GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [CURSO 2013-2014] LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FR

21 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


Lo que aprenderá su hijo en el tercer grado
Lo que aprenderá su hijo en el tercer grado 3 | Matemáticas | Lectura | Ciencias | Ciencias Sociales atrás | Educación Física | Música | Arte | Tale

GRADO EN INFANTIL+PRIMARIA
GRADO EN INFANTIL+PRIMARIA CURSO 1º Villafranca CURSO / GRUPO ASIGNATURA CONVOCATORIA ENERO DÍA HORA AULA 1º Psicología del Desarrollo 1-02-16 1

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PRACTICUM 1 ABAD TELLEZ MARIA DEL MAR COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA MIGUEL DE CERVANTES FUENGIROLA ABOLAFIA

Lo Que El Primer Mandamiento Exige, Y Lo Que Promete
Lo Que El Primer Mandamiento Exige, Y Lo Que Promete Lo Que El Primer Mandamiento Exige, Y Lo Que Promete Martín Lutero Sermón vespertino para el do

INTRODUCCIÓN QUE ES EL CALOR GEOTERMICO?
GEOTERMIA CON RAUGEO INTRODUCCIÓN ¿QUE ES EL CALOR GEOTERMICO? La energía geotérmica es la energía que puede ser obtenida por el hombre mediante la

Story Transcript

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [CURSO 2013-2014]

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

ALUMNA: ANA CRISTINA SÁNCHEZ PARRA TUTOR: ANTONIO ALMAGRO GARCÍA FECHA: ÚBEDA, 16 DE MAYO DE 2014

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

ÍNDICE GENERAL 1. Resumen del proyecto .......................................................................................................... 5 2. Justificación. ........................................................................................................................ 5 3. Marco teórico

............................................................................................................... 6

3.1. El dibujo infantil ................................................................................................ 6 3.2. El desarrollo grafico infantil ............................................................................... 6 3.3. La creatividad...................................................................................................... 7 3.4. El significado del color ....................................................................................... 9 3.5. Interpretación de los dibujos infantil ............................................................... 10 4. Problema de la investigación ............................................................................................... 12 5. Objetivos e hipótesis de la investigación ............................................................................. 12 6. Población de estudio ............................................................................................................ 13 7. Metodología ......................................................................................................................... 14 8. Cronograma ......................................................................................................................... 15 9. Procedimientos de investigación ......................................................................................... 15 10. Análisis de los datos ............................................................................................................ 17 10.1. Tres años ................................................................................................................ 17 10.1.1. El frío ........................................................................................................... 18 10.1.2. El calor ......................................................................................................... 19 10.2. Cuatro años ............................................................................................................ 20 10.2.1. El frío ........................................................................................................... 21 10.2.2. El calor ......................................................................................................... 22 10.3. Cinco años.............................................................................................................. 24 10.3.1. El frío ............................................................................................................. 25 10.3.2. El calor ........................................................................................................... 27 11. Conclusiones........................................................................................................................ 29 11.1. Conclusiones (3 años) .................................................................................... 29 11.2. Conclusiones (4 años) .................................................................................... 29 11.3. Conclusiones (5 años) .................................................................................... 30 11.4. Conclusiones generales ................................................................................... 31 12. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 31 13. Anexos ................................................................................................................................. 32 2

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

ÍNDICE DE TABLAS 1. Clasificación de las muestras recogidas .............................................................................. 13 2. Porcentaje de los colores más utilizados a los 3 años.......................................................... 17 3. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del frío ............................................... 18 4. Representaciones más habituales en el tema del frío .......................................................... 18 5. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor ............................................. 19 6. Representaciones más habituales en el tema del calor ........................................................ 20 7. Porcentaje de los colores más utilizados a los 4 años.......................................................... 20 8. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema frío ..................................................... 21 9. Representaciones más habituales en el tema del frío .......................................................... 22 10. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor ............................................. 23 11. Representaciones más habituales en el tema del calor ........................................................ 24 12. Porcentaje de los colores más utilizados a los 5 años.......................................................... 24 13. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del frío ............................................... 25 14. Representaciones más habituales en el tema del frío .......................................................... 26 15. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor ............................................. 27 16. Representaciones más habituales en el tema del calor ........................................................ 28

3

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

ÍNDICE DE ESQUEMAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS 1. Esquema1. Clasificación de las etapas del desarrollo gráfico infantil .................................. 7 2. Gráfica 1. Porcentaje de los colores más utilizados a los 3 años......................................... 17 3. Gráfica 2.Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del frío ............................ 18 4. Gráfica 3. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor ............................ 19 5. Gráfica 4. Porcentaje de los colores más utilizados a los 4 años......................................... 21 6. Gráfica 5. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del frío ............................ 22 7. Gráfica 7. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor ............................ 23 8. Gráfica 8. Porcentaje de los colores más utilizados a los 5 años......................................... 25 9. Gráfica 9.Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del frío ............................ 26 10. Gráfica 10. Porcentaje de los colores más utilizados en el tema del calor .......................... 28 11. Fotografía 1. Calor (3 años) ................................................................................................ 32 12. Fotografía 2. Calor y frío (3 años) ...................................................................................... 33 13. Fotografía 3. Frío y calor (4 años) ...................................................................................... 33 14. Fotografía 4. Calor y frío (4 años) ...................................................................................... 34 15. Fotografía 5. Calor (5 años) ................................................................................................ 34 16. Fotografía 6. Calor (5 años) ................................................................................................ 35 17. Fotografía 7. Frío (5 años) .................................................................................................. 35

4

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

1. RESUMEN DEL PROYECTO En este trabajo se ha tratado de averiguar, mediante la investigación de diversos dibujos infantiles de 3, 4 y 5 años, qué colores son los que predominan en sus representaciones, conocer las etapas del desarrollo grafico infantil y visualizarlas en sus dibujos e interpretarlos en su significado. La metodología llevada a cabo se ha realizado a través de la investigación descriptiva, para una mejor descripción y comparación de las muestras, y la observación es de carácter directo, participativo y natural. En cuanto a los resultados obtenidos, cabe mencionar que a la edad de 3 años solo realizan garabatos, a los 4 años comienzan a aparecer la figura humana y a los 5 años nos encontramos con dibujos más elaborados, ricos en detalles, y los garabatos casi han desaparecido. En relación al color, se puede afirmar que cuanto más avanzada es la edad de los niños, mayor número y variedad de colores utilizan y con mayor significado. En todas las edades (3, 4, y 5 años) el color preferido por los niños es el azul celeste.

