parque Vehicular y Herramientas de la Conafor 7.2.6. Equipo de Radiocomunicación de la Conafor 7.3. Recursos Humanos de la Secretaría de Medio Ambientes y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche 7.4 Recursos Humanos y Materiales de Protección Civil Estatal y Municipal 7.4.1. Vehículos y Herramientas 7.5 Aportación de la Secretaría Particular del Gobernador del Estado 7.6. Apoyo de las Fuerzas Armadas y Voluntario de los Ejidos 7.7. Concentrado de Refugios Temporales 7.8. Información Básica de Salud

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

8. CAPACIOTACION Y DIFUSION 8.1. Etapas del Programa de Protección de la Temporada de Incendios Forestales y Agropecuarios 2013 8.1.1. Etapa de Prevención 8.1.2. Etapa de Detección 9.

ACTIVACION

DEL

PLAN

DE

CONTINGENCIAS

POR

INCENDIOS

FORESTALES Y AGROPECUARIOS 9.1. Diagrama de Flujo para la atención de Incendios Forestales y Agropecuarios 9.2. Estructura Básica de Operación para el combate de los Incendios Forestales 9.3. Estructura Básica de Operación para el combate de los Incendios Agropecaurios 9.4. Procedimientos para la atención de emergencias mayores por incendios forestales 10.- BIBLIOGRAFÍA ANEXOS: A: LEY ESTATAL PARA HACER QUEMAS DE CAMPECHE B: LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (Título Quinto, Capítulo III.- De la Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales C: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 015 SEMARNAP-SAGAR 2007 D: INVENTARIO DE MAQUINARIA DE LAS DEPENDENCIAS DEL Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales (COESPRECIF)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

1.- INTRODUCCION Una de las preocupaciones más transcendentes para el Gobierno del Estado de Campeche, son las relacionadas con la protección de los recursos naturales y en particular de nuestras selvas y Áreas Naturales Protegidas. Es por esta razón que en los primeros 6 meses del año, una de las actividades primordiales del Centro Estatal de Emergencias de Campeche, como representante de la Unidad Estatal de Protección Civil, se enfocan hacia la temporada de Incendios Forestales y Agropecuarios. Estas acciones se realiza en coordinación con las dependencias que integran el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, encabezadas principalmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Desarrollo Rural, así como con el apoyo importante de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina a través de la XXXIII Zona militar y la Tercera Región Naval respectivamente. Contemplados dentro de los Agentes perturbadores de origen QuímicoTecnológico, estos siniestros se convierten en un riesgo para la cubierta forestal del Estado, así como en caso de complicaciones, en una amenaza para los habitantes de la comunidades rurales que se encuentran, principalmente en la región del sur de la entidad, donde se haya la mayor coberura forestal. Es importante soslayar que los recursos existentes en la Entidad para la protección contra los incendios forestales se han venido incrementando en los últimos años, y específicamente en la actual administración que encabeza el Lic. Fernendo Ortega Bernés, Gobernador Constitucional del Estado, sin embargo, por la gran cobertura forestal que todavía prevelce en la Entidad, estos esfuerzos no deben de decaer, al contario se deben de mantener e incrementarse, dándolo especial interés a los Comités Municipal de Prevención y Comabte de Incendios Forestales con el fin de fortalecer a las instancias, de este nivel de gobierno, que se encargan del Programa de protección de Incendios Forestales y Agropecuarios.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Las acciones preventivas representan un componente fundamental en el Programa de Protección contra Incendios Forestales y Agropecuarios, toda vez que resulta mas barato invertir en acciones que disminuyan el riesgo mediante actividades físicas, culturales y legales dirigidas a eliminar las causas que están provocando

los

incendios,

así

como

planificar,

incorporando

aspectos

presupuéstales y considerando los factores externos para la ocurrencia de incendios forestales. Todo bajo un esquema de prevención que permita ejecutar eficientemente un programa de protección contra incendios forestales. Asimismo, es necesario mantener y reforzar los mecanismos de detección oportuna y la adecuada integración de recursos para el combate que necesariamente son requeridos para responder ante situaciones que rebasen las estrategias preventivas. Para este propósito se elabora el presente Programa Estatal de Protección Civil de Incendios Forestales y Agropecuarios 2013 que se constituye en la herramienta fundamental para realizar eficientemente las actividades de prevención, detección y combate de los incendios forestales y agropecuarios en la entidad y esta sustentado en la participación de todos los sectores involucrados en la protección de la población y de los recursos naturales del Estado de Campeche.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

2.- MARCO LEGAL El principal instrumento legal que cuenta el Estado de Campeche para lo que concierne al rubro de Protección Civil es la Ley de Protección Civil, Prevención y Atención a Desastres del Estado de Campeche. Los desastres producidos por el huracán Gilberto en 1988 por su paso por varias regiones del país y los efectos producidos en nuestro Estado, en particular, hizo ver la necesidad de estructurar los dispositivos de Protección Civil, con un esquema de concurrencia social mas amplio, participativo y organizado a fin de dar solución oportuna y eficiente a siniestros de grandes proporciones. Los grandes daños causados por los ciclones tropicales Opal y Roxanne en su paso destructivo por el Estado en octubre de 1995, llevaron al Poder Ejecutivo a enfocar sus acciones y crear una institución expresamente orientada al control y atención de situaciones de emergencias. En apoyo a esta iniciativa fue necesario modificar la Ley de Protección Civil estableciendo un nuevo marco legal, acorde a las necesidades de prevención de desastres naturales y atención de emergencias, así como, una adecuada coordinación entre los organismos que conforman el Sistema de Protección Civil. El 16 de julio de 1996 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el decreto No. 172 con el cual se establece por primera ocasión la Ley de Protección Civil para el Estado de Campeche. Mediante el decreto No. 274 del 23 de abril de 1997 se modifica la Ley de Protección Civil y se establece el Centro Estatal de Emergencias como el órgano de Protección Civil, responsable de elaborar, desarrollar y operar los programas de la materia como ámbito de su competencia. El Centro Estatal de Emergencias (Cenecam), considera como uno de sus objetivos principales, identificar los riesgos a los que el Estado de Campeche está expuesto, prevenir a la ciudadanía de posibles catástrofes, desastres o calamidad pública.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

De conformidad con nuestra Ley de

Protección Civil, el Centro Estatal de

Emergencias (CENECAM), es el órgano responsable de elaborar y desarrollar el Programa Estatal de Protección Civil, de la misma manera es el medio para operar el control de los Centros Municipales de Emergencias, que al mismo tiempo son los órganos operativos de los Consejos Municipales de Protección Civil. Después de la modificación de abril de 1997 y para reforzar legalmente las funciones en materia de Protección Civil que el Cenecam realiza hacia los sectores público, privado y social, el 26 de junio de 2002, mediante el decreto 149 se realiza la segunda modificación a la Ley Estatal de Protección Civil. En el año 2011 se realiza la última modificación a la Ley de Protección Civil, mediante decreto No. 163 de la LX Legistatura del Congreso del Estado de Campeche, misma que se publicó en el Periodico Oficial del Estado de Campeche el 18 de noviembre con el nombre de Ley de Protección Civil, Prevención y Atención a Desastres del Estado de Campeche. Es importante hacer mención de la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Mayo del 2000 cuyo objetivo es establecer las bases de la coordinación en materia de Protección Civil, entre la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios. En materia de prevención de incendios forestales y agropecuarios, en el Estado se elaboró desde 1993, la Ley Estatal para hacer Quemas, instrumento jurídico que se encarga de legislar y ordenar las quemas en el territorio estatal, proporcionado las medidas de seguridad para la preparación de los terrenos agrícolas para la siembra y mencionando las sanciones que se imponen a aquellos productores que no cumplan con los establecido por esta Ley.” En el marco Federal, se creó la Ley General de Desarrollo Sustentable que entre los principales artículos, que corresponden a la prevención de los incendios forestales, menciona: “La autoridad municipal deberá atender el combate y control de incendios y en el caso de que los mismos superen su capacidad operativa de

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

respuesta, acudirá a la instancia estatal. Si esta resultase insuficiente se procederá a informar a la Conafor la cual actuará de acuerdo al programa y procedimiento respectivo. La Conafor, el Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal organizaran campañas permanentes de educación, capacitación y difusión de medidas para prevenir, y combatir los incendios forestales. Asimismo, para la prevención de incendios forestales se encuentra la Norma Oficial Mexicana 015 SEMARNAP-SAGARPA 2007, actualizada y publicada el 16 de enero de 2009, la cual establece las especificaciones técnicas de los Métodos de Uso del Fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario, con el propósito de prevenir y disminuir los incendios forestales. Con este marco legal, se consolidan los esfuerzos del Estado, de la Federación, los Municipios y los diversos grupos e instituciones del sector social y privado, así como de la ciudadanía en general, para que conjuntamente y en forma organizada poder prevenir, o su caso mitigar, las contingencias ocasionadas por los Incendios Forestales y Agropecuarios, fomentando la cultura de Protección Civil entre todos los habitantes del Estado.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

3.ESTRUCTURA DEL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS Integración del Comité Estatal para la Prevención y Combate de incendios forestales La Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR) con base en el Plan Estratégico Forestal 20-25, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 y la recién aprobada Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, tiene a su cargo la coordinación de acciones de Prevención, Combate y control especializado de Incendios Forestales, promoviendo la asistencia de las demás dependencias y entidades de la administración publica federal, estatal y municipal de las entidades federativas y de los municipios por lo que, en coordinación con el Gobierno del Estado de Campeche, en el periodo de administración 2009-2015, el día 20 de enero de 2013, se instalará el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la atención del programa estatal de Protección contra los Incendios Forestales, bajo las siguientes premisas: 

Privilegiar la prevención sobre el combate de los incendios forestales



Enfocar los esfuerzos a la acción del ser humano como causa principal de los incendios forestales



Promover la cultura del cuidado de los ecosistemas en general y a los recursos forestales en particular



Dignificar la labor y la calidad de vida de los combatientes de los incendios



Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico con esquemas de cooperación nacional e internacional



Actualizar y asegurar la aplicación de la normatividad vigente en la materia



Mantener un sistema de información confiable y permanente, que sirva de base para la gestión de los procesos operativos y la toma de decisiones.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

En congruencia con las anteriores premisas, el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, atenderá las acciones que deriven este programa bajo el siguiente objetivo: DISMINUIR EL NUMERO DE INCENDIOS Y LA SUPERFICIE AFECTADA, FORTALECIENDO LA PREVENCIÓN Y MEJORANDO LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA DETECCIÓN, EL COMBATE Y CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, coordinará y operará el Comité Estatal, asegurando la participación de

las

dependencias

Federales,

Estatales

y

Municipales,

tomando

la

responsabilidad, en la dirección y concertación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales en el estado de Campeche, bajo las siguientes:

Estrategias de participación.

La participación permanente de las diferentes instituciones o dependencias en el seno del Comité Estatal se propone de manera general, enmarcado en la estructura y esquema de operación siguientes:

Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche “La Protección Civil somos todos”

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 2013

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

De manera particular, se prevé la participación de cada uno de los integrantes, mediante la concertación de las acciones específicas siguientes: PRESIDENTE.- GOBERNADOR DEL ESTADO 

Declaratoria de Instalación del Comité y del Inicio de actividades de la Campaña Estatal de Prevención y combate de incendios forestales 2011



Convocar reuniones extraordinarias del comité en casos de contingencia COORDINADOR EJECUTIVO.- SECRETARIO DE GOBIERNO



Coordinar el grupo permanente del Comité Estatal. COORDINADOR OPERATIVO.- SECRETARIA DE MEDIO DESARROLLO SUSTENTABLE.



AMBIENTE

Y

Coordinar las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales



Gestionar y concertar algunos recursos para el programa de incendios.



Publicar y difundir el calendario de quemas.



Difundir y apoya el cumplimiento de la Ley para hacer las Quemas.



Elaborar y distribuir material divulgativo COORDINADOR EJECUTIVO DE OPERACIÓN.- GERENTE ESTATAL DE LA CONAFOR



Apoyo en la coordinación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales



Proporcionar asistencia técnica especializada



Aportación de recursos operativos para acciones de prevención, detección y combate de los incendios para apoyar las acciones de:



Capacitación



Extensionismo



Detección aérea y terrestre



Combate



Manejo de Emergencias



Gestión de recursos extraordinarios para atención de emergencias

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

VOCALES EJECUTIVOS 

Aportación de recursos tácticos para acciones operativas de prevención, detección y combate de los incendios bajo el siguiente esquema: CENECAM:



Apoyo en la coordinación de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales



Promover, en coordinación con la SDR y la Conafor, la instalación de comités municipales de prevención y combate de incendios forestales en los 11 Municipios del Estado



Aportar la infraestructura informática y de mapeo para la elaboración de materiales didácticos a utilizar en acciones de extensionismo



Apoyar con recursos humanos y materiales para acciones de capacitación y extensionismo



Gestionar ante la Secretaría de Gobierno el equipo aéreo para acciones de detección.



Gestionar y establecer brigadas eventuales en áreas criticas de la entidad



Procesar información estadística y difundir la información derivada de las acciones de prevención, detección y combate de los incendios forestales



Procesar información satelital sobre puntos de calor SEDENA



Aportar recursos tácticos en acciones de prevención, detección y combate



Participar en el manejo de contingencias SEMAR



Aportar recursos tácticos en acciones de detección y combate



Participar en el manejo de contingencias SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL



Dar seguimiento a las acciones de protección contra incendios forestales en las Áreas Naturales Protegidas de la entidad



Elaborar materiales de divulgación

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Aportar recursos tácticos para la prevención, detección y combate de los incendios forestales GRUPO DE APOYO DE OTRAS INSTANCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES: SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION A LA COMUNIDAD



Facilitar la movilización de recursos tácticos para la prevención y control de incendios forestales



Aportar sistemas de radiocomunicación para la atención de contingencias



Aportar recursos tácticos para el combate de incendios forestales



SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS



Aportar maquinaria pesada para la construcción de brechas contrafuego.



Mantener la limpieza de los derechos de vía en carreteras estatales y caminos rurales INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA



Participar en la difusión de mensajes preventivos en zonas indígenas mediante el uso de sus sistemas de radiodifusión.



Promover la cultura de protección a los recursos forestales en sus áreas de influencia MUNICIPIOS



Establecer el Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios.



Difundir y aplicar el Calendario y de la Ley para hacer Quemas Estatal



Establecer brigadas de prevención y combate de incendios.



Aportar recursos para apoyo logístico del programa.



Apoyar para el control del uso del fuego con fines agropecuarios.



Mantener el control estadístico de los permisos de quemas e incendios agropecuarios SAGARPA



Difundir la NOM 015 del uso del fuego con relación a la Ley para hacer Quemas Estatal.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Reforzar los programas de reconversión productiva en zonas de alto riesgo.



Restringir en caso de contingencia, a petición del comité Estatal, el uso del fuego en zonas agropecuarias. SEMARNAT



Dar seguimiento a los compromisos de prevención y combate de incendios establecidos en los programas de manejo forestal autorizados.



Simplificar los trámites de aprovechamiento y transporte de productos forestales, resultado del manejo de combustibles en áreas criticas PGR



Apoyar con equipo aéreo en emergencia para el transporte de personal.



Aplicar la normatividad federal a incendiarios en coordinación con la Profepa. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL



Apoyar con recursos del Programa de Empleo Temporal en brigadas preventivas.



Apoyar a los programas productivos relacionados con las acciones de prevención.



Promover recursos del ramo 23 para despensas y herramientas en municipios para la prevención y combate. PROFEPA



Aplicar la Ley Forestal, su reglamento y la Ley General del Equilibrio Ecológico Sustentable.



Apoyar en la restricción en caso de contingencias o emergencias previa solicitud del Comité Estatal para evitar al máximo el uso del fuego en áreas rurales y forestales. SRA



Promover la Ley Estatal de Quemas Agropecuarias y en su caso la NOM 015SEMARNAP/SAGARPA 1997, para el uso del fuego en las comunidades y ejidos SCT



Mantener limpios los derechos de vía en zonas de alto riesgo.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Exentar el pago de cuotas en autopistas a vehículos oficiales que transporten brigadas para el control de incendios.



Facilitar en aeropuertos el acceso y operación del equipo aéreo contratado para el combate de incendios.



Apoyar la distribución de materiales de difusión en las casetas de cobro.



Apoyar a través

de Telecom

la operación de teléfonos satelitales en

emergencias. 

Apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias.



Utilizar las bardas y espectaculares que se encuentran a orillas de las carreteras del estado, y que estén a su cargo, para la pinta de consignas sobre la prevención de los incendios forestales. SEP



Emitir mensajes alusivos a la prevención de incendios vía Edusat.



Distribuir y producir material divulgativo en zonas rurales.



Operación de brigadas preventivas en las áreas de influencia de las escuelas técnicas agropecuarias y forestales.



Incorporar en planes de estudio temas relativos a la protección de los recursos y contra los incendios forestales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL



Emitir mensajes alusivos a la prevención de incendios vía Edusat.



Distribuir y producir material divulgativo en zonas rurales.



Operación de brigadas preventivas en las áreas de influencia de las escuelas técnicas agropecuarias y forestales.



Incorporar en planes de estudio temas relativos a la protección de los recursos y contra los incendios forestales. COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS



Elaborar e instrumentar programas preventivos de incendios en áreas naturales protegidas y su influencia. CONAGUA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Monitorear en tiempo real las condiciones potenciales de incendios forestales, mediante imágenes de satélite a partir del índice de combustibilidad de la vegetación.



Detectar incendios y transporte de personal por vía aérea.



Apoyar con maquinaria pesada para el combate de Incendios. SECTUR



Apoyar en las campañas alusivas a la prevención de incendios forestales. DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL



Apoyar en la detección y reporte de incendios con sus indicadores de posicionamiento geográfico. CFE



Mantener limpias las brechas en las líneas de transmisión eléctrica.



Vigilancia sobre las líneas donde se realice la limpieza.



Quema controlada del material derribado.

INSTITUTO NACIONAL FORESTALES 

DE

INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS

Y

Establecer líneas de investigación sobre los efectos del fuego y manejo de combustibles en las áreas forestales de la entidad. PEMEX



Apoyar en la logística de atención de los incendios forestales.



Aportar recursos tácticos para la detección y combate de incendios forestales SECRETARIA DE SALUD



Atender en los centros de salud a combatientes accidentados.



