GRADUADO O GRADUADA EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA

Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales. Marco Normativo: Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la

0 downloads 96 Views 1MB Size

Recommend Stories


Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial. Universidad de Córdoba
Id. ministerio:2501797 Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Córdoba 1. ÁMBITO NORMATI

MEMORIA DEL TÍTULO GRADUADO O GRADUADA EN ARQUITECTURA TÉCNICA POR LA UNIVERSITAT JAUME I
MEMORIA DEL TÍTULO GRADUADO O GRADUADA EN ARQUITECTURA TÉCNICA POR LA UNIVERSITAT JAUME I Modificaciones aprobadas por ANECA el 12/03/2015 ÍNDICE 1

TÍTULO DE GRADUADO O GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS
UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Humanidades y Educación MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES TÍTULO DE GRADUADO O GRADUA

Graduado o Graduada en Gestión Comercial y Marketing por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Créditos: 240 Nº plazas: 50
INFORME DE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2015. Datos básicos del título Título:

Story Transcript

Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales. Marco Normativo: Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por los Reales Decretos 861/2010, de 2 de julio y 99/2011, de 28 de enero.

GRADUADO O GRADUADA EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA

Título de Graduado o Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera

INDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 4. ACCESO Y ADMISIÓN 5. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 8. RESULTADOS PREVISTOS 9. GARANTIA DE CALIDAD 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 11. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ANTE LA CONSELLERÍA.

1.- DESCRIPCIÓN TÍTULO Descripción del título Denominación: Graduado o Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Centro/s donde se imparte el título: Facultad de Ciencias de la Salud Tipo de enseñanza: Semipresencial Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el primer año de implantación: 50 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el segundo año de implantación: 50 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el tercer año de implantación: 50 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el cuarto año de implantación: 50 Número de ECTS del título: 240 Número mínimo y máximo de ECTS de matrícula para estudiantes a tiempo completo y parcial (ver normativa de permanencia) Normas de permanencia: http://www.uchceu.es/universidad/documentos/normativa/normativa_permanencia_grado.pdf http://www.uchceu.es/universidad/documentos/normativa/normativa_permanencia_masteres.pd f

Códigos ISCED: 725

Resto de información necesaria para la expedición del suplemento europeo al título de acuerdo con la normativa vigente.

Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud Naturaleza de la Institución que concede el título: Universidad Privada Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Centro propio Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: Óptico, Optometrista Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español. Es el idioma oficial en todo el territorio nacional. En la Universidad CEU Cardenal Herrera el grado se impartirá en español con carácter general. El sistema de convergencia europea y sus fines, entre los que destaca la movilidad, exige implícitamente la necesidad de ofrecer a los alumnos extranjeros o de otras Comunidades Autónomas la posibilidad de acceder a nuestra Universidad sin dificultades lingüísticas.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO Interés académico, científico o profesional del mismo El título de Graduado o Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera, fue verificado favorablemente por ANECA en fecha 27/04/2009 y ratificado por Consejo de Universidades en 13/05/2009. El objeto de esta solicitud es un cambio en el enfoque de determinadas materias, quitando materias del área de humanidades y añadiendo materias optativas, además se pasa de tener tres asignaturas con el nombre de Optometría a 4 (Optometría I, II, III, IV). Dado que en la fecha en que se evaluó la solicitud de verificación, el rigor y exigencia en la información requerida distaba mucho de la actual (formulación de competencias, inexistencia del requerimiento de resultados de aprendizaje, porcentajes de presencialidad, requisitos de profesorado, especificaciones técnicas para la modalidad semipresencial), se ha optado por tramitar un alta nueva, modificaciones necesarias, derivadas de

además se desea introducir las

la experiencia de estos años y aportando un enfoque

adaptado a las necesidades actuales.

Por este motivo se plantea la presente solicitud que conlleva a la extinción del título Graduado o Graduada en Óptica y Optometría.

Los Ópticos-Optometristas desarrollan una función importante en relación con el cuidado de la salud visual. En nuestro país, el ejercicio de la profesión del Óptico-Optometrista está regulado y requiere de manera imprescindible estar en posesión de la titulación universitaria. La Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, de 21 de noviembre de 2003 (BOE nº 280 de 22 de noviembre de 2003), regula las condiciones de ejercicio de los respectivos ámbitos profesionales, así como las medidas que garanticen la formación básica, práctica y clínica de los diferentes profesionales, dotando al Sistema Sanitario del marco legal que le permita una mejor y mayor integración de los profesionales de la salud en el servicio asistencial, tanto en su vertiente pública como privada mejorando la calidad de la atención sanitaria. En el artículo 2 de dicha ley se recogen las diferentes profesiones sanitarias tituladas, entre las que se encuentra la de Óptica y Optometría. Además se han reconocido los establecimientos de óptica como establecimientos sanitarios en el Real Decreto 1277/2003 del Ministerio de Sanidad y Consumo (10-oct) por el que se establecen las bases generales sobre la autorización de centros servicios y establecimientos sanitarios. En su Anexo 1, dentro del epígrafe Establecimientos sanitarios aparece: “E•3 – Ópticas: Establecimientos sanitarios donde bajo la dirección técnica de un diplomado en Óptica y Optometría, se realizan actividades de evaluación de las capacidades visuales mediante técnicas optométricas; tallado, montaje, adaptación, suministro, venta, verificación y control de los medios adecuados para la prevención, detección, protección, mejora de la agudeza visual; ayudas en baja visión y adaptación de prótesis oculares externas.“

Para un adecuado cumplimiento a lo establecido en la ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se aprueba la normativa que regula el Grado en Óptica y Optometría: 

Resolución del 5 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que

se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Óptico-Optometrista (BOE nº 41 de 17 de febrero de 2009). 

Orden Ministerial CIN/727/2009, de 18 de marzo por la que se establecen los requisitos para la

verificación de los títulos que habiliten para el ejercicio profesional de Óptico-Optometrista (BOE nº 73 de 26 de marzo de 2009).

Aspectos que ponen de manifiesto la importancia de los conocimientos de Optometría en los ámbitos académico, científico y profesional a nivel Español, Europeo y Mundial 1. Interés académico La docencia en Óptica y Optometría en el sistema universitario español data de 1975, momento en el que sustituyó a la docencia no universitaria que se impartía en el Instituto de Óptica “Daza de Valdés” adscrito al CSIC desde 1956. Actualmente en España se imparten dichos estudios en más de diez universidades públicas y/o privadas. De acuerdo al Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría (ANECA, 2004), la oferta y la matriculación en estos estudios se mantienen estables en los últimos años, con un aumento de la demanda social al obtener el reconocimiento como profesión sanitaria.

2. Interés científico A continuación enumeraremos distintos aspectos que demuestran el alto interés científico de la docencia en Óptica y Optometría: 

El papel de la Optometría en el mundo académico y profesional de diferentes países alcanza el

máximo rango académico (Doctorado) y el reconocimiento de profesión liberal al más alto nivel. Algunos ejemplos son Reino unido, Canadá, EEUU, Australia. 

La existencia de publicaciones científicas internacionales de alto índice de impacto dedicadas

a la optometría, tales como Optometry and Vision Science o Clinical and Experimental Optometry, o la inclusión de artículos dedicados a la optometría en revistas clásicamente oftalmológicas, tales como Investigative Ophthalmology and Visual Science o Experimental Eye Research. Además existe revista, creada y promovida por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas de España (Journal of Optometry), que trata de recopilar todos los avances en el campo de la Optometría así como en ciencias afines con investigaciones con potencial impacto en la actividad optométrica. 

La participación de Ópticos-Optometristas, en diversos proyectos de investigación a nivel

internacional y nacional.



En el Libro Blanco de la visión en España (2003) editado por Visión y Vida se justifica

ampliamente el papel de la optometría en el contexto de la salud visual de la población española. 

El reconocimiento de la Optometría en el proyecto 20/20 de la OMS para eliminar la ceguera

en el mundo.

3. Interés profesional El Óptico-Optometrista es un profesional sanitario que desarrolla actividades dirigidas a la prevención, detección, evaluación y tratamiento de alteraciones de la función visual. Para ello realiza exámenes visuales y oculares, diseña, verifica y adapta sistemas ópticos, diseña y desarrolla programas de entrenamiento visual y diseña y propone mejoras ergonómicas. La titulación de Óptica y Optometría está en auge y cada día cuenta con más puestos de trabajo, debido a su enorme demanda social. Según el Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría, el nivel de ocupación de los diplomados en Óptica y Optometría es muy alto, entre el 92 y el 98.1%; además el 99% de los titulados encontró su primer empleo en un periodo inferior a los cinco meses, una vez finalizados sus estudios. Según el estudio “Inserción laboral de los estudiantes universitarios”, presentado por el Ministerio de Educación, los titulados en Óptica y Optometría, Medicina y Ciencias Actuariales y Financieras son los universitarios que tienen mayor posibilidad de encontrar empleo. En el caso de los graduados en Óptica y Optometría, el porcentaje de afiliación a la Seguridad Social alcanza el 84%, sólo por detrás de los Licenciados en Medicina, según los datos de marzo de 2014 con los que se elaboró el estudio. Las previsiones de futuro se presentan buenas ya que se observa un incremento progresivo en la demanda de atención visual por parte de la población. Esto se debe a diversas causas entre las que se encuentran la irrupción de las nuevas tecnologías, que está provocando la aparición de nuevos problemas visuales y la creciente sensibilización de la sociedad respecto a la posible contribución de una visión poco eficaz en los problemas de aprendizaje, el aumento de la calidad de vida y el envejecimiento poblacional (Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría). Cabe destacar que el número de titulados que trabajan como optometristas en centros de salud o centros de asistencia primaria, hospitales y consultas de oftalmólogos y como técnicos o responsables de gestión en empresas del sector óptico y de lentes de contacto, ha aumentado notablemente en los últimos años; Según el Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría los posibles trabajos a los que puede optar el Óptico-Optometrista en el ejercicio profesional son: 

Director técnico o directora técnica de establecimientos de Óptica.



Director técnico o directora técnica de centros optométricos.



Optometrista en servicios de oftalmología (públicos o privados).



Optometrista en centros o servicios de cirugía refractiva.



Industria de óptica-oftálmica.



Docencia (Universidad, ciclos formativos de grado superior).



Investigación (Universidad, empresas y centros sanitarios).



Función pública (como cualquier titulado universitario).

La principal salida profesional del óptico-optometrista en todo el territorio español es el desarrollo de su actividad en establecimientos de Óptica. El número de establecimientos de Óptica en la Comunidad Valenciana es uno de los más elevados de nuestro país (2,86 establecimientos cada 10000 habitantes), esto provoca una elevada demanda de estos titulados (según el Libro Blanco de la titulación, entre un 60 y un 70% de los diplomados trabajan en establecimientos ópticos por cuenta ajena). Una de las salidas profesionales interesantes para el titulado es el trabajo en clínicas oftalmológicas. Según el Libro Blanco de la titulación, el tanto por ciento de diplomados que trabajan como optometristas en centros de salud o centros de asistencia primaria, hospitales y consultas de oftalmólogos, ha aumentado notablemente en los últimos años. Esta situación, que es bastante común en la sanidad privada, es previsible que se extienda y generalice a la sanidad pública. Otra de las salidas profesionales que tiene el óptico-optometrista es el desarrollo de su labor profesional en empresas de fabricación y/o distribución de lentes oftálmicas, lentes de contacto y soluciones de mantenimiento, instrumentación óptica, etc. Esta salida profesional también está aumentando en los últimos años en España. Los graduados en Óptica y Optometría también pueden desarrollar sus funciones en el ámbito de la investigación y de la docencia tanto en la enseñanza universitaria como en la formación profesional. Por último, y siguiendo las recomendaciones del Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría, se puede afirmar que los conocimientos y las habilidades del óptico-optometrista le permiten colaborar con otros titulados y profesionales como: 

Médicos generales como profesionales de atención primaria que pueden remitir pacientes al

Optometrista para el cuidado de su visión. 

Oftalmólogos, que son profesionales de la visión con los cuales la afinidad de objetivos en

algunos campos es evidente. 

Pediatras, psicólogos infantiles y educadores debido a la incidencia que tienen ciertos

aspectos visuales en el rendimiento escolar de los niños y en su comportamiento general. 

Educadores especiales debido a la incidencia que pueden tener ciertos aspectos visuales en el

comportamiento de las personas con disminución psíquica. 

Psicólogos y psiquiatras debido a la incidencia que pueden tener ciertos aspectos visuales en

el comportamiento general de las personas. 

Técnicos de recursos humanos, seguridad e higiene, etc. de las administraciones públicas y

empresas privadas, debido a que la visión de los trabajadores y usuarios a menudo juega un papel que hay que tener en cuenta (ergonomía visual en el lugar de trabajo, medidas de seguridad del sistema visual o relacionadas con la visión de los trabajadores, seguridad vial, señalizaciones viarias, etc.).



Otros titulados que trabajen en el ámbito de ciencias de la visión: biólogos, físicos, psicólogos,

etc.

Viabilidad de la impartición del título en modalidad semipresencial. Consideramos la enseñanza semipresencial como aquella en la que la planificación de las actividades formativas previstas en el Plan de Estudios combina la presencia física del estudiante en el centro de impartición del título con un mayor trabajo autónomo del estudiante. Por eso la enseñanza semipresencial se erige como una modalidad óptima para cursar un Grado con alto contenido teórico. No obstante, esta semipresencialidad se ha proyectado de forma que se asegure la adquisición de competencias en el Grado, siendo con carácter general íntegra la presencialidad en aquellos módulos correspondientes a competencias de crear, diseñar, proyectar, reduciéndose en aquellos módulos cuyas competencias son de aplicar y analizar, así como en los módulos y actividades formativas que persiguen competencias de conocer y comprender de tipo más teórico y donde el alumno puede alcanzar las competencias con una mayor dosis de trabajo autónomo. Se ha elegido la modalidad semipresencial para impartir este título teniendo en cuenta varias razones: Primero, la modalidad semipresencial, apoyada en recursos digitales, facilita una formación integral y completa, accesible y adecuada a sus necesidades, haciendo que el alumno sea el protagonista de su propia formación. En segundo lugar, el proceso enseñanza-aprendizaje cada vez se está cimentando más en las nuevas tecnologías con resultados muy positivos que nos hacen decidirnos por su utilización en aras a obtener una formación más completa, dado la inherente adquisición de competencias tecnológicas. En tercer lugar, en la Universidad CEU Cardenal Herrera tenemos experiencia en la enseñanza semipresencial y on line con la verificación de la modalidad en varias titulaciones tales como Grado en Ciencias Políticas (presencial y semipresencial) Grado en Educación Infantil (presencial y semipresencial) M.U Cuidados de Enfermería (semipresencial) M.U Neurorrehabilitación (semipresencial) M.U Agentes de Igualdad (on line) M.U Dirección de Sistemas de Información (on line) M.U Gestión Ambiental (semipresencial) M.U Gestión de Instalaciones Energéticas (on line) M.U Gestión de la Seguridad de la Información (semipresencial) M.U Gestión y Dirección de Centros Educativos (semipresencial) M.U Educación Bilingüe (semipresencial)

M.U Seguridad Alimentaria (semiprencial)

Como refuerzo de la justificación a la viabilidad del título en la modalidad de impartición semipresencial, detallamos los siguientes argumentos y reflexiones adicionales a los ya expuestos: 1.

Sobre el apoyo de profesionales de la informática:

La Universidad CEU Cardenal Herrera tiene un Servicio de Informática en el que trabajan 18 informáticos titulados que se encargan de dar soporte técnico a las plataformas tecnológicas de apoyo a la docencia. De este modo se garantiza contar con suficientes personas que puedan atender con calidad y prontitud cualquier incidencia técnica que pueda afectar al desarrollo de la intranet o campus virtual y a los títulos en modalidad semipresencial y on line. 2.

Sobre la plataforma tecnológica:

En los últimos tres años la Universidad CEU Cardenal Herrera ha evolucionado en el uso de las plataformas tecnológicas de apoyo a la docencia pasando de aplicaciones basadas en Moodle a desarrollos basados en soluciones tecnológicas proyectadas por nuestro propio Servicio de Informática. Tras estos avances y experiencias finalmente se ha decidido migrar a una plataforma Blackboard. En ese sentido ya se ha hecho efectiva la compra por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera de la plataforma Blackboard Learn™ como como base relacional en los nuevos proyectos de docencia semipresencial y on line, entre los que se encuentra la versión semipresencial del Grado en Nutrición. Consideramos por ello pertinente realizar aquí una sucinta explicación de esta nueva plataforma adquirida por nuestra Universidad: Blackboard es referente en el mundo de la formación a distancia. Este sistema fue creado para el sector académico en 1997, siendo adoptado por miles de organizaciones e instituciones, lo que lo ha convertido en líder en el sector de soluciones de e-Learning, atendiendo hoy al 72% de las 200 universidades más grandes del mundo. Ubicada en Washington DC, Blackboard cuenta con oficinas en Norteamérica, Europa, Asia, Australia y Latinoamérica. Desde agosto del 2010, Blackboard Learn tiene el Gold Certificate del NFB (National Federation of the Blind) en EEUU. Esto implica que es la única solución reconocida en el mundo para discapacitados. Blackboard Learn™ ofrece herramientas innovadoras con el objetivo de facilitar a los instructores la creación y administración de sus cursos a través de funcionalidades poderosas pero que a la vez son intuitivas y fáciles de usar. Las funcionalidades engloban tres grandes áreas: enseñanza, comunicación y evaluación, las cuales permiten administrar los cursos de manera sencilla y eficiente, desarrollar evaluaciones y promover la colaboración entre los estudiantes. Blackboard puede satisfacer un ambiente de enseñanza totalmente en línea así como un complemento para la educación presencial o bien, si se desea, desarrollar un programa de educación a distancia. Blackboard Learn™ cuenta con una interfaz personalizable y con diseño 2.0 lo que permite una interacción dinámica y un acceso sencillo a las herramientas y cursos para todos los usuarios: administrador, instructor, alumno, etc. Además es compatible con todo tipo de tecnologías informáticas y de smartphones.

Esta plataforma permite a los profesores crear módulos de aprendizaje secuenciados y controlar el avance de los estudiantes sobre dichas unidades de aprendizaje con base en esta secuencia o bien tener la habilidad de seleccionar los temas de su interés a partir de la tabla de contenidos. Los Módulos de Aprendizaje de Blackboard permiten a los estudiantes seguir un camino estructurado para su avance en los contenidos del curso. Este camino puede ser obligatorio para los estudiantes o incluso pueden ellos tener la posibilidad de acceder a cualquier unidad en cualquier momento. Los estudiantes deberán seguir un cierto orden establecido, si es que el profesor determina que el camino sea obligatorio. Si este camino no es obligatorio, entonces los usuarios podrán revisar los materiales en cualquier orden. Además es posible crear caminos de aprendizaje personalizados, a través de los diversos contenidos y actividades del curso. Los módulos de contenido, discusiones, tareas, actividades, exámenes y otras actividades se liberan a los estudiantes con base en una serie de reglas adaptativas previamente establecidas: fecha/hora, nombre de usuario, pertenencia a algún grupo o equipo de trabajo, rol dentro de la institución, calificación en alguna actividad particular o previa revisión de algún otro contenido. Estas son en síntesis algunas de las ventajas más destacadas de la nueva plataforma ya adquirida y en fase de puesta en marcha para que sea la base digital sobre la que se desarrolle el presente título. (Se dispone de la información completa en el apartado 7 de la memoria). Desde la introducción de la plataforma Moodle en la Universidad CEU Cardenal Herrera en el año 2010 al nuevo Blackboard, el profesorado de la Universidad ha ido experimentando con herramientas, formas de comunicación y actividades que se consideran propias de la docencia no presencial. Entre las plataformas empleadas, además de la ya mencionada Moodle, el personal docente está acostumbrado a trabajar con distintas plataformas desarrolladas por el Servicio de Informática de la CEU Cardenal Herrera. Entre ellas destaca Oktopus que comenzó a emplearse en 2007, año en que recibió el Premio a la Innovación Docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera. La misma se desarrolló con el objeto de que los profesores pudiesen gestionar el material docente de sus asignaturas (materiales, actividades formativas, evaluación online, etc.). Se trataba de una plataforma personalizable para cada profesor, de forma que éste podía definir temarios para sus grupos docentes, compartir temarios con otros grupos y profesores, crear tests virtuales, comunicarse con los alumnos de forma individual o conjunta a través del foro o tutorías virtuales, etc. Dicha plataforma estuvo vigente hasta el pasado enero de 2014, entrando en funcionamiento entonces una nueva plataforma informática desarrollada por el propio Servicio informático de la Universidad. Dicha plataforma se denominó Alcides, y nació con el objetivo de ahondar en las potencialidades para tecnologías móviles. Tras toda esta experiencia propia, y tal y como ya hemos explicado, vamos a poner en marcha ahora la plataforma con base en tecnología Blackboard Learn™. 3.

Sobre la necesidad de adaptación a requerimientos de segmentos de la demanda de

Marketing: La oferta de formación universitaria actual debe planificarse considerándose como una adaptación necesaria al nuevo contexto social. La apuesta de la Universidad CEU Cardenal Herrera por la

modalidad semipresencial y on line, surge por la necesidad de adaptación a las nuevas demandas de formación de algunos segmentos de la sociedad. El contexto digital: las nuevas tecnologías forman parte ya de la vida cotidiana. El estudiante universitario actual vive y se desarrolla personal y profesionalmente en un entorno digital que es ya un espacio casi natural para su aprendizaje. 4. Sobre la experiencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en formatos de docencia no presencial: Si atendemos al global de la experiencia de nuestra Universidad en títulos on line o semipresenciales, el listado de títulos activos este curso y activados en el curso 2014/2015 es el siguiente: Máster Universitario en Seguridad Alimentaria. Máster Universitario Gestión y Dirección de Centros Educativos. Máster Universitario en Gestión de instalaciones energéticas e internacionalización de proyectos Máster Universitario en Gestión de la Seguridad de la Información. Máster Universitario en Gestión Ambiental. Grado en Educación Infantil (recientemente aprobada por ANECA su modificación solicitando la modalidad semipresencial, se iniciará la actividad el próximo curso) Por otra parte en el área de títulos propios destacamos la siguiente oferta formativa que ya está activa en nuestra Universidad: Título de Experto Universitario en el Manejo de Situaciones Clínicas en Enfermería Curso Universitario de Actualización en Técnicas, Procedimientos y Cuidados de Enfermería Curso Universitario de Actualización en Urgencias Cardíacas en Atención Primaria Curso Universitario de Actualización en Urgencias Pediátricas en Atención Primaria Curso Universitario de Actualización en Urgencias Psiquiátricas en Atención Primaria Curso Universitario de Competencias Docentes y Digitales para Profesores Curso Universitario de Comunicaciones y Presentaciones Científicas en Inglés Curso Universitario de Inglés para Enfermería Título Experto Universitario en Inglés para Enfermería Título Experto Universitario en Competencias Docentes y Digitales en Ciencias de la Salud Título Experto Universitario en Enfermería en Emergencias Extra hospitalarias Título Experto Universitario en Enfermería en el Servicio de Medicina Interna Título Experto Universitario en Enfermería en el Servicio de Urgencias Hospitalarias Título Experto Universitario en Enfermería Escolar 5. Preparando a nuestros docentes para entornos de formación on line y semipresencial: En el plan estratégico de la Universidad CEU Cardenal Herrera se definieron varias líneas de trabajo y metas en relación con el desarrollo de títulos on line y semipresenciales. Por ello desde hace varios

cursos se viene trabajando en la mejora de la formación de nuestros profesores para ser capaces de desarrollar con éxito modelos de pedagogía adaptados a contextos no presenciales convencionales. En ese marco se han venido desarrollando desde hace varios cursos las siguientes iniciativas: Acciones formativas organizadas por el área de formación de Recursos Humanos en colaboración con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Se trata de actividades formativas como “Introducción a la docencia on-line”, “Educación online en la Universidad: retos y oportunidades”, “Formación en Campus Virtual Online”, “La e-evaluación orientada al aprendizaje en la Universidad”, “Los Blogs como herramienta educativa”, “Usos de entornos virtuales para la docencia universitaria” o “Recursos informáticos para la docencia”, entre otros, tal y como indicamos en el apartado correspondiente a “Personal Académico”. Además de los cursos ya realizados, se prevé la próxima realización de otros cursos para seguir intensificando la formación del profesorado en este ámbito, los cuales se detallan, así mismo, en el apartado 6 relativo al “Personal Académico”. Uso de tecnologías abiertas de interacción: paulatinamente el conjunto de titulaciones, y entre ellas las de la Facultad de Salud, fueron activando blogs de las titulaciones. Nos referimos a blogs de contenido académico, por ello son profesores los que se encargan de alimentarlos de contenidos y de alimentar la conversación. Para ello previamente estos profesores recibieron sesiones formativas en torno a la herramienta WORDPRESS. Creación de los premios de innovación docente: que premian en una de sus categorías a los mejores proyectos de docencia apoyados en tecnologías que permitan la mejora del aprendizaje de competencias en contexto on line. 6. Configurando las bases de un modo pedagógico para la docencia on line y semipresencial en la Universidad CEU Cardenal Herrera: Para dar respuesta a los retos que plantea desde la perspectiva de la pedagogía el aprendizaje on line y semipresencial, nuestra Universidad puso en marcha un Grupo de Mejora, siguiendo una metodología de calidad fundamentada en los parámetros del modelo EFQM. Los objetivos básicos del trabajo de dicho grupo eran la definición de las bases de un modelo pedagógico para los títulos on line y semipresenciales. Dicho modelo contiene los parámetros desde los que debe desarrollarse la formación on line y semipresencial en nuestra Universidad, y por tanto es el modelo en el que se basa la propuesta del grado en Nutrición en su modalidad semipresencial. En esencia este modelo plantea las siguientes bases metodológicas y pedagógicas: a) El tutor en el modelo semipresencial y a distancia: Análisis de antecedentes: existen datos (College Board, 2001) que muestra un incremento de los costes de “tuition” del 5,5% al 7,7%, alcanzando incluso un incremento del 14% en el desarrollo de títulos on line y semipresenciales. Los sistemas de e-learning han venido buscando dos “solucionesparche” a este problema: la contratación de tutores-becarios y el recurso a soluciones automáticas (agentes inteligentes tutores). Mientras que la segunda opción no termina de mostrar resultados satisfactorios con el carácter que se le pretende dar (sustituto del tutor humano), la primera se ha traducido en un descenso de la calidad de la enseñanza.