PALABRAS CLAVE: Dibujo infantil, Educación Infantil, creatividad, significado del color.

2. JUSTIFICACIÓN La elección del tema Lo que dibujan los niños: el frío y el calor, se debe a mi interés por el dibujo infantil y el arte infantil en general. Siempre me ha fascinado la imaginación que tienen los niños y como lo demuestran en sus dibujos. Es fundamental que se fomente el desarrollo de la creatividad, sobre todo en edades tempranas, para que algún día no solo haya personas bien formadas (a nivel académico), sino también creativas e innovadoras, algo esencial en nuestra sociedad. Además, a través del dibujo los niños nos muestran “cosas” que no son capaces de expresar con palabras, como por ejemplo sus pensamientos o emociones. Existen varias terapias para superar traumas infantiles, que se basan en lo que los niños dibujan para encontrar el origen e intentar ayudarle a superarlo.

5

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Los dibujos de los niños también nos ayudan a conocerlos mejor, puesto que los colores que utilizan y las formas de lo que dibujan, reflejan su estado de ánimo y su personalidad. El dibujo infantil me parece un tema significativo, que aún no se ha estudiado suficientemente en profundidad y al que no se le otorga la importancia que realmente merece.

3. MARCO TEÓRICO 3.1. El dibujo infantil “El dibujo es una forma de la realidad y por ello guarda un gran parentesco con la imitación diferida”. (Delval, 1994: 248). Según Delval (1994) el estudio del dibujo tuvo una gran repercusión durante el siglo XX, con estudios de Luquet (1927) o Rouma (1912). Los estudios más recientes son los realizados por Goodnow (1977), Butterworth (1977), Van Sommers (1984), Cabanellas (1980) y Estrada (1984), siendo estos dos últimos realizados con niños procedentes de España. Como afirman Hernández Belver y Sánchez Méndez (2000) el arte infantil forma parte del desarrollo del niño y se ve reflejado en sus dibujos. “El arte infantil está más centrado en el proceso que en el producto […]. Para los niños el arte […] es un juego donde puede expresarse libremente” (Acosta, 2013). “Ningún concepto define mejor el dibujo infantil en conjunto que el concepto de realismo. Realista, en primer lugar por la naturaleza de sus temas, de los asuntos que trata”. (Luquet, 1927: 115).

3.2. El desarrollo gráfico infantil

Muchos expertos han tratado el tema del desarrollo gráfico infantil, a continuación mostramos algunas definiciones y formas de clasificación de los más desatacados: Luquet (1926) divide el arte infantil en cuatro etapas: realismo fortuito (3-4 años), realismo frustrado (4-6 años), realismo intelectual (6-10 años) y realismo visual (10-16 años). Según López F. Cao (2006, 273-274), “Lowenfeld describe el proceso de evolución desde los primeros garabatos a las representaciones de intención naturalista de los jóvenes,

6

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

viendo que aspectos de la persona se desarrollan y que se debe hacer para favorecer ese proceso”. Según Lowenfeld (1957) las etapas del desarrollo gráfico infantil son: el garabateo (24 años), el estadio pre-esquemático (4-6 años), el realismo incipiente (7-9 años), el pseudorealismo (9-13 años) y la crisis de la adolescencia (13-16 años). Según Avión (2013), para Osterrieth las etapas del dibujo infantil son: el garabateo (23 años), el esquematismo (3-9 años), el realismo convencional (9-13 años y la diferenciación de las evoluciones individuales y el agotamiento de la actividad gráfica (13-16 años). Para Antonio Machón el estudio de la creatividad y el desarrollo grafico infantil son conceptos que han dejado de ser estudiados en los periodos de 1 a 7 años. Las etapas del desarrollo grafico son:

Esquema 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO INFANTIL

Etapas del desarrollo gráfico infantil según Antonio Machón (1992)

En su obra se centra en el periodo de 1 a 7 años, más concretamente en el periodo de 3 a 4 años, puesto que es el abandono de las representaciones gráfico-motrices (garabateo) y el comienzo de la representación grafico-simbólica (periodo de la forma).

3.3. La creatividad

En cuanto a la creatividad, podemos afirmar que es un concepto muy complejo, ya que tiene diversas definiciones. Además algunos teóricos la consideran una capacidad intelectual, 7

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

mientras que otros defienden la posibilidad de que todo el mundo puede poseerla y ser creativo. Según Myers (1998, 428-429), “la creatividad es la capacidad para producir ideas nuevas y valiosas. […] No hay duda de que en la creatividad intervienen otros factores […]. Los estudios realizados con personas creativas sugieren otros cinco componentes que intervienen en la creatividad: -

La competencia, que consiste en una base de conocimientos bien desarrollada.

-

Las habilidades del pensamiento imaginativo aportan la capacidad de ver las cosas, de reconocer modelos, de establecer conexiones de maneras distintas.

-

Una personalidad audaz tolera la ambigüedad y el riesgo, preserva en superar los obstáculos y busca nuevas experiencias.

-

La motivación intrínseca […]. Como señala Teresa (Amabille y Hennessey, 1992), “Las personas serán más creativas cuando su principal motivación sea el interés, el placer, la satisfacción y el desafío del trabajo mismo y no las presiones externas”.

