GOBIERNO REGIONAL PUNO SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

GOBIERNO REGIONAL PUNO SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGION PUNO 2007 – 2010 Plan Regi

0 downloads 137 Views 1MB Size

Story Transcript

GOBIERNO REGIONAL PUNO SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGION PUNO 2007 – 2010

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

AUTORIDADES Y EQUIPO TÉCNICO DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PUNO DR. HERNÁN FUENTES GUZMAN PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL ING. ROCÍO GÓMEZ PAREDES GERENTE REGIONAL RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE LIC. CLAVER CONSTANTINO SUCARI CALLOHUANCA SUB GERENTE DE DEFENSA CIVIL ING. YONI SPRIT NÚÑEZ QUILCA COORDINADOR DE EQUIPO TÉCNICO PARTICIPARON EN LA ACTUALIZACIÓN GEOL. JUVENAL MEDINA RENGIFO SUBDIRECTOR PREDES DR. ERNESTO FÉLIX CORRALES HERRERA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL COM. SOC. HÉCTOR CHAMBI HOLGUIN ONG PREDES SANDIA COMO FACILITADORES: LIC. HÉCTOR MACHICAO MOSTAJO ING. URIEL LLANQUI GUTIERREZ

2

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

3

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007 AL 2010

RESUMEN EJECUTIVO Los distintos fenómenos naturales y antrópicos acontecidos en nuestra región permiten la toma de conciencia sobre la fuerza potencial y devastadora de estos fenómenos y la imperante necesidad de estar preparados para hacerle frente. En esta coyuntura se crea el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, estableciéndose su organización y funcionamiento mediante normas complementarias. El SINADECI ha formulado el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), como un documento orientador de la política nacional de prevención y atención de desastres. La Región Puno, ubicada sobre la meseta del Collao, no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, habiéndose registrado a lo largo de su historia acontecimientos, que por su intensidad y secuelas, han repercutido profundamente en el desarrollo regional; Así la presencia de sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc., en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población. El Comité Regional de Defensa Civil, para hacer frente a estos peligros, se ha propuesto realizar el Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres, que orienten el planeamiento de desarrollo sectorial regional, para la prevención y mitigación de riesgos, preparación para la atención de emergencias, así como la rehabilitación en caso de desastres; estrategias planteadas para un horizonte de 4 años. La aplicación de la guía metodológica concertada a nivel intersectorial para la elaboración del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres en Defensa Civil con la participación de distintos sectores, ha permitido plantear los siguientes alcances estratégicos:

VISION Comité Regional de Defensa Civil, fortalecido, articulado, dinámico y eficaz que contribuye al desarrollo sostenible de la región, consolidando una cultura de prevención y atención de desastres provocados por peligros naturales y producidos por el hombre.

MISIÓN Comité Regional de Defensa Civil, organizado que planifica, organiza y promueve una cultura de prevención a través del fortalecimiento de capacidades de las instituciones y sociedad civil, para hacer frente a situaciones de emergencias y/o desastres naturales ó antrópicos.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

4

POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ∃

∃ ∃



∃ ∃



Incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general. Velar por la población más vulnerable frente a los efectos de desastres naturales y antrópicos. Impulsar y consolidar actividades de capacitación y motivación, orientada en la preparación de la población para la emergencia y promover una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención Institucionalizar y fortalecer los Comités de Defensa Civil, dotándolo de la suficiente capacidad operativa de gestión, con sus respectivos recursos administrativos, materiales, logísticos y técnicos. Optimizar la administración de desastres propiciando la máxima mitigación de las mismas. Fomentar una cultura de prevención con la participación activa y sostenible de las autoridades y población en general desarrollando programas de prevención y atención de desastres. Incorporar el concepto de prevención y seguridad en el proceso del desarrollo de obras y evitar impactos ambientales en la población.

OBJETIVO GENERAL Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito de la Región, y que pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de la Región Puno..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ∃



∃ ∃



Estimar los riesgos o desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y por la mano del hombre puedan presentarse en cualquier punto de la Región Puno. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente, e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales. Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la Región, minimizando el efecto de los desastres. Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la prevención y atención de desastres.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

5

ANÁLISIS F.O.D.A FORTALEZAS ∃ ∃ ∃ ∃

Existencia y constitución del comité de defensa civil, a nivel regional, provincial y distrital. Participación multisectorial con infraestructura y logística para acciones preventivas. Existencia de estudios y planes para mitigar desastres naturales y antrópicos. Información climatológica disponible.

DEBILIDADES ∃ ∃ ∃ ∃ ∃ ∃ ∃ ∃

Escasa capacidad de convocatoria a las autoridades del SIREDECI en la Región. Inadecuada articulación de los integrantes del Comité Regional de Defensa Civil. Cambios frecuentes de los representantes de las instituciones en el proceso organización y gestión del Comité Regional Defensa Civil. Equipamiento de las instituciones inadecuado en la atención de desastres. Escasa elaboración de mapas y estadísticas de información de peligros y análisis de vulnerabilidades. Falta de información histórica y estadística de las emergencias y desastres. Falta de equipos tecnológicos de monitoreo diario de los efectos climatológicos. Carencia de programas y acciones preventivas.

OPORTUNIDADES: ∃ ∃ ∃ ∃

Existencia de organismos locales, regionales, nacional e internacional con fondos orientados para la ejecución de acciones en defensa civil. Existencia de grupos sociales organizados que facilitan la intervención en acciones de Defensa Civil. Tendencia mundial a la implementación de políticas de prevención y atención de desastres. Existencia de normativas en defensa civil que respalda y responsabiliza el accionar en defensa civil.

AMENAZAS ∃ ∃ ∃ ∃

∃ ∃

Presupuestos insuficientes en los sectores públicos para la prevención y atención de desastres. Escasa cultura de prevención en autoridades y grupos sociales de base. Zonas de pobreza presentan mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos recurrentes. Instituciones gubernamentales débiles en actividades de reducción de riesgos. Recurrencia cíclica de peligros naturales y antrópicos. Deficiencia en la fiscalización de normas de defensa civil.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

6

ESTRATEGIAS DEL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ∃ ∃

∃ ∃ ∃

Fortalecer el Comité Regional de Defensa Civil en las dimensiones sociales, políticas y tecnológicas para prevenir y atender situaciones de desastre Fortalecer el desarrollo de capacidades de la población civil en forma intensiva para lograr la participación activa en la prevención y atención en situaciones de emergencia o desastres Promover y diseñar políticas para formular planes, programas de desarrollo con presupuestos oportunos. Impulsar la creación de bases de información de zonas y sectores vulnerables a desastres. Consolidar y optimizar la respuesta frente a emergencias y desastres en la región

PROGRAMAS, SUB PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE LOS PRINCIPALES SECTORES. -

Dirección Dirección Dirección Dirección

Regional Regional Regional Regional

de Agricultura. de Salud. Transportes y Comunicaciones de Energía y Minas.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

7

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007-2010 CONTENIDO

Pag.

I.

INTRODUCCIÓN

08

II.

VISIÓN

10

III.

MISIÓN

10

IV.

BASE LEGAL

10

V.

DIAGNÓSTICO

10

5.1. AMBIENTE EXTERNO

10

5.1.1. Ubicación, límite, superficie, hidrografía, población, pobreza, salud y educación. 10 5.1.2 Situación actual de la región. 15 5.1.3. Amenazas y peligros. 15 5.1.4. Cronología de emergencias y desastres causados por fenómenos naturales. 17 5.1.5. Efectos de las emergencias y desastres en la región 25 5.2. AMBIENTE INTERNO

5.2.1. Organización del Comité Regional de Defensa Civil Puno. 5.2.2. Infraestructura. 5.2.3. Recursos humanos. 5.2.4. Sistema de comunicación 5.2.5. Gestión del riesgo y respuesta.

26 26 28 28 28 28

VI.

ANÁLISIS FODA.

29

VII.

PRINCIPIOS

30

VIII. POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES 31 IX.

ESTRATEGIAS REGIONALES, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES REGIONALES. 32 ANEXOS. - PLANES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRE DE LOS 48 PRINCIPALES SECTORES. - HISTORIA DE DESASTRES OCURRIDOS EN LAS PROVINCIAS, MAPAS

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

8

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007-2010 I. INTRODUCCIÓN Desde el origen del hombre, este se ha visto en la necesidad ineludible

y permanente de hacer frente a diversas dificultades derivadas de hechos, circunstancia y fenómenos que en forma recurrente han venido afectando el desarrollo continuo de actividades de su quehacer diario, produciendo en muchos casos daños irreversibles, que conllevan a un retraso en el avance y el progreso de la persona y de la región. El instinto de conservación ha hecho que el hombre afronte individualmente a estos peligros, posteriormente, con el desarrollo de las sociedades y las naciones se ha empezado a trabajar en forma colectiva y organizada, por lo que en las últimas décadas se haya tomado conciencia real de esta problemática y de la magnitud de los efectos adversos que van dejando cuantiosos daños En nuestro país, es con el terremoto de 1,970 en el departamento de Ancash (69,000 personas fallecidas), se toma conciencia de la fuerza devastadora de los fenómenos naturales y de imperante necesidad de estar preparados para hacerle frente; en esta coyuntura se crea en 1972 mediante Ley 19338, el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, estableciéndose su organización y funcionamiento mediante normas complementarias, desde su creación se han realizado acciones orientadas a afianzar la política nacional en la prevención y atención de desastres, y actúa como órgano central, rector y conductor del sistema, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las de las acciones de Defensa Civil, ha formulado el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), como un documento orientador de la política nacional de prevención y atención de desastres; el mismo que fuera aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Norma que a su vez deja en responsabilidad de los sectores la elaboración de los planes regionales y sectoriales derivados de este plan rector. La Región Puno, ubicada sobre la meseta del Collao en un 76.9% de su superficie delimitada por las cordilleras oriental y occidental de los andes del sur y la restante entre la ceja de selva y selva, no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, habiendo registrado en su historia acontecimientos que por su intensidad y secuelas , han marcado con gran aciago la historia regional; en este contexto se hace oportuno y necesario memorar: las sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc, que en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población. Dentro de las emergencias mas importantes registradas se pueden mencionar, las sequía presentada en el año 1983, el deslizamiento de tierras de Cuyo cuyo, del año 1984 (02 fallecidos), las inundaciones del año 1986, las inundaciones presentadas en el año 2,001 remarcándose con el desborde del río Ilave, las bajas temperaturas y nevadas del año 2002, el