Así algunas instituciones en sus títulos de formación a distancia han ido forzando a sus tutores a multiplicar por 10 y por 20 el número de alumnos que debían atender, en el mismo número de horas. Los tutores, forzados a atender más alumnos, recurren a una menor dedicación, una lectura más superficial de los mensajes, incremento del uso de soluciones genéricas no siempre adecuadas a las necesidades del alumno, incremento del retraso en la respuesta lo que a su vez le genera ansiedad y estrés que también afecta a la calidad de su trabajo,… además de no disponer de tiempo para leer y actualizarse, descuidando su propia formación continua. Conclusión a partir de los antecedentes: el modelo de la Universidad CEU Cardenal Herrera para formación on line y semipresencial no puede caer en estos errores que afectan a la calidad de la tutorización, que es una de sus señas de identidad en la docencia presencial, por ello el modelo debe sustentarse en soluciones que garanticen la calidad en la experiencia relacional de tutorización. Propuesta para nuestro modelo: Los sistemas más avanzados están realizando el tránsito de la persona “tutor” al entorno “tutor”: Dejemos de pensar por un momento en la figura del tutor y pensemos en un entorno, parte del entorno de aprendizaje global, en el que se produce la acción tutorial: un entorno tutorial. Este entorno está formado por diferentes recursos que ayudan al alumno a resolver sus dificultades, y a orientar su aprendizaje. Esta es una lista de algunos de estos recursos que deberán integrar los procesos de aprendizaje on line y semipresenciales de nuestra Universidad: • FAQ. Listas de preguntas frecuentes que el alumno puede consultar de modo “anónimo” y donde frecuentemente descubre nuevas dudas de las que ni siquiera era consciente. • Ayuda online sensible al contexto o soporte técnico no especializado en el contenido del curso: para dar respuesta en el momento las frecuentes cuestiones que son sobre el contexto de aprendizaje y no sobre el objeto de aprendizaje. • Guías del alumno: para comenzar a trabajar, para alumnos “noveles”, guías que le permiten introducirse progresivamente en el entorno y en la materia. • Listas de discusión donde no sólo aprenden los que preguntan, sino también los alumnos que contestan. Y un mirador privilegiado para el profesor que puede descubrir errores no sospechados. • Sesiones de Chat: la agilidad del diálogo para temas que permiten un tratamiento sencillo y directo. • Tutoría virtual en plataforma: una instancia más cuando otros recursos fallan y se hace preciso superar barreras de espacio y tiempo. • Entrevistas vía videoconferencia de despacho. La entrevista personal por encima de la distancia, y reduciendo la pérdida de aspectos emocionales de la comunicación. • Reuniones en grupo con el profesor: la optimización del tiempo con otras ventajas añadidas.

b) El problema de la insuficiente consideración de los aspectos emocionales. Antecedentes: Es frecuente encontrar sistemas e-learning que prescinden total o en gran medida de los aspectos emocionales-personales. En la enseñanza presencial los aspectos emocionales están

presentes de modo natural a través del uso de lenguajes no verbales: una frase del profesor siempre incluye un aspecto emocional pues siempre la acompaña una expresión facial, un tono, una posición corporal, y a través de lo que implica el propio contacto. Propuesta para nuestro modelo: en la enseñanza a distancia de la Universidad CEU Cardenal Herrera esta dimensión emocional debe ser tratada y sistematizada en las actividades formativas y espacios de relación. Así, por ejemplo, la dimensión emocional debe estar presente cuidando el texto de los mensajes electrónicos, mediante el recurso a medios audiovisuales, como videoconferencias (de ahí la importancia que adquiere el audiovisual en los cursos de e-learning) y, especialmente, en las sesiones presenciales en que juntamos profesores y alumnos, estas sesiones deben orientarse al aprendizaje de competencias que requieren del trabajo conjunto (casos, prácticas, debates, etc) y a generar la sensación de comunidad educativa y de grupo, lo cual redunda directamente en la motivación de los participantes en el conjunto del título y especialmente en las partes no presenciales. c). Existe una cierta obsesión de las instituciones por homogeneizar los cursos a distancia. Antecedentes: técnicamente podríamos estar hablando de consistencia del entorno, aunque seguramente se hablará más de “imagen de marca” o de la necesidad del alumno de trabajar de modo similar en todos los cursos. Vayamos un momento a la educación presencial, en ella algunos profesores prefieren explicar con ejemplos, otros utilizan PowerPoint, hay quien llena la pizarra, mientras los hay que hablan sin recurrir a ningún medio. ¿Por qué tiene que ser un problema que los profesores de entornos virtuales utilicen diferentes recursos?. Así por ejemplo cuando las instituciones pretenden que los profesores utilicen todos la misma metodología, con cursos diseñados de la misma manera y con los mismos recursos no parecen tener en cuenta la diferencia entre las materias que pretenden desarrollar competencias de tipo más práctico y las que se mueven en un ámbito más teórico y reflexivo. Pero la situación todavía es peor cuando se defienden sistemas en los que la presentación y organización de los cursos es la misma en todos los casos, y el profesor se convierte en un “rellenador” de bases de datos/plantillas con contenidos, que luego son presentados de modo estándar. No sólo se descuidan los aspectos diferenciales de la formación por lo que respecta a los alumnos, sino que también se olvidan por lo que se refiere a los profesores y a las materias. Conviene destacar la posible carencia que encierra esa sistemática de trabajo: en vez de entender que diseñar una materia es diseñar un entorno de aprendizaje, pensando las actividades más adecuadas para alcanzar los objetivos o desarrollar las competencias deseadas, lo que se hace es un único diseño con recursos estándar (léase un foro, un calendario, un documento PDF bien maquetado, etc.) que se supone válido para todos los cursos, todos las materias, todos los profesores y todos los alumnos, y el diseño específico del curso no es sino colocar contenidos. Los pedagogos con experiencia en contextos digitales nos dicen que cuando hacemos eso estamos confundiendo “formar” con “informar”. Propuesta para nuestro modelo: precisamos aplicar criterios asimétricos en el desarrollo de los contenidos, no serán los mismos para todas las materias y títulos, para ello es necesario el concurso

de equipos de trabajo que sepan traducir a pedagogía digital los contenidos previstos por los profesores acostumbrados a docencia presencial.

d). Contenido versus continente Antecedentes: Este es un error frecuente en muchísimos programas de formación bajo cualquier modelo: creer que la formación se reduce a la transmisión de contenidos. A la hora de poner en marcha un sistema de educación a distancia hay una tendencia a pensar lo primero en contenidos, y solo después se añaden los resultados de aprendizaje y las herramientas. Considerando la cantidad de recursos informativos disponibles en Internet, este planteamiento se traduce en un gasto innecesario de recursos que después penaliza los recursos destinados a la formación. Utilizando una terminología al uso, habría que recordar “cuál es nuestra actividad”, y respondiendo en esa terminología diríamos que nuestro “actividad” es la formación y no la información. En el análisis que realiza Kart Steffens (2006) sobre diferentes entornos de aprendizaje potenciados por la tecnología, distingue entre “Container system” versus “Content system”. El segundo se distingue por estructurar el entorno alrededor del contenido a aprender, en tanto que el primero se centra en el propio entorno y los recursos que ofrece. No debe extrañarnos que cada vez haya más programas docentes que ofrecen sus materiales abiertos y gratuitos, reservando sus recursos de formación para los estudiantes registrados. Propuesta para nuestro modelo: el valor que ofrecemos al estudiante no está en la generación de contenidos (ya hay muchos e incluso buenos en abierto en la red) sino en la metodología de formación que implican los contenidos para alcanzar las competencias definidas en lo que implican y en sus diferentes escalas según la pirámide de Miller: saber (recordar), saber cómo (integrar), mostrar cómo (demostrar) y hacer (práctica). Esta es una de las claves de nuestro modelo: trasladar de forma efectiva el aprendizaje en contextos de formación on line y semipresencial en los cuatro niveles de la pirámide de Miller, y para ello hay que diseñar las materias desde las competencias y resultados de aprendizaje, y no desde los contenidos. e) Lineal versus hipertextual: ficheros pdf y páginas web hipertextuales Antecedentes: Algunos proyectos formativos a distancia parece que desconozcan que es posible construir documentos no lineales y se limitan a proporcionar a sus alumnos abundantes documentos en formato pdf. Pero también hay quien cree que el hipertexto es lo mejor, lo único. No es así, la información en soporte textual (sea papel o electrónica, sea lineal o hipertextual) debe ofrecerse de modo diverso para atender a las necesidades de alumnos diferentes. Propuesta para nuestro modelo: las materias que desarrollemos para títulos en contextos de aprendizaje on line y semipresencial deberán, con carácter general, hacer uso de una gradación de recursos de aproximación a la misma. Así por tanto cada materia deberá hacer uso según su criterio de varios de estos recursos: • Una guía “Quick Start”: documento lineal corto que introduce a aspectos clave. Adecuado para comenzar, para alumnos que lo desconocen todo.

• Un tutorial: adecuado para alumnos con estilo de aprendizaje no autónomo, o con poca iniciativa. • Uno o varios manuales: es un documento lineal, largo, estructurado, que el sujeto puede seguir o en el que puede consultar. Provisto de índices de acceso. Adecuado para alumnos con pocos conocimientos previos pero también para expertos, cuando desconocen totalmente un aspecto o cuando desean conocerlo en profundidad. • Una ayuda online: un documento hipertextual que nos permite encontrar informaciones concretas y responder a necesidades específicas. Además nos permite navegar por la información sin perder tiempo en aspectos que no nos interesan. Pero requiere una cierta habilidad para navegar sin perderse o despistarse, y un cierto conocimiento del tema para optimizar la navegación sin falsos viajes, es para alumnos expertos. • Una ayuda sensible al contexto: en cada momento está la pequeña frase que nos ayuda a continuar sabiendo dónde estamos. • Una lista de discusión: un sistema de tutoría social en el que aclarar dudas • Una lista de preguntas frecuentes: la solución para los obstáculos que se repiten año tras año. • Cursos y talleres presenciales. Consideramos que con estas seis líneas argumentales damos respuesta a la cuestión sobre los recursos, experiencia previa y justificación de estar en disposición de desarrollar en el seno de nuestra Universidad un título en formato semipresencial. Consideramos que la aplicación de los recursos que acabamos de exponer así como las bases del modelo pedagógico sobre el que trabajamos para la docencia on line y semipresencial pueden incluso, para algunos perfiles de estudiantes, implicar una mejora del proceso de aprendizaje. De hecho uno de nuestros objetivos es lograr una mayor personalización con una mejor adaptación al ritmo de trabajo y recursos que cada uno requiera. Además en este caso el formato semipresencial está pensando para provocar aumentos en la asunción de responsabilidades por parte del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, especialmente entre el segmento de profesionales de distintos ámbitos que puedan cursar esta titulación, fomentando así la denominada “formación continua”, cuestión fundamental e imprescindible en la sociedad del conocimiento actual, que requiere de los profesionales no sólo una capacidad de adaptación al entorno cambiante sino una formación “de por vida”. La modalidad semipresencial facilita en este sentido la conciliación entre el desempeño de una profesión y el estudio continuado. Las razones expuestas justifican la propuesta de la UCH-CEU para emprender el grado semipresencial en Óptica y Optometría, como titulación ofertada en su facultad de Ciencias de la Salud.

Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la elaboración del plan de estudios Se ha creado una comisión para la redacción del plan de estudios del Grado de Óptica y Optometría, formada por profesores de las distintas áreas de conocimiento implicadas en el título, así como por los responsables académicos (Decana y Vicedecana de la titulación). Durante el proceso de elaboración se celebraron numerosas reuniones y mesas de trabajo, tanto de la comisión redactora como del profesorado de las áreas de conocimiento implicadas, que han permitido estructurar los módulos y materias del grado y desarrollar las actividades formativas de cada materia, así como velar por la coherencia del plan formativo propuesto, evitar solapamientos de contenidos y resultados de aprendizaje con el fin de garantizar una formación universitaria de calidad.

Durante el proceso de elaboración de la memoria del título, la Comisión del Grado de Óptica y Optometría ha realizado consultas internas a: 1. Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera. 2. Vicerrectorado de Ordenación Académica y de profesorado. 3. Departamentos, áreas de conocimiento, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 3. Junta de Centro de la Facultad de Ciencias de la Salud. 4. Comisión del plan de estudios del Grado de Óptica y Optometría de la Universidad CEU San Pablo.

Además, la Comisión del Plan de Estudios ha realizado consultas externas a la Comisión Consultiva para el grado en Óptica y Optometría de la Universidad CEU Cardenal Herrera, constituida por los siguientes miembros:

COMISIÓN CONSULTIVA GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA - Rafael Navarro Sánchez Miembro de la Junta Directiva de Zas Vision Pza. Gerardo Garcés 1 46950 Xirivella, Valencia - Pablo Clérigues Amigó Franquiciado General Óptica Miguel Hernandez 9 46920 Mislata. - Rosa Celda Santainés Optometrista Clínica Baviera

C / Isabel la Católica, 8 46004 Valencia. - Raquel Nieto González Optometrista Clínica Baviera C / Isabel la Católica, 8 46004 Valencia. - Dr. Fernando Llovet Osuna Director Médico de Clínica Baviera. C / Isabel la Católica, 8 46004 Valencia. - Jaime Beltrán Sanz Director de I+D del Grupo Clínica Baviera C / Cirilo Amorós 27 46004 Valencia - Luis Miguel Raga Romero Gerente de Clínica Baviera Valencia C / Cirilo Amorós 27 46004 Valencia - Dr. Jose Javier Araiz Iribarren Profesor titular de Oftalmología Departamento de Dermatología, Oftalmología y Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco Campus de Leioa 48049 LEIOA (VIZCAYA)

Tras las reuniones mantenidas con la Comisión Consultiva, hemos convenido como necesario integrar en el nuevo plan de estudios, las siguientes consideraciones: -

Necesidad de que una parte del profesorado del Grado sean profesionales en ejercico activo, tanto ópticos-optometristas como oftalmólogos, permitiendo una enseñanza más práctica y que busca la excelencia, así como la rápida incorporación al mercado laboral.

-

Necesidad de coordinación entre las distintas materias que integran cada uno de los módulos, por lo que se proponen reuniones periódicas entre los distintos profesores.

Referentes externos al título.

 Libro Blanco del Título de Grado en Óptica y Optometría de junio de 2004 publicado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Para la elaboración del Libro Blanco se realizó un análisis de los planes de estudios de las titulaciones de Optometría impartidas en algunos de los países de la UE (España, Italia, Alemania, Portugal, Francia y Reino Unido) y en otros como Australia, Chile, Colombia, Méjico, USA y Canadá, con la intención de que nos sirva de ayuda para la definición de un modelo de estudios que se adapte lo mejor posible al perfil profesional. El modelo de planes de estudio de Optometría en el Reino Unido es el que más se asemeja a las directrices de Bolonia. Asimismo, los profesionales en ejercicio disponen de procedimientos de formación y evaluación continuada, a través del General Optical Council y el British College of Optometrists, que si bien no es obligatoria en este momento, puede ser determinante ante posibles conflictos profesionales. Cumple, por tanto, con los requisitos de formación continuada a los que hace referencia la declaración de Bolonia. El perfil de la titulación es sanitario, y el primer requisito para estar registrado como optometrista en el Reino Unido es obtener el grado de Bachelor of Science in Optometry. Hay que hacer notar, para terminar, que existe un control de calidad de docencia a través de la “Quality Assurance Agency”, que en nombre del “Higher Education Funding Council for England”, es la encargada de evaluar la calidad de la educación superior para asegurar un nivel óptimo de formación. Publica datos que proporcionan a la sociedad información efectiva y accesible sobre la calidad de la docencia y que sirven como criterio para la adjudicación de fondos. Un dato relevante que avala la excelencia docente de las universidades que imparten el “Bachelor Science Honours in Optometry” es el nivel de calidad otorgado por la “Quality Assurance Agency” sobre una puntuación máxima de 24: · University of Bradford: Calidad de docencia 23/24 (excelente). · City University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). · Aston University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). · Manchester University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). · Anglia Politechnic University: Calidad de docencia 20/24 (buena).  Además, se han tenido en cuenta los estudios que imparten algunas Universidades españolas, sobre todo aquellas que imparten estos estudios en modalidad semipresencial, en concreto: o Diplomado en Óptica y Optometría, modalidad semipresencial, Escuela Universitaria de Óptica y Optometría, Universidad Politécnica de Cataluña. Aunque la modalidad semipresencial en esta Universidad está en vías de extinción (en el curso 2015-2016) la estructura del plan de estudios es muy interesante, en cuanto a las asignaturas de carácter básica y en cuanto a la existencia y la nomenclatura de algunas asignaturas (por ejemplo Química para Ciencias de la Visión, Microbiología general y ocular, Instrumentos optométricos, etc). Además la distribución de créditos en otras materias es similar a la que se propone en esta memoria (ejem: Tecnología óptica, que allí llevan el nombre de “Lentes” y “Adaptación y montaje de gafas”.). A pesar de todo, presentamos una gran diferencia y es el número de créditos que ambas universidades dedicamos al trabajo de fin de grado.

o Diplomado en Óptica y Optometría (modalidad executive). Universidad europea de Madrid. Esta Universidad fue elegida porque tiene una oferta en cuanto a otros grados muy similar a la nuestra, contando también con gran cantidad de alumnos en el Grado de Farmacia, que después pueden decidir completar sus estudios cursando el grado de óptica y Optometría. Resulta muy interesante en el plan de estudios de esta universidad la oferta de asignaturas básicas.

3.- COMPETENCIAS Competencias Los objetivos y las competencias están en la Orden CIN/727/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Óptico-Optometrista, como se detallará en el próximo apartado. El Libro Blanco del título de Grado en Óptica y Optometría (página 90) reconoce tres tipos de objetivos: Objetivos generales de primer nivel (meta) Formar titulados en Optometría altamente cualificados para el cuidado de la salud visual mediante el desarrollo de actividades dirigidas a la prevención, detección, evaluación y tratamiento de las alteraciones de la visión, que den respuesta a las demandas de la sociedad. Para ello adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de exámenes visuales y oculares, diseño, verificación y adaptación de sistemas ópticos, diseño y desarrollo de programas de entrenamiento visual y diseño y propuestas de mejoras ergonómicas. Objetivos generales de segundo nivel (fines) Adaptando las propuestas del Proyecto Tunning para todas las titulaciones (referencia), al completar el nivel de grado, todo estudiante de Optometría debe ser capaz de: Demostrar su familiaridad con la historia y evolución de la disciplina de la Optometría. Comunicar de forma coherente el conocimiento básico de Optometría adquirido. Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. Demostrar que comprende la estructura general de la disciplina. Optometría y su conexión con disciplinas específicas y otras complementarias. Demostrar comprensión y capacidad para implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. Implementar los métodos y técnicas relacionados con la disciplina Optometría. Demostrar que comprende tanto las pruebas experimentales como las observacionales de las teorías científicas, así como sus aplicaciones en el campo disciplinar de la Optometría. Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención clínica del paciente en la consulta de Optometría. Objetivos generales de tercer nivel La titulación preparará profesionales altamente cualificados para el ejercicio con los siguientes objetivos: Contribuir al mantenimiento y mejora de la salud y calidad visuales de la población.

Realizar exámenes visuales con eficacia en la ejecución de cada una de sus fases: Anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión. Aclarar dudas, orientando al paciente y familiares durante todo el tratamiento. Encaminar al paciente a otros profesionales con el informe correspondiente estableciendo los niveles de colaboración que garanticen la mejor atención posible para el paciente. Reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas, políticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría. Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para la realización de su actividad profesional. Garantizar la confidencialidad de los datos a los que accede en su ejercicio profesional. Ejercer actividades de planificación y gestión en servicios de salud públicos y privados. Planificar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el área de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio mediante formación continuada.

3.1 Competencias a adquirir por el estudiante Las competencias pueden encontrarse en la Orden CIN/727/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Óptico-Optometrista (http://www.boe.es/boe/dias/2009/03/26/pdfs/BOE-A2009-5034.pdf).

Las competencias que los estudiantes deben adquirir son, según el apartado 3 de la Orden:

COMPETENCIAS GENERALES

1.

Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la

salud visual de la población. 2.

Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y

realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. 3.

Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento.

4.

Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales

implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. 5.

Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.

6.

Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su

actividad profesional. 7.

Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña

empresa en el campo de la Óptica-Optometría. 8.

Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción

de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. 9.

Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación

continuada. 10.

Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al

paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. 11.

Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto.

12.

Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras

disciplinas específicas y otras complementarias. 13.

Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al

campo disciplinar de la Optometría. 14.

Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del

paciente. 15.

Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual.

16.

Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y

multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. 17.

Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando

la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. 18.

Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la

economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

La categorización de competencias por módulos que establece la Orden CIN/727/2009 es la siguiente: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Módulo de formación básica: CE 1:

Conocer el comportamiento de los fluidos y los fenómenos de superficie.

CE 2:

Comprender los fenómenos ondulatorios a partir de las oscilaciones y de las ondas

mecánicas. CE 3:

Conocer los campos eléctricos y magnéticos hasta llegar al campo electromagnético y las

ondas electromagnéticas. CE 4:

Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis.

CE 5:

Determinar el desarrollo del sistema visual.

CE 6:

Reconocer con métodos macroscópicos y microscópicos la morfología y estructura de tejidos,

órganos y sistemas del cuerpo humano. CE 7:

Conocer y describir macroscópica y microscópicamente las estructuras que componen el

sistema visual y los anexos oculares. CE 8:

Conocer los distintos microorganismos involucrados en las enfermedades del sistema visual.

CE 9:

Determinar la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

CE 10:

Conocer los principios y las bases de los procesos biológicos implicados en el funcionamiento

normal del sistema visual. CE 11:

Demostrar conocimientos básicos de geometría y análisis matemático.

CE 12:

Aplicar los métodos generales de la Estadística a la Optometría y Ciencias de la visión.

CE 13:

Conocer el proceso de formación de imágenes y propiedades de los sistemas ópticos.

CE 14:

Reconocer el ojo como sistema óptico.

CE 15:

Conocer los modelos básicos de visión.

CE 16:

Conocer la estructura de la materia, los procesos químicos de disolución y la estructura,

propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos. CE 17:

Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos.

CE 18:

Comprender las transformaciones de unas biomoléculas en otras.

CE 19:

Estudiar las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información

biológica. CE 20:

Aplicar los conocimientos bioquímicos al ojo y al proceso de la visión.

CE 21:

Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE 22:

Comprender los aspectos psicológicos en la relación entre el óptico-optometrista y el

paciente.

Módulo de óptica:

CE 23:

Conocer la propagación de la luz en medios isótropos, la interacción luz-materia, las

interferencias luminosas, los fenómenos de difracción, las propiedades de superficies monocapas y multicapas y los principios del láser y sus aplicaciones. CE 24:

Conocer los principios, la descripción y características de los instrumentos ópticos

fundamentales, así como de los instrumentos que se utilizan en la práctica optométrica y oftalmológica. CE 25:

Conocer y calcular los parámetros geométricos, ópticos y físicos más relevantes que

caracterizan todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y saber relacionarlos con las propiedades que intervienen en el proceso de adaptación. CE 26:

Conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la óptica y la

optometría. CE 27:

Conocer los procesos de selección, fabricación y diseño de las lentes.

CE 28:

Ser capaz de manejar las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo

tipo de lentes, de una prescripción optométrica, ayuda visual y gafa de protección. CE 29:

Conocer y manejar las técnicas para el análisis, medida, corrección y control de los efectos

de los sistemas ópticos compensadores sobre el sistema visual, con el fin de optimizar el diseño y la adaptación de los mismos. CE 30:

Capacitar para el cálculo de los parámetros geométricos de sistemas de compensación visual

específicos: baja visión, lentes intraoculares, lentes de contacto y lentes oftálmicas. CE 31:

Conocer las aberraciones de los sistemas ópticos.

CE 32:

Conocer los fundamentos y leyes radiométricas y fotométricas.

CE 33:

Conocer los parámetros y los modelos oculares.

CE 34:

Comprender los factores que limitan la calidad de la imagen retiniana.

CE 35:

Conocer los aspectos espaciales y temporales de la visión.

CE 36:

Ser capaz de realizar pruebas psicofísicas para determinar los niveles de percepción visual.

CE 37:

Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de

los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con la atención y rehabilitación de la salud. CE 38:

Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni

o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la salud visual. CE 39:

Adquirir la capacidad para ejercer la profesión con respeto a la autonomía del paciente, a sus

creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación.

Módulo de patología del sistema visual: CE 40: visual.

Conocer las propiedades y funciones de los distintos elementos que componen el sistema

CE 41:

Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan

las enfermedades oculares. CE 42:

Conocer los síntomas de las enfermedades visuales y reconocer los signos asociados a las

mismas. Reconocer las alteraciones que modifican el funcionamiento normal y desencadenan procesos patológicos que afectan a la visión. CE 43:

Conocer y aplicar los procedimientos e indicaciones de los diferentes métodos de exploración

clínica y las técnicas diagnósticas complementarias. CE 44:

Conocer las formas de presentación y vías de administración generales de los fármacos.

CE 45:

Conocer los principios generales de farmacocinética y farmacodinamia.

CE 46:

Conocer las acciones farmacológicas, los efectos colaterales e interacciones de los

medicamentos. CE 47:

Conocer los preparados tópicos oculares, con especial atención al uso de los fármacos que

facilitan el examen visual y optométrico. CE 48:

Conocer los efectos sistémicos adversos más frecuentes tras la aplicación de los fármacos

tópicos oculares habituales. CE 49:

Detectar y valorar los principales trastornos oftalmológicos, con el fin de remitir a los

pacientes al oftalmólogo para su estudio y tratamiento. CE 50:

Conocer las manifestaciones de las enfermedades sistémicas a nivel ocular.