-

Un entorno creativo suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas […]”.

Según González Ornelas (2003, 128-129), para “los principales teóricos como Guildford (1977), Torrance (1973), Lowenfeld (1961), las características de la creatividad son fluidez y productividad, originalidad, elaboración, sensibilidad para detectar problema y capacidad para redefinir un objeto, encontrado para él unos múltiples diferentes de lo habitual. El término creatividad no es de fácil definición. No obstante, hay algunos planteamientos que son comunes a los distintos autores. a. Toda persona posee un potencial creativo, semejante al de la inteligencia y susceptible de ser desarrollado. b. La creatividad es una aptitud y un proceso que se manifiestan a través de actos conscientes, intencionados y sistemáticos, de producción original y valiosa, a partir de una realidad cultural que el mismo hombre ha producido y que es objeto de permanente cambio. Otras definiciones del concepto creatividad tomadas de autores como Mead (1937) venturini (1998), Hausner (2000) y Gardner (1993) son: -

“La creatividad es el descubrimiento y la expresión de algo que es tanto una novedad para el individuo creador como una realización en sí mismo” .

-

“La creatividad es la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar 8

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos; estaría fuertemente determinada por los genes pero también puede ser desarrollada y estimulada”. -

“La creatividad es el proceso por el cual los seres humano experimentamos las maravillas de la vida de la forma más personal”.

-

“La creatividad es la caracterización reservada a los productos que son inicialmente considerados como novedosas en una especialidad, pero que, en último término, son reconocidos como válidos dentro de la comunidad pertinente”.

3.4. El significado del color

Según Lowenfeld (1957) en la etapa del garabateo desordenado (a partir de los 18 meses de edad), el color no tiene importancia para el niño; en el garabateo controlado (a partir de los 2 años), el niño comienza a manifestar preferencia por ciertos colores; y en el garabateo con nombre (a partir de los 3 años y medio) utiliza todos los colores indiscriminadamente. Tanto en el garabato desordenado como en el garabato controlado, el color tiene un papel secundario, sin embargo, en el garabato con nombre, cada color tiene distintos significados para el niño. En la etapa pre-esquemática (4-6 años) el color y el objeto representado no tienen relación entre sí. Por el contrario, en la etapa esquemática, también denominada realismo incipiente (7-9 años) comienzan a establecer dicha relación. Según Ricupero (2007: 13-20) “La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos: -

El amarillo: es el color de la plenitud, el más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro. […] Puede significar: egoísmo, celos, envidia, odio, adolescencia, risa, placer.

-

El rojo: significa vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. […] Es el más excitante de los colores, puede significar: pasión, emoción, acción, agresividad, peligro.

-

El azul: […] Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frio, suscita una predisposición favorable. Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad, amor. El azul 9

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

oscuro corresponde, en lo que respecta al cuerpo con la calma; psicológicamente con un estado de paz y satisfacción. -

El naranja: es un color hipnótico y calorífico. […] Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: regocijo, fiesta, placer, aurora, presencia del sol.

-

El violeta: […] Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. […] Cuando el violeta deriva en lila o en morado, se aplana y pierde su potencial y evoca la infancia añorada, el mundo mágico y fantástico. […] Puede significar: calma, aristocracia y también violencia, engaño.

-

El verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. […] Es el color de la esperanza. Y puede expresar: naturaleza, juventud, deseo, descanso, equilibrio.

-

El blanco: puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; […] Expresa la idea de: inocencia, paz, infancia, divinidad, estabilidad absoluta, calma, armonía. Para los Orientales es el color de la muerte.

-

El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: muerte, asesinato, noche. También tiene positivas como: nobleza, pesar.

-

El gris simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía”.

3.5. Interpretación de los dibujos infantiles “El dibujo infantil permite expresar al niño sus emociones, y a su vez esta actividad se vuelve un medio de análisis para determinar aspectos de la actitud y personalidad del niños”. (Cabezas, 2007). Según Regidor (2003), la presión del lápiz sobre el papel o trazado fino, ligero, que borre constantemente suele ser característico de niños inseguros con inestabilidad emocional. En relación al color, los niños sanos y equilibrados prefieren los colores cálidos. El tamaño de los dibujos también es importante y nos muestra la importancia y la relación que tiene con lo que el niño dibuja. Con respecto a la orientación espacial del dibujo, afirma que los niños suelen dibujar en el centro de la hoja. Cuando el dibujo se sitúa en la parte superior significa

10

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

que tiene tendencia al egocentrismo; y cuando lo hace en la parte inferior muestran realismo y estabilidad. Por otro lado, Bédard (1998) afirma que si el niño dibuja en la parte superior de la hoja significa que quiere adquirir más conocimientos. En la parte inferior, sin embargo, nos revela sus necesidades físicas y materiales. Si dibuja en el lado izquierdo, significa que el niño no vive el presente. Esto puede deberse a sucesos felices o tristes ocurridos en el pasado. Si el dibujo se sitúa en el centro expresa seguridad. Los niños que dibujan en el lado derecho suelen pensar constantemente en el futuro. Respecto a las dimensiones, si el dibujo tiene unas formas grandes con colores fuertes, el niño tiene falta de atención. Si el tamaño es grande con colores suaves, el niño está seguro de sí mismo. Los dibujos pequeños suelen ser de niños tranquilos. Si el dibujo es demasiado pequeño, puede significar una falta de confianza. El animismo infantil también suele estar presente en los dibujos infantiles. Según Hernández Belver y Sánchez Méndez (2000) los dibujos más comunes en los que podemos encontrar rasgos animistas son, el sol, los animales y la casa. El sol surge a la vez que la representación de la figura humana. Suele dibujarse en la parte superior de la hoja o detrás de una nube. Los colores más utilizados son el amarillo, el naranja y en ocasiones el rojo. En el caso de los animales se le asigna la capacidad del habla, entre otras, puesto que no diferencian entre personas y animales. Suelen dibujar los ojos y la boca como en las representaciones humanas. “La casa es un símbolo gráfico de gran importancia en el desarrollo del arte plástico infantil. […]. La primera casa que el niño representa tiene una cierta semejanza a un rostro: un cuadrado al que se le añade en la parte superior un triángulo como tejado; dentro del cuadrado traza dos ventanas, habitualmente también cuadradas, con una cruz en el interior de cada una de ellas: en la parte inferior, un pequeño rectángulo vertical que sirve como puerta”. (Hernández Belver y Sánchez Méndez, 2000: 93-94). En cuanto a los retratos humanos, Davido (1998) afirma que el retrato tiene varios componentes: cabeza, cuerpo y extremidades. Con el tiempo se van añadiendo más detalles. Los más pequeños suelen dibujar cabezas muy grandes. Con el tiempo, estas cabezas suelen encontrarse en los paranoicos y las cabezas muy pequeñas en los depresivos o en los que poseen sentimientos de inferioridad. Los detalles que añaden a los dibujos son los siguientes: -