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

9

período de inundaciones del año 2,003 y repetido el 2,004 y la última emergencia por bajas temperaturas y nevada del periodo invierno 2004; advirtiendo un comportamiento acíclico pero recurrente, de los fenómenos naturales mas devastadores. Sin dejar de lado desastres urbanos como el colapso de la academia Nueva “G” (8 fallecidos), como un fenómeno antropico pero que denota una amenaza permanente asociada a la vetusta y precaria infraestructura pública urbana en la región. El Comité Regional de Defensa Civil, como organismo jerarquizado componente del sistema y responsable de la conducción y ejecución de las acciones de defensa civil, para hacer frente a estos riesgos, se ha propuesto realizar el Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres, como un plan estratégico regional con objetivos, estrategias y programas, que orienten el planeamiento de desarrollo sectorial regional, para la prevención y mitigación de riesgos, preparación para la atención de emergencias, así como la rehabilitación en caso de desastres. Acciones que redundarán sobre la mitigación de daños, víctimas y pérdidas que podían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y tecnológicos potencialmente dañinos. Las estrategias planteadas para un horizonte de 4 años, persigue romper la inercia existente y desencadenar impulsos que movilicen a la sociedad hacia una cultura más avanzada de manejo de los desastres en la visión del desarrollo, desencadenando a su vez nuevos procesos en esa dirección. Para estos fines la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional – Puno, responsable de la conducción de las acciones de Defensa Civil que ejecuta el Comité Regional, en coordinación con la Dirección Regional de Defensa Civil, ha planteado la realización del Taller Regional para la formulación del Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres en la Región Puno, con la finalidad de concertar propuestas sectoriales que orienten la planificación sectorial incorporando el componente de la prevención.

COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

II.

10

VISIÓN AL 2010. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL, FORTALECIDO, ARTICULADO, DINÁMICO Y EFICAZ QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN, CONSOLIDANDO UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PROVOCADOS POR PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS.

III. MISIÓN. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL, ORGANIZADO QUE PLANIFICA, ORGANIZA Y PROMUEVE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES Y SOCIEDAD CIVIL, PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES NATURALES U ANTRÓPICOS.

IV. BASE LEGAL ∃

Constitución Política del Perú.



Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N° 18338 y sus modificaciones aprobadas por Decretos Legislativos N° 442, 735, y 905



Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema de Defensa Civil.



Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por Ley N° 27902.



Ley 27972, Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales Art. 20 (inciso30)



Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención a los Desastres.



Ordenanza Regional N° 014-2004, aprueba el Organigrama Estructural del Gobierno Regional Puno.

V. DIAGNÓSTICO 5.1. AMBIENTE EXTERNO 5.1.1. UBICACIÓN, LÍMITE, SUPERFICIE, HIDROGRAFÍA Y POBLACIÓN, POBREZA, SALUD Y EDUCACIÓN. 1.- Ubicación La Región Puno se ubica en el extremo sur oeste del territorio peruano en las coordenadas geográficas aproximadas de 13° 00´00´´ y 17° 18´´ latitud sur y 68° 48´46´´ y 71° 29´18´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

11

2.- Límites. Por Por Por Por

el el el el

norte : sur : este : oeste :

Con los departamentos de Madre de Dios. Con el departamento de Tacna. Con la república de Bolivia. Con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cuzco

3.- Superficie La región Puno cuenta con una superficie total de 71,999.00 Km2 que constituye el 5.60 % de la superficie del territorio peruano, ésta área incluye 14.50 Km2 de área insular lacustre de las islas y 4,996.28 Km2 del Lago Titicaca correspondiente a la parte peruana 4.- Hidrografía

El

sistema hidrográfico de la región está constituido por las siguientes hoyas hidrográficas:

Hoya Hidrográfica del Titicaca CUENCA

SUPERFICIE Km2 1.-Cuenca del Ramis 15,572.4 2.-Cuenca de Ilave 9,230.8 3.-Cuenca de Coata 5,003.2 4.-Cuenca de Huancané 3,689.0 5.-Cuenca de Suches 1,859.0 6.-Cuenca de Illpa 1,238.9 7.-Cuenca de Zapatilla 540.0 8.-Cuenca de Desaguadero 4,150.0

DESCARGA AFLUENTES Y/O SUBMEDIA ANUAL CUENCAS 75.4 m3/seg. Azángaro y Ayaviri 34.8 m3/seg. Huenque y Aguas Calientes 41.5 m3/seg. Cabanillas y Lampa 17.1 m3/seg. Huancané 7.46 m3/seg. Inchupalla y Muñani 21.7 m3/seg. 10.1 m3/seg. 50.0 m3/seg.

Hoya Hidrográfica del Atlántico 1.-Cuenca del Inambari 2.-Cuenca del Tambopata 3.-Cuenca Heath

12,000.0 7,000.0 s.i.

Huari Huari, Quintum, Coasa, Ayapata y San Gabán. -.Cándamo -.Wiener y Bravo

5.- Población La región Puno, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005, cuenta con 1`245,508 habitantes, de las cuales el 47.3% es urbana y 52.7% es rural. Para el período de 1993-2005, la población urbana registra una tasa de crecimiento de 2.6% anual; en cambio, la población rural muestra estancamiento, la cual se expresa en su tasa de crecimiento de 1.0% de promedio anual.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

12

El crecimiento de la población urbana, es producto del proceso de urbanización de las ciudades de Juliaca y Puno, que constituyen las principales ciudades receptores de las migraciones procedentes del medio rural; a esto se complementan el crecimiento de las ciudades de Ayaviri, Ilave, Azángaro, Yunguyo, Macusani, Desaguadero y otros. Es de señalar, que el año 1972, la región Puno, era de predominancia rural, que representa el 76% del total, pero esta cifra en el transcurso de los años, se ha venido modificando, hasta llegar a 52.7% (2005); pero, ocurre lo contrario con la población urbana de 24% (1972), alcanzó a ocupar el 47.3% (2005), de continuar esta tendencia, en los próximos años, la población urbana superará a la población rural, dado las condiciones climáticas adversas, que ponen en riesgo la actividad agropecuaria, que es la principal fuente del ingreso del poblador rural. CUADRO Nº 01 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIAS. 2005

PROVINCIA Puno Azángaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho S.A. Putina San Román Sandia Yunguyo TOTAL %

NUMERO DISTRITOS 15 15 10 7 5 8 10 9 4 5 4 10 7 109

TOTAL 222 897 136 523 66 316 110 083 76 749 74 542 48 239 84 739 28 149 44 853 236 315 65 431 50 672 1 245 508 100.00

POBLACIÓN URBANA 131 281 35 414 26 123 25 872 21 533 13 184 17 327 40 135 5 588 26 683 212 572 16 172 16 917 588 801 47.3

RURAL 91 616 101 109 40 193 84 211 55 216 61 358 30 912 44 604 22 561 18 170 23 743 49 259 33 755 656 707 52.7

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005.

6.- Pobreza Según la magnitud de pobreza realizado por los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2004, Puno se encuentra clasificado en el grupo de regiones de pobreza generalizada con menor desarrollo relativo, con una tasa de pobreza de 79.2%, sólo superado por Huancavelica (84.4%) y con una tasa de 49.8% de población en extrema pobreza. Esta

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

13

proporción de población pobre muestra condiciones de desigualdad al interior de los mismos pobres. El 88.4% de hogares de Puno habitan en viviendas independientes sin distinción de condición de pobreza, de los cuales el 91.6% de hogares pobres residen en viviendas particulares. Respecto al régimen de tenencia de la vivienda se observa que el 82.4% de hogares residen en vivienda propia, mostrando niveles mayores los hogares pobres (83%) que en los no pobres (73.5%). Situación que se explica por una cultura de seguridad, de permanencia, de identidad y de autorrealización, de manera que la vivienda es construida de forma progresiva adaptándose a las limitaciones de los escasos ingresos. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, el 36.6%, 21.6 y 51.7% del total de viviendas, cuentan con servicio de agua por red pública, desagüe y energía eléctrica; lo cual muestra que la mayor porcentaje de viviendas no cuentas con servicios completos, en especial los de urbano marginal y rural. 7.- Salud y Educación Los niveles de la población en aspectos de salud muestra condiciones de deterioro, a pesar de la aplicación de diversos programas de salud implementados; como son: control prenatal, madre-niño, apoyo a la mujer gestante, etc. En la región Puno la mortalidad infantil alcanza a 46.9 por 1000 niños nacidos vivos (2004), esta cifra comparado a nivel nacional, resulta ampliamente superior que es de 33.0 por mil niños nacidos vivos, para el mismo año. La causa de la mortalidad infantil son las infecciones respiratorias agudas, siendo el 48%, en segundo orden están otras afecciones de las vías respiratorias, en tercer lugar las enfermedades digestivas y en cuarto lugar tenemos como causa la enfermedad a la desnutrición. El promedio de desnutrición crónica en el departamento de Puno es de 29.7%, significando que más de la cuarta parte de los niños de la región Puno, no están en condiciones de desarrollar la totalidad de sus capacidades, que limita las posibilidades de desarrollo, como consecuencia del consumo de alimentos de baja calidad de nutrientes, lo cual constituye un problema generalizada de la situación de pobreza de las familias de medio rural, urbano marginal. Asimismo, la población infantil sufre de anemia, que en términos generales es de 61.8% en niños y niñas, dado que