CE 51:

Conocer los modelos epidemiológicos de las principales patologías visuales.

CE 52:

Conocer y aplicar las técnicas de educación sanitaria y los principales problemas genéricos

de salud ocular. Conocer los principios de salud y enfermedad. CE 53:

Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se

producen las principales enfermedades humanas.

Módulo de optometría: CE 54:

Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias

clínicas. CE 55:

Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas

visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular. Saber realizar una anamnesis completa. CE 56:

Capacidad para medir, interpretar y tratar los defectos refractivos.

CE 57:

Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular.

CE 58:

Conocer los principios y tener las capacidades para medir, interpretar y tratar las anomalías

acomodativas y de la visión binocular. CE 59:

Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.

CE 60:

Diseñar, aplicar y controlar programas de terapia visual. Conocer las técnicas actuales de

cirugía ocular y tener capacidad para realizar las pruebas oculares incluidas en el examen pre y postoperatorio. CE 61:

Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de

salud visual. CE 62:

Conocer y aplicar ayudas ópticas y no ópticas para baja visión.

CE 63:

Conocer las propiedades de los tipos de lentes de contacto y prótesis oculares.

CE 64:

Conocer la geometría y propiedades fisicoquímicas de la lente de contacto y asociarlas a las

particularidades oculares y refractivas. CE 65:

Conocer y utilizar protocolos clínicos e instrumentales en la exploración asociada a la

adaptación de lentes de contacto. CE 66:

Conocer las disoluciones de mantenimiento, diagnóstico y tratamiento y asociarlas a con las

características lenticulares y oculares. CE 67:

Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante

diferentes disfunciones refractivas y oculares. CE 68:

Aplicar técnicas de modificación controlada de la topografía corneal con el uso de lentes de

contacto. Detectar, valorar y resolver anomalías asociadas al porte de lentes de contacto. CE 69:

Adaptar lentes de contacto y prótesis oculares en la mejora de la visión y el aspecto externo

del ojo. CE 70:

Conocer el funcionamiento de la retina como receptor de energía radiante.

CE 71:

Conocer los modelos básicos de visión del color, forma y movimiento.

CE 72:

Conocer las modificaciones ligadas al envejecimiento en los procesos perceptivos.

CE 73:

Ser capaz de medir e interpretar los datos psicofísicos obtenidos en la evaluación de la

percepción visual. Adquirir las habilidades clínicas necesarias para el examen y tratamiento de pacientes. CE 74:

Adquirir la capacidad para examinar, diagnosticar y tratar anomalías visuales poniendo

especial énfasis en el diagnóstico diferencial. CE 75:

Conocer la naturaleza y organización de los distintos tipos de atención clínica.

CE 76:

Conocer los diferentes protocolos aplicados a los pacientes.

CE 77:

Conocer y aplicar técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones.

CE 78:

Conocer y aplicar las nuevas tecnologías en el campo de la clínica optométrica.

CE 79:

Conocer los aspectos legales y psicosociales de la profesión.

CE 80:

Capacidad para actuar como agente de atención primaria visual.

CE 81:

Conocer los fundamentos y técnicas de educación sanitaria y los principales programas

genéricos de salud a los que el optometrista debe contribuir desde su ámbito de actuación.

CE 82:

Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar

problemas visuales

Prácticas tuteladas y trabajo de fin de grado: Prácticas preprofesionales, con una evaluación final de competencias, y que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidos a: CE 83:

Aplicar los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores en establecimientos de

Óptica, Clínicas y Hospitales, Centros de Salud, y Empresas del sector. CE 84:

Realizar actividades clínicas relacionadas con la refracción, exploración visual, adaptación de

lentes de contacto, entrenamiento visual y baja visión. CE 85:

Aplicar las técnicas de montaje de correcciones o compensaciones visuales en gafas y

posible retoque de lentes de contacto. CE 86:

Tomar contacto con la comercialización de los productos, aprovisionamiento, almacenaje,

conservación e información. CE 87:

Conocer y aplicar las técnicas de fabricación de ayudas visuales e instrumentos ópticos y

optométricos. CE 88:

Conocer los diferentes protocolos de actuación en función del paciente.

CE 89:

Conocer las indicaciones y procedimiento de realización e interpretación de las pruebas

complementarias necesarias en la consulta de visión. CE 90:

Realizar el protocolo de atención a pacientes en la consulta/clínica optométrica.

CE 91:

Realizar una historia clínica adecuada al perfil del paciente.

CE 92:

Seleccionar y aplicar correctamente en cada caso todas las destrezas, habilidades y

competencias adquiridas en Optometría. CE 93:

Fomentar la colaboración con otros profesionales sanitarios.

CE 94:

Comunicar e informar al paciente de todos los actos y pruebas que se van a realizar y

explicar claramente los resultados y su diagnosis.

CE-Q1: Conocer los riesgos y medidas de seguridad asociadas al trabajo en el laboratorio químico. CE-Q2: Conocer y utilizar correctamente de los dispositivos y protocolos de seguridad para la previsión de accidentes en el ámbito del laboratorio químico. CE-Q3: Conocer y poseer habilidad elemental en el desarrollo de experiencias de laboratorio químico. CE-Q4: Conocer la formulación y nomenclatura química básicas. CE-Q5: Conocer el ajuste de ecuaciones químicas, cálculos estequiométricos y trabajo con disoluciones. Habilidad en los cálculos numéricos relacionados. CE-Q6: Conocer la estructura y configuración electrónica de los elementos, del sistema periódico y de las propiedades periódicas como fundamentos de la reactividad química. CE-Q7: Conocer los conceptos y modelos fundamentales del enlace químico que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

CE-Q8: Conocer las principales características del equilibrio químico. CE-Q9: Conocer las características específicas de los equilibrios ácido-base. CE-Q10: Conocer los principios fundamentales de la electroquímica. CE-Q11: Conocer las bases de la química orgánica. CE-M1: Adquirir la destreza en la realización de las técnicas de análisis microbiológico . CE-P-3: Conocer los métodos de diagnóstico e identificación de parásitos que afectan al sistema visual. CE-P-4: Conocer la importancia de la transmisión de enfermedades parasitarias que afectan al sistema visual. CE-QC-1: Relacionar la estructura de los compuestos con sus propiedades. CE-QC-2: Conocer la naturaleza y características principales de los compuestos orgánicos. CE-QC-3: Relacionar la reactividad de los compuestos orgánicos con el grupo funcional. CE-HC-1: Conocer las bases psicológicas y los factores biopsicosociales que inciden en el comportamiento humano.

Trabajo fin de Grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

Además los alumnos deben adquirir las siguientes competencias básicas: Competencias Básicas de Grado según RD 861/2010 CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES. 4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a las enseñanzas. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación. La Universidad CEU Cardenal Herrera pone a disposición del futuro alumno amplia información sobre los servicios que oferta la universidad, así como sobre las normas de admisión y permanencia y requisitos de ingreso para cada una de las titulaciones. http://www.uch.ceu.es/principal/admision/index.asp?menusuperior=futuro Del mismo modo, y como herramienta de comunicación para la difusión de información dirigida al futuro alumno, se pone a disposición de los centros educativos un programa de visitas a los mismos, dónde se informa y se dan a conocer las características de la oferta formativa de nuestra institución. Para ello, profesores y miembros de la Oficina de Nuevo Alumno y Promoción Universitaria se desplazan a los centros e informan sobre lo que el futuro alumno puede encontrar en nuestra universidad (oferta formativa, becas, formación complementaria). Asimismo los centros también pueden solicitar una visita a nuestras instalaciones y en cualquier momento del curso académico. http://www.uch.ceu.es/principal/orientadores/orientadores.aspx Estas visitas se pueden realizar durante todo el curso académico. Una vez comienza el proceso de inscripción, la CEU-UCH pone a disposición de los estudiantes un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como alumno universitario. El Vicerrectorado de Alumnos y Extensión Universitaria a través de la Oficina de Nuevo Alumno y Promoción Universitaria, lleva el peso de esta importante función. Además, a través de la web se pone a disposición del futuro alumno y de cualquier persona que esté interesada en nuestra Universidad la siguiente información: Información sobre la Universidad, historia, proyecto educativo, situación, planos, transporte, dónde alojarse, información turística… http://www.uch.ceu.es/principal/uch-ceu/bienvenida.asp?menuizquierda=uch-ceu&menusuperior= En la misma página web se puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos), Servicios a la Comunidad Universitaria (Biblioteca, Deportes, Información al alumno de nuevo ingreso, Defensor universitario, Servicio de Orientación Universitaria, Idiomas, Servicio de Información Prácticas y Empleo.) http://www.uch.ceu.es/principal/servicios.asp?menusuperior=

Sistema General de Información para el Acceso a la CEU-UCH.

1.

Organización del proceso

Con objeto de garantizar el derecho de acceso, la Universidad CEU Cardenal Herrera hace pública la información sobre su oferta de estudios a través del Sistema accesible de Información previa a la matriculación. Dicho sistema de información incluye en su publicidad los procedimientos, contenidos y criterios de admisión en la Universidad. La Oficina de Nuevo Ingreso y Promoción Universitaria, dependiente del Vicerrectorado de Alumnos y Extensión Universitaria, es la responsable de gestionar y proporcionar la información y orientación necesaria a los futuros estudiantes interesados en acceder a la Universidad.

2.

Contenidos del proceso

La información proporcionada a los estudiantes de nuevo ingreso incluye las vías de acceso prioritarias, así como el perfil de ingreso recomendado para cada una de las titulaciones. Se proporciona información sobre las características del Título, así como sobre las diversas vías y requisitos de acceso, reguladas en el artículo 14 del R.D 1393/2007 de 29 de octubre sobre el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado, en el que se especifica que se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la Ley 4/2007 de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente, tales como Ciclos Formativos de Grado Superior, prueba para mayores de 25 años, titulados universitarios(título de diplomado, Ingeniero técnico, Arquitecto Técnico, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o titulaciones declaradas equivalentes por la autoridad competente y otros )

3.

Procedimientos

La Universidad CEU Cardenal Herrera articula la información y orientación previa a la matriculación de los estudiantes a través de dos procedimientos:

a) Información personal. Se trata de información personalizada orientada a los estudiantes que deseen acceder a los estudios de grado ofertados por la Universidad, así como a sus familiares, mediante entrevistas personales con un equipo de profesionales especializados y con profesores de las titulaciones sobre las cuales manifiesta interés el candidato.

En el momento de la entrevista de admisión, la CEU UCH da a conocer a los alumnos que solicitan ingreso en nuestra universidad la posibilidad de utilizar el Servicio de Orientación Universitaria. Desde este momento, el estudiante puede solicitar: ·Asesoramiento psicopedagógico tras la entrevista de admisión (antes de la formalización de la matrícula). ·Asesoramiento psicopedagógico una vez recibida la admisión.

b) Información colectiva. Se proporciona información de carácter colectivo para dar a conocer de manera específica cada una de las titulaciones que se imparten en la Universidad: - Jornadas de Puertas Abiertas con objeto de que los candidatos y sus familiares conozcan personalmente la Universidad. - Sesiones de información para el profesorado (profesores, tutores y orientadores) de los centros de bachillerato por parte de profesores de la Universidad. - Sesiones informativas y de orientación en los centros de educación secundaria dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato que tienen como objetivo acercarles el mundo universitario y orientarlos en la elección de sus estudios, así como explicar las diferentes titulaciones que se imparten en la Universidad CEU Cardenal Herrera. -

Asistencia a las principales ferias y certámenes públicos de formación en la

Comunidad Valenciana.

4.

Mecanismos de información

Los mecanismos de difusión que utiliza la Universidad CEU Cardenal Herrera para informar a los potenciales estudiantes de nuevo ingreso son los que se detallan a continuación:

a) Medios de difusión personales. Se trata de los siguientes medios y soportes de comunicación de carácter personal: - Desarrollo y mantenimiento de una página web explicativa de las características de las titulaciones y de las actividades informativas que se llevan a cabo. - Presencia en los principales buscadores y portales de formación en Internet. - Desarrollo de soportes informativos con las características de los programas formativos, tanto gráficos como multimedia.

b) Medios de difusión colectivos. Proporcionan una información de carácter general, tanto a los alumnos interesados como a sus familiares: - Inserciones publicitarias en la prensa diaria, informando sobre la apertura del plazo de admisión a la Universidad CEU Cardenal Herrera, así como de las fechas de las Jornadas de Puertas Abiertas. - Acciones publicitarias en prensa, radio, exterior. etc.

Procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la enseñanza.

Información y acogida en el centro.

Conscientes de que el nuevo estudiante tiene dificultades para asimilar y moverse en el complejo armazón universitario, el Vicerrectorado de Alumnos y Relaciones Institucionales diseña cada curso académico unas jornadas de acogida dirigidas al colectivo de estudiantes de nuevo ingreso. Las Jornadas de Acogida de la Universidad CEU Cardenal Herrera, tienen como objetivo facilitar la incorporación de los alumnos a la Universidad, introduciéndoles en la vida y la dinámica universitarias. Se realizan durante las primeras semanas del curso académico, programándose en función de las necesidades y de los ajustes horarios de cada Facultad y titulación. Se desarrollan en el horario habitual de los alumnos de 1º curso.

El programa de las jornadas incluye: • Palabras de bienvenida del Vicerrector/a (presentación de la Fundación, Universidad, Servicios Universitarios). • Palabras de bienvenida del Decano (organización y estructura de la Facultad, normativa de permanencia, metodología de trabajo, sistema de evaluación) • Presentación del Instituto de Humanidades Angel Ayala. • ¿Qué es la titulación? Orientación general sobre el plan de estudios, estructura de los cursos, etc. A cargo del coordinador de la titulación. • Información sobre metodología de estudio. A cargo del Servicio de Orientación Universitaria. • Presentación del Servicio de biblioteca. • Recursos web. Uso de la intranet. Utilidades, relación con los profesores a través del Share Portal. A cargo del Servicio de Comunicación Multimedia /Servicio de Informática. • Servicio de Idiomas. Presentación del servicio. Realización pruebas de nivel. • Cursos de refuerzo en áreas de formación básica. • Otras actividades a programar por cada una de las Facultades de la Universidad CEU Cardenal Herrera: • Curso de seguridad en laboratorios. • Visita a Instalaciones de Biblioteca. • Actividades de motivación o acercamiento a la titulación. Durante estas jornadas se hace entrega a los alumnos de diverso material informativo de interés. (Directorio de la Universidad y plano de campus, normativa de permanencia, programas de asignaturas de primer curso, programa formativo de la titulación…)

Vías y Requisitos de Acceso al Título. Requisitos, normas y procedimientos de Admisión Se atenderá a lo establecido en el Real Decreto 412/2014 de 6 de Junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Perfil de ingreso.

De forma general, los alumnos de toda España pueden solicitar el ingreso en nuestra Universidad, según las vías de acceso establecidas en la legislación vigente. Los alumnos que han realizado sus estudios escolares y/o universitarios fuera de España tienen que cumplir los requisitos oficiales que en cada caso exige el estado Español para acceder a las universidades españolas. En el caso particular del Grado en Optica y Optometría se recomienda que los alumnos hayan cursado el bachillerato por la rama de Ciencias (o la equivalente que se encuentre vigente en el momento de ingreso). El acceso y admisión de estudiantes en la CEU-UCH para las titulaciones oficiales de Grado da cumplimiento al RD 412/2014 de 6 de junio. A su vez, se ha desarrollado una normativa interna de acceso y admisión que desarrolla los diferentes aspectos a tener en cuenta. https://www.uchceu.es/universidad/documentos/normativa/normas_admision.pdf En este sentido, es dentro de la normativa propia, dónde se hace referencia a la mayor afinidad de estudios y o experiencia laboral previa, dado el carácter y aplicación general para todos los títulos de Grado de la misma. Para cada título concreto, esta “afinidad” se concretará en los estudios y o experiencia laboral relacionada con titulaciones superiores no universitarias que habilite para el acceso a la universidad adscritas a la familia profesional directamente relacionada. En el caso de la presente solicitud, las familias profesionales más afines se consideran las indicadas en el perfil de ingreso del título:

Perfil de ingreso De acuerdo con el Art. 14 del R.D. 1393/2007 del 29 de octubre sobre Organización de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, para el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Con carácter general, la formación de acceso será la siguiente: Bachiller de la Rama Sanitaria, Titulación Universitaria de Salud, Formación Profesional Superior de la rama sanitaria.

- TITULACIÓN UNIVERSITARIA DE SALUD - FORMACIÓN PROFESIONAL Superior: o Óptica de Anteojería

Las plazas se asignarán siguiendo un orden de prelación determinado por los siguientes criterios: Pertenencia a las familias profesionales más afines a la titulación a la que se pretende acceder. por prioridad temporal. por la valoración de su expediente de FP. Así pues, una vez cumplidos los requisitos oficiales y con el fin de facilitar el logro de los objetivos formativos, en los aspectos relativos a los conocimientos y competencias, y su integración en el mundo profesional, se valorará que el futuro alumno del grado en Optica y Optometria por la UCH-CEU posea: - Interés por aspectos relacionados con la salud y la calidad de vida - Compromiso social y ético - Curiosidad científica - Habilidad para las relaciones interpersonales - Constancia y responsabilidad en el trabajo - Capacidad de trabajo en equipo - Capacidad de análisis, de resolución de problemas y toma de decisiones - Competencia en expresión oral y escrita

El proceso de admisión a la CEU-UCH se desarrolla como se describe a continuación.

Solicitud de admisión Los alumnos interesados que cumplan los requisitos del artículo 16 del R. D. 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por el RD 861/2010 de 2 de julio, podrán entregar su solicitud de admisión en las dependencias administrativas de la CEU-UCH o a través del formulario web establecido al efecto. Junto a la solicitud se requerirá la presentación de la documentación que se fije al respecto en la Normativa de Admisión de la Universidad.

Admisión Los alumnos admitidos, siguiendo los criterios fijados el respecto en la Normativa de Admisión, serán informados por correo electrónico y telefónicamente, comunicándoles en este momento las instrucciones precisas y documentación necesarias para efectuar la inscripción y matrícula.

Matrícula La fecha de matrícula se comunicará al alumno, en función del calendario de Secretaría General. Toda la información relativa al proceso de admisión y matrícula se encuentra a disposición de los interesados en los medios habituales de comunicación y promoción propios de la Universidad, especialmente en su página web en donde la información está siempre actualizada.

El proceso de admisión a la CEU-UCH se desarrolla como se describe a continuación, siendo responsable del mismo Secretaría General en coordinación con los Decanatos de las Facultades.

Criterios de Admisión. Criterios de admisión. Para poder realizar la admisión en condiciones de igualdad de oportunidades y valorar, a su vez, el esfuerzo académico del candidato, las plazas se adjudicarán siguiendo los siguientes criterios: 1.

Para quienes hayan superado la PAU (prueba de acceso a la Universidad): Se tendrá en

cuenta la calificación final obtenida en dicha prueba, ordenándose de mayor a menor entre los candidatos. En caso de no poder aportar la nota media de bachillerato y/o de la PAU por no haber finalizado el curso y/o no haber realizado todavía la prueba, la solicitud del candidato se valorará con un cinco (…). 2.

Para quienes estén en posesión del título de Bachillerato Internacional, Bachillerato Europeo,

alumnos procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales y tengan en su poder un título equivalente al bachiller: Se tendrá en cuenta la calificación final reflejada en la correspondiente credencial de acceso o documento equivalente, ordenándose de mayor a menor. 3.

Para quienes estén en posesión de un título Ciclo Formativo de Grado Superior, Técnico

Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior, realizados en España, o estén en posesión de un título equivalente a los citados, realizado en el extranjero (dentro o fuera de la UE): Se tendrá en cuenta la calificación final obtenida en dichos estudios (en caso de estudiantes extranjeros, se tomará como tal la nota reflejada en la correspondiente credencial de acceso o documento equivalente) ordenándose de mayor a menor, así como la mayor afinidad entre la rama de conocimiento/familia profesional en la que ha cursado sus estudios preuniversitarios y el grado que pretende estudiar en la Universidad CEU Cardenal Herrera. 4.

Para quienes estén en posesión de un título extranjero, equivalente al Bachillerato español,

emitido por centro educativo de un país ajeno a la Unión Europea: Se tendrá en cuenta la nota media reflejada en el documento de homologación emitido por el Ministerio de Educación. Si el candidato no cuenta con la resolución definitiva y se matricula de forma condicional, su nota de acceso será de cinco puntos.

5.

Para quienes estén en posesión de un título extranjero, equivalente al ciclo formativo de

grado superior, emitido por centro educativo de un país ajeno a la Unión Europea: Se tendrá en cuenta la nota media reflejada en el documento de homologación emitido por el Ministerio de Educación. Si el candidato no cuenta con la resolución definitiva y se matricula de forma condicional, su nota de acceso será de cinco puntos. De igual modo, se valorará la mayor afinidad entre la rama de conocimiento/familia profesional en la que ha cursado sus estudios preuniversitarios y el grado que pretende estudiar en la Universidad CEU Cardenal Herrera. 6.

Para quienes estén en posesión de un título universitario español o extranjero de grado o

master oficial: Se tendrá en cuenta la nota media obtenida en esa titulación. Si no constara o no fuera aportada por el interesado, se reflejará una puntuación de referencia al baremar de cinco puntos. 7.

Para quienes soliciten traslado de expediente y/o convalidación parcial de estudios

extranjeros: Se tendrá en cuenta la nota media con la que accedió a la universidad española y/o la nota media del expediente académico que habrá de aportar para realizar, en su caso, la convalidación de, al menos, 30 créditos ECTS. 8.

Para quienes hayan realizado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25/45

años y/o para quienes tengan más de 40 años y acrediten experiencia laboral: se tendrá en cuenta el informe favorable de admisión del Decanato correspondiente a la titulación solicitada, la afinidad de los estudios y/o experiencia laboral previa así como la nota obtenida en dicha prueba de acceso. Cuando esta no existiera, se computará como cinco, sin perjuicio de poder someter al candidato a una o varias entrevistas de selección, a criterio de cada Facultad.

Sobre los cupos 5. Las plazas disponibles se dividirán conforme los porcentajes y colectivos que se reflejan a continuación. Los candidatos optarán a una plaza de entre las disponibles en el cupo al que pertenecen. Los cupos son los siguientes: A)

Primer cupo: 60% sobre las plazas disponibles

- Bachillerato español con PAU. - Bachillerato europeo, Bachillerato internacional, Bachillerato de la UE o de países con convenio educativo específico. (A partir del curso 2016/2017, también incluirá el bachillerato español sin PAU).

B)

Segundo cupo: 35% sobre las plazas disponibles

- Bachillerato realizado en países ajenos a la UE o con los que no existe convenio educativo específico. - Ciclo Formativo de Grado Superior o Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, Técnico Deportivo Superior (realizado en España) o su equivalente realizado en el extranjero (dentro o fuera de la UE)

C)

Tercer cupo: 5% sobre las plazas disponibles

- Titulados universitarios (título de licenciado, arquitecto, ingeniero, diplomado universitario, grado, master oficial o equivalente) - Traslados. Convalidación parcial de estudios extranjeros. - Otros colectivos. Mayores de 25/40/45 años.

4.3 Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Diversidad. La CEU-UCH dispone de un Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad formado por un equipo de profesionales, psicólogos y pedagogos, cuya principal función es orientar a los estudiantes en cuestiones personales, académicas y profesionales desde el inicio de sus estudios hasta la finalización de los mismos. http://www.uchceu.es/servicios/orientacion_universitaria.aspx El Servicio de Orientación Universitaria y Atención a la Discapacidad (SOUAD) depende organizativamente del Vicerrectorado de Alumnos, y está formado por seis profesionales, psicólogos y pedagogos, especializados en la atención a los alumnos de las distintas titulaciones impartidas por la CEU-UCH. El S.O.U.A.D tiene como funciones principales: - Orientación académica, profesional y personal a los estudiantes. - Atención a las dificultades de aprendizaje, rendimiento académico y metodología de estudio. - Asesoramiento en cuestiones y problemas personales. - Atención a las dificultades de adaptación de los estudiantes que ingresan por primera vez en la Facultad. - Asesoramiento a los estudiantes con necesidades educativas especiales, favoreciendo al máximo su integración. - Atención a las consultas formuladas por los padres. - Atención a las consultas de los orientadores de los centros de Enseñanza Secundaria. - Atención a los futuros alumnos que solicitan asesoramiento en la elección de estudios. - Atención a los alumnos egresados. - Respaldo a la acción tutorial. - Orientación pedagógico-didáctica a los profesores que lo soliciten. - Actividad conjunta con los equipos directivos, trabajando en la mejora de la calidad. - Llevar a cabo investigaciones y publicaciones sobre temas específicos de orientación universitaria. - Colaboración con el proceso de evaluación de la calidad de la docencia. El S.O.U.A.D, desarrolla su labor de atención al alumno fundamentalmente a través de la entrevista personal, voluntaria y semiestructurada, pero se ofertan también actividades grupales estructuradas como:

 Sesiones de Metodología de Estudio para Universitarios  Plan de Asesoramiento y Apoyo al Aprendizaje, iniciativa de la Unidad Técnica para la Calidad y el Servicio de Orientación Universitaria.

Tutoría y Sesiones propedéuticas Igualmente, la dirección del título asignará a cada alumno un tutor personalizado. Una de las funciones de este tutor será apoyar y orientar al alumno desde un inicio, en los contenidos del grado, objetivos, competencias a adquirir, planificación de la enseñanza, recursos, prácticas, etc.

Accesibilidad

A.

Accesibilidad al medio físico (mobiliario y arquitectura).

Los edificios que albergan las distintas Facultades e instalaciones disponen de aulas adaptadas para sillas de ruedas y el mobiliario está diseñado para realizar cuantas adaptaciones sean necesarias. AYUDAS TÉCNICAS

B.

Equipos

- Ordenador PC 1 con conexión a internet y lector de pantalla Jaws. - Dos auriculares con micrófono incorporado. - Un scanner Hewlett-Packard scanjet 3670 - Dos claves de conexión para PC disc y braille hablado - Un cable de conexión a internet (para grabar los documentos en audio) - Manual de uso del programa Dragon NaturallySpeaking 7.1 - Grabadora de cuatro pistas ONCE

C.

