GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DE LA CULTURA CURSO ACADÉMICO 2016 – 2017 1. DATOS DE IDENT

0 downloads 28 Views 181KB Size

Recommend Stories


DISEÑO DE MODA IV 1 GRADO EN DISEÑO DE MODA
GUÍA DOCENTE DISEÑO DE MODA IV1 GRADO EN DISEÑO DE MODA Curso 2014-2015 1 Fecha de publicación: Septiembre de 2013. GNATUR 1. DATOS DE IDENTIFI

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia
Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lengua de Signos Española Curso Académico 2012/2013

Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO
Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente TRABAJO FIN DE GRADO 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Trabajo Fin de Gra

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GUÍA DOCENTE CREATIVIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CRE

Story Transcript

GRADO EN DISEÑO DE MODA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DE LA CULTURA

CURSO ACADÉMICO 2016 – 2017

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación de la asignatura: Código: Curso: Semestre: Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Créditos ECTS: Modalidad/es de enseñanza: Profesor: Lengua vehicular: Página web: www.esne.es

Grado en Diseño de Moda Módulo de Ciencias Sociales Teoría de la Cultura 38007 1 Segundo Obligatoria 3 Presencial Francisco García Ramos Español

Teoría de la Cultura

1 Curso Académico 2016-2017

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA Profesor: Francisco García Ramos Datos de contacto: [email protected] TUTORÍAS ACADÉMICAS:LUNES DE 16:00 A 16:30

3. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios del título Aconsejables: Conocimientos de Historia del arte. Sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas y estéticas.

4. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Esta asignatura pertenece al módulo de Ciencias Sociales. Relaciónde interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Esta asignatura pertenece al modulo de Ciencias Sociales, tiene relación con Historia del Arte, Sociología y Tendencias de Moda, y es una de las bases culturales para que el alumno pueda realizar una proyección con una base fundamentada en sus diseños. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Esta asignatura aporta el marco contextual adecuado para poder abordar el estudio del desarrollo histórico del vestido y de la moda desde una óptica social y cultural con el fin de comprender los discursos y los relatos que, tanto en el pasado como en la actualidad, la moda y los diseñadores establecen con sus colecciones y los marcos de significación inherentes a los mismos. Aporta el conocimiento sobre los hechos históricos constitutivos del Ciclo de la Moda y de sus sistemas de significación para hacer frente a los complejos mecanismos con los que funcionan en la actualidad la moda, las tendencias, el marketing, la distribución, la publicidad y los medios de comunicación de masas.



Teoría de la Cultura

2 Curso Académico 2016-2017

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1 - El alumno al terminar el primer curso habrá adquirido unos conocimientos artísticos y culturales que le permitirán adelantarse en el mundo del diseño, creando con una adecuada base conceptual. CG3- Conocerá las manifestaciones artísticas y sociales en la historia. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1- El alumno habrá adquirido una base artística y técnica como futuro diseñador de moda, necesaria para sustentar y entender los conocimientos que recibirá en los 3 siguientes años. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LA ASIGNATURA • • •

Conocer la metodología en los distintos aspectos relacionados con la cultura de la Moda. Conocer y analizar las técnicas productivas de la cultura de la Moda y la Cultura del consumo. Desarrollar la comunicación dentro del ámbito de la Cultura de la Moda.

Teoría de la Cultura

3 Curso Académico 2016-2017

6. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS Breve descripción de los contenidos Entender en toda su amplitud el Ciclo de la Moda.

