GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYAN

8 downloads 146 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE PROYECTO DE CREACION DE LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CENTRO UNIVERS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO. UNAH-CURLA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO. UNAH-CURLA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD MATERI

BAS-341E.342E. BAS-341E( mm) BAS-342E( mm) The BAS-300E Series brings to you the best in performance and ease of operation
Programmable Electronic Pattern Sewer with Cylinder Bed BAS-341E.342E The BAS-300E Series brings to you the best in performance and ease of operation

PROBLEMAS DEL ESTUDIO DEL ARTE INDIGENA
PROBLEMAS DEL ESTUDIO DEL ARTE INDIGENA POR CARLOS VIL LEGAS pue~e afin~l~rsc a~os transcu~rid~s que los diez de 1943 S INa lahipérbole, fecha ha

Story Transcript

GOBIERNO TERRITORIAL INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

INDICE DE CONTENIDO

No pág.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................................... 3 II. MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL. ........................................................................... 4 III. FORMAS DE ORGANIZARSE. .............................................................................................. 4 IV. VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVO DEL TERRITORIO INDÍGENA DE MAYAGNA SAUNI BAS - SIKILTA ......................................................................................................................... 5 V. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 6 VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................. 6 VII. DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS Y LAS COMUNITARIOS(RIAS), LIDERES Y LIDERESAS, AUTORIDADES TRADICIONALES Y DE GOBIERNOS TERRITORIAL INDÍGENA, DEL TERRITORIO INDÍGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS- SIKILTA: ................................................................ 8 A. B.

Derechos: ....................................................................................................................................................... 8 Deberes y Obligaciones: ................................................................................................................................. 9

VIII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA..................................................................................... 10 IX. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO INDÍGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS – SIKILTA.- ........................................................................................ 13 X. FORMAS DE ELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y DE GOBIERNOS TERRITORIALES INDÍGENAS: .......................................................................... 13 A. Elección de autoridades tradicionales comunales. ....................................................................................... 13 B. Forma de Elección de Las Autoridades Tradicionales .................................................................................... 14 C. Elección de autoridades tradicionales territoriales y órgano de Gobierno territorial indígena. .................... 14 D. Forma de Elección de las Autoridades Tradicionales .................................................................................... 14 E. Forma De Elecciones del Comité de Auditoría Social Comunales Y Territoriales De Mayagna Sauni Bas – Sikilta.- ................................................................................................................................................................ 15

XI. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES, COMUNALES, TERRITORIALES Y DE ÓRGANOS DE GOBIERNO TERRITORIAL INDÍGENA: ....... 15 A. 1. 2.

Funciones y competencias de las autoridades tradicionales comunitarias. .................................................. 15 Funciones del Síndico territorial y comunal: ................................................................................................... 15 Funciones del Wihta o Juez Comunal. ............................................................................................................. 16

XII. FACULTADES, FUNCIONES Y COMPETENCIA, GOBIERNO TERRITORIAL INDÍGENA (GTI- MSBAS). ............................................................................................................... 16 A. Las Funciones de La Junta Directiva del Gobierno Territorial de Mayangna Sauni Bas - Sikilta: .................... 16 B. Estructura de la Junta Directiva del gobierno territorial indígena, (GTI) está conformada por: .................... 18 C. Atribuciones del Presidente de la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas Sikilta: .................................................................................................................................................................. 19 D. Direcciones Ejecutivas y Administrativas ...................................................................................................... 23 1. Dirección Ejecutivo y Administrativo del Gobierno Territorial Indígena Esta Conformada por: ..................... 23 2. Secretaria de la Dirección Ejecutivo y Administrativo: .................................................................................... 25 3. Área de Planificación y Proyectos: ................................................................................................................... 25 4. Responsable de Micro-Empresas del GTI: ....................................................................................................... 27 5. Asesor Legal y Jurídico: ................................................................................................................................... 28 6. Personal de Enlace: .......................................................................................................................................... 29 E. Comisiones de Apoyo: .................................................................................................................................. 29 1. Comisión de Vigilancia y Protección del Territorio Mayangna Sauni Bas - Sikilta: ......................................... 30 2. Comisión Justicia:............................................................................................................................................. 32 3. Comisión de los Recursos Naturales y Medio Ambiente: ................................................................................ 34 4. Comisión de Educación y Programas de Educación Bilingüe Intercultural: ..................................................... 37 5. Comisión de Cultura y Deporte:....................................................................................................................... 38 6. Comisión Modelo de Salud Mayangna y Medicina Tradicional: ...................................................................... 40 7. Comisión de Agricultura, Crianza y Producción: ............................................................................................. 43 8. Comisión de Infraestructura y Vías de Comunicación: .................................................................................... 46 2

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS 9. Comisión de Género, Adolescentes y Niñez: ................................................................................................... 48 10. Comisión de Juventud Indígena Mayangna: ................................................................................................ 51 11. Comisión de la Organización de Mujeres Indígena Mayangna: ................................................................... 52 12. Comisión de Religiosos: ............................................................................................................................... 53

XIII.

PÉRDIDAS DE SER MIEMBRO: ..................................................................................... 56

Introducción NATURALEZA DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS - SIKILTA, es una entidad jurídica, de carácter socio cultural, multiétnico, regido por sus costumbres ancestrales, económico, educativo, es apolítica, posee su propias de organización, regida por lo establecido en este manual de procedimiento y funciones de las autoridades tradicionales y en las políticas internan que se aprueben, así como por las leyes de la República que regulan este tipo de organización indígenas. Su población es Mayangna, su lengua materna es el Mayangna, predican la religión Morava y católica, la mayor parte de su extensión territorial es parte de Reserva de Biosfera de Bosawas, declarada por la UNESCO en octubre del año 1,997, incorporada a la red mundial de reservas de Biosferas y reconocida como tal por el gobierno de Nicaragua en el 2001, mediante la Ley 407, Ley que declara y define la Reserva de la Biosfera Bosawas. I.

Ubicación Geográfica

El territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, está ubicado geográficamente al noroeste de la ciudad de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), a una distancia de 321 Kilómetros de la Capital de Managua – Nicaragua; su población se encuentra ubicada en el territorio Mayangna Sauni Bas y en las comunidades de Sikilta, Yuluh was, Awas, Kiulna was a tan solo 15 Kilometro del casco urbano, tiene una extensión territorial de 43,241.4 ha, su jurisdicción territorial traslapa con tres municipios importantes, Siuna con 6,918.62Ha, conformadas por las comunidades de Sikilta, Awas, Kiulna was, Yuluh was y los sectores Kupawas, Bocana de Kulta, cabecera de Kulta, Sau wasni, Ki asan (Caliche), Pisba was, yapih was, Sipul was, Kipih asang, Awas was, Sikilta was, tipilmah was, suhun asang, en el Municipio de Bonanza con 12,972.42 ha, se ubican los sectores de Lawas, Kibabauni (Waslalita calis),Waslalah (Waslalita), , turuwas (toro), kibabauni, cerro kauh asang, agua uno y en el Municipio de San José de Bocay, conformado por los sectores, San José de Wasmalu, Uly Bin, asang rarah, cerro bararas, camino al toro, uly el toro, Casas Viejas, cabecera de Puput, Wasma, wakal was, wak wak, Wahpih was tuna, Bocana de Wahpih was (sahni), cerro kirahbu, (Asang), cabecera de Makauh tuna, tukrun asang, wakal was tuna, Wakisa asang, los primeros dos Municipios, forman parte de Región Autónoma del Atlántico Norte y el Municipio de San José de Bocay, tiene una Extensión territorial de 23,350.35ha, del Departamento de Jinotega.-

3

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

II.

Marco Jurídico Constitucional.

La Constitución Política de la República de Nicaragua *1.(1987), en sus artículos 5, 89, 107 y 180, en armonía con Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos Coco, Bocay, Indio Maíz. *2. (Ley No. 445, La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional). Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur, *3 (Ley Número 28), los Tratados Internacionales celebrados entre Inglaterra y Nicaragua de Harrison Altamirano de *3.(1,905) y el tratado de Managua *4. (1,860), Convenio *55.(169) la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, en consecuencia este conjunto de leyes vigentes en nuestro país, permite que el Estado de Nicaragua, reconozca las formas comunales de propiedad de los territorios indígenas y afro descendientes, ratifica el derecho que tienen al goce, uso y disfrute de sus recursos naturales, de preservar y desarrollar su identidad cultural y determinar sus propias formas de organización social y administrativas de conformidad a sus tradiciones culturales y ancestrales.III.

Formas de Organizarse.

La organización del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, está basada en sus tradiciones y costumbres ancestrales, se divide en: Autoridades tradicionales y Gobierno territorial. Autoridades tradicionales: 1) Consejo de anciano o anciana, esta representados por comunitarios y comunitarias de la tercera edad, de arraigo, reputación y honorabilidad reconocida por las bases comunitarias, tiene como funciones asesorar, recomendar y regular las actuaciones de sus autoridades, lideres, lideresas, comunitarias y comunitarios. 2) El Cacique, denominado también como Sukkiah, está representado por un adulto mayor, con conocimiento de en medicinas tradicionales, cosmovisión indígenas, debe de saber ubicar su territorio, y en conjunto con las autoridades tradicionales toman decisiones para el bienestar del territorio. 2) El Sindico o sindica, es una persona adulta mayor, responsable de resolver todos los conflictos de propiedad comunal, regula, vigila y controla la forma sostenible de aprovechamiento en el uso, goce y disfrute de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.- 3) El o la Whita o Juez Comunal, ostenta este cargo una persona de reputación reconocida por la comunidad, tiene bajo su responsabilidad la buena andanza de la administración de justicia de su comunidad, de acuerdo a sus costumbre, tradiciones y leyes vigente de nuestro País, bajo el concepto del buen vivir.- 4) El Gobierno territorial indígenas, conformado por su junta directivas, tiene a su cargo la administración política del territorio, educación, salud, economía, deporte, en su territorio.1

La Constitución Política de la República de 1987, actualmente vigente en la República de Nicaragua Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos Coco, Bocay, Indio Maíz. (La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional). 3 Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur, (Ley Número 28) 4 Los Tratados Internacionales celebrados entre Inglaterra y Nicaragua de Harrison Altamirano (1,905) y el tratado de Managua (1,860). 5 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos, Convenio. (169) la OIT. Actualmente aprobada en lo general por la Asamblea Nacional. 4 2

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Como producto de esta labor, se presenta el Manual Organizacional y Funciones de las autoridades tradicionales, líderes y comentarios, el cual ofrece una versión actualizada de la estructura organizativa del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, reflejando asimismo, derechos, deberes, visión, misión y objetivo. El Manual persigue: 1. Establecer el Organigrama administrativo del Territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, reflejando su marco funcional y definiendo las relaciones jerárquicas en todos los niveles, comunales y territoriales. 2. Definir de conformidad a la costumbre, cosmovisión, leyes especificas, ordinarias y constitucionales, convenios y tratados internacionales que rigen en la República de Nicaragua, las funciones y competencias de cada una de las autoridades tradicionales que rigen en el territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, respetando su forma de organización.3. Contar con una estructura coherente y armónica a los objetivos trazados, fortalecer la organización con la definición de los deberes y responsabilidades de cada cargo de autoridades y Comisiones de apoyo, contribuir a mejorar la relación entre las autoridades y las instancias competentes que permita, conocer las funciones de cada uno de ellos, para el bien de las obras impulsadas por el gobierno territorial. Este Manual de Funciones constituye una herramienta administrativa de control y seguimiento que permitirá a sus autoridades tradicionales y del gobierno territorial indígena, poder revisar, verificar y controlar el cumplimiento de las obligaciones de acuerdo a sus funciones y competencias, de cada autoridad, empleados, técnicos y habitantes, del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas, dado que se enfoca en los aspectos funcionales del mismo. Este manual de funciones podrá ser reformado total o parcialmente, revisado por las autoridades tradicionales, lideres y miembros de las comunidades indígenas, mediante Corum de cincuenta por ciento de la población más uno, promovido por la junta directiva, autoridades tradicionales, comisiones y población indígenas, tomando en cuenta las necesidades y pretensiones contando permanentemente con datos fidedignos para consultas y para la toma de decisiones. IV. Visión, Misión, Objetivo del Territorio Indígena de Mayagna Sauni Bas Sikilta DEFINICIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS: La construcción de la visión, misión y objetivos del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, fue construidos con el apoyo y acompañamiento de los distintos sectores sociales y autoridades de las comunidades indígenas Mayangna, el equipo técnico del gobierno territorial ampliado, tomando en cuenta trabajo por distintos niveles de participación de hombres y mujeres desde el ámbito territorial, las mesas de concertación, hasta llegar a la definición concreta en la asamblea territorial. 5

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Visión: El territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, representado legalmente por sus autoridades tradicionales de forma organizada, próspero, líder en actividades productivas, promoción de la participación de los comunitarios y las comunitarias, capacidad de gestión políticas, administrativas, económica, social y medioambiente, rescatadas nuestras tradiciones, costumbres y cosmovisión indígenas, restituidas los espacios territoriales ocupados por terceros en los territorios Mayangna, a fin de garantizar el uso racional, auto sostenible de los recursos naturales y elevar el sistemas de vida de la población Mayangna, en el proceso de desarrollo integral de los pueblos indígenas Mayangna y afro descendientes a nivel comunal, territorial, regional, nacional e internacional. Misión: Instancia que promueve, facilita y regula la articulación de los procesos de desarrollo del territorio Mayangna Sauni Bas – Sikilta, garantizando el cumplimiento de este manual de funciones y procedimientos en concordancias normativas internas en armonía con las leyes vigentes de la República de Nicaragua. V.

Objetivo General:

El territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, a través del Gobierno Territorial y autoridades tradicionales, en conjunto con las comunitarias y los comunitarios, tendrá como objetivo fundamental la representación del pueblo Mayangna y afro descendientes, para la promoción del desarrollo comunitario sostenible, que comprende las comunidades relacionadas al inicio de este manual de procedimientos en lo que hace al territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, de la Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN. VI.

Objetivos específicos: 1. Defender el derecho de propiedad del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, conformados actualmente por cuatro comunidades. 2. Representar al territorio Mayangna Sauni Bas - Sikilta, en todas las instancias gubernamentales, no gubernamentales de cooperación internacional, Instituciones del Estado, Organismos ambientalistas y en cualquier otra misión o gestión en la que fuese necesario practicar diligencias relacionadas a los intereses del territorio indígena Mayangna. 3. Impulsar y promover la defensa, protección y conservación de los Recursos Naturales del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta. 4. Administrar de forma adecuada el uso racional y disfrute de los recursos naturales del territorio. 5. Implementar y desarrollar sistemas y mecanismos de promoción y protección de la herencia arqueológica y de los sitios históricos que realcen y refuercen la identidad étnica, cultural y cosmovisión indígena del pueblo Mayangna. 6. Desarrollar programas sociales de educación, salud, capacitación, medicina tradicional, derecho indígena, cultura, deporte, artesanía, ecoturismo, cosmovisión, espiritual, tenencia de la tierra, recursos naturales, agricultura, investigación y documentación e infraestructura entre otros. 7. Mantener la comunicación y coordinación en los diferentes niveles comunitarias, territoriales, Municipales, regionales, nacionales e internacionales y de 6

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

cooperación internacional, relacionadas con las actividades del territorio indígena.8. Gestionar apoyo y ayuda para las comunidades del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, en la búsqueda de seguridad alimenticias y de tenencia de la propiedad comunal, desarrollo económicos, programas sociales, educativos, culturales, y de cualquier otra índoles, de las y los comunitarios Mayangna y afro endientes.9. Impulsar programas socioeconómicos y productivos, culturales en pro del fortalecimiento de la cultura autóctona y la entidad étnicas y afro descendientes. 10. Impulsar, desarrollar y fomentar programas especiales dirigidos al rescate y desarrollo de los derechos de la mujer y su participación en las diferentes actividades socioeconómicas y culturales, procurando su participación efectiva en los diferentes niveles del gobierno territorial, autoridades tradicionales de forma integral en los diferentes niveles y espacios participativos.11. Promover e impulsar el mejoramiento de las vías de acceso como carretera de vehículo liviano y de penetración a las diferentes comunidades, así como otras vías de comunicación de interés e importancias para el desarrollo de las actividades del territorio. 12. Impulsar la búsqueda de mejores mercados para la ubicación de los diferentes productos locales. 13. Impulsar los programas y proyectos para el desarrollo sostenible, la defensa de los derechos humanos y la promoción de una política de civismo, paz y tolerancia. Agregar un objetivo más 14. Promover y desarrollar la gestión comunitaria en conjunto con los organismos del Estado y sus demás dependencias, así como otras instituciones públicas y privadas, sean estas nacionales o extranjeras y cuyo interés sea financiar o apoyar materialmente las gestiones, diligencias y acciones de los diversos proyectos del gobierno territorial Mayangna Sauni Bas - Sikilta, en coordinación con otras instancias y / o de forma autónomas e independientes, siempre que sea en beneficio de las y los comunitarios Mayangna y afro descendientes. 15. Coordinar esfuerzos con otros gobiernos territoriales indígenas, autoridades tradicionales indígenas, asociaciones, organismos, cooperación externas, gobiernos locales, regionales, nacionales e internacional e instituciones del Estado para enfrentar y solventar los problemas de las comunidades indígenas, sean o no estos, artesanos o productores agropecuarios del territorio Mayangna. 16. Coadyuvar desde el gobierno territorial y de manera objetiva y crítica en la aplicación efectiva de la Ley de Demarcación del Régimen de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, titulación y el saneamiento efectivos, tomando en cuenta las demás leyes vigentes en la República de Nicaragua. 17. Promover y/o acompañar procesos que garanticen la participación organizada de las mujeres del territorio Mayangna Sauni Bas. 18. Impulsar y promover la representatividad de las mujeres en la JD del GTI y otros espacios en un 50% de los cargos. 19. Cualquier otra actividad que contribuya al cumplimiento de los objetivos del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta.

