Gobierno Corporativo, exclusivo de grandes empresas?

Gobierno Corporativo, ¿exclusivo de grandes empresas? Por Edgar Orozco Montero* Introducción El gobierno corporativo ha cobrado una mayor importancia
Author:  Marta Rico Romero

1 downloads 192 Views 356KB Size

Story Transcript

Gobierno Corporativo, ¿exclusivo de grandes empresas? Por Edgar Orozco Montero*

Introducción El gobierno corporativo ha cobrado una mayor importancia en la vida de las grandes empresas. Algunos casos, como el de Enron, han contribuido a la rápida difusión y adopción de mejores prácticas corporativas. La calidad de gobierno corporativo es un factor importante en el que los inversionistas basan sus decisiones de compra de acciones. Actualmente, el tema ha sido casi exclusivo de las compañías que cotizan en la bolsa, pero es hora de que las Pequeñas y Medianas Empresas Mexicanas (PyMES) empiecen a adoptar este tipo de medidas para poder sobrevivir en el presente ambiente económico nacional y mundial. La vida empresarial mexicana se caracteriza por tener una buena cantidad de empresas familiares pequeñas y medianas. “De acuerdo con KPMG, en México hay 3,000,000 de empresas, de la cuales 2,950,000 son PyMES. De las 50,000 restantes solo 25,000 han tenido iniciativas de gobierno corporativo, pero únicamente 20% tiene una implementación seria y con enfoque a valor” (Expansión CEO, 2011). La cantidad de grandes empresas que han decidido adoptar mejores prácticas corporativas es muy reducida, por lo tanto, hay mucho camino que recorrer, sobre todo en el ámbito de la institucionalidad. Dado el número de PyMES existentes en el país, el tema de gobierno corporativo cobra mucha mayor relevancia porque es justo en ese tópico donde se deben tomar las medidas necesarias para garantizar la sobrevivencia de las empresas. Desarrollo En México contamos con el Código de Mejores Prácticas Corporativas (2010), el cual “contiene principios que derivan en mejores prácticas corporativas que buscan ayudar a las sociedades en su proceso de institucionalización, en la transparencia de sus operaciones, en una adecuada revelación de información, a ser competitivas en un mundo global, a poder acceder a fuentes de financiamiento en condiciones favorables, a tener procesos de sucesión estables y ser permanentes en el tiempo, en beneficio de sus accionistas y de los terceros interesados.” El Código no solo es un conjunto de lineamientos para identificar si las prácticas de la empresa son correctas o no. El alcance del documento va mucho más allá: se preocupa por internacionalizar a las empresas en un ambiente competitivo y transparente. La inclusión de este tipo de prácticas a una PyME, traerá varios beneficios tanto a corto como a largo plazo. Es razonable concluir que una empresa pequeña que se