- Educación y Cultura de la Moda. - Historia social del Traje. - Historia de la Moda Contemporánea. - Educación para el consumo y moda. - Moda y formación para la creatividad. - Comunicación y Marketing de la Moda. - Publicidad en el mundo de la Moda. Moda y Medios de Comunicación. - Fundamentos de Textil. - Distribución y Ventas Temario detallado Tema 1. Los Estadios de la Moda. Tema 2. Historia social del traje y de la moda: Prehistoria. Tema 3. Historia social del traje y de la moda: Mesopotamia y Egipto. Tema 4. Historia social del traje y de la moda: Grecia y Roma. Tema 5. Historia social del traje y de la moda: Edad Media. Tema 6. Historia social del traje y de la moda: El Renacimiento Europeo. Tema 7. Historia social del traje y de la moda: El Barroco Europeo. Tema 8. Historia social del traje y de la moda: El Rococó y Tardorrococó Europeo. Tema 9. Historia social del traje y de la moda: el S. XIX. Tema 10. Historia social del traje y de la moda: De 1900 a la II Guerra Mundial. Tema 11. La revolución de la apariencia: del New Look al impacto de los Movimientos Sociales de la década de los 60 y 70. Tema 12. Encrucijadas de la posmodernidad: Activismo y Sistema Moda. Tema 13. Moda, Cuerpo, Género e Identidad. Tema 14. Publicidad, Marketing y Medios de Comunicación. Tema 15. “Perform the Fashion System” Teoría de la Cultura

4 Curso Académico 2016-2017



7. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

Tema 13. Moda, Cuerpo, Género e Identidad.

Febrero / Marzo

Tema 1. Los Estadios de la Moda.

Marzo

Tema 2. Historia social del traje y de la moda: Prehistoria. Tema 3. Historia social del traje y de la moda: Mesopotamia y Egipto. Tema 4. Historia social del traje y de la moda: Grecia y Roma. Tema 5. Historia social del traje y de la moda: Edad Media. Tema 6. Historia social del traje y de la moda: El Renacimiento Europeo. Tema 7. Historia social del traje y de la moda: El Barroco Europeo. Tema 8. Historia social del traje y de la moda: El Rococó y Marzo /Abril / Mayo Tardorrococó Europeo. Tema 9. Historia social del traje y de la moda: el S. XIX. Tema 10. Historia social del traje y de la moda: De 1900 a la II Guerra Mundial. Tema 11. La revolución de la apariencia: del New Look de Dior al impacto de los Movimientos Sociales de la década de los 60 y 70. Tema 12. Encrucijadas de la posmodernidad: Activismo y Sistema Moda. Tema 14. Publicidad, Marketing y Medios de Comunicación. Mayo / Junio Tema 15. “PerformtheFashionSystem”.

Teoría de la Cultura

5 Curso Académico 2016-2017

8. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA HORAS DE MODALIDAD COMPETENCIAS HORAS MÉTODO DE ENSEÑANZA TRABAJO ORGANIZATIVA RELACIONADAS PRESENC. AUTÓNOMO

Clases teóricas

Clases prácticas

Tutorías

Exposición de los temas. Explicar planificación de la asignatura: programa, apuntes y bibliografía. CG1, CG3 Repasos al inicio de la CE1 clase. Resolución de dudas: temas y lecturas. Pruebas de evaluación.

TOT AL DE HOR AS

30

5

35

-

10

10

CG1,CG3 CE1

5

-

5

Lecturas: preparación y CG1, CG3 búsqueda de CE1 información

-

25

25

Resolución de ejercicios. Debates sobre los temas y CG1, CG3 especialmente sobre CE1 ejercicios y lecturas. Presentaciones. Pruebas de evaluación. Preparación de clase mediante lectura de los temas. Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas. Resolución de ejercicios. Comentarios y resolución de dudas presencialmente o por correo electrónico.

Trabajo personal del

Teoría de la Cultura

6 Curso Académico 2016-2017

alumno

complementaria. Estudio personal.Preparación de comentarios y debates. Tutorías libres y voluntarias.



9. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Exámenes/Pruebas objetivas Trabajos y Proyectos individuales y/o cooperativos Asistencia Participativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

Corrección de la resolución del examen Resolución en tiempo y forma de casos de manera individual Grado de participación en el desarrollo de las clases