7

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

VII. Derechos, Deberes y Obligaciones de los comunitarios y las Comunitarias, Líderes y Lideresas, Autoridades Tradicionales y de Gobiernos Territorial Indígena, del Territorio Indígena De Mayangna Sauni Bas- Sikilta: Los miembros comunitarios y comunitarias, líderes y lideresas, autoridades tradicionales, gobierno territorial indígenas de las comunidades del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta gozan de los derechos, deberes y obligaciones siguientes: A.

Derechos:

1. Participar con voz y voto en la asamblea territoriales y comunales del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, desde los dieciséis años de edad.2. Elegir y ser electos en los cargos y órganos de dirección del gobierno territorial y autoridades tradicionales. 3. Tener acceso a la información de todas las actividades que realice el gobierno territorial en conjunto con las autoridades tradicionales del territorio. 4. Ser tomado en cuenta ante las alternativas de superación profesional y/o técnicos que ofrezca el gobierno territorial. 5. Derecho al goce, uso, disfrutes y aprovechamiento de los recursos naturales de sus territorios, previo cumplimiento de las normativas y procedimiento de ley correspondientes a las leyes especiales de la materia, tomando en cuenta las costumbres y tradiciones. 6. Todos los y las comunitarios tienen derechos, al respeto individuales, políticos, sociales, laborales y colectivos establecidos en la Constitución política de la República de Nicaragua y las leyes especiales.7. Las comunitarias y comunitarios, tienen derechos a que el Estado de Nicaragua le reconozca su institucionalidad como gobierno territoriales, por ende a la designación y descentralización del presupuesto general de la República, asignados al territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta. 8. Los y las autoridades tradicionales, lideres y lideresas, comunitarios y comunitarias, tienen derechos a ser consultados a cercas de cómo desarrollar sus actividades, productivas, agropecuaria, proyectos silvopastoriles, y practicas productivas amigable con el medio ambientes, tomando en cuenta el plan de ordenamiento territorial indígena del territorio Mayangna Sauni Bas Sikilta.9. Tiene derechos a la determinación de su identidad, auto identificación de conformidad con sus tradiciones y costumbre de la nación de que se trate, sin que pueda resultar discriminación de ningún tipo. 10. La población Mayangna del territorio indígena de Sauni Bas- Sikilta, tienen derechos como pueblos o individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas en la carta de las Naciones Unidas, la constitución Política de la República y la leyes vigente de nuestro País.11. Las y los habitantes tienen derechos a la igualdad y no a la discriminación en todo su entorno sociales, educativo, culturales, laborales, mejores condiciones de vida, acceso a la información, protección especificas, salud, colaboración en la protección al medio ambiente, al la igualdad de género en los diferentes niveles.8

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

12. Los miembros del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas- Sikilta, tienen derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos indígenas, a no ser sometidos a ningún acto de genocidios a ningún otro acto de violencias, incluido el traslado forzados de niños de un grupo a otro grupo.13. Los comunitarios y comunitarias, lideres y lideresa, autoridades tradicionales en conjunto con el gobierno territorial indígena, tiene derechos a la vida, integridad física, libertad, seguridad y justicia del territorio indígena Mayangna y afro descendientes.B.

Deberes y Obligaciones:

1. Participar de forma sistemática y activa en las reuniones que realicen los órganos de gobierno territorial y autoridades tradicionales. 2. Promover y divulgar los principios y objetivos del gobierno territorial, de sus autoridades tradicionales, líderes y lideresas, en las actividades y gestiones ejecutadas y próximas a implementar. 3. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en este manual de funciones y procedimientos, normativas internas y demás políticas administrativa establecidas por las autoridades territoriales a beneficio de la misma. 4. Realizar gestiones conducentes a la consecución de recursos para el crecimiento y fortalecimiento del gobierno territorial indígenas, asociaciones, comisiones especiales, organización de líderes y lideresas, programas y proyectos, generales y específicos a implementarse en el territorio indígena. 5. Mantener un comportamiento ético, moral y de respeto entre los miembros del gobierno territorial, líderes y lideresas en conjuntos con los comunitarios y las comunitarias. 6. Realizar aportes económicos y voluntarios, ordinarios o extraordinarios, en casos de necesidades comunales y emergencias. 7. Los gobiernos y autoridades tradicionales deben de colaborar con la gestión de planes educacionales en los diferentes niveles, primaria, secundarias, universitarias y en especialidades, para los miembros de las comunitarias y los comunitarios, a fin de crear capacidades y desarrollo social, por ende los Beneficios están obligados a retribuir con trabajos y apoyo voluntarios a la comunidad, una vez preparados. 8. Velar por el respeto a los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes del territorio Mayangna Sauni Bas.

9

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

VIII.

Estructura Organizativa

El presente organigrama grafica las líneas de mando de las autoridades tradicionales y los Gobierno Territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta. Conformados por Consejos de ancianos(nas) La Junta Directiva del gobierno territorial indígena, Dirección Ejecutivo y Comisiones de Apoyo, lideres y lideresas, comunitarias y comunitarios, son responsables de su implementación y funcionamiento. Estructuras organizativas territoriales:

10

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Estructuras organizativas comunitarias:

11

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Dirección Administrativas Del Gobierno Territorial Indígenas Indígena De Mayangnas Sauni Bas – Sikilta.

Del Territorio

Es meritorio señalar que en las diferentes estructuras organizativas del territorio indígena Mayangna Sauni Bas, es obligatoria la participación de las mujeres en un 50% de los cargos asignados.

12

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Descripción de Cargos Y Funciones IX. Estructura y Organización del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta.El territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, esta conformados por los órganos y las dependencias necesarios e indispensables para la ejecución de las funciones y las atribuciones determinadas en la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Atlántica y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Ley 445 y demás leyes de la Republica que tienen incidencia en la administración de los gobiernos territoriales de los pueblos indígenas Mayangna y afro descendientes. El territorio indígena Mayangna Sauni Bas- Sikilta, a través de sus autoridades tradicionales y de gobierno, dirección ejecutivas y comisiones de apoyo, permite el funcionamiento de la estructura territorial, quienes están sometidos a la periódica evaluación de su gestión, eficiencia y probidad en la funciones a través de comisiones de auditorías social, territorial – comunitarias. Son autoridades tradicionales territoriales:  El cacique  El Gobierno territorial Indígena  El consejo de anciano y anciana  El Sindico o Sindica Son autoridades tradicionales comunales:  Los y las Wihta o juez comunal  Policía Voluntarias ecológicas  El sindico o Sindica Son órganos auxiliares de las autoridades tradicionales y comunales:  Guarda bosques oficiales  Guardas bosques voluntarios Son órganos del Gobierno Territorial indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta:   

La Junta directiva del Gobierno territorial Las Dependencias Ejecutiva y Administrativa. Los comisiones de apoyo.

Es meritorio señalar que en las diferentes estructuras organizativas del territorio indígena Mayangna Sauni Bas, es obligatoria la participación de las mujeres en un 50% de los cargos asignados.

X. Formas de elección de las autoridades tradicionales y de gobiernos territoriales indígenas: A.

Elección de autoridades tradicionales comunales.

1. La Junta de Gobierno Territorial Indígena facilitara el proceso de elecciones de las autoridades comunales.-

13

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

2. Dentro del marco de facilitador, el GTI, coordina con las autoridades tradicionales y comunales salientes procederán a, convocar y promueve el proceso de selección de candidatos a ocupar los cargos a elegir.3. Convoca y organiza la asamblea comunal, para la elección de las autoridades tradicionales, (Sindico - Sindica y Wihta). 4. Proceden a verificar el Corum de ley, tomando en cuenta la mayoría simple, cincuenta más uno, de la población general que reside en la comunidad.5. El consejo de anciano o anciana presenta a los candidato ante el plenarios de la asamblea comunitaria.B.

Forma de Elección de Las Autoridades Tradicionales

1. El proceso de votación se realiza a mano alzadas y/o por votación secreta, y proceden a realizar la votación, quedando electo el o la que tenga mayoría de votos, procediendo a su certificación de ley.2. El GTI, facilitara la forma de elección, notificando dos meses antes, de qué forma se realizará la votación, si a mano alzada o votación secreta.C. Elección de autoridades tradicionales territoriales y órgano de Gobierno territorial indígena. 1. Una vez conformadas y nombradas las autoridades tradicionales comunales, facilitara el proceso de elecciones de las autoridades territoriales y organización de Gobierno territorial indígena.2. Dentro del marco de facilitador, el GTI , coordina con las autoridades comunales salientes, a convocar y promover el proceso de selección de candidatos a ocupar los cargos territoriales a elegir, en caso de haber autoridades territoriales nombradas, estas participarán de forma activa en conjunto con las autoridades territoriales y comunales salientes y el GTI.3. Convocada y organizada la asamblea territorial, para la elección de las autoridades tradicionales territoriales, (Cacique, Consejo de aciano o anciana, Sindico o sindica, Wihta y órganos de gobierno territorial indígena) se procederá de la forma siguiente. 4. Se procede a verificar el Corum de ley, tomando en cuenta la mayoría simple, cincuenta más uno, de la población general que reside en la comunidad.5. El consejo de anciano o anciana presenta a los candidato ante el plenarios de la asamblea comunitaria.D.

Forma de Elección de las Autoridades Tradicionales

1. El proceso de votación se realiza a mano alzadas y/o por votación secreta, y proceden a realizar la votación, quedando electo el o la que tenga mayoría de votos, procediendo a su certificación de ley.2. El GTI, facilitara la forma de elección, notificando dos mese antes, de qué forma se realizará la votación, si a mano alzada o votación secreta.Conformación de comité de Auditorias sociales comunales y territoriales: Son entes sociales que regulan, supervisan y determinan la buena andanza del patrimonio del territorio Mayangna Sauni Bas – Sikilta, quien certifica y avala el buen 14

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

uso de los recursos económicos y el cumplimiento de las diversas obras a sociales a ejecutarse en las comunidades indígenas. Estará integradas por: Un líder o lideresa con capacidad técnica de cada comunidad, el Cacique, un miembro del consejo de anciano, el fiscal del GTI, el tesorero.E. Forma De Elecciones del Comité de Auditoría Social Comunales Y Territoriales De Mayagna Sauni Bas – Sikilta.1. El órgano de Gobierno territorial indígena, autoridades tradicionales territoriales y comunales, convocaran a las y los miembros de cada comunidad a presentar sus propuestas y/ o candidatos a elegir para el cargo, tomando en consideración la capacidad técnica del concursante, deberán de presentar al menos dos currículum vitae por comunidad para entrar al proceso de selección. 2. Una vez recepcionado los CV, El órgano de Gobierno territorial indígena, autoridades tradicionales territoriales y comunales, convocaran a los participantes a una entrevista individual, realizaran tdr, tomando en cuenta títulos profesionales, técnicos, seminarios, post grado y otras preparación del participante y experiencias comprobada, a fin de hacer la selección del concursante.XI. Funciones de las autoridades tradicionales, comunales, territoriales y de órganos de gobierno territorial indígena:

A. Funciones y competencias de las autoridades tradicionales comunitarias. 1.

Funciones del Síndico o sindica territorial y comunal:

1. Dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena. 2. Es el responsable de autorizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en base al plan de ordenamiento territorial aprobado por el territorio, tomando en cuenta la aplicación de las normas ecológicas, en armonía con la ley 445, Ley…. Le ley 28… y las demás leyes vigente de la Republica de Nicaragua en coordinación con las autoridades tradicionales y de gobierno territorial indígena.3. Es responsable de interponer las denuncias por delitos contra el medio ambiente y los Recursos Naturales, y usurpación del dominio comunal indígena, ante la autoridad competente trasladando toda la información pertinente al caso. 4. Vigila, controla y coordina la seguridad de tenencia de propiedad, la conservación de los recursos naturales y medio ambiente, en el territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta. 5. En el caso del sindico territorial es la persona encargada de resguardar el título de propiedad territorial.-

15

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

2.

Funciones del Wihta / la Whita o Juez Comunal.

1. Es la persona encargada de impartir justicia, comunidad de conformidad a las costumbres ancestrales y a las leyes de la Republica de Nicaragua. 2. Recepción denuncias por delitos menos graves que conlleven a sanciones y penas privativas de libertad menor a cinco años.3. En caso de Decepcionar denuncias en delitos con penas mayor a cincos años, pondrá en conocimiento y trasladara la denuncia a las autoridades competente.4. Realiza mediaciones previas, en todas aquellas denuncias que constituya delitos menos graves, mediables de conformidad a los arto 55 y siguientes del código de procedimiento penal de Nicaragua (CPP), y en todas las causa civiles que tengan con el patrimonio y derechos laborales, establecidos en la ley orgánica del poder judicial articulo 94, en armonía con los derechos consuetudinarios, la costumbre ancestrales y las leyes vigentes de Nicaragua.5. De no llegar a acuerdos da inicio a los procesos de conformidad a la ley de materia, una vez dictada la sentencia, si las partes no están de acuerdo podrán recurrir ante el Wihta o la Whita Territorial, a fin de que revise el caso en conjunto con las autoridades tradiciones y el GTI, si no resuelve el problema, este lo traslada al juez o autoridad competente de la jurisdicción. 6. El o la juez debe de coordinar con la Policía Nacional y voluntaria ecológicas las investigaciones de cada caso a fin de documentar el mismo.7. Con respecto a las sanciones que tienen que ver con las costumbres ancestrales, (ANIMINIT), queda vigente para ser aplicado de conformidad a cada caso, siempre que no se contra su voluntad y en menor de 14 años.8. Sancionar el Incumplimiento a las normas ecológicas establecidas. 9. Es responsable de interponer denuncias por violación a los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Así como también acompañar a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual en los procesos jurídicos. 10. Promover y vigilar la aplicación de la Ley 779: Ley integral contra todas las formas de violencia contra las mujeres, como garante de los derechos de las mujeres.

