GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GUÍA DOCENTE CREATIVIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CRE

1 downloads 26 Views 149KB Size

Recommend Stories


DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
.............................................................. DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS TITULACIÓN: LICENCIATURA EN PUBLICID

GRADO EN RELACIONES LABORALES
GRADO EN REL AC ION ES L ABORAL ES HOR ARIO D E CL ASES 201 6/2 017 PRIMERO CURSO GRADO EN RELACIONES LABORALES PR I M E R CU A T R I M ES T R E A

Syllabus Asignatura: Fundamentos de las Relaciones Públicas. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GRPUB
Syllabus Asignatura: Fundamentos de las Relaciones Públicas Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GRPUB Curso 2012/2013 Profesor/es Mª Victoria

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Guia Académica INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN CUR

El humor como factor de creatividad en la publicidad televisiva
AUTOR Miguel Baños González Universidad Rey Juan Carlos [email protected] INVESTIGACIÓN Recibido 26 de enero de 2009 Aceptado 21 de abril de 20

Guía Docente. MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA 2º curso GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y TÍTULO SUPERIOR EN MARKETING (GRPUB+TSMK)
Guía Docente MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA 2º curso GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y TÍTULO SUPERIOR EN MARKETING (GRPUB+TSMK) Curso 2014 /20

:: DISEÑO Y CREATIVIDAD :: :: PUBLICIDAD :: La publicidad la herramienta que disponemos para el incremento de ventas
AGENCIA DE PUBLICIDAD & SERVICIOS PRINT :: DISEÑO Y CREATIVIDAD :: Uno de los puntos a destacar de nuestro equipo de Muñagorri es la creatividad, el

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN





GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CREATIVIDAD

CURSO ACADÉMICO 2015-2016

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto: Módulo: Denominación de la asignatura: Código: Curso: Semestre: Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Créditos ECTS: Modalidad/es de enseñanza: Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Ciencias de la Comunicación Publicidad y Relaciones Públicas Creatividad y Producción Creatividad 18026 Tercero Segundo Obligatoria 6 Presencial Castellano

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales:

Los específicos del título

Aconsejables:

Los específicos del título



3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Creatividad y Producción

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. La asignatura se vincula con la asignatura de Tª y Práctica de la Publicidad, Planificación de Medios, Planificación de Cuentas Y Creatividad Publicitaria

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Formar a los alumnos para que dominen el trabajo creativo a nivel profesional. Ofrecer una visión actualizada de la creatividad publicitaria. Transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios en el proceso de definición del concepto y su aplicación en la elaboración del mensaje como parte del proceso estratégico. Aprender técnicas creativas para la generación y estimulación de ideas y la realización de los objetivos de la estrategia creativa. Trabajar los bloqueos creativos.



4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS BÁSICAS Cb1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Resultado de aprendizaje RCb1. Reconocer y entender los conocimientos relacionados con la creatividad y vinculados a las nuevas tecnologías.

2

Cb2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; Cb3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; Cb4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

Resultado de aprendizaje RCb2. Aplicar los

conocimientos teóricos y prácticos de la creatividad a problemas de comunicación a través de los mensajes publicitarios.

Resultado de aprendizaje RCb3. Analizar de manera crítica mensajes creatividad.

de

comunicación

desde

la

Resultado de aprendizaje RCb4. Transmitir sus

ideas y soluciones a problemas propuestos desde el ámbito de la comunicación desde un punto de vista creativo.

Cb5. Que los estudiantes hayan Resultado de aprendizaje RCb5. Analizar de manera desarrollado aquellas habilidades de crítica situaciones de comunicación de manera que aprendizaje necesarias para emprender pueda asumir responsabilidades de gestión. estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CCE4. Capacidad de relacionarse con las personas y con el entorno sin perder su autonomía, conservando su propia identidad y valores.



Resultado de aprendizaje RCE4. Identificar los procesos del trabajo en equipo.

CCE5. Preparación para asumir el riesgo, Resultado de aprendizaje RCE5. Aplicar los desarrollando la capacidad desde pensar a conocimientos del entorno económico, psicosocial, decidir cultural y demográfico en la interacción comunicativa con la sociedad. CCE35. Capacidad y habilidad para dar Resultado de aprendizaje RCE35. Analizar y crear forma creativa al mensaje. Sus principales mensajes adecuados para los diferentes públicos funciones abarcan la realización de las desde la ideación hasta la producción. piezas publicitarias básicas y la supervisión de su producción definitivas. CE36. Capacidad y habilidad para la Resultado de aprendizaje RCE36. Aplicar el creación y desarrollo de elementos conocimiento de las técnicas de creatividad y de gráficos, imágenes, símbolos o textos. comunicación adecuadas para la realización de

3

mensajes publicitarios.