50% 40% 10%

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: Asistencia a Clase • La asistencia a clase es obligatoria. Sin una asistencia demostrada de al menos un 80%, el alumno no podrá presentarse a examen debiendo acudir a la siguiente convocatoria. No es necesario justificar las faltas, y por tanto no se admitirán justificantes de las mismas, por lo que superado el 20% de faltas de asistencia, el alumno deberá presentarse en convocatoria extraordinaria. • La Dirección/Coordinación de la Titulación podrá considerar situaciones excepcionales, previo informe documental, debiendo ser aprobadas por la Dirección Académica de ESNE. • Se exigirá puntualidad al alumno en el comienzo de las clases. Una vez transcurridos cinco minutos de cortesía, el profesor podrá denegar la entrada en el aula. Entregas de Trabajos • En convocatoria ordinaria, los alumnos deben presentar y aprobar todas las entregas que se les soliciten. La no entrega de un trabajo supondrá suspender la asignatura. • Los trabajos deben entregarse en las fechas que solicite el profesor, no admitiéndose entregas posteriores. Si excepcionalmente se aceptase un trabajo fuera de plazo, la máxima calificación a obtener será 7. • Las entregas que no se puedan subir al campus por fu formato físico se realizarán en la sala de coordinación académica en las horas indicadas en el calendario de entregas. • Los trabajos entregados y prácticas quedarán depositados en la universidad. Cualquier cambio al respecto se notificará adecuadamente por coordinación académica. Teoría de la Cultura

7 Curso Académico 2016-2017





En los trabajos en grupo, la calificación será individual por cada alumno, atendiendo a criterios de conocimiento de la materia, esfuerzo, presentación, asistencia a tutorías, etc. Por tanto, miembros de un mismo grupo pueden tener calificaciones diferentes. La mitad de la nota estará compuesta por la nota media de las nota del grupo y la otra mitad será la nota respectiva de cada alumno. Los trabajos, una vez calificados, deben ser retirados por los alumnos en el plazo de 30 días en coordinación. Pasado este plazo, los trabajos podrán ser destruidos.

Evaluación Ordinaria • Para optar a realizar el examen los alumnos deben tener aprobadas todas las entregas y tener cubierto el 80% de la asistencia. • Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes: Exámenes, entregas y actitud (no se hará media si una de las partes de la asignatura está suspensa). • Para hacer media con las entregas será imprescindible aprobar el examen. Evaluación Extraordinaria • En la evaluación extraordinaria, los alumnos deben volver a presentar los trabajos que no hayan sido aprobados en convocatoria ordinaria. Además, el profesor de la asignatura podrá solicitar la realización de un trabajo extra en la evaluación extraordinaria. Si en la convocatoria ordinaria el alumno aprueba las entregas solicitadas y suspende el examen, será potestad del profesor solicitar la realización de nuevos trabajos en la convocatoria extraordinaria.

10. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica SEMIÓTICA Y SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA • Barthes, R., (1978),Sistema de la moda, Barcelona, España: Gustavo Gili. HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Y DE LA MODA • Cosgrave, B., (2005),Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Barcelona, España: Gustavo Gili. • Laver, J., (2008),Breve Historia del Traje y la Moda, Madrid, España:Ensayos de Arte Cátedra. MODA EN EL SIGLO XX • Baudot, F., (2008), La Moda del Siglo XX, Barcelona, España: Gustavo Gili. Teoría de la Cultura

8 Curso Académico 2016-2017

SOCIOLOGÍA DE LA MODA • Lipovetsky, G., (2009),El imperio de lo efímero, Barcelona, España: Anagrama. • Lurie, A., (1994),El lenguaje de la moda, Barcelona, España: Paidós. • Squicciarino, N., (1990),El vestido habla, Madrid, España: Cátedra. HISTORIA DE LA BELLEZA Y DE LO ABYECTO • Eco, U. (2004), Historia de la Belleza, Barcelona, España: Lumen. • Eco, U. (2007), Historia de la Fealdad, Barcelona: Lumen. Bibliografía complementaria