XII. Facultades, Funciones y competencia, Gobierno Territorial Indígena (GTIMSBas). A. Las Funciones de La Junta Directiva del Gobierno Territorial de Mayangna Sauni Bas - Sikilta: Las facultades y funciones de las y los miembros de la Junta Directiva y demás responsabilidades se regularan en los Estatutos y el Reglamento Interno del territorio.1. Es la institución encargada de la gestión del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo del territorial Indígena en armonía con las normas ecológicas y las leyes vigentes. 2. Sobre la Base del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena construirá su plan de Gobierno. 3. Definir y aprobar las políticas generales, la estrategia de las acciones y proyectos del gobierno territorial, así como las políticas específicas de GTI.4. Elaborar, aprobar o modificar el presente manual de procedimiento, ya sea por propuesta presentada debidamente fundada, por la Junta Directiva o por iniciativa de dos tercios de las comunidades miembros en Asamblea territorial convocada para tal efecto. 16

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

5. Conocer y aprobar los planes de trabajo anuales y el informe de gestión anual que presenta la Junta Directiva del territorial indígena. 6. Conocer, aprobar o rechazar el presupuesto anual del próximo año y los informes de los estados financieros del gobierno territorial indígena. 7. Facilitar los procesos electorales para el nombramientos de las autoridades tradicionales comunales y territoriales.8. A propuesta de la Junta Directiva, conocer y resolver en última instancia la pérdida de condición de miembros del gobierno territorial, y facilita su nombramiento de conformidad al procedimiento establecido en este manual.-. 9. Otorgar la condición de miembros Ad honorem, condecoraciones y reconocimientos a las personas naturales o jurídicas que hayan apoyado el desarrollo de los proyectos y gestiones del gobierno territorial y autoridades tradicionales territoriales y comunales en el cumplimiento de los objetivos de la misma. 10. Gestiona y representa al territorio indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, en la búsqueda de fondos en la aplicación y ejecución de proyectos o proposición de tema de desarrollo, antes los diferentes niveles locales, regionales, nacionales e internacionales, cooperación externa, organismos, y aliados del GTI, tomando en cuenta el plan de ordenamiento territorial aprobado.11. Representar legamente al territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, (Awas, Yuluh was, Kiulna was) y cualquier otra comunidad que se forme, en todas las demandas, sean de carácter político, económicas, social, cultural, deporte, de saneamiento y de cualquier otra índole, hasta obtener resultados positivos.12. Impulsar el desarrollo de las actividades del gobierno territorial de conformidad a lo establecido en el estatuto, reglamentos y políticas determinadas por la misma. 13. Cumplir y hacer cumplir el estatuto, reglamentos, resoluciones y demás acuerdos aprobados por la asamblea general. 14. Canalizar y dar a conocer a la Asamblea tradicional, comunal las solicitudes de nuevos ingresos para su aprobación. 15. Establecer y convocar, por medio del Secretario, las fechas de reuniones de la Asamblea General y la Junta Directiva. 16. Suspender temporalmente o definitivo a cualquier empleados, funcionarios y miembros del gobierno territorial de acuerdo a las causales establecidas en el Manual de procedimiento. 17. Conocer los planes e informes de trabajo anual para su presentación a la Asamblea General. 18. Crear Comisiones de Trabajo para tareas específicas del gobierno territorial. 19. Conocer el informe financiero elaborado por el Tesorero de la Junta Directiva, para someterlo a conocimiento y aprobación de la Asamblea territorial y comunitaria. 20. Elaborar su propio reglamento interno, manual de funcionamiento y procedimiento administrativo del gobierno territorial. 21. Nombrar los funcionarios o empleados y comisiones de apoyo; Director Ejecutivo y administrador financiero, auditor, asesor legal, planificación y proyectos, técnicos y otros cargos dentro de las facultades del gobierno territorial. 22. Promover la participación activa de las mujeres en los distintos niveles de gobierno (GTI, Gobiernos comunales, organizaciones, etc.) 17

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

23. Acompañar y ayudar al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres del territorio.

Requisitos Pueden optar a ocupar cargos de autoridades tradicionales territorial, comunales y de gobierno territorial indígena, todos aquellas personas que nacieron y vivan en el territorio indígena siempre que demuestre ser responsable, honorable reputación reconocida, capacidad técnica y profesional, que hable Mayangna, mayor de vente y cinco años de edad. B. Estructura de la Junta Directiva del gobierno territorial indígena, (GTI) está conformada por: Por un Presidente o una presidente, Un Vice-presidente o una vicepresidente, un Secretario o secretaria, un Tesorero o una tesorera, un o una fiscal y un o una Vocal. Las y los miembros de la Junta Directiva serán electos para un período de cuatro años, tomando posesión al momento de su elección y pudiendo ser reelectos en sus respectivos cargos por una sola vez, si la Asamblea territorial y comunal lo decide. En el caso de que uno o varios de los cargos queden vacantes por renuncia o abandono de responsabilidades de sus miembros antes de finalizar el período para el cual fueron electos, se procederá mediante elección en asamblea general extraordinaria convocada especialmente para tal efecto. La Junta Directiva se reunirá de forma ordinaria una vez al mes y extraordinaria cuando lo estime necesario, a criterio del Presidente o de la mitad más uno del total de sus miembros. Las decisiones se tomaran por mayoría simple, en caso de empate el Presidente tendrá doble voto. La Junta Directiva podrá nombrar los Asesores que a su juicio considere necesarios y conveniente para el funcionamiento del gobierno territorial. Estos requerirán de la aprobación de la Asamblea territorial y comunal. Para tal efecto se tendrá por abandonado el cargo con la falta de dos inasistencias a las actividades propias del GTI, autoridades tradicionales territoriales y comunales o que falte de forma injustificada a dos reuniones debidamente convocada y notificada, se entenderá que está ausente cuando de forma continua se retire de la comunidad durante quince días del territorio sin depositar su cargo o pedir autorización.Las autoridades tradicionales, comunales y de gobiernos, deberán de atender de forma continua y puntual las actividades para el cual fueron convocados sin interrupción, debiendo mantener el orden, respetos a sus compañeros y una activa participación, se podrán retirar previa autorización o por motivos de fuerza mayor, dejando un representante en su lugar.Sera responsabilidad de la autoridad territorial, comunal, de gobierno territorial indígena, lideres y lideresas, comunitarios o comunitarias, informar a la comunidad y sus autoridades tradicionales y de gobiernos, los acuerdos, resultados o ayuda memorias que refleje compromisos de actividades a continuar en beneficio del territorio.-

18

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Para dar cumplimiento al respeto de los derechos de las mujeres, se deberá garantizar de forma obligatoria la participación de las mujeres en la JD del GTI así como también en los espacios de toma de decisiones. C. Atribuciones del Presidente o presidenta de la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta: La Representación Legal del Gobierno Territorial estará a cargo del Presidente o presidenta de la Junta Directiva, el que tendrá Poder General de Representación con las facultades generales y especiales que las leyes le otorgan a esta clase de mandato. Descripción de Funciones del Presidente: 1. Coordinar las gestiones relacionadas del gobierno territorial de acuerdo a la estrategia definida por la Asamblea territoriales, comunitaria y la Junta Directiva GTI. 2. Ejercer la representación jurídica y extrajudicial del gobierno territorial en todos los actos públicos y privados, y ante cualquier autoridad, persona o entidad, pudiendo conferir poderes generales, especiales o judiciales. 3. Ser delegatario en las atribuciones de la Junta Directiva de GTI. 4. Convocar por medio del Secretario o secretaria y presidir las Sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea Territorial y comunal. 5. Formular y elaborar la agenda de las sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea Territorial y Comunal. 6. Rubricar, firmar y sellar, con su firma las actas de las Sesiones de la Junta Directiva del GTI, autoridades territoriales y comunales. 7. Dirigir y supervisar la organización y administración del gobierno territorial Indígena y autoridades territoriales y comunales. 8. Proponer a la Junta Directiva la integración de Comisiones y delegaciones. 9. Supervisar y controlar con el tesorero (a), la administración y uso de los fondos del gobierno territorial Indígena. 10. Nombrar el personal de la Dirección Ejecutiva y Administrativo del gobierno territorial a propuestas del Director Ejecutivo. 11. Proponer el plan de trabajo y elaborar el informe anual de la Junta Directiva de Indígena. 12. Custodiar los documentos, libros y sellos del gobierno territorial Indígena. 13. Firmar los documentos de carácter financiero en coordinación con el Tesorero y fiscal. 14. Cumplir y hacer cumplir todos los acuerdos y disposiciones emanadas de la Asamblea territoriales y comunales. 15. Supervisar y Administrar los bienes y el presupuesto del gobierno territorial de conformidad a lo aprobado por la Asambleas territorial y comunal. 16. Promover y garantizar el respeto a los derechos de las mujeres, niñez y adolescencia.

17. Las demás funciones que le asigne la Asamblea territorial y comunal.

19

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Requisitos para ser presidente o presidenta del GTI.    

Grado Académico o escolaridad necesaria: Ser Nicaragüense, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, haber cumplido 25 años, elección popular. Habilidades o aptitudes requeridas: Tener capacidad de liderazgo y gerencia administrativa. Experiencia laboral en años: Cargo similares y eficientes desempeño Iniciativa necesaria: Capacidad de gestión, creativo, incitativa estratégica y visión de desarrollo.

Vice-Presidente o vicepresidenta: Además de sustituir al presidente de la Junta Directiva en ausencia, según la junta de Directiva del GTI. Descripción de Funciones: 1. Sustituir al Presidente o presidenta en su ausencia, por renuncia o por delegación de éste con todas las atribuciones y competencias. 2. Colaborar con el Presidente o presidenta en el desempeño de sus funciones. 3. Representar al gobierno territorial en aquellos actos para los cuales sea designado por el presidente / presidenta o la Junta Directiva misma. Requisitos para ser Vice – Presidente o vicepresidenta    

Grado Académico o escolaridad necesaria: Ser Nicaragüense, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, haber cumplido 25 años, elección popular. Habilidades o aptitudes requeridas: Tener capacidad de liderazgo y gerencia administrativa. Experiencia laboral en años: Cargo similares y eficientes desempeño Iniciativa necesaria: Capacidad de gestión, creativo, incitativa estratégica y visión de desarrollo.

Secretario o secretaria: Además de las funciones establecidas en la Ley, le corresponde al Secretario o secretaria: Asistir y participar con derecho a voz y voto en las sesiones de la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena, conforme lo establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento . Las funciones específica del secretario o secretaria. Descripción de Funciones: 1. Levantar las actas de las reuniones y asambleas que realice del gobierno territorial Indígena. 2. Elaborar Ayuda Memoria de las reuniones y asambleas para ser entregada a las instancias correspondientes a más tardar ocho días después de realizadas. 3. Verificar el quórum de las sesiones de la Junta Directiva del GTI, asamblea Territorial y comunitaria. 4. Verificar el cumplimiento de los acuerdos tomados por la Asamblea territorial y comunal. 20

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

5. Convocar a las sesiones de trabajo de la Asamblea territorial, comunal, Gobierno Territorial indígena, Junta Directiva administrativa y Comisión de Apoyo por indicaciones del Presidente o presidenta. 6. Ser la instancia de comunicación entre la Junta Directiva y las autoridades tradicionales sobre los acuerdos y avances en el contexto de desarrollo territorial. Siempre y cuando el presidente o presidenta así lo estima conveniente. 7. Realizar los trámites ordinarios de acreditación de los miembros de la Junta Directiva ante las autoridades gubernamentales. 8. Librar certificaciones del libro de actas, cuando sea necesario para los intereses del gobierno territorial o de las comunidades del territorio, afectados por decisiones de la Junta Directiva Territorial indígena. 9. Las demás funciones que le asigne el Presidente o presidenta de la Junta Directiva del GTI. 10. Asistir con puntualidad a la hora prevista para la apertura de la sesión programada del gobierno territorial. El Secretario o secretaria deberá de llegar con 15 minutos de anticipación para verificar el arreglo del lugar de reunión o asamblea. 11. Recepcionar y resguardar la comunicación y documentos importantes del GTI y de las comunidades dirijan al gobierno territorial. 12. Mantener actualizado el Libro de Actas y Acuerdos, Libro de Ordenanzas, Resoluciones, custodiándolos dentro del recinto territorial. 13. Enviar a cada miembro de la Junta Directiva, borrador de actas y acuerdos de la sesión anterior adjunto a la convocatoria para su revisados. 14. Situar en la Tabla de Avisos: el Orden del Día y los acuerdos del gobierno territorial. 15. Participar en su momento, en la elaboración del Plan de Actividades y evaluaciones del gobierno territorial para incorporarlo con su respectivo presupuesto al Plan Operativo Anual del GTI.

Requisitos     

Grado académico o escolaridad necesaria: Ser secretario o secretaria en pleno ejercicio de sus derechos. Haber sido electo por la asamblea territorial y comunitaria. Habilidades o aptitudes requeridas. Tener habilidad para tomar notas, datos y lectura de informes, fundamentar mociones; conocimiento del marco legal y jurídico. Experiencia laboral en años: Cargos Similares Iniciativa necesaria: Creatividad, facilidad de oratoria, buena compostura y relaciones humanas, integración de equipo de trabajo

Tesorero o Tesorera: Además de las funciones establecidas en la Ley, le corresponde al Tesorero: Asistir y participar con derecho a voz y voto en las sesiones de la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena conforme lo establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

21

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Descripción de Funciones: 1. Recaudar de entre los miembros la cuota ordinaria o extraordinaria y llevar un libro de control de las mismas. 2. Elabora y presenta plan e informe financiero, mensual, semestral y anual de ingresos y egresos a la Junta Directiva, para su aprobación y presentación al comité de auditoría social territorial y comunal. 3. Promover la formación e incremento del Patrimonio del gobierno territorial, de acuerdo a las políticas que se aprueben y establezcan en la Asamblea territoriales y comunales y los planes de trabajo aprobados por la Junta Directiva. 4. Firmar junto con el Presidente o presidenta los informes financieros del gobierno territorial. 5. Supervisar las operaciones contables de las actividades desarrolladas por el Director Ejecutivo y Administrativo, planificación y proyectos y micro-empresas y comisiones de apoyo. 6. Elabora y Presenta a la Asamblea territorial, comunal y autoridades de gobierno el Plan e informe financiero anual de GTI. 7. Conocer y revisar la propuesta de Presupuesto Anual de parte del Director Ejecutivo y Administrativo para su presentación y aprobación en la Junta Directiva y la Asamblea territorial y comunal. 8. Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva, la Asamblea territorial, comunal. Vocal: Además de las funciones establecidas en la Ley, le corresponde al Vocal: Asistir y participar con derecho a voz y voto en las sesiones de la Junta Directiva del Gobierno Territorial y la asamblea territorial, comunal y de GTI, conforme lo establezca el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Territorio de Mayangna Sauni Bas Sikilta. Descripción de Funciones: 1. Supervisar la buena marcha del trabajo del gobierno territorial, procurando que se cumplan los objetivos de la misma. 2. Fiscalizar el cumplimiento del Estatuto, los reglamentos, manual de organizacional y funciones y manual de procedimientos administrativos y demás acuerdos y resoluciones emanados de los Órganos de Gobierno Territorial. 3. Vigilar la conservación y buen uso de los bienes muebles e inmuebles del gobierno territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta. 4. Sustituir en ausencia de cualquier miembro de la Junta Directiva del gobierno territorial excepto el presidente - presidenta y vice-presidente – Vice presidenta 5. Divulgar los resultados del trabajo del gobierno territorial que le asigne la Junta Directiva y el presidente de GTI. 6. Las demás funciones que le asigne el Presidente o presidenta de la Junta Directiva del gobierno territorial GTI.

22

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

D.

