Gobierno local, Movilidad y Reducción de pobreza

Gobierno local, Movilidad y Reducción de pobreza Desafíos para la implantación de un sistema de cable en la zona de Cazucá - Soacha Medellin, 13 de d
Author:  Juan Parra Rey

6 downloads 76 Views 14MB Size

Recommend Stories


JUNTA DE GOBIERNO LOCAL
JUNTA DE GOBIERNO LOCAL -EXTRACTOSJunta de Gobierno Local del 11 de noviembre de 2016 1 RATIFICACION DE LA INCLUSION EN EL ORDEN DEL DIA DE LOS ASUNTO

Junta de Gobierno Local
Junta de Gobierno Local 28.10.2013 Borrador del acta de la SESION ORDINARIA celebrada por la JUNTA DE GOBIERNO LOCAL de este Ayuntamiento el día 28 d

La Realidad Social. Módulo 1-Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social
La Realidad Social Módulo 1-Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social La Realidad Social Director del Curso Eduardo Lora Coordinador del Curso Carlo

Story Transcript

Gobierno local, Movilidad y Reducción de pobreza Desafíos para la implantación de un sistema de cable en la zona de Cazucá - Soacha

Medellin, 13 de diciembre, 2011 Presentación de resultados

Equipo de trabajo Universidad de Los Andes Jorge Acevedo Hernando Vargas Nicolás Rueda Juan Pablo Bocarejo Juan Miguel Velásquez Luis Hernán Sáenz Maria Carolina Lecompte Daniel Oviedo Sebastián Velásquez Cesar Arango

Universidad del Rosario Maria José Alvarez Diana Bocarejo Semillero de investigación

Contenido • Preguntas • Zona del proyecto – Urbano, Social

• Descripción del Proyecto – Estudios de movilidad – Descripción del proyecto: • Ingeniería • Estaciones

– Expectactivas

• Desafíos – El problema institucional • • • •

"Dueño" Financiación Constitución Operación

– Articulación con proyectos sociales – Legalización de barrios (estabilidad geológica) – Oportunidad del Gobierno Metropolitano

Zona del Proyecto

Contexto Geográfico Soacha como conector nacional y regional

Elementos relevantes: Páramo Sumapaz – Altiplano cundinamarqués – Valle del Río Bogotá – Valle del Río Magdalena

Fuente: De ciudades a regiones, MPR, 2005 y DTS Revisión POT Soacha 2011

Zona del proyecto

Contexto Político-administrativo Soacha en este contexto

Fuente: De ciudades a regiones, MPR, 2005

Zona del proyecto

Zona del proyecto Soacha Territorio

Fuente: Revisión POT Soacha 2000 y 2011

Soacha División por comunas

Fuente: Cartografía POT 2000

Zona del proyecto

Contexto

Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Zona del proyecto Soacha Área de estudio Cazucable

Soacha Conurbación con Bogotá

Fuente: DTS POT 2011

Zona del proyecto

Soacha – Bosa – Ciudad Bolívar Crecimiento urbano por décadas

Periodo

Área urbana de

Soacha Área urbana de

Bosa Área urbana de

Ciudad Bolívar

Hasta 1960

1960 - 1970

1970 - 1980

1980 - 1990

1990 - 2000

2000 – 2010*

29

45

292

483

300

450

119

0

0

313

1005

1063

0

98

125

35

1021

2100

* Crecimiento en Hectáreas

Fuente: Plan de Ordenamiento de Soacha y Estudio de desarrollo para el Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá elaborado por Alberto Saldarriaga, tomado de El proceso de conurbación Bogotá – Soacha a través del Estudio de la Movilidad, Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional, PUJ, 2009

Soacha – Bosa – Ciudad Bolívar

Zona del proyecto

Crecimiento urbano por décadas 2500

2000

Hectáreas

1500

1000

Soacha Bosa

Ciudad Bolívar 500

0

Municipio de Soacha – Crecimiento urbano (Altos de Cazucá)

Fuente: Reflexiones apropósito de Altos de Cazuca, Carlos A. Torres, 2008

Municipio de Soacha – Crecimiento urbano (Altos de Cazucá)

Fuente: Reflexiones apropósito de Altos de Cazuca, Carlos A. Torres, 2008

Municipio de Soacha – Crecimiento urbano (Altos de Cazucá)

Fuente: Aerofotografía recuperada de Google Earth, Marzo 2011

2006

Zona del proyecto Soacha Estructura urbana general

Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Área de estudio – Estructura urbana

Bogotá D.C. Tejido Mixto (Industrial) Tejido residencial consolidado Tejido residencial UNIDS