Incorporar al programa de salud ambiental el tema de prevención y combate de incendios



Impartir cursos de primeros auxilios a personal combatiente.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DEL SECTOR PRIVADO, 

Lo correspondiente a sus responsabilidades con esta participación se deberá:



Fortalecer la prevención, atendiendo primordialmente las causas que originan mayor incidencia de los incendios por la intervención humana.



Consolidar la cultura regional de respeto al medio ambiente y la preservación del patrimonio de las familias especialmente en el medio rural. LINEAS DE ACCION



Que la planeación del Programa Operativo del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, se instrumente con una visión de mediano y largo plazo.



Impulsar adecuaciones para la aplicación la Ley para hacer quemas del estado, así como de la Norma Oficial Mexicana No. 015 SEMARNAP-1997.



Promover ante las instancias correspondientes la aplicación de las sanciones previstas en la legislación.



Promover la educación, capacitación y cultura en materia de incendios forestales a través de un programa interinstitucional.



Establecer los mecanismos de organización y concertación para una mejor preparación y aplicación inteligente de los recursos humanos, materiales y económicos, afectos de intervenir oportunamente en las acciones de prevención, detección y combate de estos siniestros.



Que se fortalezca la infraestructura de control y atención oportuna de los incendios



Reforzar la infraestructura aérea y terrestre para la oportuna detección de los sitios afectados por los incendios y reducir al mínimo los tiempos de llegada y control de los siniestros.



Reforzar la plantilla de personal especializado y las acciones de capacitación al personal que participará en las acciones de combate de las instancias participantes

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Gestionar la asignación de los recursos y fondos requeridos ante las diferentes instancias participantes en el Comité, para hacer frente a las acciones que contemple el Programa Estatal de Protección contra los Incendios Forestales.



Garantizar la dotación de herramienta y equipo especializado a las brigadas para el control y combate de los incendios forestales.



Optimizar el uso de la información proporcionada por la las instancias especializadas en la detección de puntos de calor.



Fortalecer la organización del Comité Estatal con la instrumentación de los programas para el desarrollo forestal que promueve el Gobierno Federal a través de la CONAFOR.



Que los propietarios y poseedores de los terrenos forestales, Comunidades, Ejidos y Pequeños Propietarios, participen de manera consciente y responsable en las acciones de difusión, promoción, prevención y combate de los incendios en las áreas de su propiedad, toda vez que ellos son los beneficiarios directos de los usos y servicios de sus recursos forestales.



Impartir talleres a grupos de trabajo de diferentes instancias, en prevención, detección y combate de incendios forestales.



Capacitar brigadas comunitarias para actividades en la materia, además, de Instrumentar y operar un programa de organización y capacitación para personal técnico de las instituciones integrantes del comité.



Investigación para la adaptación permanente de los sistemas tecnológicos de detección rápida de incendios forestales.



Desarrollar y difundir prácticas de buen manejo del fuego, cuando su uso resulte indispensable, para utilizarlo sin ocasionar perjuicios a los recursos forestales.



Establecer un programa de quemas controladas preventivas en áreas con incidencia de incendios



Difundir en las organizaciones comunitarias prácticas preventivas de uso controlado del fuego, buscando, que los poseedores de terrenos en general dentro de las áreas rurales y urbanas del estado se convenzan y participen de manera

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

responsable en la prevención y combate de los incendios, bajo un esquema de incentivos por acciones de protección a sus recursos. 

Garantizar la aplicación de las medidas de seguridad suficientes en las acciones de quemas preventivas para evitar pérdidas humanas y minimizar los riesgos al personal participante en las comunidades rurales.



Aplicar de manera coordinada y eficiente, los recursos asignados a la operación de otros programas, en el área de influencia, privilegiando las acciones que integren los enfoques preventivo y productivo.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.- MARCO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE CAMPECHE 4.1.- Ubicación Geográfica, extensión y división política

Campeche se localiza en el sureste de la República Mexicana, formando parte de la Península de Yucatán. Sus coordenadas geográficas extremas son: 20º52' y 17º48' latitud Norte; 89º06' y 92º27' longitud Oeste. Limita al norte con el estado de Yucatán, al sur con el estado Tabasco y la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y la República de Belice; al oeste con el Golfo de México (figura 2).

Actualmente la entidad se encuentra dividida en 11 municipios (tabla 1):

Municipio

Cabecera Municipal

Calkiní

Calkiní

Hecelchakán

Hecelchakán

Tenabo

Tenabo

Hopelchén

Hopelchén

Campeche

San Francisco de Campeche

Champotón

Champotón

Escárcega

Escárcega

Calakmul

Xpujil

Candelaria

Candelaria

Carmen

Ciudad del Carmen

Palizada

Palizada

Tabla 1.- División Política del Estado de Campeche

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Figura 2.- División Política del Estado de Campeche

El Estado tiene una extensión territorial de 56,797.84 km2 y una población total de 822,441 habitantes (INEGI, 2010). En la tabla 2 se muestra la población y superficie por municipios. Superficie Municipio

Población (km2)

Calkiní Hecelchakán Tenabo Hopelchén Campeche Champotón Escárcega Calakmul Candelaria Carmen

52,890 28,306 9,736 37,777 259,005 83,021 54,184 26,882 41,194 221,094

1,966.57 1,331.99 821 7,460.27 3,410.64 6,088.28 4,569.64 13,839.11 5,518.55 9,720.09

Palizada 8,352 2,071.70 Total 822,441 56,797.84 Tabla 2.- Datos generales de población y superficie. INEGI, 2010.

Por otro lado, la entidad se encuentra dividida en tres regiones:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

2

Región

Municipios

Población

Superficie (km )

Norte

Calkiní, Hecelchakán, Tenabo y Hopelchén

128,709

11,579.83

Centro

Campeche y Champotón

342,026

9,498.93

Sur

Carmen, Escárcega, Palizada, Calakmul y Candelaria

351,706

35,719.08

822,441

56,797.84

Tabla 3.- División Regional Estatal

4.2.- Climatología

Campeche, al ser un Estado costero y al ubicarse dentro de latitudes tropicales,

presenta un clima de características cálidas-húmedas (A según la

clasificación climática de Koepen), con una marcada temporada de sequía y otra de lluvias. El tipo de clima con letra inicial “A”, según Koepen, presenta una vegetación del tipo selva y sabana tropical lluviosa (cálido-húmedo), también se caracteriza por una temperatura media superior a los 18ºC y la precipitación media anual es mayor al valor anual de evaporación. La segunda letra indica el régimen de precipitaciones: “f” para precipitaciones durante todo el año; “m” para para precipitaciones la mayor parte del año pero con algún mes seco; “s” para un periodo seco en verano; “w” para un periodo seco en invierno.

La clasificación climática de Koepen modificada por Enriqueta García, presenta para el Estado de Campeche cuatro tipos de clima los cuales son presentados en la siguiente tabla:

Tipo de Clima

Características

Municipios que abarca

Aw0

Cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano. Tiene una estación seca en invierno, mismo que se puede considerar como el más seco de los cálidos subhúmedos.

Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y norte de Hopelchén.

Aw1

Cálido subhúmedo intermedio.

Parte Champotón, Hopelchén, Escárcega y Carmen.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” Tipo de Clima

Características

Municipios que abarca

Aw2

Este tipo de cálido subhúmedo tiene como característica ser una transición entre los húmedos y subhúmedos, por lo que se puede mencionar que es el más húmedo de los cálidos subhúmedos, con una cobertura vegetal de selva húmeda.

Parte de Escárcega y Carmen, parte sur de Champotón, resto de Hopelchén, Calakmul y Candelaria.

Am

Posee como característica principal un régimen de lluvias monzonicas, es decir, con un marcado periodo de sequía Parte de Carmen y Palizada. y otro de lluvias. Tabla 4.- Tipos de clima en el estado de Campeche

En la figura 7 se muestra la distribución espacial en el Estado de Campeche de los tipos de climas que predominan en la entidad según la clasificación climática de Koepen modificada por Enriqueta García.

Calkiní Hecelchakán

Awo

Tenabo

Campeche

Hopelchén

Aw1

Champotón

Aw2 Escárcega Carmen

Calakmul

Palizada

Am

Candelaria

Figura 7.- Climas en el Estado de Campeche según Koepen

A continuación se presenta la tabla con las temperaturas medias, máximas y mínimas para el periodo comprendido de 1980 a 2004 así como los datos de precipitación media mensual y anual acumulada para el periodo de 1971 a 2000 (información del Servicio Meteorológico Nacional).

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Mes

Temperatura media ºC

Temperatura máxima ºC

Temperatura mínima ºC

Precipitación acumulada

Enero

22.7

29.6

15.8

27.5

Febrero

23.5

30.8

16.2

22.8

Marzo

25.5

33.3

17.8

18.4

Abril

27.4

35.1

19.6

17.1

Mayo

28.4

35.9

20.8

66.2

Junio

27.7

34.3

21.1

168.1

Julio

27.1

33.6

20.6

191.6

Agosto

27.1

33.6

20.6

206.5

Septiembre

26.8

33

20.7

217.3

Octubre

25.8

31.9

19.7

135.9

Noviembre

24.3

30.8

17.9

60.8

Diciembre

23.2

29.8

16.6

36.9

Anual

25.8 32.6 18.9 Tabla 5.- Datos climatológicos del Estado de Campeche

1169.1

Tomando como referencia los datos de la tabla anterior, se presenta la Gráfica 1 que nos muestra la distribución anual promedio de las temperaturas máximas, mínimas y medias, mismas que nos indican el comportamiento de esta variable climática para el Estado1.

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Temperatura media ºC Temperatura máxima ºC

Ju li o Ag os to Se pt iem br e O ctu b r No e v ie m br e Di c ie m br e

Ju nio

Temperatura mínima ºC

Ab ri l M ay o

En er o Fe br er o M ar zo

ºC

Centro Estatal de Emergencias Temperaturas Medias Mensuales

Gráfica 1.- Temperaturas medias

1

Cada una de las variables representa el promedio de los datos recopilados por la red de estaciones climáticas del Servicio Meteorológico Nacional ubicadas en el Estado de Campeche.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

De la gráfica anterior, se puede apreciar que las temperaturas más altas se dan de los meses de abril a julio, alcanzando las mayores temperaturas en el mes de mayo. De igual forma nos muestra que no existe una variación importante entre los valores máximos y mínimos, por lo que las temperaturas máximas alcanzan un promedio que oscila entre los 30 y los 36ºC, mientras que las mínimas de los 15 a los 21ºC.

Ag os to Se pt iem br e Oc tu br e No vie m br e Di c ie m br e

Ju lio

Ju nio

ay o M

Ab ril

ar zo M

Fe br er o

250 200 150 100 50 0 En er o

mm

Centro Estatal de Emergencias Precipitación Acumulada Mensual

Precipitación

Gráfica 2.- Precipitación acumulada

La Gráfica 2 presenta el comportamiento de la precipitación acumulada mensual en el Estado de Campeche, misma que nos indica un régimen de lluvias de verano (derivada del paso de sistemas tropicales2), que comprende los meses de mayo a noviembre, y otra de invierno ocasionada por los sistemas invernales 3 que comprende los meses de diciembre a febrero. Cabe mencionar que durante los meses de marzo y abril se presenta una disminución drástica en la cantidad de precipitación con niveles acumulados de lluvia en promedio de 17 a 18 mm durante el mes. Los vientos dominantes en el Estado son los vientos Alisios4, los cuales soplan normalmente del Noreste, tienen como característica que son cuasi 2

Por ciclones tropicales se entiende desde una onda tropical hasta un huracán, y son los fenómenos que originan las lluvias en el estado durante el verano. 3 Las lluvias invernales son ocasionadas por los sistemas de latitudes medias (frentes fríos, Nortes, entre otros…) que llegan al Estado. 4 Los vientos alisios son vientos relativamente constantes en superficie tanto en dirección como en intensidad, y que en el

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

constantes en verano y disminuyen en invierno, debido principalmente a los sistemas invernales, que cambian la dirección del viento girando hacia la componente Norte. De manera general se puede decir que los vientos en el Estado provienen según la época del año: 

Durante los meses de noviembre a marzo, los vientos dominantes provienen mayormente de la dirección noroeste



Para los meses de abril a mayo la componente principal del viento es del sur variando hacia el este



De junio a agosto los vientos provienen mayormente de la dirección sureste



Para los meses de septiembre a octubre el viento varía de componente este a oeste

Entre las principales causas de la variación de la dirección del viento se encuentra el tipo de sistema meteorológico que afecta a la región. En verano los principales sistemas que ocasionan perturbaciones atmosféricas son los sistemas tropicales, en cambio para el invierno los sistemas invernales como lo son los frentes fríos y los “Nortes” que provienen de latitudes medias y altas ocasionan que el viento cambie de componente; el resto del año los vientos alisios son los dominantes, que como se ha mencionado provienen de la componente este. 4.3.- Topografía

En el Estado de Campeche se encuentran algunos de los sitios más elevados dentro de la Península de Yucatán, sobre todo en la porción sureste del Estado, el cual posee las mayores elevaciones de la entidad, entra las que podemos encontrar los cerros Champerico, Los Chinos y El Ramonal, entre otros. En la figura 8 se observa la imagen de las principales elevaciones en la entidad. hemisferio Norte provienen de la dirección Noreste.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5

Figura 8.- Elevaciones principales en el Estado de Campeche

A continuación se presenta la tabla 6 con los datos de las elevaciones anteriores. Nombre

Latitud Norte

Longitud Oeste

Altitud (msnm)

Cerro Champerico

17º 54’

89º 28’

390

Cerro Los Chinos

18º 09’

89º 24’

370

Cerro El Ramonal

18º 16’

89º 49’

340

Cerro el Doce

18º 33’

90º 08’

250

Cerro el Gavilán

18º 53’

89º 15’

210 6

Tabla 6.- Ubicación y altitud de las principales elevaciones en el Estado de Campeche

4.4.- Fisiografía

5 6

Fuente: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/camp/eleva.cfm Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1:50,000.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Como se ha mencionado en la sección anterior, en la porción sureste del Estado se encuentran las principales elevaciones de la entidad. En la parte sur y suroeste, se tiene una zona prácticamente libre de accidentes naturales, donde se presenta una forma de llanura debido principalmente a la acción de los grandes depósitos de sedimentos que aportan los ríos Usumacinta y San Pedro, que junto a la acción del mar en la zona costera, han rellenado los valles de fondo plano desde hace más de un millón de años. Además cabe señalar, que las precipitaciones en esta región juegan un rol importante debido a que en este sitio se registran las mayores cantidades de precipitación lo que aunado al drenaje deficiente del terreno, ocasionan terrenos pantanosos (humedales) y depresiones lo suficientemente profundas que forman pequeñas lagunas separadas entre sí por espacios arenosos. En la zona de humedales, los procesos de acumulación de sedimentos son continuos debido a las frecuentes inundaciones ocasionadas por las grandes cantidades de precipitación que se dan en la zona, principalmente en verano, los cuales ocasionan que los principales caudales de los ríos en la zona se vean modificados. A lo anterior se le suma el depósito de sedimentos, lo que ocasiona que esta zona sea un sitio de características complejas así como de evolución constante en el tiempo. La parte restante de la entidad, corresponde a la gran plataforma de la Península de Yucatán, compuesta mayormente por roca caliza, presentándose como un terreno mayormente rocoso con ondulaciones de escasa elevación, conformada por numerosas colinas separadas entre sí por extensas zonas bajas. Hacia los extremos norte y occidental, el terreno presenta una pequeña inclinación en dirección hacia la zona costera, lo que pareciera una extensa planicie, sin embargo, en la parte occidental, sobre todo de Seybaplaya hacia el norte del Estado, llegando hasta Yucatán, se presentan una serie de lomeríos conocido como la Sierra Alta o Puuc, mismos que tienen una elevación de alrededor de 40 a 60 msnm, llegando alcanzar en los puntos más elevados los 100

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

msnm. Siguiendo estos lomeríos, sobre todo en la franja costera, se presentan pequeños acantilados, algunos siendo particularmente muy conocidos por la población, como Mactum, Boxol y el Morro. 4.5.- Geología En general, la Península de Yucatán está compuesta mayormente por sedimentos calcáreos de origen marino (CONAGUA, 2002). El Estado de Campeche, está compuesto en su totalidad por suelos sedimentarios de hace aproximadamente 63 millones de años, que corresponde a la Era del Cenozoico 7 (figura 9).

Figura 9.- Mapa Geológico del Estado de Campeche (INEGI)

A continuación se presenta la figura 10 con las curvas de nivel para el Estado de Campeche. 7

El material litológico del estado data de aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico. Los afloramientos más importantes son de rocas sedimentarias, pertenecientes al Periodo Terciario con 80% de cubrimiento estatal, se ubican de norte a sur hasta el oriente; el Periodo Cuaternario está representado por dos materiales, el suelo que tiene una superficie de 18%, se localiza en el margen occidental del estado y al norte del mismo, siguiendo una distribución paralela a la línea de costa; y en menor proporción están las rocas sedimentarias del Cuaternario con 2% del territorio, situadas en forma adyacente a las unidades de suelo. Fuente: INEGI. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/camp/geolo.cfm

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Figura 10.- Curvas de Nivel

4.6.- Litoral y Relieve Submarino El litoral del Estado de Campeche tiene una extensión de 523.3 Km, siendo generalmente arenoso y poco profundo, sin embargo en la parte comprendida entre Campeche y Seybaplaya se encuentran ensenadas rocosas con algunas salientes, esto debido principalmente por la presencia de pequeños lomeríos pertenecientes a la pequeña sierra que se encuentra en este sitio; la parte norte del litoral se encuentra inmerso dentro de la Reserva de la Biosfera de los Petenes. El relieve submarino está compuesto por el Banco de Campeche, que forma parte de la plataforma continental, cuya extensión mar adentro varía de 30 a 216 Km, variando en profundidad de 70 a 220 m, cuya superficie abarca alrededor de 66,770 km2. El talud continental también conocido como Cañón de Campeche se extiende desde el borde de la plataforma continental hasta profundidades de 2,000 a 3,5000 m (figura 11).

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Los sedimentos que se encuentran depositados en la zona, son arcillosos en la porción norte y occidental, cambiando a limosos, arenosos y gravilentos en la parte oriental, para ser nuevamente arcillosos en la porción sur. Estos sedimentos son de composición calcárea y margosa.

3500

1000

Cañón de Campeche

G olfo de M éxico

2500

2000

1000 1000

Banco de Campeche 1000 200

100

100

Estado de Campeche

Figura 11.- Batimetría en la Sonda de Campeche

4.7.- Hidrografía

En el Estado los ríos, lagos, lagunas y esteros se encuentran mayormente en la porción sur, disminuyendo notablemente hacia la parte norte, esto debido principalmente a las características del terreno en esta última porción, ya que ésta, por el tipo de suelo favorece la rápida filtración del agua, lo que ocasiona que los escurrimientos superficiales sean casi nulos o intermitentes.