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS TEMA 1. Introducción Antecedentes Definiciones del concepto de creatividad Investigaciones sobre creatividad. Descripción general Comparación entre los modelos del paradigma clásico y neo-cognitivo TEMA 2. Fundamentos de las teorías de la Creatividad Aplicación de la psicología a las técnicas de creatividad Técnicas de creatividad y nuevos métodos de resolución de problemas TEMA 3. Idea creativa Identificar, encontrar y desarrollar las ideas De la visualización al boceto. Principios y técnicas Orden de trabajo: Texto versus imagen TEMA 4. Creatividad individual Reconocer la creatividad Habilidades creativas individuales Identificar bloqueos personales Técnicas de creatividad individuales TEMA 5. Creatividad colectiva Trabajo en equipo Aprovechamiento de recursos Técnicas de creatividad colectivas Casos prácticos TEMA 6. El mensaje Armonía, equilibrio y ritmo El color Tipos Armonía Emociones a través de los colores Composición Líneas de equilibrio Recorrido de la mirada Texto Función. Texto e imagen Escritura creativa El papel de la información

4

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

TEMA 1. Introducción TEMA 2. Fundamentos de las teorías de la Creatividad TEMA 3. Idea creativa TEMA 4. Creatividad individual TEMA 5. Creatividad colectiva TEMA 6. El mensaje

Febrero Marzo Abril Febrero/Mayo



7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA

Clase Magistral Elaboración de una estrategia creativa para un cliente real Prácticas en clase programadas por el profesor Lectura y comentario de bibliografía propuesta Tutorías de seguimiento y orientación Tutorías de seguimiento y orientación a través de la plataforma digital. programadas por el profesor Trabajo autónomo del alumno Trabajos prácticos guiados por el profesor y exposición de los

HORAS PRESENC.

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5 Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE4, CE5, CE35, CE36 Estudio de casos y Cb1, Cb2, Cb3, resolución de Cb4, Cb5, CE4, problemas CE5, CE35, CE36 Aprendizaje Cb1, Cb2, Cb3, orientado Cb4, Cb5, CE4, CE5

27

3

30

5

1

6

11

1

12

4

4

8

Contrato de aprendizaje

Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE4, CE5, CE35 Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE4, CE5, CE35

6

6

12

0

3

3

Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE4, CE5, CE35 Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE4, CE5, CE35

0

60

60

3

3

6

MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS RELACIONADAS

Lección magistral, estudio de casos Aprendizaje orientado

Contrato de aprendizaje

Aprendizaje orientado Aprendizaje orientado

5

mismos. Elaboración de un portfolio con noticias y artículos relacionados con la materia Discusiones y debates Estudio de casos

Total de horas

Aprendizaje orientado

Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE35

1

2

3

Aprendizaje cooperativo

Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5, CE36, CE4, CE5, CE35 Cb1, Cb2, Cb3, Cb4, Cb5

4

1

5

3

2

5

64

86

150

Aprendizaje orientado



8. SISTEMA DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pruebas de evaluación en desarrollo Estrategia de creatividad y arte final para cliente real Realización de prácticas puntuales con herramientas de diseño gráfico Participación y asistencia a clase

Ajuste a los contenidos determinados por el programa.

30 %



30 %

Se valora la originalidad del trabajo y la aportación personal.

15 %

Se tiene en cuenta si el alumno asiste regularmente a clase (la modalidad es presencial, por lo que la asistencia es obligatoria) y su actitud participativa.

25 %

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA: 1. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. Sin una asistencia demostrada de al menos 75% de las clases (se realizarán controles de asistencia diariamente), el alumno no podrá acogerse al sistema de evaluación continua. No es necesario justificar las faltas, y por tanto no se admitirán justificantes de las mismas, por lo que superado el 25% de faltas de asistencia, el alumno deberá presentarse en convocatoria extraordinaria.