La nariz, que tiene un significado fálico.

-

Los ojos. Están muy decorados en el caso de las niñas (pestañas, cejas, etc.).

-

Los cabellos. Suelen ser rizados en los dibujos de los narcisistas. 11

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

-

Las orejas. Si el niño tiene una deficiencia auditiva suelen ser grandes. Si no están presentes en sus dibujos, puede deberse a una falta de comunicación.

-

La boca. Si no aparece en sus representaciones puede significar que el niño tiene problemas de relación. Si la boca es redonda, puede existir un retraso intelectual. Por último, si en la boca aparecen los dientes implica agresividad.

-

La barbilla y el cuello suelen aparecer en edades más avanzadas, en torno a los 10 años.

-

Las manos muestran su sociabilidad. En el caso de estar ausentes, pueden existir problemas sociales.

-

Los brazos separados del cuerpo también muestran su sociabilidad. Los brazos pegados al cuerpo revelan un sentimiento de fracaso.

-

Las piernas, aparecen dobladas en los dibujos de los niños con problemas de temperamento, y en ocasiones reflejan una discapacidad física o psíquica.

4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. Este trabajo de investigación tiene como objetivo dar respuesta a los interrogantes que se plantean a continuación: ¿Qué dibujan los niños? ¿Qué colores son los más utilizados? ¿A qué etapa del desarrollo grafico infantil pertenecen los dibujos? A través de la formulación de hipótesis, descripción de las muestras obtenidas, metodología empleada, procedimientos de investigación, entre otros puntos de interés, los interrogantes serán solucionados y demostrados, mediante tablas de datos, gráficas y la visualización de diversas muestras.

5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. Los objetivos que se pretenden conseguir con la investigación son los siguientes: -

Observar e identificar las diferentes etapas del desarrollo infantil es los dibujos.

-

Interpretar las distintas representaciones infantiles.

-

Observar la evolución de los colores.

12

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Las hipótesis que se plantean son: - En las representaciones del calor, los colores predominantes son, amarillo, rojo y naranja (considerados colores cálidos), mientras que en las representaciones del frío son más utilizados el morado, el azul y el verde (considerados colores fríos). - En los dibujos infantiles la figura humana aparece a partir de los 4 años. - Asociación de los conceptos “calor y frío” con las estaciones del año (calor = verano, frío = invierno). - A la edad de 5 años los garabatos han desaparecido.

6. POBLACIÓN DE ESTUDIO. Las muestras han sido elaboradas en un centro escolar, durante la jornada lectiva, en aulas de 3, 4 y 5 años, un ambiente con el que los niños están familiarizados y conocen bien. Las muestras con las que contamos son las siguientes: 3 años: 15 dibujos; 4 años: 41 dibujos; 5 años: 101 dibujos. En total contamos con 157 muestras. Las muestras se han organizado por edades y a su vez por sexo y temática referida a la representación del frío y del calor.

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS

Niño 3 años

Frío: 3 muestras.

12 muestras.

Calor: 9 muestras. Niña

Frío: 0 muestras.

3 muestras.

Calor: 3 muestras. Niño 4 años

Frío: 7 muestras.

21 muestras.

Calor: 14 muestras. Niña

Frío: 9 muestras.

20 muestras.

Calor: 11 muestras Niño 5 años

Frío: 27 muestras.

52 muestras.

Calor: 25 muestras. Niña

Frío: 28 muestras. Calor: 21 muestras.

13

49 muestras.

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

En general, los alumnos poseen las mismas características sociológicas y evolutivas, aunque existen excepciones. Hay alumnos que presentan un desarrollo del lenguaje inmaduro para su edad, problemas de psicomotricidad, que tienen una inteligencia superior e inferior a la media, etc. Las aulas están divididas en cuatro rincones. Cada rincón cuenta con una mesa de trabajo. Se dispone del siguiente material: lápices, ceras de colores, témperas, rotuladores, pintura de manos, punzones, cartulinas, folios, ceras blandas, cola adhesiva, purpurina de diversos colores, masa para moldear, etc. La iluminación en el aula es adecuada tanto por las lámparas del techo como la luz natural que entra por las amplias ventanas que posee el aula. Respecto a las condiciones acústicas de la clase, he de comentar que a pesar de que las ventanas dan a una calle bastante transitada de la ciudad, no se aprecian los ruidos de fuera en el aula. La jornada escolar es única y se concentra en cinco periodos de mañana, de lunes a viernes. El horario del alumnado de educación infantil y primaria es de 09:00-14:00 horas.