A grandes rasgos se puede mencionar que la porción sur del Estado, se encuentran grandes cantidades de cuerpos de agua, esto ocasionado por el gran número de ríos que se encuentran en la zona y que pertenecen a diferentes

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

caudales de los ríos Grijalva y Usumacinta, así como las cuencas del río Candelaria, Chumpán y Mamantel; encontrándose de igual manera el río Palizada, el cual es un afluente del río Usumacinta. También se puede encontrar diferentes depósitos de agua que se originan en la temporada de lluvias, los cuales son conocidos localmente como aguadas, akalché o lagos; estos depósitos ocupan las partes bajas del terreno, mismos que son alimentados por algunos arroyos que de igual forma se originan por la temporada de lluvias (la mayor parte de las aguadas, desaparecen después de un tiempo de finalizada las precipitaciones).

A continuación se presentan las tablas resumen de los principales cuerpos de agua superficial que se encuentran en el Estado. 4.7.1.- Laguna de Términos La Laguna de Términos tiene una extensión aproximada de 1,450 km2 así como 70 Km de longitud y 30 Km de ancho. Se ubica en la costa del Golfo de México, en la parte suroeste del Estado de Campeche, en el municipio de Carmen. Alrededor de este sistema lagunar se encuentran algunas pequeñas lagunas, así como los siguientes ríos: 

Palizada



Mamamtel



Candelaria



Chivojá del Este



Chumpán

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Figura 12.- Laguna de Términos vista desde satélite8

La Laguna de Términos es el remanente de un cuerpo Lagunar más amplio rellenado rápidamente por el aporte de sedimentos de los ríos que fluyen hacia sus aguas y por el crecimiento de manglares que forman barreras orgánicas. Está situada en la transición entre la porción oriental de la llanura aluvial del río Usumacinta y la región de la península de Yucatán. Tiene forma oval y la barrera natural que separa sus aguas de las del Golfo de México es la Isla del Carmen. Esta laguna cuenta con dos entradas de agua: al oriente la boca de Puerto Real y al occidente la boca del Carmen; en la primera se observa un flujo de entrada de agua permanente que ha acumulado sedimentos, dando lugar a un delta que apunta hacia el interior de la Laguna, y está bien definido con bajos y canales; por la segunda el agua fluye hacia el mar formando un delta exterior que se encuentra sumergido. Es una Laguna somera con un promedio de 3 m de profundidad, un máximo de 7 m en boca de Puerto Real y de 10 m en boca Chica. Entre la vegetación natural que rodea a la laguna se encuentran:  8

Manglar

Fuente de la imagen: http://www.zonu.com/imapa/inmomex/images/Photo_Image_Carte_Satellite_Isla_Carmen_Laguna_Terminos_Campeche_M exique.jpg

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



Vegetación de pantano



Pastizal



Selva

Cabe mencionar que en la laguna soporta la actividad pesquera de la captura del camarón.

4.7.2.- Sistema lagunar Pom-Atasta El sistema lagunar Pom-Atasta tiene una extensión aproximada de 122 km2, el cual se localiza al oeste de la Laguna de Términos, y está compuesto por las siguientes lagunas: 

Laguna Pom



Laguna Atasta



Laguna del Corte



Laguna Puerto Rico

Las lagunas de este sistema se encuentran intercomunicadas entre sí además de estar conectada directamente con la Laguna de Términos a través de la boca de Atasta. De acuerdo con estudios sobre la evolución de la zona, se cree que estas Lagunas hasta antes de su formación marcaban la línea costera. La vegetación que rodea el sistema está compuesta por manglar y la típica de pantano. Aquí se localizan las pesquerías más importantes de ostión y almeja. Además en Xicalango se han detectado yacimientos de gas y petróleo, que por el momento no se explotan. 4.7.3.- Laguna El Vapor Tiene una extensión de 22 Km2, se ubica al suroeste de la Laguna de Términos. En esta laguna desembocan dos ríos pequeños llamados Piñas y Marentes. Tiene una forma irregular y la vegetación que se encuentra a su alrededor es de pantano y manglar, principalmente.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.7.4.- Laguna Del Este Con una extensión de 55 km2, igual que la laguna anterior se encuentra al suroeste de la Laguna de Términos. En sus aguas desembocan los ríos Palizada y del Este. Tiene una forma irregular y la vegetación que presenta es de manglar y de pantano.

4.7.5.- Río Champotón Se encuentra en la parte central del Estado, en el municipio de Champotón. Tiene una trayectoria del este a noroeste, y desemboca en el Golfo de México. En su recorrido pasa por los municipios de Campeche (donde nace) y Champotón (donde desemboca). Tiene una longitud de 60 km, 60 m de ancho y una profundidad media de cuatro metros. La cuenca abarca una superficie de 6,080 km2.

Este

río

carece

de afluentes,

esto

debido

principalmente

a

las

características de las rocas calizas por donde cruza. Su desembocadura es en forma de barra, en el cual es visiblemente la gran cantidad de sedimentos que aporta al Golfo de México. Cabe mencionar, que este río es navegable en alrededor de 35 km de su trayecto, desde Canasayab hasta Champotón. La vegetación aledaña al río es selva. 4.7.6.- Río Chivojá Se origina en el municipio de Carmen, en la parte suroeste del Estado. Su trayectoria tiene un curso de este a oeste, desembocando en la Laguna de Términos, por lo que atraviesa el municipio de Carmen. Posee una longitud de 27 km, por lo que es considerado un río muy corto. La vegetación que se puede encontrar en su recorrido es la selva, pastizales y manglar.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.7.7.- Río Palizada Se origina de un afluente del río Usumacinta, en la boca de Amatitán, muy cerca de Jonuta, Tabasco. Al final desemboca en las lagunas del Este y las Cruces, las cuales se unen a la Laguna de Términos a través de un canal conocido como Boca Chica; este río atraviesa el municipio de Palizada. Posee una longitud aproximada de 65 Km, tiene un ancho promedio de 50 m así como una profundidad promedio de 7 m, sin embargo en algunos sitios posee una profundidad de hasta 100 m.

Se le considera como el brazo oriental del río Usumacinta, además, posee afluentes importantes como el Arroyo Blanco y el Arroyo Viejo, mismos que formaron parte del cauce original del río. Es navegable en la mayor parte, aunque su recorrido es muy sinuoso, además de ser peligroso debido a la gran cantidad sedimentos que arrastra en su trayecto.

La vegetación que se puede encontrar a su alrededor es de manglar y de pantano. También, en este río se puede practicar la pesca, siendo principalmente objeto de esta actividad el pez “topota” el cual representa una fuente de ingresos a la población que circunda este río.

4.7.8.- Río Del Este

Se origina en la parte suroeste de la entidad, en la zona de las llanuras. Sigue un cauce de sur a norte, atravesando el municipio de Carmen. Tiene una longitud aproxima de 40 km, siendo un río corto sin afluentes. La vegetación que se observa a sus alrededores es de pantano y selva principalmente.

4.7.9.- Río Mamantel

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Se encuentra ubicado en el municipio de Carmen, en la porción suroeste de la entidad. Sigue una trayectoria de sureste a noroeste, desembocando en la Laguna de Panlau, misma que desemboca en la Laguna de Términos a través de la Boca de los Pargos. Tiene una longitud aproximada de 45 km, una anchura de 25 m y una profundidad de 10 m. Es un río corto que se alimenta de corrientes intermitentes, siendo sus principales afluentes los arroyos Cheneil, Montaraz y Xothukan. En general, es navegable desde la boca del río hasta Pital. La vegetación que se encuentra en los alrededores de la selva, pastizales y manglar. 4.7.10.- Río San Pedro Se considera una derivación del Río Usumacinta, originándose al norte del poblado de Jonuta en Tabasco. Posee una trayectoria de sureste a noroeste, hasta desembocar en el Golfo de México, siendo considerado el límite entre los Estados de Campeche y Tabasco. Posee un recorrido de 20 km, que al final del trayecto se forma una barra arenosa debido a la gran cantidad de sedimentos que transporta en su caudal. La vegetación que circunda a este río es pantano y sabana principalmente. 4.7.11.- Río Usumacinta Es formado por diversas corrientes en la región del Petén, dentro de la Republica Guatemala, posee un trayecto con dirección de sur a norte, desembocando en el Golfo de México, en el límite del municipio de Palizada. Posee una longitud aproximada de 925 km, recorriendo dentro de la entidad 20 km únicamente, sin embargo cabe señalar la importancia de este río para la zona, ya que en conjunto con el Río Grijalva forman el sistema fluvial que dio origen a la llanura fluvial ubicada en la parte suroeste del Estado de Campeche. La vegetación que se encuentra alrededor del Río Usumacinta en la parte de nuestra entidad es de pantano.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.7.12.- Río Chumpán Se origina en el Estado de Tabasco y recorre la porción sur de Campeche, tiene una trayectoria que va de sureste a norte desembocando en la Laguna de Términos a través de la Boca de Bachalcah. Posee una longitud de 91 km aproximadamente, y en su totalidad la cuenca abarca una superficie de 18,874 km2. Como característica, este río tiene un caudal estrecho y sinuoso, siendo sus afluentes los arroyos Salsipuedes, Chumpaito, San Joaquín, Pejelagarto y Pimentel. En su mayor parte este río es navegable, aunque el transporte de sedimentos a través de su caudal hacen complicada esta actividad. La vegetación que se encuentra en su recorrido es de selva y pastizal.

4.7.13.- Río Candelaria

Tiene su origen en la región del Petén en la Republica de Guatemala, donde es conocido como San Pedro. Tiene una trayectoria que va de sureste a norte, desembocando en la Laguna de Paniau, la cual está conectada a la Laguna de Términos a través de la Boca de los Pargos. Este río es el de mayor tamaño en el Estado, posee una longitud aproximada de 402 km y un ancho que varía de 50 a 100 m; la cuenca tiene una superficie de 7,700 km 2. Su principal afluente es el río Caribe, además cuenta con varios saltos entre los que se encuentran salto Grande, el Muerto y el Toro. Este río es navegable desde su desembocadura hasta la zona donde se encuentran los saltos. La vegetación predominante es pastizal, sabana y pantano.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.8.- Recursos Forestales del Estado de Campeche El Estado de Campeche tiene una superficie total de 5 millones 685 mil hectáreas de las cuales la superficie cubierta con selvas se estima en 3 millones 286 mil hectáreas que representa el 58% del territorio estatal. Además cuenta con 1 millón 196 mil 728 hectáreas de zonas forestales consideradas “Áreas Perturbadas” que representan el 21% de la extensión total del territorio. SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIE ( Ha )

PORCENTAJE CON RESPECTO A LA SUPERFICIE ESTATAL

SUPERFICIE TOTAL DEL ESTADO

5 685 884

100

SUPERFICIE ARBOLADA

3 286 346

58

SELVAS MEDIANAS Y ALTAS SELVAS BAJAS MANGLAR SELVA DE GALERIA SELVA FRAGMENTADA SABANA

1 145 986 881 031 196 495 3 465 869 396 189 973

OTROS TIPOS DE CUBIERTA FORESTAL

1 375 437

24

VEGETACION HIDROFILA AREAS PERTURBADAS

178 709 1 196 728

21

TIPO DE VEGETACION

Fuente: Inventario Nacional Forestal Periódico 1994

Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche “La Protección Civil somos todos”

N PRINCIPALES SUPERFICIES FORESTALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

Selva Alta

ESTADO DE YUCATAN

Selva Mediana Selva Baja

Manglar Sabana Areas Naturales Protegidas

ESTADO DE QUINTANA RO O

ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

4.9.- Áreas Naturales Protegidas El Estado de Campeche cuenta con seis ANP (figura 3), de las cuales dos se encuentran en la zona costera del estado, “la Reserva de la Biosfera de los Petenes”, el “Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos”, y comparte una más con el estado de Yucatán que es “La Reserva de la Biosfera Ría Celestún” (esta última con las mismas características de los petenes, o bien puede ser considerada una extensión de los petenes). Un ANP es un instrumento de la política pública para la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos, tiene la ventaja de no reconocer límites tanto políticos como administrativos, se puede decir que las ANP’s son importantes ya que representan el único instrumento eficiente con que cuenta el Estado para conservar los ecosistemas, la biodiversidad, especies, paisajes y recursos naturales (Quadri, Gabriel, 2006).

Figura 3.- Ubicación de las ANP’s en el estado de Campeche9

La Reserva de la Biosfera de los Petenes se encuentra ubicada al Noroeste del estado de Campeche (figura 4), cuenta aproximadamente con una superficie total de 382 400 ha, de la cual 119 700 ha se encuentran en la zona terrestre y 267 700 ha se encuentra en zona marina. Gran parte de su importancia recae en 9

Fuente: http://sigeco.ecologia.campeche.gob.mx/Website/CT_Anp/viewer.htm

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

que el tipo de vegetación de los petenes solo se encuentran en tres sitios en el planeta: en la Peninsula de Yucatán, una en Florida en la región de los Everglades donde se les llama “hammocks” y en Cuba en la Cienega de Zapata (http://www.uacam.mx/epomex/petenes/petenes.htm ).

Entre

las

características

más

importantes de los petenes es la gran disponibilidad de agua que tienen a través del año, ya que dentro de la ANP hay gran cantidad de afloramientos de agua provenientes de corrientes subterráneas10 .

Figura 4.- Ubicación de la Reserva de la Biosfera de los Petenes11

Los Petenes son hábitats complejos, en forma de islas ubicados en amplias zonas de inundación (son islas de vegetación mas elevada que la que se encuentra

rodeándola),

subperennifolia

y

de

con

vegetación

manglar

arbórea

del

tipo

perennifolia,

( http://www.uacam.mx/epomex/petenes/petenes.htm ).

Presenta una gran diversidad de flora y fauna tanto acuática como terrestre, así como condiciones hidrológicas particulares que modulan la composición y estructura del Petén (http://www.conanp.gob.mx/anp/pagina.php?id_anp=5). Los Petenes no han sufrido cambios drásticos en relación a las actividades humanas, por lo que se encuentra en un buen estado de conservación, la vegetación más impactada

son los

manglares debido a

la

construcción

de

carreteras

(http://www.uacam.mx/epomex/petenes/petenes.htm), aunque se encuentra en buen estado, es 10 11

Fuente: http://www.uacam.mx/epomex/petenes/petenes.htm Fuente de la imagen: http://www.ecologia.campeche.gob.mx/consultas/temas/los_petenes.htm

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

importante conocer los posibles impactos que tendría ante los efectos del cambio climático, ya que la elevación del nivel del mar y cambios en la temperatura y régimen de precipitación

podría ocasionar impactos negativos en el área, y

cambiar de forma sustancial la dinámica natural de los Petenes.

Junto a los Petenes se encuentra la Reserva de la Biosfera de la Ría Celestún, la cual posee las mismas características de los Petenes, aunque en esta zona se encuentra el hábitat de alimentación y reproducción del flamenco rosa. Se encuentra entre los estados de Campeche y Yucatán (figura 5) de los cuales el 39.82% de la superficie se encuentra en territorio campechano. Las características principales de la Ría Celestún es que es un estero poco profundo, formado por la acumulación

y

deposición

de

arena

debido

a

las

corrientes

marinas

(http://www.conanp.gob.mx/anp/pagina.php?id_anp=13).

Figura 5.- Ubicación de la ANP Ría Celestún12

La reserva posee gran cantidad de humedales y cenotes, vegetación de tipo manglar, Petenes, pastizal, vegetación de duna, selva baja caducifolia, y vegetación subacuática, dentro de la importancia que tiene la reserva es que su superficie sirve de espacio para la alimentación y reproducción de aves 12

Fuente: http://www.ecologia.campeche.gob.mx/consultas/temas/ria_celestun.htm

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

migratorias,

y cualquier impacto

negativo

en

esta

zona

puede

alterar

sustancialmente la biodiversidad que de ella depende. El Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos forma parte de la mayor cuenca hidrológica del país, es un extenso humedal donde los pantanos filtran el agua hacia el subsuelo ( http://lagunadeterminos.conanp.gob.mx/), en el se encuentra la laguna estuarina más grande del país (Laguna de Términos), alimentada por los ríos Grijalva, Usumacinta y Mezcalapa. Se ubica en el Suroeste del estado de Campeche (figura 6) en la zona costera del estado, abarca los municipios de El Carmen, y partes de Palizada, Escárcega y Champotón.

Figura 6.- Ubicación del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos

Una de las razones más importantes para determinar esta ANP como parte del área de estudio es que es un sitio declarado RAMSAR 13 (denominado así el 2 de Febrero de 2004), además ofrece gran cantidad de servicios ambientales como los pantanos como filtradores de agua, manglar como barrera contra inundaciones y protección contra fenómenos meteorológicos como huracanes y tormentas, entre 13

La Convención RAMSAR ó Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional, es el único acuerdo o convenio en materia de medio ambiente que se centra en los humedales como ecosistema especifico, reconoce los sitios que se declaran como “Sitios RAMSAR”, como fundamentales para la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad. La Convención RAMSAR es un tratado Intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Fuente: http://www.ramsar.org

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

otros, además por sus características tanto físicas como biológicas representa una particular riqueza natural, ya que es considerada uno de los principales humedales de Mesoamérica (http://lagunadeterminos.conanp.gob.mx/).

En esta zona existen alrededor de 84 familias y 374 especies de vegetales terrestres y acuáticas, repartidos en dunas costeras, manglares, selva, palmar, matorral, selva alta-mediana, vegetación secundaria, pastos marinos, etc., también la Laguna de Términos es un sitio de protección, anidación, alimentación y reproducción de peces, reptiles, anfibios, insectos y aves, además la pesca es de vital importancia para lo habitantes de la región, por lo que cualquier alteración en las características tanto ambientales como socio-económicas pueden traer consecuencias graves a este sistema, y si se toma en cuenta que ante los efectos del cambio climático se esperan cambios en los regímenes de precipitación y temperatura, es de esperarse que la esta área sea susceptible a los efectos del cambio climático, por ello la necesidad de evaluar la vulnerabilidad de esta zona (http://lagunadeterminos.conanp.gob.mx/).