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

14

las madres gestantes no consumen alimentos de alto valor nutritivo, ni mucho menos los niños menores de 2 años reciben buena alimentación. Estas condiciones de vida, hacen que la esperanza de vida de la población regional, también sea menor, que alcanza un promedio de 62.7 años, que comparado a nivel nacional, resulta inferior, que es de 69.8%. Los recursos humanos para la atención de los servicios de salud en la región Puno, resulta insuficientes, es así, por cada 10,000 habitantes, se cuenta con 4.4 médicos, 7.1 obstetrices; de acuerdo a estos indicadores, el número de médicos resulta muy por debajo del promedio nacional que es de 15 médicos por cada 10,000 habitantes, pero en cuanto a obstetrices, la región supera ligeramente al promedio nacional que es de 6.0, para la misma cantidad de habitantes. Los servicios educativos, en los últimos años se viene intensificando a nivel regional, por la puesta en marcha de la modernización educativa, programa Huascarán, entre otros, los mismos han impulsado la construcción de infraestructura educativa y el equipamiento con computadoras en las instituciones educativas del medio urbano y no así han sido beneficiados del medio rural, en donde todavía en algunos lugares de la selva y parte alta, todavía existen locales inadecuados y un solo profesor para primaria completa. La tasa de analfabetismo a nivel regional es de 19.7% según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005, esta cifra es ampliamente superior al promedio nacional que es de 11.1% para el mismo año. El mayor porcentaje de población analfabeta corresponde a las mujeres en un 32.8%, debido que las mujeres hoy mayores de edad siempre han sido marginados de los servicios de educación; y menor porcentaje corresponde a los hombres, que es de 7.4%. La tasa de asistencia de la población en edad escolar registrada en la región Puno, en educación inicial (3 a 5 años), educación primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 16 años), es de 90.7, 74.7 y 47.6 %, respectivamente; estas cifras son inferiores al nivel nacional que es de 92.1, 69.9 y 55.3% en educación inicial, primaria y secundaria. La tasa de asistencia escolar más baja corresponde a la población de 12 a 16 años, dado, las condiciones económicas precarias, después de concluir la educación primaria, se dedican a trabajar desde la temprana edad.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

15

CUADRO Nº 02 NIVELES DE SALUD Y EDUCACION, SEGÚN CONDICIONES DE VIDA. 2005 CONDICIONES DE VIDA

PAIS

REGION

Tasa de mortalidad infantil por mil Esperanza de vida al nacer (años) Médicos por 10000 hab. Servicios básicos (% de viviendas con) Agua potable Desagüe Energía eléctrica Tasa de analfabetismo (2005) Mujeres Hombres Tasa de asistencia escolar en % (2005) Educación inicial (3 a 5 años) Educación Primaria (6 a 11 años) Educación secundaria (12 a 16 años)

33.0 69.8 15.0

46.9 62.7 4.4

60.3 47.9 74.2 11.1 16.9 5.9

36.6 21.6 51.7 19.7 32.8 7.4

55.3 92.1 69.4

47.6 90.7 74.7

Fuente: Compendio Estadístico del Perú. 2006. 5.1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN

Los fenómenos naturales actualmente en

la Región Puno, son variables y los más resaltantes son las inundaciones que se dan especialmente en las zonas de la riberas del Lago Titicaca, en los distritos de Arapa, Huata, Coata, Capachica, Taraco, Pilcuyo, Zepita, Paucarcolla, en cambio las zonas vulnerables de las heladas y nevadas se dan mayormente a mas de los 4,000 m.s.n.m en las zonas de Mazocruz, Santa Rosa, Capaso, Crucero, Macusani, Cojata, Rosaspata, Huarapata, Santa Rosa de Ayaviri, Cupi Palca, Llalli, Ocuviri, Paratia. Los vientos fuertes se presentan mayormente en las planicies del altiplano. Los incendios de pastizales se dan en toda la región de Puno. Los deslizamientos se dan mayormente en las zonas de ceja de selva de los distritos de la provincia de Sandia y Macusani. Las sequías se presentan esporádicamente a nivel de toda la Región que afecta y amenaza permanentemente a toda la población, especialmente en sus economías y sustento diario. 5.1.3.- AMENAZAS Y PELIGROS

La Región

Puno, ubicada sobre la meseta del Collao en un 76.9% de su superficie no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, entre ellas tenemos las amenazas y peligros siguientes:

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

16

las sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc, que en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población. CUADRO Nº 03 MATRIZ DE PRINCIPALES RIESGOS EN LA REGIÓN PUNO

2007-2010 Municipalidades/ Sectores

Peligros

1) Contam. ambiental 2) Heladas 3) Inundaciones 4) Granizadas 5) Nevadas Sectores de la Región 6) Sequías (veranillos) (Agricultura, Producción, 7) Deslizamientos PELT, Pecsa, Minas, 8) Incendios (forestal, Educación, Reserva Nac. del naturales y totorales) Titicaca y la Sub Gerencia de 9) Vientos fuertes Defensa Civil) 10) Deshielos 11) Tormentas eléctricas

1) Inundaciones 2) Granizadas 3) Heladas 4) Descargas eléctricas 5) Contaminación 6) Vientos fuertes

Municipalidad de Melgar

Municipalidad de El Collao

Municipalidad de San Román

Vulnerabilidades Cómo nos afecta 1) Afecta la calidad de vida humana, al ecosistema. 2) Baja producción Agropec. 3) Incremento de riesgo a las enfermedades (educación) 4) Daños en los cultivos, infraestructura vial, educativa, salud, productiva y viviendas. 5) Baja producción agropecuaria afecta la seguridad alimentaria. 6) Perdida de cultivos y mortalidad de animales, incremento de riesgo de salud humana, afecto la infraestructura educativa. 1) Desborde de río afecta viviendas al tenerse canalizaciones abiertas. Mortalidad de personas y animales. 3) Incendios de viviendas. 4) Infección al estómago y enfermedades a causa del consumo de agua del río contaminado. 5) Destecho de viviendas.

Porqué nos afecta 1) Limitada cultura preventiva e incumplimiento de normas legales ambientales. 2) Inadecuadas prácticas culturales en cultivos y crianzas. 3) Limitadas medidas preventivas de salud. 4) Falta de cultura preventiva y negligencia humana. 5) Limitada infraestructura productiva e inadecuado uso del recurso hídrico y uso de semillas resistentes. 6) Falta de medidas de mitigación.

1) Por falta de defensas ribereñas.2) Por falta de 2) canalización. 3) Por encontrarse por encina de los 4,000 msnm, siendo una zona altoandina. 4) Por no contar con pararrayos en las zonas propensas a ser alcanzados por descargas eléctricas. 5) Por tener una canalización abierta. 6) Relave de minas que van a dar al río del lugar. 7) Los vientos afectan viviendas por ser una zona plana y ondulada. 1) Inundaciones 1) Pérdidas económicas en los 1) Falta de capacitación para 2) Lluvias intensas sectores como: enfrentar los daños que ocasionan 3) Desborde de ríos • Agricultura: insumos de primera los fenómenos naturales. 4) Bajas temperaturas de necesidad. 2) Inclemencias del tiempo. 5) Heladas • Ganadería: alimentación 3) Falta de capacitación para un 6) Tormentas eléctricas (forraje). adecuado cultivo de productos de 7) Sequías • Comunicación: carreteras. primera necesidad. 8) Vientos fuertes 2) Pérdidas económicas en el 4) Capacitar a la población en 9) Contaminación sector agrario. temas de ecosistemas. ambiental 3) Afectación en áreas de cultivo 5) Falta de medidas preventivas en de primera necesidad. todos los niveles. • Salud: niños en la etapa escolar. • Mortandad de animales. 4) Pérdidas económicas, inclusive la vida humana. 5) Baja producción de los insumos de primera necesidad eleva su costo en el mercado. 6) Daños en Instituciones Educativas y viviendas (material 1) Inundaciones 1) Por intensas precipitaciones 1) Por ser una zona plana. 2) Granizadas pluviales. 2) Por carecer de un sistema de 3) Nevadas 2) Falta de educación a la drenaje adecuado. 4) Descargar eléctricas población organizada y 3) Explosión demográfica 5) Contaminación sensibilización a los sectores más desordenada. ambiental (agua, suelo y pobres. 4) Afecta la economía en los aire) 3) Afectación a la salud de la diferentes niveles y sectores al 6) Vientos fuertes población por la contaminación del estar ubicados en una zona de 7) Sequías agua. riesgo. 8) Heladas 4) Destruye viviendas e 9) Inadecuada instalación infraestructura en general. de antenas de radio y TV 5) Destruye cultivos agrícolas. 6) Ocasiona incremento de males a la piel (cancerígenos).

Estrategias de reducción de riesgos 1) Fomentar la educación ambiental y cumplimiento de normas e integración interinstitucional. 2) Promover las buenas prácticas agropecuarias y promover las medidas preventivas de salud. 3) Establecer planes de prevención con líneas de intervención específica.

1) Drenar las pampas planas. 2) Construir defensas ribereñas. 3) Descolmatación de ríos. 4) Instalación de pararrayos caseros. 5) Construir zanjas de infiltración. 6) Construcción de viviendas sismorresistentes y con una adecuada asistencia técnica. 7) Mayor control epidemiológico y ambiental. 8) Orientar las viviendas rurales, recuperando la cultura ancestral ligada a la prevención. 9) Construcción de cobertizos. 10) Inspección técnica, científica y multisectorial. 1) El Comité de Defensa Civil de la provincia debe considerar un monto de dinero del presupuesto participativo para acciones de prevención y preparación. 2) El Comité de Defensa Civil de la Provincia debe impulsar capacitaciones dirigidas a la población en temas de prevención de desastres. 3) Se debe construir muros de contención en las zonas críticas del río Ilave. 4) Educar a población en temas de conservación del medio ambiente y otros temas que causan daño al ecosistema. 5) Formulación de un plan de trabajo concertado con los miembros integrantes del Comité de Defensa Civil de la provincia. 1) Planificar un adecuado drenaje de aguas pluviales. 2) Construcción de canales de evacuación de aguas pluviales. 3) Impulsar una nueva construcción de una laguna de oxidación. 4) Capacitar a la población organizada, Instituciones Educativas, públicas y privadas. 5) Falta de asistencia de las autoridades del gobierno regional y central. 6) Reubicar las antenas repetidoras de radio y TV a zonas de menor riesgo.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

Municipalidad de

1) Inundaciones 2) Lluvias torrenciales 3) Granizadas 4) Vientos fuertes 5) Heladas Lampa 6) Descargas eléctricas 7) Nev adas

1) Heladas 2) Lluvias torrenciales 3) Vientos fuertes 4) Contaminación de la bahía 5) Plagas 6) Granizadas

Municipalidad de Yunguyo

1) Heladas 2) Lluvias intensas 3) Nev adas 4) Deslizamientos 5) Huaycos

Municipalidad de Carabaya

Municipalidad de

5.1.4.

1) Deslizamiento (cerro Llamanipata) 2) Deslizamiento de rocas (cerro Ccatasuyo del barrio Luís Ron) Sandia 3) Huaycos (quebrada del río Jilari y Cconi)

CRONOLOGÍA DE LAS FENÓMENOS NATURALES.