7. METODOLOGÍA. Este proyecto de investigación se ha llevado a cabo mediante una investigación descriptiva. El método descriptivo nos permitirá analizar los dibujos infantiles, con el propósito de conocer las características y significados de las representaciones, elaboradas por niños de 3, 4 y 5 años. Para llevar a cabo esta investigación, se ha tomado como muestra diversos dibujos infantiles, que han sido clasificados según la edad, el sexo, la temática, los colores empleados, etc. Para realizar dichas clasificaciones se han elaborado tablas de datos y gráficos que recojan, de forma clara y precisa, toda la información. Durante el proyecto de investigación se ha realizado una observación global, una observación comparada y se ha comunicado lo observado con el niño. De esta forma, se podrán analizar los datos adecuadamente, para comprobar las hipótesis planteadas. Tras la comprobación de las hipótesis se ha procedido a realizar las conclusiones de la investigación a partir de los resultados obtenidos, mediante la recogida de información, su posterior análisis y la observación de las muestras.

14

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

8. CRONOGRAMA. La primera fase de este proyecto de investigación ha sido la de la observación. Se ha observado a los sujetos durante la realización de las muestras, su comportamiento, sus comentarios acerca de los dibujos, los colores empleados, etc. Una vez finalizado el proceso de observación, se ha procedido al planteamiento de dudas y recogida de datos. A través de la observación se pueden generan un conflicto entre lo que pensábamos que iba a ocurrir y lo que estamos viendo. Se debe realizar la recogida de datos, que se clasificarán en tablas y gráficas, para posteriormente proceder a su análisis. La siguiente fase es la formulación de hipótesis. Las hipótesis intentarán centrar el fenómeno estudiado, que es este caso son los dibujos infantiles. El siguiente paso ha sido el análisis de resultados y conclusiones. En esta etapa se observarán las tablas de datos, que reflejan toda la información obtenida de las muestras, y los resultados se reflejarán en las gráficas. Para finalizar se han redactado las conclusiones de la investigación. La fase de observación y la recogida de datos se han llevado a cabo en el centro escolar, en el aula correspondiente según la edad de los niños. Para la realización de la investigación se ha informado a la dirección del centro docente y a las tutores de aula, para que dieran su aprobación. Los tutores han ayudado a la recogida de datos y a anotar los comentarios de los niños acerca de sus dibujos. También han supervisado el proceso y mi actuación.

9. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN En este proyecto, las técnicas de investigación han sido: la investigación documental y la investigación de campo. La investigación documental hace referencia al marco teórico. Con respecto al tema del dibujo infantil o arte infantil se han recopilado varias definiciones que tratan de explicar estos conceptos de forma clara. Los autores más destacados son Delval (1994), Hernández Belver y Sánchez Méndez (2000), Acosta (2013) y Luquet (1927). Con relación al desarrollo gráfico infantil, hemos seleccionado información sobre las etapas del dibujo infantil, y así observar su evolución. Las más relevantes son las etapas de

15

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Luquet (1927), Lowenfeld (1957), Osterrieth (1971) y Machón (1992). En el presente trabajo se ha servido como marco referencial la clasificación de Lowenfeld (1957). Como he mencionado anteriormente, la creatividad es un concepto muy complejo. Algunos teóricos creen que se trata de una capacidad intelectual y otros de una capacidad que todo el mundo puede tener. Por ello es fundamental compilar algunas definiciones que ayuden a comprender mejor este concepto. En el marco teórico, se pueden encontrar definiciones de Myers (1998), González Ornelas (2003), Mead (1937), Venturini (1998), entre otros. Otro apartado importante es el color. Lowenfeld (1957) afirma que en las primeras etapas del desarrollo gráfico, el niño no da importancia a los colores. Conforme va creciendo va utilizándolos hasta que consigue establecer una relación entre el color y lo que dibuja. Ricupero (2007) nos explica los significados que pueden tener los distintos colores y así conocer más a fondo la personalidad y comportamientos del niño. Por último se encuentra la interpretación de los dibujos infantiles. Aquí encontramos a Regidor (2003) y Bédard (1998) que nos explican cómo interpretar los dibujos de los niños, aunque entre ello existen diferencias, puesto que cada uno lo hace de manera distinta. Hernández

Belver

y Sánchez

Méndez

(2000) también

nos

explican las

representaciones infantiles, pero en este caso, en relación con el animismo infantil, que según ellos está presente hasta los 10 años. Davido (1998) ayuda a interpretar los retratos, explicando el significado de los componentes y detalles del dibujo. En cuanto a la investigación de campo, se han utilizado como herramientas: la entrevista, la observación y la experimentación. Mediante la entrevista con los niños, hemos recopilado información sobre los dibujos de cada uno, el porqué de la elección de esos colores, el significado de sus representaciones, etc. Se ha llevado a cabo una observación directa, participativa y natural, para examinar su forma de actuar en un entorno familiar para ellos, siendo conscientes de la presencia de un observador y en ningún momento se ha intervenido para alterar el resultado. Para terminar se ha realizado la experimentación, se han organizado y clasificado los datos y mediante el análisis de resultados se ha llegado a las conclusiones finales, con las que se podrán comprobar las hipótesis previamente formuladas.

16

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

10. ANÁLISIS DE LOS DATOS. 10.1. Tres años

A continuación se muestra una tabla con los colores utilizados en los dibujos recogidos, y el porcentaje de utilización en ellos.

Tabla 2. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 3 AÑOS

Niño

Niña

Total

Azul celeste

22%

20%

22%

Negro

17%

40%

22%

Rosa

11%

0

9%

Marrón

6%

0

4%

Morado

6%

20%

9%

Amarillo

11%

0

9%

Rojo

11%

0

9%

Naranja

11%

0

9%

Verde

6%

20%

9%

Gráfico 1. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 3 AÑOS 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Niño

Niña

17

Total

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Los colores más utilizados son en el negro, en primer lugar, y el azul celeste en segundo lugar. El 53% de los dibujos recogidos están elaborados con un solo color, el 40% con dos colores y el 7% con tres o más colores.