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5.- ÁREAS CRÍTICAS DE INCENDIOS FORESTALES (ÁREAS DE RIESGO) Según series históricas la presencia de incendios forestales en la entidad no se consideraban de mayor importancia, en virtud de que las afectaciones comprendían en su mayoría pastizales y vegetación secundaria, sin embargo, esta situación cambio notablemente, ya que en los últimos años se han presentado incendios relevantes que han afectado zonas forestales importantes como el área de influencia de la Reserva de la Biosfera Calakmul, el Área Natural Protegida Laguna de Términos, así como ampliaciones forestales de ejidos bajo manejo forestal, provocando cambios en la estructura de la selva y derivando en acumulaciones importantes de material combustible que incrementan el grado de riesgo en próximas temporadas. La afectación mensual más alta de incendios en la entidad ocurre en los meses de abril y mayo, debido a que durante este periodo se presentan las más altas temperaturas y los habitantes de las zonas rurales realizan quemas agropecuarias de forma generalizada en vastas superficies.

Es importante hacer mención de una incidencia elevada de incendios que afectan zonas agropecuarias, que por estar diferenciadas de las zonas forestales, no se contabilizan en la estadística de incendios forestales, sin embargo dichos incendios han requerido de atención para su control, lo que implica la asignación de recursos humanos y materiales. La estimación promedio anual por dichos siniestros es del orden de las 30 mil hectáreas.

Las diferencias referidas entre incendio forestal e incendio agropecuario están basadas en los siguientes conceptos que en nuestra entidad se tienen muy claros para no magnificar las estadísticas de los incendios forestales:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Incendio Agropecuario: Fuego fuera de control que afecta zonas agrícolas o ganaderas (acahuales) y que afecta zona no forestal. Incendio Forestal: Fuego fuera de control que afecta exclusivamente zonas cubiertas con selvas, manglares o sabanas. Ante la afectación derivada del huracán “Isidore” en Septiembre de 2002, que provocó inundaciones en más de la mitad del territorio estatal, se registraron daños significativos a la cubierta forestal en la región forestal y de los ríos, principalmente en la zona de las ampliaciones forestales que se encuentra en el sur del estado, que repercutió en una mayor cantidad de material combustible disponible

por la vegetación afectada, y como es conocido, las practicas

tradicionales de agricultura y ganadería con el uso indiscriminado del fuego generaron incendios de magnitudes relevantes en la temporada 2003, que provocaron el despliegue de todos los recursos de la Dependencias que conforman el Comité Estatal de Incendios Forestales y dando la pauta para que el Gobierno Estatal declarará Estado de Emergencia a los municipios de Candelaria, Escárcega, Champotón, Calakmul y Hopelchén a consecuencia de estos siniestros. Durante 2004, la afectación por incendio se redujo en un 90 %, con relación al 2003, debido principalmente a las condiciones climáticas favorables, pero también en gran medida, a las acciones de prevención y suma de recursos en el seno del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, acciones que se reforzaron durante 2004 y que fueron determinantes para el logro de resultados positivos; durante 2005, 2006, 2007 y 2008. En el 2009

se ha

continuado con importantes esfuerzos de coordinación, sin embargo, las causas estructurales de incendios forestales en la entidad aun se mantienen y se suma un elevado índice de riesgo debido principalmente a altas concentraciones de material combustible en zonas siniestradas en años anteriores.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

El 21 de agosto de 2007, del huracán “Dean” penetró a territorio campechano con vientos de más de 130 km. Por hora, golpeando con toda su intensidad las zonas forestales del norte del municipio de Hopelchen y Sur del Municipio de Calakmul sobre todo en la Región Forestal Dzibalchén-Xcanha, la vegetación representó una barrera fundamental para que los vientos no dañaran las zonas urbanas de la entidad pero se provocó severos daños al arbolado de una superficie estimada en 230 mil hectáreas de selvas medianas y bajas. Aun bajo estas condiciones de riesgo, y con el reforzamiento de esta zona, tanto en prevención como en la etapa de combate, la temporada 2008 se mantuvo por debajo de la media de incendios forestales. Con 42 incendios forestales y 1087 hectáreas afectadas, los trabajos preventivos dieron resultados, ya que se esperaba una cifra mucho más alta de afectación forestal en todo el Estado.

Sin embargo, la temporada de incendios forestales 2009, se presento activa en esta región forestal, específicamente en la zona de Xmabén, en el municipio de Hopelchén originándose 14 incendios forestales con una afectación de 1 mil 139 hectáreas, de un total estatal de 56 incendios con una afectación de 4 mil 335 hectáreas.

También es importante mencionar que la región forestal del municipio de Escárcega se vio severamente afectada en la temporada 2009, presentándose 14 incendios forestales de gran magnitud que afectaron 1 mil 527 hectáreas, siendo este municipio el que tuvo la mayor afectación forestal del estado con un porcentaje del 35.24% del total.

En la temporada 2009 se presentaron un total de 56 incendios forestales que siniestraron 4,335 héctareas, considerada la cuarta con mayor afectación de cobertura forestal en la entidad, solo superada por las temporadas 1998 (5,253 has.) y 2003 (25,611 has.) y 2011 (4,738 has.), siendo la principal causa, a parte

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

de la quemas agropecuarias, las falta de precipitaciones que ocasionaron que la seca se alargará hasta mediados del mes de junio.

La Temporada 2010, se caracterizó por ser una de las menos activas de los últimos años. Esto se debió a las acciones realizada por el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales resultaron eficientes, dándole una importancia trascendental a la prevención y a la detección oportuna de los incendios forestales que se registraron. La climatología de la temporada crítica, que resultó ser benévola ya que se registraron precipitaciones en los meses de abril y mayo, influyó de manera determinante en los resultados de esta temporada, la cual registro 19 incendios forestales con una afectación total de 400 hectáreas de selva. La temporada 2011 donde se registraron 34 incendios forestales con una afedctación de 4,738 hectáreas, ha sido una de las mas activas de los últimos años, por lo que se considera la tercera con mayor afectación de cobertura forestal en la entidad, solo superada por las temporadas 1998 (5,253 has.) y 2003 (25,611 has.), siendo la principal causa, a parte de la quemas agropecuarias, las falta de precipitaciones que ocasionaron que se registraran incendios forestales a finales del mes de mayo e inicio de junio en el municipio de Calakmul, colindante con el Estado de Quintana Roo asi como en el Area Natural Protegida de los Petenes correspondiente al municipio de Calkiní. En la temporada 2012 solo se registraron 6 incendios forestales con una afectación de 441.43 hectáreas de selva, siendo semejante el comportamiento a la temporada 2010.

En la siguiente tabla se detalla el número de incendios y la superficie afectada en los últimos años, destacando el hecho de que la mayor afectación había ocurrido en los años en que las condiciones climáticas fueron las más adversas, como en 1998, sin embargo 2003 rebasó cualquier expectativa debido a las condiciones particulares de la temporada:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” Año

No. de

Superficie Forestal

Incendios

(Has.)

1998

76

5,253.00

1999

56

632.00

2000

54

1,505.00

2001

35

943.00

2002

14

442.00

2003

69

25,611.00

2004

23

2,583.00

2005

37

1,829.00

2006

20

2,655.00

2007

21

316.00

2008

42

1,087.00

2009

56

4,335.00

2010

19

400.00

2011

34

4,738.00

2012

6

441.43

(Ver mapa de ubicación de los incendios forestales de 2001 a 2012)

La siguiente tabla muestra el número de incendios forestales y hectáreas afectadas por municipio, según los registros en el periodo 2001 al 2012, donde se aprecia que en los municipios de Candelaria y Escárcega se ha tenido la mayor afectación estatal. MUNICIPIO CANDELARIA ESCARCEGA CHAMPOTON CALAKMUL HOPELCHEN CALKINI TENABO CAMPECHE CARMEN HECLCHAKAN PALIZADA TOTAL

NO. DE INCENDIOS 113 64 41 83 33 3 4 15 9 4 1 370

HECTAREAS AFECTADAS 21,340.00 8,100.30 4,216.40 4,007.90 3,455.90 1,897.75 823.50 641.75 376.00 235.50 14.00 45,109.00

(Ver mapa temático de afectación en hectáreas de incendios forestales por municipio)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

N

ESTADO DE YUCATAN

GOLFO DE MEXICO

ESTADO DE QUINTANA ROO

ESTADO DE TABASCO

BELICE GUATEMALA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” MAPA TEMÁTICO DE AFECTACIÓN EN HECTÁREAS POR INCENDIOS FORESTALES POR MUNICIPIO PERIODO: 2001-2012

AFECTACION EN HAS. POR INCENDIOS FORESTALES N

ESTADO DE YUCATAN

MUY ALTA ALTA MEDIANA BAJA MUY BAJA GOLFO DE MEXICO

ESTADO DE QUINTANA ROO

ESTADO DE TABASCO BELICE GUATEMALA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5.1 Regionalización de Áreas Forestales

Las condiciones naturales del estado, los aspectos de infraestructura y comunicaciones, de cultura y tradición, nos permiten definir cinco unidades regionales con sus respectivas micro-regiones en función de características específicas de acuerdo al siguiente cuadro:

REGIONALIZACIÓN DE ÁREAS FORESTALES UNIDAD

CARACTERÍSTICAS

REGIONAL

REGION

Se localiza en la parte costera del norte, desde la ciudad de

PETENES-RIA

Campeche, hasta el limite con el estado de Yucatán, esta región se

CELESTUN

caracteriza por su zona de humedales, con presencia de isletas de selvas medianas, así como por las áreas de manglar distribuidas en la costa. Parte de esta región se ubica dentro del área de reserva especial de la biosfera "Ría Celestún" También en esta región se ubica el área de protección de flora y fauna silvestre y acuática de los Petenes, de régimen estatal.

Se localiza en la zona norte del estado, donde se ubican la mayoría REGION

de los ejidos y comunidades de origen maya. Se caracteriza por su

CAMINO

vegetación original de selva baja, determinada fundamentalmente por

REAL-LOS

su precipitación pluvial.

CHENES

La región presenta diversos grados de perturbación por efecto de las practicas de agricultura migratoria.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

REGIONALIZACIÓN DE ÁREAS FORESTALES UNIDAD

CARACTERÍSTICAS

REGIONAL

Se localiza en el suroeste del estado, caracterizada por el desarrollo REGION LOS RÍOS

DE de la ganadería y de la agricultura extensiva con bajos niveles de productividad. Tiene una amplia diversidad de ecosistemas con selvas altas, medianas, bajas y sabanas; en la actualidad es la región mas perturbada por la acción del hombre y posee grandes extensiones de terrenos ociosos.

REGION

Se localiza en la zona centro-sureste, colindante con el estado de

FORESTAL

quintana roo y la república de Guatemala; contiene el macizo forestal que presenta la mayor diversidad de ecosistemas de selvas tropicales. En esta región se ubica la reserva de la biosfera de Calakmul, que constituye la mayor reserva de recursos tropicales del país.

REGIÓN

Esta región se constituye por el área de influencia de la laguna de

LAGUNA

DE términos, cubierta en gran parte por manglares, donde se concentra

TÉRMINOS

el sistema fluvio-lagunar más importante del Estado. En 1994, esta región se declaro como área natural protegida de flora y fauna "laguna de términos"

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5.2 Zonas críticas de incendios forestales

Considerando los indicadores fisiográficos, climáticos, actividades económicas, tipos de vegetación, concentración de la población e historia de incidencia de la ocurrencia de los incendios forestales, se determinan seis zonas críticas:

ZONAS CRITICAS DE INCENDIOS FORESTALES REGION

ZONA CRITICA

MUNICIPIOS

SUPERFICIE (Ha)

LOS

1. DZIBALCHEN-XCANHA

HOPELCHEN

180,000

2.

ESCARCEGA,

165,000

CHENES LOS RÍOS

ESCARCEGA

CHAMPOTON 3.

EL DESENGAÑO -

CANDELARIA-

AMPLIACIONES

CALAKMUL

300,000

FORESTALES FORESTAL

4.

XPUJIL - ZONA

CALAKMUL

175,000

CALAKMUL

320,000

CALAKMUL

732,000

FORESTAL SUR 5. CONSTITUCION-BENITO JUÁREZ 6.

RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL

TOTAL

1 872 000

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Descripción de las 6 zonas críticas: Zona Crítica

Municipios

Características

DZIBALCHEN-

HOPELCHEN

Zona cubierta en su mayoría con selvas bajas, con prácticas

XCANHA

generalizadas de Roza-Tumba-Quema, cuya población es de origen maya. En esta zona habitan también colonias de menonitas que hacen uso del fuego en grandes extensiones de terrenos desmontados con maquinaria.

ESCARCEGA

ESCARCEGA,

Esta región se caracteriza por la existencia de selvas

CHAMPOTON

medianas, y porcentajes significativos de selvas perturbadas, donde se han registrado incendios del tipo superficial que han propiciado la acumulación de material combustible. La población es originaria de diversos Estados de la república y la mayoría utiliza el fuego en sus actividades agropecuarias, principalmente en la quema de pastizales en virtud de que en la región se ha establecido ganadería del tipo extensivo.

DESENGAÑO-

CANDELARIA,

Se ubica entre en la zona conocida como “Macizo forestal” y

AMPLIACIONES

CALAKMUL

“los rios”, donde la vegetación existente es principalmente

FORESTALES

selva mediana y abarca grandes extensiones de terrenos forestales dotados como ampliaciones forestales a ejidos que tiene sus centros de población alejados de la zona, lo que propicio que se establecieran asentamientos irregulares de personas provenientes principalmente de

los Estados de

Tabasco y Chiapas, quienes han realizado desmontes para fines agropecuarios en grandes extensiones de terreno, utilizando el fuego de forma generalizada, y propiciando incendios

forestales

de

características

relevantes.

Actualmente en esta Zona existe el mas alto grado de riesgo en virtud de que existe una gran cantidad de material combustible derivado de incendios anteriores, principalmente de la temporada 2003 y se continua utilizando la practica de Roza-Tumba-Quema,

además

de

la

persistencia

de

problemas sociopolíticos que durante la temporada 2003 fueron factor decisivo en la situación critica que prevaleció

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Zona Crítica

Municipios

Características

XPUJIL - ZONA CALAKMUL

En esta zona existen importantes extensiones de selvas

FORESTAL SUR

medianas y relictos de selva alta, su población es originaria de diversos Estados, lo que implica una gran diversidad de costumbres, ya que casi se encuentran representados todos los estados del país, y la mayoría de sus habitantes utiliza el fuego en sus actividades agropecuarias, lo que ha originado incendios forestales relevantes que han amenazado con extenderse a la Reserva de la Biosfera de Calakmul ya que esta zona se ubica en la parte Este de dicha Reserva. En esta región cada año se realizan desmontes de selvas en grandes

extensiones,

lo

que

ha

propiciado

cambios

importantes en la estructura de la vegetación existente y por tanto acumulación de material combustible y un alto grado de riesgo de incendios forestales. CONSTITUCION- CALAKMUL

Se ubica en la parte Oeste de la Reserva de la Biosfera de

BENITO JUAREZ

Calakmul y abarca parte del macizo forestal. La vegetación característica es la selva mediana en algunos casos con fuerte perturbación por actividades agropecuarias en las que el uso del fuego es generalizado. En esta zona se han presentado incendios forestales de difícil control que han afectado extensas superficies de terrenos forestales y han propiciado la acumulación de material combustible.

RESERVA DE LA CALAKMUL

Es una de las reservas tropicales mas importantes del país y

BIOSFERA

del mundo, donde existen selvas bajas, medianas y altas,

DE

CALAKMUL

caracterizada por una fuerte presión de los ejidos que habitan sus zonas limítrofes, que no están bien definidas. Así mismo, existen asentamientos establecidos al interior de las zonas núcleo, que practican los sistemas de agricultura tradicional y que representan riesgos de incendios en tan importante Area Natural protegida.

Nota: Se anexa mapa de zonas críticas

Gobierno Constitucional del Estado de Campeche Centro Estatal de Emergencias de Campeche “La Protección Civil somos todos”

CALKINI CALKINI

MAPA DE ZONAS CRÍTICAS DE INCENDIOS FORESTALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

ESTADO DE YUCATAN

Calkiní Calkiní

Hecelchakán Hecelchakán

HECELCHAKAN HECELCHAKAN Tenabo Tenabo

N

TENABO TENABO Campeche Campeche

GOLFO DE MEXICO

Hopelchén Hopelchén

CAMPECHE CAMPECHE HOPELCHEN HOPELCHEN

Zona crítica Dzibla chén Xcanhá

Champotón Champotón

CHAMPOTON CHAMPOTON

208 Cd. Cd. del del Carmen Carmen

1512

1

Zona crítica Escár cega Escárcega Escárcega Escárcega Escárcega

75 50 53 47

CARMEN CARMEN

Zona crítica Constitu ciónBenito Constitución Juárez

ESCARCEGA ESCARCEGA

Zoh Laguna

ESTADO DE QUINTANA ROO

Xpujil Xpujil

CALAKMUL CALAKMUL PALIZADA PALIZADA

Zona crítica Xpujil-Zona For estal Sur

86 Palizada Palizada

ESTADO DE TABASCO

Candelaria Candelaria

10

CANDELARIA CANDELARIA

Zona crítica DesengañoAmplia ciones For estales El Desengaño

Zona crítica Reser va de la Biófera de Calakmul GUATEMALA

BELICE

1

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

5.3.- Principales causas de los Incendios Forestales El sistema de agricultura tradicional de roza-tumba-quema, que se utiliza en toda la geografía estatal, así como la ganadería intensiva, se caracteriza por el uso generalizado del fuego, por tal razón, en el estado de Campeche la principal causa de los incendios forestales la constituyen actividades agropecuarias que realizan los productores del campo, tanto para agricultura como ganadería.

Debido a la acentuada sequía de los últimos años, se han registrado incendios forestales de magnitudes relevantes, que paulatinamente se hacen más intensos y afectan zonas arboladas de manera parcial, propiciando sin embargo, cambios en la estructura vegetal de dichas zonas, así como la acumulación de material combustible y el brote de helechos, como el ya conocido “cilantrillo” (pteridium aquitinum), lo que incrementa el riesgo de incendios en la entidad.

