GRADO II MOD IV LA PREHISTORIA Y LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

GRADO II MOD IV LA PREHISTORIA Y LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA Recuerda que la historia es la ciencia que estudia los hechos pasados protagonizados por el s

5 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media
LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho ti

IV. El EUSKERA, EN LA EDAD MEDIA
Euskera, la lengua de los vascos. IV. El euskera, en la Edad Media IV. El EUSKERA, EN LA EDAD MEDIA EL EUSKERA, DURANTE LA EDAD MEDIA Nombres vascos

ANDALUCÍA: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ANDALUCÍA: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ANDALUCÍA EN LA PREHISTORIA  ¿Cuál es la cronología de la PREHISTORIA? Aparición del ser humano. (2

TEMA 4: PREHISTORIA, EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA
TEMA 4: PREHISTORIA, EDAD MEDIAY EDAD MODERNA Sociedad, Territorio y Procesos Hist rico−Culturales PROCESOS HISTÓRICO-CULTURALES: TEMA 4: PREHISTORI

Story Transcript

GRADO II MOD IV LA PREHISTORIA Y LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA Recuerda que la historia es la ciencia que estudia los hechos pasados protagonizados por el ser humano. La prehistoria es la etapa de esos hechos en la que no existen documentos históricos. La prehistoria tiene dos grandes etapas el Paleolítico y el Neolítico Paleolítico abarca desde la aparición de los primeros seres humanos hasta el descubrimientos de la agricultura y ganadería. Es la época de las pinturas rupestres, la vida en cuevas, etc... Neolítico transcurre entre el descubrimiento de la agricultura y la aparición de la escritura. Los hombres se hacen sedentarios y crean los poblados surgiendo así una organización social y un intercambio de productos. La edad del cobre del bronce y del hierro pertenecen del periodo neolítico, y también lo es la aparición de la cerámica.

Este es el plano de una aldea neolítica, usaban paja para cubrir los techos y encima colocaban una capa de barro para darle más consistencia. Las casas eran sencillas

Historia Como sabéis la historia también esta dividida en varias etapas que son:

Edad antigua, media, moderna y contemporánea Edad antigua Comprende desde la aparición de la escritura 3000 AC y la caída del imperio romano 475dc. Es España habitaban: Iberos, en la zona mediterránea, grandes comerciantes Celtas, vivían en el Norte, Oeste y Centro, agricultores y ganaderos iberos y celtas Fenicios, procedentes de oriente medio grandes comerciantes, crearon colonias en nuestro mediterráneo la mas importante Gadir, (Cádiz actual). Fenicios en el mediterraneo Cartagineses Descendientes de los fenicios, fundaron Cartago Nova (actual Cartagena). Griegos: fundaron Rosas, Ampurias. Romanos: Conquistaron todo el territorio de España, implantaron el latín como lengua de intercambio. Construyeron ciudades tales como Segovia, Alcántara, Lugo, Segovia, Mérida etc... Tenían una sociedad esclavista y su economía estaba basada en la agricultura y en el comercio. En España existen muchas construcciones romanas, las mas famosas son el acueducto de Segovia ya el teatro de Mérida.

Teatro de Mérida

Acueducto de Segovia

Todas las ciudades romanas eran de una estructura parecida. Dos calles que se cruzaban en una plaza llamada foro en la que estaban los principales edificios públicos: Gobierno, templo, mercado etc. Las calles estaban pavimentadas, la traída de aguas se hacía a través de acueductos, además disponían de muchos servicios: policía, mercados, bomberos, baños etc.. Plano de la ciudad de Caparra. (Extremadura).

historia de Numancia Legiones romanas en España (Estos vieos hablan de la conquista de España por los romanos)

Edad media en España La Edad media es el periodo comprendido entre la caída del imperio romano V DC y el descubrimiento de América siglo XV En el Siglo VI fueron los visigodos los que se instalaron en España, su historia esta llena de sublevaciones y peleas entre ellos, hasta que por fin en el 711 el último rey visigodo Rodrigo fue derrotado por los musulmanes.

Esta derrota trajo consigo el imperio musulmán en España que duro casi 800 años, desde el 711 hasta 1492, es decir en esta última fecha los musulmanes fueron definitivamente derrotados por los Reyes Católicos. A este imperio se le conoce con el nombre de Al-Andalus aunque no consiguieron totalmente el dominio de la península. Los pueblos Astures, Cantabros y Vascones mantuvieron su independencia dando lugar a los llamados reinos cristianos. Las ciudades musulmanas estaban amuralladas y sus calles eran estrechas y retorcidas. En las ciudades destacaba: La medina, que era el núcleo social de la ciudad El alcázar, o residencia del jefe de la ciudad La mezquita, o lugar de rezo El zoco, que era el mercado.