volvió internacional partiendo de un buen gobierno corporativo tendría mayores posibilidades de supervivencia que una compañía grande e internacional pero con baja calidad en gobernabilidad corporativa. Las grandes compañías se han visto forzadas a diseñar y adoptar mejores prácticas corporativas porque así se lo han solicitado algunos mercados de capitales, dando como resultado que comiencen a formular estrategias para cumplir con los lineamientos del Código de Mejores Prácticas Corporativas. Los resultados del gobierno corporativo los podemos ver en los informes anuales que publican las compañías. Probablemente el porcentaje de problemas en las empresas se reduciría con el mejoramiento de prácticas corporativas. Las PyMES no han pasado por este proceso porque la gran mayoría son empresas familiares carentes de una estrategia bien definida. El gobierno corporativo ayuda a las empresas a tener una visión más clara de su negocio. En el 2010 se publicó la segunda revisión al Código de Mejores Prácticas Corporativas (2010) y hubo varios cambios. “En esta segunda versión revisada del Código de Mejores Prácticas Corporativas destacan, por su importancia, la recomendación de no involucrar al Consejo de Administración en actividades que corresponden a la operación diaria de la sociedad; la ampliación de los conceptos referentes a la figura del consejero independiente; el énfasis en la conveniencia de tener un plan formal de sucesión; se insiste en la importancia de contar con un plan estratégico y se precisan conceptos relacionados con la elaboración del presupuesto. Por su impacto en la permanencia de la sociedad, se hace hincapié en la identificación, administración, control y revelación de los riesgos a que está sujeta la propia sociedad.” Un problema al que se enfrentan las empresas familiares es la designación del sucesor. Si bien es cierto que el hijo es quien por lo regular toma la dirección de una empresa, es mejor establecer con claridad cómo se llevará a cabo este procedimiento. El plan estratégico de una empresa, sin importar el tamaño o giro, debe contener lineamientos específicos para elegir a un nuevo director general; quién será el responsable de coordinar el cambio o si se tiene que formar un comité especial. Lo anterior dejaría de ser un problema si las PyMES comenzaran con la adopción de mejores prácticas corporativas. Si las grandes empresas apenas se están dando cuenta de las bondades de adoptar un gobierno corporativo útil, ¿por qué no las PyMES empiezan a considerarlo importante? “De acuerdo con la encuesta The convergence challenge realizada por KPMG a nivel mundial, 66% de los ejecutivos ha definido que la gestión del riesgo y el buen Gobierno Corporativo son prioritarios para atraer inversiones” (González, Jesús, 2010). Reduciendo lo anterior al ámbito de las PyMES, tal vez sea mucho más fácil conseguir un buen préstamo en algún banco, o la cantidad de los clientes comenzará a aumentar porque comenzarán a escuchar que es una empresa con altos valores éticos. Las ventajas del gobierno corporativo son claras y cualquier empresa resultaría beneficiada, en mayor o menor medida, con la adopción de los lineamientos especificados en el Código de Mejores Prácticas Corporativas. ¿Qué significará para la gran mayoría de las PyMES “gobierno corporativo”? Probablemente para muchas de ellas ha de ser solo un montón más de papeleo sin sentido, sin alguna aplicación útil para la vida. Es más, puede ser que algunas no conozcan dicho término o lo vean demasiado lejano a su realidad. Sin embargo, "el gobierno corporativo es una ventaja competitiva que no es exclusiva de las

grandes empresas, ni un tema que se limita al cumplimiento de obligaciones, es una mejor práctica que promueve la buena salud del negocio, y por ende, puede mejorar la imagen en el mercado y atraer nuevas inversiones o financiamientos" (Mendoza, Viridiana, 2011). El gobierno corporativo cumple con los beneficios necesarios para el crecimiento de una empresa pequeña o mediana. No hay que olvidar que “las principales funciones del gobierno corporativo son: transparencia, responsabilidad corporativa, equidad y rendición de cuentas.” (CCE, 2010). A pesar de que la transparencia y rendición de cuentas han sido dos de los temas en que se ha trabajado arduamente, la corrupción ha seguido presente. Este problema ha sido una característica de la cultura mexicana por muchísimos años y la falta de responsabilidad ha permeado nuestra forma de ser. Justamente las funciones del gobierno corporativo pretenden dar transparencia a las decisiones tomadas por los directivos, pero sobre todo rendir cuentas a todos los interesados. Los empresarios buscan tener una buena salud financiera con el objetivo de cuidar su empresa. Otros evitan los instrumentos de deuda riesgosos, o derivados, para así no caer en la volatilidad del mercado. Sea cual sea la estrategia que las empresas decidan tomar, siempre van encaminadas a promover una buena salud del negocio. Y qué mejor manera que aprovechando las buenas prácticas de gobierno corporativo. Tener una buena imagen en definitiva ocasiona que el mercado te aprecie más, por lo tanto, tus ventas se podrían ver afectadas positivamente y en definitiva tus utilidades crecerían. Es una relación ganar-ganar, si una empresa comienza por adoptar mejores prácticas corporativas, es casi seguro que se verá beneficiada. Otra de las ventajas del gobierno corporativo es que este ha permitido que las empresas tengan un mayor control sobre la forma en que una compañía establece sus políticas de administración. Ha obligado a que se diseñe un plan estratégico que incluya varias aristas, por ejemplo, auditoría o finanzas y planeación. Esto ocasiona que el riesgo se reduzca provocando una mayor certidumbre hacia los inversionistas. Asumiendo que el objetivo principal de una empresa es crecer, es importante que las PyMES consideren diseñar toda una estrategia corporativa que les permita estar listo para crecer y poder competir con empresas de gran tamaño. El país necesita de empresarios para generar los empleos suficientes para la gente. Es por ello que la supervivencia de las PyMES es de vital importancia para la economía nacional. Desafortunadamente, “en México, solo dos de cada 10 empresas sobreviven a una tercera generación operativa como consecuencia de errores en administración de riesgos y una baja implementación de prácticas de gobierno corporativo.” (El Financiero, 2011). Esta cifra se evitaría si desde un principio las empresas pensaran en un concepto claro de gobierno corporativo y encaminaran su estrategia y fuerza administrativa hacia la mejora de prácticas corporativas. Con la reciente crisis económica, muchas empresas perdieron el interés por el gobierno corporativo, enfocándose más en estrategias de mercadotecnia, precios, o fiscal. Sin embargo, algunos analistas consideran que en México “el grueso de compañías son pequeñas, medianas (PyMEs), familiares y que carecen de un gobierno corporativo sólido que impedirá a corto plazo implementar estrategias para poder sobrevivir a una crisis económica.” (Rosagel, Shaila, 2011). Tal vez una falta de esta, fue la