Principales causas de incendios forestales en Campeche QUEMA DE PASTROS 1% FUMADORES 1%

OTRAS CAUSAS 12% ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

CACERIA 25%

61%

El segundo agente causal que tiene relevancia en esta estadística se refiere a los incendios ocasionados por la cacería furtiva, contribuyendo con en 25% del total estatal por lo que esta actividad es relevante ya que los cazadores furtivos tienen una gran capacidad de penetración hacia las áreas forestales y mediante el uso del fuego para limpieza de las sabanas y aguadas para renovación de pastos o limpieza de vegetación para observar mejor a las piezas de caza, llegan a provocar incendios forestales relevantes en zonas que dificultan el acceso de las brigadas para el control. En términos

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

estrictos, esta actividad puede llegar a ser más peligrosa que la propia actividad agropecuaria, particularmente por el grado de penetración que pueden tener los cazadores al interior de los macizos forestales para desarrollar esta actividad. Estos dos factores causales (quemas agropecuarias y cacería furtiva) representan el 86% de la generación de incendios forestales en el estado 5.4.- Areas prioritarias de Atencion y Vigilancia para el 2013: Debido a los daños sin precedentes ocurridos en la temporada 2003, existen ahora grandes extensiones de selvas afectadas parcialmente por el fuego, en donde se han acumulado materiales combustibles en exceso, que representan un riesgo inminente de propagación extrema en caso de incendio.

El municipio de Candelaria, ubicado en el sur del estado, se vio severamente afectado por los incendios forestales. Tan solo, en este territorio, se originaron 39 de los 69 incendios forestales que se dieron en el Estado, afectando un total de 18 mil 735 hectáreas que corresponden al 73% de total de selva siniestrada de la entidad que fueron 25 mil 611. Al final de la temporada 2008, también se registraron incendios en esta región, siendo estos 18 incendios forestales que siniestraron 416 hectáreas, presentándose la mayoría

de

manera simultánea lo que dificultó su control por parte de las brigadas del Comité Estatal de Incendios.

Asimismo, el incendio forestal en el año 2006 de Santa Rosa Xtampac en el municipio de Hopelchén que afectó mil 542 hectáreas agropecuarias y 745 forestales, que por el material combustible que dejó, se ha mantenido en vigilancia desde temporadas anteriores. Aun con esta vigilancia, en la temporada 2008 se volvió a activar y afectó un total de 350 hectáreas forestales y 110 agropecuarias. Continúa siendo un área prioritaria de supervisión para el Comité Estatal de Incendios.

Hay que mencionar que las regiones forestales de Calakmul, Champotón y Hopelchén también tienen prioridad de atención para la temporada de incendios que se avecina, toda vez que ahí se encuentran la mayor parte de la zona selvática del estado debido a que se

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

han registrado incendios que dejaron material combustible disponible y que representan un riesgo para originar incendios forestales. Y como se mencionó en párrafos anteriores, la región de afectación del Huracán “Dean” que con la cantidad de material combustible disponible que se encuentra en la zona forestal Dzibalché-Xcan-Ha y debido a los incendios que se presentaron en el 2009, así como la zona forestal del municipio de Escárcega, son consideradas por las dependencias integrantes del comité estatal, como áreas prioritarias de vigilancia y atención de incendios forestales.

En el año 2011, se registró una de las temporadas más activas de los últimos años, regsitrandose incendios forestales de gran relevancia que afectaron zonas importantes del Estado como el Area Natural Protegida de los Petenes. Estos incendios comsumieron más de dos mil hectáreas de pastizales en los municipios de Campeche y Calkiní, y sobretodo en este últimos donde se registró el incendio más grande de la temporada que cosumió mil 690.75 hectáreas. Asimismo en este año, se registraron incendios forestales provenientes del Estado de Quintana Roo que afectaron a los municipios de Calakmul y Hopelchén, por lo que para esta temporada, también se consideran como áreas prioritarias de atención.

Aunado a lo anterior, en la entidad cada año se registra un elevado número de desmontes de selvas, es decir, cambios de uso de suelo no autorizados, enclavados en zonas forestales identificadas como criticas, los cuales, por su ubicación representan la principal causa de los incendios forestales en Campeche, dicho problema ambiental cada año se incrementa y no existen acciones contundentes que lo resuelva, por lo que al presentarse la temporada de secas, se convierte en un problema que el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales tienen que enfrentar ya que en gran proporción se traduce en incendios forestales.

Se presenta el mapa del estado de Campeche con la ubicación de los incendios forestales registrados en la entidad en el periodo 2001-2011 y las áreas prioritarias de atención para

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

la presente temporada por el

altos riesgo que representa el material combustible

disponible:

AREAS PRIORITARIAS DE ATENCION DE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2013

ESTADO DE YUCATAN

N

CCCAAALLLKKKIIIN N NIII H H H N HEEECCCEEELLLCCCH HAAAKKKAAAN N

GOLFO DE MEXICO

TTTEEEN N O NAAABBBO O CCCAAAM M H MPPPEEECCCH HEEE

Zon a de riesgo Incendi os S ant a Rosa Xtampac

H H O H N HO OPPPEEELLLCCCH HEEEN N Zona de alto riego por la disponibilidad de material combustible del Municipio de Candelaria

CCCH H M O O N HAAAM MPPPO OTTTO ON N

Zona de Riego por el Huracá n “Dean”

Zon a de riesgo Incendi os limitrofesHopelc hén

Zona de Riesgo Regió n Fores tal de Escárcega

Zon a de riesgo Incendi os limitrofesCalakmul

EEESSSCCCAAARRRCCCEEEG G GAAA

ESTADO DE QUINTANA ROO

CCCAAARRRM M N MEEEN N

ESTADO DE TABASCO

PPPAAALLLIIIZZZAAAAAAD D DAAA

CCCAAAN N D ND DEEELLLAAARRRIIIAAA

CCCAAALLLAAAKKKM M U MU ULLL Zona del macizo forestal

GUATEMALA

Áreas prioritarias de atención para la Temporada de Incendios Forestales 2013

BELICE

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

6.- DIRECTORIO 6.1 Directoriodel ComitéEstatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales PRESIDENTE TITULAR DIRECCION TELEFONOS LIC. FERNANDO EUTIMIO ORTEGA PALACIO DE GOBIERNO 4o. PISO OF:81-6-20-39/81-63932/81-6-38BERNES CALLE 8 S/N CENTRO 66/81-1-40-04/ 81-1-00-96/81-6-79GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL 79 ESTADO DE CAMPECHE

COORDINADOR EJECUTIVO TITULAR DIRECCION TELEFONOS LIC. WILLIAM ROBERTO SARMIENTO PALACIO DE GOBIERNO, CALLE OF.: 81 19215, 19216, 19217/ URBINA 8 S/N, CENTRO FAX:81- 6-58-85 SECRETARIO DE GOBIERNO CELULAR: 044-981-12-0-49-84

COORDINADOR OPERATIVO TITULAR DIRECCION TELEFONOS DRA. EVELIA RIVERA ARRIAGA DIRECCION: AV. PATRICIO OF. 81-6-11-42/ 81 19730 SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y TRUEBA DE REGIL ESQ. CALLE PART. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLES NIEBLA, PLANTA ALTA CELULAR: 044-981-75-00024 FRACCIORAMA 2000. C.P. 24090 TITULAR LIC. MIGUEL ANGEL CHUC LÓPEZ PROCURADOR DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

DIRECCION TELEFONOS DIRECCION: AV. PATRICIO OF. 81-6-11-42/ 81 19730 TRUEBA DE REGIL ESQ. CALLE PART. NIEBLA, PLANTA ALTA CELULAR: FRACCIORAMA 2000. C.P. 24090

VOCALES EJECUTIVOS TITULAR VICEALMIRANTE C.G. DEM JOSE FRANCISCO RAFAEL VALENCIA Y GUTIÉRREZ COMANDANTE DE LA SEPTIMA ZONA NAVAL DE LERMA G.B.D.E.M. JOSE ANTONIO SANCHEZ RUIZ COMANDANTE. DE LA 33ª. ZONA MILITAR ING. RENAN RODOLFO PACHECO PECH SUBGERENTE OPERATIVO ESTATAL DE LA CONAFOR

DIRECCION TELEFONOS CARRETERA CAMPECHE OF.81-2-00-06/81-2-03-39 LERMA S/N, LERMA CAMPECHE CEL:

AV. JUAN ESCUTIA S/N COL. BUENAVISTA

AV. AGUSTÍN KANISTE

MELGAR

OF.81-6-45-44 FAX 81-6-52-28 CEL: 044 981 11 71232

S/N OF. 81 6 30 58/ 81 6 30 94 CEL: CEL

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” TITULAR DR. JORGE DE JESUS ARGAEZ URIBE DIRECTOR DEL CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS ING. EVERARDO ACEVES NAVARRO SECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

DIRECCION CALLE 12 No. 126 CENTRO

TELEFONOS OF.81-6-04-96 DIRECTO 816-13-56 PART. CELULAR: 044 981 10 50414 CALLE RICARDO CASTILLA, OF. 81 1 24 25/ 81 60349 LOTE 12 SECTOR FUNDADORES CELULAR: 044-981-82-9-20-43 (FRENTE DE LA DELEGACION DEL ISSSTE)

VOCALES TITULAR LIC. JACKSON VILLACIS ROSADO SECRETARIO DE SEGURIDAD PUBLICA Y PROTECCION A LA COMUNIDAD ING. AUGUSTO MANUEL TREJO CASTRO SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS LIC. CARLOS ELISEO GONZÁLEZ SILVA DELEGADO DE LA PROFEPA ING. JORGE CARLOS PENICHE LOPEZ DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO SCT CAMPECHE. ING. BENJAMIN AZAR GARCIA DELEGADO DE LA SAGARPA LIC. JUAN CARLOS LAVALLE PINZON DIRECTOR LOCAL DE LA CONAGUA

DIRECCION TELEFONOS AV. JOSE LOPEZ PORTILLO POR OF. comm. 81 1-91 10/direc 81-1-91AV. LAZARO CARDENAS 17 CELULAR:

ING. JOSE ANTONIO BERNAL SEGURA SUPERINTENDENTE DE ZONA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD ING. TOMAS AVILA ARGAEZ DELGADO DE LA SEMARNAT LIC. ÁLVARO CASTILLO ORTEGON SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL MTRO. BENJAMIN MARINA MARTIN DELEGADO DE LA PGR

AV. RESURGIMIENTO No. 61, COL. PRADO

LIC. RENATO SALES HEREDIA PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO. ING. OSCAR DRAGO SERRANO SUPER INTENDENTE DE LA TERMINAL MARITIMA DEL ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION CAMPECHE, PEMEX REFINACION

AV. LOPEZ PORTILLO S/N SASCALUM

AV. PATRICIO TRUEBA DE OF.81-3 33 -30/81-1-93-00 COMMT. REGIL S/N COL. SAN RAFAEL CELULAR: 044-981-75-0-00-62

AV. LAS PALMAS S/N, COL. ESTACION ANTIGUA, CAMP.

81-5-23-91 / 5-23-92 FAX CEL: 044 981 82 9 15 19

AV. LAS PALMAS S/N ESTACION ANTIGUA

OF.81-5-24-16/81-5-59-58 PART. CEL: 981 13 80940 81-6-53-88/ FAX 81-6-44-88 CELULAR: 044 12 04005 OF.81-6-41-55/81-1-01-54/ 81-1-2563 FAX: 81-1-25-64 PART. 81-1-25-26 CEL: 044 981 82 90533 OF.81-6-55-86/81-1-90-71 FAX: 81- 1-90-79 PART. CELULAR:

AV. LOPEZ MATEOS No. 408 BOSQUE DE CAMPECHE AV. PEDRO SAINZ DE BARANDA S/N. AREA AKIM PECH

PROLONGACION TORMENTA NO. 11 COLONIA LAS FLORES AV. PEDRO SAINZ DE BARANDA ESQ. PROLONGACION CALLE 59 S/N AV. LOPEZ PORTILLO No. 237 SASCALUM

KM. 8.5 CARRETERA CAMPECHE-LERMA.

OF.81-1-95-18 / 81 39850 CEL: 044-981-82-912-90 OF.81-6-86-31/ FAX :81-6-08-43 CEL: 044-981-10-3-66-52 OF.81-1-96-02 DIRECT. 1-96-02 PART. CELULAR: OF. 81-1-94-01, 02 y 03 CEL: 045-55-36-43-26-01 OF.81-2-00-75/81-2-01-70

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” TITULAR ING. JESUS RICARDO ARREDONDO CEGEIRA RESIDENTE DE OPERACIONES DEL MUELLE DE PEMEX EN CAMPECHE, PEMEX REFINACIÓN ING. JOSE ANTONIO CARDOZO RIVERO REPRESENTANTE DE LA SRA

DIRECCION TELEFONOS CARR. CAMPECHE-LERMA KM. 81 201 68/ 81-2-06-60 8.5 S/N INT. MUELLE CASTILLA BRETON C.P. 24500

ING. JOSE ISAAC MARTINEZ VAZQUEZ ENCARGADO DE LA OFICINA DE SERVICIOS FEDERALES DE APOYO A LA EDUCACION LIC. LUIS AUGUSTO GARCIA ROSADO SECRETARIO DE TURISMO PROFRE. FRANCISCO DOMINGO ORTIZ BETANCOURT SECRETARIO DE EDUCACION DR. JUAN BAUTISTA CU HERRERA DELEGADO DE LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CPA FERNANDO RAMON BURGOS BUENFIL COMANDANTE DEL AEROPUERTO MED. ENRIQUE IVAN GONZALEZ LOPEZ SECRETARIO DE SALUD Y CORDINADOR DEL COMITÉ DE SERVICIOS ASISTENCIALES M. C. MARIO RIVERA DE LABRA DIRECTOR DE INIFAB

AV. CASA DE JUSTICIA NO. 29 FRACC. 2000

OF 81 30736/3 1325

AV. RUIZ CORTINEZ S/N, PLAZA MOCH-COHUO, CENTRO, CAMP. SECUD, AV. PATRICIO TRUEBA S/N SASCALUM

12-7-33-00 CEL: 938-38-9-11-52 OF.81-3-06-42/81-3-06-60 CELULAR: 044-981-73-6-49-11

CALLE 67 NO. 2 CENTRO

81-1-34-63/81 15125 CELULAR:

CARR. CAMPECHE-CHINA

OF. 81 6 4653/8152408 EXT. 42525 CEL: 044 981 10 5-87-56

CALLE 10 No. 286 SAN ROMAN

OF: 81-1-23-15 Y 81 610-00 CELULAR:

CARRETERA CAMPECHEPOCYACXUN KM. 15 CHINA

81 90198

DIRECCION: AV. LOPEZ 81-6-19-52/FAX 81-1-39-17 MATEOS # 222 ENTRE ABASOLO Y VICTORIA COL. SAN ROMAN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

6.2.- Grupo Técnico-Operativo del Comité Estatal de Prevencion y Combate de Incendios Forestales ING. PANFILO FERNANDEZ FLORES COORDINADOR ESTATAL DE PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES CONAFOR DIRECCION: VIVERO SAN JOAQUÍN: CALLE SALVADOR POR CENTRAL TELEFONO: 81-64687. Cel: 981 11 6 6179 ING. JORGE LUIS GARCÍA LANZ DIRECTOR FORESTAL SECRETARIA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCION: AV. PATRICIO TRUEBA DE REGIL ESQ. CALLE NIEBLA, PLANTA ALTA FRACCIORAMA 2000. C.P. 24090. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE TEL. CONM. Y FAX: (981)-81-197-30 DIRECTO (981)-81-611-42 Cel: 981 12 0 4550 ING. ALBERTO PAN COYOC ENCARGADO DE LOS INCEDIOS FORESTALES SECRETARIA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCION: AV. PATRICIO TRUEBA DE REGIL ESQ. CALLE NIEBLA, PLANTA ALTA FRACCIORAMA 2000. C.P. 24090. SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE TEL. CONM. Y FAX: (981)-81-197-30 DIRECTO (981)-81-611-42 CEL.: 981 10 52439 MET. HUGO RAUL VILLA OBREGON DIRECTOR DE OPERACIONES ESPECIALES CENECAM DIRECCION: CALLE 12 No. 126, CENTRO TELEFONO: 81-6-04-96. Cel: 981 13 80660 ING. MARTIN MANUEL ZETINA GARCIA SUBDIRECTOR DE GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA CENECAM DIRECCION: CALLE 12 No. 126, CENTRO TELEFONO: 81-6-04-96. Cel: 981 13 7 3334 ANGÉLICA PADILLA HERNÁNDEZ COORDINADORA DE GESTIÓN EN CAMPECHE PRONATURA PENÍNSULA DE YUCATÁN, A.C. TEL/FAX: 9818160374 CEL: 9818182969 LIC. ALVARO ISAAC MATA CALZADA SUBDELEGADO DE INSPECCION DE RECURSOS NATURALES DE LA PROFEPA TEL OFICINA: 981 81 5 2391 Y 81 5 2392 CEL: 045 5523379273

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

6.3.- Presidente, Coordinador Ejecutivo de los Comité Municipales de Prevencion y

Combate de Incendios Forestales MUNICIPIO DE CALAKMUL ING. BALTAZAR GONZALEZ ZAPATA PRESIDENTE MUNICIPAL DE CALAKMUL Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, XPUJIL TELÉFONO: 983-87 1 6106/983 87 1 61 27/983-87-14-61-90 PROFRE. LUIS FELIPE MORA HERNANDEZ SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, XPUJIL TELÉFONO: 983 87 1-61-27/1 61 06/1 61 27 EXT. 104

MUNICIPIO DE CAMPECHE LIC. ANA MARTHA ESCALANTE CASTILLO PRESIDENTE MUNICIPAL DE CAMPECHE Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALLE 8 S/N, CENTRO, CAMP. TELÉFONO: 981 81- 10070/81 67923/8160085/8111276 LIC. CARLOS MORENO HERNANDEZ SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALLE 8 S/N, CENTRO, CAMP. TELÉFONO: 981 81- 1 12 31 / 1 42 20 FAX

MUNICIPIO DE CALKINI PROFRE. VICTOR HUGO BATAZAR RODRIGUEZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE CALKINI CUMPLEAÑOS: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALKINI TELÉFONO: 996 96-1-04-50 /1 00 71 LIC. MANUEL ARTURO ARVEZ PEREZ SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALKINI TELÉFONO: 996 961-04-50 /1-00-71/ /1 01 15

MUNICIPIO DE CANDELARIA LIC. CANDELARIO SALOMON CRUZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE CANDELARIA Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CANDELARIA TELÉFONO: 982-826-01-38, 982-826-02-77, 8260359

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” LIC. MARINA GARCIA MENDEZ SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CANDELARIA TELÉFONO: 982-826-01-38, 982-826-02-77, EXT. 102 Y 106