Este es el plano virtual de una ciudad musulmana

. Esta es la imagen actual del zoco de Damasco, capital de Siria

Los musulmanes desarrollaron una cultura floreciente en su reino de la Península Ibérica, sobre todo en Historia, Filosofía, Matemáticas, Astronomía, Medicina y Botánica. Demostraron tener un gran dominio de la arquitectura y de la decoración muestra de ello son: La mezquita de Córdoba y la Alambra de Granada.

Esta es una imagen exterior de la mezquita de Córdoba. En 1238, cuando Córdoba paso a ser de dominio cristiano la mezquita se convirtió en lugar de culto cristiano, por eso en 1523 se construyo en el centro de la mezquita una iglesia

Interior de la mezquita. La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita. Hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab, lugar santo, señala la dirección Sur y no la de la Meca como en el resto de las mezquitas. Fue la voluntad de Abderramán, la dirección de la mezquita que le llevaba hasta su ciudad natal, Damasaco). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy en día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad.

Esta es la vista exterior de la alambra de Granada. Una medina amurallada con recursos propios, era autónoma con respecto a la ciudad. Es una de las mayores joyas de la arquitectura árabe en el mundo.

En 1812, al retirarse el ejercito de Napoleón durante la guerra de la Independencia, pretendieron volarla entera y gracias al arrojo de un soldado español, se pudo evitar su casi total destrucción. Este es el patio de los leones. Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso.

En Al-Andalus se desarrollo una próspera agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevos cultivos: arroz, algodón, caña de azúcar, etc... El cultivo de los árboles frutales como el naranjo y el limonero también se debe a ellos. En el siglo X, Abderramán III fundó el califato de Córdoba, convirtiendo esta ciudad en la más importante y culta de Europa. El califato de Córdoba centralizaba todos los territorios musulmanes en la península pero en el siglo XI entro en crisis y Al-Andalus se dividió en pequeños estados independientes, hasta que en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén 1212) los musulmanes fueron derrotados, quedándoles solamente el reino de Granada, hasta 1492, año en que los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán. Este esfuerzo cristiano por recuperar la península se denomina Reconquista realizada principalmente entre los siglos XI-XV. (Estos enlaces te permitirán ampliar la información sobre el mundo musulmán)

visigodos y musulmanes la invasión musulmana origen de Al andalus La alhambra de Granada La edad media en el mundo cristiano En el mundo cristiano, y a medida que se iban recuperando los territorios musulmanes, era necesario repoblarlos y protegerlos. Se esta realidad surge un nuevo orden social, político y económico llamado feudalismo. Para la repoblación, los reyes cristianos entregaban a los señores feudales extensos territorios para que se cultivaran como pago a los servicios en la guerra o también para asegurarse su lealtad. Estos terrenos se llamaban “FEUDOS”.

La sociedad feudal, en España y en resto de Europa, estaba dividida en tres grandes grupos sociales: La nobleza, el clero y el pueblo llano. Para la defensa se construyeron castillos, en los feudos y a veces junto a esos castillos crecieron ciudades nuevas, rodeadas de murallas. A las

ciudades empezaron a venir artesanos, comerciantes, etc. Estas personas no eran siervos ni estaban sujetos a una dependencia feudal y con el tiempo pasaron a ser un grupo social muy poderoso, la burguesía. En las ciudades se celebraban ferias y mercados que atraían a mercaderes, artesanos, ganaderos, todos ellos generaban una gran actividad comercial. El mudo medieval era sobre todo rural, las tareas agrícolas eran dificultosas, la alimentación era insuficiente, las cosechas eran a veces escasas y se pasaba hambre, además había enfermedades como la peste que causaban muchas víctimas. En la imagen puedes ver una recreación de un monasterio medieval. Los monasterios estaban rodeados de fincas que eran cultivadas por los siervos. Además, la cultura de los reinos cristianos estaba sobre todo en los monasterios, hasta aproximadamente el siglo XII donde empezaron a aparecer universidades en las ciudades.

vida en un monasterio medieval (Este enlace es para conocer la vida en un monasterio medieval)

Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza también se dedicaban a la investigación generando vigorosos debates y polémicas. Ver siguiente página

universidades medievales Hay dos estilos arquitectónicos importantes en la Edad Media, el Románico y el gótico. El románico, propio de la alta Edad Media, construye iglesias pequeñas, con muros anchos y poca luz. El gótico sin embargo más posterior construye iglesias muy luminosas con vidrieras de colores. En la época medieval los nobles, y la gente acaudalada construía catedrales para dejar constancia de su riqueza y poder. Así se han construido las catedrales de Burgos, León y Sevilla. arte romanico arte Gótico El Siglo de Oro El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago generó una actividad de peregrinación donde muchas personas de Europa acudían a visitar los restos del Santo. A este trayecto se le llama el Camino de Santiago. Peregrinos del Camino de Santiago recorren la ruta, salpicada de albergues donde pueden descansar. Los peregrinos hacen el camino a pié en jornadas de aproximadamente 25 Km. /día

el camino de santiago-1 el camino de santiago-2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.