6

La Dirección/Coordinación de la Titulación podrá considerar situaciones excepcionales, previo informe documental, debiendo ser aprobadas por la Dirección Académica. Se exigirá puntualidad al alumno en el comienzo de las clases. Una vez transcurridos diez minutos de cortesía, el profesor podrá denegar la entrada en el aula. 2. Para aprobar la asignatura será necesario superar tanto la parte teórica como la práctica. Para superar cualquiera de las partes, el alumno debe aprobar cada una de ellas con un mínimo de 5 puntos. El alumno con nota inferior se considera suspenso. En el supuesto caso que una de las partes esté suspensa, la asignatura quedará pendiente pero manteniendo la parte aprobada sólo durante el curso lectivo. 3. ENTREGAS DE TRABAJOS En convocatoria ordinaria, los alumnos deben presentar todas las entregas que se les soliciten. La no entrega de un trabajo supondrá suspender la asignatura. Los trabajos deben entregarse en las fechas que solicite el profesor, no admitiéndose entregas posteriores por lo que no se recogerá ninguna práctica presentada fuera de la fecha y hora de entrega. Sólo en el caso del alumno que cumpla los requisitos para poder ser evaluado de forma ordinaria, podrá entregarlas en la fecha que determine el profesor que será próxima a la fecha oficial del examen. En los trabajos en grupo, la calificación será individual (60%) por cada alumno y en grupo (40%) atendiendo a criterios de conocimiento de la materia, esfuerzo, presentación, asistencia a tutorías, etc. Por tanto, miembros de un mismo grupo pueden tener calificaciones diferentes. Los trabajos, una vez calificados, deben ser retirados por los alumnos en el tiempo que se determine. Pasado este plazo, los trabajos podrán ser destruidos. 4. Todos los trabajos teórico- prácticos así como los trabajos de investigación deberán ser presentados siempre a través de la Blackboard y conforme a las normas de publicación de trabajos científicos elaborados por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCJC que estarán a disposición de los alumnos en la plataforma virtual FALTAS DE INTEGRIDAD: Las faltas de la integridad académica (ausencia de citación y fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. FALTAS DE ORTOGRAFÍA: En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos y exámenes, y

7

como regla general, una falta grave supondrá un punto menos en el ejercicio. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso en el ejercicio. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA En la evaluación extraordinaria, los alumnos deben volver a presentar los trabajos que no hayan sido aprobados en convocatoria ordinaria. Además, el profesor de la asignatura podrá solicitar la realización de un trabajo extra en la evaluación extraordinaria. Si en la convocatoria ordinaria el alumno aprueba las entregas solicitadas y suspende el examen, será potestad del profesor solicitar la realización de nuevos trabajos en la convocatoria extraordinaria.

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica AAKER, D.A. y MYERS, J.C. (1991) Management de la Publicidad. Barcelona: Ed. Hispano Europea ARROYO ALMARAZ, I. (2006) La profesión de crear. Creatividad e investigación publicitarias. Madrid: Ed. Laberinto S.L. DE BONO, E. (1998) El pensamiento lateral: manual de creatividad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. GÓMEZ ALONSO, R. (2001) Análisis de la imagen. Estética audiovisual. Madrid: Ediciones del Laberinto, S.L. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (1999) Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Ed. Síntesis MOLINE, M. (09/2000) La fuerza de la publicidad. Aravaca : McGraw – Hill / Interamericana de España, S.A. OGILVY, D. (1984) Confesiones de un publicitario. Barcelona: Ed. Orbis RICKARDS, T. (1975) La creatividad. Bilbao: Ed. Deusto

Bibliografía complementaria

BASSAT, L. (1983) El libro rojo de la Publicidad. Barcelona: Ed. Folio DOUGLAS, T. (1986) Guía completa de la publicidad. Madrid: Ed. Herman Blume FERRER ROSELLÓ, C. (1997) ¿Qué es eso de la publicidad? Madrid: Edimarco GONZÁLEZ MARTIN, J.A. (1982) Fundamentos para la teoría del mensaje publicitario. Madrid: Ed. Forja MOLINE, M. (1988) La comunicación activa (publicidad sólida). Bilbao: Ed. Deusto MOLINE, M. (1982) Manual del director creativo. Barcelona: Ed. Programa OCAÑA, F. (1997) Veinte ideas sobre publicidad. Ed. B., S.A.

8

OGILVY, D. (1984) Ogilvy y la publicidad. Barcelona: Ed. Folio



10.- OBSERVACIONES 1. Los alumnos tendrán una LECTURA OBLIGATORIA: Bassat, L. (2014). La creatividad. Barcelona: Editorial Conecta 2. Los trabajos y prácticas deberán entregarse a través de la Blackboard y respetar las normas de publicación que establece la Facultad y que están a disposición de los alumnos en la plataforma virtual.



9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.