Programas

- Los programas propios de Windows XP Professional - Programas específicos para llevar a cabo las diferentes adaptaciones: 

Reproductor de Windows Media



Grabadora de sonidos de Windows Me Millenium Edition



Sound Forge5.0.



WinLAME (Transformador de archivos wav a mp3)



Nero Express (para grabar archivos de datos o de audio en CD)

- Programas que para favorecer una mayor autonomía de nuestro alumnos con discapacidad:  JAWS 5.0 (lector de pantalla) (instalado por la ONCE)  Adobe  Hiperterminal de Windows, (programa de comunicaciones del propio sistema operativo que nos permite transferir ficheros de diversos dispositivos, entre los que se cuenta el braille hablado, al ordenador y viceversa).  IBM ViaVoice-Español VoiceCenter  IBM ViaVoice VoiceCenter  Dragon NaturallySpeaking 7.1  Zoom Text (Programa de aumento de caracteres, instalado en Hemeroteca y en el Estudio de Radio) Uno de nuestros estudios de radio está etiquetado en Braille y adaptado también para alumnos con déficit visual grave. La CEU UCH figura como universidad que dispone de servicio especializado para estudiantes con discapacidad en la base de datos para alumnos y Servicios de Apoyo de las universidades públicas y privadas

españolas,

de

la

página

web

del

A.D.U.

de

la

Universidad

de

Salamanca

(http://www.usal.es/%7Eadu/), y nos han solicitado los datos para la web de la Fundación Universia.

D.

Accesibilidad a los materiales de estudio

Adaptación de textos en soporte informático o ampliación de caracteres.

E.

Adaptaciones curriculares

Se realizan, en general, adaptaciones curriculares individualizadas de acceso. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.2 del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, los servicios de apoyo y asesoramiento a los alumnos con necesidades educativas especiales, y tomando en consideración las particulares circunstancias en cada caso, diseñarán un plan de adaptación curricular. El plan será comunicado a todos los profesores de las materias en las que el alumno aparezca matriculado, y será de obligado cumplimiento. Entre otras, podrán adoptarse las siguientes: —

Adaptación de los tiempos concedidos para la realización de pruebas, prácticas, talleres o

exámenes. —

Adaptación del tipo de examen a la discapacidad o situación especial del examinando.



Puesta a disposición de medios materiales y humanos precisos a la realización de la prueba.

El servicio de apoyo y asesoramiento podrá tomar en consideración las adaptaciones curriculares que se hayan adoptado durante la enseñanza media y de bachillerato en relación al alumno, pudiendo, a tal fin, solicitar de la Administración y del centro o centros donde el alumno haya cursado estudios la información oportuna. Las adaptaciones curriculares se tendrán en cuenta igualmente en el supuesto de que la Universidad llegue a implantar un sistema de pruebas de acceso específicas. El S.O.U.A.D colabora desde 1997 con el Departamento de Periodismo de la CEU-UCH, la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, y el Real Patronato sobre discapacidad, en la organización y coordinación del Seminario Medios de Comunicación sin Barreras, ya en su X edición en 2007, financiado por la Jefatura de Accesibilidad de la Dirección General de Integración Social de Discapacitados, de la Consellería de Bienestar Social (Generalitat Valenciana). http://www.uch.ceu.es/sinbarreras/Valencia%2007.htm

4.4. Transferencia y Reconocimiento de Créditos La Universidad CEU Cardenal Herrera cumple la normativa sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, según RD 1618/2011 de 14 de noviembre http://www.uchceu.es/universidad/documentos/normativa/normativa_reconocimiento_transferencia_cre ditos.pdf http://www.uchceu.es/universidad/documentos/normativa/reglamento_reconocimiento_ECTS.pdf

Esta normativa es genérica para todos los títulos de nuestra Universidad, pudiendo los Decanatos correspondientes aplicar una normativa específica en el caso de titulaciones cuya formación esté destinada al ejercicio de una profesión regulada como es el caso de Optica y Optometría. Por lo tanto el reconocimiento de créditos se realizará después de que la Comisión de Convalidaciones del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud evalúe la idoneidad de los programas de las materias a convalidar y tenga en cuenta la adecuación de competencias adquiridas. En este sentido debemos aclarar que para el título de Grado en Optica y Optometría se atenderá tal y como establece el RD 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior según lo indicado en el apartado 4 del artículo 6 Límites al reconocimiento o convalidación que establece que “cuando el reconocimiento se solicite para cursar enseñanzas conducentes a la obtención de un título que de acceso al ejercicio de una profesión regulada, deberá comprobarse que los estudios alegados responden a las condiciones exigidas a los currículos y planes de estudios cuya superación garantiza la cualificación profesional necesaria”

El reconocimiento por acreditación profesional recogerá la actividad profesional y laboral realizada y documentada por el interesado anterior o simultáneo a sus estudios de grado fuera del ámbito universitario o, al menos, externo a las actividades diseñadas en el plan de estudios en lo relativo a las prácticas externas. El reconocimiento de créditos por experiencia laboral y profesional, sólo será aplicable cuando esté relacionada con las competencias inherentes al título, teniéndose en cuenta además: ─ El reconocimiento no podrá realizarse sobre el Trabajo Fin de Grado. ─ No se incorporará calificación de los mismos, por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente, calificándose como APTO. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral acreditada no podrá ser superior, tal y como establece la normativa, de más del 15% sobre el total de ECTS del título (36 ECTS). Dentro de este límite se reconocerán hasta 6 ECTS por cada veinticuatro meses de experiencia laboral o profesional debidamente acreditada. Se tratará de experiencia profesional contrastada que permita incorporar los valores profesionales y competencias propias del ámbito profesional del título, llevadas a cabo bajo la supervisión de un óptico optometrista. Dicha

experiencia profesional deberá estar acreditada mediante un certificado expedido por el supervisor, firmado por persona física y sellado por la empresa o institución en la que desarrolló el trabajo.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR. Se aportarán los siguientes documentos según corresponda a cada actividad desarrollada: ─ Vida laboral expedida por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. ─ Memoria de actividades profesionales, que incluya descripción de las actividades profesionales desempeñadas durante el /los periodo/s de trabajo con una extensión máxima de 10 páginas. Esta memoria deberá ajustarse a la siguiente estructura: ● datos personales del alumno y la titulación. ● Breve información sobre la empresa: nombre, ubicación, sector de actividad, etc. ● Departamentos o unidades en las que se haya prestado servicio. ● Formación recibida: cursos, seminarios, charlas, etc. ● Descripción de actividades desarrolladas y tiempo empleado. ● Competencias, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo del periodo del ejercicio profesional. La memoria de actividades profesionales ira acompañada de: ─ Certificado por parte del empleador de las funciones y tareas desempeñadas, así como de las competencias, habilidades y destrezas adquiridas. ─ Certificado de habilitación por parte del Colegio Profesional específico del perfil profesional del título al que se opta, en el caso de estar habilitado por dicha institución. ASIGNATURAS QUE PODRÁN RECONOCERSE. Se dará prioridad al reconocimiento de prácticas externas, siempre que no hayan sido cursadas. A continuación serán reconocibles créditos del resto de asignaturas, siempre que exista adecuación o concordancia de las destrezas y habilidades adquiridas durante el desempeño profesional con las competencias descritas en la memoria de verificación.

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS. La documentación anteriormente descrita, habiendo sido presentada en fecha y forma por el alumno, será revisada por la Dirección de la titulación, emitiendo informe que podrá ser: ─ Informe favorable: El estudiante recibirá el reconocimiento de la/s asignatura por experiencia profesional. ─ Informe desfavorable: Se le deniega el reconocimiento de la asignatura por experiencia profesional. Para la emisión de dicho informe, además de la consideración de la documentación correspondiente, la dirección podrá realizar una evaluación adicional del solicitante con el fin de valorar si ha adquirido o no las competencias correspondientes a los créditos reconocibles. Dicha evaluación podrá efectuarse mediante entrevista, pruebas estandarizadas que evalúen la adquisición de las competencias u otros métodos semejantes. El estudiante será citado con la antelación suficiente, comunicándole el lugar, hora y el tipo de prueba a la que deberá presentarse. El no comparecer a esta convocatoria significa la pérdida de todo el proceso y será considerado como informe desfavorable.

PLANIFICACIÓN ENSEÑANZA Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia

Nº ECTS Básicas

60

Obligatorias

138

Optativas

12

Prácticas Externas

24

TFG/TFM

6

Total

240

La planificación correspondiente al título de Graduado/Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera estructura la formación en módulos, materias y asignaturas, tal y como se esquematiza a continuación y se describe después, módulo a módulo en el apartado 5.3.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que servirán de soporte a las actividades formativas en este Grado están desarrolladas y explicadas en cada una de las materias así como en el apartado Recursos Materiales.

Carácter

ECTS

Organización temporal

Curso

lenguas

Módulo de formación básica o Materia Física y Estadística - Asignatura: Matemáticas y Estadística

6

- Asignatura: Física

6

Primer semestre



Castellano

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Estructura y 6 función del cuerpo humano I

Primer semestre



Castellano

10 - Asignatura: Estructura y función del cuerpo humano II

Segundo semestre



Castellano

6

Primer semestre



Castellano

6

Primer semestre



Castellano

8

Segundo semestre



Castellano

6

Primer semestre



6

Segundo semestre



o Materia Estructura y función del cuerpo humano

o Materia Ciencias Básicas - Asignatura: Química - Asignatura: Biología - Asignatura: Bioquímica - Asignatura: Química del carbono para ciencias de la visión

Castellano

o Materia de Ciencia y Sociedad - Asignatura: Historia de la ciencia

Castellano

Módulo de Óptica o Materia Óptica - Asignatura: Óptica I

8

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Óptica II

5

Segundo semestre



Castellano

6

Primer semestre



Castellano

6

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Tecnología óptica I

3

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Tecnología óptica II

5

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Formación y orientación laboral

4

Segundo semestre



Castellano

6

Segundo semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

Segundo semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

Primer semestre



Castellano

o Materia Óptica fisiológica - Asignatura: Óptica fisiológica o Materia Instrumentos optométricos - Asignatura: Instrumentos optométricos o Materia Tecnología óptica

o Materia Materiales ópticos - Asignatura: Materiales ópticos

Módulo de Patología del Sistema Visual o Materia Patología - Asignatura: Fisiopatología I 6 - Asignatura: Fisiología y Patología ocular

7

- Asignatura: Fisiopatología II 3 - Asignatura: Inmunología para ópticos optometristas - Asignatura: Microbiología - Asignatura: Parasitología para ópticos optometristas

4 6 4

o Materia Farmacología - Asignatura: Farmacología general y ocular

6

Módulo de Optometría o Materia Optometría - Asignatura: Optometría I

7

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Optometría II

5

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Optometría III

8

Segundo semestre



Castellano

- Asignatura: Optometría IV

4

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Contactología I 12

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Contactología II 10

Primer semestre



Castellano

4

Primer semestre



Castellano

3

Segundo semestre



Castellano

o Materia Contactología

o Materia Salud Pública y Formación laboral - Asignatura: Salud Pública - Asignatura: Habilidades de comunicación

Módulo optativas - Actividades Universitarias Culturales, Deportivas...

6

- Asignatura: Metodología científica y últimos avances en investigación ocular.

6

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Genética, biología y fisiología de las distrofias retinianas.

6

Primer semestre



Castellano

- Asignatura: Microbiología II.

6

Primer semestre



Castellano

6

Segundo semestre



Castellano

- Prácticas tuteladas.

24

Segundo semestre



Castellano

- Trabajo de fin de grado.

6

Segundo semestre



Castellano

Propias de la Universidad o Materia Humanidades - Asignatura: DSI

Módulo Prácticas tuteladas y trabajo de fin de grado

Explicación general de la planificación del plan de estudios El grado de Óptica y Optometría se organiza según la estructura de módulos y materias. Se diseña en cuatro cursos, distribuido en dos semestres cada curso. Como pauta de la UCH-CEU, cada ECTS corresponderá a 30 horas de trabajo del alumno, que incluyen todas las actividades de la materia. La estructura del plan de estudios que se propone se desarrolla dentro de un sistema modular y siguiendo una secuencia lógica y estructurada que permite la obtención de los resultados de aprendizaje previstos de una manera coherente en función de la complejidad de las materias. Las materias básicas se impartirán en el primer año de los estudios de Grado al objeto de que los estudiantes adquieran una formación básica y sólida, en la que basar el resto de conocimientos que irán adquiriendo en los cursos posteriores y que les permitirán el desarrollo de materias más específicas del grado en los siguientes cursos ya enfocadas al ámbito específico del título que nos ocupa. Las materias de Óptica se cursarán en su mayoría en el segundo curso del Grado (primer semestre), El módulo de Patología del Sistema Visual abarca distintas materias, que se imparten en el segundo y tercer curso para mejor aprovechamiento de todas ellas. El módulo de Optometría se compone de cuatro asignaturas de Optometría (divididas en cuatro partes, I, II, III, y IV) repartidas entre el segundo curso, el tercer curso y el cuarto curso. Este módulo también incluye dos asignaturas de Contactología y la asignatura Salud Pública y Habilidades de comunicación. Se incluye un módulo de materias optativas, que se pueden cursar en el primer semestre del cuarto curso. En el último semestre del último curso los alumnos harán las Prácticas Externas y un Trabajo Fin de Grado. En la siguiente tabla se describe qué asignaturas se impartirán en cada curso académico, observándose que es en los cursos superiores donde se ofertan asignaturas más específicas y que todas las asignaturas en conjunto garantizan la adquisición de las competencias del título en los distintos módulos o materias.

CURSO

SEMESTRE

ASIGNATURA

ECTS



1

Matemáticas y Estadística

6



1

Química

6



1

Biología

6



1

Estructura y función del cuerpo humano I

6



1

Química del carbono para ciencias de la visión

6



2

Historia de la ciencia

6



2

Bioquímica

8



2

Física

6



2

Estructura y función del cuerpo humano II

10



1

Óptica I

8



1

Óptica Fisiológica

6



1

Fisiopatología I

6

2

1

Parasitología para ópticos optometristas

4



1

Microbiología

6



2

Óptica II

5



2

Instrumentos optométricos

6



2

Optometría I

7



2

Materiales ópticos

6



2

Tecnología óptica I

3

2

2

Habilidades de comunicación

3



1

Inmunología para ópticos optometristas

4



1

Fisiopatología II

3



1

Farmacología general y ocular

6



1

Contactología I

12



1

Optometría II

5



2

DSI

6



2

Formación y orientación laboral

4



2

Fisiología y patología ocular

7



2

Tecnología óptica II

5



2

Optometría III

8



1

Optometría IV

4



1

Contactología II

10



1

Salud Pública

4



1

Optativas

12



2

Prácticas tuteladas

24



2

Trabajo fin de grado

6

El grado que se presenta incluye la realización de prácticas externas con 24 ECTS, a realizar durante el segundo semestre del cuarto curso. Para su realización se ofertan plazas en diversos Centros externos a la UCH-CEU, destacando el convenio de colaboración de nuestra Universidad con Clínicas Baviera con más de 70 centros repartidos en cuatro países (España, Alemania, Austria e Italia), así como la posibilidad de realizar las prácticas tuteladas en ópticas independientes. El TFG tiene una carga de 6 ECTS, se realizará durante el cuarto curso y para su dirección se cuenta con la colaboración de todos los profesores implicados en la docencia del grado. El elevado porcentaje de profesores doctores garantiza la formación de los alumnos en la realización de estos trabajos. Las funciones fundamentales del/la Tutor/a del TFG serán fijar las especificaciones del TFG, orientar al alumno/a durante la realización del mismo y evaluar el trabajo realizado por el alumno/a previamente a la defensa del TFG ante el Tribunal que se designe. El/La Tutor/a guiará al alumno/a a lo largo del proceso de aprendizaje, pero la responsabilidad final del trabajo corresponde únicamente al alumno/a. En ningún caso se juzga ni evalúa la labor del Tutor/a del TFG. Podrán ser tutores de TFG aquellos profesores con dedicación, completa o parcial, que impartan docencia en la Universidad CEU Cardenal Herrera, preferentemente en materias propias de la titulación que cursa el estudiante o en otras afines. A criterio de la Facultad de Ciencias de la Salud, se podrá contemplar la posibilidad de que los trabajos sean co-tutelados por profesores asociados (sin dedicación) de la CEU-UCH o, incluso, por profesionales externos expertos en el tema del trabajo. El/La Tutor/a del TFG asumirá las siguientes responsabilidades: • Evaluar el trabajo realizado por el alumno/a tutelado.

• Elaborar, al final del periodo de realización, un informe sobre el proyecto desarrollado por su tutelado. Este informe se entregará al Coordinador/a de la Titulación que, a su vez, lo hará llegar al Tribunal designado para evaluar el proyecto. • Estar a disposición del Tribunal evaluador, tras el depósito del proyecto y previamente a su exposición pública, para resolver cuantas dudas y preguntas puedan plantearse

Para la modalidad semipresencial, se considerará tiempo presencial el dedicado a aquellas actividades formativas síncronas que requieran de conexión remota e interacción en tiempo real con el docente. El resto de actividades formativas asíncronas, serán computadas como tiempo de estudio del alumno y se le imputará una presencialidad del 0%, ya que entendemos la presencialidad como aquel momento real en el que el alumno interactúa con el docente. Para diseñar nuestra formación semipresencial u online, ubicamos cuidadosamente elementos basados en la evidencia científica (que permite comprobar las diferentes ventajas de las metodologías de aprendizaje), por lo que, además de recrear un escenario de aprendizaje semipresencial fuera del aula tenemos en cuenta los principios de la neurociencia: cómo aprendemos, cómo recordamos y especialmente cómo mantenemos a nuestros alumnos motivados a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de bienvenida del alumno semipresencial, descrito en el libro “E-tivities:the key to active online learning”, como el “five-stage-model”, o modelo de las cinco fases, es el siguiente: Fase I: Acceso y motivación. Bienvenida, motivación, configuración de equipo y sistemas. Fase II. Socialización online. Mensajes de familiarización. Puentes culturales

y sociales.

Familiarización con el entorno aprendizaje. Fase III. Intercambio de información. Facilitar tareas y dar apoyo en la optimización de los materiales y recursos. Búsqueda de software personalizado que facilite tareas del curso. Fase IV. Construcción del conocimiento. Facilitar el proceso de creación. Usar con destreza las herramientas y software. Fase V. Desarrollo. Consultoría y respuesta a dudas.

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PRESENCIALES La modalidad semipresencial compagina acciones formativas propias de la enseñanza presencial con acciones formativas de la enseñanza online. En esta modalidad las actividaes planteadas tienen varias funciones como son la introducción de la materia y de cada uno de los temas y posibilita el contacto y conocimiento directo entre profesor / alumno y entre alumnos entre sí y la resolución de casos y/o problemas con ayuda del profesor, que posibilitará a los alumnos el correcto desarrollo de las actividades no presenciales. Estas actividades formativas pueden ser de varios tipos, tal y como se describe en la siguiente tabla:

CORRESPONDENCIA PREFERENTE CON ACTIVIDADES Y METODOLOGÍAS FORMATIVAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN

DOCENTES

Y

DE

Clase magistral

Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior

Seminario

Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orienta preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos, así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes.

Seminario de grupo Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos. Tutoría Prepara al alumno para la comunicación escrita - oral y la transmisión Académica de conocimientos. Taller Prácticas Laboratorio Trabajo síntesis

Actividad formativa orientada preferentemente a la aplicación de los conocimientos de

Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia o capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes y a la competencia de adquisición de habilidades de aprendizaje.

La calificación final de cada materia se obtendrá a partir de las obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo. La calificación final de cada materia se obtendrá a partir de las obtenidas por el estudiante a lo largo del período lectivo (evaluación continua) y de las pruebas finales que se programen al término del mismo. La contribución de los distintos sistemas de evaluación en la calificación final se especifica en las fichas de los módulos siguientes. El sistema de calificaciones será el establecido por la legislación vigente, regulado en el RD1125 (art. 5.4) Mediante la evaluación se constata la adquisición de las competencias por parte del alumno, este sistema está totalmente asociado a las competencias que el alumno debe demostrar y es coherente con los contenidos de dichas competencias. El sistema de evaluación utilizará la siguiente tipología:

CLAVE

TIPOLOGÍA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

EX

Examen escrito: Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios, problemas, supuestos

PR

Prácticas; simulaciones; ejercitaciones; trabajo de campo

EN

Ensayos, reseñas, proyectos de investigación, informes, dictámenes

Para garantizar la identidad de estudiantes en las actividades y pruebas de evaluación a distancia, la plataforma utilizada incorpora un acceso seguro SSL, que permite la autenticación (identificación inequívoca) del alumno y por tanto protege contra la suplantación de identidad. La plataforma utilizada por la CEU-UCH para las actividades a distancia permite la autenticación en el portal utilizando, bien la Tarjeta Universitaria, o bien alguno de los certificados digitales reconocidos por la CEU-UCH. Además, y al igual que la mayoría de universidades españolas que han implantado enseñanzas a distancia (UNED, UOC, UDIMA fundamentalmente) la evaluación final, no sólo sirve para medir el dominio de las competencias de la titulación, sino también se diseña de tal modo que permite la validación de la identidad de los estudiantes que han realizado las pruebas a distancia. Así, en nuestra propuesta de Grado, la prueba final de evaluación presencial y obligatoria se ha concebido con esta doble función, que se añade a los mecanismos de autenticación de los alumnos en las actividades a distancia.

Mecanismos de coordinación docente 5.2 Mecanismos de coordinación docente

Las personas responsables de la coordinación docente En la Universidad CEU Cardenal Herrera, existen diversas figuras encargadas de supervisar y poner en funcionamiento los distintos mecanismos de coordinación docente: Responsable de Área de Conocimiento/Coordinador de Unidad Docente. Es el profesor que coordina los contenidos y sistemas de evaluación de materias afines por área dentro de un departamento. Director de Departamento. Es el profesor responsable del desarrollo académico y coherencia científica de la acción docente en las materias asignadas a un Departamento. Vicedecano/a o Coordinador/a de Titulación. Es el responsable del seguimiento de la calidad de un título académico concreto y, por tanto, responsable, en primer lugar, del progreso y aprendizaje de los alumnos/as matriculados en ese título de grado. Para ello, coordina las actividades académicas y extraacadémicas, así como los programas de las diferentes materias, en colaboración con los distintos departamentos. Decanato. Como órgano de gobierno de la Facultad, es responsable último de valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los alumnos de todas sus titulaciones. Esta evaluación se realiza en cada periodo académico. La coordinación docente exige diferenciar los mecanismos para la planificación y organización de la docencia de los de coordinación para el análisis de resultados.

El Programa de Mejora de la Docencia Definición de la actuación. En el contexto del Plan Estratégico y del Modelo de universidad de la CEU UCH, el Plan o Programa de Mejora de la Docencia tiene como finalidad la movilización del conjunto del profesorado de la Universidad en una actuación conjunta ejecutada en ciclos de dos cursos académicos y que suponga una mejora efectiva de la calidad de la enseñanza universitaria impartida. Para lograrlo todo el profesorado de la CEU UCH acometerá la definición de un plan de mejora de cada una de las materias que imparta, distribuida en cada una de las dos fases de esta actuación. Todas las acciones de mejora derivadas de este Plan vienen sujetas a las normativas vigentes actuales: Memorias Verifica de los Grados, Normativa de Evaluación continua, acuerdos establecidos por coordinación de las titulaciones, etc… El Plan de Mejora de la Docencia es una acción estratégica de la CEU-UCH para afrontar los cambios en el escenario de la educación superior que plantean la evolución de los factores sociodemográficos y culturales así como el proceso de Convergencia Europea. Su objetivo último es mejorar la formación de nuestros estudiantes adaptándola a las nuevas exigencias y necesidades de la sociedad. Hay tres ejes clave que se irán implantando progresivamente a través de diferentes herramientas:  Renovación del papel del profesor, que no sólo debe ser trasmisor de conocimientos, sino también enseñar al alumno habilidades, destrezas y actitudes, a fin de que adquiera competencias que luego

sepa aplicar en el desempeño profesional. Esto requiere mejorar la formación del equipo docente, proporcionándole estrategias, metodologías y recursos para realizar su labor de forma más eficaz.  Mayor exigencia al alumno para conseguir que se esfuerce más, que desempeñe un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se implique más en su formación. Para ello, se han tomado medidas para elevar el esfuerzo exigido al estudiante (permanencia en 1º curso, nivel de inglés, participación en el aula, etc.) y también para “acompañarle” más eficazmente en su aprendizaje (tutorías individualizadas, apoyo SOUAD, etc.). En este sentido debemos entender el Plan de Mejora de la Docencia como una ayuda para el alumno, que le servirá para un mejor aprovechamiento de las clases, para organizarse y dosificar su trabajo a lo largo del curso y para mejorar su rendimiento y sus resultados académicos.  Creación de espacios para la reflexión y el intercambio de experiencias docentes entre profesores y otros agentes implicados en el proceso formativo (PAS, empleadores, alumnos), con el objetivo de compartir ideas, valorar actuaciones y realizar propuestas de mejora.

En este sentido el Programa de Mejora de la Docencia va a contribuir a generar un valor añadido incidiendo positivamente en la relación profesor/alumno, en la imagen de calidad y compromiso de nuestra Universidad y en la valoración que los distintos agentes implicados realizan de la formación que ofrecemos (alumnos, padres, orientadores, empleadores, etc.).

Existen diversas figuras encargadas de supervisar y poner en funcionamiento los distintos mecanismos de coordinación docente: Jefe de Área de Conocimiento/Coordinador de Unidad Docente. Es el profesor que atiende al progreso y resultado del aprendizaje de toda una materia. De acuerdo con los profesores/as que van a impartir en cada grupo/curso las asignaturas que corresponden a una misma materia, determina la forma de evaluación y los trabajos a realizar por los alumnos/as. Coordinador/a de Titulación. Es el responsable del seguimiento de la calidad de un título académico concreto y, por tanto, responsable, en primer lugar, del progreso y aprendizaje de los alumnos/as matriculados en ese título de grado, puesto que ha diseñado los objetivos de la titulación. Para ello, coordina las actividades académicas y extraacadémicas, así como los programas de las diferentes materias, en colaboración con los distintos departamentos. Equipo decanal. Como órgano de gobierno de la Facultad, es responsable último de valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los alumnos de todas sus titulaciones. Esta evaluación se realiza en cada periodo académico. Dentro del Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias de la Salud, la figura encargada de la Coordinación Docente, y por tanto de supervisar el trabajo de los Coordinadores de Titulación es el Vicedecano. La coordinación docente exige diferenciar los mecanismos para la planificación y organización de la docencia de los de coordinación para el análisis de resultados.