MUNICIPIO DE CARMEN DR. ENRIQUE IVAN GONZALEZ LOPEZ PRESIDENTE MUNICIPAL DE CARMEN Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CARMEN TELÉFONO: 938-38 23266, 0193838 22654 LIC. JOSE ENRIQUE ZAPATA ACOSTA SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CARMEN TELÉFONO: 938-38 2 23266

MUNICIPIO DE ESCARCEGA LIC. FERNANDO MANUEL CABALLERO BUENFIL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ESCÁRCEGA Cumpleaños: 24 de octubre DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, ESCÁRCEGA TELÉFONO: 982 82 4-06-59/4-04-22/4-02-11 PROFRE. RIGOBERTO CAMBRANIZ GONZALEZ SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, ESCÁRCEGA TELÉFONO: 982 82 4-01-12/4-06-59/4-00-41

MUNICIPIO DE HOPELCHEN LIC. ALONZO JULIAN PACHECO UCAN PRESIDENTE MUNICIPAL DE HOPELCHEN Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, HOPELCHEN TELÉFONO: 996-82 2-00-18/2-00-86/7-00-84 PROFRE. IGNACIO ESPAÑA NOVELO SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, HOPELCHEN TELÉFONO: 996-822-00-18/2-00-86 EXT. 115 Y 116

MUNICIPIO DE HECELCHAKAN C. FERNANDO ANTONIO NAHUM ESLEME LAVADORES PRESIDENTE MUNICIPAL DE HECELCHAKÁN Cumpleaños: 29 de septiembre DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALLE 28 S/N, HECELCHAKÁN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” TELÉFONO:

996 827-01-46 /7-01-14/7-01-46

C. OSCAR IVAN ROSADO HERNANDEZ SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, HECELCHAKAN DIR. PART. CALLE 20 S/N SAN FRANCISCO TELÉFONO OF. 982 827-00-49 /7-01-14/7-01-46

MUNICIPIO DE CHAMPOTON C.D.E.O. JOSE LUIS ARJONA ROSADO PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHAMPOTÓN Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CALLE 34 S/N, CHAMPOTÓN TELÉFONO: 982 828-03-43/8-06-93 / 8-00-67/ 8-07-45 LIC. ELVER MARTIN SANTOS ALAYOLA SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, CHAMPOTON TELÉFONO: 982 82 8 10 29 / 8-03-43/8-06-93 / 8-00-67/ 8-07-45 DIRECT. 82-8-10-29

MUNICIPIO DE PALIZADA ING. RAUL DEL RIVERO QUINTERO PRESIDENTE MUNICIPAL DE PALIZADA Cumpleaños: 2 de abril DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, PALIZADA TELÉFONO: 913 36 50255/ 5-04-11 / 5-03-55 ING. FRANCISCO ZAVALA CHAN SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, PALIZADA TELÉFONO: 913 36 5-04-11 / 5-03-55

MUNICIPIO DE TENABO PROFR. DANIEL EDILBERTO CALAN CANUL PRESIDENTE MUNICIPAL DE TENABO Cumpleaños: DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, TENABO TELÉFONO: 996 43 22027(DIRECTO)/43 22139, 43 2-20-01/43 2-20-28// C. ANTONIO ABAD CANUL CAN SECRETARIO DEL H . AYUNTAMIENTO DIRECCIÓN: PALACIO MUNICIPAL, TENABO TELÉFONO: 996 43 22027/2-20-01/2-20-28

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

6.4.- Secretarios Técnicos de los Comites Municipales de Prevencion y Combate de Incendios Forestales. (Directores de los Centros Municipales de Emergencias) MUNICIPIO

DIRECTOR

TELEFONOS

CALAKMUL

C. Pedro Pérez Arcos Oficina: Calle Balakbal No. 353 Ampliación, cerca del deportivo. C.P. 24641 CORNELIO JAVIER CORNELIO Celular: 045 983 10 33514

Lada: 983 Oficina (CME): (Presidencia) Celular: 045 983 1391178 9837539306 Caseta localidad: Presidencia: 8 71 60 22, 8 71 61-27 Policía: 87 16105

CALKINÍ

C. JOEL COB CAJUN

Lada: 996 Oficina (CME): 96 1 10 14, Particular: Celular: 981 16 36161 Palacio: 961 04 50 Policía: 96 103 83

Oficina: Calle 15 S/N, Depto. 2 Col. Centro, C.P. 24900

CAMPECHE

ERBER RENE COUOH CANUL Oficina: Calle 12 #126, Col. Centro.

Lada: 981 Oficina (CME): 8 16 04 96 Celular (Nextel): 981 10 65518 Y 981 75 00510 Cel: 981 81-9-33-61

CANDELARIA

C. JUAN TAMAY

Lada: 982 Oficina (CME): 82 6 04 55 Palacio: 8 26 01 38, 8 26 02 77, 8 26 03 Policía: 82 6 04 40 Celular: 982 43 55721.

CARMEN

CHAMPOTÓN

ESCÁRCEGA

HECELCHAKÁN

PABLO

NAAL

Palacio Municipal CONTACTO ALTERNATIVO: ALFONSO MORENO: CEL: 982 1072736 Ing. Carlos Tenrreyro Contreras Calle 42-E por 19, a Altos Col. Tacubaya. CP 24180 Gregorio Alberto Vera Martínez Subdirector Cel: 938 16 13367 Lic. Sergio Luis Díaz Anaya Av. Luis D. Colosio S/N Edif. Antiguo, Obras Públicos C.P. 24400 Damián Martínez Subdirector 982 11 95215

ING. ROLANDO TORRES MEDINA

Lada: 938 Oficina (CME).- 3 82-42-66 Celular: 045 938 14 08217 Policía: 38 2 02 05 Presidencia: 38 2 26 54, 38 2 03 11 Lada: 982 Oficina (CME): 8 28 08 97 Particular. Celular: : 045 982 82 97616 Policía: 82 8 07 45 Presidencia: 8 28 03 43, 8 28 00 67, 82 8 06 93

Oficina: Av. Héctor Pérez Martínez S/N, entre 35 y 37. Col. Morelos

Lada: 982 Oficina (CME): 8 24 03 78 Particular: Celular: 982 10 98484 Presidencia: 8 24 01 12, 8 24 03 56 Oficialía Mayor: 8 24 02 11 Policía: 82 4 00 39

LIC. MARCO ANTONIO AKE CHI

Lada: 996 Oficina (CME): 8 27 00 53

CALLE 20 S/N, C.P. 24800 Celular: 996 10 44785 Policía: 8 27 00 58 Presidencia: 8 27 00 49, 8 27 01 14 HOPELCHÉN:

C. Liborio Antonio Chi Yeh Oficina: Calle 29 X 19 # 199, Centro

Lada: 996 Oficina (CME): 8 22 01 89 Celular: 045-996 10 22840 Dom. Presidencia: 8 22 00 18, 8 22 00 86 Policía: 82 2 00 18

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” MUNICIPIO

DIRECTOR

TELEFONOS

PALIZADA

C. Fidel Martínez Chan Calle Miguel Abasolo # 2 Col. Centro.

Lada: 913 Oficina: 36 50662 Presidencia: 3 65 03 55, 5 06 41 Celular: 045 913 10 0-3678 DIF: 3 65 00 80 Policía: 3 65 02 66

TENABO

C. Rafael Estrella Cupul Oficina: Palacio Municipal Calle 19, entre 8 y 10, C.P. 24700

Lada: 996 Oficina (CME): 4 32 20 66 Celular: 044 981 10-1-72-50 Presidencia: 4 32 20 27 Policía: 4 32 20 28

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

7.-

RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

7.1.-. Recursos directos para la atención de incendios Hasta 1997, el ejecutivo estatal no se disponía de un área especifica que atendiera la problemática de incendios forestales, ni se contaba con recursos humanos y materiales destinados a este propósito, sin embargo, en los últimos años se han instrumentado acciones para la adquisición de herramienta y equipo, así como para la contratación de personal eventual en áreas críticas con recursos del propio Gobierno del Estado, siendo la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable quien aplica estos recursos y realiza las contrataciones de los brigadistas en los municipios de Candelaria, Calakmul, Hopelchén Carmen y Hecelchakán, en coordinación con la Centro Estatal de Emergencias de Campeche y la Conafor, constituyéndose dichos organismos estatales y federal, en parte medular de la organización establecida para la atención de incendios, ya que es por su conducto por el que se agilizan los apoyos que otorgan otras dependencias durante la instrumentación del programa de protección contra los incendios forestales. 7.2.- Recursos Humanos y Materiales de la Conafor La comisión nacional Forestal cuenta con recursos propios asignados a nivel federal para la atención de incendios forestales, estos recursos se desglosan a continuación: 7.2.1.- Brigadas permanentes Conafor UBICACION

MUNICIPIO

No. DE ELEMENTOS

SUPERFICIE POR ATENDER (HAS)

18 CENTRO DE CONTROL ESTATAL CAMPECHE

CAMPECHE

CENTRO DE CONTROL REGIONAL ESCARCEGA

ESCARCEGA

10

TOTAL

28

3 286 000

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Es importante destacar que en los últimos 2 años, mediante el programa de retiros voluntarios se retiraron 4 elementos de incendios, siendo necesario reasignar esas plazas o los beneficios de mantener la disponibilidad del tiempo extra de dichos elementos para incorporar personal de otras áreas ya que como es evidente, la superficie a proteger es inmensa para los recursos humanos disponibles. 7.2.2.- Brigadas RUO Existe un predio bajo manejo forestal con equipamiento para el control de incendios forestales, un predio con pago de servicios ambientales y un predio de plantadores forestales con equipamiento como se relaciona:

PREDIO

No. DE ELEMENTOS

EJIDO XMABEN, HOPELCHEN (SERVICIOS AMBIENTALES) PREDIO SANTA GENONEVA, CAMPECHE (PLANTADORES) EJIDO PACHUITZ, HOPELCHEN TOTAL BRIGADAS RUO

12 10 10 32

7.2.3.- Brigadas PROARBOL Se conformaron, desde el 2009, y se equiparon con equipo especial para el combate de incendios forestales a 13 brigadas de acuerdo a la siguiente relación:

PREDIO EJIDO CONHUAS, CALAKMUL EJIDO PUEBLA DE MORELIA, CALAKMUL EJIDO LA GUADALUPE, CALAKMUL EJIDO EMILIANO ZAPATA, CALAKMUL EJIDO ICH EK, HOPELCHEN EJIDO LAZARO CARDENAS 2, HOPELCHEN EJIDO AQUILES SERDAN, CHAMPOTON EJIDO LA LIBERTAD, ESCARCEGA EJIDO MATAMOROS, ESCARCEGA NCPE NUEVA ROSITA, CANDELARIA EJIDO PEJELAGARTO, CANDELARIA RANCHO EL SALVAJE Y ANEXAS, CARMEN FINCA DZIDZILA, CAMPECHE TOTAL BRIGADAS PROARBOL

No. DE ELEMENTOS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 130

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Se mantendrá coordinación con el área de PROARBOL para el seguimiento de estas brigadas y una vez que estén conformadas se realizara un curso básico para su entrenamiento.

La totalidad de las brigadas relacionadas han recibido entrenamiento básico por parte de la CONAFOR en materia de control de incendios forestales. 7.2.4.- Brigadas Comunitarias en la zona de afectación del Huracán “Dean”

La Conafor integró 20 brigadas de combate en las zonas de afectación del Huracán “Dean” en el Estado de Campeche, cada una de 10 elementos. Se les proporcionó equipo de protección personal y herramientas así como capacitación para la atención de los incendios forestales. En total sumarian 200 elementos para cubrir dicha zona que se encuentra en el sur del municipio de Hopelchén y norte de Calakmul. 7.2.5.- Parque Vehicular y Herramientas de la Conafor

Se cuenta con un parque vehicular de 15 vehículos, para transporte, incluyendo 1 carro motobomba y una casa remolque, que se distribuyen entre las 5 brigadas que se integran; 7 de estos son camiones de tres toneladas; 2

vehículos de 3 toneladas, por su

antigüedad (1993) y por presentar constantes problemas mecánicos están propuestos para darlos de baja y se encuentran en proceso de venta; tres camionetas pickup, de las cuales una se encuentra en malas condiciones mecánicas, adicionalmente se cuenta con 3 cuatrimotos asignadas a los campamentos temporales.

Campamento

Vehículos asignados 1 CAMION DE 3 TONELADAS

CENTRO DE CONTROL ESTATAL CAMPECHE

1 CAMIONETA PICKUP 1 CAMIONETA PICKUP 2003

CENTRO DE CONTROL REGIONAL ESCARCEGA

2 CAMION DE 3 TONELADAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Campamento

Vehículos asignados 1 CAMION DE 3 TONELADAS

CAMPAMENTOTEMPORAL DESENGAÑO

1 CAMIONETA PICKUP 1 CARRO MOTOBOMBA 1 CUATRIMOTO

CAMPAMENTO TEMPORAL CONSTITUCION

CAMPAMENTO TEMPORAL ZOH LAGUNA

1 CAMION DE 3 TONELADAS 1 CUATRIMOTO 1 CAMION DE 3 TONELADAS 1 CUATRIMOTO

CAMPAMENTO TEMPORAL XMABEN

1 CAMION 3 TONELADAS

CAMPAMENTO TEMPORAL SABANCUY

1 CAMION DE 3 TONELADAS

CAMPAMENTO TEMPORAL HECELHAKAN

1 CAMION DE 3 TONELADAS

HERRAMIENTAS TRADICIONALES, ESPECIALIZADAS Y EQUIPO CON QUE CUENTA CONAFOR HERRAMIENTAS AZADON HACHA BIELDO CASANGA PULASKI PALA FORESTAL RASTRILLO ARAÑA RASTRILLO FORESTAL BATEFUEGO MCLEOD HACHA DOBLE FILO MOTOSIERRA ANTORCHA DE GOTEO MOCHILA COLAPSABLE MOTOBOMBA MARK 3 GPS ESTUCHES METEOROLOGICOS PALAS (FONDEN) HACHAS (FONDEN) AZADONES (FONDEN) MACHETE (FONDEN) MCLEOD (FONDEN)

CANTIDAD 25 14 20 15 90 130 62 43 92 70 8 18 16 154 5 18 3 51 34 34 170 17

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

7.2.6.- Equipo de radiocomunicacion de la Conafor

Campamento

Radiocomunicación 1 RADIO BASE

CENTRO DE CONTROL ESTATAL CAMPECHE

3 RADIOS MOVILES 2 RADIOS PORTATILES 2 RADIO BASE

CENTRO DE CONTROL REGIONAL ESCARCEGA

1 RADIO MOVIL 1 RADIO REPETIDOR 2 RADIOS PORTATILES 1 RADIO BASE

CAMPAMENTOTEMPORAL DESENGAÑO

1 REPETIDOR 3 RADIOS MOVILES 5 RADIOS PORTATILES 1 RADIO BASE

CAMPAMENTO TEMPORAL CONSTITUCION

1 RADIO MOVIL 4 RADIOS PORTATILES 1 RADIO BASE

CAMPAMENTO TEMPORAL ZOH LAGUNA

1 RADIO MOVIL 5 RADIOS PORTATILES 1 RADIO BASE

CAMPAMENTO TEMPORAL XMABEN

1 RADIO MOVIL 2 RADIO PORTATIL 1 RADIO BASE

CAMPAMENTO TEMPORAL SABANCUY

1 RADIO MOVIL 2 RADIO PORTATIL 1 RADIO BASE

CAMPAMENTO TEMPORAL HECELHAKAN

1 RADIO MOVIL 2 RADIO PORTATIL

7.3.- Recursos Humanos de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado. Adicionalmente, durante los meses críticos marzo y abril, el gobierno del estado de Campeche a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable contrata personal por un periodo de 44 días como mínimo, (ya que pueden recontratarse en caso de que la temporada de incendios se alargase), con los cuales se conforman 6 brigadas integradas por 15 elementos cada una, con recursos del Fondo de Contingencias del Gobierno del Estado de Campeche, que se ubican en 6 campamentos temporales en las zonas de mayor riesgo.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Dos elementos de las brigadas Conafor, son los responsables de coordinar las acciones de prevención y combate de cada una de estas brigadas para lo que se utilizan vehículos, equipo y herramientas que aporta la misma Conafor y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable. Los Campemento Temporales que se integran son los siguientes: UBICACION

MUNICIPIO

No. DE ELEMENTOS

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “EL DESENGAÑO”

CANDELARIA

15

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “ZOH LAGUNA”

CALAKMUL

15

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “CONSTITUCION”

CALAKMUL

15

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “XMABEN”

HOPELCHEN

15

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “SABANCUY””

CARMEN

15

CAMPAMENTO TEMPORAL EJIDO “HECELCHAKAN”

HECELCHAKAN

15

TOTAL

90

7.4.- Recursos Humanos y Materiales de Protección Civil Estatal y Municipal

El Centro Estatal de Emergencias de Campeche [(CENECAM):Unidad Estatal de Protección Civil] cuenta con la coordinación del personal de los Centros Municipales de Emergencias (Unidades Municipales de Protección Civil) en cada uno de los 11 municipios de la entidad. Cada municipio cuenta con una brigada de 10 elementos que se les apoya con herramientas y equipo de Protección personal por parte del Gobierno del Estado. Además el Cenecam tiene 7 elementos operativos que apoyan en el combate de incendios, a los Comités Municipal y Estatal de Incendios Forestales. BRIGADA CENECAM CAMPECHE CALKINI CALAKMUL CANDELARIA CHAMPOTON ESCARCEGA HECELCHAKAN HOPELCHEN PALIZADA

ELEMENTOS 7 10 10 10 10 10 10 10 10 10

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

TENABO CARMEN TOTAL

10 10 117

7.4.1.- Vehículo y Herramientas del Protección Civil Estatal Y Municipal El Centro Estatal de Emergencias de Campeche cuenta con los siguientes vehículos para el apoyo en las etapas preventivas, detección y combate de los incendios: 

1 Camioneta Pick Up 4x4 Modelo 2000



2 Camionetas Ranger Modelo 2010



1 Camioneta Pick Up Modelo 2010



3 Caravanas de Capacitación (Camiones de 5 toneladas)



1 Camión Pipa con capacidad de 7 mil litros

Los Centros Municipales de Emergencias cuentan con los siguientes vehículos: 

10 Camionetas Pick Up (una por cada centro municipal, con excepción de Tenabo)



Herramienta y Equipo para Incendios Forestales tanto en la Unidad Estatal como en las Unidades Municipales.