Direcciones Ejecutivas y Administrativas 1. Dirección Ejecutivo y Administrativo del Gobierno Territorial Indígena Esta Conformada por:

Un Director o directora, un o una Responsable de Planificación y Proyectos, una o un administrador financiero, una secretaria o un secretario, un Promotor/promotora o Técnico/técnica de proyectos, un o una Responsable de Micro-Empresas, un Asesor o asesora Legal y Jurídico y un personal de Enlace en Managua. En este componente la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena, tendrán facultad y autoridad única y exclusivamente de seleccionar, nombrar y destituir los cargos antes señalados. La Dirección Ejecutivo y Administrativo: Garantizará el desarrollo integral sostenible de las actividades del gobierno territorial Indígena, en los aspectos de la planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo. Además financieras y administrativas de los recursos del gobierno territorial con énfasis en aquellas que buscan el equilibrio entre los ingresos y egresos, asegurando que la gestión de flujo financiero tanto de origen como destino se desarrolle conforme las políticas definidas, los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas de control y directrices emanadas la Ley de la República de Nicaragua. El Director o directora Ejecutivo: dispondrá el control del personal para el cumplimiento con las funciones que le determine la Junta Directiva del gobierno territorial y orientar y aplicar el presente manual organizacional de funciones, manual de procedimiento administrativo y reglamento interno. En los casos en que el Director o directora Ejecutivo sea miembro Pleno de la Organización, éste podrá participar en calidad de invitado permanente a las reuniones de la Junta Directiva, con voz y voto. En caso que se tratare de personal profesional contratado, éste podrá participar en las reuniones solamente con derecho a voz, pero sin voto. Descripciones de Funciones: 1. Ejercer la administración directa de los bienes y recursos humanos, materiales y económicos. 2. Elabora, presenta, ejecutar y monitorea los planes e informes de desarrollo integral y sostenibilidad del territorio. 3. Llevar la contabilidad, control y seguimiento del presupuesto territorial. 4. Elabora los perfiles y formula los proyectos de impactos para el desarrollo sostenible del territorio. 5. Mantiene constante comunicación y coordinación con la Junta Directiva del Gobierno Territorial y otras instancias correspondientes del territorio. 6. Controla el inventario de activos Fijos y Pasivos del gobierno territorial. 7. Supervisa la ejecución financiera de los proyectos en coordinación con el área de proyectos. 8. Presenta los dictámenes de las actividades de las comisiones de apoyo. 9. Elabora y presenta plan e informe mensual de las acciones del gobierno territorial. 10. Elabora informe de rendición de cuentas de los proyectos. 23

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

11. Elabora diariamente el informe financiero de las avances de las actividades del gobierno territorial. 12. Asiste a reuniones con la junta directiva, comisiones de apoyo y jefes de áreas para conocer los problemas encontrados y las políticas a implementar para darle soluciones correspondientes. 13. Elabora planillas de pago y otros gastos administrativos. 14. Promueve el mejoramiento de las formas organizativas del gobierno territorial Mayangna Sauni Bas, a través de la implementación de acciones dirigidas al análisis y sistematización de sus prácticas organizacionales sobre la base de los resultados de la experiencia acumulada. 15. Elabora y presenta planes de capacitaciones de la Junta Directiva y los funcionarios de GTI. 16. Elabora y presenta plan estratégico del gobierno territorial Indígena. 17. Elabora y presenta plan de desarrollo y Plan de inversión territorial. 18. Elabora y presenta POA (Plan Operativo Anual) de GTI. Requisitos del cargo:  

 

Grado académico o escolaridad: Profesional o Técnico superior en los aspectos de la Planificación y Administración con conocimientos contables y facilidad para coordinar trabajo en equipo. Habilidades o aptitudes requeridas: Experiencia en ejecución de personal, presupuestaria, bajo Presupuesto por Programa. Conocimiento de normas de control interno. Conocimiento de legislación de leyes de la materia. Experiencia en definición de políticas de recaudación fiscal. Experiencia en definición de políticas de ajuste de gasto, amplia experiencia en elaboración de planes de trabajo. Experiencia laboral en años: 2 años Iniciativa necesaria: creativo, hábil en el proceso de toma de decisiones y buenas relaciones humanas

- Descripción de Funciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Registra libros contables (diario, mayor y libro de banco). Elabora y presenta conciliaciones bancarias. Maneja expediente de ingresos y egresos. Prepara el Plan e informe financiero mensualmente. Elabora y libera los cheques o minuta de fondos del gobierno territorial. Elabora y presenta el estado financiera de los proyectos en coordinación con el área de proyectos. 7. Ejerce las funciones propias de la tesorería del gobierno territorial Indígena, en coordinación con el tesorero de la Junta Directiva. 8. Elabora y presenta los Estados Financieros; Ingresos y Egresos. 9. Elabora y presenta el arqueo diario de caja. Requisitos del cargo: 

Grado académico o escolaridad: Lic. Administración de Empresas o Contador público. 24

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

  

Habilidades o aptitudes requeridas: Conocimiento en contabilidad y sistema computarizado. Experiencia laboral en años: 2 años Mínimo. Iniciativa necesaria: Creativo, trabajo en equipo

2. Secretaria o secretario de la Dirección Ejecutivo y Administrativo: Es el órgano de comunicación entre el director o directora, las y los habitantes del territorio. Además la persona encargada de la gestión y asistente del Despacho. Descripción de funciones: 1. Redacción de Cartas y solicitudes. 2. Llevar los Archivos del Director Ejecutivo y Administrativo y la Junta Directiva. 3. Atender las visitas de los comunitarios y comunitarios del territorio y otras instancias. 4. Recepcionar las correspondencias. 5. Atender las llamadas telefónicas. 6. Ordenar los archivos, correspondencias y otros documentos importantes del gobierno territorial. 7. Llevar el Registro Central de Documentos y de Expedientes de personal deferentes áreas de trabajo. 8. Digitalizar cualquier trabajo que asigne el Director o directora Ejecutivo, la Junta Directiva y Comisiones de Apoyo. Requisitos    

3.

Grado académico o escolaridad: Bachiller y secretariado Habilidades o aptitudes requeridas: Amabilidad, ser competente, Dinámica, Buenas Relaciones Humanas, Conocimiento de Computación. Experiencia laboral en años: 1 ó 2 Años Iniciativa necesaria: Aportes al Equipo de trabajo, Creativa, Discrecionalidad en los Asuntos Internos del gobierno territorial. Área de Planificación y Proyectos:

Le corresponde área de planificación y proyectos. La identificación de las demandas sociales de los habitantes del territorio Mayangna Sauni Bas, realizar los diagnósticos, elabora perfiles y formulaciones de los proyectos, planificar, ejecutar y evaluar los proyectos y obras de desarrollo del territorio Mayangna Sauni As y de fomento a la pequeña y mediana industria. Tales como Ecoturismo, forestaría y guarecería, a través de las siguientes acciones de trabajo: 1. Recopilar y analizar los datos e informes referentes a las necesidades de inversión física y de infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio Mayangna Sauni Bas. 2. Elaboración y presentación de proyectos a la Junta Directiva del GTI y Asamblea Territorial y comunitaria. 3. Elaboración y ejecución del Plan Inversión y Desarrollo Territorial. 4. Fomento de los grupos comunitarios de desarrollo de proyectos. 25

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

5. Ejecución y seguimiento de proyectos. 6. Conocer de las demandas sociales, procesamiento de informaciones y planificación de los proyectos de satisfacción de estas demandas. 7. Fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas de origen artesanal y tradicional. 8. Crear banco de datos y procesamiento de informaciones necesarias para la implementación de los proyectos más relevantes de las comunidades. Descripción de Funciones: 1. Realiza capacitaciones a lideresas y líderes comunitarios del territorio Mayangna Sauni Bas. 2. Coordina con las instituciones para el desarrollo de los trabajos técnicos y del campo. 3. Brinda asistencia técnica a las actividades comunitarias y los proyectos en ejecución. 4. Apoya la limpieza y reemplazos de mojones en los linderos y carriles del territorio. 5. Apoya la recopilación de banco de datos del territorio Mayangna Sauni Bas. 6. Formula, supervisa y da seguimiento de proyectos y obras desarrollo social. 7. Formula proyectos con perspectiva intercultural de género. 8. Coordina con los distintos ONG’s e instancias del Gobierno regional y nacional (FISE, IDR, MAGFOR, MARENA) para la implementación de proyectos en el territorio. 9. Asegura la cartera de proyectos por prioridad del gobierno territorial Mayangna Sauni BAs. 10. Formula proyectos con participación de los líderes comunales y autoridades del territorio. 11. Elabora planes e informes mensuales. 12. Solicita a la Junta Directiva del GTI, Dirección Ejecutivo y Administración para la compra de materiales y equipos necesarios para el desarrollo de los proyectos. 13. Consolida los planes operativos de cada área. 14. Consolida los planes e informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales de cada área. 15. Coordina a nivel interno la implementación del POA del gobierno territorial Indígena. 16. Apoya la implementación Plan Estratégico del GTI. Requisitos del cargo:  



Grado académico o escolaridad: Lic. Desarrollo Local o Técnico superior del mismo, los aspectos de la planificación, ejecución, evaluación y monitoreo y facilidad para coordinar trabajo de equipo. Habilidades o aptitudes requeridas: Experiencia en manejo de personal, bajo Presupuesto por Programa. Conocimiento de normas de control interno. Conocimiento de legislación de leyes de la materia. Experiencia de políticas de fiscal. Experiencia laboral en años: 2 años 26

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS



Iniciativa necesaria: creativo, hábil en el proceso de toma de decisiones y buenas relaciones humanas

Promotor/Promotora o Técnico/Técnica de Proyectos: Es la instancia encargado para Conocer de las demandas sociales, procesamiento de informaciones y ejecución de los proyectos de satisfacción de las demandas de las comunidades del territorio. Descripción de Funciones 1. Capacita a lideresas y líderes comunitarios, las beneficiadas y los beneficiados del proyecto. 2. Elabora mapas de la ubicación de los proyectos y de las comunidades del territorio. 3. Coordina con los líderes comunales para la elaboración de proyectos de desarrollo del territorio Mayangna Sauni Bas. 4. Brinda información y asistencia técnica sobre el impacto y sostenibilidad del proyecto. 5. Orienta el impacto del medio ambiente a través de la ejecución del proyecto. 6. Visita a las comunidades (levanta bando de datos e información de la población) para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible. 7. Organiza los líderes comunitarios y los beneficiarios de los proyectos. Requisitos:  Grado académico o escolaridad: Ing. Forestal, Agropecuario, Agrónomo, Agroforestal, Ecólogo, Biólogo, Desarrollo Local.  Habilidades o aptitudes requeridas: Habilidad de comunicación, coordinación, manejar lenguas indígenas.  Experiencia laboral en años: 1 a 2 años  Iniciativa necesaria: creativo, hábil en el proceso de toma de decisiones y buenas relaciones humanas 4.

Responsable de Micro-Empresas del GTI:

Le corresponde área de micro-empresa, el estudio científico para la identificación la potencialidad de los recursos naturales existentes del territorio Mayangna Sauni Bas, realiza la consulta con las bases, elabora el beneficio y el desarrollo de las comunidades afectadas. Planificar, y presentar la solicitud formal a la Junta Directiva y asamblea general debida aprobación del mismo. Gestiona la legalidad necesaria en las instancias correspondientes de los gobiernos: Municipal, Regional y Nacional. Una vez tenga los documentos legales se ejecutará de manera coordinado con el gobierno territorial Indígena del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas. Descripción de Funciones: 1. Elabora y presenta el volumen de producción. 2. Pago de impuesto al gobierno territorio Mayangna Sauni Bas. 3. Coordina con la Dirección de proyectos para el financiamiento de los proyectos desarrollo en el territorio Mayangna Sauni Bas. 4. Elabora y presenta al gobierno territorial planes e informes mensuales. 5. Fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas. 27

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

6. Lleva el control de los bienes materiales y financieros de miro-empresas. 7. Consolida los informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales del funcionamiento de micro-empresas. 8. Lleva el control de pago de la planilla y otros gastos de micro-empresas. 9. Elabora y presenta los informes de ingresos y egresos de micro-empresas. 10. Lleva el control de los trabajadores y garantizando todas las prestaciones sociales que establece la Ley de Empresariales y Código de Trabajo Vigente. 11. Cumplir fielmente pago de impuestos correspondientes y en el fisco o DGI. 12. Cumplir y hacer cumplir la Ley de Contrataciones del Estado. 13. Cumplir y hacer cumplir con las normas ambientales y no cometer con la Ley de Delitos Ambientales. 14. Aplicar con la tecnología moderna para no contaminar de los ríos y el medio ambiente. 15. Cumplir y hacer cumplir con las normas ecológicas y de los recursos naturales del territorio Mayangna Sauni Bas. 16. Solicita a la Junta Directiva del GTI, Dirección Ejecutivo y Administrativo para la compra de materiales y equipos necesarios para el desarrollo de micro-empresas. 17. Promueve y asegura la creación de pequeñas y medianas empresas de las mujeres del territorio Mayangna Sauni Bas.

Requisitos del cargo:  

 

Grado académico o escolaridad: Ing. Industrial, Químico, Forestal o Lic. Desarrollo Local o Técnico superior del mismo. Habilidades o aptitudes requeridas: Experiencia en manejo de personal, bajo presión, Presupuesto por Programa. Conocimiento de normas de control interno. Conocimiento de legislación de leyes de la materia. Experiencia de políticas de fiscal. Experiencia laboral en años: 2 años Iniciativa necesaria: creativo, hábil en el proceso de toma de decisiones y buenas relaciones humanas. 5.

Asesoría Legal y Jurídico:

El asesor o asesora legal es la instancia de defensa al Gobierno Territorial del GTI, y brindándole asistencia técnica y asesoría legal en materia jurídica y leyes de cumplir. Descripción de Funciones: 1. Presentar proyectos de Ordenanza, Resoluciones y Acuerdos del gobierno territorial del GTI. 2. Asistir en juicios civiles, penales, contenciosos administrativos y laborales como actor o demandado del gobierno territorial. 3. Orientar en aspectos jurídicos y legales las actuaciones de los responsables de Áreas y Comisiones de Apoyo para su debida cumplimiento de las Leyes que rigen en el país. 4. Las demás que le oriente el gobierno territorial Indígena

28

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Requisitos del cargo:  

 

Grado académico o escolaridad: Lic. Derechos con conocimientos y facilidad para coordinar trabajo de las instancias correspondientes. Habilidades o aptitudes requeridas: Experiencia en resoluciones de conflictos, problemas de propiedades comunales, Manejo de Fondos, Conocimiento de normas de control interno, Conocimiento de legislación de leyes de la materia. Experiencia en definición de políticas de recaudación fiscal. Experiencia en definición de políticas de ajuste de gasto. Experiencia laboral en años: 2 años Iniciativa necesaria: creativo, hábil en el proceso de toma de decisiones y buenas relaciones humanas 6.

Personal de Enlace:

En esta componente es la instancia de Apoyo en Managua garantiza la gestión de determinadas actividades que requiere coordinar y comunicar en asunto de trabajos del gobierno territorial Indígena y de Autoridades tradicionales territoriales y comunales. Descripción de Funciones: 1. Entrega y retira las correspondencias del gobierno territorial Indígena. 2. Sus actividades serán las especificadas siempre y cuando asigna las actividades de la Junta Directiva y Dirección Ejecutiva y Administrativa del GTI. 3. Apoya trabajos técnicos en desarrollo sostenible del territorio. 4. Gestiona los contactos de las instancias del Estado y ONG´s. 5. Asistir en ausencia de los miembros de la Junta Directiva, en los eventos nacionales y regionales. 6. Enviar y recibe documentos, correspondencias, invitaciones, informaciones y mensajes. E.

Comisiones de Apoyo:

Las comisiones de Apoyo del Gobierno Territorial Indígena, está conformada por: Un Responsable de Vigilancia y protección del Territorio Mayangna Sauni As, Un Responsable de Justicia, Un Responsable de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Un Responsable de Educación y Programa de Educación Bilingüe Intercultural, Un Responsable de Cultura y Deporte, Un Responsable Modelo de Salud Mayangna y Medicina Tradicional, Un Responsable de Agricultura, Crianza y Producción, Un Responsable de Infraestructura y Vías de Comunicación, Un Responsable de Género, Adolescentes y Niñez, Un Responsable de Juventud Mayangna, Un Responsable de Organización Mujeres Mayangna y Un Responsable de Religiosos Mayangna. En este componente de las Comisiones de Apoyo, que la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena, tendrán facultad y autoridad única y exclusiva de seleccionar, nombrar y destituir los cargos antes mencionados.