17

1) Pérdidas v iv iendas. 2) Baja producción agrícola. 3) Inundación de viv iendas 4) Pérdida de productos de pan llevar. 5) Destechamiento de viv iendas rústicas. 6) Mortandad de animales (alpacas y corderos). 7) Males respiratorios en niños y ancianos. 1) Pérdida en la agricultura. 2) Afectación en la salud de la población. 3) Daños en viviendas pérdida de flora y fauna. 4) Disminución del potencial agrícola y ganadero.

1) Cambios bruscos de la temperatura. 2) Variación de las estaciones del año (año tras año se nota una variación en estas etapas). 3) Maltrato de la naturaleza por una acción inadecuada del hombre.

1) En la agricultura y la economía de la población. 2) Viv iendas urbanas y rurales. 3) Mortalidad de niños y anciano por las infecciones respiratorias y neumonía. 4) Afectación de redes eléctricas. 5) Afectación de las principales v ías de comunicación.

1) Con una baja producción de los cultivos que afectan directamente a la economía de los agricultores. 2) Deja familias sin bienes y en casos hasta sin v iviendas. 3) Incremento de la mortalidad del ganado (crías de alpacas y ovinos). 4) Destrucción de techos de viviendas. 5) Escasez de alimento para ganados. 6) Colapso del tendido eléctrico y cauda de postes. 7) Dañan las vías de comunicación, dejando aislados en varios casos a los pobladores.

1) Huaycos e inundaciones. 2) Pérdida agrícola, v ial, etc. 3) Pérdida de vidas y v iv iendas. 4) Impacto ambiental y económico. 5) Afectación de la población de Cuyocuyo, Sandia y zonas de selva. 6) Impacto ambiental de consideración.

1) Falta de prevención en zonas vulnerables. 2) Construcción en zonas vulnerables. 3) Falta de concientización de la población.

EMERGENCIAS

Y

1) Falta de conciencia de la población (ciclo ecológico) 2) Desconocimiento de conservar las bondades de la naturaleza. 3) Falta de un adecuado sistema de drenaje. 4) Falta de medidas de prevención de las autoridades de Defensa Civ il. 5) Falta de conciencia prevención en la población y autoridades. 6) Falta de pararrayos.

DESASTRES

1) Construcción de defensas ribereñas y descolmatación de los ríos. 2) Destinar un presupuesto para la y prev ención de fenómenos naturales. 3) Sensibilización a la población. 4) Construcción de cobertizos. 5) Organizar a la población. 6) Conformación de brigadas comunales. 7) Rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructuras locales. 1) Capacitación de los agricultores y sectores sobre zonas o pisos ecológicos. 2) Capacitación e información permanente de los peligros de la zona. 3) Falta de iniciativa de las autoridades referente a los trabajos de prevención (ordenanzas que exijan tomar medidas prev entiv as). 4) Falta de capacitación e información a la población y autoridades sobre los efectos negativ os de los fenómenos 1) Encender fogatas (se debe buscar una alternativ a científica o técnica para evitar que las nevadas o granizadas afecten a la población). 2) Prohibir el contrabando de combustible (v enta indiscriminada en zonas urbanas. 3) Construcción de drenajes alrededor de los cultiv os. 4) Construcción de cobertizos. 5) Prever alimentos para los animales. 6) Reforzar techos en peligros. 7) Renov ar el cableado eléctrico en zonas críticas. 8) Construir muros de contención en las zonas de riesgo de desborde. 1) Construcción de defensas ribereñas. 2) Implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT). 3) Estabilización del cerro Llamanipata. 4) Construcción de muros de contención y mallas de soporte. 5) Construcción de pozas de mitigación. 6) Construcción de saltos de agua. 7) Implementación del SAT.

CAUSADOS

POR

INUNDACIONES.

En

la Región Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones tenemos que mencionar: Periodo de Inundaciones año 1986.

En

este periodo la cota o nivel del Lago Titicaca llego a 3,812.56 m.s.n.m, marcando el nivel histórico más alto en la última centuria, inundando las zonas bajas del anillo circunlacustre, acentuándose en las provincias de Huancané, Azangaro, San Román, Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo, ocasionando los daños siguientes: 11,030 ha de cultivo deterioradas, 146 comunidades afectadas 13,712 familias damnificadas de un total de 68,560 habitantes.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

18

Período de Inundaciones año 1997

El 19 de febrero

de 1997 en el distrito de Capachica por las intensas lluvias se produce una inundación por desborde del río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y Capachica y los daños registrados fueron: 450 personas damnificadas, 980 personas afectadas, 90 viviendas destruidas, 196 viviendas afectadas y 7,992 has de cultivos afectados. Período de Inundaciones 2001.

Fuertes

lluvias se registran en la zona sur del departamento, llegando a registrar una anomalía positiva hasta 77% de los promedios normales para los meses de enero y febrero; como resultado se produce el desborde de las aguas del río Zapatilla e Ilave, este último registrando un súbito incremento a los 1,307.19 m3/seg, afectando 48 comunidades dentro la cuales se puede identificar el distrito de Pilcuyo y comunidades campesinas de: Yajasircatuyo, Fora, Acaso, Plaza Punco, Aricollo, Vilcaturpo, Quemillata y Barrio San Bartolomé, registrando los siguientes daños: Personas damnificadas : 27,149. Hectáreas de cultivo perdidas : 5,655. Ganado vacuno : 155. Ganado ovino : 884. No obstante en toda La Región Puno se registraron: Damnificados . 59, 355 Viviendas destruidas : 1,476 Viviendas afectadas : 7,465 Has, de cultivo perdidas: : 19,881 Has. afectadas : 53,256 Cabezas de ganado perdidas : 61,769 (alpacas, ovinos y vacunos) Periodo de Inundaciones 2,003.

En

los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales, registrando anomalías positivas de 61% a 104%, en diversas provincias del departamento de Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de 3,810.87 m.s.n.m. y afectando a distritos ubicados en las zonas circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas. Los daños y apoyos fueron: Damnificados Viviendas destruidas Viviendas afectadas Nº fallecidos Has, de cultivo perdidas Has. afectadas

: : : : : :

68,345. 882. 3,899. 13 6,134 28,285

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

Apoyo logístico entregado Albergues instalados

: :

19

281,661.88 TM. SINADECI 30

En 30 lugares diferentes como son : Paratia, Crucero, Huancané, Llalli, Juli, Limbani, Ocuviri, Quilcapunco, Acora, Anapia, Saman, Vilavila, Huacullani, Cupi, Sina, Lampa, Pizacoma, Ajoyani, Platería, Pichacani, Coata. Periodo de Inundaciones 2,004. Intensas precipitaciones pluviales se presentan en el mes de Enero y parte de Febrero, registrando una anomalía positiva de hasta 130%; que significa un incremento de las aguas del Lago Titicaca que alcanza hasta 3,810.89 m.s.n.m, y registró los siguientes daños y apoyos brindados: Personas damnificados Personas afectados Viviendas destruidas Viviendas afectadas Nº fallecidos Has, de cultivo perdidas Has. afectadas Apoyo logístico entregado

: : : : : : : :

Albergues instalados

:

7,852. 6,391 1,879. 1,460. 13 6,534 22,150 107,406.90 Tm. SINADECI

24 con 934 Fam. Albergadas

Las inundaciones se produjeron en los distritos de Puno, Taraco, Pizacoma, San Juan de Salinas, Ilave, Tiquillaca, Cuturapi, Lampa, y Conima Periodo de Inundaciones 2,006. En este período las lluvias se presentaron con relativa normalidad por según el Sistema de Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres SINPAD, se presentaron 31 caso especialmente en los distritos de las riberas del Lago Titicaca.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

20

FOTO 1: INUNDACIÓN DEL RIO RAMIS Y ALEDAÑOS EN EL PERÍODO 2003-2004

HELADAS Y NEVADAS Período de Heladas y Nevadas 2,002.

Intensa

ola de frío y nevadas se presento en toda la región Puno, afectando principalmente a la zona alto andina, siendo las localidades mas afectadas la zona sur, entre los distritos de Pizacoma, Huacullani, Capazo, Santa Rosa de Mazo cruz, Condururi, Acora, Ocuviri, Paratia, Palca, Nuñoa, Potoni, Corani, Ananea, Cojata, y presento los siguientes daños y apoyos:. Damnificados : 60,030 Cabezas de ganado perdidas : 79,700 Apoyo logístico entregado : 161,956.07 Tm. Periodo de Heladas y Nevadas 2,004. En este período se advirtieron temperaturas hasta los -24 º C. registrados en la zona sur del departamento de Puno, asimismo se han presentado nevadas localizadas en los distritos ubicados sobre los 4,200 m.s.n.m, los daños y apoyos brindados fueron: Personas damnificados : 9,758 familias Nº fallecidos : 13 Has, de cultivo perdidas : 6,534 Has. afectadas : 22,150 Cabezas de ganado perdidas : 25,512 Cabezas de ganado afectadas : 121,967 Apoyo logístico entregado : 107,406.90 Tm.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

21

Estas heladas trae consigo las infecciones respiratorias agudas (IRAS) que es la enfermedad más prevalente de la infancia, constituye el primer motivo de consulta (32%) y el cuarto de hospitalización (8%), además es la segunda causa de muerte en niños de 1 – 4 años y en menores de un año.

FOTO 2 : MUERTE DE CAMELIDOS SUDBAMERICANOS EN LAS ALTURAS DE MAZOCRUZ.

SEQUÍAS • • • •

Sequías Sequías Sequías Sequías

ocurridas en los años ocurridas en los años ocurridas en los años ocurridas durante el

1956 – 1957. 1966 – 1967. 1980 – 1981. 1983.

DESLIZAMIENTOS. Deslizamiento de tierras ocurridos en Putina Punco en el año 1998. Deslizamiento de tierras en el distrito de Cuyo Cuyo año 1984 Deslizamiento de tierras en el distrito y provincia de Sandia en el cerro Llamanipata en enero del 2006.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

FOTO 3 : DESLIZAMIENTO DEL CERRO DE LLAMANIPATA SANDIA.

22

INCENDIOS En el 2003 se produjeron un total de 19 incendios de viviendas resultando 58 familias damnificadas, asimismo, ese año también reportaron 03 incendios forestales, que ocasionó la pérdida decenas de hectáreas de pastizales.