Herramientas especializadas del CENECAM

LISTA DE MATERIALES

Abatefuego Antorcha de goteo Azadon Azahacha tipo polasky Barretas Cantimplora Carretilla Cascos de plástico Chalecos reflejantes Gorras verdes de protección civil Hacha Lámpara tipo cazador (buceo) Lentes de protección (Googles)

EXISTENCIA ACTUAL

159 5 88 150 40 68 27 151 176 276 28 79 138

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” LISTA DE MATERIALES

EXISTENCIA ACTUAL

Machetes Mascarilla de protección Mochila aspersora (tipo tanque) Motosierra Pala forestal Rastrillo Jardinero Rastrillo Mclaud Repuesto de mascarilla Tambores de plastico Lampara de Buceo Pala de Punta (normal)

81 120 24 8 40 105 145 215 29 79 91

Fuente: Inventario Cenecam de Diciembre de 2010

7.5.- Aportacion de la Secretaría Particular del Gobernador del Estado

Para la temporada de incendios el Gobierno del Estado de Campeche aporta una avioneta CESSNA monomotor de ala alta que se utiliza en las etapas de detección y combate de incendios. Esta avioneta realiza por lo menos 3 vuelos semanales en la etapa de detección (meses de febrero y marzo), y los que sean necesarios en la etapa de combate (abril y mayo). 7.6.- Apoyo de las Fuerzas Armadas y Voluntarios de los Ejidos.

Las acciones de protección contra incendios forestales actualmente se han realizado a través del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y principalmente con el apoyo de la Conafor, a nivel federal,

la Secretaría de Medio

Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Desarrollo Rural y Cenecam, a nivel estatal, que cuentan con brigadas permanentes y temporales, debidamente equipadas que, sin embargo, resultan insuficientes para proteger una superficie de 3 millones 286 mil hectáreas de terrenos forestales existentes en esta entidad.

Ante tal situación, ha sido necesario contar con el apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional y de la Secretaria de Marina para la atención de incendios en todos los niveles,

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

así como de voluntarios rurales, acudiendo personal de ambas instituciones y comunidades afectadas al control de cualquier tipo de incendio que se registra en el territorio estatal.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

7.7.. Concentrado de Refugios Temporales en el Estado de Campeche 2013 Aunque los incendios forestales y agropecuarios en la Entidad, no han representado un peligro alto hacia la población de las comunidades de riesgo por estos siniestros, se toma en cuenta la relación de refugios temporales con que se cuenta para casos de contingencias, por cualquier incidente en la que haya que evacuar alguna población o viviendas que pudieran ser afectadas por la cercnia de fuego o del humo que los incendios despiden. A continuación se muestra el concentrado de estos refugios a nivel estatal:

MUNICIPIOS

PREESCOLAR

PRIMARIA

SEC. GRAL.

SEC. TÉCNICA

TELESECUNDARIA MEDIO SUP. Y SUP.

OTROS EDIFICIOS

SUBTOTALES MUNICIPIOS

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

REFUGIOS

CAPACIDA D

CALAKMUL

0

0

8

540

0

0

0

0

5

300

2

140

2

140

17

1120

CALKINÍ

0

0

6

1180

0

0

2

420

0

0

1

280

1

180

10

2060

CAMPECHE

6

200

39

5840

1

360

7

1460

5

300

5

2500

72

3634

135

14294

CANDELARIA

3

60

46

4220

0

0

2

360

10

720

5

740

13

1503

79

7603

CARMEN

43

2320

82

10340

2

600

10

2240

6

320

16

4980

12

2124

171

22924

CHAMPOTÓN

1

20

30

3480

2

340

2

140

5

240

4

780

18

1350

62

6350

ESCÁRCEGA

2

60

46

4780

0

0

2

320

17

1020

3

520

0

0

70

6700

HECELCHAKÁN

3

300

10

1640

2

440

0

0

3

160

0

0

10

1290

28

3830

HOPELCHÉN

7

380

24

2080

1

240

0

0

6

300

5

480

26

1155

69

4635

PALIZADA

0

0

6

500

1

160

0

0

3

220

2

160

2

160

14

1200

TENABO

3

100

8

1140

0

0

1

160

0

0

0

0

13

430

25

1830

SUBTOTALES

68

3440

305

35740

9

2140

26

5100

60

3580

43

10580

169

11966

680

72546

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

7.8.- Informacion Basica de Infraestructura de Salud por municipio Para cualquier contingencia por incendios forestales y agropecuarios, en los 11 municipios del estado se cuenta con unidades médicas equipadas y con medicamentos y ambulacia para traslados. Estas es la relación por municipio:

MUNICIPIO DE CALKINÍ 

1 Hospital Comunitario

Director: Dr. Jorge Carlos Pacheco Vera Calle 15 s/n Carretera Calkiní-Nunkiní. Tel. 01-996-10-061-89; 01-996-96-339-11; 

8 Centros de Salud



Brigadas Médicas móviles, 2 de vectores y 4 de Vigilancia Epidemiológica y

Saneamiento Básico. 

1 Ambulancia



33 Médicos



57 Enfermeras

MUNICIPIO DE HECELCHAKAN •

1 Hospital (IMSS-Oportunidades)

Director: Dr. Ranulfo Juan Trujillo Nuñez. Calle 31 s/n Barrio San Antonio. Tel. 01-996-82-700-90 •

3 Centros de Salud



1 Brigada Médica Móvil, 3 de vectores y 2 de Vigilancia Epidemiológica y

Saneamiento Básico. •

1 Ambulancia



7 Médicos



7 Enfermeras

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

MUNICIPIO DE TENABO •

2 Centros de Salud



1 Brigada Médica Móvil, 3 de Vectores y 2 de Saneamiento Básico.



2 Ambulancias



6 Médicos



12 Enfermeras

MUNICIPIO DE CAMPECHE •

5 Hospitales



14 Unidades de Salud



2 Brigadas médicas móviles, 19 de Vectores y 9 de Vigilancia Epidemiológica y

Saneamiento Básico •

4 Ambulancia



190 Médicos



386 Enfermeras



Sin Enlace Municipal.

MUNICIPIO DE HOPELCHEN •

1 Hospital Comunitario

Calle 20 # 448 col. Centro. Director. Dr. Emilio Lara Solis, Tel: 996-82-20005. cel. 98182 933277 •

6 Unidades de Salud



3 Brigadas médicas móviles, 5 de Vectores.



5 Ambulancia



25 Médicos



32 Enfermeras

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

MUNICIPIO DE CHAMPOTON •

1 Hospital General

Director. Dr. Raul A. Verdejo Trujeque. 98282 80237, cel. 982433 6754 •

17 Unidades de Salud



2 Brigadas médicas móviles, 3 de Saneamiento Básico y Vigilancia Epidemiológica,

2 de vectores. •

8 Ambulancias



45 Médicos



76 Enfermeras

MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA •

1 Hospital General

“Dr. Eduardo Boldo Gómez” Calle Héctor Pérez M. X 23, col. Centro. 98282 40293, Director. Dr. Ramón Heredia Chulines. Cel. 982435 1453 •

11 Unidades de Salud



2 Brigadas médicas móviles, 2 de Vig. Epidemiológica, 2 de Saneamiento Básico,

10 de Vectores. •

3 Ambulancia



40 Médicos



85 Enfermeras

MUNICIPIO DE CANDELARIA •

1 Hospital General

Av. 1º. de Julio s/n. Col. Independencia. 98282 60227. Dtor. Dr. David Cortés Cu. Cel. 9811306300 y 98182 99855 •

14 Unidades de Salud



7 Brigadas médicas móviles, 2 de Saneamiento Básico, 1 de Vigilancia

Epidemiológica, 9 de vectores.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”



4 Ambulancia



32 Médicos



66 Enfermeras

MUNICIPIO DE CALAKMUL •

1 Hospital Comunitario

Calle Silvituc s/n. Col. Centro. 98387 16100. Director. Dr. Ricardo Silva Alcántara. Cel. 98110 78464 •

4 Unidades de Salud



5 Brigadas médicas móviles, 5 de Vectores.



3 Ambulancia



13 Médicos



31 Enfermeras

MUNICIPIO DE CARMEN •

1 Hospitales Generales (SSA)

“Dra. Ma. del Socorro Quiroga Aguilar”, Calle 56 s/n, fte. Rectoría UNACAR, col. Petrolera. 93838 27851. Director: Dr. Víctor Manuel Ortega Quintana, Cel: 938 38 923 78 •

1 Hospital de PEMEX



2 Clínicas-Hospitales (IMSS e ISSSTE)



12 Unidades de Salud



4 Brigadas médicas móviles, 2 de Vig. Epidemiológica, 1 de Saneamiento Básico,

16 de Vectores. •

7 Ambulancia



98 Médicos



178 Enfermeras

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

MUNICIPIO DE PALIZADA •

1 Hospital Comunitario

Mina y Zaragoza s/n. 24200. 91336 50010. Director: Dr. Jorge Yam Can Tel. 913 36 50010 Cel: 9131053936 •

4 Unidades de Salud



3 Brigadas médicas móviles, 3 de Saneamiento Básico, 1 de Vig. Epidemiológica, 2

de Vectores •

2 Ambulancia



11 Médicos



20 Enfermeras

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

8.- CAPACITACION Y DIFUSION 8.1.- Etapas del Programa de Protección de la Temporda de Incendios Forestales 2013 El Programa de Protección contra Incendios Forestales del Gobierno del Estado de Campeche comprende 3 etapas importantes, estas son: Prevención, Detección y Combate. Dentro de las 2 primeras etapas se contempla las principales actividades de capacitación y difusión hacia la población con la finalidad de mitigar la incidencia de los incendios en la entidad. Estas etapas comprenden los meses de enero, febrero y la primera quincena del mes de marzo.

8.1.1 Etapa de Prevención

Esta etapa inicia desde el mes de enero, y en algunos casos, desde el mes de noviembre del año anterior. Las principales actividades de prevención que se realizaran en la entidad, en el presente año, se enumeran a continuación: o Reinstalación del Comité Estatal de Incendios Forestales e Inicio oficial de los trabajos de la Temporada 2013 El 20 de enero de 2013 se realizará el evento de activación del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales en una reunión que presidirá el Gobernador del Estado de Campeche o su representante, y las principales autoridades que conforman este comité estatal de incendios. En este año, por primera vez, se realizará en la cabecera municipal de Xpujil del municipio de Calakmul. o Reinstalación de los 11 Comités Municipales de Prevención y Combate de Incendios Forestales e Inicio oficial de los trabajos de la temporada 2013 en los municipios del Estado. Como parte importante de las acciones de prevención que realiza el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, se encuentra la reinstalación de los 11 Comités Municipales de Prevención y Combate de Incendios Forestales y Agropecuarios;

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

donde se establece el compromiso de las autoridades municipales de coadyuvar en las actividades de prevención, detección y combate de incendios forestales y la responsabilidad directa de los incendios agropecuarios. En estas reuniones donde convergen representantes estatales y federales, se realiza una plática informativa donde se exponen las acciones que se llevarán a cabo en la temporada. o Realización de 6 Cursos de Capacitación para integrantes de Brigadas de Combate. En materia de capacitación para la prevención y control de incendios se tiene contemplado impartir 6 cursos dirigidos a personal oficial, voluntarios, productores agropecuarios e iniciativa privada en los que se considera participen 150 personas, con el propósito de mantener personal capacitado, preparado para combatir con seguridad los incendios forestales y para apoyar acciones preventivas que permitan disminuir el riesgo de incendios. Estos cursos son impartidos por personal de la Conafor y están destinados a dar una formación integral a los brigadistas pues contienen una serie de conceptos teóricos y prácticos en el combate de incendios. o 20 Reuniones donde se imparten pláticas preventivas de incendios en las Juntas Municipales Centros Integradores del estado. Con el fin de reforzar las acciones de reinstalación de los Comité Municipales de incendios, se realizan reuniones preventivas de incendios forestales y agropecuarios en todas las juntas municipales y centros integradores del estado. Personal del CENECAM, Conafor, y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en coordinación con autoridades de los Ayuntamiento imparten estas pláticas. En la medida en que se logre informar a todos los habitantes de los núcleos rurales de la entidad las medidas preventivas de incendios derivados de las actividades agropecuarias y lograr su participación, se reducirán los riesgos de ocurrencia de estos siniestros en la entidad. o Elaboración, Publicación y Difusión del Calendario Estatal de Quemas 2013 El Grupo Técnico del Comité estatal de incendios forestales, al inicio del año, se reúne para acordar, de acuerdo a los pronósticos climatológicos y a las peticiones de los grupos de productores de los municipios, las fechas para los periodos de quemas de las 5

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

regiones que esta divido la entidad. Para el presente año el calendario quedó de la siguiente manera: REGION

MUNICIPIO

PERIODO

Region I.- Camino Real

Calkini, Hecelchakán y Tenabo

Del 16 de marzo al 15 de abril

Región II.- Chenes

Hopelchén,

Del 1° al 30 de abril

Región III.- Macizo Forestal

Calakmul

Del 16 de abril al 15 de mayo

Región IV.- Costa Centro

Campeche y Champotón

Del 1° al 30 de abril

Región V.- Zona Sur

Escárcega, Candelaria, Carmen y Palizada

del 16 de abril al 15 de mayo

o Pláticas de extensionismo en 100 comunidades rurales con alto riesgo de incendios forestales. Además se realizaran pláticas informativas en 100 comunidades rurales ubicadas en zonas criticas, a través de las cuales se da a conocer las disposiciones legales en materia de quemas agropecuarias, así como los procedimientos para utilizar el fuego con mayor seguridad, se integran grupos de voluntarios que coadyuvan con las instituciones involucradas en la prevención y combate de los incendios y se explican programas forestales de apoyos alternativos para evitar que el productor del campo realice quema de terrenos agropecuarios. Estas pláticas son realizadas, en su mayor parte, por personal de la Conafor con apoyo de los Centros Municipales de Emergencias. o Acciones de Prevención Física: La Conafor contempló para la presente temporada de incendios forestales la construcción de 1 kilómetro de brechas cortafuegos y 1 kilómetro de de líneas negaras en distintas comunidades del sur del Estado, y en especial la región del paso del Huracán Dean en el 2007.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Apertura manual de brecha corta fuego

o Difusión de la Temporada 2013 a través de trípticos, carteles, volantes, spot de radio, entrevistas, etc. El Comité Estatal realiza las siguientes actividades de difusión: o Calendario de Quemas del Estado de Campeche 2013: Se difundirá el calendario de quemas 2013 en los 11 municipios del estado, en coordinación con las Unidades Municipales de Protección Civil

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

o Ley para hacer Quemas del Estado. Se difunde y distribuyen ejemplares a través de las Unidades Municipales de Protección Civil en los 11 municipios de la entidad. o La Conafor distribuirá 20 mil impresos y audivisuales en la campaña de difusión hacia la población. Ley para Hacer las Quemas en el Estado de Campeche Es una Ley Estatal que Regula el uso del Fuego en las Actividades Agropecuarias para prevenir Incendios y establece: •Que es necesario obtener un permiso del H. Ayuntamiento para hacer quemas. (Art. 9 y 10) •Que dichos permisos solo se darán a quienes comprueben su propiedad o tenencia legal del terreno a quemar. (Art. 3) •Que para hacer las quemas deben de hacerse guardarrayas alrededor del terreno. (Art. 6, Fracc. I) •Que debe de poner en conocimiento de la quema a realizar a los colindantes del terreno y a las Autoridades Municipales y/o Ejidales. (Art. 6, Fracc. III y Art. 9) •Que no se podrán efectuar quemas simultáneas en predios vecinos. (Art. 6, Fracc. IX) •Que deberán respetar un calendario de quemas en la fecha que se indique a la región que pertenecen que se indique. (Art. 6, Fracc. VI)

o Norma Oficial Mexicana 015 que regula el uso del fuego en superficies forestales y agropecuarias SEMARNAT/SAGARPA 2007. Se difunde a través de la Conafor, Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable y el Cenecam, en las reuniones de instalación de los comités municipales de incendios forestales, y el las pláticas de extensionismo.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

o Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Se difunde en coordinación con la Conafor y las dependencias del Comité Estatal de Incendios forestales en las reuniones de instalación de los comités municipales de incendios.

LA AUTORIDAD MUNICIPAL DEBERA ATENDER EL COMBATE Y CONTROL DE INCENDIOS Y EN EL CASO DE QUE LOS MISMOS SUPEREN SU CAPACIDAD OPERATIVA DE RESPUESTA, ACUDIRA A LA INSTANCIA ESTATAL. SI ESTA RESULTASE INSUFICIENTE SE PROCEDERA A INFORMAR A LA CONAFOR LA CUAL ACTUARA DE ACUERDO AL PROGRAMA Y PROCEDIMIENTO RESPECTIVO. LA CONAFOR, EL GOBIERNO ESTATAL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL ORGANIZARAN CAMPAÑAS PERMANENTES DE EDUCACION, CAPACITACION Y DIFUSION DE MEDIDAS PARA PREVENIR, Y COMBATIR LOS INCENDIOS FORESTALES

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.” Parte del artículo 123, Capítulo III de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

o Impresión de trípticos y carteles. Existe el compromiso de las dependencias estatales y federales para la reproducción y distribución de material informativo para divulgar las medidas de prevención de incendios. Este material se difundirá a través de impresos así como de spots en la radio y la televisión. Se pretende distribuir cerca de 50,000 trípticos por todas las localidades del Estado en especial en las de mayor riesgo.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Cartel del Sistema Nacional de Protección Civil

o Mensajes de radio: Se difundirán spot de radios en todas las radiodifusoras de la geografía estatal y especialmente aquellas que lleguen a las comunidades rurales. Estos spot serán en español, maya y chol. SPOT DE RADIO Compañero agricultor: Si en la próxima temporada de secas vas a usar el fuego para preparar tus terrenos, hazlo con responsabilidad, no provoques incendios forestales que destruyen nuestras selvas y nuestro patrimonio, haz tus guardarrayas, solicita tu permiso con la autoridad municipal, y si tienes dudas, acude al centro municipal de emergencias, Dirección Municipal de Desarrollo Rural o a las oficinas de la Comisión Nacional Forestal, tu participación es muy importante para evitar incendios forestales, ¡cuida tus selvas!

8.1.2.- Etapa de Detección

Ante la proporción de los recursos forestales a proteger, estimados de acuerdo al último inventario nacional forestal en 3 millones 286 mil hectáreas, y debido a que la topografía

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

del estado es en su mayoría plana, resulta sumamente difícil detectar los incendios forestales y agrícolas por medios terrestres, motivo por el cual es necesario que durante la temporada de mayor riesgo, que se presenta durante la época de quemas, se mantenga vigilancia en todo el territorio estatal, lo que solo se puede lograr mediante recorridos aéreos, mismos que se realizan utilizando equipo aéreo proporcionado por el Gobierno del Estado de Campeche.