10.1.1. El frío Tabla 3. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO

Dibujos de los niños

Dibujos de las niñas

Azul celeste

50%

0

Negro

25%

0

Rosa

25%

0

Gráfico 2. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% NIÑO

NIÑA

Analizando el total de las muestras recogidas, relacionadas con el tema del frío, se ha comprobado que el 67% de los niños utilizan un solo color para sus dibujos y el 33% utiliza dos colores. El color azul celeste, es el más utilizado, además pertenece a la gama de los fríos. En segundo lugar se encuentran el color negro y el color rosa.

Tabla 4. REPRESENTACIONES MÁS HABITUALES EN EL TEMA DEL FRÍO

Niño

Niña

Viento

67%

0

Frío (concepto genérico)

33%

0

18

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

En el 100% de los dibujos aparecen líneas que el niño dota de significado. En este caso han representado el frío, en general, y el viento. Ambos conceptos son abstractos.

10.1.2. El calor Tabla 5. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Total

Azul celeste

14%

20%

15%

Negro

14%

40%

20%

Rosa

7%

0

5%

Marrón

7%

0

5%

Morado

7%

20%

11%

Amarillo

14%

0

11%

Rojo

14%

0

11%

Naranja

14%

0

11%

Verde

7%

20%

11%

Gráfico 3. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% NIÑO

NIÑA

TOTAL

Tras el análisis de las muestras se ha comprobado que el 55% de los niños utiliza un solo color, el 33% utiliza dos colores y el 11% utiliza tres o más colores. Tiene preferencia por el color negro, el azul celeste, el amarillo, el rojo y el naranja. 19

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Respecto a las niñas, el 67% utiliza 2 colores y el 33% utiliza un solo color. En la mayoría de sus dibujos emplean el color negro.

Tabla 6. REPRESENTACIONES MÁS HABITUALES EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Viento

22%

0

Calor (concepto

11%

0

Velas

11%

0

Piscina

11%

0

Sol

22%

67%

Tractor

11%

0

Fuego

22%

0

Arena

11%

0

Casa

0

33%

genérico)

En el 67% de los dibujos elaborados por niñas encontramos formas circulares, que interpretan el sol, y en el 33% de los dibujos encontramos líneas que ello dotan de significado. En el 100% de los dibujos de los niños encontramos líneas, que tienen un significado, y que podemos observar en la tabla.

10.2. Cuatro años

Tabla 7 PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 4 AÑOS

Niño

Niña

Total

Verde

14%

15%

13%

Azul celeste

17%

17%

17%

Rosa

3%

13%

8%

Rojo

17%

6%

12%

Negro

7%

6%

10%

Amarillo

21%

11%

13%

Naranja

10%

15%

13%

Marrón

10%

2%

4%

20

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Morado

0

15%

8%

Gráfico 4. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 4 AÑOS 25%

20%

15%

10%

5%

0% niño

niña

Total

Como se puede contemplar, tanto en la tabla como en la gráfica, el color más utilizado es el azul celeste, seguido por el verde, el amarillo y el naranja. El 28% de las muestras son garabatos y el 72% son dibujos más elaborados.

10.2.1. El frío

Tabla 8. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO

Niño

Niña

Amarillo

33%

6%

Rojo

11%

6%

Naranja

22%

6%

Marrón

11%

6%

Azul celeste

22%

12%

Verde

0

25%

Morado

0

19%

Rosa

0

19%

21

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR Gráfico 5. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% NIÑO

NIÑA

TOTAL

Una vez analizadas las muestras se puede afirmar que los niños de esta edad, en el 29% utilizan dos colores para sus dibujos, el 57% utiliza tres o más colores y el 14% no utiliza ningún color, además el color más utilizado es el amarillo. En el caso de las niñas, el 11% emplea un solo color, el 33% utiliza dos colores, otro 33% utiliza tres o más colores y el 22% no emplea ningún color, además el color más utilizado es el verde que está presente en el 57% de los dibujos. Los colores más utilizados por ambas partes son el azul celeste, el amarillo y el rojo.

Tabla 9. REPRESENTACIONES MÁS HABITUALES EN EL TEMA DEL FRÍO

Niño

Niña

Viento

14%

4%

Oso polar

14%

0

Muñeco de nieve

43%

12%

Lluvia

14%

20%

Nieve

14%

8%

Casa

0

4%

Formas humanas

0

16%

Árbol

0

16%

Regalos

0

4%

Estufa

0

4%

Nubes

0

8%

22

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Bufanda

0

4%

Se puede observar que el 43% de los niños dibujan muñecos de nieve y asocian el frío con el invierno. En el caso de las niñas, el 20% dibujan la lluvia que también está relacionada con el invierno y otras estaciones frescas. El 33% de las niñas aun dibujan garabatos y el 37% realiza dibujos más elaborados. En los niños, el 43% realiza garabatos y el 57% dibujos elaborados.

10.2.2. El calor

Tabla 10. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Azul celeste

15%

19%

Verde

20%

10%

Rosa

5%

10%

Rojo

20%

6%

Negro

10%

10%

Amarillo

15%

13%

Naranja

5%

19%

Marrón

10%

0

Morado

0

13%

Gráfico 6. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR 25%

20%

15%

10%

5%

0% NIÑO

NIÑA

23

TOTAL

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Se ha comprobado que el 20% de los niños utilizan un solo color, el 40% utiliza dos colores y el otro 40% utiliza tres o más colores. Sin embargo el 21% de las niñas emplean un color, el 7% dos colores, el 36% tres o más colores y el 36% restante no emplea ningún tipo de color. Los colores más utilizados por los niños son el verde y el rojo y por parte de las niñas son el azul celeste y el naranja.