29

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Comisiones de apoyo del gobierno territorial Indígena. Es la instancia de participación de los comunitarios en que hacer el territorio. Además el Patrimonio Inicial del gobierno territorial está constituido por los aportes de los asociados de las cuatros comunidades del territorio, contribuciones voluntarias de donaciones. Este Patrimonio será destinado exclusivamente para los fines y objetivos para los cuales la Asociación o el gobierno territorial fue creada. Sin embargo el desequilibrio o rezago de la estructura indígena Mayangna del territorio, que se expresa en término de desigualdades, pueden ser corregidos en parte con el desarrollo de las comisiones de apoyo y la organización que se requiere que todos los líderes presenten, transformen en gestores de su propio desarrollo. Hemos observado que históricamente las políticas económicas de los pueblos indígenas Mayangna, han iniciado en un desarrollo desigual entre grupos sociales. Estas políticas ejercen efectos diferenciados entre territorios debido a que estos tienen diferentes características, actitudes y comportamientos de nuestros líderes y dirigentes del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas. Las acciones y efectos de los desafíos provocados negativamente acerca del desarrollo sostenible. En los últimos años se han desarrollado una nueva etapa que ofrece la esperanza de una paulatina recuperación de sus recursos materiales y económicos. En este sentido hay acontecimientos significativos: Reclamos de las tierras y territorios indígenas, rescate de tradiciones, costumbres y cultura indígena, la historia oral se convierte en escrito, aumenta la capacidad gerencial de sus recursos dentro de las comunidades y territorios, creación de la organización territorial y obtención de la personalidad jurídica del mismo, espacio de participación en los cargos públicos, territorial y comunal. Cada etapa por la que ha tenido que transitar el pueblo Mayangna ha exigido a través de su organización, comportamientos y estrategias diferentes. La organización o el gobierno territorial Indígena se ha visto obligado a defender sobre todo su estructura organizacional para hacer frente a los retos en lo social, político, económico y cultural. Con el presente análisis pretendemos contribuir a fortalecer al GTI, a través del funcionamiento de las comisiones de apoyo, con el fin de poder incidir de una manera más efectiva en los procesos de toma de decisiones que afectan a las comunidades del territorio. En las distintas comisiones de apoyo a la Junta Directiva del Gobierno Territorial Indígena se deberá asegurar la participación de las mujeres en los distintos cargos.

1. Comisión de Vigilancia y Protección del Territorio Mayangna Sauni Bas Sikilta: Según la historia ancestral, a la llegada de los españoles cada grupo estaba bien organizado, pero eso cambió a partir del descubrimiento de América. La población disminuyó y muchos buscaron refugio en la tierra y en el bosque, es decir, sobre las cuencas de los ríos que vivían los pueblos indígenas Mayangna. La des unión de estos tribus fue con la llegada de los europeos al lugar, lo que causó una gran guerra donde murieron la mayoría de la población indígena y de los que quedaron vivos cada quien buscó por su lado. Así fue que se originaron las comunidades de hoy en día, con diferentes nombres. Tradición oral. El Reclamo Histórico de sus tierras y la documentación de las Comunidades Mayangna de diferentes territorios. El derecho en esta coyuntura especial los pueblos indígenas Mayangna del territorio Mayangna Sauni Bas son pioneros, es decir, primera vez sobre el reclamo comienza el territorio Sauni 30

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Bas, que significa (Mayangna Sauni Bas – Primer reclamo territorio Mayangna). En base con las experiencias que viven Sauni Bas, donde conmemoraron y recordaron el sentir la lucha de los ancestros. Desafiando las políticas Estatales contrarias y organizaciones que diferencian el sentir y la situación de los pueblos indígenas que luchan por la total autodeterminación y autogobierno comunal y territorial para mantener el respeto genuino dentro de los sistemas políticos de gobiernos para enfrentar el mundo globalizante o moderno, pero sin apartar de la forma de vida ancestral en armonía con la madre tierra y sus recursos naturales (agua, aire, sol, medio que rodea, etc). Es por eso en este marco se abordaran temas de interés común de los indígenas Mayangna, donde sus experiencias y problemas, enfocado de el reclamo de las tierras indígenas y titulación del territorial y sus límites correspondientes de la propiedad. Descripción de Funciones: 1) Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las cuatro comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de vigilancia y protección del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 2) Acciones encaminadas a preservar la biodiversidad, el buen manejo y uso de nuestra madre tierra. 3) Presentación de antecedentes históricos de las organizaciones indígenas que caminan sobre las huellas de los ancestros sobreviviendo las dificultades por largos, intercambio de experiencias con GTI MAKALAHNA, GTI MSas GTI MATUMGBAK, SUKAWALA, etc. En esta presentación se debe asegurar valorar los aportes de las mujeres en los antecedentes históricos de las organizaciones indígenas. 4) Realizar constante vigilancia y patrullaje en los límites o carriles y puntos de referencias del territorio Mayangna Sauni Bas. 5) Elabora y presenta el plan de limpieza de los carriles correspondientes del territorio. 6) Elabora y presenta los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para las actividades requeridas del cumplimiento de la vigilancia, patrullaje y limpieza de los carriles. 7) Elabora y presenta plan e informe mensual, bimestral, semestral y anual de los avances de trabajos de la protección del territorio. 8) Ubicar de las áreas vulnerables de las invasiones por los colonos y de la frontera agrícola. 9) Solicitar compra de los materiales necesarios para las actividades de la vigilancia y limpieza de los carriles. 10) Organiza los grupos de trabajo en las cuatros comunidades del territorio, para las actividades de vigilancia y limpieza de los carriles. 11) Si hay invasiones de los colonos en el territorio, inmediatamente la comisión debe solicitar a la junta directiva del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas, para debida saneamiento. En coordinación con el asesor legal y jurídica del GTI. 12) Mejorar las capacidades de autogestión de la comisión de vigilancias y protección del territorio Mayangna Sauni Bas. 31

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

2.

Comisión Justicia:

Las tradiciones, costumbres y culturales de la justicia indígena es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano. Sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo en torno a este coyuntura indígena Mayangna, es decir, los indígenas Mayangna tienen sus propios reglas y normas para la aplicación de la justicia y resolver o solucionar todo tipo problemas y conflictos de las comunidades y personas naturales y jurídicos, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas formas tradicionales, ya que la justicia indígena depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas facultades hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la tolerancia. El problema en torno a la justicia indígena Mayangna es algo que se ha encontrado presente a lo largo de toda la historia indígena, de este modo, el mismo cacique Mayangna ya intentaba particularizarla, dividiéndola en lo llamado Ley de la Naturaleza o Particular, o Ley de Indígena y la Ley Común, aquella que esta presente en la naturaleza. La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros, estableciendo así, por ejemplo, la partencia (haber reconocido a un derechohabiente, o pertenencia en términos populares) por derecho de ciertas cosas. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre todo, ética. Como se mencionaba anteriormente, la justicia y “lo justo” varía de persona a persona, lo que permite que, en la vida cotidiana, existan diferencias entre aquello que un padre y un hijo consideren justo en torno a determinada situación. Lo mismo sucede con los sistemas judiciales presentes en cada Estado o nación en particular, donde no todos los ciudadanos se encuentran de acuerdo con los dictámenes de los jueces ante ciertas situaciones de conflicto, sobretodo, cuando la resolución, en lo personal, no nos favorece e implica, en algunos casos, incluso, el pago de multas o la privación de la libertad. En este aspecto los pueblos indígenas no se beneficia absolutamente nada, cualquier juicio siempre las sentencias se dictan en contra al indígena y raramente hay sentencias a favor del indígena. La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e organizaciones autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos y organizaciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal, El fundamento formal y La justicia según el mérito. 1. El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda 32

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. 2. El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones. 3. La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como las mujeres, las niñas, los niños, los ancianos y los marginados. 4. La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminaría un importante incentivo a la generación de riqueza y el trabajo contributivo. Descripción de Funciones: 1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las cuatro comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Justicia de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y del territorio y otras actividades relacionadas. 2. Aplicar la justicia justa sobre el Derecho es el arte de lo bueno, lo malo y lo equitativo de los valores como la libertad, la verdad, la paz y la tolerancia. 3. Regular la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. 4. Cumplir que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo la conducta de la persona ante la justicia. 5. Fundamentar los principios y normas de la ética, la moral y la ley, tiene como fin supremo lograr el respeto de los derechos colectivos e individuales de todos y cada uno de los miembros que integran una determinada sociedad, induciéndonos a decidir acciones como instrumentos específicos de premiar o sancionar la conducta humana, en proporción igual al bien o al daño causado por dicha conducta. 6. Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. 7. Aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto. 8. Garantizar la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres es un principio ya exigido en todas las políticas de derechos y actuaciones de los individuos. 9. Brindar capacitaciones de los jueces de las comunidades indígenas para conocer y profundizar sobre la aplicación de la justicia. 10. Asistir en los juicios civiles y penales cuando se aplica las sanciones y primear los indígenas Mayangna. 33

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

11. Trabajar estrecha relación y en coordinación con loa jueces comunales y auxilios judiciales indígenas. 12. Asegurar la prevención y atención de la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. 3.

Comisión de los Recursos Naturales y Medio Ambiente:

Para el mantenimiento de la vida de los pueblos indígenas Mayangna del territorio, así como para asegurar el desarrollo de las comunidades, la ciencia y la tecnología, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables. Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad indígena. Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos. Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales. El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal. Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso. Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos. La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel, territorial, municipal, regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad no solamente los pueblos indígenas sino que a todo el mundo de planeta tierra. Le corresponde la comisión de los recursos naturales y Medio Ambiente, la administración, vigilancia y control de los recursos naturales del patrimonio del territorio Mayangna Sauni Bas, especialmente los que se encuentran bajo extracción o aprovechamiento racional. Sin embargo podemos desglosar cada componente de la siguiente manera: Recursos Naturales: El etnodesarrollo indígena Mayangna, la importancia de los recursos naturales renovables y no renovables a nivel territorial Mayangna Sauni As adquiere, en esta particular reconfiguración del sistema de la cultura tradicional de nuestros ancestros de poder. Así mismo el nivel mundial denominado fenómeno de la 34

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

globalización económico-financiera y tecnológico-informacional, una centralidad geoestratégica y geopolítica que le plantea a naciones ricas y pobres, desarrolladas y subdesarrolladas, con o sin recursos de poder tangibles y traducibles en aumentos de márgenes de maniobra soberanos. Para los pueblos indígenas Mayangna es un auténtico problema político que tiene una enorme complejidad y que se manifiesta, básicamente, en una amplia gama de decisiones políticas que tienen que ver con el control y el acceso a estos recursos que son vitales para la reproducción política, social, económica y cultural de las comunidades y territorios indígenas Mayangna. Asimismo, hay gravísimas necesidades y opciones estratégicas que estos desafíos globales le imponen al desarrollo sostenible de las comunidades indígena Mayangna, por lo cual es imprescindible poder comprender los conflictos generados por esta dinámica nacional e internacional de manera pragmática, intentando orientar las mejores respuestas posibles para el bienestar de las comunidades indígenas. Justamente, la dotación de recursos naturales y la superficie apta para la actividad productiva son, sin dudas, factores estructurales básicas para la supervivencia de una Nación y comunidades indígena Mayangna, teniendo en cuenta los otros factores clave de nuestra organización o gobierno territorial Indígena y del territorio, como la extensión de nuestra geografía territorial Mayangna Sauni Bas, el grado de desarrollo sostenible, la existencia de articulación territorial entre las diversas comunidades, territorios del país y la cuestión de las fronteras agrícolas y la preocupación de los pueblos indígenas adquiere una realidad concreta que se vive en el presente, pero que se proyecta en el futuro de manera acuciante. Medio Ambiente: La cosmovisión indígena Mayangna es el medio ambiente constituye la principal fuente de la vida, refugio y guardián de su existencia, la cual forma parte de este suprasistema humana. Se han establecido normas para incentivar la preservación del medio. El enfoque de incentivos es susceptible de utilizarse mediante dos políticas: Impuestos y Subsidios y Permisos Negociables de Descargas. Los impuestos y subsidios corresponden a un sistema centralizado. Se encarga directa y continuamente de las interacciones con los agentes contaminantes. El enfoque descentralizado que crea un nuevo tipo de derechos de propiedad el cual consiste en un permiso para emitir contaminantes. Paulatinamente deben crearse soluciones diferentes que incentiven y comprometan a la población para la conservación ambiental. El modelo de desarrollo económico imperante en el mundo es altamente agresivo con el medio ambiente y ello se evidencia a través de la estructura productiva, los parámetros de consumo, las tendencias del comercio mundial, la exportación de industrias contaminantes, la pobreza, la baja calidad de las infraestructuras de servicios en las naciones y comunidades pobres. Específicamente las comunidades indígenas Mayangna, además ello son dueños de las potencialidades que existe a través de los recursos naturales y del medio ambiente. Que hoy en día miles de científicos en el mundo manifiestan que tienen interés de proteger y conservar el medio ambiente que nos rodea de las comunidades indígenas de nivel comunal y territorial, y sin preocupar los daños que han hechos y siguen deteriorando el medio ambiente a través de las Industrias en los países desarrolladas. Por ende los pueblos indígenas Mayangna tendremos que enfrentar y defender de nuestros recursos naturales y del medio ambiente con derechos históricos y argumentos legales y jurídicos. Descripción de Funciones: 35

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Recursos Naturales y Medio Ambiente de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígenas y otras actividades relacionadas. 2. Realizar constante capacitación sobre las Leyes Generales del Medio Ambiente y otras leyes que incide a la protección ambiental. 3. Elabora y presenta planes de capacitaciones y presupuesto requeridos para el cumplimiento de las actividades ambientales. 4. Formula y presenta los proyectos ambientales para la protección de los recursos naturales y del medio ambiente. 5. Efectuar los estudios científicos de las potencialidades existentes de los recursos naturales en el territorio. 6. Implementar una estrategia de políticas sobre el uso racional de los recursos naturales en el territorio. 7. Impulsar los proyectos de ecoturismo, reforestación, ebanistería y artesanía a través de los recursos naturales existentes en el territorio. 8. El control y la inspección de las áreas y permisos de aprovechamiento forestal. 9. Marcado de las fuentes madereras. 10. Atención e involucramiento de la población indígena. 11. Impulsa el componente de Género, Capacitación en temas del medio ambiente, en aprovechamiento forestal, temas de capacitación empresarial para el sector rural y producción de patio. 12. Asesoría en enriquecimiento de tacotales y áreas degradadas (Reforestación). 13. Coordina con diferentes instituciones del estado y ONG’s programas, políticas y actividades. 14. Realiza capacitaciones a líderes comunitarios y autoridades del territorio. 15. Controla exploración y explotación de recursos naturales en el territorio. 16. Capacita a los miembros de la comisiones de recursos naturales. 17. Brinda asistencia técnica a las actividades comunitarias. 18. Asesora a los líderes comunitarios en la aplicación de normas y estrategias en el control de los recursos naturales. 19. Monitorea el impacto ambiental y de los recursos naturales. 20. Elabora y ejecuta las normas Ecológicas del Territorial. 21. Coordina el control del transporte de la Madera. 22. Traducción de material e información escrita a las lenguas indígenas sobre las leyes de los recursos naturales y medio ambiente. 23. La aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente. 24. Brindar la asistencia técnica para los proyectos Forestaría comunitaria y defensa del medio ambiente. 25. Promover para defender sus recursos naturales y medio ambiente como forma de vida natural. 26. Forjar una genuina unidad protegiendo y nutriendo la diversidad.