Mecanismos de coordinación para la planificación y organización de la docencia La planificación de los grados y posgrados conforme al modelo de materias y división de éstas en asignaturas exige un esfuerzo de coordinación del profesorado a fin de planificar el contenido de las materias (programas y guías docentes) para evitar reiteraciones y ofrecer al alumno una secuenciación en la transmisión y aprendizaje de los conocimientos. Sin perjuicio de la participación del profesorado, la planificación y organización de las enseñanzas compete al Coordinador de la titulación, quien, a estos efectos: Solicitará de los coordinadores de las distintas áreas de conocimiento el borrador de las guías docentes de todas las materias. Esta solicitud deberá hacerse antes del 31 de marzo del curso anterior a aquel para el que se cursa la solicitud. Recibidas las guías, procederá a coordinar la planificación de las distintas actividades formativas propuestas para las distintas materias, haciendo, en su caso, las modificaciones pertinentes. A tal fin podrá recabar la colaboración de los coordinadores de área. Asimismo, revisará todos los programas a fin de evitar reiteraciones en su contenido, particularmente en aquellas materias que tradicionalmente han compartido el estudio de una o más instituciones. La corrección, en su caso, de los programas se hará igualmente con los coordinadores de área, previa consulta de los profesores responsables, y, en todo caso, previo informe del Director del Departamento. Una vez coordinadas las guías docentes se procederá a la confección de los horarios. En aquellas materias integradas por dos o más asignaturas la secuenciación de éstas se hará con arreglo a criterios de lógica en función de su carácter general o especial. A tal fin, el coordinador deberá consultar en todo caso con el Director del Departamento. En función del calendario de implantación, y a medida que éste se vaya desarrollando, el responsable del grado/posgrado deberá convocar el claustro de profesores a fin de que, con carácter previo al procedimiento aquí previsto, se aclare la secuenciación de las asignaturas y la planificación general prevista en la memoria de grado, y se hagan las sugerencias y propuestas que se tengan por conveniente.

Mecanismos de coordinación docente para el análisis de resultados Con respecto al análisis de resultados y propuesta de mejora, en el apartado “procedimiento general para valorar el progreso y resultados” se hace referencia a las reuniones de coordinación del equipo docente (RCED), que sustituyeron a lo que llamábamos Juntas de Evaluación. Las RCED, como las antiguas juntas de evaluación, tienen por finalidad analizar los resultados de la evaluación de los alumnos aprendizaje.

Las RCED se articulan como un mecanismo de control horizontal, es decir, por grupo y curso, y se convocan una vez concluidos los diferentes períodos oficiales de exámenes ordinarios y extraordinarios. Las directrices para la realización de las RCED son fijadas por el vicerrectorado de Alumnado. Estas directrices son comunes a todas las titulaciones, si bien los Decanos tienen potestad, para las titulaciones de sus respectivas facultades, de implantar un sistema paralelo de coordinación del profesorado para el seguimiento ordinario del rendimiento académico. Estos mecanismos podrán preverse para cada una de las materias o por grupos, en función de las circunstancias, y podrán ser convocados a propuesta de cualquier profesor, de los Directores de departamento o del Decano, siempre a través del Coordinador de titulación. Tanto en las RCED como las reuniones extraordinarias de seguimiento y control estará presente el responsable del Servicio de Orientación adscrito a la titulación correspondiente. Los resultados y las estadísticas correspondientes a las convocatorias oficiales, en el caso de las RCED, y los datos que se consideren necesarios, en el supuesto de reuniones extraordinarias de seguimiento, serán aportados por el servicio de informática (para las RCED) o por los profesores (para las reuniones extraordinarias de seguimiento) a través del servicio de orientación. Los resultados y las propuestas de mejora se remitirán al Vicerrectorado, en la forma descrita en la normativa, quien deberá ponerlo en conocimiento de la Comisión de la Titulación para su incorporación al plan de mejora.

Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Debe incluir el sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS. La Universidad CEU Cardenal Herrera asigna a la movilidad la misión de promover entre su alumnado el intercambio de conocimiento, la incorporación de referentes innovadores y, en general, la apertura de la comunidad universitaria al entorno exterior. La implantación de los principios y recomendaciones de la Convergencia Europea para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el desarrollo de una normativa de calidad en las universidades españolas fomenta la movilidad de los estudiantes, con especial atención en el acceso a los estudios de otras universidades europeas y a las diferentes oportunidades de formación y servicios relacionados. A partir de estas premisas, la Universidad impulsa la movilidad de su propio alumnado a través de los programas específicos de intercambio, y la acogida de alumnado ajeno, para lo cual publicita en su página Web, de forma actualizada y

bilingüe, la información institucional (organización,

funcionamiento, normativas, etc.); y la información de todas las titulaciones que ofrece la Universidad, con la descripción detallada de las materias y sus programas, así como una información básica sobre la ciudad y la cultura del país que puede guiar al alumnado en su elección. La Universidad CEU Cardenal Herrera, a través del Servicio de Relaciones Internacionales, dependiente del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, promueve y facilita la movilidad de sus estudiantes. Para ello respeta y observa los principios de los programas internacionales de cada centro con relación a la movilidad, garantizando el apoyo a los proyectos internacionales e informando a la comunidad universitaria de las condiciones y los requisitos que se deben tener en cuenta para ofrecer una movilidad de calidad. Estructura: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Oficina de Relaciones Internacionales. Coordinador- tutor de movilidad (específico para cada titulo). MOVILIDAD DE ALUMNOS La Universidad CEU Cardenal Herrera fomenta la movilidad de los estudiantes en el marco del programa Lifelong Learning y los convenios bilaterales de Intercambio permitiéndoles llevar a cabo un período de estudios en otra Universidad con la que se haya establecido el correspondiente acuerdo bilateral y recibir un reconocimiento pleno de dichos estudios en la Universidad de origen, aplicando el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.

Obviamente, tratándose de un plan de estudios nuevo, queda pendiente la firma de nuevos convenios con otras Universidades (algunos de los convenios vigentes de las titulaciones de Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera podrán ampliarse para este nuevo Grado). Entre las principales Universidades objeto de movilidad destacan aquellas cuyos planes de estudio ponen especial énfasis en la rama de salud (ver apartado de referentes externos). La movilidad a Universidades de países que reconocen oficialmente la rama de salud es uno de los principales objetivos del programa de intercambio, ya que nuestros estudiantes podrán conocer nuevas formas de trabajo, especialmente en el ámbito del “saber aplicar” todos los conocimientos adquiridos durante el grado. ALUMNOS ENVIADOS (Outgoing) Proceso de selección de los estudiantes El proceso de selección es gestionado por el Servicio de Relaciones Internacionales y realizado por el Coordinador de movilidad de la titulación a que el alumno pertenezca, con la colaboración del Servicio de Idiomas y la participación en su caso del Vicedecano o Coordinador de titulación La convocatoria y selección de Alumnos seguirá el siguiente proceso: 1.- El Servicio de Relaciones Internacionales informará a los alumnos sobre los programas de movilidad, invitándoles además a asistir a una sesión informativa conjunta, que podría repetirse, a petición de los Coordinadores, por titulaciones. 2.- Los alumnos interesados en el programa de movilidad deberán solicitar al Servicio de Relaciones Internacionales la realización de una prueba del idioma de docencia de la Universidad de destino a la que pretendan ir, pudiendo presentarse a pruebas de más de un idioma, pero siendo indispensable presentar con anterioridad aquellos documentos que acrediten los estudios de idiomas realizados. Solamente si se supera dicha prueba se podrá presentar la solicitud de participación en el Programa. 3.- El Servicio de Idiomas de la Universidad será el encargado de organizar, realizar y valorar los resultados, mediante pruebas escritas y orales, dando lugar a unos listados, por idioma, donde figurarán todos los alumnos presentados, incluyendo la calificación obtenida por cada alumno, por orden descendente de las mismas. 4.- El Servicio de Relaciones Internacionales recibirá dichas listas y las presentará al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales que fijará el criterio definitivo de pase, comunicando a los alumnos el resultado definitivo. 5.- Aquellos alumnos que no hayan superado la prueba de idiomas no podrán presentar la solicitud de participación en el Programa de movilidad, pero podrán disponer de una nueva oportunidad, con nuevas pruebas de idiomas a efectuar cuatro meses después de la primera. Si entonces las superan se podrán incorporar al proceso de selección, pero siempre subordinados a las plazas disponibles tras la primera adjudicación a los que aprobaron el idioma en la primera convocatoria. 6.- Los alumnos que hayan superado la prueba de idiomas podrán presentar la solicitud de participación en el Programa de movilidad en el Servicio de Relaciones Internacionales, pudiendo sólo

solicitar Universidades cuya docencia sea en el idioma que han demostrado conocer en la prueba de idiomas realizada anteriormente. 7.- Los Coordinadores de movilidad de la universidad CEU Cardenal Herrera estudiarán las solicitudes, valorando en ellas tanto el expediente académico como la calificación obtenida en la prueba de idiomas, e incluso situaciones personales concretas, decidiéndose provisionalmente qué alumnos pueden obtener beca, qué Universidad se les puede adjudicar y en qué período lectivo. 8.- Los Coordinadores, además, si así lo consideran, podrán tener entrevistas con los alumnos que hayan solicitado beca. Una vez hayan decidido la adjudicación de las becas, comunicarán al Servicio de Relaciones Internacionales la lista definitiva de alumnos que la han obtenido, destino y período.

1. EL COORDINADOR-TUTOR DE MOVILIDAD. El Coordinador - Tutor de movilidad es el profesor que actúa como responsable académico, en el ámbito de su titulación, en el Programa de Movilidad con Universidades extranjeras. Es nombrado, a propuesta del Vicedecano o Coordinador de su titulación, por el Vicerrector de Relaciones Institucionales, para un curso completo, pudiendo ser reelegido. Depende en los aspectos académicos del Vicedecano o Coordinador de titulación correspondiente y en los aspectos de planificación de su actividad y gestión del Director de Relaciones Internacionales. Realiza funciones de coordinación y de tutorización, pudiendo en aquellos casos que la carga de trabajo sea muy alta, delegar parte de sus funciones de tutor en otro profesor de su titulación, previa autorización del Vicedecano o Coordinador de titulación, y visto bueno del Vicerrectorado citado. 1.2.- Funciones de Coordinación del tutor de movilidad. 1.2.1.- Con los alumnos enviados (Outgoing) Intervenir en la selección de los alumnos de su titulación, adjudicándoles las becas a los alumnos seleccionados. Confeccionar los planes de estudio a seguir en la Universidad de acogida y controlar las posibles variaciones que pudieran darse sobre lo inicialmente previsto. Gestionar la calificación de las asignaturas que convalidan los alumnos. 1.2.2.- Con los alumnos recibidos (Incoming) Orientarles en la elección de las asignaturas y en la confección de su planes de estudio, teniendo en cuenta la propuesta que los citados alumnos puedan presentar y, en su caso, ayudándoles a prepararlos, si ello tiene lugar a su llegada, al no tener en su Universidad de origen una versión traducida al inglés de los Planes de Estudio de la misma. Analizar la posibilidad de acceso de los alumnos recibidos a determinadas asignaturas, bien por causa de los horarios en que se imparten, que las hace incompatibles, o por una concentración excesiva de alumnos en las mismas, que impida una correcta docencia.

Controlar la situación de los alumnos recibidos en las primeras semanas de asistencia a clase, por si le fuera conveniente o no, ante dificultades en las clases, cambiarlos a otras, en los plazos previstos por la normativa. Tras todo ello, configurar un Plan de Estudios definitivo, que en todo caso deberá ser remitido a la Universidad de origen de los alumnos para su última conformidad. 1.2.3.- Relaciones con otras universidades El coordinador deberá conocer los Planes de Estudio de las Universidades con acuerdo, con una puesta al día de los mismos, para poder facilitar la realización de los planes de estudios de cada uno de los alumnos salientes, relacionándose con los Coordinadores y los Tutores de las Universidades con acuerdo, manteniendo contactos para hacer más eficaz su gestión. Evaluará las Universidades de destino con Acuerdo firmado, activas o no, recomendando que en la fecha de vencimiento sea renovado o cancelado, razonando su recomendación. Realizará las visitas pertinentes a las universidades que consideren interesantes, se trate de Universidades nuevas u otras con las que interesa personalizar el contacto o recabar más información, todo ello de forma coordinada y planificada con el Director de Relaciones Internacionales. 1.3.- Funciones de tutorización del coordinador. 1.3.1.- Con los alumnos enviados (outgoing) Realizará un seguimiento del alumno y de su situación personal y académica en su estancia en la Universidad de destino. Servirá de conexión entre el alumno y los profesores de cuyas asignaturas el alumno esté matriculado y tenga que examinarse bien de un cuatrimestre, si la estancia allí es de este período, o del curso completo, para temas como apuntes, fechas de exámenes, etc. Evaluará la estancia del alumno y de la propia Universidad de destino, y que entregará en el Servicio de Relaciones Internacionales. 1.3.2.- Con los alumnos recibidos (incoming) Recibirá a los alumnos a su llegada, colaborando con ellos y ayudándoles en la definición del Plan de Estudios de los mismos. Firmará la matrícula definitiva del alumno, tras la definición de su Plan de Estudios, y que éste entregará en la Oficina de Relaciones Internacionales. Realizará un seguimiento del alumno durante toda su estancia, observando su evolución y ayudándole a resolver los problemas de índole académico que pudiera tener.

2. EL PROCESO DE ADMISIÓN 2.1.- ALUMNOS RECIBIDOS (INCOMING) La admisión de alumnos estará ligada a la existencia de un Acuerdo bilateral con otras Universidades.

La selección de alumnos es responsabilidad y corresponde a la Universidad de origen. El único requisito desde la Universidad CEU Cardenal Herrera, será disponer de un aceptable nivel de idioma español, evidenciado por haber obtenido un grado medio en alguna de las Instituciones de enseñanza del español en su País, como el Instituto Cervantes o similares, haciéndoselo saber con anterioridad. La Universidad de origen deberá hacer llegar cuanto antes la relación de los alumnos al Servicio de Relaciones Internacionales, cumplimentando los formularios internacionales al respecto. Se recomendará desde aquí, a los alumnos a recibir, incorporarse al menos dos semanas antes del inicio del curso, y tomar un primer contacto con la Universidad CEU Cardenal Herrera presentándose nada más llegar en la Oficina de Relaciones Internacionales, y así poder asistir, si lo desean, al curso intensivo de español que en esas fechas se organiza con carácter voluntario. Una vez el Servicio de Relaciones Internacionales reciba la información de contacto de los futuros alumnos incoming, se les adjudicará a cada uno un “Amigo Erasmus” (alumno del CEU que ayuda a los alumnos extranjeros antes de su llegada y durante su estancia). Esta adjudicación se hará en colaboración con la Delegación de Alumnos. Un Amigo Erasmus puede ayudar a un alumno extranjero o más, dependiendo del número de alumnos que reciba la Universidad. El Servicio de Relaciones Internacionales enviará los datos de contacto a “Amigos Erasmus”, para que a partir de ese momento ejerzan su función de ayuda con el alumno Erasmus correspondiente (las funciones del Amigo Erasmus están detalladas en el Manual para Amigos Erasmus de la Universidad CEU Cardenal Herrera). El Servicio de Relaciones Internacionales suministrará a los alumnos recibidos material informativo tanto académico (calendario docente, programas, etc.) como de índole general (sobre la ciudad y el entorno), así como gestionará la obtención por los mismos del carnet de estudiante de la Universidad CEU Cardenal Herrera, cuenta de correo electrónico, y cualquier otro elemento de apoyo a su estancia. 2.1.1.- LA RECEPCIÓN Los alumnos recibidos serán acogidos por la Universidad mediante un acto a celebrar con la presencia del Vicerrector de Relaciones Institucionales, del Director de Relaciones Internacionales y de la Directora del Servicio de Relaciones Internacionales, celebrándose un acto en Septiembre y otro en Febrero, fechas habituales de recepción. Tras la incorporación de la totalidad de alumnos del periodo en cuestión, el Servicio de Relaciones Internacionales organizará un encuentro entre los mismos. Durante su estancia, los alumnos incoming asistirán a todos aquellos actos que se considere oportuno,

y que tengan como objetivo la más

completa integración del alumno en la Universidad CEU Cardenal Herrera en general y entre los alumnos de la misma. El Servicio de Relaciones Internacionales, presentará los alumnos recibidos a la Delegación de alumnos, para que conozcan las actividades que desarrolla, y así puedan incorporarse a aquellas actividades de tipo cultural, deportiva, o de otra índole, que dicha delegación organice. 2.1.2.- DURANTE SU ESTANCIA

Los alumnos recibidos tendrán los mismos derechos y deberes que los alumnos propios. Esto implica que el Reglamento de alumnos se aplicará por igual a todos los alumnos provenientes de otras universidades.

3. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS ECTS El reconocimiento y acumulación de créditos ECTS superados por el alumnado de la Universidad en estancias de movilidad en otros centros se basa en la documentación incorporada en el expediente del proceso y se articula de acuerdo con el procedimiento siguiente: 1.El alumnado que realiza el intercambio cumplimenta el formulario Learning Agreement con las materias a cursar. 2.El Learning Agreement es aceptado por ambas universidades y firmado por sus autoridades académicas de acuerdo con el convenio de intercambio. 3.Una vez realizado el intercambio, la universidad de destino envía el Transcript of Records con los resultados del alumnado al Servicio de Relaciones Internacionales de la universidad. 4.El Servicio de Relaciones Internacionales valida la carga académica efectivamente realizada en la universidad extranjera y envía el informe al responsable de los estudios del alumnado que le corresponda. 5.El coordinador de movilidad del alumnado asigna los créditos a reconocer y traslada su resolución a Secretaría General para su inclusión en el expediente académico del alumnado. 6.Las materias cursadas y no superadas en el programa de intercambio, deben matricularse y superarse de nuevo en la Universidad, de acuerdo con los créditos fijados en el plan de estudios, siendo de aplicación el régimen de permanencia y progreso académico vigente.

4. OPERATIVA ADMINISTRATIVA-ACADÉMICA El Servicio de Relaciones Internacionales enviará a Secretaría General una relación de alumnos por titulación y curso en que están matriculados, para que así consten en los listados correspondientes, diferenciando los que estarán sólo durante un cuatrimestre de los que estarán todo el año. Igualmente, el Coordinador de movilidad comunicará:  A los profesores que tengan alumnos extranjeros matriculados en su asignatura, y que serán evaluados por el profesor de la universidad de origen, una relación de los mismos, para justificar la no asistencia.  A los Profesores con alumnos que van a cursar su asignatura por completo en la Universidad de destino, siendo evaluados únicamente por aquélla, se les notificará solo a efectos informativos la existencia de dichos alumnos. Cuando el alumno regrese a la Universidad CEU Cardenal Herrera se presentará en el Servicio de Relaciones Internacionales para que conste su regreso y se prepare un informe evaluando su

experiencia en distintos aspectos. Además, el alumno entregará el certificado de estancia, indicando la fecha en la que llegó a la Universidad de destino y la fecha de salida. Tras su llegada se entrevistará con su Coordinador de movilidad, a quien entregará un informe de índole académico de su estancia, así como con los profesores de las asignaturas de las que se hubiese matriculado, las haya o no cursado parcialmente en la Universidad extranjera. No será necesario presentarse a aquellos profesores cuya asignatura haya sido cursada en su totalidad en la Universidad de destino. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera tiene en la actualidad convenios de intercambio con universidades de Europa, Asia y Estados Unidos, para las titulaciones que actualmente imparte.

5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO Programa de intercambio con universidades extranjeras - Programa Erasmus La enseñanza superior desempeña un papel crucial en el desarrollo a largo plazo de Europa. En este contexto, el programa ERASMUS es un programa de ayudas financieras de la Unión Europea que incluye una amplia gama de medidas diseñadas para apoyar las actividades europeas de las instituciones de enseñanza superior y promover la movilidad y el intercambio de su personal docente y sus estudiantes. Subprograma Erasmus. Movilidad de estudiantes El Programa Erasmus fomenta la movilidad de los estudiantes permitiéndoles llevar a cabo un período de estudios en otra Universidad europea con la que se haya establecido el correspondiente Acuerdo Bilateral y recibir un reconocimiento pleno de dichos estudios en la Universidad de origen, aplicando el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Dentro de este programa para la movilidad de estudiantes, la titulación de Farmacia de la Universidad Cardenal Herrera CEU se compromete a ofertar a sus estudiantes la posibilidad de realizar estudios en otra universidad europea durante un curso académico completo o un semestre, así como la realización de las prácticas tuteladas propias del Grado. En este momento la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera CEU tiene firmados acuerdos bilaterales con 7 Universidades europeas pertenecientes a 3 países diferentes. Programa de intercambio con universidades españolas La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera tiene firmados acuerdos de movilidad dentro del programa Sicue con las siguientes Universidades españolas, entre las cuales se establece el reconocimiento curricular. Universidad de Navarra Universidad del País Vasco Universidad San Pablo CEU

Universidad Complutense Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Barcelona Universidad de La Laguna Universidad de Granada Universidad Miguel Hernández Universidad de Sevilla Universidad de Alcalá

Descripción de los módulos y materias

Descripción detallada de los módulos y materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios, de acuerdo con la siguiente tabla:

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA FORMACIÓN BÁSICA

Y

Horas (HP) ECTS

Horas (HT)

presenciales

60

6

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Primero

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Clase magistral

36

72

33%

Evaluación

Totales

36

72

33%

Métodos Evaluación

EX

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-MyE 3: Aplicación razonada de argumentos matemáticos y estadísticos con el objetivo de alcanzar la resolución de problemas de índole teórica, práctica o técnica.

Seminarios

14

28

33%

Plano cognitivo: RA-MyE 1: Familiarización con el lenguaje científico y aprendizaje de distintas metodologías matemáticas y estadísticas. RA-MyE 2: Formalizar matemáticamente cualquier enunciado para convertirlo en un problema resoluble.

0

RA-MyE 4: Interpretación de resultados, mediante un lenguaje científico, en el contexto del problema planteado. Evaluación

Totales

14

28

33%

Métodos Evaluación

Pruebas evaluativas sobre resolución de ejercicios. EX

Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-30%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

Taller de informática

10

20

33%

Evaluación

Totales

10

20

33%

Métodos Evaluación

PR

Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10%

RA-MyE 5: Evaluación de resultados tras el tratamiento matemático o estadístico adecuado y su presentación mediante un lenguaje científico, tanto por escrito como oralmente, para generar información y conocimiento.

Totales materia

60

120

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los

33%

fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la ÓpticaOptometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-11: Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-11: Demostrar conocimientos básicos de geometría y análisis matemático. CE-12: Aplicar los métodos generales de la Estadística a la Optometría y Ciencias de la visión.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se estudiará el cálculo diferencial e integral en una variable, se introducirán de forma básica las ecuaciones diferenciales y se trabajará sobre técnicas estadísticas aplicadas a las ciencias experimentales. En particular, se estudiarán algunos métodos numéricos en estadística.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas (HP) ECTS

FÍSICA

FORMACIÓN BÁSICA

Horas (HT)

presenciales

60

6

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Clase magistral

38

76

33%

Evaluación

Totales

38

76

33%

Métodos Evaluación

Examen escrito

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-F-6: Aplicar razonadamente argumentos en orden a alcanzar la resolución de problemas de índole teórica, práctica o técnica.

Seminarios

10

20

33%

Evaluación

Totales

10

20

33%

Métodos Evaluación

Pruebas sobre resolución de ejercicios.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-20%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

Plano cognitivo: RA-F-1: Definir, distinguir conceptos básicos de Física.

y

relacionar

los

RA-F-2: Conocer las características de un vector. RA-F-3: Analizar el comportamiento de los fluídos y los fenómenos de superficie. RA-F-4: Comprender los fenómenos ondulatorios. RA-F-5: Conocer magnéticos.

los

campos

eléctricos

y

RA-F-6: Distinguir el proceso de formación de imágenes y propiedades de los sistemas ópticos.

HP

TA

% PR

RA-F-7: Demostrar habilidades computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información y datos físicos.

Taller

12

24

33%

Evaluación

Totales

12

24

33%

Métodos Evaluación

Elaboración de memorias en base a la interpretación de resultados.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-20% Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-11: Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría.

CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-1: Conocer el comportamiento de los fluidos y los fenómenos de superficie. CE-2: Comprender los fenómenos ondulatorios a partir de las oscilaciones y de las ondas mecánicas. CE-3: Conocer los campos eléctricos y magnéticos hasta llegar al campo electromagnético y las ondas electromagnéticas. CE-13: Conocer el proceso de formación de imágenes y propiedades de los sistemas ópticos. CE-14: Reconocer el ojo como sistema óptico. CE-15: Conocer los modelos básicos de visión. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas Se persigue con esta asignatura introducir las nociones de física que son convenientes para un buen desarrollo de las ópticas-optométricas. Se adquirirán conocimientos básicos sobre: Introducción a los fluidos, Vectores, Ondas, Electricidad, Campos eléctricos, Sistemas ópticos, Fundamentos de física cuántica.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Estructura y Función del Cuerpo Humano I FORMACIÓN BÁSICA

Horas (HP) ECTS

Horas (HT)

presenciales

60

6

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Primero

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

36

90

29%

RA-EFCH I-1: Describir los conocimientos de Anatomía y Fisiología General, Embriología y Sistemas Cardiovascular.

Seminarios

3

6

33%

Evaluación

Totales

39

96

Métodos Evaluación

Examen escrito

RA-EFCH I-2: Identificar los procesos anatómicos y fisiológicos de Anatomía y Fisiología General, Embriología y Sistemas Cardiovascular.