Tabla 11. REPRESENTACIONES MÁS HABITUALES EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Sol

33%

30%

Camión

4%

0

Playa

15%

15%

Paisaje

7%

4%

Animales

11%

4%

Helado

11%

4%

Formas humanas

11%

26%

Nube

7%

0

Colchoneta

0

4%

Pelota

0

4%

Barco

0

4%

Piscina

0

7%

Tanto las niñas como los niños utilizan la figura del sol para representar el calor, con un 30% y un 33% respectivamente. El 70% de las niñas realizan dibujos elaborados y un 30% realiza garabatos. Mientras que en los niños, un 86% realiza garabatos y un 14% dibujos elaborados.

10.3. Cinco años Tabla 12. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 5 AÑOS

Niño

Niña

Total

Azul celeste

19%

13%

15%

Amarillo

15%

17%

16%

24

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Rojo

17%

9%

12%

Marrón

8%

5%

6%

Verde

11%

13%

12%

Naranja

8%

5%

6%

Morado

9%

6%

8%

Rosa

2%

10%

7%

Azul

6%

14%

11%

Gris

2%

6%

5%

Negro

4%

1%

2%

Gráfico 7. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS A LOS 5 AÑOS 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% NIÑO

NIÑA

TOTAL

Como se puede ver, el color preferido por los niños es el azul celeste y el de las niñas es el amarillo. En términos generales el amarillo es el más utilizado, seguido del azul celeste. El 85% de los dibujos infantiles analizados son dibujos elaborados, mientras que el 15% aún siguen siendo garabatos.

10.3.1. El frío

Tabla 13. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO

Azul celeste

Niño

Niña

Total

18%

13%

14%

25

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Negro

7%

2%

4%

Rosa

4%

8%

7%

Morado

11%

6%

8%

Rojo

14%

13%

13%

naranja

7%

4%

5%

Marrón

7%

8%

8%

Azul

11%

19%

16%

Verde

14%

8%

11%

gris

4%

8%

7%

Amarillo

4%

10%

8%

Gráfico 8 PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL FRÍO 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% NIÑO

NIÑA

TOTAL

El color más utilizado es el azul, seguido del azul celeste, ambos pertenecientes a la gama de colores fríos. En este tema, un 7 % de las muestras han sido elaboradas con un solo color, el 7% con dos colores, el 49% con tres o más colores y en el 36% restante no se utilizó ningún color.

Tabla 14. REPRESENTACIONES MÁS HABITUALES EN EL TEMA DEL FRÍO

Niño

Niña

Nubes

2%

13%

Casa

5%

8%

Lluvia

17%

8%

26

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

Paisaje

12%

8%

Figura humana

12%

17%

Muñeco de nieve

19%

21%

Bufanda

2%

0

Nieve

31%

18%

Viento

0

1%

Fuego

0

1%

Regalos

0

3%

Como podemos observar, la nieve y los muñecos de nieve son las representaciones más habituales en el tema del frío.

10.3.2. El calor

Tabla 15. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Total

Azul celeste

20%

13%

16%

Amarillo

28%

27%

27%

Rojo

20%

3%

11%

Marrón

8%

0

4%

Verde

8%

20%

15%

Naranja

8%

7%

7%

Morado

8%

7%

7%

Rosa

0

13%

7%

Azul

0

7%

4%

Gris

0

3%

2%

27

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR Gráfico 9. PORCENTAJE DE LOS COLORES MÁS UTILIZADOS EN EL TEMA DEL CALOR 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% NIÑO

NIÑA

TOTAL

El color que más se ha empleado en la representación del calor ha sido el color amarillo, que pertenece a la gama de colores cálidos, seguido por el color azul celeste. En el 9% de los casos se ha empleado un solo color, en el 7% dos colores, en el 43% tres o más colores, y en el 41% no se utilizó ninguno.

Tabla 16. REPRESENTACIONES MÁS HABIETUALES EN EL TEMA DEL CALOR

Niño

Niña

Playa

11%

2%

Sol

47%

32%

Nube

8%

0

Figura humana

14%

17%

Arco iris

3%

6%

Paisaje

14%

6%

Casa

3%

13%

Animales

0

4%

Estufa

0

4%

Manta

0

8%

Bufanda

0

6%

Como se puede observar, la playa es el tema principal del tema del calor, seguidos de la figura humana. 28

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

11. CONCLUSIONES 11.1. Conclusiones (3 años)

En el tema del frío, como se puede observar, los colores utilizados son el azul celeste, el negro y el rosa. El color azul pertenece a la gama de los colores fríos, por otro lado, el rosa se puede considerar un color cálido, puesto que se obtiene mezclando rojo, que es un color cálido, y blanco; y el negro es la ausencia de color, la ausencia de la luz. Algunos expertos no consideran el negro un color. El color rosa representa la ternura, se considera el color de la ilusión y los milagros. Según Ricupero (2007), el color azul celeste es frío e inmaterial, y el negro simboliza el silencio y la noche, entre otros significados. Tras el análisis de las muestras se comprobó que el 67% de los dibujos están elaborados con un solo color y el 33% utiliza dos colores. En este caso se han representado el viento y el frío, ambos conceptos abstractos. En el tema del calor, los niños utilizan más variedad de colores, de los cuales los más utilizados son el negro, el verde y el azul celeste. Como se puede observar el verde y el azul celeste son colores fríos. El azul es el color del mar o el cielo despejado, y esto asociarse al verano, que es una estación calurosa. Por otro lado, el verde se asocia con la vegetación, y el buen tiempo. En relación con las formas, los niños dibujan líneas en el 100% de los dibujos, sin embargo las niñas dibujan formas circulares en el 67% de las representaciones. Para ellos, sus garabatos tienen significado y han representado el fuego, el sol, el calor, el viento, etc. En general los niños de esta edad, según Lowenfeld (1957) se encuentran en la etapa del garabateo con nombre, puesto que dotan de significado a sus garabatos, y el color comienza a tener varios significados para ellos.