36

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

27. Definir actividades orientadas a la correcta administración y gerenciamiento de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente dentro de los límites del territorio Mayangna Sauni Bas. 28. Promover la Forestaría Comunitaria, en el marco de la implementación de programas de conservación de cuencas, control de incendios forestales, la reforestación de las comunidades indígenas del territorio afectados por el avance de la frontera agrícola (colonos) y devastación por los fenómenos naturales. 29. Aprovechar de manera racional y sostenible los recursos naturales y la Biodiversidad del territorio y para el beneficio de la población indígena y otros en su conjunto. 30. Manejo y protección de la cuenca hidrográfica del territorio Mayangna Sauni Bas. 31. Promover Microplanificación participativa de los líderes comunitarios del territorio. 32. Transformación y certificación de la madera. 33. Plan de Manejo Forestal. 34. Planifica y presenta para el saneamiento forestal que dejó el paso de huracán Félix del año pasado en septiembre 2007. 4. Comisión de Educación y Programas de Educación Bilingüe Intercultural: Educación Bilingüe Intercultural Mayangna: En las comunidades indígenas Mayangna, se integraron al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y se completó la primaria bilingüe con quinto y sexto grado en lenguas Mayangna. Nicaragua es el tercer país donde se implementa primaria intercultural bilingüe, además de Paraguay y Bolivia. Esto va a depender el MINED, esperemos que no se desperdicien los avances que se han dado. Además de la construcción de las escuelas, de las subdelegaciones del MINED y del Inatec, y de la implementación de Educación Técnica para Adultos y Bilingüe, las escuelas fueron surtidas con mini bibliotecas, mochilas escolares, maletines para los maestros, equipos musicales, se restablecieron además los huertos escolares y se están aplicando talleres de vulnerabilidad. El Proyecto para el Fortalecimiento del Sector Educativo, calificamos como un “éxito” los resultados que se obtuvieron en los casi cuatro años desde que inició el proyecto. La comisión de educación será encargada de obtener “más y mejores resultados en el territorio Mayangna Sauni Bas, a fin de crear y construir escuelas primarias en el territorio Mayangna Sauni As y esperamos de complementar los vacíos de algunos aspectos en la rama de educación. Descripción de Funciones: 1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Educación y Bilingüe Pluricultural de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 37

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

2. Promover el desarrollo de las comunidades indígenas Mayangna en base a las características particulares de; multiétnicas, plurilingües y pluriculturales. 3. Construcción y equipamiento de pre-escolares, primarias, secundarias de las comunidades indígenas Mayangna y promoviendo la utilización de equipos audiovisuales para la enseñanza/aprendizaje. 4. Mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en las comunidades indígenas Mayangna del territorio mediante la formación de maestros rurales Educación formal e Pluricultural. 5. Mayor equidad en el acceso temprano a la educación, mediante el establecimiento de pre-escolares comunales donde niños y niñas Mayangna de escasos recursos tienen la oportunidad de estudiar aprendiendo en el marco de un currículum sensible a la realidad socio-cultural de su entorno. 6. Implementación de un modelo de programa de educación de adultos. 7. Promover las Capacitaciones de promotores y maestros indígena Mayangna del territorio. 8. Revisión y adaptaron de los manuales de enseñanza en lengua materna. 9. Establecimiento y equipamiento de bibliotecas en las comunidades indígenas Mayangna del territorio. 10. Establecimiento de taller de Ebanistería en la comunidad de sikilta 11. Becas a estudiantes en ebanistería en las cuatro comunidades 12. Capacitación y entrenamiento a ebanistas Mayangna. 13. Gestionar becas de los estudiantes indígena Mayangna en los de secundarias, educación superior y carreras técnica. 14. Promover y asegurar el acceso y permanencia de las mujeres indígenas en la educación secundaria y la educación superior.

5.

Comisión de Cultura y Deporte:

Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de los pueblos indígena Mayangna va a provenir de la historia de los miembros de las comunidades indígena Mayangna que vamos a poder concretar a través del rescate específicos de comportamiento ancestrales. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento histórico, lo que llamamos la cultura tradicional o cultura indígena. Mucha de esa cultura tradicional está formada por los comportamientos que comparte con su grupo étnico social, es decir, parte de esa cultura consiste en el conocimiento teórico y no práctico que tiene de los mapas mentales de los nuestros ancianos de la sociedad indígena. Por tanto la cultura indígena es una cultura original se basa en la relación mutua que existe entre la naturaleza y el hombre. La cultura indígena Mayangna es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los indígenas de una comunidad o territorio, y que hacen de esta su forma de comportamiento. Este proceso en muchas de las comunidades y territorios actualmente está aplacando. Deporte: Deporte, es un conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento, ya sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos 38

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

naturales). Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse en diferentes procesos en su desarrollo. Es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los DEPORTES y que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria "La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando." el deporte es cualquier actividad física que realiza un individuo en un determinado momento, para satisfacción cuando escuchamos el termino Deporte, inmediatamente creemos comprender a que nos estamos refiriendo. Una serie de elementos parecen ser comunes al termino Deporte: 1. Juego (Lúdico), 2. Competencia (Agonístico), 3. Un espacio o campo determinado u otras regulaciones (Reglas), 4. Actividad Humana y 5.Compromiso Físico y/o Mental y/o Espiritual. El Deporte es una de las tantas construcciones Humanas que forman un gigantesco Colectivo, donde todo parece caber. Tanto es así que los Organismos administrativos del Deporte, utilizan pautas para definir que actividades son o no son Deportivas, pero siempre y sin excepción, las jerarquías de los mismos son determinadas por la más vieja de todas las convenciones políticas. Aunque resulta difícil clasificar todas las disciplinas deportivas (que a su vez pueden tener varias modalidades), generalmente se enumeran seis tipos de deporte: atléticos (por ejemplo, atletismo, gimnasia, halterofilia, natación y ciclismo), de combate (boxeo, lucha libre, esgrima, yudo, kárate y otras artes marciales), de pelota (fútbol, fútbol americano, rugby, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis, tenis de mesa, waterpolo, squash, béisbol y pelota vasca), de motor (automovilismo, motociclismo, MotoCross), de deslizamiento (esquí, bobsleigh, trineo, patinaje sobre hielo) y náuticos o de navegación (vela, esquí acuático, surf, windsurf, remo, piragüismo). No obstante, ésta es sólo una de las muchas tipologías válidas que se puede efectuar. Otras más generales serían, por ejemplo, las que distinguen entre deportes individuales y de equipo, o entre deportes de verano y de invierno. También existen modalidades deportivas en el límite con la aventura (los denominados deportes de riesgo), las que se enmarcan en el puro juego (billar, bolos) y las relacionadas con la inteligencia (como el ajedrez). Todo lo anterior expuesto es una forma integral del deporte, pero en caso particular de las comunidades indígenas Mayangna, sería Béisbol, Baloncesto, Fútbol y Voleibol. Sin embargo bajo la responsabilidad e iniciativa de la comisión del deporte para desempeñar el papel fundamental de desarrollo físico y psíquico de los jóvenes indígenas del territorio Mayangna Sauni Bas. Descripción de Funciones: 1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Cultura y Deporte de MSBas, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 39

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

2. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en el contexto de la cultura y deporte en el territorio. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de cultura y deporte. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la cultura y deporte. 5. Motivar a la práctica constante del deporte a través de la enseñanza y jornadas deportivas. 6. Impulsar a nuestros niños/as y jóvenes a un ambiente sano a través del deporte para alejarlos de las calles y sus amenazas. 7. Promover la participación de las mujeres en las distintas disciplinas deportivas.

8. Crear valores que ayuden a formarse como personas íntegras y serviciales para la comunidad. 9. Promover la educación nutricional para generar mejores y mayores oportunidades de desarrollo personal y colectivo. 10. Consolidar las habilidades motrices deportivas específicas (técnicas) del fútbol en edades tempranas. 11. Promover el deporte como medio de disciplina, autocontrol y respeto. 12. Crear conciencia de la importancia de una alimentación sana, para mantener el equilibrio de la energía o la resistencia física de los niños. 13. Promover a autogestión para la creación de la huerta ecológica. 14. Mantener más tiempo a los niños/as alejados de las calles, a través de las actividades del deporte. 15. Rescatar, preservar y transformar cualitativamente el patrimonio cultural de las comunidades indígenas Mayangna, así como difundirlo y desarrollarlo. 16. Alternativas de convivencia y recreación sana para niñas, niños y adolescentes, a través de la promoción de actividades culturales y deportivas 17. Construcción de infraestructura deportiva en las comunidades del territorio contribuyendo al desarrollo integral de la niñez y la juventud. 18. Creación de un Centro de Documentación e Investigación de la historia indígena Mayangna. 19. Promover el rescate de la cultura Mayangna, sobre la artesanía, pintura natural, vestuarios, bailes, cantos, instrumentos musicales, comidas típicas, leyendas, creencias sobre natural y espiritual, medicina tradicional, etc. 20. Construcción de centros culturales. 21. Construcción de patrimonios culturales y museos indígenas. 22. Restaurar los sitios históricos y culturales Mayangna. 23. Recolección de Arqueología indígena Mayangna del territorio. 24. Gestionar el mercado de la artesanía Mayangna, de nivel, municipal, regional, nacional e internacional. 6.

Comisión Modelo de Salud Mayangna y Medicina Tradicional:

Salud Integral: Nos gustaría subrayar algunos puntos de vista actuales del concepto de salud. Como por ejemplo, la salud como bienestar y la relación salud - vida trabajo. La salud como bienestar o salud nuestros pueblos indígenas Mayangna, manifiesta la necesidad de actuar adecuadamente y de complacerse del entorno, como percepción y sensación satisfactoria y atractiva, como garantía y deleite de una vivencia digna mediante la satisfacción de necesidades básicas. En relación a salud 40

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

vida - trabajo, se describe la calidad de vida de los seres humanos, la salud no nos hallarían tan importante si no fuera en relación con una vida que colmara toda su potencialidad intelectual y de perfeccionamiento en el campo laboral, importante para poder alcanzar un alto grado de autoestima y desarrollo humano. Esta representación del proceso salud-enfermedad nos admite observar los individuos como un todo donde lo social es elemento determinante de enfermedad o posibilidad de bienestar, lo cual es nativo del hombre debido a que el hombre es precisamente social. Cuando hablamos de lo que le da nombre a esta categoría nos referimos directamente a enfermedades. Consecuentemente analizamos los síntomas, causas y características de las mismas: cáncer, sida, alergias y diabetes. Es fundamental saber que cualquier consecuencia en la salud de los seres humanos trasciende en todos los perímetros de la vida y afecta de forma física, mental y social. Estudiamos la salud, porque es el estado de bienestar ideal, que sólo se logra cuando existe un equilibrio entre los factores biológicos, físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, que admiten un conveniente desarrollo y crecimiento en todos los recintos de la vida. La salud concede el desarrollo de las capacidades y habilidades que cada ser humano tiene, como ser individual y único. Modelo de Salud: El programa consiste principalmente mejorar la atención médica a los pacientes indígenas y abastecimientos de medicamentos en las comunidades indígenas en el territorio Mayangna Sauni Bas, con el fin de prevención de las enfermedades agudas, mortalidad materna, infantil y las enfermedades de infecciones como lepras de montaña entre otras enfermedades. De la unión entre la medicina tradicional y la medicina científica saldrá el compromiso de conservar y promover los conocimientos medicinales de los indígenas y realizar campañas preventivas de ambas en lugares apartados. El modelo de salud deberá iniciar la confección de un inventario de los recursos medicinales de los pueblos indígenas, con el fin de regular su uso y explotación comercial. El funcionamiento de la comisión Modelo de Salud Mayangna quedaría prohibido el acceso de particulares a los recursos genéticos de los territorios indígenas, sin el consentimiento previo de las autoridades del territorio. La Medicina Natural o Tradicional es una especialidad de perfil amplio en la vida de los pueblos indígenas Mayangna, que emplea técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales. Además recursos terapéuticos de diversas especialidades, integrándose armónicamente con la medicina alopática para dar lugar al nacimiento de una medicina cualitativamente superior, la Medicina Integrativa. La medicina tradicional tiene una historia larga. Es la suma de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias de culturas diferentes, explicables o no, utilizados en el mantenimiento de la salud, en la prevención, diagnóstico, mejoría o tratamiento de enfermedades físicas y mentales. Las prácticas de la medicina tradicional varían mucho en el contexto indígena, es decir, los indígenas Mayangna tienen sus propias costumbres y de igual forma de los indígenas Miskitos, también de territorio a territorio, región a región, país a país influidas por factores como cultura, la historia, las actitudes, creencias, espirituales y la filosofía personales. Su uso histórico, incluso la experiencia de generación a generación, ha demostrado la seguridad y la eficacia de la medicina tradicional y el resultado es mucho más allá de la medicina científica u occidental. Sin embargo, investigación científica es necesaria para proporcionar la evidencia adicional de su seguridad y eficacia. Al realizar investigación y evaluar la medicina tradicional, el conocimiento y la experiencia obtenidos por la larga historia de prácticas 41

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

establecidos debe ser respetado por las instituciones como MINSA y de los gobiernos municipales, regionales, nacionales e internacionales. La iniciativa plantea también la necesidad de que las autoridades cesen la "persecución" en contra de los médicos tradicionales (Ditalyang, sukia, pan bastalyang, yamahpuhyang), a quienes, entre otras cosas y paradójicamente, se les acusa de comercializar los medicamentos que fueron elaborados con las plantas medicinales usadas tradicionalmente por los indígenas. Además la comisión de salud Mayangna Solicita que el Ministerio de Salud incluya a los médicos tradicionales en los programas de apoyo que realiza el Gobierno en las comunidades indígenas y campesinos mestizos. Descripción de Funciones: 1. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en el contexto de la salud y modelo de salud. 2. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las cuatro comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Modelo de Salud y Medicina Tradicional de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de la salud y modelo de salud. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la salud y modelo de salud. 5. Promover la unión entre la medicina tradicional y la medicina científica con el fin de resolver la problemática de la salud de las comunidades indígenas Mayangna. 6. Conservar y promover los conocimientos medicinales de los indígenas y realizar campañas preventivas en lugares apartados. 7. Fomentar el modelo de salud Mayangna y deberá iniciar la confección de un inventario de los recursos medicinales en el territorio Mayangna Sauni Bas. 8. Regular su uso y explotación comercial de la medicina tradicional Mayangna. 9. Mantener el funcionamiento de la comisión Modelo de Salud Mayangna. 10. Elabora y presenta la normativa sobre prohibido el acceso de particulares a los recursos genéticos en el territorio indígena, sin el consentimiento previo de las autoridades del territorio MSBAS. 11. Detectar y prevenir enfermedades y desparacitación a través de la asistencia médica. 12. Detectar y prevenir enfermedades propias de las mujeres tales como cáncer cérvico uterino, cáncer de mamas, preclampsia y eclampsia

13. Crear conciencia de la importancia de la higiene personal por medio de la asistencia de educativa. 14. Promover el fortalecimiento comunitario, a través de la higiene y la salud, dirigido hacia la niñez social y económicamente desfavorecida. 15. Desarrollar sistemas de registro adecuados, necesarios para implementar programas de monitoreo de programas de intervención de epidemiológica sobre las enfermedades que se quiere prevenir, además de aportar valiosa información en el tema. 16. Educar de las comunidades indígenas para que la población tome conciencia del problema, para lo cual debe ser adecuadamente informada, y así dársele la oportunidad que tome decisiones responsables sobre su salud. 42

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

17. Estimular la participación comunitaria en las acciones de promoción de la salud, debemos adelantarnos a investigarla para tener mayor información sobre ella, no sólo sobre los problemas de salud, sino que también sobre la percepción que esa comunidad como grupo humano tiene respecto a estos problemas, su identidad con ellos, percepción de sus propias necesidades, capacidad de liderazgo, recursos comunitarios, organización. 18. Promover el intercambio de experiencias y conocimientos con otras indígenas y etnias del mundo para difundir el proceso de transformaciones sobre la medicina tradicional. 19. Gestionar el financiamiento y Apoyar la traducción del libro “Donde No Hay Doctor”, con el fin de resolver la problemática de salud del territorio. 20. Gestionar el financiamiento y brindar asistencia técnica sobre la elaboración del libro sobre el uso de la medicina tradicional Mayangna. 21. Promueve la consulta y revisión de los libros Donde No Hay Doctor y Medicina Tradicional. 22. Realiza asambleas comunales y territoriales para la debida aprobación sobre los libros antes mencionados. 7.