que ocasionó la crisis económica. ¿Qué hubiera pasado si los bancos hubieran revisado sus políticas de entrega de crédito? ¿La crisis se hubiera evitado? Tal vez, pero a partir de ese momento, algunas empresas incluyeron dentro de su gobierno corporativo nuevas políticas para evitar este tipo de situaciones. Y es importante que las pequeñas empresas tomen nota para poder ser lo más estables posibles y así asegurar su existencia. Conclusión Después de haber presentado algunas ventajas que una pequeña o mediana empresa puede obtener si aplica los principios de gobierno corporativo, el lector podrá preguntarse por los beneficios de este esquema. De acuerdo al Código de Mejores Prácticas Corporativas (2010), “los principales beneficios son: fortalece la relación entre los directores y los accionistas, contribuye a la permanencia y continuidad de la empresa, permite enfocarse en iniciativas estratégicas para generar crecimiento, valor patrimonial y disminución de riesgos operativos, promueve una visión independiente para facilitar mayor transparencia, eficiencia y seguridad en la empresa, proporciona esquemas de ley para mitigar el temor del propietario a perder el control, fortalece la armonía y equidad en la relación familia-empresa.” Los puntos anteriores ayudarían a que una empresa pueda tener un buen nivel de crecimiento y así poder expandirse. Crear confianza entre los asociados y tener un buen plan de sucesión garantiza que la compañía pueda existir. La adopción de Código de Mejores Prácticas Corporativas es beneficioso para las empresas a nivel mundial. Mejora la relación entre los directivos y los accionistas. Pero en el caso específico de las PyMES, el Código de Mejores Prácticas Corporativas eleva a otro nivel a esas compañías. La transparencia en sus procesos, así como el trato igualitario entre todos sus miembros, son piezas fundamentales para el éxito de las mismas. Un buen nivel de gobierno corporativo puede hacer que una empresa pase de la tercera generación al tener un plan de sucesión convincente y bien estructurado. Si además la empresa cuenta con una estrategia bien diseñada y aplicando todos los conceptos básicos de un gobierno corporativo, puede ser la clave del éxito y la diferencia entre ésta y las otras empresas. El control de una PyME se facilita por el tamaño de la misma, por lo tanto, se puede experimentar mucho más con las medidas adoptadas del gobierno corporativo. No es tarea fácil, sobre todo por la cultura que el mexicano tiene, pero con este tipo de medidas estoy seguro que una empresa puede lograr el éxito. La adopción de este tipo de medidas propiciará una sana competencia entre todos los directores, personal y terceros interesados.

Bibliografía Consejo Coordinador Empresarial, 2010. Código de Mejores Prácticas Corporativas. Recuperado de: http://bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_cmpc El Financiero, 2011. Mueren empresas por bajas prácticas de Gobierno Corporativo. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/negocios/46870-mueren-empresas-por-bajaspracticas-de-gobierno-corporativo Expansión CEO, 2011. Por qué tu empresa debe tener un consejo. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/ceo/2011/08/31/selecciona-bien-tus-comites González, Jesús, 2010. El Gobierno Corporativo ¿en crisis?. Recuperado http://www.cnnexpansion.com/opinion/2010/03/24/gestion-administracion-gobiernocorporat

de:

Mendoza, Viridiana, 2011. Gobierno Corporativo, aliado de tu firma. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2011/10/25/gobierno-corporativo-aliadode-tu-firma Rosagel, Shaila, 2011. Pymes mexicanas peligran ante crisis. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2011/09/29/pymes-mexicanas-peligran-antecrisis

*Edgar Orozco Montero, estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México (CCM). Ganador del Noveno lugar del 6°Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro” El Colegio de Contadores Públicos de México, se reserva la reproducción total o parcial de este material. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que este necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.