FOTO 4 : INCENDIO FORESTAL EN OLLACHEA – SAN GABAN

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

23

DESGLACIACIÓN 2006. En el distrito de Sina, provincia de San Antonio de Putina, el día 12 de marzo del 2006 a las 5.30 a.m, se produce el desprendimiento de nevada y roca perpetua del nevado de Saluyo, colindante con el nevado Palomani (Bolivia) a la Laguna Suches II, produciéndose de inmediato un desembalse, discurriendo por el río Viscachani, aportante del río Sina, produciéndose un gran huayco, destruyendo a su paso un puente peatonal de concreto en la comunidad campesina Carihuara, la que pone en peligro a 120 familias de la comunidad campesina de Potoni. Los daños producidos fueron los siguientes: Daño a la Mini Central Hidroeléctrica de Sina, dejando sin servicio de energía eléctrica a su población. Destrucción en tramos de la carretera Iscay Cruz. Apoyos brindados: El Comité Regional de Defensa Civil brindo el apoyo con 26 módulos de vivienda y 10 kists de herramientas; el PRONAA brindo alimentos a los damnificados y el municipio provincial de San Antonio de Putina para la limpieza de la carretera con un cargador frontal, volquete, La Intendencia de Aduanas de Puno con combustible.

FOTO 5: DESGLACIACION SECTOR SALUYO, DISTRITO DE SINA

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

24

OTROS DE GEODINÁMICA EXTERNA. DESPRENDIMIENTO RINCONADA

DE

BLOQUE

DE

ROCAS

DISTRITO

ANANEA

LA

El Comité Regional de Defensa Civil, ante el eminente peligro del desprendimiento de bloque de rocas y hielo por la acción antrópica, ante el incremento del talud del lugar denominado Ritypata, zona Gladis II, convocó a un equipo multisectorial con la finalidad de realizar la voladura de rocas y hielo en un volumen de 10,000 m3, donde se observa la fractura de ancho de 20 CMS en la base y en la parte alta alcanza hasta 50 CMS, esto se produjo debido que en este sector vienen trabajando 3 contratista mineras, donde se tiene explosiones en sus interiores que desestabilizan el farallón rocoso. Previa a las coordinaciones realizadas por el CRDC se formaron dos comisiones, las mismas que cumplieron con su labor y realizaron la voladura el día 11 de octubre del 2006 a las 11.15, sin producirse pérdidas humanas y materiales.

FOTO 06: FALLA GEOLÓGICA SECTOR RITYCUCHO LA RINCONADA-ANANEA

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

25

5.1.5. EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO.

En

la Región Puno el impacto de los fenómenos, tanto natural como provocado sobre la población, genera efectos adversos variables, dependiendo del tipo de magnitud y la hora de ocurrencia, así como las condiciones previas, una primera manifestación es la ocurrencia de daños directos sobre la vida y la salud de las personas: numerosos muertos, heridos de diversa gravedad, también con frecuencia se produce efectos sobre la infraestructura y equipamiento, lo que se traduce en grandes perdidas económicas del estado y las personas afectadas. EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1. Disminución de la producción y productividad agropecuaria. 2. Descapitalización de las unidades familiares y comunales, expresado en la pérdida de semillas, reproductores ovinos, vacunos y alpacunos (capital genético), forrajes, etc. 3. Presencia de problemas sanitarios, de plagas y enfermedades en los cultivos andinos. 4. Presencia de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, deficiente alimentación del ganado y falta de recurso hídrico. 5. Destrucción y debilitamiento de transformación y de comercialización.

la

infraestructura

debido a la

productiva,

de

EFECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 1. Incremento de la mano de obra desocupada. 2. Disminución de la rentabilidad y reducción de los ingresos de los productores. 3. Reducción de la ingesta calórico proteica por la escasez de alimentos esenciales en la dieta alimentaría de la población. 4. Incremento de la migración del campo a la ciudad, en busca de mayores fuentes de trabajo. 5. Incremento de la pobreza y el empeoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

26

EFECTOS EN LOS RECURSOS NATURALES Deterioro del recurso suelo

Reducida

superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km2, que es superior al límite tolerable de erosión (30 TM/Km2/ año), otro de los factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino principalmente; quien por su selectividad consume sólo las especies más suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior desertificación.

5.2. AMBIENTE INTERNO 5.2.1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL La organización es la responsable de la ejecución del plan regional de contingencia para los fenómenos recurrentes que ocasionan desastres. El SIREDECI, se estructura de la siguiente manera: ORGANO DE DIRECCIÓN ALTA DIRECCIÓN A. PRESIDENCIA DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL ÓRGANO DE COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO

B.

DIRECCIÓN REGIONAL DEL INDECI ÓRGANO DE APOYO

C.

SECRETARÍA TÉCNICA ÓRGANOS DE ASESORAMEINTO TÉCNICO

D. E. F.

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMISIÓN COORDINADORA DE ACCIONES PREVENCIÓN

Y

OBRAS

ORGANOS DE LINEA G. H. I. J. K.

COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN

DE OPERACIONES EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOGÍSTICA DE SALUD DE LEY Y ORDEN E INSPECCIONES TÉCNICAS DE COMUNICACIONES

DE

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

27

INTEGRANTES DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL Presidente de la Región. Prefecto Regional,

Presidente de la Corte Superior de Justicia IV Brigada de Montaña. Jefe XII Comandancia PNP. Capitanía del Puerto.

Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Agricultura; Dirección Regional de la Producción; Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones; Dirección Regional de Vivienda, Construcción; Dirección Regional de Educación; Dirección Regional de Energía y Minas; Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social; Dirección Regional de Industria y Turismo; Dirección Regional del I:P:D. Compañía de Bomberos de Puno. Jefe Zonal PROVIAS Cruz roja Peruana, Electro Puno S:A. PRONAA P.E.. Truchas, P:E: PRORRIDRE PRASTER, P.E PRADERA II P.E. PECSA P.E. PRONIÑO CARE PERU CARITAS PUNO PRONAMACH Gerente General de ENSA PUNO. INEI SENAMHI Intendencia de Aduanas MINDES Colegio de Ingenieros Colegio de Abogados Banco de Materiales La Sub Gerencia de Defensa Civil, desempeña la función de Secretaría Técnica del Comité Regional de Defensa Civil. A. El Instituto Nacional de Defensa Civil con funciones de planeamiento, organización, coordinación y dirección del sistema nacional de defensa civil,

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

28

acciona a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil, con funciones de asesoramiento y apoyo, en todo el escenario de la emergencia. B. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y municipios ejecutaran las actividades de prevención y atención de desastres, consideradas en sus planes sectoriales públicos. C. Las oficinas de defensa civil de los organismos públicos y empresas del Estado (Incluye las Oficinas de Defensa Civil y de los Poderes del Estado y Organismos Autónomos).

5.2.2.

INFRAESTRUCTURA El Comité Regional de Defensa Civil Puno, no cuenta con una infraestructura propia, y viene funcionando en el sótano del Gobierno Regional Puno – Secretaria y Sub Gerencia de Defensa Civil.

5.2.3.

RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos del Comité Regional de Defensa Civil, solo se da cuando se da una emergencia y se activa el Comité de Operaciones de Emergencia Regional, para lo cual cada institución y municipio aporta con una determinada cantidad de personas para este fin.

5.2.4.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN El Comité Regional de Defensa Civil a través de la Sub Gerencia de

Defensa Civil del Gobierno Regional Puno, cuenta con una red radial, cuya frecuencia es 7415, indicativo alfa 00, cuyo cobertura llega al ámbito regional, con la cual se realizan las coordinaciones con los diferentes Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, esta activada permanentemente para reportar las emergencias.

5.2.5.

GESTIÓN DE RIESGO Y RESPUESTA

El riesgo

es entendido como los probables daños que puede sufrir un sujeto, objeto o sistema por acción destructiva de un fenómeno o suceso específico en un determinado tiempo. Para el conocimiento del riesgo es necesario determinar y cuantificar los factores que la componen: amenaza y vulnerabilidad, aplicando ambos conceptos se presenta los principales riesgos de emergencia y desastres que se dan en la región Puno y que generan efectos severos sobre la salud de las personas, la salud ambiental y la capacidad de los servicios.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

29

La respuesta de los servicios que brinda el Comité Regional de Defensa Civil a través de los comités provinciales y distritales es brindándole la ayuda inmediata tanto de abrigo como de techo y salud, en este último se da por dos niveles: Pre-hospitalaria y Hospitalaria. Atención pre-hospitalaria.- se da con la participación del cuerpo de Bomberos y en menor medida el Ministerio de Salud, la Seguridad Social y la Policía Nacional del Perú. Atención hospitalaria.- cuando reviste gravedad esta se da en forma oportuna frente a las demandas de atención médica de emergencia.

VI. ANÁLISIS FODA

FACTORES

CUADRO Nº 4

OPORTUNIDADES

AMENAZAS



Existencia de organismos locales, ∃ regionales, nacional e internacional con fondos orientados para la ejecución de acciones en defensa civil.



Existencia de grupos sociales organizados que facilitan la intervención en acciones de defensa civil.

ECONÓMICOS

SOCIAL

∃ POLÍTICO

Tendencia mundial a la implementación de políticas de prevención y atención de desastres.

AMBIENTAL

∃ ∃

Presupuestos insuficientes en los sectores públicos para la prevención y atención de desastres Escasa cultura de prevención en autoridades y grupos sociales de base. Zonas de pobreza presentan mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos recurrentes.



Instituciones gubernamentales débiles en actividades de reducción de riesgos.



Recurrencia cíclica de peligros naturales y antrópicos. Deficiencia en la fiscalización de normas de defensa civil.

Existencia de normas en defensa civil que respalda y responsabiliza el accionar en defensa civil.



LEGAL

FACTORES

FORTALEZAS

DEBILIDADES



ƒ

ORGANIZACIÓN

ƒ

ƒ Existencia y constitución del Comité de Defensa Civil, a nivel regional, provincial ƒ y distrital Participación multisectorial con infraestructura y logística para acciones preventivas

ƒ

ƒ

Escasa capacidad de convocatoria de las autoridades del SINADECI en la Región Inadecuada articulación de los integrantes del comité de DC. Cambios frecuentes de los representantes de las instituciones en el proceso organización y gestión del comité de defensa civil. Equipamiento inadecuado en las instituciones en la atención de desastres

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

30

ƒ

ƒ

Existencia de estudios y planes contra desastres naturales y antrópicos

ƒ

ƒ

Información climatológica disponible

ƒ

TECNOLOGÍA

ƒ

ƒ ƒ PERSONAL

ƒ INSTITUCIONAL

Equipo multidisciplinario y capacitado en el Comité Regional, para acciones de ayuda humanitaria.