Comisión de Agricultura, Crianza y Producción:

La demanda, cada vez mayor, de alimentos para la población ha conducido a la explotación intensiva de las tierras agrícolas. Lo que ha generado un agudo proceso de degradación, manifiesto en las pérdida de nutrientes y suelo, originado por el golpeteo de las gotas de lluvia y la escorrentía, causa fundamental de la pérdida de la capacidad productiva de los suelos cultivados. Señala que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin dudas, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del medio ambiente. Entre los problemas más graves que enfrenta la agricultura, la degradación de los suelos y el no prestarle la debida atención a los procesos que la ocasionan, comprometen seriamente el futuro del país. Hoy enfrentamos el reto de lograr establecer un sistema agrícola sostenible, capaz de solventar la creciente demanda alimentaria de la población, reto consistente en detener los procesos que degradan los suelos y avance de las fronteras agrícolas y queremos señalar algunos aspectos lo siguiente: Agricultura: Las Comunidades Indígenas Mayangna del Territorio Mayangna Sauni Bas, mantiene la tradición y los costumbres en el contexto de la agricultura indígena desde los tiempos ancestros. El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos, todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente. La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad. La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado, potenciar la capacidad productiva y fertilidad 43

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los nutrientes, el control natural de plagas y enfermedades. Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general de las comunidades indígenas Mayangna del Territorio Mayangna Sauni Bas. Crianza de animales: Cría de animales, crianza, alimentación y cuidado de los animales para la producción de alimentos, lana o pieles, para ayudar en el trabajo o para actividades recreativas o como animales de compañía. Los métodos modernos reúnen a los animales domésticos en granjas grandes con el fin de conseguir, de manera más rápida y eficaz, los productos que de ellos se obtienen y rentabilizar la inversión. La cría intensiva supone la concentración de un gran número de animales en pequeños corrales o jaulas, alimentándolos con piensos enriquecidos, estimulando su crecimiento por diferentes medios e inmunizándolos para protegerlos de las enfermedades. No obstante, gran parte de los animales domésticos se crían en regiones del mundo bajo condiciones de menor eficiencia y provecho. Los animales domésticos representan cerca del 28% del valor total mundial de los productos agropecuarios. En los países desarrollados proporcionan la mayor parte de los alimentos. Los métodos de cría tradicionales están relacionados estrechamente con el empleo al que se les destina. La mayor parte de los animales domésticos tienen múltiples utilidades; por ejemplo, los que en un principio se criaron para ayudar en el trabajo y como animales de carga también aportan leche, carne y materiales para elaborar prendas de vestir. Sin embargo, también están íntimamente asociados a la cultura y a la experiencia de la gente que los cría. El ganado no sólo se cría para la producción de alimentos sino que su uso en los trabajos de carga, su empleo como fuente de abono y el combustible obtenido de sus excrementos suponen también un aprovechamiento eficiente de los productos animales. Las influencias medioambientales, tales como el clima, también desempeñan un papel importante en la domesticación y empleo de los animales. Se han adaptado a las altas temperaturas y a la humedad, que los caballos, que prosperan en climas moderados, eran los principales animales de carga empleados en las regiones templadas hasta que fueron reemplazados por los tractores. Animales de Transporte: La utilización de los animales domesticados en el trabajo y el transporte está muy extendida. Los más empleados para estas tareas son el caballo, la mula, el burro o asno y el buey.Animales de Comestibles y Comercialización: Las ovejas se crían para la obtención de lana, carne (cordero y carnero) y, en menor medida, para la producción de leche. Se suelen dividir en tres categorías, según su lana sea fina, de grosor medio o espesa. Puede que fueran los primeros animales en ser criados por su utilidad ya que fueron domesticadas en el suroeste de Asia hace unos 11.000 años. Las mayores explotaciones se llevan a cabo en granjas de grandes extensiones, divididas en sectores de 1.000 o más animales. Las cabras fueron domesticadas por primera vez en la misma región que las ovejas. Producción: La función de Producción, en su perspectiva más constituye en un eslabón clave de la organización para responder de manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de necesidades, deseos y expectativas de los pueblos y comunidades 44

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

indígenas Mayangna, para lo cual es necesario diseñar, formular y poner en práctica estrategias de producción adecuadas y pertinentes. Así, Producción puede desempeñar diferentes roles estratégicos en las comunidades indígenas, comercio y empresas, desde una total neutralidad interna hasta constituirse en su principal fuente generadora de ventajas competitivas distintivas, dependiendo de cómo sea percibida esta función por la alta gerencia. El desarrollo ineludible y necesario de estrategias de producción, se ha convertido en un verdadero dilema para las empresas manufactureras contemporáneas, sobre todo, por la imperiosa necesidad de contemplar en estas un conjunto de elementos que tradicionalmente han pasado inadvertidos para su función productiva. Aspectos como las prioridades y objetivos competitivos, las decisiones y políticas estratégicas, la focalización de las operaciones, la evaluación de enfoques de mejora, así como el establecimiento de medidas híbridas de desempeño, están haciéndose cada vez más cotidianos para el área de producción. Si bien existen numerosos estudios empíricos sobre estrategias de producción a nivel internacional, algunos sobre la base de proyectos de estudio longitudinales y otros transversales, que marchan en paralelo con el desarrollo teórico, menos avance existe en la componente metodológica. En contraste al desarrollo empírico y teóricoconceptual, en el aspecto metodológico de formulación de la estrategia se han identificado pocos trabajos, algunos de ellos, incluso, se dirigen a situaciones empresariales específicas. El análisis de la práctica en muchas de las empresas industriales contemporáneas, nos ha permitido constatar que la perspectiva estratégica en producción es algo aún incipiente en la mente de muchos de los empresarios. Muchos fabricantes no parecen competir aún sobre una plataforma de excelencia y liderazgo en su función de Producción. En tal sentido, resta un gran trabajo por hacer para alcanzar el nivel superior de desarrollo estratégico-competitivo en sus procesos de desarrollo de las comunidades y territorios indígenas Mayangna. Descripciones de Funciones: 1. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en el contexto de la Agricultura, Crianza de animales y Producción. 2. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las cuatro comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Agricultura, Crianza y Producción de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de la Agricultura, Crianza de animales y Producción. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la Agricultura, Crianza de animales y Producción sostenible. 5. Elabora y presenta los proyectos de la Agricultura, Crianza de animales y Producción sostenible. 6. Brindar asistencia técnica a los comunitarios y autoridades territoriales sobre la Agricultura, Crianza de animales y Producción sostenible. 7. Organizar grupos de trabajo por sector y comunidades para la implementación de la Agricultura, Crianza de animales y Producción sostenible. 8. Gestionar el financiamiento de proyectos de la Agricultura, Crianza de animales y Producción sostenible. 9. Desarrollar de un modelo agroforestal alternativo que potencia las oportunidades locales de alcanzar mayores niveles de seguridad alimentaria haciendo uso 45

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

apropiado de los recursos del suelo, forestal, acuáticos y del ambiente mejorando la economía indígena Mayangna. 10. Contribuir a mejorar el sistema de producción de musáceas, tubérculos y cítricos practicado ancestralmente por las comunidades indígena mayangna del territorio, como una forma concreta de análisis en la práctica de sus formas y capacidades organizativas y de intercambio de experiencias. 11. Fortalecimiento de la autogestión de la producción agrícola y cría de animales. 12. Capacitación en materia de comercialización comunitaria indígena sobre producción agrícola y cría de animales. 13. Mejorar la infraestructura de acopio de granos básicos que produce el territorio indígena Mayangna. 14. Ordenamiento y sistematización de las prácticas de conservación de la biodiversidad en armonía con las aspiraciones productivas. 15. Producción sostenible y mejoramiento del hato ganadero indígena Mayangna del territorio. 16. Promover las acciones Post Cosecha y Método alternativo de siembra y tecnificada de la producción agrícola del territorio. 17. Gestionar el mercado de la Agricultura, crianza de animales y producción, de nivel, municipal, regional y nacional. 18. Gestionar el financiamiento de la construcción silos para el acopio de granos básicos. 19. Gestionar el financiamiento e instalación de una trilladora de arroz. 20. Aplicar la tecnología de producción y con las semillas mejoradas. 21. Aplicar el abono orgánico para la fertilización del suelo. 22. Garantizar materiales de agrícola a los productores. 23. Gestionar el financiamiento de fondos evolventes a los productores indígenas mayangna. 8.

Comisión de Infraestructura y Vías de Comunicación:

Infraestructura: La infraestructura se clasifica de la siguiente manera; Construcciones de Escuelas o Colegios, Centro de Salud, Viviendas, Iglesias, Centros Culturales, Casa Comunales, Instalaciones de Energía Eléctrica, Agua Potable, Centros Turísticos, Aeropuertos, Muelles o Embarcaderos y otros Edificios para el bien común. Es un concepto de la Ingeniería de la construcción de estructuras para viviendas y edificios. Una infraestructura es la estructura que está por debajo del nivel de la superficie, se apoya directamente sobre el suelo y es la encargada de sostener la estructura, normalmente de le denomina Fundaciones o Cimientos. Una superestructura, es la otra, la que se habita, la que va encima de la infraestructura. Por supuesto, como ambas tienen diferentes funciones; su forma, construcción y métodos de cálculo para el diseño, son diferentes. Vías de Comunicación: La Comunicación tenemos dos aspectos fundamentales tanto medios de comunicación antiguo como medios de comunicación moderna o tecnología actual. Podemos señalar los servicios básicas de comunicación: Carretera, Caminos, Puentes, Ferrocarriles, Transportes; Terrestres, Aéreos y Acuáticos, Televisión, Radio Emisora, Radio Comunicación, Teléfonos; Convencionales, Fax, Celulares y Satelitales, Cartas, Internet, etc. Esas disparidades están estrechamente relacionadas 46

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

con la localización geográfica y con las facilidades de acceso, en el sentido de que cuanto más periférica y menos accesible sea una región o territorio, menor será probablemente su per-cápita, aunque hay muchos otros factores en juego, parece que incluso en la era de la tecnología de la información y de los grandes avances de las telecomunicaciones, los servicios de transporte tanto de pasajeros como de mercancías suelen ser fundamentales para la competitividad y la prosperidad de las regiones o territorio. Sin embargo, la inversión en transporte no reduce por sí sola las diferencias económicos de desarrollo y, de hecho, no tiene por qué contribuir significativamente al crecimiento poblacional. Para que fuera así, sería necesario tomar medidas complementarias a fin de conseguir que las regiones desfavorecidas se encontraran en condiciones de beneficiarse de las oportunidades creadas por las mejoras del transporte. En la práctica, la evidencia parece indicar que una inversión en transporte cuidadosamente gestionada tiende a producir un efecto beneficioso a largo plazo en la inversión por parte de comunidad donante y en el desarrollo económico de las regiones, aunque varía mucho el grado en que ocurre. Descripción de Funciones: 1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las cuatro comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Infraestructura y Vías de Comunicación de MSBas, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial indígena y otras actividades relacionadas. 2. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en el contexto de Infraestructura y vías de comunicación. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de Infraestructura y vías de comunicación. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la Infraestructura y vías de comunicación. 5. Elabora y presenta los proyectos de la Infraestructura y vías de comunicación Poner a disposición de los pueblos indígenas los avances científico-técnicos mundiales. 6. Gestionar el financiamiento de la Construcción de viviendas e Higiene ambiental del territorio Mayangna Sauni Bas. 7. Gestionar el financiamiento de la instalación de teléfonos, radio de comunicación, Internet y radio emisora, antenas repetidora y de comunicación en el territorio Mayangna Sauni Bas. 8. Gestionar el financiamiento de proyectos de agua potable por gravedad en las comunidades del territorio Mayangna Sauni Bas. 9. Gestionar el financiamiento de proyectos para las construcciones de fuentes peatonales en deferentes comunidades del territorio. 10. Apoyar en la gestión para los financiamientos de las construcciones de las Iglesias de las comunidades del territorio. 11. Apoyar los financiamientos para mantener las vías de comunicación existentes en el territorio. 12. Gestionar los financiamientos de las construcciones de las escuelas preescolares, primaria y secundaria. 13. Gestionar para la instalación de la Universidad en el territorio Sauni Bas. 47

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

14. Gestionar los financiamientos de la instalación de energía eléctrica de paneles solares, eólicos e hidroeléctricos en las comunidades del territorio Mayangna Sauni Bas. 9.

Comisión de Género, Adolescentes y Niñez:

Género: Estamos convencidos de que el establecimiento del nuevo orden basado en la equidad y la justicia contribuirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer. Subrayando que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de discriminación racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y dominación y de la injerencia en los asuntos internos y comunal indispensable para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la mujer. Adolescentes: La raíz de la palabra adolescencia viene de adolecer (carecer o no tener suficiente). En esta etapa se adolece de experiencias, madurez y otras facultades para pensar y actuar de la manera responsable que lo haría un adulto con experiencia. Al enfrentarse a los retos de la vida, carece en esta etapa de: seguridad, serenidad, estabilidad, claridad, autocontrol, madurez y objetividad. En la adolescencia los hijos dependen de los padres en el aspecto socio-emocional. Es aquí donde inician su camino a la vida adulta. Edad que sucede a la infancia, transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta el desarrollo completo del cuerpo. Etapa de Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. Desarrollo Físico: El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En los varones aparece el vello facial, corporal y púdico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púdico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde. Desarrollo Intelectual: Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos 48

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

se desarrolla gradualmente. La adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. En esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida. Desarrollo Sexual: Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando. Desarrollo Emocional: Que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Sin embargo, que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida. El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes. Niñez: Lo dispuesto sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos familiar, comunal, territorial, regional y nacional; las Reglas mínimas para la administración de la justicia de menores y la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia. Los derechos de los niños en la presente comisión y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. Reconocerán el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.

Descripción de Funciones:

49

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Género, Adolescentes y Niñez de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Indígena y otras actividades relacionadas. 2. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en el contexto de Género, Adolescentes y Niñez. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de Género, Adolescentes y Niñez. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de Género, Adolescentes y Niñez. 5. Ser partícipes en las instancias correspondientes de: Juzgado Local Único y Política Nacional sobre la atención en el contexto de Igualdad entre mujeres y hombres como eje rector de Desarrollo y estrechar los vínculos con los planes estatales y pueblos indígenas Mayangna. 6. Considerar el principio de igualdad entre mujeres y hombres como eje rector de los planes, programas, proyectos y acciones que se realicen en sus ámbitos de competencia, tanto en el ámbito comunal como territorial en el de ejecución de la política de igualdad. 7. Procurar que en el ámbito privado y social se elaboren acciones a corto, mediano y largo plazo para garantizar el funcionamiento de la igualdad entre mujeres y hombres y una vida libre de violencia hacia las mujeres. 8. Formar parte activa del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 9. Promover la creación de los mecanismos institucionales necesarios para la atención de los temas de género en el ámbito de sus competencias. 10. Implantar un programa de participación de las comunidades indígenas Mayangna de la perspectiva de género, que establezca metas específicas y cuantificables para el corto, mediano y largo plazo y a presentar un informe anual de los resultados obtenidos. 11. Garantizar la concordancia de leyes y normas en torno a los postulados establecidos en materia de igualdad entre mujeres y hombres. 12. Promover la eliminación de cualquier tipo de violencia ocasionada por motivos de género en los ámbitos de su competencia. 13. Reducir la mortalidad materna infantil y en la niñez. 14. Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todas las mujeres, los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud. 15. Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas. 16. Garantizar que la educación del niño deberá estar encaminada. 17. Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena. 18. Derecho Indígena, (genero), Mujer, Niñez, Adolescencia, Juventud y Familia. 19. Promover el intercambio de experiencias y sensibilización en el tema de tratamiento de violencia intrafamiliar y situación de niñez, adolescencia, juventud y familia en el marco del respeto de los derechos humanos. 50