Evaluación de las actividades de seminario Peso relativo de este bloque sobre la materia

80-70% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-EFCH I-3: Utilizar los conceptos anatómicos y fisiológicos de Anatomía y Fisiología General, Embriología y Sistemas Cardiovascular para examinar la función y la regulación en diferentes situaciones.

HP

TA

% PR

Práctica en laboratorio

12

6

66%

Tutoría

2

0

100%

0

RA-EFCH I-4: Estimar la aplicabilidad de la determinación de parámetros fisiológicos y anatómicos. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Evaluación de los informes de prácticas

14

6

Evaluación de las actividades de tutorías Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-20%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-EFCH I-5: Discutir los aspectos bioéticos de la

Clases magistrales

5

14

26.3%

biología humana.

Seminarios

2

4

Evaluación

Totales

7

18

Métodos Evaluación

Examen escrito

33%

RA-EFCH I-6: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. RA-EFCH I-7: Valorar el trabajo en grupo y aceptar las variaciones de roles en un grupo de trabajo.

Presentaciones orales Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10% Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-4: Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis. CE-5: Determinar el desarrollo del sistema visual. CE-6: Reconocer con métodos macroscópicos y microscópicos la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano.

CE-9: Determinar la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación al conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano en ausencia de enfermedad, la organización y morfología de sus sistemas y su regulación, que incluyen conocimientos sobre: Embriología, Anatomía general, Fisiología general, Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Anatomía y fisiología de la sangre y sistema linfático.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO II FORMACIÓN BÁSICA

Horas (HP) ECTS

presenciales

10 % Presencialidad (% PR)

Horas (HT)

100

totales

300

Trabajo (TA)

autónomo 200

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

33%

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

60

150

29 %

RA-EFCH II-1: Describir los conocimientos de Anatomía y Fisiología en los Sistemas Sanguíneo, Respiratorio, Digestivo, Renal, Endocrino y Nervioso.

Seminarios

5

10

33%

Evaluación

Totales

65

160

Métodos Evaluación

Examen escrito

RA-EFCH II-2: Identificar los procesos anatómicos y fisiológicos de Anatomía y Fisiología en los Sistemas Sanguíneo, Respiratorio, Digestivo, Renal, Endocrino y Nervioso.

Evaluación de las actividades de seminarios Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-EFCH II-3: Utilizar los conceptos anatómicos y fisiológicos de los sistemas Sanguíneo, Respiratorio, Digestivo, Renal, Endocrino y

HP

TA

% PR

Práctica en laboratorio

19

10

66%

Tutoría

3

0

100%

Nervioso en diferentes situaciones. RA-EFCH II-4: Estimar la aplicabilidad de la determinación de parámetros fisiológicos y anatómicos para conocer el funcionamiento de los sistemas fisiológicos. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Evaluación de los informes de prácticas

22

10

Evaluación de las actividades de tutorías Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-20%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-EFCH II-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo.

Clases magistrales

9

22

29%

RA-EFCH II-6: Valorar el trabajo en grupo y aceptar las variaciones de roles en un grupo de trabajo.

Seminarios

4

8

33%

Evaluación

Totales

13

30

Métodos Evaluación

Examen escrito Presentaciones orales

Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10% Totales materia

100

200

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características

socioculturales de cada interlocutor. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-6: Reconocer con métodos macroscópicos y microscópicos la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. CE-7: Conocer y describir macroscópica y microscópicamente las estructuras que componen el sistema visual y los anexos oculares. CE-9: Determinar la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. CE-10: Conocer los principios y las bases de los procesos biológicos implicados en el funcionamiento normal del sistema visual.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación al conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano en ausencia de enfermedad, la organización y morfología de sus sistemas y su regulación, que incluyen conocimientos sobre: Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular, Anatomía y fisiología del sistema respiratorio, Anatomía y fisiología del sistema digestivo, Anatomía y fisiología del sistema excretor, Anatomía y fisiología del sistema neuroendocrino, Anatomía y fisiología de la reproducción, Anatomía y fisiología del sistema nervioso.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

ECTS

Horas presenciales (HP)

60

% Presencialidad (% PR)

33%

6

QUÍMICA

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Primero

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

180

Trabajo autónomo (TA)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase Magistral

RA-Q-1: El estudiante conoce y emplea adecuadamente los símbolos químicos y es capaz de formular y nombrar compuestos químicos de naturaleza inorgánica y orgánica.

Seminarios

RA-Q-2: El estudiante describe los experimentos clave que originaron el descubrimiento del modelo nuclear del átomo. Describe la estructura del átomo en términos de protones, neutrones y electrones. Comprende la organización de elementos en el sistema periódico y es capaz de describir las configuraciones electrónicas de átomos e iones. RA-Q-3: El estudiante ajusta reacciones químicas y realiza correctamente cálculos estequiométricos básicos. RA-Q-4: El estudiante conoce el modo de expresar la concentración de las disoluciones así como la realización de diluciones para preparar disoluciones de

120

HP

TA

% PR

30

60

33%

14

33%

7

la concentración deseada. RA-Q-5: El estudiante conoce los distintos tipos de enlace químico y sus implicaciones en la organización, geometría e interacciones de los compuestos resultantes. RA-Q-6: El estudiante conoce las características del equilibrio químico y las emplea adecuadamente aplicándolas a la resolución de problemas numéricos. RA-Q-7: El estudiante identifica ácidos y bases (débiles, fuertes, tampones) y es capaz de realizar cálculos numéricos relacionados con el equilibrio químico ácido-base y el concepto de pH. RA-Q-8: El estudiante conoce los conceptos básicos relacionados con las reacciones de oxidaciónreducción así como los fundamentos de la electroquímica (pilas). Sabe ajustar reacciones redox así como calcular el potencial de celdas galvánicas y sus correspondientes constantes de equilibrio. RA-Q-9: El estudiante conoce y entiende la isomería geométrica y óptica de los compuestos orgánicos y su representación tridimensional. RA-Q-10: El estudiante conoce y entiende los modelos moleculares como herramienta en la predicción del comportamiento químico de los compuestos orgánicos. RA-Q-11: El estudiante compuestos orgánicos.

conoce

los

principales

RA-Q-12: El estudiante es capaz de plantear y resolver problemas numéricos relacionados con aspectos básicos de la química, principalmente relativos a estequiometría, disoluciones y equilibrios químicos. Evaluación Métodos Evaluación

Totales

37

74

33%

Examen final escrito Exámenes escritos de evaluación continua

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-80% de la nota final.

Plano acción/actuación/habilidades: RA-Q-13: El estudiante identifica los riesgos del

Actividad Prácticas

HP

TA

% PR

8

16

33%

trabajo en el laboratorio y sabe cómo prevenir potenciales accidentes. RA-Q-14: El estudiante realiza correctamente operaciones básicas de laboratorio (pesada, disolución, dilución, transferencia cuantitativa, etc). RA-Q-15: El estudiante es capaz de llevar a cabo reacciones químicas a pequeña escala e interpretar las observaciones realizadas. RA-Q-16: El estudiante sabe medir el pH mediante diferentes sistemas e interpretar los resultados obtenidos. RA-Q-17: El estudiante es capaz de ensamblar adecuadamente los componentes de una celda galvánica e interpretar las medidas realizadas. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

16

33%

Exámenes escritos de evaluación continua 15-20% de la nota final.

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-Q-18: El estudiante entiende y valora los métodos y procesos del trabajo en equipo para la resolución de problemas teórico-prácticos.

8

HP

TA

% PR

Seminarios

7

14

33%

Prácticas

8

16

33%

15

30

33%

120

33%

RA-Q-19: El estudiante valora la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio de química. RA-Q-20: El estudiante se implica y desenvuelve de manera adecuada en el laboratorio RA-Q-21: El estudiante se implica y participa en las sesiones de seminarios. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

Observación directa del desempeño 5-10% de la nota final. Totales materia

60

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química

Competencias básicas (según RD). CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. Competencias Específicas CE-16: Conocer la estructura de la materia, los procesos químicos de disolución y la estructura, propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos. CE-21: Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio. CE-Q1: Conocer los riesgos y medidas de seguridad asociadas al trabajo en el laboratorio químico. CE-Q2: Conocer y utilizar correctamente de los dispositivos y protocolos de seguridad para la previsión de accidentes en el ámbito del laboratorio químico. CE-Q3: Conocer y poseer habilidad elemental en el desarrollo de experiencias de laboratorio químico. CE-Q4: Conocer la formulación y nomenclatura química básicas. CE-Q5: Conocer el ajuste de ecuaciones químicas, cálculos estequiométricos y trabajo con disoluciones. Habilidad en los cálculos numéricos relacionados. CE-Q6: Conocer la estructura y configuración electrónica de los elementos, del sistema periódico y de las propiedades periódicas como fundamentos de la reactividad química. CE-Q7: Conocer los conceptos y modelos fundamentales del enlace químico que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia. CE-Q8: Conocer las principales características del equilibrio químico. CE-Q9: Conocer las características específicas de los equilibrios ácido-base. CE-Q10: Conocer los principios fundamentales de la electroquímica. CE-Q11: Conocer las bases de la química orgánica.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias resultados de aprendizaje descritas

y

La Química, como ciencia central, proporciona al estudiante los conocimientos básicos necesarios para el posterior abordaje de materias de la titulación que requieren de los mismos. Estructuras Atómicas, Enlaces, Disoluciones, Equilibrio Químico, Energía de las Reacciones Químicas, Reacciones Químicas, Química Orgánica, Introducción a los distintos grupos Funcionales.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

BIOLOGÍA

FORMACIÓN BÁSICA

Horas (HP) ECTS

Horas (HT)

presenciales

60

6

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

PRIMERO

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

39

78

33%

RA-B-1: Adquirir los fundamentos básicos para la descripción de la estructura molecular y organización celular de los seres vivos.

Seminarios

6

12

33%

Evaluación

Totales

45

78

35%

Métodos Evaluación

Examen final escrito (65% de la nota final)

RA-B-2: Identificar los principales grupos de biomoléculas, así como sus propiedades físicas y químicas. RA-B-3: Conocer la estructura interna de una célula eucariota, identificando los orgánulos y sabiendo interpretar la estructura celular tanto al microscopio óptico como al electrónico, logrando identificar los orgánulos. RA-B-4: Conocer la permeabilidad de la membrana celular frente a diferentes tipos de sustancias. RA-B-5. Conocer la forma de entrada en la célula de diferentes metabolitos y microorganismos, haciendo hincapié en los involucrados en las enfermedades del sistema visual. RA-B-6: Describir secuencialmente el proceso de la mitosis y meiosis. RA-B-7. Conocer los mecanismos básicos que sustentan la dinámica de los seres vivos: metabolismo y reproducción. RA-B-8.Saber integrar los grandes grupos de productos naturales dentro del contexto de la fotosíntesis y su aplicación en la óptica.

Evaluación de trabajos de evaluación continua (35% de la nota final) Peso relativo de este bloque sobre la materia

65-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

RA-B-10: Conocer y saber utilizar técnicas de identificación de las biomoléculas.

Prácticas Laboratorio

15

30

33

Evaluación

Totales

15

30

33%

Métodos Evaluación

Examen escrito

Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-35%

% PR

RA-B-11: Saber desenvolverse en el laboratorio con el manejo del material adecuado para las prácticas y la capacidad de trabajo en equipo. RA-B-12: Saber exponer de forma ordenada los conocimientos adquiridos.

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-8: Conocer los distintos microorganismos involucrados en las enfermedades del sistema visual. CE-17: Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas El contenido de la materia Biología ayuda a comprender las bases del funcionamiento de los seres vivos, tanto animales como vegetales a través de la comprensión de las biomoléculas y los diferentes orgánulos celulares. El alumno deberá comprender la estructura morfofuncional de la célula eucariota como unidad elemental de la vida humana y de los vegetales. El alumno deberá conocer la importancia de los vegetales como fuente de productos terapéuticos. Deben de comprenderse las propiedades de la membrana plasmática necesarias para entender su repercusión en la fisiología celular, así como las particularidades de algunos orgánulos que resultan imprescindibles en la comprensión de fenómenos fisiológicos que deben de entender en otras materias. En el desarrollo de esta materia resulta clave la coordinación con las de Estructura y Función y Bioquímica para evitar redundancias en los contenidos impartidos.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

BIOQUÍMICA

FORMACIÓN BÁSICA

Horas (HP) ECTS

Horas (HT)

presenciales

80

8

totales

240

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

160

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

35

40

47%

RA-BQ-1: Describir los conocimientos de Bioquímica para se pueda aplicar al proceso de la visión y patologías relacionadas con la visión.

Seminarios

8

5

61,5%

Evaluación

Totales

43

45

49

Métodos Evaluación

Examen escrito Actitud y Participación activa en las clases

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-BQ-2: Adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos adquiridos tras el desarrollo de un contenido temático y su capacidad para ser expuestos y defendidos en público.

Talleres

7.5

30

20%

Prácticas

21. 5

15

81%

Evaluación

Totales

29

45

39%

Métodos Evaluación

Evaluación de los informes de prácticas Realización y presentación de trabajo

Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-20%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

Clase Magistral

3

26

10%

Prácticas

3

26

10%

RA-BQ-3: Desarrollar el estilo de pensamiento científico. Analizar y criticar los datos experimentales.

RA-BQ-4: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo. Resolución de problemas.

Talleres

2

18

10%

Evaluación

Totales

8

70

10%

Métodos Evaluación

Examen escrito

RA-BQ-5: Integración de conocimientos.

Presentaciones orales Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10% Totales materia

80

160

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-11: Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-18: Comprender las transformaciones de unas biomoléculas en otras. CE-19: Estudiar las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información biológica. CE-20: Aplicar los conocimientos bioquímicos al ojo y al proceso de la visión. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas La Bioquímica es el estudio de las bases moleculares de la vida. En la primera parte de la asignatura se describen las estructuras de las principales biomoléculas y sus propiedades físicas y químicas, dando

especial importancia a la relación estructura/función. El estudio de las interacciones entre biomoléculas se contempla también como un objeto clave para comprender la complejidad estructural de los seres vivos. En segundo lugar se estudian los mecanismos moleculares de transmisión de la información genética, un área en la que se basa gran parte de la investigación biomédica actual. El objetivo consiste en dar a conocer al alumno la biología molecular del gen mediante el estudio de su estructura y de los procesos de transmisión de la información que contiene. Por último se aborda el estudio de las principales rutas metabólicas de degradación y biosíntesis de biomoléculas y su implicación en el equilibrio nutricional. Se hace especial hincapié en la idea de la célula como una unidad metabólica en la que se integran y regulan conjuntamente las diferentes rutas metabólicas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

Historia de la ciencia

ECTS

Formación básica Horas totales (HT)

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

120

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

60

6

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clases magistrales

HP

TA

% PR

45

80

36

45

80

36

HP

TA

% PR

15

30

33

RA-HC 1: Conocer las bases históricas de la ciencia según una perspectiva transcultural. RA-HC 2: Conocer el desarrollo histórico de las ciencias de la vida y de la salud, en sus teorías, prácticas y soportes institucionales. RA-HC 3: Entender las bases sociales del conocimiento científico. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

EX

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-75 %

Plano acción/actuación/habilidades: RA-HC 4: Desarrollar capacidades interpretativas acerca de posturas discrepantes en la reconstrucción del pasado de la ciencia. RA-HC 5: Desarrollar capacidades para utilizar fuentes del pasado científico de acuerdo con una exigencia de contextualización.

Actividad Seminarios

Evaluación

Totales

15

30

33

HP

TA

% PR

Taller (de lectura)

0

8

0

Redacción de la reseña correspondiente

0

2

0

Totales

0

10

0

Totales materia

60

120

33%

Métodos Evaluación

EN

Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-30 %

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-HC 6: Generar una actitud razonadamente crítica sobre la ciencia en cuanto producto social, fruto de un proceso histórico. Evaluación Métodos Evaluación

EN

Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10 %

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1.Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-11: Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-22: Comprender los aspectos psicológicos en la relación entre el óptico-optometrista y el paciente. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y

resultados de aprendizaje descritas El programa de esta materia parte de una reflexión preliminar sobre la aplicación del método histórico a la comprensión del conocimiento científico en clave social. A continuación, fundamenta las bases históricas del conocimiento de la naturaleza desde el origen de la humanidad y las civilizaciones arcaicas, hasta el establecimiento de los modos modernos de ciencia; ello incluye una deliberada perspectiva transcultural por la cual se comparan los desarrollos en Occidente con los acontecidos en los ámbitos culturales clásicos de la India, China y el Islam. Posteriormente, se estudian los sistemas teóricos y marcos sociales con los que, en diferentes culturas, se ha pretendido dar respuesta a los problemas en torno a la salud y la enfermedad; se atiende aquí, de modo transversal y siempre desde un enfoque histórico, a las bases teoréticas de los sistemas médicos, los modos de transmisión del conocimiento sanitario, la institucionalización de las prácticas y saberes y la profesionalización de las ocupaciones.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

QUÍMICA DEL CARBONO PARA CIENCIAS DE LA VISIÓN

Horas presenciales (HP) ECTS

6

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Formación básica

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Primero

Básica

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

180

RA-QC-1: Identificar los principales aspectos

120

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

60

Clase Magistral

HP

TA

% PR

35

70

33%

de la nomenclatura y de la terminología utilizados en Química Orgánica RA-QC-2: Describir las formas de representación aplicables a los compuestos orgánicos RA-QC-3: Describir los rasgos estructurales característicos de los diferentes tipos de moléculas orgánicas RA-QC-4: Conocer los aspectos estereoquímicos e interpretar su trascendencia química. RA-QC-5: Diferenciar los tipos de reacciones características de los compuestos orgánicos y la estabilidad relativa de los intermedios que se pueden formar. RA-QC-6: Identificar los mecanismos de las reacciones orgánicas más habituales e implicaciones estereoquímicas. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-QC-7: Aplicar las normas de seguridad y las principales técnicas experimentales que se emplean en un laboratorio de Química Orgánica.

Totales

35

70

33

HP

TA

% PR

10

20

33%

10

30

33

Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad

Prácticas

RA-QC-8: Identificar las principales fuentes de información sobre los compuestos orgánicos

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

Al finalizar las prácticas se realizarán preguntas elementales sobre lo que se ha hecho en el laboratorio. 15-20% de la nota final. Actividad

RA-QC-9: Saber resolver problemas según modelos previamente elaborados. RA-QC-10: Desarrollar capacidad de observación e interpretación de resultados. Evaluación

Seminarios de resolución de casos y ejercicios prácticos

Totales

HP

TA

% PR

15

30

33%

15

30

33%

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Evaluación de la destreza alcanzada por el alumno mediante la resolución de ejercicios y cuestiones 5-20% de la nota final. Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Competencias Específicas CE-16: Conocer la estructura de la materia, los procesos químicos de disolución y la estructura, propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos. CE-21: Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio. CE-QC-1: Relacionar la estructura de los compuestos con sus propiedades. CE-QC-2: Conocer la naturaleza y características principales de los compuestos orgánicos. CE-QC-3: Relacionar la reactividad de los compuestos orgánicos con el grupo funcional.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos sobre la estructura y los enlaces de los compuestos orgánicos; el comportamiento, la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos; estereoisomería; mecanismos de reacción e intermedios en química orgánica; reacciones de sustitución y eliminación y nomenclatura sistemática.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

ÓPTICA I

ECTS

8

ÓPTICA Horas totales (HT)

240

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

80

160

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase Magistral

50

100

33%

RA-OI-1: Demostrar conocimientos de los conceptos y leyes fundamentales de la óptica geométrica

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

2

40

4,75%

52

140

27%

HP

TA

% PR

15

7.5

66%

15

7.5

66%

RA-OI-2: Describir los conocimientos de la propagación de la luz en medios isótropos, la interacción luz-materia, las interferencias luminosas, los fenómenos de difracción. RA-OI-3: Describir los principios fundamentales de la propagación de la luz en espejos, lentes, etc Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades:

Totales Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad

RA-OI-4: Adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos adquiridos tras el desarrollo de un contenido temático.

Prácticas

RA-OI-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes: RA-OI-6:

Analizar

y

criticar

Totales

Observación directa del desempeño sobre la práctica 15-30% de la nota final. Actividad

los

datos

Prácticas

HP

TA

% PR

13

12,5

51%

experimentales.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

13

12,5

51%

160

33%

Observación directa del desempeño 5-10% de la nota final. Totales materia

80

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Competencias Específicas CE-23: Conocer la propagación de la luz en medios isótropos, la interacción luz-materia, las interferencias luminosas, los fenómenos de difracción, las propiedades de superficies monocapas y multicapas y los principios del láser y sus aplicaciones. CE-25: Conocer y calcular los parámetros geométricos, ópticos y físicos más relevantes que caracterizan todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y saber relacionarlos con las propiedades que intervienen en el proceso de adaptación. CE-31: Conocer las aberraciones de los sistemas ópticos.

CE-32: Conocer los fundamentos y leyes radiométricas y fotométricas. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos sobre: Conceptos y leyes fundamentales de la óptica geométrica; Sistemas ópticos con superficies planas y formadores de imágenes; Elementos cardinales de un sistema óptico. Ecuaciones de correspondencia; Acoplamiento de sistemas; Lentes; Espejos; Limitación de los haces de rayos; Aberraciones monocromáticas y cromáticas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

ÓPTICA II

ECTS

5

ÓPTICA Horas totales (HT)

150

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

50

100

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase Magistral

30

60

33%

RA-OII-1: Demostrar conocimientos de los conceptos de la luz como onda.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

2

27

6,9%

32

87

26,9%

HP

TA

% PR

10

5

66%

10

5

66%

RA-OII-2: Describir conocimientos sobre los fenómenos de difracción y polarización de la luz. RA-OII-3: Describir las características ópticogeométricas y fotométricas de los instrumentos ópticos. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades:

Totales Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad

RA-OII-4: Adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos adquiridos tras el desarrollo de un contenido temático.

Prácticas

RA-OII-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes: RA-OII-6: Analizar experimentales.

y

criticar

Totales

Observación directa del desempeño en la práctica 15-30% de la nota final. Actividad

los

datos

Evaluación

Prácticas

Totales

HP

TA

% PR

8

8

50%

8

8

50%

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Observación directa del desempeño en la práctica 5-10% de la nota final. Totales materia

80

160

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Competencias Específicas CE-23: Conocer la propagación de la luz en medios isótropos, la interacción luz-materia, las interferencias luminosas, los fenómenos de difracción, las propiedades de superficies monocapas y multicapas y los principios del láser y sus aplicaciones. CE-30: Capacitar para el cálculo de los parámetros geométricos de sistemas de compensación visual específicos: baja visión, lentes intraoculares, lentes de contacto y lentes oftálmicas. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos sobre: La luz como onda; Interferencias, difracción y polarización de la luz;

Propiedades óptica de los materiales homogéneos; Fundamentos del láser; Características ópticogeométricas de los instrumentos ópticos; Características fotométricas de los instrumentos ópticos; Poder separador de los instrumentos ópticos; La lupa, el microscopio, sistemas telescópicos; Instrumentación óptica para la baja visión.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

ÓPTICA FISIOLÓGICA

ECTS

6

ÓPTICA Horas totales (HT)

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

60

120

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase Magistral

25

50

33%

RA-OF-1: Identificar anatómicamente y funcionalmente las principales componentes del sistema visual humano.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

16

32

33%

41

82

33%

HP

TA

% PR

15

30

33%

15

30

33%

RA-OF-2: Comprender el proceso de la visión humana, con especial énfasis en el modelado del ojo como sistema óptico. Evaluación

Totales Examen final escrito

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-OF-3: Identificar anatómicamente y funcionalmente las principales componentes del sistema visual humano.

60-80% de la nota final. Actividad Prácticas

RA-OF-4: Manejar el lenguaje, nomenclatura y conceptos básicos relacionados con la percepción visual. RA-OF-5: Utlizar la capacidad deductiva y analítica aplicada a modelos relacionados con la percepción visual. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia RA-OF-6: Plano subjetivo/actitudes: Diferenciar las limitaciones físicas del sistema

Totales

Participación activa, resolución ejercicios 15-30% de la nota final. Actividad Prácticas

HP

TA

% PR

4

8

33%

visual humano y de las capacidades visuales de los individuos. RA-OF-7: Apreciar las relaciones entre la descripción física que caracteriza un estímulo y las respuestas sensoriales que produce el sistema visual. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

4

8

33%

120

33%

Resolución problemas y/o casos. 5-10% de la nota final. Totales materia

60

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas CE-33: Conocer los parámetros y los modelos oculares. CE-34: Comprender los factores que limitan la calidad de la imagen retiniana. CE-35: Conocer los aspectos espaciales y temporales de la visión. CE-36: Ser capaz de realizar pruebas psicofísicas para determinar los niveles de percepción visual. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno conocimientos sólidos sobre el proceso de la visión humana y el modelado del ojo como sistema óptico. El estudiante a adquirirá y sabrá aplicar conocimientos de: el ojo esquemático paraxial; formación imágenes en el ojo; ametropías; transmisión, absorción y esparcimiento de la luz en los medios oculares; evaluación de la calidad de la imagen retiniana y de los principales aspectos espaciales, temporales y cromáticos de la visión.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

INSTRUMENTOS OPTOMÉTRICOS

ECTS

ÓPTICA

Horas totales (HT)

6

180

% Presencialidad (% PR)

25%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

45

135

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase Magistral

14

42

25%

RA-IO-1: Describir los conocimientos de los distintos instrumentos ópticos, optométricos y oftálmicos.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

25

76

25%

39

117

HP

TA

% PR

5

7.5

40%

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-IO-2: Adquisición de competencias de

Totales Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad Prácticas

aplicación de los conocimientos adquiridos tras el desarrollo de un contenido temático. RA-IO-3: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

7.5

Observación directa del desempeño 15-30% de la nota final. Actividad

RA-IO-4: Desarrollar el estilo de pensamiento científico. Analizar y criticar los datos experimentales.

5

Prácticas

HP

TA

% PR

1

9,5

10%

1

9,5

10%

RA-IO-5: Integración de conocimientos. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

Observación directa del desempeño de la práctica 5-10% de la nota final. Totales materia

45

155

25%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional.

CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Competencias Específicas CE-24: Conocer los principios, la descripción y características de los instrumentos ópticos fundamentales, así como de los instrumentos que se utilizan en la práctica optométrica y oftalmológica. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan conocer los fundamentos de los instrumentos ópticos, optométricos y oftálmicos tales como: Instrumentos de medida de parámetros de lentes oftálmicas, Frontofocómetro, Instrumentos de medida de radios de curvatura, Retinoscopio, Optómetros y Autorrefractómetros, Oftalmoscopio, Queratómetro, Instrumental utilizado en la refracción subjetiva, Biomicroscopio ocular y accesorios, Tonómetros, Campímetros., etc.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

TECNOLOGÍA ÓPTICA I

ECTS

3

ÓPTICA Horas totales (HT)

90

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

60

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

30

Clase Magistral

HP

TA

% PR

15

30

33

15

30

33

HP

TA

% PR

14

14

50%

14

14

50%

RA-TOI-1: Describir y calcular los parámetros geométricos, ópticos y físicos que caracterizan las lentes oftálmicas utilizada en prescripciones optométricas. RA-TOI-2: Describir y conocer los procesos de fabricación de monturas. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-TOI-3: Adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos de los diferentes tipos de lente oftálmica así como sus características.

Totales Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad Prácticas

RA-TOI-4: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

Observación directa del desempeño en la práctica 15-30% de la nota final. Actividad

RA-TOI-5: Desarrollar el estilo de pensamiento científico. Analizar y criticar los datos experimentales.

Evaluación

Prácticas

Totales

HP

TA

% PR

1

16

6%

1

16

6%

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Observación directa del desempeño en la práctica 5-10% de la nota final. Totales materia

30

60

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. Competencias Específicas CE-27: Conocer los procesos de selección, fabricación y diseño de las lentes. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos de materiales ópticos, fabricación de monturas y lentes esféricas y astigmáticas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

TECNOLOGÍA ÓPTICA II

ECTS

5

ÓPTICA Horas totales (HT)

150

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Plano cognitivo:

Clase Magistral

RA-TOII-1: Describir y calcular los parámetros geométricos, ópticos y físicos que caracterizan las lentes oftálmicas usadas en situaciones especiales.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

Evaluación

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-TOII-2: Ser capaz de manejar las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo tipo de lentes.

100

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Métodos Evaluación

50

Totales

HP

TA

% PR

15

30

33%

30

0%

15

60

16,5%

HP

TA

% PR

20

10

66%

20

10

66%

HP

TA

% PR

15

30

33%

15

30

33%

Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad Prácticas

RA-TOII-3: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo y en grupo.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

Observación directa del desempeño 15-30% de la nota final. Actividad

RA-TOII-4: Desarrollar el estilo de pensamiento científico. Analizar y criticar los datos experimentales.

Ejercicios y problemas

RA-TOII-5: Integración de conocimientos. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Observación directa del desempeño 5-10% de la nota final. Totales materia

50

100

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. Competencias Específicas CE-28: Ser capaz de manejar las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo tipo de lentes, de una prescripción optométrica, ayuda visual y gafa de protección. CE-29: Conocer y manejar las técnicas para el análisis, medida, corrección y control de los efectos de los sistemas ópticos compensadores sobre el sistema visual, con el fin de optimizar el diseño y la adaptación de los mismos. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas

A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos sobre: Lentes bifocales y multifocales, lentes esféricas, lentes especiales, adaptación de lentes oftálmicas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

ECTS

4

% Presencialidad (% PR)

27%

ÓPTICA

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

120

32

Trabajo autónomo (TA)

88

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Enseñanza onRA-FOL-1: Conocer las leyes con respecto a line/interactiva de los establecimientos de óptica a nivel nacional conceptos y contenidos básicos y autonómico.

HP

TA

% PR

32

64

33%

32

64

33%

Plano cognitivo:

RA-FOL-2: Conocer el concepto y los tipos de empresa. RA-FOL-3: Describir los tipos de contratos que establece la legislación española así como los derechos y deberes que derivan de dichas relaciones laborales.

Evaluación Métodos Evaluación

Totales

Participación activa en tutorías virtuales, foros Examen final escrito

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-FOL-4: Adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos adquiridos tras el desarrollo de un contenido temático.

50-70% de la nota final. Actividad

HP

Realización de trabajos y casos prácticos

TA

% PR

24

0

24

0

RA-FOL-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. RA-FOL-6: Demostrar capacidad de integrar los conocimientos relativos a la empresa, en todos sus aspectos. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

Observación directa del desempeño en las prácticas 20-30% de la nota final. Totales materia

32

88

0

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-37: Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con la atención y rehabilitación de la salud. CE-38: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la salud visual. CE-39: Adquirir la capacidad para ejercer la profesión con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos sobre: Organización sanitaria general, Aspectos legales y psicosociales de la profesión de optometrista audioprotesista, Normativa legal de la utilización de fármacos por el óptico optometrista, Gestión de existencias e inventarios, El proceso de atención o prestación del servicio.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

MATERIALES ÓPTICOS

ECTS

6

ÓPTICA Horas totales (HT)

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

60

120

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase Magistral

HP

TA

% PR

25

50

33%

25

50

33

HP

TA

% PR

30

60

33%

RA-MO-1: Identificar las propiedades físicas y físico-químicas que deben poseer los materiales utilizados en óptica oftálmica y en contactología. RA-MO-2: Distinguir los metales y las aleaciones utilizadas en la fabricación de monturas de gafas. RA-MO-3: Reconocer la composición química, estructura y propiedades de las diferentes familias de polímeros RA-MO-4: Reconocer la composición química y la estructura de los vidrios minerales.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-MO-5: Dominar materiales ópticos.

el

lenguaje

Totales Examen final escrito 60-80% de la nota final. Actividad

de

los

Enseñanza online/interactiva de RA-MO-6: Manejar y comprender la relación conceptos y contenidos entre la composición química, estructura, básicos procesado y propiedades de los materiales ópticos.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

60

33

Observación directa del desempeño en la práctica 15-30% de la nota final. Actividad

RA-MO-7: Diferenciar las posibles aplicaciones de los materiales en el campo de la óptica a partir de sus propiedades.

30

Resolución de casos y ejercicios prácticos

Totales

HP

TA

% PR

5

10

33%

5

10

33%

120

33%

Observación directa del desempeño 5-10% de la nota final. Totales materia

60

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Competencias Específicas

CE-26: Conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la óptica y la optometría. CE-MO-1: Conocer los procesos de selección, fabricación y diseño de las lentes. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan conocer las propiedades físico-químicas del vidrio mineral y de los polímeros. Los alumnos adquirirán conocimientos sobre la relación entre estructura química y propiedades, los materiales empleados en la elaboración de lentes oftálmicas y de lentes de contacto.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas presenciales (HP) ECTS

60

6 % Presencialidad (% PR)

FISIOPATOLOGÍA I

PATOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

180

Trabajo autónomo (TA)

33% 120

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

36

90

28.6%

RA-FP I-1: Describir el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad para que desde el punto del optometrista se pueda aplicar a problemas sanitarios reales.

Seminarios

3

6

33%

39

96

RA-FP I-2: Identificar las manifestaciones de las enfermedades sistémicas a nivel ocular. Evaluación Métodos Evaluación

Totales Examen escrito

Evaluación de las actividades de seminario Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-85% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-FP I-3: Utilizar una terminología clínica que permita al óptico-optometrista integrarse en un equipo de trabajo de profesionales sanitarios.

Evaluación

HP

TA

% PR

Talleres

12

6

66%

Seminarios

2

0

100%

14

6

Totales

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

PR 10-20%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-FP I-4: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. RA-FP I-5: Valorar el trabajo en grupo y aceptar las variaciones de roles en un grupo de trabajo.

HP

TA

% PR

Clases magistrales

5

14

26.3%

Seminarios

2

4

33%

7

18

Evaluación Métodos Evaluación

Totales Examen escrito

Evaluación de las actividades de seminarios Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-20% Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la ÓpticaOptometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas ( propias del título )

CE-50: Conocer las manifestaciones de las enfermedades sistémicas a nivel ocular. CE-51: Conocer los modelos epidemiológicos de las principales patologías visuales. CE-52: Conocer y aplicar las técnicas de educación sanitaria y los principales problemas genéricos de salud ocular. Conocer los principios de salud y enfermedad. CE-53: Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se producen las principales enfermedades humanas. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación al conocimiento del mecanismo fisiopatológico de la enfermedad incluyendo conocimientos sobre: Fisiopatología de la sangre, del sistema cardiovascular, del sistema respiratorio, del sistema gastrointestinal, del sistema excretor, del sistema endocrino, del sistema esquelético y del sistema nervioso muscular.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Horas presenciales (HP)

FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA OCULAR

ECTS

PATOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL

Horas totales (HT)

7

% Presencialidad (% PR)

210

27%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

57

153

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

HP

TA

% PR

37

100

27

37

100

27

Actividad

HP

TA

% PR

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos. Resolución casos prácticos

20

53

27

20

53

27

57

153

27%

Clase Magistral

RA-FyPO-1: Conocer las funciones de los distintos elementos que componen el sistema visual. RA-FyPO-2: Identificar manifestaciones de oftalmolÛgicos.

las los

principales trastornos

RA-FyPO-3: Conocer los distintos procedimientos e indicaciones de los mÈtodos de exploraciÛn clÌnica para la identificaciÛn de las distintas patologÌas oculares. Evaluación Métodos Evaluación

Totales Examen final escrito Participación activa en clase

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-FyPO-4: Utilizar una terminología clínica adecuada. RA-FyPO-5: Adquirir la capacidad para valorar los principales trastornos oftalmolÛgicos, con el fin de remitir los pacientes al oftalmÛlogo.

65-80% de la nota final.

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Corrección casos y trabajos

Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-35% de la nota final. Totales materia

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje

en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-40: Conocer las propiedades y funciones de los distintos elementos que componen el sistema visual. CE-42: Conocer los síntomas de las enfermedades visuales y reconocer los signos asociados a las mismas. Reconocer las alteraciones que modifican el funcionamiento normal y desencadenan procesos patológicos que afectan a la visión. CE-43: Conocer y aplicar los procedimientos e indicaciones de los diferentes métodos de exploración clínica y las técnicas diagnósticas complementarias.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas La asignatura Fisiología y patología ocular contribuye al conocimiento de los aspectos patológicos del sistema visual y su diferencia de los defectos refractivos. A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas conocimientos sobre: Anatomía y fisiología del sistema visual, Patología de los parpados, Patología de la conjuntiva, Alteraciones del aparato lagrimal, Ojo seco, Patología de la cornea, Patología de la uvea, Patología del cristalino, Patología de la presión intraocular, Patología del vítreo y desprendimiento de retina, Patología vascular de la retina, Patología macular, Distrofias retinianas, Patología del nervio óptico y de la vía óptica, Patología de la motilidad ocular, Oftalmología pediátrica, Traumatología ocular, Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas presenciales (HP) ECTS

% Presencialidad (% PR)

FISIOPATOLOGÍA II

PATOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Primero

Obligatoría

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

30

3

90

Trabajo autónomo (TA)

33% 60

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase magistral

HP

TA

% PR

17

34

33%

17

34

33%

HP

TA

% PR

13

26

33%

13

26

33%

RA-FP II-1: Adquirir conciencia del carácter global del funcionamiento del organismo humano y de la interacción existente entre los diferentes órganos y sistemas, para entender las repercusiones que tiene la alteración de cada uno de ellos sobre la salud. RA-FP II-2: Entender los procesos fisiopatológicos y en base a ellos adquirir una terminología clínica que permita al óptico/optometrista integrarse en un equipo de trabajo de profesionales sanitarios. RA-FP II-3: Adquirir la capacidad de poder recoger signos de una enfermedad y emplear un pensamiento basado en la lógica. Evaluación Métodos Evaluación

Totales Examen escrito Pruebas escritas en aula

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-85% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-FP II-4: Conocer la fisiopatología de las principales enfermedades de nuestro tiempo

Seminarios

RA-FP II-5: Utilizar correctamente la terminología científica y clínica. RA-FP II-6: Adquirir capacidad de trabajo en equipo y de expresión en público.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

Defensa oral y escrita de un trabajo en grupo realizado durante los seminarios 15-30%

Totales materia

30

60

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la ÓpticaOptometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-41: Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan las enfermedades oculares. CE-53: Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se producen las principales enfermedades humanas.

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación al conocimiento del mecanismo fisiopatológico de la enfermedad incluyendo conocimientos sobre: Fisiopatología del sistema nervioso,

Fisiopatología del ojo, Fisiopatología del oído, Fisiopatología de las alteraciones pediátricas, etc.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas presenciales (HP) ECTS

% Presencialidad (% PR)

INMUNOLOGÍA PARA ÓPTICOS OPTOMETRISTAS

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

120

80

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase magistral las

bases

33%

Trabajo autónomo (TA)

PATOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL

RA-IO-1: Conocer inmunitaria.

40

4

de

la

HP

TA

% PR

15

30

33%

15

30

33%

HP

TA

% PR

12, 5

25

33%

respuesta

RA-IO-2: identificar los mecanismos celulares y moleculares de la inmunidad específica. RA-IO-3: Identificar los mecanismos moleculares básicos de las alteraciones del sistema inmunitario e inmunogenética. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-IO-4: Demostrar conocimiento de los mecanismos generales de funcionamiento del sistema inmunitario en la salud y en la enfermedad. RA-IO-5: Tener criterio inmunológico a la hora de dar un consejo.

Totales Examen escrito 70-80% de la nota final Actividad Seminarios

Evaluación

Totales

12, 5

25

33%

HP

TA

% PR

12, 5

25

33%

Evaluación

12, 5

25

33%

Métodos Evaluación

Evaluación directa del desempeño.

80

33%

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Evaluación directa del desempeño. 10-15%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-IO-6: Conocer los fundamentos básicos de la interpretación de los resultados de diagnóstico inmunológico clínico.

Prácticas

RA-IO-7: Mostrar capacidad para leer e interpretar textos sanitarios. RA-IO-8: Interpretar de forma básica parámetros analíticos. RA-IO-9: Demostrar capacidad para manejar las técnicas informáticas en la obtención de información sanitaria. RA-IO-10: Adquirir terminología general y específica

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-15% Totales materia

40

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la ÓpticaOptometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor.

CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-41: Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan las enfermedades oculares. CE-53: Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se producen las principales enfermedades humanas. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación al funcionamiento del sistema inmunitario como defensa frente a las infecciones y el cáncer, a su participación en todos los procesos patológicos y en el mantenimiento de la salud.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Farmacología general y ocular Patología del sistema visual

Horas presenciales (HP) ECTS

60

6 % Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo autónomo (TA) Horas totales (HT)

180

120

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo: RA-F-1: El estudiante conoce los principios básicos de Farmacología así como el lenguaje propio de la materia.

Clase Magistral

HP

TA

% PR

38

90

30%

RA-F-2: El estudiante conoce los mecanismos de acción farmacológica de cada uno de los fármacos estudiados.

RA-F-3: El estudiante conoce adecuadamente los fármacos.

y

emplea

RA-F-4: Al terminar el curso el estudiante puede reconocer interacciones de fármacos con alimentos, fármaco con otro fármaco etc… RA-F-5: El estudiante conoce todas las características tanto farmacocinéticas como farmacodinamias de los fármacos estudiados. RA-F-6: Se adquieren conocimientos suficientes para que el alumno sepa calcular y ajustar dosis. RA-F-7: El estudiante conoce los relacionados con las reacciones secundarias, alérgicas…

conceptos adversas,

RA-F 8: El alumno sabe aconsejar sobre la toma de medicamentos utilizados en patologías oftálmicas. Evaluación Métodos Evaluación

Totales

38

90

33%

Examen final escrito Pruebas de evaluación continua

Peso relativo de este bloque sobre la materia

Examen final escrito: 60-80% de la nota final. Pruebas de evaluación continua: 10-20% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-F-9: El estudiante identifica todas las formas farmacéuticas tanto simples como complejas.

Talleres

HP

TA

% PR

8

10

44%

8

10

33%

RA-F 10: El estudiante conoce todas las vías de administración de fármacos. RA-F-11: El estudiante conoce el riesgo ante una equivocación por error de administración, error de forma farmacéutica o de dosificación. RA-F-12: El estudiante debe saber realizar los cálculos correctos para los ajustes de dosis en las diferentes edades, o según estados patológicos. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes: RA-F-17: El estudiante entiende y valora los métodos

Totales

Presencia y entrega de los ejercicio relacionados con los talleres. 5-10% Actividad Seminarios

HP

TA

% PR

14

20

41%

del trabajo en equipo para la resolución de problemas. RA-F-18: El estudiante valora la importancia de las buenas pautas terapéuticas. RA-F-19: El estudiante se implica y desenvuelve de manera adecuada ante un paciente RA-F-20: El estudiante se implica y participa en las sesiones de seminarios. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

14

20

33%

Asistencia y observación directa del desempeño Entrega de trabajo. 5-10% de la nota final. Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la ÓpticaOptometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente.

CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-44: Conocer las formas de presentación y vías de administración generales de los fármacos. CE-45: Conocer los principios generales de farmacocinética y farmacodinamia. CE-46: Conocer las acciones farmacológicas, los efectos colaterales e interacciones de los medicamentos. CE-47: Conocer los preparados tópicos oculares, con especial atención al uso de los fármacos que facilitan el examen visual y optométrico. CE-48: Conocer los efectos sistémicos adversos más frecuentes tras la aplicación de los fármacos tópicos oculares habituales. CE-49: Detectar y valorar los principales trastornos oftalmológicos, con el fin de remitir a los pacientes al oftalmólogo para su estudio y tratamiento. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas Absorción de los fármacos. Distribución de los fármacos. Metabolismo de los fármacos. Eliminación de los fármacos. Formas de administración. Concentración y dosis. Farmacología aplicada a la visión.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

ECTS

6

Horas (HP)

presenciales

60

Microbiología

Patología del sistema visual

Horas (HT)

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

28

56

33%

RA-M-1: El estudiante conoce los distintos tipos de microorganismos y comprende el crecimiento de los microorganismos, tanto a nivel individual como de poblaciones, sus requerimientos y los métodos para su control.

Seminarios

6

12

33%

Evaluación

Totales

34

68

33%

Métodos Evaluación

Examen final escrito

RA-M-2: El estudiante conoce los cultivos puros de microorganismos, sabe evaluar el crecimiento y conoce la técnica aséptica y el concepto de esterilidad. RA-M-3: El estudiante es capaz de comprender los criterios de clasificación e identificación de microorganismos. RA-M-4: El estudiante sabe identificar y describir las principales enfermedades humanas oculares causadas por microorganismos. RA-M-5: El estudiante comprende los mecanismos de patogenicidad microbiana y la importancia de las defensas inespecíficas y específicas frente a la infección.

Exámenes escritos de evaluación continua Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-65% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

RA-M-6: El estudiante identifica los riesgos del trabajo en el laboratorio y sabe cómo prevenir potenciales accidentes.

Prácticas

10

20

RA-M-7: El estudiante realiza correctamente

% PR 33%

operaciones básicas del laboratorio microbiología (siembra, identificación microorganismos, recuento, etc).

de de

RA-M-8: El estudiante es capaz de llevar a cabo análisis microbiológicos básicos e interpretar los análisis obtenidos. RA-M-9: El estudiante sabe reconocer los microorganismos que pueden provocar enfermedades en el sistema visual. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Exámenes escritos de evaluación continua

10

20

33%

Exámenes de prácticas Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-30%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

Seminarios

6

12

33%

Prácticas

10

20

33%

Evaluación

Totales

16

32

33%

Métodos Evaluación

Observación directa del desempeño

RA-M-10: El estudiante entiende y valora los métodos y procesos del trabajo en equipo para la resolución de problemas teórico-prácticos. RA-M-11: El estudiante valora la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio de microbiología. RA-M-12: El estudiante se implica y desenvuelve de manera adecuada en el laboratorio. RA-M-13: El estudiante se implica y participa en las sesiones de seminarios.

Exámenes de prácticas Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-30% Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente.

Competencias Específicas (propias del título) CE-41: Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan las enfermedades oculares. CE-51: Conocer los modelos epidemiológicos de las principales patologías visuales. CE-52: Conocer y aplicar las técnicas de educación sanitaria y los principales problemas genéricos de salud ocular. Conocer los principios de salud y enfermedad. CE-53: Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se producen las principales enfermedades humanas. CE-M1: Adquirir la destreza en la realización de las técnicas de análisis microbiológico .

Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas En Microbiología se estudiarán los fundamentos de la Biología de los microorganismos y se revisarán los principales grupos de microorganismos con énfasis en los distintos microorganismos involucrados en las enfermedades del sistema visual.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

ECTS

Horas presenciales (HP)

40

% Presencialidad (% PR)

33%

4

PARASITOLOGÍA PARA ÓPTICOS OPTOMETRISTAS

Trabajo autónomo (TA)

Patología del sistema visual

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Primer

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

120

80

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

%P

Plano cognitivo:

Clase Magistral

14

28

33%

RA-P-1: Conocer los principales parásitos.

Seminarios

5

10

33%

19

38

33%

HP

TA

%P

7

14

33%

7

14

33%

RA-P-2: Conocer las principales parasitosis. RA-P-3: Conocer las medidas de prevención y control frente a las parasitosis. RA-P-4: Conocer las técnicas básicas de identificación y diagnóstico de los parásitos. RA-P-5: Conocer la relación entre los parásitos y las alteraciones visuales. Evaluación Métodos Evaluación

Totales Examen final escrito

Exámenes escritos de evaluación continua Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% de la nota final.

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

RA-P-7: Usar con destreza el microscopio. RA-P-8: Adquirir la capacidad para identificar los diferentes parásitos. RA-P-9: Adquirir la capacidad de identificar que muestras deben elegirse para el diagnóstico/análisis de los principales parásitos.

Prácticas

RA-P-10: Adquirir la capacidad de diferenciar las diferentes formas parasitarias presentes en cada hospedador. RA-P-11: Adquirir la capacidad de emitir un informe de resultados tras el análisis de una muestra. Evaluación Métodos Evaluación

Totales

Exámenes escritos de evaluación continua Exámenes de prácticas

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-20% de la nota final.

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-P-12: Adquirir la capacidad de asesorar en materia de prevención y control de las parasitosis. RA-P-13: Adquirir la capacidad de manejar fuentes de información bibliográfica relacionadas con la Parasitología.

HP

TA

%P

Seminarios

7

14

33%

Prácticas

7

14

33%

14

28

33%

80

33%

Evaluación Métodos Evaluación

Totales

Observación directa del desempeño Exámenes de prácticas

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-20% de la nota final. Totales materia

40

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Parasitología Competencias básicas CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. Competencias Específicas CE-51: Conocer los modelos epidemiológicos de las principales patologías visuales. CE-52: Conocer y aplicar las técnicas de educación sanitaria y los principales problemas genéricos de salud ocular. Conocer los principios de salud y enfermedad. CE-53: Conocer las manifestaciones de los procesos patológicos y los mecanismos por los que se producen las principales enfermedades humanas.

CE-P-1: Conocimiento adecuado de los parásitos que afectan al sistema visual. CE-P-2: Conocer las medidas higiénico-sanitarias de prevención y control de enfermedades parasitarias que afectan al sistema visual. CE-P-3: Conocer los métodos de diagnóstico e identificación de parásitos que afectan al sistema visual. CE-P-4: Conocer la importancia de la transmisión de enfermedades parasitarias que afectan al sistema visual. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas Con el programa de esta materia se realizará una aproximación a los conceptos básicos de Parasitología: Concepto de parásito, hospedador, ciclo biológico, parasitismo y parasitosis. Además, se incluirán los conceptos de propagación de parásitos, vías de invasión del hospedador y de eliminación. Concepto e importancia de las principales parasitosis que afectan al sistema visual.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

OPTOMETRÍA I

ECTS

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

7

210

Horas presenciales (HP)

126

% Presencialidad (% PR)

60%

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

HP

Clase Magistral

RA-OptoI-1: Concer los fundamentos teóricos que permiten la realización de una an·mnesis completa de forma correcta. RA-OptoI-2: Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.

84

22

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

16

TA

% PR

30

42

30

46

RA-OptoI-3: Capacidad para medir, interpretar y tratar los defectos refractivos. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades:

Totales

38

60

Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad

HP

TA

% PR

RA-OptoI-4: Saber realizar una an·mnesis completa

Prácticas

78

14

78

14

HP

1TA

10

10

85

RA-OptoI-5: Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluaciÛn de las funciones visuales y de salud ocular. RA-OptoI-6: Adquirir habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones Ûpticas. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

Prácticas 15-30% de la nota final. Actividad

RA-OptoI-7: Adquirir la destreza para la interpretaciÛn y juicio clÌnico de los resultados de las pruebas

Preparación y elaboración de trabajos y casos y ejercicios prácticos

% PR 50

visuales, para establecer el diagnÛstico y el tratamiento m·s idƒneo. RA-OptoI-8: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

10

10

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

126

84

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-54: Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias clínicas. CE-55: Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular. Saber realizar una anamnesis completa. CE-56: Capacidad para medir, interpretar y tratar los defectos refractivos. CE-57: Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular. CE-59: Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas. CE-61: Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud

visual. CE-70: Conocer el funcionamiento de la retina como receptor de energía radiante. CE-74: Adquirir la capacidad para examinar, diagnosticar y tratar anomalías visuales poniendo especial énfasis en el diagnóstico diferencial. CE-75: Conocer la naturaleza y organización de los distintos tipos de atención clínica. CE-76: Conocer los diferentes protocolos aplicados a los pacientes. CE-77: Conocer y aplicar técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones. CE-78: Conocer y aplicar las nuevas tecnologías en el campo de la clínica optométrica. CE-81: Conocer los fundamentos y técnicas de educación sanitaria y los principales programas genéricos de salud a los que el optometrista debe contribuir desde su ámbito de actuación. CE-82: Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar problemas visuales. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan adquirir los conceptos básicos y la aplicación práctica de: Agudeza visual, Sensibilidad al contraste, Campo visual, Visión cromática, Acomodación, Ametropías, Astigmatismo, Presbicia, Anisometropía y aniseiconía, Historia clínica en optometría, Refracción objetiva, Refracción subjetiva, Exploración del fondo del ojo, Exploración pupilar, Optometría en atención primaria, Introducción a los estrabismos.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

Optometría II

ECTS

Optometría

Horas totales (HT)

5

150

Horas presenciales (HP)

90

% Presencialidad (% PR)

60

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

30

33%

10

33%

Plano cognitivo:

Clase Magistral

15

RA-OptoII-1: Conocer los fundamentos teóricos y fisiológicos de la visión binocular.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

5

RA-OptoII-2: Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales necesarias para evaluar la visiÛn binocular.