Instituciones del estado cuentan con stock mínimo de medicinas, material logístico, alimentos, maquinaria pesada para la atención de desastres naturales

ƒ

ƒ

Escasa elaboración de mapas y estadísticas de información de peligros y análisis de vulnerabilidades Falta de información histórica y estadística de las emergencias y desastres. Falta de equipos tecnológicos de monitoreo diario de los efectos climatológicos. Carencia de un plan programas y acciones preventivas Escasos programas de capacitación y asistencia técnica en acciones preventivas de defensa civil. cambios permanente del personal que participa en las sesiones de los comités de defensa civil. Escasa coordinación interinstitucional para actividades de prevención y atención de desastres

VII. PRINCIPIOS Los principios generales que orientan la acción de la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento del Plan Regional siguientes:

de Prevención y Atención a los Desastres son los

PROTECCIÓN HUMANITARIA. Sustentado en el sentimiento humanitario tan natural y espontáneo que une a los seres humanos ante los efectos destructores y traumáticos que genera un desastre cuya ocurrencia promueve la solidaridad, la reciprocidad y la acción colectiva de la comunidad. AUTOAYUDA. Este principio se fundamenta en la concepción práctica de que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada, es la que surge de la persona misma y se hace extensible a la comunidad, especialmente en la prevención, en la que existen condiciones suficientes para entender lo que significa la seguridad, es decir, tener la capacidad de percatarse de los riesgos a los que se está expuesto y capacitarse para aplicar las medidas más adecuadas para evitar o minimizar los efectos de un desastre.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

31

ACCIÓN PERMANENTE Y PLANIFICADA. Los peligros naturales y tecnológicos exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos. PRIMACÍA DEL INTERÉS COLECTIVO. La atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los intereses particulares. CONVERGENCIA DE ESFUERZOS. Sustentado en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada. Cuando la población está preparada estos recursos convergen en forma organizada hacia la zona devastada.

VIII. POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES ∃

Incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general.



Velar por la población más vulnerable frente a los efectos de desastres naturales y antrópicos.



Impulsar y consolidar actividades de capacitación y motivación, orientada a la preparación de la población para la emergencia y promover una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención.



Institucionalizar y fortalecer el comité de defensa civil dotándolo de la suficiente capacidad operativa de gestión, con sus respectivos recursos administrativos, materiales, logísticos y técnicos.



Optimizar la administración de desastres propiciando la máxima mitigación de las mismas.



Fomentar una cultura de prevención con la participación activa y sostenible de las autoridades y población en general, desarrollando programas de prevención y atención de desastres.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

IX

32

ESTRATEGIAS REGIONALES 9.1.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ATENCIÓN A LOS DESASTRES

REGIONAL

DE

PREVENCIÓN

Y

OBJETIVO GENERAL Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en el ámbito regional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de la región Puno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Estimar los riesgos o desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en la región Puno. 2.- Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en desastres. 3.- Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales. 4.- Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la región minimizando el efecto de los desastres. 5.- Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la prevención y atención a los desastres.

9.2.- ESTRATEGIAS DEL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES 1.- Fortalecer el Comité Regional de Defensa Civil en las dimensiones sociales, políticas y tecnológicas para prevenir y atender situaciones de desastre 2.- Fortalecer el desarrollo de capacidades de la población civil en forma intensiva para lograr la participación activa en la prevención y atención en situaciones de emergencia o desastres 3.- Promover y diseñar políticas para formular planes, programas de desarrollo con presupuestos oportunos. 4.- Impulsar la creación de bases de información de zonas y sectores vulnerables a desastres. 5.- Consolidar y optimizar la respuesta frente a emergencias y desastres en la región

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

PROGRAMAS, EJECUCIÓN.

33

SUBPROGRAMAS Y RESPONSABLES CUADRO Nº 05

DE

SU

ESTRATEGIA 1.

FORTALECER EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL EN LAS DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA PREVENIR Y ATENDER SITUACIONES DE DESASTRE PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE •



Fortalecimiento del Comité de Regional de Defensa Civil

Fortalecimiento de los comités y oficinas de defensa civil, provinciales, distritales y sectoriales.

Creación, implementación y consolidación del equipo técnico del Comité Regional de Defensa Civil. • Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones a nivel regional y nacional. • Desarrollo e implementación de estrategias que conduzcan a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres. • Articular los planes y acciones de los sectores integrantes del Comité Regional. • Monitoreo de la instalación, organización y operatividad de los comités de defensa civil a nivel regional. • Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los comités de defensa civil. • Desarrollo de instrumentos y protocolos de gestión y evaluación de las actividades de defensa civil. • Capacitación de los comités de defensa civil, locales y sectoriales en procedimientos de prevención, operación y logística. • Desarrollo, consolidación y fortalecimiento de las oficinas de defensa civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística • Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil provinciales y distrito •

SGDC, DRDCI

SGDC, DRDC

DRDC, SECTORES

SGDC, DRDC

SGDC, DRDC

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO SGDC, DRDC

SGDC, DRDC

SGDC, DRDC

SGDC, DRDC

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

34

ESTRATEGIA 2.

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN FORMA INTENSIVA PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRES PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE •





Fortalecimiento de la cultura de la prevención de desastres

Incorporación de organizaciones públicas y privadas en la planificación y ejecución de actividades de prevención y atención a los desastres.

Difusión de la información para la prevención y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre.

Sensibilización a través de la capacitación y difusión sobre prevención de desastres. • Realizar y promover eventos de difusión y capacitación a nivel regional y local. • Reconocimiento y Distinción a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres. • Incorporar a las ONGs y otras formas de organización y participación ciudadana, para que la sociedad civil adopte procesos de prevención y atención de desastres. • Difusión y capacitación en prevención y atención de desastres a las organizaciones de Base • Diseño y promoción de protocolos de respuesta en caso de desastres a través de las organizaciones representativas. • Promoción de la formación de líderes comunales en acciones preventivas y de emergencia. •

Mejorar los canales de información relevante entre los integrantes del comité regional • Suministrar de información periódica a las autoridades regionales y locales de aspectos legales y técnicos. • Asistencia técnica y apoyo a los comités de defensa civil provinciales y distritales en la preparación de campañas de información pública. • Desarrollo de campañas de infirma- ción pública a nivel regional para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas. • Desarrollo de programas •

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO.

SGDC, DRDC,

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES, SENAMHI SGDC, DRDC, COMITÉS PROVINCIALES Y DISTRITALES SGDC, DRDC.

SGDC, INDECI, EDUCACIÓN

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres



Incorporación de los principios de defensa civil en todos los niveles del sector educación.

especiales para los escolares en C. Educativos • Fortalecimiento de los programas de capacitación de docentes sobre defensa civil. • Promover la inclusión de temas de defensa civil en los planes y programas de todos los niveles y modalidades educativas. • Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado en gestión de riesgos y desarrollo. • Impulsar la participación de las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental.

35

SGDC, DRDC, EDUCACIÓN SGDC, DRDC, EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES SGDC, DRDC, UNIVERSIDADES SGDC, DRDC, ONGs EDUCACION

ESTRATEGIA 3.

PROMOVER Y DISEÑAR POLÍTICAS PARA FORMULAR PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO CON PRESUPUESTOS OPORTUNOS. PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE •

Incorporación de criterios de prevención y seguridad en los planes de desarrollo de los sectores públicos y privados



Fortalecer la ejecución del programa de ciudades sostenibles



Inclusión de las actividades de prevención y reducción de riesgos en los presupuestos institucionales

Diseño e implementación de protocolos para garantizar la incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones. • Incorporación actividades del Plan de Prevención y Atención de Desastres en los planes de los sectores. • Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación. • Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres. (Plan Director) • Incorporación en los diferentes presupuestos de los sectores una asignaciones para la ejecución de actividades relacionadas con la prevención y atención de desastres dentro de sus competencias y funciones •

DRDC, SECTORES, UNIVERSIDADES, COLEGIOS PROFESIONALES, ONGs SECTORES, PROYECTOS, ONGs Y OTROS

DRDC, SGDC COMITES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE DEFENSA CIVIL

SGDC, DRDC, SECTORES,

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

ESTRATEGIA

36

4.

IMPULSAR LA CREACIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN DE ZONAS Y SECTORES VULNERABLES A DESASTRES. PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE Promoción de la creación e implementación de bases de datos para mejorar la prevención y respuesta en casos de Desastres.



Estimación de riesgos

Promoción de la creación de bases de datos geográficos y estadísticos de emergencias y desastres. ƒ Promoción de la creación de la información epidemiológica regional. ƒ Promoción de la creación de la información de la poblacional en zonas de alta vulnerabilidad de la región. ƒ Promoción de la creación de información climatológica. ƒ Creación, instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta. • Elaboración de protocolos para la identificación y caracterización de peligros. • Identificación de peligros en la región. • Análisis integral de vulnerabilidades ante desastres. • Estimación integral del riesgo en infraestructuras del desarrollo. • Inventario de peligros, vulnerabilidades y riesgos. • Zonificación, reglamentación y planificación de áreas urbanas y rurales para el desarrollo con seguridad ante emergencias, desastres • Realización de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil, • Producción de cartografía sobre peligros naturales a nivel regional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre. • Creación del centro regional de información sobre desastres. ƒ

SGDC, DRDC, SENAMHI, SECTORES, ONGs, EQUIPO TÉCNICO, INEI.

SGDC, DRDC, SECTORES, ONGs, EQUIPO TÉCNICO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

37

ESTRATEGIA 5.