Represa Terreros Límite – Cerros Sur Orientales Límite – Ciudad Bolívar Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Área de estudio – Estructura urbana

Bogotá D.C. Tejido Mixto (Industrial) Tejido residencial consolidado Tejido residencial UNIDS Represa Terreros Límite – Cerros Sur Orientales Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Límite – Ciudad Bolívar

Área de estudio – Movilidad

Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Área de estudio – Movilidad

Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Área de estudio – Espacio público

Fuente: Cartografía POT 2011

Área de estudio – Espacio público

Fuente: Elaboración propia sobre Cartografía POT 2011

Área de estudio – Equipamientos

Fuente: Cartografía POT 2011

Zona del proyecto Zonas críticas por movimientos en masa

Zonas Muy Críticas

Zonas Críticas Fuente: Planos Ingeominas

Cazucá: Vulnerabilidad y encierro

“Una Colombia en chiquito”

Cazucá: a miniature version of Colombia

Articulación con proyectos sociales Datos básicos (censo 2005)

• • • • •

70 mil personas personas (21% Soacha) 16,420 viviendas Pobreza generalizada (NBI pero también ingresos) Población joven (altoporcentaje de niños) 36% arriendo, 58% propietarios (Bogotá: 43%/49%)

Una zona extremadamente vulnerable

Continuidad espacial Discontinuidad institucional

Pertenecer y no pertenecer a la ciudad: Legalización

Articulación con proyectos sociales % viviendas sin alcantarillado 70 60 50 40 30

20 10 0 Comuna 4

Ciudad Bolivar

Bogotá

Indicadores de vulnerabilidad en % Comuna 4

Ciudad Bolívar

Promedio de Bogotá

Viviendas sin acueducto

74

5

1

Viviendas sin alcantarillado

66

7

2

Viviendas sin gas

64

14

20

Maternidad adolescente

13

11

7

Población mayor de 12 años sin primaria completa

26

18

10

Población desocupada

15

10

9

Fuente: Elaboración propia con base en DANE, censo 2005

Articulación con proyectos sociales

Percepciones:

• La legalización de barrios relacionada con falta de servicios, equipamiento urbano, zonas de recreación y transporte es prioritaria para la población (encuesta & prioridades para elecciones) • La seguridad también es un tema que preocupa. • La pobreza también pero…

Articulación con proyectos sociales Sin embargo: ¿Usted se considera pobre?

Articulación con proyectos sociales Población migrante

Articulación con proyectos sociales

Desplazamiento • 40% (ACNUR 2005) • 240 nuevas familias desplazadas por mes en 2006 (ACNUR) • 83.4 % en “situación de desplazamiento” (Defensoría del Pueblo) • Desplazamiento interno (acción de grupos armados en la comuna)

Articulación con proyectos sociales

Un lugar de encierro • Atrapados por situación económica • Atrapados por inseguridad • Atrapados por la estructura física del barrio

Articulación con proyectos sociales Si tuviera la oportunidad de cambiar de residencia, ¿lo haría?

Articulación con proyectos sociales

Encierro económico

• Principal razón para vivir ahí es económica (más barato). Para el 82% de los encuestados el precio de los servicios y la vivienda es lo que más les gusta de ese barrio. • Análisis de costo. “Uno prefiere como arreglar mejor su terreno, su lote, a irse para otro lugar donde tenga que pagar arriendo; esa plata de ese arriendo puede servir para otras cosas” • A pesar del estigma, de la inseguridad, de las precarias condiciones urbanas.

Articulación con proyectos sociales

Inseguridad • “No puedo dejar la casa sola” • “No trabajo porque mi esposo no me deja. Tengo que cuidar a mi hija porque [él] dice que de pronto la violan” • (dimensión de género, violencia hacia mujeres)

Articulación con proyectos sociales

Estructura física del barrio

• “Para que voy a pasear por el barrio si no hay nada para ver” • Los encuestados señalaron que al barrio le faltan principalmente zonas de recreación (86,4%)

Articulación con proyectos sociales

Hipergueto: combinación de pobreza, violencia,aislamiento, exclusión, estigma y expulsión (desplazamiento) en un espacio geográfico concreto pero invisibilizado y en riesgo de derrumbe.

Descripción del proyecto

Descripción del proyecto

Caracterización de movilidad Generación, Atracción y Distribución • Producción de viajes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por TransMilenio S.A.

49

Caracterización de movilidad Generación, Atracción y Distribución • Generación de viajes Soacha- Bogotá

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por TransMilenio S.A.