SEMIÓTICA Y SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA • Baudrillard, J., (1984), Cultura y Simulacro, Barcelona, España: Kairós. • Lotman, Y., (1999),Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona, España: Gedisa. HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Y DE LA MODA • Bandrés, M., (2002),La moda en la pintura: Velázquez, Navarra, España: Eunsa. • Deslandres, I., (1998), El traje, imagen del hombre, Barcelona, España: Tusquets. MODA EN EL SIGLO XX • Davies, H., (2009),100 nuevos diseñadores de moda, Barcelona, España: Blume. • URREA, I., (1999),Desvistiendo el Siglo XX, Madrid, España: Citas de letras. SOCIOLOGÍA DE LA MODA • Calefato, P.,(2002), El sentido del vestir, Valencia, España: Engloba. • Dorfles, G., (2002),Moda y modos, Valencia, España: Engloba. • König, R., (1968), Sociología de la Moda, Buenos Aires, Argentina: Carlos Lohlé. • Lannelongue, M-P., (2008), Los secretos de la moda al descubierto, Barcelona, España: Gustavo Gili. • Martínez, A., (1998),Mirar y hacerse mirar, Madrid, España:Tecnos. • Saltzman, A., (2004),El Cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de vestimenta, Buenos Aires, Argentina: Paidós. • Scopa, O., (2005), Nostálgicos de aristocracia, El siglo XX a través de la moda, el arte y la sociedad, Madrid, España: Taller de Mario Muchnik. HISTORIA DE LA BELLEZA Y DE LO ABYECTO. • Kant, E., (1990),Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, Madrid, España: Alianza Editorial. • Reyero, C., (2005), La belleza imperfecta, Madrid, España:Siruela. • Tatarkievicz, W., (1987),Historia de la Estética (3 vols.), Madrid, España:Akal. • Tatarkiewicz, W., (1987),Historia de seis ideas, Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, España:Tecnos. • Trías, E., (1982),Lo Bello y lo Siniestro, Barcelona, España:Mondari. • Virilio, P., (2010),Discurso sobre el horror en el Arte, Madrid, España: Casimiro. • Wilde, O., (1999),El retrato de Dorian Gray, Madrid, España: Alianza. Teoría de la Cultura

9 Curso Académico 2016-2017

FEMINISMO Y TEORÍAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO. • Aliaga, J. V., (2004), Arte y cuestiones de género, San Sebastián, España: Nerea. • Aliaga, J. V., (2007),Orden fálico: androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX, Madrid, España:Akal. • Carro, S., (2010),Mujeres de ojos rojos, del arte feminista al arte femenino, Gijón, España:Trea. • Duran, G., (2010), Dandysmo y contragénero, Murcia, España:Infraleves. • Haraway, D., (1991), Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, España: Cátedra. • Laurentis, L.D., (1989), La tecnología del género en Technologies of Gender. EssaysonTheory, Film and Fiction, , Londres, Reino Unido:MacmillanPress,. • Nead, L., (1998),El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad,, Madrid, España:Tecnos. • Oliva, J.M., (2004),El desaliento del guerrero. Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90, Murcia, España:Cendeac. PSICOANÁLISIS - CULTURA Y SEXUALIDAD. • Bellmer, H., (2010),Anatomía de la imagen, Barcelona, España: La Central. • Bataille, G., (1997),Las lágrimas de Eros, Ensayo, Barcelona, España:Tusquets. • Freud, F., (1999),El malestar en la Cultura, Madrid, España: Alianza. ENSAYO ARTE (CONTRACULTURA) • Greil, M., (2005),Rastros de carmín: una historia secreta del siglo XX, Barcelona, España: Anagrama. • Home, S., (2004),El asalto a la cultura: corrientes utópicas desde el Letrismo a ClassWar, Barcelona, España: Virus. • Bourriaud, N., (2009),Formas de vida: el arte moderno y la invención de si, Murcia, España: Cendeac. • Mosquera, G., (2010),Caminar con el diablo, Textos sobre Arte, Internacionalismo y Culturas, Madrid, España: Exit. • Rocha, S., (2008), Historia de un incendio: Arte y revolución en los tiempos salvajes. De la comuna de París al advenimiento del punk, Madrid, España: La Felguera.

11.- OBSERVACIONES La evaluación es continua y la asistencia obligatoria. Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia de al menos un 80% (Se realizan controles de asistencia diariamente). En caso de no superar el porcentaje mínimo de asistencia requerido para la evaluación las calificaciones referentes tanto a trabajos, presentación de proyectos y/o examen no serán evaluados.

Teoría de la Cultura

10 Curso Académico 2016-2017

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.