CONSOLIDAR Y OPTIMIZAR LA RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN PROGRAMAS SUB PROGRAMAS RESPONSABLE Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos componentes del SIREDECI. • Elaboración de directivas para el desarrollo de planes de operaciones de emergencia. • Mantener actualizado el inventario regional de recursos que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta. • Elaboración de planes provinciales y distritales de emergencia. • Elaboración de planes locales de operaciones de emergencia. • Fomento a la • Elaboración, promoción y desarrollo elaboración de planes de de planes para la respuesta y operaciones de rehabilitación de los servicios públicos emergencia por parte de y líneas vitales en caso de desastre. las empresas públicas y • Elaboración, promoción y desarrollo privadas. de planes. para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgica, energética, hidrocarburos, etc. • Evaluación de los planes • Efectuar simulaciones para verificar de operaciones de la instalación de los comités de defensa emergencia civil y la activación del COER. • Evaluar operativamente los planes de los comités de defensa civil, sectores y empresas públicas y privadas. •



Elaboración de planes de operaciones de emergencia

Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre



Propender a la tenencia de locales y almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia. • Promover a la población como a la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en atención de desastre •

DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES. DRDC, SECTORES.

SGDC, DRDC, MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES

DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES.

DRDC, MUNICIPALIDADES SGDC, DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES, Y EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS SGDC, DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES, Y EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

38

CUADRO Nº 06 MATRIZ LÓGICA DE ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1:

FORTALECER EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL EN LAS DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA PREVENIR Y ATENDER SITUACIONES DE DESASTRE. PROGRAMA



SUB PROGRAMA

Fortalecimien • Comité Regional de to del comité Defensa Civil eficiente para regional de prevenir y atender defensa civil desastres cualquiera sea su origen. • Creación, implementación y consolidación del equipo técnico del Comité Regional de Defensa Civil







Fortalecimiento de los comités y oficinas de DC. de municipios y sectoriales.

Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones a nivel regional. Desarrollo e implementación de estrategias que conduzcan a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres. Articular los planes y acciones de los sectores integrantes del comité regional.

ƒ Fortalecimiento de la capacidad de acción de los comités de Defensa civil en la prevención y atención de desastres.

ƒ Monitoreo de la instalación, organización y operatividad

PRODUCTO

INDICADORES

Comité de Defensa Civil operativa y eficas. • Programa priorizado de actividades y Py. • Personal capacitado. • Formalización de la creación del equipo técnico del Comité de Defensa Civil. • Plan especializado para los integrantes del comité técnico • Ejecución de convenios de intercambio de expe riencias, conocimientos, especialistas, información con instituciones de la región. ∃ Elaboración de proyectos para obtener el apoyo de la cooperación internacional para la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres. ∃ Elaboración de planes sectoriales de prevención y atención de desastres ∃ Articulaciónde planes

Los comités distritales, provinciales de defensa civil operando eficientemente.

ƒ Planes operativos y de contingencia elaborados y validados.

ƒ Comités de defensa civil. operativos y actuando en la prevención y atención. ƒ participación ciudadana comprometida con DC. ƒ 90 % comités provinciales de D:Cl instalados y operando



ƒ Plan de instalación y/o activación de los comités provinciales y distritales

Equipo técnico del comité de defensa civil acreditado y operativo • Integrantes del equipo técnico del comité con certificación de especialidad. • Cantidades de convenios y programas de intercambio.



10 proyectos por año



Planes articulados del 2007 de los sectores integrantes del comité.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres de los comités de defensa civil a nivel regional.



39 de defensa civil.

eficazmente en la región.

75 % comité distritales de D:C instalados y operando eficazmente • 60 % Comités Sectoriales de D.C instalados y operando eficazmente. Autoridades municipales y sectoriales comprometidas con la prevención y atención de desastres. • Comités de Defensa Civil eficaces en toda la región. •

ƒ Plan de seguimiento y control de los comités de defensa civil.

Sensibilización y • Planes y programas capacitación de las de capacitación de autoridades integrantes de autoridades municipales los comités de defensa civil. y sectoriales.

Desarrollo de • Comités de D.C instrumentos de gestión y orgánica y evaluación de las operativamente con actividades de defensa civil oficinas de defensa interinstitucionales para el civil eficaces nivel regional y local. promoviendo la participación ciudadana y de las instituciones base. • Capacitación de los comités • Ejecución de programas • Personal y autoridades de defensa civil locales y de formación y altamente capacitados, sectoriales en capacitación integral de planificado y adminis los miembros de los trando los desastres procedimientos de prevención, operación y comités de defensa de acuerdo a las civil en planificación y características locales. logística. administración de defensa civil. • Desarrollo, consolidación y • Implementación • Oficinas debidamente fortalecimiento de las logística de las oficinas implementadas, con oficinas de defensa civil en de defensa civil. personal aspectos de planeamiento, • Capacitación del administrativo prevención, operación y personal y autoridades eficiente en toda la logística. responsables en región Puno. planeamiento estratégico, prevención, operaciones y manejo logístico. • Fortalecimiento de los • Sistema integrado de • Comunicación clara y niveles de trabajo, acción y comunicación permanente, antes, comunicación y coordinación del SIREDECI. durante y después de entre los comités de la ocurrencia de un defensa civil provinciales y desastre. distritales. •

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

40

ESTRATEGIA 2:

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN FORMA INTENSIVA PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRES PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES Plantear propuesta sobre • Propuesta cultural y objetivos y metas de la educativa en aspectos visión sobre la cultura transversales a todos los deseable y de los ángulos temas en las diferentes en los que se expresa. facetas de la gestión de desastres ƒ Sensibilización a través de ƒ Programa de la capacitación y difusión sensibilización para la sobre prevención de prevención y atención de desastres a la población. desastres. ƒ Sensibilización a través de la capacitación y difusión a la población. • Realizar y promover • Programa de educación y eventos de difusión y difusión de material para capacitación a nivel la prevención y atención regional y local. de desastres. • Reconocimiento y distinción • Resoluciones regionales y a instituciones y personal distinciones por acciones que destaquen o tengan destacadas de prevención intervención ejemplar en la de desastres para prevención de desastres. personas, e instituciones • Promover la formación de • Creación de la escuela Brigadas de Emergencia. de brigadistas. • Incorporaci • La participación • Convenio integral de planificada y coordinada de ón de participación conjunta de las organizaciones públicas organismos la sociedad civil en en y priva das en acciones de prevención y atención de planificación y prevención y atención a los desastres. ejecución de desastres. actividades de prevención. o Incorporar a las ONGs, o Desarrollar programas organizaciones para que la de seguridad integral de sociedad civil adopte las personas y las procesos de prevención y comunidades. atención de desastres. ƒ Difusión y Capacitación en o Desarrollar prevención y atención de actividades de difusión y desastres a las capacitación dirigidas a organizaciones de Base organizaciones de base en la prevención y respuesta frente a desastres •

Fortalecimi ento de la cultura de prevención de desastres.





la cultura del pueblo enriquecida por el incremento de principios de prevención.

• Boletines, material educativo de preparación, • Distribuido en la región.

• Calidad y cantidad del producto de capacitación. • Entrega de premios y condecoraciones a instituciones nacionales e internacionales, ONGs, Fundaciones . • Brigadistas capacitados y acreditados ƒ SGDC integra a ONGS, fundaciones e instituciones en la ejecución de los planes de prevención y atención de desastres.

o Las comunidades participando activamente en la prevención, peligro social a través de sus organizaciones de base. o Las comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

Difusión de la información p´ la prevención y respuesta de la comunidad en caso de desastre

o Diseño y promoción de • Organización de la protocolos de respuesta en comunidad para caso de desastres a través garantizar su propia de las organizaciones. seguridad integral. o Promoción de la formación o Programa de de líderes comunales en formación de líderes en acciones preventivas y de acciones preventivas y de emergencia. emergencia.



ƒ incorporación de una actitud preventiva en la cultura y aceptación de las acciones de prevención. ƒ participación consciente y dinámica de la comunidad.

ƒ programa de participación ciudadana en el antes, durante un desastres. ƒ sistema de información y capacitación en la respuesta a los desastres.

ƒ la ciudadanía participando activa y comprometida en acciones de la defensa civil.

Mejorar los canales de información relevante entre los integrantes del comité regional Suministrar de información periódica a las autoridades de la región en aspectos legales, técnicos. Asistencia técnica y apoyo a los comités de D.C. del ámbito regional en la preparación de campañas de información pública. Desarrollo de campañas de información a nivel regional, para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas.

ƒ Plan de articulación de la Información articulada información. ƒ Creación de la base de información. Utilizar todos los medios Autoridades debida y de difusión masiva para oportunamente informar a autoridades y informadas. público en general. Programas de asesoría, Ciudadanía permanente y asistencia, capacitación e debidamente implementación de informada. campañas de información Masiva. o Campaña regional de o Ciudadanía información y difusión informada para prevenir para la prevención. y responder a los desastres.



Incorporación de los principios de defensa civil en todos los niveles del sector educación.

41

ƒ Incorporación en la educación, medios para generar en la cultura preventiva, para un cambio de conducta en cuanto tema de los desastres y la protección del medio ambiente.

ƒ Programa de educación y capacitación en defensa civil para el sector educación

• Fortalecimiento de los • Programa de programas de capacitación de capacitación de docentes docentes sobre D.C. • Promover la inclusión de • Inclusión en planes, temas de D.C en los planes y programas y currículas programas educativos. educativas temas de • Promover y desarrollar D.C. programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado.

Reducción significativa de los peligros sociales. o Las comunidades participando en la prevención del peligro a través de sus lideres

• la prevención a los desastres constituye un elemento natural de la cultura del pueblo. • participación activa de profesionales en acciones DC

• Certificación de competencia en la enseñanza de D.C. • Desarrollo de temáticas. • Universidades de la región con programas de post grado en gestión de riesgos y desarrollo sostenible.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

42

ESTRATEGIA 3.-

PROMOVER Y DISEÑAR POLÍTICAS PARA FORMULAR PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO CON PRESUPUESTOS OPORTUNOS. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES

Incorporación de criterios de prevención y seguridad en los planes de desarrollo en los sectores públicos y privados.

ƒ Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.

Diseño del estudio, diagnóstico, propuestas de acción y ejecución de planes y programas para reducir el impacto de los peligros naturales.

ƒ programa de manejo de peligros naturales para las instituciones del desarrollo

ƒ Diseño e implementación de protocolos para garantizar la incorporación de factores devulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones. ƒ Incorporación actividades del plan de prevención en los Planes de Sectores



Planes de desarrollo con factores de vulnerabilidad y riesgo

ƒ Determinar los atributos de ƒ Planes y programas de las ciudades de la región desarrollo para que las Puno y deseamos vivir y legar ciudades de la región sean a generaciones futuras. seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo como consecuencia de ello gobernables.

ƒ Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación.

ƒ Estudios de micro zonificación para cada tipo de peligro o peligros combinados en las ciudades de la región.