11.2. Conclusiones (4 años)

En el tema del frío, los colores que más encontramos en los dibujos infantiles, son el azul celeste, el amarillo y el rojo. El azul celeste es un color frío, por el contrario, el amarillo y el rojo son colores cálidos. Aunque el amarillo pertenezca a la gama cálida de los colores, es

29

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

el color de las luces, debido a su luminosidad, del placer y la risa. El rojo se asocia al principio de la vida, la pasión y la energía. En el 6% de las muestras recogidas se ha utilizado un color, en el 31% dos colores, e un 44% tres o más colores y en un 19% no se ha utilizado ninguno. Como se puede observar la mayoría de los niños realizan sus dibujos con colorido. Con respecto a las formas que representan, en primer lugar se encuentran la lluvia y los muñecos de nieve, que son típicos del invierno. En esta edad los niños utilizan mayor cantidad de colores y tienen más variedad en sus dibujos. En el tema del calor, predominan los colores verde, azul celeste, negro, naranja y amarillo. Como ya he comentado anteriormente, el amarillo y el naranja son colores cálidos, y el azul es un color frío, aunque es el color del cielo y el mar. Según Ricupero (2007), el amarillo es un color cálido y ardiente, el rojo, el color del fuego y la energía; y el naranja, que es un color calorífico, es el color del fuego flameante y de la presencia del sol. En relación a las formas elaboradas, predomina el sol, seguido de la figura humana y la playa. Todos ellos unidos al calor. En general, en esta edad, los colores estrella son el azul celeste, seguido del verde, el amarillo y el naranja. Según Lowenfeld (1957), estos niños se encuentran entre la etapa del garabateo con nombre y la etapa preesquemática. Los colores aun no tienen relación con lo que dibujan, pero comienzan a dejar el garabateo. Del total de las muestras solo el 28% eran garabatos.

11.3. Conclusiones (5 años)

En relación con el tema del frío, se puede comprobar que los colores más utilizados son el azul y el azul celeste, ambos de la gama de los colores fríos. Además el color azul representa la calma, la paz y la satisfacción. El 7% de las muestras fueron elaboradas con un solo color, otro 7% con dos colores, el 49% con tres o más colores y el 36% no utilizó ningún color. En este caso las representaciones más comunes son los muñecos de nieve y la nieve, ambos relacionados con el invierno. El 15% de los casos realizaron garabatos. Por otro lado, en el tema del calor, el color más usado es el amarillo, que es un color cálido. En un 9% de los dibujos utilizaron un color, e un 7% dos colores, en un 43% tres o más colores y en un 41% no fue utilizado ninguno. Para representar el calor, la mayoría de los niños dibujaron la playa. 30

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

En general a esta edad los garabatos van desapareciendo. Según Lowenfeld (1957) estos niños pertenecen a la etapa preesquemática. Se ha podido comprobar que los dibujos son más ricos en detalles y en variedad de colores.

11.4. Conclusiones generales

Al mismo tiempo que los niños van creciendo y madurando, sus dibujos también lo hacen. Al principio solo realizan garabatos que poco a poco van adquiriendo forma y se van convirtiendo en dibujos más elaborados. A partir de los 4 años empieza a aparecer la figura humana. Los colores también evolucionan, cada vez se van utilizando más cantidad de colores que van relacionando con lo que dibujan. En la mayoría de los casos no se asocia el tema de calor con los colores cálidos ni el tema del frío con los colores fríos. Por último, hay que mencionar que el color azul celeste es el color más utilizado por los niños es sus representaciones, independientemente de sus edad y de la etapa de desarrollo gráfico en la que se encuentren.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avión, D. (2013, mayo, 12). Osterrieth: Análisis del dibujo infantil. [Mensaje en un blog.]. Recuperado de todoapulsion.blogspot.com.es Bédard, N. (1998). Cómo interpretar los dibujos de los niños. (5ª ed.). Málaga: Sirio S.L. Cabezas, C. (2007). Análisis y Características del Dibujo Infantil. Jaén: Íttakus. Davido, R. (1998). Descubra a su hijo a través de sus dibujos. Málaga: Sirio S.L. Delval, J. (1994). El desarrollo humano. (8ª ed.). Madrid: Siglo XXI. González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (Vol. 10). México: Pax. Goodnow, J. (1979). El dibujo infantil. (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L. Hargreaves, D. (1991). Infancia y educación artística. (3ª ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L. Hernández, M., y Sánchez, M. (2000). Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. López, J. (2000). Didáctica específica de la expresión plástica. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

31

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR

López, M. (2006). Creación y posibilidad: aplicaciones del arte en la integración social. Madrid: Fundamentos. Luquet, G. (1927). El dibujo infantil. Barcelona: Médica y técnica, S.A. Machón, A. (2009). Los dibujos de los niños: génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un nuevo estudio. Madrid: Cátedra. Myers, D. (1998). Psicología. (7ª ed.). Madrid: Médica panamericana. Regidor, R. (2003). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Palabra, S.A. Ricupero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. Buenos Aires: Nobuko. Soroa. (2009, enero, 15). Creatividad, 100 años de definiciones. [Mensaje en un blog.]. Recuperado de cuantics.blogspot.com.es www.dibujo infantil.com

13. ANEXOS. FOTOGRAFÍA 1 CALOR (3 AÑOS)

32

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR FOTOGRAFÍA 2 CALOR Y FRÍO (3 AÑOS)

FOTOGRAFÍA 3 FRÍO Y CALOR (4 AÑOS)

33

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR FOTOGRAFÍA 4 CALOR Y FRÍO (4 AÑOS)

FOTOGRAFÍA 5 CALOR (5 AÑOS)

34

LO QUE DIBUJAN LOS NIÑOS: EL FRÍO Y EL CALOR FOTOGRAFÍA 6 CALOR (5 AÑOS)

FOTOGRAFÍA 7 FRÍO (5 AÑOS)

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.