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

20. La práctica de la equidad de género en las familias indígenas y afro caribeños. 21. Privilegiar y priorizar a la niñez indígena Mayangna como semillero para el relevo generacional de la Nación Mayangna. 22. Desarrollar el trabajo sin ninguna discriminación entre sus beneficiarios por razones políticas, económicas, religiosas, lingüísticas, de género, étnica o de otra índole. 23. Defensa, protección y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en las áreas de salud y educación 10. Comisión de Juventud Indígena Mayangna: La juventud es época de construir cimientos, de invertir un tiempo y un esfuerzo que no darán frutos de inmediato, pero tal inversión es necesaria para poder construir sobre esos cimientos una torre monumental. La juventud es época de disfrutar intensamente mientras se si no es época de cosechar; las semillas sembradas en la juventud germinaran invariablemente en la madures, si fueron limpias y buenas de ellas nacerán árboles bellos y frondosos. La juventud es el momento de adquirir conocimientos, valores, fuerza de carácter, salud, bases económicas: adquirir y llenarse, para después tener algo que dar. Es fácil perder el rumbo de la vida si desde la juventud no se ha definido un código de valores y unas metas vitales claras. El adolescente es como un naufrago con sed. Pornografía, drogas, alcohol, REVELDIA, y desmanes son agua de mar. Quienes la beben no mitigan su sed y mueren con mayor rapidez. Que la juventud es una etapa muy seria en nuestro tiempo y muy importante para quien la esta afrontando, pero debemos saber pensar antes de actuar, que los consejos de los adultos son buenos que ellos saben mucho sobre esto ya que ellos han pasado muchas cosas. Aconsejan por el bien de los jóvenes, todos somos personas y nos equivocamos nadie es perfecto. Juventud Cristiana: Apatía política, escepticismo respecto a la eficacia y moralidad de las instituciones, desmovilización social, son características de los jóvenes junto con otras como el valor concedido a la amistad, el amor, la expresión personal, respeto a la naturaleza, solidaridad, paz, tolerancia. Reflexión. La autonomía personal esta ligada a la obligada individualización, a la que conduce la complejidad social e ideológica de la cultura moderna pluralista, el mercado de masas y el cambio social acelerado. Lo más peligroso de la individualización, en nuestra sociedad, es que en muchas personas tiende a degenerar en el individualismo egoísta, que con frecuencia se llega a hacer colectivo y social, más aún, se llega a hacer subyacente en la cultura moderna. Este individualismo negativo acentúa la primacía del individuo sobre el grupo y da prioridad a los propios intereses por encima del bien común; es decir se llega a absolutizar el propio yo, y la propia realización vital, aun a costa del otro; lo otro, que puede ser el prójimo, la naturaleza, la otra raza, la otra nación, etc. es considerado como una cosa, un producto que se utiliza para obtener beneficio, o como un competidor que hay que marginar y mantener a raya mediante el incremento del propio poder. La autonomía personal es uno de los valores más complejos y ambiguos de nuestra sociedad; afecta a todos, dentro y fuera de la Vida Religiosa, y también a los jóvenes, como se ve en sus datos; pero es uno de los valores que más se enmascara y disfraza, porque no es lo mismo. Estas dificultades reales e importantes que sienten los jóvenes ante una opción por la Vida Religiosa, se han de tener muy en cuenta para ayudarles a superar su visión de dichas realidades, con el “horizonte” de la visión 51

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

evangélica de las mismas, desde la “nueva vida” que nos ha dado el Señor Resucitado, y que ha querido que la prolonguemos los que le seguimos en la fe. Descripciones de Funciones: 1.-Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Juventud Mayangna de MSBAS, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial Mayangna Sauni Bas y otras actividades relacionadas. 2.-Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar en la estructura de la Juventud Mayangna. 3.- Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de la estructura de Juventud Mayangna. 4.-Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la estructura de Juventud Mayangna. 5.-Gestionar becas de estudios para la superación de diferentes carreras técnicas y superior. 6.-Promover e implementar una estructura funcional para que todos los jóvenes integran en que hacer con las comunidades del territorio. 7.-Fortalecer la estructura organizativa de la Juventud Mayangna del territorio. 8.-Participar en los eventos de GTI, en todos los aspectos de desarrollo. 9.-Implementar la política de comunicación y coordinación entre las autoridades del gobierno territorial y otros nivel externos. 10.-Crear una oficina de los jóvenes para la planificación y estructural de las actividades a desarrollarse. 11. Comisión de la Organización de Mujeres Indígena Mayangna: La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos. En este documento pretendemos ofrecer información y enlaces sobre la problemática particular de las mujeres indígenas Mayangna en el territorio Mayangna Sauni Bas. Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo, que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad, preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades. 52

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Descripciones de funciones: 1. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar de la organización de mujeres Mayangna. 2. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades de la organización de mujeres Mayangna. 3. Elabora y presenta plan de capacitaciones en los aspectos de la organización de mujeres Mayangna. 4. Detectar problemas dentro de la organización y luego poder ofrecer solución a estos problemas. 5. Integrar la Junta Directiva de la organización bajo los objetivos que persigue, la visión y misión que tiene las mujeres Mayangna. 6. Poder formar equipos de trabajo dentro de la organización de mujeres, que puedan interrelacionarse y hacer más fácil el trabajo. 7. Buscar las necesidades para satisfacerlas de la manera posible, para que se sientan motivados en su organización de mujeres. 8. Garantizar que las mujeres cuente con un sistema de funcionamiento interno que articule de manera coherente su visión y misión; los aspectos desarrollo en términos de motivaciones que trabajan en las diferentes instancias; el uso adecuado de los medios y recursos; la estructura de la organización y los mecanismos de gerencia. 9. Desarrollar capacidades institucionales mediante el reforzamiento metodológico de los procesos de organización y planificación estratégica que fortalezcan la participación de las mujeres de todas las instancias de gobierno y organismos donantes. 10. Elabora y Divulga el Boletín Informativo sobre las perspectivas de las Mujeres Mayangna. 11. Elabora y presenta el borrador del Estatuto de la organización de mujeres Mayangna. 12. Convoca la asamblea general constitutiva del Estatuto de Mujeres Mayangna. 13. Gestiona el cabildeo en las instancias del territorio para debida aprobación de dicho Manual de funciones, facultades y procedimientos. 14. Impulsar el desarrollo de las actividades de la organización de mujeres de conformidad a lo establecido en el estatuto, reglamentos y políticas determinadas por la misma. 15. Cumplir y hacer cumplir el estatuto, reglamentos, resoluciones y demás acuerdos aprobados por la asamblea general. 16. Canalizar y dar a conocer al GTI, y autoridades tradicionales las solicitudes de nuevos ingresos para su aprobación. 17. Establecer y convocar, por medio del Secretario, las fechas de reuniones de la Asamblea territoriales y comunitaria en coordinación con la Junta Directiva. 18. Suspender temporalmente o definitivo a cualquier miembros y funcionarios de la organización de mujeres de acuerdo a las causales establecidas en el Estatuto. 12. Comisión de Religiosos y religiosas: La religión es un acto de visión que nos guía y nos conduce al Más Allá. La religión es intuición. La intuición es tan próxima y querida, tan familiar a nuestra alma y tan íntima de nuestro corazón, que no requiere definición. Aún así, podemos proclamar también la 53

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

verdad de que la intuición es la conciencia de la existencia que todo lo abarca. La religión es esa intuición misma que desafía a la explicación pero que es una verdad que se encarna y explica por sí misma. La religión no es fanatismo. La religión, en su forma más pura, es un sentimiento de la unicidad universal de la Verdad. Un fanático nunca ve la verdad en su totalidad, ni siquiera con su desenfrenada imaginación. Un fanático no tiene nada que ofrecer al mundo, precisamente porque no ha dejado la puerta de su corazón bien abierta, y porque carece de la capacidad para comunicar con su alma. Lo que necesitamos es la Iluminación directa. Las diferencias quedan enterradas en el olvido. Mediante nuestro sentimiento de unicidad universal corremos más y más cerca del Supremo. Nuestra vida posee una libertad propia. Nuestra estrechez de pensamiento aniquila esta libertad. Esta libertad no encuentra alegría alguna en los sublimes y grandiosos pronunciamientos; esta libertad quiere ser la expresión viva de nuestros pensamientos y sentimientos internos. La libertad es unión. La unión es la Verdad que todo lo energiza y todo lo colma. La religión habla. Habla más significativamente que las palabras. Por desgracia, su mensaje está sujeto con frecuencia a nuestra despiadada distorsión. Sin embargo, a la larga, proclama triunfalmente la verdad. Cuando pensamos en la religión, nuestra actitud debe ser simpatizante y apreciativa en lugar de crítica y competitiva. La crítica y la competición crean desarmonía, que es una fuerza destructora. La simpatía y la apreciación crean armonía, que es una fuerza creadora. Y aún más, la armonía es la vida de la existencia. Todas las religiones son indispensables para sus seguidores. También, todas las religiones están cargadas de inspiración. Esta inspiración es la convicción del alma colectiva de los seguidores. La Paz debe ser su consigna, así como la Verdad es su único propósito. La religión es un desafío vivo a lo más elevado en el ser humano para afrontar los tempestuosos problemas de la vida. Cierto, hay incontables problemas. Pero también existe un Poder Omnipotente. Por extraño que parezca, este poder utiliza los problemas como auténticos instrumentos para las futuras bendiciones de la humanidad. La religión expande; expande nuestros sentimientos. La religión vive; vive en las cavidades más íntimas de nuestro corazón. La religión conquista; conquista en nuestra abnegación. El divino propósito de la religión es el de liberar la reserva contenida de energía humana. El hombre y Dios son uno eternamente. Al igual que Dios, el hombre es infinito; al igual que el hombre, Dios es finito. No existe un ancho abismo entre el hombre y Dios. El hombre es el Dios de mañana; Dios, el hombre de ayer y de hoy. Igual que Dios está en el Cielo, también está en la tierra. Él está aquí, allí y en todas partes. Cada ser humano posee un Dios propio. No existe un ser humano sin Dios. El ateo total no cree en Dios. Pero, afortunadamente cree o, más bien desafortunadamente, tiene que creer en una cierta idea, en algún concepto de orden o desorden. Y esa idea misma, ese concepto, no es otra cosa que Dios. Libertad, absoluta libertad se le debe dar a cada alma individual para que descubra su propio sendero. Los errores a lo largo del sendero de la espiritualidad no son deplorables en absoluto, puesto que los errores simplemente son verdades menores. No estamos avanzando desde la falsedad hacia la verdad. Estamos avanzando desde la verdad menos revelada hacia la verdad más revelada. Mientras que no hayamos realizado a Dios y llegado a ser uno con Dios, tendremos que dirigir nuestra llamada a Él como Maestro, Guía, Amigo, etcétera. Nuestra actitud hacia Él puede variar según la relación que tengamos con Él. Esto no tiene ninguna consecuencia. Lo que sí tiene suprema importancia es que amemos a Dios como algo 54

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

que es nuestro. En nuestro amor sincero a Dios, estaremos espontáneamente inspirados para venerarlo. La espiritualidad es la universalidad de la Verdad, la Luz y el Deleite. La espiritualidad es la necesidad consciente de Dios. La espiritualidad es la oportunidad constante de realizar y probar que todos nosotros podemos ser tan grandes como Dios. Dios es Deleite. El Deleite es el hálito del alma. Dios no quiere ver el rostro de la tristeza. Dios nos dará la infinitud en el momento en que estemos dispuestos a ofrecerle tan sólo un destello del deleite de nuestra alma. El mundo está afligido. Nosotros somos responsables de ello. Nuestros sentimientos de auto-interés y auto-importancia son totalmente responsables de ello. La conciencia individual debe expandirse. El hombre necesita inspiración. El hombre necesita acción. La espiritualidad necesita al hombre. La espiritualidad necesita cumplimiento absoluto. La espiritualidad posee el ojo interno que enlaza todas las condiciones de la vida con certeza interna. El hombre puede hacer y deshacer sus condiciones externas mediante sus pensamientos espirituales. Para el que lleva a Dios en sus pensamientos y acciones, sólo para él, Dios es una Realidad viviente. La espiritualidad posee una llave secreta que abre la Puerta de lo Divino. Esta llave es la meditación. La meditación simplifica nuestra vida externa y energiza nuestra vida interna. La meditación nos da una vida natural y espontánea. Esta vida llega a ser tan natural y espontánea que no podemos respirar sin tener conciencia de nuestra divinidad. La meditación es un regalo divino. Es la aproximación directa, pues conduce al aspirante hacia Aquel de quien ha descendido. La meditación nos dice que nuestra vida humana es algo secreto y sagrado y confirma nuestra herencia divina. La meditación nos da un nuevo ojo para ver a Dios, un nuevo oído para oír la Voz de Dios y un nuevo corazón para sentir la presencia de Dios. Descripción de Funciones: 1. Realiza asamblea y reuniones comunitarias en las 4 comunidades, con el fin de la conformación y reestructuración de la comisión comunal de Religioso de MSA, planificación y elaboración de informe trimestral, semestral y anual, brindar informaciones más relevantes que realiza el gobierno territorial indígena y otras actividades relacionadas. 2. Elabora y presenta plan operativo anual para las actividades a desarrollar del sector religioso en interno y externo del territorio. 3. Elabora y presenta el informe de mensual, semestral y anual de los avances de las actividades del sector religioso en interno y externo del territorio. 4. Elabora y presenta plan de capacitaciones del sector religioso en interno y externo del territorio. 5. Impulsar el desarrollo de las actividades religioso de conformidad a lo establecido en la doctrina de la Iglesia Morava y otras Iglesias existentes en el territorio. 6. Cumplir y hacer cumplir las actividades religiosos aprobados por la asamblea general. 7. Suspender temporalmente o definitivo a cualquier miembro religioso de acuerdo a las causales establecidas en la doctrina de la Iglesia. 55

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

8. Asesorar y aconsejar a la Dirección Superior de Indígena en asuntos de la gestión administrativa, económica y técnica. 9. Elaborar y dar seguimiento a la ejecución de los planes operativos anuales, presupuestos de la Iglesia y de cada comunidad para cumplir con los objetivos y metas propuestos. 10. Establecer una estrecha coordinación y comunicación entre las diferentes áreas para lograr el cumplimiento de las metas propuestas y propiciar un funcionamiento cohesionado de la Administración. 11. Encabezar cualquier conflicto entre las comunidades y autoridades territoriales, con el fin de alcanzar la unidad y trabajo en grupo para el bien común del territorio. 12. Participar en los eventos del gobierno territorial Indígena y fortaleciendo a través de las bendiciones de lo alto. 13. Gestionar para el apoyo de los eventos de las Iglesias en el territorio. 14. Gestionar para el apoyo de las actividades de la acción de gracia en diferentes comunidades del territorio. XIII. Pérdidas de Ser Miembro: La calidad de miembro de gobierno territorial se pierde en los casos siguientes: a) Cuando sus actuaciones afecten el desarrollo normal del gobierno territorial. b) Cuando de forma reiterada faltaren a las reuniones a que hubiesen sido convocados de conformidad con los procedimientos establecidos. c) Cuando sus actuaciones fuesen reñidas o contrarias al Código de Ética del gobierno territorial y las leyes del país. d) Por interdicción civil. e) Por renuncia expresa y escrita ante la Junta Directiva, la que tendrá efecto a partir de su aceptación. f) Por exclusión decretada formalmente por la Asamblea General. g) Por muerte. h) Por violar los derechos de las mujeres o cometer delitos de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales, así como también discriminación contra las mujeres y violencia en el espacio público.

Resolución No. Dos (02) El territorio indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta El honorable del Gobierno Territorial indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, en su Asamblea extraordinaria numero dos (02), efectuada el dieciséis de septiembre del año dos mil diez, después de haber escuchado y analizado la presentación del Manual de funciones y procedimiento del territorio indígena de Mayangna Sauni Bas, propuesto por el Señor. Denis Palacio Gutiérrez, Presidente de la Junta Directiva del Gobierno Territorial, sustentando su propuesta preparada con el apoyo técnico que brindó el Gobierno Territorial, a la par de los jefes de áreas y comisiones de apoyo, así como también facultado para de conformidad a la Constitución Política de la Republica de Nicaragua *1.(1987), en sus artículos 5, 89, 107 y 180, en armonía con Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos Coco, Bocay, Indio Maíz. *2. (Ley No. 445, La 56

MANUAL DE FUNCIONES DEL GTI DEL TERRITORIO INDIGENA DE MAYANGNA SAUNI BAS

Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional). Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur, * 3 (Ley Número 28), los Tratados Internacionales celebrados entre Inglaterra y Nicaragua de Harrison Altamirano de *3.(1,905) y el tratado de Managua *4. (1,860), Convenio *5.(169) la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, en consecuencia este conjunto de leyes vigentes en nuestro país, permite que el Estado de Nicaragua, además de haberse hecho las consideraciones del caso, RESUELVE: Primero Aprobar el Manual de Funciones del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, previamente citada. Segundo Orientar al territorio Indígenas del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, para que comunique a las instancias administrativas del territorio la presente Resolución y sea cumplida en apego a lo normado en el presente Manual de Organización y Funciones. Tercero Orientar al Presidente o presidenta a que proceda a estructurar un plan operativo para hacer viable la aplicación progresiva del presente Manual. Cuarto Iniciar la aplicación de este Manual a partir del día dieciocho de septiembre del año dos mil diez. Dado en el territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas - sede de Sikilta, en la casa del Gobierno Territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta, el día dieciocho de septiembre del año dos mil diez.-

Señor: Denis Palacio Gutiérrez Presidente del Gobierno Territorial Indígena Del MSBAS

Efraín Barcio Díaz Secretarios del GTI

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.