Promover la elaboración de ƒ Guías específicas para el guías de crecimiento desarrollo urbano y rural urbano y rural, consideranen cada ciudad de la do el componente de región. prevención y desastres. Inclusión de las actividades de prevención y reducción de riesgos en los presupuestos.

Garantizar la prevención y respuesta institucionales de manera adecuada y oportuna frente los desastres naturales y antrópicos..

ƒ planes y programas institucionales con presupuestos suficientes

• Incorporación en los presupuestos de los sectores la ejecución de actividades.

• Programación presupuestaria institucional suficiente para atención de desastres

Reduce significativamente el impacto de los desastres en los sectores productivos.

• Planes de desarrollo sostenible.

ƒ Ciudades competitivas produciendo bienes y servicios de manera eficiente, atractivas a la inversión, creadora de fuentes de trabajo.

ƒ Ordenanzas munici-

pales obligando al cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones de los estudios de peligros ƒ Plan quinquenal de ordenamiento urbano en proceso ejecución en el 50% del territorio regional. reducción y mitigación de efectos por desastres naturales y antrópicos.

• Ejecución de actividades institucionales de prevención y atención de desastres

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

43

ESTRATEGIA 4.

IMPULSAR LA CREACIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN DE ZONAS Y SECTORES VULNERABLES A DESASTRES. PROGRAMA

SUB PROGRAMA

ƒ Promoción de • Las entidades públicas la creación e y privadas a nivel implementació regional cuentan con n de bases de información oportuna y datos para confiable sobre peligros mejorar la naturales y antrópicos. prevención y respuesta en casos de desastres.

PRODUCTO

• Oportunidad y confia bilidad en la disponibilidad y calidad de la información. • Evaluación real del peligro potencial de peligros naturales.

Programa de fortalecimiento de los canales de información Local sobre emergencias y desastres

• Base de datos implementado

Promoción de la crea ción de bases de datos geográficos y estadisdísticos de emergencias y desastres ƒ Promoción de la creación de la base de información Epidemiológica Regional



ƒ Promoción de la creación de la base de datos en zonas de alta vulnerabilidad. ƒ Promoción de la crea ción de base de infor mación climatológica.





ƒ Creación, instalación y consolidación de redes, procedimientos y siste ma de detección alerta. Redes de monitoreo de peligros tecnológicos.

INDICADORES

ƒ Sistema Regional integrado de Alerta Temprana.

• Plan de fortalecimiento del sistema de Inteligencia Sanitaria

Informe poblacional de áreas de alta vulnerabilidad.

• Reducción de las epidemias y problemas sanitarios • Es SALUD y MINSA integrados en una sola para efectos de coordinación y ejecución de Planes y Programas Sanitarios. • Base poblacional regional de áreas de alta vulnerabilidad

• Identificación de los cambios climáticos. • Modelos de predicción y pronóstico. ƒ Protocolo de detección y alerta frente a fenómenos naturales y antrópicos

• Reportes periódicos de predicción y pronostico

• Identificación de peligros químicos. • Inventario estadístico de los accidentes por sustancias peligrosas. • Inventario de las actividades que manipulan con sustancias toxicas. Caracterización y cuantificaón de sustancias peligrosas.

• Existencia de un Sistema planificado de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico. • Participación multidisciplinaria de personal capacitado.

• Protocolo implementado

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres Estimación de riesgos.

44

• Mejorar el conocimiento sobre peligros, vulnerabilidades a nivel Local y regional para apoyar la gestión del riesgo..

• Las entidades encargadas del desarrollo sectorial, regional y local cuentan con información completa sobre los riesgos a desastres.

• Elaboración de protocolos para la identificación de peligros. • Identificación de peligros en la región. • Análisis integral de vulnerabilidades ante desastres.

• Evaluación cartográfica y temática de peligros. • Estudios de fenómenos peligrosos. • Base de datos por fenómeno y por peligro. • Se establecen indicadores comunes de vulnerabilidad.

• Estimación Integral del riesgo en infraestructuras.

• Inventario de peligros, vulnerabilidad y riesgos,

• Mapas de peligro a escala disponibles. • Informes técnicos, publicaciones científicas. • Mapotecas digitales. • Indicadores establecidos • Personal capacitado moni toreando la vulnerabilidad en base a indicadores. • Indicadores de riesgo. • Existe el sistema de • Inventario de elementos indicadores para medir el expuestos a los peligros nivel de avance en gestión potenciales. de riesgos . • Desarrollo de • Indicadores utilizados. metodologías apropiadas por • Personal capacitado a ámbitos territoriales. cargo de los organismos. • Mapas de zonificación por • Análisis de vulnerabilidad grado de vulnerabilidad. de centros poblados. • Mapas temáticos por clase de peligro. • Metodologías para • Metodología validada estimación/ evaluación de • Análisis de riesgo riesgos. efectuados.

• Metodologías para establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos en función de la relación costo-efectividad. • Programas y proyectos de prevención y mitigación de riesgos.

• Zonificación, reglamen tación y planificación de áreas urbanas y rurales para seguridad ante emergencias y desastres.

• La información es usada por entes del desarrollo. • Existen mapas detallados de riesgos a desastres de todo tipo.

• Metodologías para priorizar medidas de prevención y mitigación de riesgos • Planes generales de ordenamiento urbano. • Perfeccionamiento del instrumento jurídico. • Municipalización del planeamiento



Metodologías aplica bles a la evaluación costo-efectividad del riesgo.

• Programas y proyectos formulados. • Programas y proyectos ejecutados. • Metodologías aplicadas. • Planes de ordenamiento urbano y rural de las ciudades de la región. • Certificados de habitabilidad. • Capacidad técnica del personal en la actividad.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres



Realización de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil,



Producción de cartografía sobre peligros naturales a nivel regional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre.

• Creación del centro regional de información sobre desastre

45

• Todas las instalaciones • Reducción de accidentes donde concurre público o se ocasionados por la falta desarrollan actividades de seguridad en locales productivas o brinde públicos y privados. servicios, inspeccionadas. • Las edificaciones, • Cantidad de certificacio industrias e instituciones nes vigentes. inspeccionadas • Multas y procesos de • Perfeccionamiento de la sanción abiertos. normatividad. • Ingresos de inspecciones. • Cartas regionales adecua• Actualización perma das a la identificación de nente del Atlas de peligros. peligros naturales. • Cartas de la infraestruc• Desarrollo cartográfico tura vial de la Región Puno de la vulnerabilidad de en riesgo. sector productivos • Atlas de peligros natural • Desarrollo cartográfico • Atlas de vulnerabilidades de riesgos del sistema y riesgos. vial en uso. • Programas integrales de • Mantenimiento de flujos información sobre peligros, de información entre todas vulnerabilidades, riesgos, las instituciones data de ingeniería social. involucradas.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

46

ESTRATEGIA 5.

CONSOLIDAR Y OPTIMIZAR LA RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES • Elaboración de planes de operaciones de emergencia

Planeamiento integral de operaciones para la atención de desastres. • Planeamiento de la rehabilitación post desastre. •

• Plan regional integrado de operaciones SIREDECI. • Programas de rehabilitación según desastre, área y objeto de rehabilitación.

ƒ Operaciones eficientes (no más de 72 horas) de atención y rehabilitación en la región.

Mejorar la capacidad de • Atención oportuna y • Toda emergencia respuesta de los adecuada de las atendida en el término de organismos componentes emergencias por desastre 72 horas de acuerdo a los del SIREDECI. o calamidades cualquiera requerimientos del tipo de sea su origen. emergencia y población atendida • Elaboración de • Planes de seguridad y • Condiciones geoestradirectivas para el contingencia por peligro, tégicas del escenario de desarrollo de planes de por localidad y por operaciones. operaciones de infraestructura • Planes de seguridad, emergencia. específica. evaluados y verificados vía simulación, listos para su ejecución en un teatro de operaciones. •

• Mantener actualizado el • Inventario regional y • Datos inherentes a la inventario regional de local de recursos en base prevención, mitigación y recursos que puedan ser de datos para la movilización para atender utilizados en forma movilización del emergencias por inmediata y oportuna en la SIREDECI en caso de desastres. prevención y respuesta. desastres. • Elaboración de planes • Planes provinciales y • Ejecución eficaz de los provinciales y Distritales distritales de operacioplanes provinciales y de emergencia. nes de emergencia distritales en condiciones • Elaboración de planes válidos, vía simulación. reales en un teatro locales de operaciones de • Planes locales de operaregional de operaciones emergencia. ciones de emergencia • Ejecución eficaz de los válidos vía simulación. planes locales de operación. •

Fomento a la • Elaboración, promoción • Implementación de • Reducción significativa elaboración de y desarrollo de planes para planes de respuesta y de la vulnerabilidad de planes de la respuesta y rehabilitación de servicios sistemas de servicios operaciones de rehabilitación de los públicos y líneas vitales públicos y líneas vitales. emergencia por servicios públicos y líneas de comunicación, válidas parte de las vitales en caso de vía simulación. empresas desastre. públicas y privadas.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

47

Elaboración, promoción y • Implementación de • Reducción significativa desarrollo de planes. para la planes de respuesta en de la vulnerabilidad. respuesta y atención de la actividad energética, desastres en la actividad minero metalúrgica, eléctrica, minera, metalúrgi petrolera, etc. ca energética hidrocarburos • Evaluar operativamente • Plan regional de obras de • Infraestructura de los planes de los comités infraestructura del desarrollo en proceso de defensa civil, sectores desarrollo actualizado. de ejecución. y empresas públicas y Privadas • Brindar • Efectuar la evaluación • Plan regional de • Atención eficaz de la atención de de daños y análisis de respuesta a las población en caso de emergencia en necesidades para brindar emergencias de las desastres. forma adecuada la atención adecuada a la poblaciones afectadas. y oportuna a la población afectada. población afectada por desastre. • Propender a la tenencia • Plan de atención de 72 • Atención oportuna de la de locales y almacenes que horas. población. permitan una adecuada atención de la emergencia. • Promover tanto en la • Cuerpo regional de • Participación activa de la población como en la brigadistas voluntarios población y las Fuerzas Fuerza Armada y la Policía de defensa civil de Armada en la defensa Nacional del Perú la Puno. civil. organización de cuerpos o brigadas especializados en atención de desastre.

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

ANEXOS

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.