Detección Aérea:

Se tienen programado realizar 25 recorridos aéreos, como mínimo, durante la el periodo crítico de la temporada, pero de ser necesario, estos podrían aumentar de acuerdo a la situación existente de incendios.

Detección Aérea de desmontes en selva

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Detección aérea de incendios forestales.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Detección terrestre: Se tiene programado realizar 80 recorridos terrestres coordinados el Comité de Prevención y Combate de Incendios Forestales, los cuales son determinados por el análisis de las zonas de más riesgo por incendios forestales. Los recorridos son programados de acuerdo a la calendarización de la temporada de quemas.

Detección Terrestre de incendios forestales

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Detección Satelital

Otra herramienta útil es la detección de puntos de calor a través del satélite. Esta información es emitida por la CONABIO y la Comisión Nacional del Agua a nivel nacional por estado donde se especifican coordenadas geográficas de puntos de calor (posibles incendios o quemas). Esto nos permite orientar y agilizar las labores de detección de incendios ya que se verifican por medio de los vuelos de detección de incendios.

Imagen satelital para detectar puntos de calor (Fuente: Conabio)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

9.- ACTIVACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS. Ante las limitaciones existentes en materia de recursos humanos y materiales en la Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales, ha sido necesario contar con el apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional para la atención de incendios en todos los niveles, así como de voluntarios de las comunidades rurales, acudiendo personal de ambas instituciones y comunidades afectadas al control de cualquier tipo de incendio forestal que se registra en el territorio estatal. En el Gobierno del Estado no se disponía de un área especifica que atendiera la problemática de incendios forestales, ni se contaba con recursos humanos y materiales destinados a este propósito, sin embargo, en los últimos años se han instrumentado acciones para la adquisición de herramienta y equipo, así como para la contratación de personal eventual en áreas criticas con recursos del programa de empleo temporal y actualmente la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Centro Estatal de Emergencias de Campeche (Cenecam) y la Comisón Nacional Forestal aplican recursos para la ejecución de acciones de protección contra incendios forestales en coordinación con la representación estatal de la Conafor y demás dependencias que integran el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales

9.1.- Diagrama de Flujo para la atención de Incendios Forestales y Agropecuarios. El Grupo Técnico-Operativo del Comité Estatal de incendio realizó un diagrama de flujo con los mecanismos de operación para la atención de Incendios Forestales y no Forestales (Agropecuarios). Este procedimiento de atención de los incendios se ha venido siguiendo a partir de 1999 y ha dado resultados favorables en la coordinación de las acciones entre los Comités Estatal y Municipal.

Se presenta a continuación el diagrama de flujo:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS Detección de incendio Verificación del incendio Aviso a CONAFOR

Si

¿Incendio Forestal?

Aérea, terrestre o satelital Por el Centro Municipal de Emergencias y Dirección de Desarrollo Rural Municipal Combate inicial brigadas No Municipales, policía, bomberos y voluntarios ejidales

Traslado de brigada CONAFOR

No

Recibe apoyo del Municipio y voluntarios ejidales

¿Controlable?

** Se reúne el C.M.P.C.I.F.

Si

Solicita apoyo a Direcciones Municipales, representaciones estatales y federales, se combate

Combate

No No ¿Controlable? ¿Controlable? Se reúne el C.E.P.C.I.F.* para obtener Si Si recursos adicionales y combatir Si

¿Controlable? No Se declara Estado de Emergencia ante la Secretaría de Gobernación Se obtienen recursos nacionales (FONDEN y CONAFOR) y se continua combate

Si ¿Controlable? No Se solicita apoyo Internacional Se obtienen recursos adicionales y se continua combate No

¿Controlable? Si Liquida

* **

Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios Forestales

Reporta C.E.P.C.I.F.

Termina

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO CORRESPONDIENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES PROCESO Detección o aviso de incendio

DESARROLLO

Reporte recibido vía telefónica o verbal por Centro Municipal de Emergencias, el Centro Estatal de Emergencias o la Conafor. Puede ser también incendio detectado por sobrevuelo o por Satélite por las mismas autoridades. Verificación del incendio Brigadistas de las dependencias participantes a nivel municipal, que en su caso pueden ser de Protección Civil o la Dirección de Desarrollo rural municipal, proceden a trasladarse al lugar donde, según el reporte recibido, se encuentra ubicado el posible incendio. Certificación del incendio Si el incendio existe y es Forestal se procede a dar aviso a la Brigadas de la Conafor, si existe y es agropecuario se combate con los apoyos municipales. Si el incendio no existe se notifica una falsa alarma. Aviso a la Conafor Mediante teléfono y radio se avisa a las oficinas en Campeche de la Conafor del incendio forestal. Traslado de Brigadas El Coordinador Estatal de Incendios Forestales de la Conafor da la notificación a la brigada que se encuentra más cercana al Incendio para trasladarse al lugar del siniestro. Apoyo municipal y de Se solicita apoyo, si el caso lo requiere, a la brigada del municipio, así como a los voluntarios del ejido donde se voluntarios de la comunidad más cercana al incendio. encuentra el incendio. Combate con apoyos Se inicia el combate con los apoyos recibidos. Se realiza el combate conjunto hasta tratar de controlar el incendio según técnicas de control de incendios. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar y se reporta a las autoridades del Comité. Si no es posible el control del incendio se mantiene un grupo de brigadistas combatiendo el incendio mientras se solicita la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales. (C.E.P.C.I.F.).. Reunión del Comité Estatal de Reunión extraordinaria del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Prevención y combate de Forestales. (C.E.P.C.I.F.), donde se solicitan los recursos de las dependencias estatales y Incendios Forestales federales, así como las autoridades militares directamente relacionadas con los Incendios Forestales y se continúa el combate Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar y se reporta. Si no es posible el control del incendio se mantiene un grupo de brigadistas con los apoyos adicionales combatiendo el incendio mientras se solicita la activación del Estado de Emergencias para acceder a los recursos federales. Declaratoria de Estado de El Gobernador del Estado, Presidente del Comité Estatal de Prevención y Combate de Emergencia ante la Secretaría Incendios Forestales cita a reunión al Comité Estatal y analiza las condiciones del incendio de Gobernación. para hace la Declaratoria de Estado de Emergencia ante la Secretaría de Gobernación y recibir apoyos nacionales. Cuando se llega a esta etapa el incendio es de gran magnitud y es evidente el riesgo para la población cercana así como para las áreas forestales del Estado. Se recibe apoyos del Concentrados los recursos proceden a diseñar la estrategia de combate. El apoyo incluye FONDEN y de la Conafor a los recursos humanos y materiales, equipo aéreo especializado de las representaciones de nivel nacional. las Delegaciones Federales en el Estado. Se desplazan a reforzar las labores de control del incendio. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar y se reporta. Si no es posible el control del incendio se mantiene la fuerza de trabajo combatiendo el incendio mientras se solicita el apoyo internacional. Combate con apoyo Solicitado el apoyo a la comunidad internacional a través de las agencias regionales internacional especializadas en el combate de incendios de gran magnitud, se mantienen las acciones masivas de combate hasta liquidar completamente el incendio.. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar se reporta y termina. Si no es posible el control del incendio se mantienen las acciones de combate con los apoyos nacionales e internacionales hasta que se logre su control y liquidación..

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO CORRESPONDIENTE A LOS INCENDIOS AGROPECUARIOS PROCESO

DESARROLLO

Detección o aviso de Reporte recibido vía telefónica o verbal al Centro Municipal de Emergencias o al Centro Estatal incendio de Emergencias a la Conafor. Puede ser también incendio detectado por sobrevuelo o por Satélite. Verificación del incendio Brigadistas de las dependencias participantes a nivel municipal, que en su caso pueden ser de Protección Civil o la Dirección Municipal de Seguridad Pública y voluntarios de las localidades, proceden a trasladarse al lugar donde, según el reporte recibido, se encuentra ubicado el posible incendio. Certificación del incendio Si el incendio existe y es no forestal (agropecuario), se procede con el combate inicial. Si el incendio no existe se notifica una falsa alarma. Combate inicial Encontrándose la brigada de nivel municipal en el lugar del incendio, procede a combatir con el equipo disponible. Al mismo tiempo se procede a integrar brigadas de voluntarios de los ejidos o localidades involucrados en el incendio, para reforzar el combate. Se realiza el combate conjunto hasta tratar de controlar el incendio según técnicas de control de incendios. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar, se reporta y termina. Si no es posible el control del incendio se mantiene un grupo de brigadistas combatiendo el incendio mientras se reúne el Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios Forestales (C.M.P.C.I.F.) Reunión del Comité El Presidente Municipal, responsable del Comité cita a reunión a los integrantes para analiza las Municipal de Prevención condiciones del incendio, los recursos para la atención de la emergencia y los concentran para y Combate de Incendios establecer la estrategia. Forestales Solicita apoyo a los Concentrados los recursos que convergen a nivel municipal proceden a diseñar la estrategia de integrantes del Consejo combate. El apoyo incluye los recursos humanos y materiales de las representaciones de las Municipal y se combate. dependencias estatales y delegaciones Federales en el Municipio. Se desplazan al lugar del incendio a reforzar las labores de control del incendio. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar, se reporta y termina. Si no es posible el control del incendio se mantiene un grupo de brigadistas combatiendo el incendio mientras se solicita la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales. (C.E.P.C.I.F.). Reunión del Comité Reunión extraordinaria del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales. Estatal de Prevención y (C.E.P.C.I.F.), donde se solicitan los recursos de las dependencias directamente relacionadas combate de Incendios con los Incendios forestales y no forestales y se continúa el combate. En este caso las brigadas Forestales de la Conafor, CENECAM y Sedena se integran a reforzar las acciones al combate del incendio. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar y se reporta. Si no es posible el control del incendio se mantiene un grupo de brigadistas con los apoyos adicionales combatiendo el incendio mientras se solicita la activación del Estado de Emergencias por los municipios afectados. Declaratoria de Estado El Gobernador del Estado, Presidente del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios de Emergencia ante la Forestales cita a reunión al Comité Estatal y analiza las condiciones del incendio para hace la Secretaría de Declaratoria de Estado de Emergencia ante la Secretaría de Gobernación y recibir apoyos Gobernación. nacionales. Cuando se llega a esta etapa el incendio es de gran magnitud y es evidente el riesgo para la población cercana así como para las áreas forestales del Estado. Se recibe apoyos del Concentrados los recursos proceden a diseñar la estrategia de combate. El apoyo incluye los FONDEN y de la Conafor recursos humanos y materiales, equipo aéreo especializado de las representaciones de las a nivel nacional. Delegaciones Federales en el Estado. Se desplazan a reforzar las labores de control del incendio. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar y se reporta. Si no es posible el control del incendio se mantiene la fuerza de trabajo combatiendo el incendio mientras se solicita el apoyo internacional. Combate con apoyo Solicitado el apoyo a la comunidad internacional a través de las agencias regionales internacional especializadas en el combate de incendios de gran magnitud, se mantienen las acciones masivas de combate hasta liquidar completamente el incendio.. Certificación de control Si el incendio se ha controlado se procede a liquidar se reporta y termina. Si no es posible el control del incendio se mantienen las acciones de combate con los apoyos nacionales e internacionales hasta que se logre su control y liquidación..

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

9.2.- Estructura Básica De Operación para el Combate de los Incendios Forestales. La estructura organizacional del combate de incendios forestales en el estado, bajo condiciones normales, se integra de la siguiente manera:

COORDINADOR OPERATIVO DEL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

GERENTE REGIONAL DE LA CONAFOR

COMANDANTE DE LA 33 ZONA MILITAR

GERENTE ESTATAL CAMPECHE

COORDINADOR ESTATAL DE INCENDIOS

CENTRO DE CONTROL CONAFOR CAMPECHE (2 ELEMENTOS)

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR HECELCHAKAN** (18 ELEMENTOS)

BRIGADA PERMANENTE CONAFORESCARCEGA (10 ELEMENTOS)

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR ZOH LAGUNA** (18 ELEMENTOS)

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR SABANCUY** (18 ELEMENTOS)

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR CONSTITUCION** (18 ELEMENTOS)

BRIGADAS SEDENA,

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR EL DESENGAÑO** (20 ELEMENTOS)

BRIGADAS SEMAR

BRIGADA EVENTUAL SMADS*CONAFOR XMABEN** (18 ELEMENTOS)

BRIGADAS VOLUNTARIOS DE LAS COMUNIDADES

* SMADS.- Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. ** De los 18 elementos de cada brigada eventual, 15 son contratados por la SMADS y 3 son proporcionados por la Conafor como jefes de brigada. La brigada eventual de El Desengaño, 5 elementos proporciona la Conafor y 15 son contratados.

Las brigadas de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS)Conafor se integran por 15 elementos eventuales que se contratan con recursos del Gobierno Estado por el tiempo que dure la temporada. Estas brigadas se ubican en 4 campamentos temporales que se habilitan en locales rústicos propiedad de comunidades que se localizan en áreas críticas de El Desengaño (Municipio de Candelaria), Constitución, Zoh Laguna (Municipio de Calakmul) y Xamben, en el municipio de Hopelchén.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

9.3.-Estructura Básica Agropecuarios

de

Operación

para

COMITÉ MUNICIPAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

el

Combate

de

los

Incendios

COMITÉ ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

CENTROS MUNICIPALES DE EMERGENCIAS

BRIGADAS DEL H. AYUNTAMIENTO

BRIGADA DE VOLUNTARIOS DE LOS EJIDOS

Las autoridades de los 11 municipios del estado son las responsables del combate de los incendios no forestales (denominados agropecuarios) a través del Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios Forestales. El encargado de la operatividad en estas labore es el Director del Centro Municipal de Emergencias (Unidad Municipal de Protección Civil) quien tiene a su cargo las brigadas que integran sus respectivos municipios.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

9.4 Procedimiento para la atencion Forestales

de Emergencias Mayores por Incendios

En caso de que en la Entidad se presente incendios relevantes de gran magnitud, el procedimiento para su control será el siguiente:

Teniendo conocimiento pleno de que existe un incendio forestal de gran magnitud, el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales a través de la Gerencia Estatal de la Conafor lo notificará a la Gerencia Regional que se encuentra en el Estado de Yucatán.

Se ejecutará la estructura organizacional propuesta en el presente plan, basado en el Sistema de Mando en una Emergencia (SME), aplicándola acorde a la magnitud del problema.

En caso de que los incendios rebasen la capacidad operativa local, la Gerencia Nacional de Incendios Forestales proporcionará de forma inmediata a la notificación de acuerdo a los formularios y procedimientos respectivos, apoyos adicionales, canalizando personal técnico especializado, equipo aéreo y recursos financieros acorde a la magnitud del problema.

La Gerencia Estatal de la Conafor evaluará las acciones realizadas mediante los reportes del personal especializado de acuerdo a la estructura organizativa implementada.

La Coordinación Estatal de Incendios Forestales reportará diariamente a la Gerencia Nacional de Incendios de la Conafor, a la Gerencia Regional de la Conafor, a la Gerencia Estatal de la Conafor y al Comite Estatal de Prevencion y Combate de Incendios Forestales los avances, problemas y resultados de la atención de la emergencia.

La Coordinación Estatal de Incendios Forestales determinará, de acuerdo a los resultados obtenidos, el término de la contingencia, notificándolo a todas las instancias mencionadas en el párrafo anterior.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE ATENCION A EMERGENCIAS MAYORES POR INCENDIOS FORESTALES GERENCIA ESTATAL DE LA CONAFOR

DECLARA LA CONTINGENCIA, LA NOTIFICA Y SOLICITA RECURSOS

GERENCIA REGIONAL DE LA CONAFOR

COMITÉ ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

RECIBE NOTIFICACION Y SOLICITA APOYO DE LA GERENCIA DE INCENDIOS NOTIFICA AL COMITÉ ESTATAL DE PREVENCIO Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

RECIBE RECURSOS

RECIBE LOS APOYOS FALTANTES

PONEN A DISPOSICION DE LA CONAFOR LOS RECURSOS SOLICIT.

PONE EN OPERACION LA ESTRUCTURA ORGANIZ. PROPUESTA EN EL PLAN

PARTICIPA EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENCIA DE INCENDIOS

RECIBE NOTIFICACION

RECIBEN REQUERIMIENTO DE APOYOS

ENVIAN RECURSOS REQUERIDOS DISPONIBLES

EVALUA EL MANEJO DE LA CONTINGENCIA Y DETERMINA SI SE REQUIERE AYUDA FEDERAL

ENVIA RECURSOS REQUERIDOS DISPONIBLES

RECIBE APOYO FEDERAL

INFORMA SOBRE EL MANEJO DE LA CONTINGENCIA

RECIBE INFORME

DETERMINA LA FINALIZACION DE LA CONTINGENCIA

COMUNICA A PARTICIPANTES TERMINO DE CONTINGENCIA

ELABORA INFORME

RECIBE INFORME

RECIBE INFORME

RECIBE NOTIFICACION

RECIBE INFORME

RECIBE INFORME

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

Las emergencias serán atendidas estableciendo un Sistema de Manejo basado en el SME

de acuerdo a la siguiente estructura organizativa, dependiendo de la cantidad de recursos asignados, manteniendo el alcance de control:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS “La Protección Civil somos todos.”

10.- BIBLIOGRAFIA Comisión Nacional Forestal.- “Programa Estatal de Protección contra Incendios Forestales 2013”. Estado de Campeche -------- Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2013.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.- Censo de Población y Vivienda 2010 (Estado de Campeche) Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal.- “Inventario Nacional Forestal Periódico 1994” Centro Nacional de Prevención de Desastres. Serie Nacional de Riesgos. “Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos” Fenómenos Químicos LIV Legislatura del Estado de Campeche. (1993) “Ley para Hacer Quemas del Estado de Campeche” LIV Legislatura del Estado de Campeche. (2011) “Ley de Protección Civil, Prevenciíon y Atención a Desastres del Estado de Campeche.” Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- “LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE” Publicación 2003, última reforma 2008. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.- (2009) “NORMA Oficial Mexicana NOM 015 SEMARNAT/SAGARPA 2007” Centro Estatal de Emergencias de Campeche.- “Plan Estatal de Contingencias para Fenómenos Hidrometeorológicos 2010” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.- “Anuario Estadístico 2010” Estado de Campeche Secretaría Estatal de Salud.- (2010) “Información Básica de Salud por Municipio”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.