50

Caracterización de movilidad Generación, Atracción y Distribución • Atracción de viajes Soacha-Bogotá

51

Fuente: TransMilenio S.A & SUR Uniandes.

Caracterización de movilidad Generación, Atracción y Distribución • Generación de viajes Soacha-Soacha

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por TransMilenio S.A.

52

Caracterización de movilidad Generación, Atracción y Distribución • Bogotá-Soacha

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por TransMilenio S.A.

53

Caracterización de movilidad Distribución modal Partición modal Tiempo promedio de viaje (Minutos) 1% 3%

8%

96,0

7% 81,4

40,0

84,2

44,4

81%

Educación

Asuntos personales

Trabajo

Compras

Automovil

Motorcycle

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Movilidad de 2005

54

Non Motorized

Transmilenio

Public Transport

Automobile

Caracterización de movilidad Motivos de viaje Tiempo promedio de viaje (Minutos) 97,0 82,6 65,6

Education

70,6

Personal Issues

Work

Commercial

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Movilidad de 2005

55

Caracterización de movilidad – Demanda cautiva: Uso mayoritario de Transporte Publico con tiempos medios de 1.5 horas por viaje – Transmilenio no es atractivo o no resulta útil: la mayoría de la población viaja a zonas que no cubre TransMilenio. – Baja accesibilidad del municipio: Altos tiempos de viaje para viajes no motorizados aún cuando el 60% de estos son dentro del municipio o cerca – Recursos económicos destinados principalmente en acceder a oportunidades de empleo: la gran mayoría de viajes son de trabajo. La mayoría de los estudiantes viajan a pie o en bicicleta. – Hombres y mujeres: Los hombres viajan mas que las mujeres evidenciando diferencias en acceso y oportunidades laborales entre géneros

56

Oferta de transporte

Caracterización de movilidad

• Infraestructura de transporte 17%

49%

34%

Fuente: Plan de desarrollo municipal de Soacha

57

Oferta de transporte

Caracterización de movilidad

• Infraestructura de transporte

Fuente: Plan Maestro de Movilidad de Soacha

58

Oferta de transporte

Caracterización de movilidad

• Servicios de transporte Número de rutas por comuna 15 9 6

10

10

12

6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Movilidad de 2005 y TransMilenio S.A.

59

Caracterización de movilidad • Servicios de transporte Rutas por tipo de servicio Local

Soacha-Bogotá

Soacha-Otros municipios

98.700% 91.100%

95.900% 87.200%

86.900%

87.700%

69.900%

30.100%

1.300% .00%

Cazuca

-

-

.00%

San Mateo

8.900% .00%

Centro

12.800% .00%

Ciudad Latina

13.100% .00%

Despensa

10.900% 1.400%

San Humberto

4.100% .00%

Compartir

Accesibilidad limitada: Bajo numero de corredores de transporte público, frecuencias desiguales y servicios limitados. La oferta de transporte en la mayoría de las comunas se provee principalmente a nivel local Los costos de transporte son altos en comparación al ingreso promedio: para un SMMLV el porcentaje empleado en movilizarse puede ser por lo menos 16% solo para una persona viajando por familia. Aumento en las tarifas por el aumento en la cobertura con servicios locales genera mayores costos de viaje.

60

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de TransMilenio S.A. y el Metro de Medellín

Caracterización de movilidad

Servicios de transporte



PO R C EN TA JE D E O C U PA C IÓ N D E TR A N SPO R TE PÚ B LIC O ESTA C IÓ N N o.3 SEN TID O SO A C H A -B O G O TÁ

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN/HORA

120%

100%

80%

60%

40%

20%

00

15

22 :

30

21 :

45

20 :

00

19 :

15

19 :

30

18 :

45

17 :

00

16 :

15

16 :

30

15 :

45

14 :

00

13 :

15

13 :

30

12 :

45

11 :

00

10 :

15

10 :

30

09 :

45

08 :

00

07 :

15

07 :

30

06 :

45

05 :

00

04 :

15

04 :

30

03 :

45

02 :

00

01 :

15

01 :

00 :

23 :

30

0%

HORAS C O L E C TIV O

-

B U S E TA

B US URB A NO

B U S D E P A R TA M E N TA L

La flota actual de Soacha es vieja, 76% con más de 11 años El transporte público actual aumenta externalidades e ineficiencias - Sobre oferta y distribución ineficiente. Exceso de vehículos de baja capacidad - Distribución de frecuencias desigual, manteniendo sobreoferta en periodos pico - Baja ocupación vehicular (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.