60

RA-OptoII-3: Capacidad para medir, interpretar y tratar los defectos de la visiÛn binocular. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-OptoII-4: Adquirir habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones de las alteraciones de la visiÛn binocular.

Totales

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

40

Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad Prácticas

Evaluación

Métodos Evaluación

20

Totales

HP

TA

% PR

55

10

86%

60

10

86%

TA

% PR

Exámenes al finalizar las prácticas 15-30% de la nota final. Actividad

HP

RA-OptoII-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. RA-OptoII-6: Analizar y criticar los datos experimentales.

Preparación y elaboración de trabajos y casos y ejercicios prácticos

Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Totales

15

10

15

10

60

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

90

60

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.

CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-57: Conocer los mecanismos sensoriales y oculomotores de la visión binocular. CE-58: Conocer los principios y tener las capacidades para medir, interpretar y tratar las anomalías acomodativas y de la visión binocular. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas La asignatura aporta al alumno conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos de la visión binocular y las destrezas necesarias para la evaluación de la visión binocular y la gestión de pacientes con alteraciones de la visión binocular.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

OPTOMETRÍA III

ECTS

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Horas presenciales (HP)

144

% Presencialidad (% PR)

60%

8

240

Trabajo autónomo (TA)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Tercero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase Magistral

RA-OptoIII-1: Concer los fundamentos teóricos y fisiopatológicos de la baja visión.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

RA-OptoIII-2: Capacidad para aplicar las tÈcnicas de terapia visual.

Evaluación

HP

TA

% PR

30

60

33%

11

31%

5

Totales 35

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-OptoIII-3: Adquirir habilidad para prescribir, hacer el seguimiento y aplicar las tÈcnicas de terapia visual.

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

71

Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad

HP

Prácticas

Evaluación

Métodos Evaluación

96

89

Totales

89

TA 15

15

% PR 86%

89%

Prácticas 15-30% de la nota final. Actividad

HP

TA

% PR

RA-OptoIII-4: Analizar y criticar los datos experimentales.

Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Preparación y elaboración de trabajos y casos y ejercicios prácticos

Totales

20

20

10

67%

10

67%

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

144

96

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.

CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-60: Diseñar, aplicar y controlar programas de terapia visual. Conocer las técnicas actuales de cirugía ocular y tener capacidad para realizar las pruebas oculares incluidas en el examen pre y postoperatorio. CE-62: Conocer y aplicar ayudas ópticas y no ópticas para baja visión. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan adquirir los conceptos básicos y la aplicación práctica de terapia visual y baja visión.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

OPTOMETRÍA IV

ECTS

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Horas presenciales (HP)

72

% Presencialidad (% PR)

60

Trabajo autónomo (TA)

48

4

120

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Cuarto

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

Plano cognitivo:

Clase Magistral

RA-OptoIV-1: Conocer la trivariancia visual en la percepción del color, principios de colorimetría, umbrales de discriminación cromática y modelos básicos de la visión del color.

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

20

5

TA

% PR

30

40%

12

30%

RA-OptoIV-2: Diferenciar entre umbral de luminancia absoluto y diferencial y aplicar sus medidas en la evaluaciÛn del campo visual. RA-OptoIV-3: Describir los mecanismos de adaptaciÛn a la oscuridad y a la luz. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-OptoIV-4: Ser capaz de realizar pruebas psicofÌsicas para determinar los umbrales de percepciÛn visual.

Totales

25

42

Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad

HP

Prácticas

40

TA 5

% PR 89

RA-OptoIV-5: Adquirir las habilidades clÌnicas necesarias para el examen y tratamiento de pacientes.

Evaluación

Totales

40 10

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Prácticas 15-30% de la nota final.

5

89 66

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-OptoIV-6: Utilizar el lenguaje y conceptos básicos relacionados con la percepción visual. RA-OptoI-7: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Preparación y elaboración de trabajos y casos y ejercicios prácticos

Totales

HP

TA

% PR

7

1

87%

7

1

87%

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

72

48

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología

de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-71: Conocer los modelos básicos de visión del color, forma y movimiento. CE-72: Conocer las modificaciones ligadas al envejecimiento en los procesos perceptivos. CE-73: Ser capaz de medir e interpretar los datos psicofísicos obtenidos en la evaluación de la percepción visual. Adquirir las habilidades clínicas necesarias para el examen y tratamiento de pacientes. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan adquirir los conceptos básicos y la aplicación práctica del os modelos de percepción visual a partir de los datos psicofísicos.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

CONTACTOLOGÍA I

ECTS

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Horas presenciales (HP)

216

% Presencialidad (% PR)

60%

Trabajo autónomo (TA)

144

12

360

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clase Magistral

HP

TA

% PR

58

106

33%

58

106

33%

HP

TA

% PR

146

5

97%

146

5

97%

RA-ContactoI-1: Describir las propiedades de los tipos de lentes de contacto y prótesis oculares. RA-ContactoI-2: Clasificar las lentes de contacto en función de su geometría y propiedades físico-químicas y asociarlas a las particularidades oculares y refractivas. RA-ContactoI-3: Identificar las disoluciones de mantenimiento, diagnóstico y tratamiento de las lentes de contacto. Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-ContactoI-4: Utilizar protocolos clínicos e instrumentales en la exploración asociada a la adaptación de lentes de contacto.

Totales Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad Prácticas

RA-ContactoI-5: Detectar, y resolver anomalías asociadas al uso de lentes de contacto. RA-ContactoI-6: Presentar habilidades para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas. Evaluación

Métodos Evaluación

Totales

Prácticas

Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes: RA-ContactoI-7: Conocer los protocolos de la exploración asociada a la adaptación de lentes de contacto. RA-ContactoI-8: Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante diferentes disfunciones refractivas y oculares. RA-ContactoI-9: Saber resolver anomalías asociadas al uso de lentes de contacto. Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-30% de la nota final. Actividad

HP

Preparación y elaboración de trabajos y casos y ejercicios prácticos

5

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos Totales

7

12

TA

% PR

15

25%

18

28%

33

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

216

144

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin

de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-63: Conocer las propiedades de los tipos de lentes de contacto y prótesis oculares. CE-64: Conocer la geometría y propiedades fisicoquímicas de la lente de contacto y asociarlas a las particularidades oculares y refractivas. CE-65: Conocer y utilizar protocolos clínicos e instrumentales en la exploración asociada a la adaptación de lentes de contacto. CE-66: Conocer las disoluciones de mantenimiento, diagnóstico y tratamiento y asociarlas a con las características lenticulares y oculares. CE-67: Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante diferentes disfunciones refractivas y oculares. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se proporcionará al estudiante a través de las actividades formativas planteadas los conocimientos necesarios que le permitan adquirir los conceptos básicos y la aplicación práctica de: la estructura y función de la superficie ocular en relación con las lentes de contacto; materiales, diseño y óptica de las lentes de contacto; sistemas de limpieza y mantenimiento de las lentes de contacto;

adaptación de diferentes tipos de lentes de contacto; complicaciones del uso de las lentes de contacto.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

CONTACTOLOGÍA II

ECTS

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Horas presenciales (HP)

180

% Presencialidad (% PR)

60%

Trabajo autónomo (TA)

120

10

300

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Cuarto

Primero

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

HP

Clase Magistral

50

RA-ContactoII-1: Describir las propiedades de los tipos de lentes de contacto y prótesis oculares para adaptaciones especiales.

Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano acción/actuación/habilidades: RA-ContactoII-2: Adquirir destreza en las pruebas instrumentales usadas en la adaptación de lentes de contacto.

Totales

50

TA

% PR

80

38%

80

38%

TA

% PR

Examen final escrito 50-80% de la nota final. Actividad

HP

Prácticas

120

20

86%

RA-ContactoII-3: Adquirir experiencia en el diagnóstico y la elección del tratamiento adecuado. RA-ContactoII-4: Adquirir experiencia en los procesos de adaptación de lentes de contacto y el seguimiento completo de los casos. . Evaluación

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

Totales

120

20

86%

Examen al finalizar las prácticas 15-30% de la nota final. Actividad

HP

TA

% PR

RA-ContactoII-5: Desarrollar el aprendizaje autónomo. RA-ContactoII-6: científica.

Utilizar

Preparación y elaboración de trabajos terminología y casos y ejercicios prácticos

RA-ContactoII-7: Capacidad para resolver problemas teóricos en la adaptación de lentes de contacto.

Evaluación

Enseñanza online/interactiva de conceptos y contenidos básicos

5

10

33%

10

33%

5

Totales

20 10

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

Observación directa del desempeño de la práctica 5-20% de la nota final. Totales materia

180

120

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Química Competencias básicas CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento.

CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional.. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. Competencias Específicas CE-67: Aplicar los procedimientos clínicos asociados a la adaptación de lentes de contacto ante diferentes disfunciones refractivas y oculares. CE-68: Aplicar técnicas de modificación controlada de la topografía corneal con el uso de lentes de contacto. Detectar, valorar y resolver anomalías asociadas al porte de lentes de contacto. CE-69: Adaptar lentes de contacto y prótesis oculares en la mejora de la visión y el aspecto externo del ojo. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo de la presente materia, se estudiará: Adaptaciones en casos especiales (presbicia, infancia,lentes de contacto esclerales, queratocono, lentes de contacto protésicas, lentes de contacto terapéuticas, adaptación en la poscirugía refractiva), ortoqueratología

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas presenciales (HP) ECTS

% Presencialidad (% PR)

SALUD PÚBLICA

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Cuarto

Primero

obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

40

4

120

Trabajo autónomo (TA)

33% 80

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

Clases magistrales

HP

TA

% PR

20

40

33%

20

40

33%

RA-SP-1: Conocer los factores implicados en la enfermedad y la salud. RA-SP-2: Conocer los diferentes indicadores de Salud de la población así como conocer los aspectos sanitarios y sociales de la farmacovigilancia y las drogodependencias. RA-SP-3: Conocer las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, así como los diferentes sistemas de salud. RA-SP-4: Conocer las diferentes enfermedades transmisibles por sus mecanismos de transmisión y como analizar las bases epidemiológicas y su control. RA-SP-5: Conocer, interpretar y analizar los fenómenos epidemiológicos y demográficos y saber utilizar las fuentes de información sanitarias y saber aplicar la estadística al estudio de la Salud. RA-SP-6: Conocer programas de prevención de las enfermedades relacionadas la visión. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Prueba escrita: preguntas de elección múltiple con varias alternativas de respuesta y preguntas de respuesta escrita.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades: RA-SP-7: Clasificar las diferentes enfermedades transmisibles por sus mecanismos de transmisión y como analizar las bases epidemiológicas nutricionales y su control.

Actividad

HP

TA

% PR

Prácticas

14

28

100%

Seminarios

5

10

33%

RA-SP-8: Utilizar las fuentes de información sanitarias. Aplicar la estadística al estudio de la Salud para ser capaz de interpretar y analizar los fenómenos epidemiológicos. RA-SP-9: Analizar programas de prevención de las enfermedades transmisibles relacionadas con la visión, considerando sus principales factores de riesgo, niveles de prevención y su situación epidemiológica actual. RA-SP-10: Participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con visión, llevando a cabo la educación de la población. RA-SP-11: Evaluar la planificación y desarrollo de políticas en materia prevención de la salud visual basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud. Evaluación

Totales

19

38

33%

Métodos Evaluación

Prácticas con un peso relativo sobre la materia del 10%. A Exposición oral en grupo de un artículo científico con un peso relativo de un 5% sobre la materia.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-15%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-SP-12: Facilidad en la aplicación de los conocimientos adquiridos para contribuir a la educación sanitaria de la sociedad así como colaborar con sus conocimientos al desarrollo sanitario.

Prácticas

Evaluación

Totales

HP

TA

% PR

1

2

100%

1

2

Métodos Evaluación

Observación directa del alumno en la realización de sus actividades.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10% Totales materia

40

80

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que

parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-79: Conocer los aspectos legales y psicosociales de la profesión. CE-80: Capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CE-81: Conocer los fundamentos y técnicas de educación sanitaria y los principales programas genéricos de salud a los que el optometrista debe contribuir desde su ámbito de actuación. CE-82: Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar problemas visuales. Breve resumen de contenidos teórico-prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A los esfuerzos organizados de la sociedad para conseguir un mejor estado de salud, los denominamos Salud Pública. Uno de los objetivos de esta salud pública consiste en que la salud sea un compromiso que implique a todo el cuerpo social. Por ello se trata de una materia multiinstitucional, multisectorial, multiprofesional y multidisciplinaria. Todo esto convierte la Salud Pública en una ciencia que vela por los intereses de la población, que se basa en el respeto de los derechos humanos, y cuyo trabajo y funciones se desarrollan en

todos los sectores de la población, teniendo en cuenta no sólo los factores de riesgo tradicionales, sino también los factores socioeconómicos que afectan a la salud. Epidemiología. Farmacovigilancia. Enfermedades transmisibles. Enfermedades crónicas no transmisibles. Sanidad ambiental. Educación y promoción de la salud.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Horas presenciales (HP) ECTS

30

3 % Presencialidad (% PR)

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

33%

Trabajo autónomo (TA)

OPTOMETRÍA

Horas totales (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Segundo

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

90

60

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clases magistrales

10

20

33%

RA-HC-1: Conocer las bases psicológicas y los factores biopsicosociales que inciden en el comportamiento humano.

Seminarios

5

10

33

15

30

33%

RA-HC-2: Conocer la utilidad y la aplicación práctica de las diversas funciones y herramientas psicológicas aplicadas al comportamiento y la personalidad del individuo. RA-HC-3: Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación.

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Exámenes tipo test y evaluación de trabajos entregados

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades: RA-HC-4: Desarrollar la capacidad de interpretación de distintas conductas del comportamiento humano RA-HC-5: Adquirir habilidades personales y de comunicación fundamentales en el ámbito de los

Actividad

HP

TA

% PR

Estudios de casos

5

10

100%

Seminarios

5

10

33%

profesionales de la salud.

RA-HC-6: Desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de trastornos y enfermedades.

Evaluación

Totales

10

20

33%

Informes de grupo y trabajos individuales

Métodos Evaluación

Examen: resolución de un caso. Peso relativo de este bloque sobre la materia Plano subjetivo/actitudes:

10-15% de la nota final Actividad

HP

TA

% PR

RA-HC-7: Establecer criterios de comunicación efectiva que permitan una adecuada relación terapéutica entre optometrista-paciente.

Taller/Solución de problemas

5

10

33%

Evaluación

Totales

5

10

33%

30

60

33%

Métodos Evaluación

Trabajo individual.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-15% de la nota final Totales materia

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización

de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-54: Desarrollar habilidades de comunicación, de registro de datos y de elaboración de historias clínicas. CE-HC-1: Conocer las bases psicológicas y los factores biopsicosociales que inciden en el comportamiento humano. Breve resumen de contenidos teórico-prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas El objetivo de la presente materia está centrado, por una parte, en la adquisición de conocimientos de las bases psicológicas y los factores que inciden en el comportamiento humano y, por otra parte, que los alumnos adquieran una serie de conocimientos teóricos y aplicados que muestran las relevancias de los factores psicológicos sobre la salud del ser humano. Además el alumno, adquirirá las habilidades sociales de comunicación necesarias para mantener una interacción efectiva, por un lado, con el paciente y por otro, con su equipo de trabajo.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y ÚLTIMOS AVANCES EN INVESTIGACIÓN OCULAR

Horas (HP) ECTS

presenciales

6 % Presencialidad (% PR) Trabajo (TA)

Horas (HT)

60

totales

33%

autónomo

180

120

OPTATIVAS Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Cuarto

Optativa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Plano cognitivo:

Clase magistral

20

40

33%

RA-MC-1: Identificar los últimos avances en investigación ocular.

Seminarios

10

20

33%

Evaluación

Totales

30

60

33%

Métodos Evaluación

Examen escrito Evaluación de las actividades de seminario

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-90% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

Tutorías

10

20

33%

Totales

10

20

33%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-MC-3: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo.

Seminarios

20

40

33%

RA-MC-2: Adquirir la capacidad de buscar las novedades de investigación en las fuentes y las bases de datos adecuadas.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

RA-MC-4: Valorar el trabajo en grupo y aceptar

las variaciones de roles en un grupo de trabajo.

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Presentaciones orales

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-30% Totales materia

20

60

40

120

33%

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-38: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la salud visual. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se enseñará a los alumnos la búsqueda de información de nuevos avances de investigación en las bases de datos científicas.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

GENÉTICA, BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS DISTROFIAS RETINIANAS.

Horas (HP) ECTS

presenciales

6 % Presencialidad (% PR) Trabajo (TA)

Horas (HT)

60

totales

33%

autónomo

180

120

OPTATIVAS Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Cuarto

Optativa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Clase magistral

30

60

33%

Evaluación

Totales

30

60

33%

Métodos Evaluación

Examen escrito

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-90% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

Tutorías

10

20

33%

Plano cognitivo: RA-G-1: Identificar los fundamentos genéticos y fisiológicos de las principales distrofias retinianas.

RA-G-2: Utilizar los conceptos sobre las distrofias retinianas para examinar la función visual en diferentes situaciones y adecuarse al trato al

paciente.

Evaluación

Totales

10

20

33%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-G-3: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo.

Seminarios

20

40

33%

Evaluación

Totales

20

40

33%

Métodos Evaluación

Presentaciones orales

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-30%

Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

RA-G-4: Valorar el trabajo en grupo y aceptar las variaciones de roles en un grupo de trabajo.

Totales materia

60

120

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-41: Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan las enfermedades oculares. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y

resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se enseñará los fundamentos fisiológicos y genéticos de las principales distrofias retinianas y el papel del óptico-optometrista en el acompañamiento y el consejo terapéutico al paciente.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

MICROBIOLOGÍA II

OPTATIVAS

Horas (HP) ECTS

Horas (HT)

presenciales

60

6

totales

180

% Presencialidad (% PR)

33%

Trabajo (TA)

120

autónomo

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Primero

Cuarto

Optativa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

HP

TA

% PR

Clase magistral

30

60

33%

Evaluación

Totales

30

60

33%

Métodos Evaluación

Examen escrito

Peso relativo de este bloque sobre la materia

70-90% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

Tutorías

10

20

33%

Totales

10

20

33%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-MII-5: Poseer la capacidad de realizar trabajo autónomo.

Seminarios

20

40

33%

Plano cognitivo: RA-MII-1: Identificar las características de estructura y virulencia de los diferentes microorganismos que pueden producir infecciones oculares. RA-MII-2: Diferenciar los distintos tratamientos antimicrobianos aplicables para resolver las infecciones oculares.

RA-MII-3: Utilizar de forma avanzada el lenguaje, terminología y conceptos básicos relativos a la microbiología ocular. RA-MII-4: Conocer los factores que influyen en la epidemiología de las infecciones oculares.

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia

RA-MII-6: Valorar el trabajo en grupo y aceptar las

variaciones de roles en un grupo de trabajo.

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Presentaciones orales

Peso relativo de este bloque sobre la materia

10-30% Totales materia

20

60

40

120

33%

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-8: Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-41: Reconocer los distintos tipos de mecanismos y procesos fisiopatológicos que desencadenan las enfermedades oculares. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se profundizará en el conocimiento de la virulencia de los agentes microbianos implicados en infecciones oculares, sus manifestaciones oculares, tratamiento y prevención.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

Doctrina Iglesia

Social

de

ECTS

Horas presenciales (HP)

60

% Presencialidad (% PR)

33%

6

la

Trabajo autónomo (TA)

Horas totales (HT)

180

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Tercero

Segundo

Obligatoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo: RA-DSI-1: Conoce los fundamentos antropológicos y bioéticos de la óptica y optometría. RA-DSI-2: Conoce los juicios éticos sobre la práctica

120

Clase Magistral

HP

TA

% PR

30

60

33%

de la óptica y optometría y sus consecuencias para la salud humana y la enfermedad. RA-DSI-3: Describe y argumenta las desigualdades culturales, económicas y sociales. RA-DSI-4: Conoce los límites legales y éticos de la práctica de la óptica y optometría. RA-DSI-5: Conoce el papel de la familia y la educación para la mejora de la salud visual desde la infancia. RA-DSI-6: Conoce los principios económicos, sociales, y políticos relacionados con la prevención de enfermedades. RA-DSI-7: Reconoce los elementos esenciales de la profesión del Óptico-Optometrista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión RA-DSI-8: Conoce cuáles son las competencias y límites de la profesión. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Examen

Peso relativo de este bloque sobre la materia

50-75%

Plano acción/actuación/habilidades: RA-DSI-9: Aplica los principios de justicia social y los límites, principios y criterios éticos y morales sobre la óptica y optometría en el contexto de la salud y la enfermedad.

30

60

33%

Actividad

HP

TA

% PR

Taller

10

20

33%

Seminario

10

20

33%

Trabajo de síntesis

2

10

RA-DSI-10: Posee habilidades para desarrollar la profesión con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas. RA-DSI-11: Posee habilidades de respeto a otros profesionales de la salud y de trabajo en equipo. RA-DSI-12: Juzga críticamente las causas morales de la falta salud visual en las diversas regiones del mundo. RA-DSI-13: Resuelve con claridad los problemas y conflictos éticos que en el ámbito de la óptica y optometría pueden suscitarse. RA-DSI-14: Juzga críticamente las desigualdades culturales, económicas y sociales que pueden incidir en la salud viusal. RA-DSI-15: Aplica los principios fundamentales de política sanitaria en favor de la persona humana y el bien de la sociedad.

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Proyectos y Trabajos de síntesis

Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-40%

Plano subjetivo/actitudes:

Actividad

RA-DSI-16: Considera la dignidad humana y el bien de la persona como máximo valor a tener en cuenta en las decisiones profesionales.

22

50

30%

HP

TA

% PR

Taller

4

5

40%

Seminario

4

5

40%

Evaluación

Totales

8

10

Métodos Evaluación

Exposiciones Orales

Peso relativo de este bloque sobre la materia

5-10% 60

120

RA-DSI-17: Valora los principios fundamentales de las políticas sanitarias. RA-DSI-18: Actitud de constante actualización, exigencia y calidad en su formación, trabajo y profesión. RA-DSI-19: Actitud de honestidad profesional y de aceptación de los límites de la profesión y actitud de colaboración con otros profesionales de otras ramas.

Totales materia

33%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la ÓpticaOptometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación.

Competencias Específicas ( propias del título ) CE-22: Comprender los aspectos psicológicos en la relación entre el óptico-optometrista y el paciente. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas A lo largo del programa de esta materia se realizará una aproximación a la fundamentación antropológica y ética de la óptica y optometría y de la salud visual a partir de los principios fundamentales defendidos por la Doctrina Social de la Iglesia. Se concretarán los principios sociales fundamentales que tienen que estar a la base de toda política sanitaria relacionada con la óptica y optometría como son el principio de dignidad humana, de solidaridad, el bien común y los derechos humanos. Se analizará el papel de la familia y de la educación para mejorar la salud visual. Se describirán los principios fundamentales de la bioética personalista

que la Doctrina Social de la Iglesia propone en el ámbito de la salud y la enfermedad. Se estudiarán las políticas económicas, educativas, de integración social más adecuadas para favorecer una correcta salud visual y prevenir enfermedades. Se analizarán las cuestiones de injusticia social que producen estas situaciones y los principios de Justicia social defendidos por la Doctrina Social de la Iglesia que deben aplicarse.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

PRÁCTICAS TUTELADAS

Horas (HP) ECTS

presenciales

432

24 % Presencialidad (% PR)

PRÁCTICAS EXTERNAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO

Horas (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Cuarto

Segundo

Obligatoria

totales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Trabajo (TA)

RA-PR-1: Relatar como se realiza el protocolo de atención a pacientes en la consulta/clínica optométrica.

autónomo 288

720

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo:

60%

Tutorías con el tutor UCH

HP

TA

% PR

3

1

75

86

0

15

50

Escritura de ejercicios, conclusiones u otras tareas

RA-PR-2: Proponer un ejemplo de realización de una historia clínica adecuada al perfil del paciente. Seminarios,

charlas,

RA-PR-3: Seleccionar y aplicar correctamente todas las destrezas, habilidades y competencias adquiridas en Optometría.

exposiciones u

Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Valoración del aprovechamiento de prácticas por el tutor UCH

Peso relativo de este bloque sobre la materia

15-25% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

RA-PR-4: Llevar a cabo las actividades propias del óptico-optometrista en establecimientos de Óptica, Clínicas y Hospitales, Centros de Salud, y Empresas del sector.

Integración en el grupo de trabajo que le corresponda, con supervisión del tutor

414

RA-PR-5: Conocimiento práctico y experiencia en la organización y modo de trabajo en los distintos centros y establecimientos de Óptica, Clínicas y Hospitales, Centros de Salud, y Empresas del

otras actividades recomendadas

15

Preparación de la memoria, e informe de seguimiento

TA

% PR

100

186

0

sector. RA-PR-6: Saber redactar informes. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Valoración del seguimiento y aprovechamiento de las prácticas, por parte del tutor de prácticas Valoración de la Memoria de Prácticas.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

75-85%

Evaluación Métodos Evaluación Peso relativo de este bloque sobre la materia Totales materia

432

288

60%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título) CG-1: Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población. CG-2: Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. CG-3: Asesorar y orientar al paciente y familiares durante todo el tratamiento. CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en

el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-5: Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. CG-6: Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional. CG-7: Ser capaz de llevar a cabo actividades de planificación y gestión en un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. CG-10: Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias. CG-14: Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. CG-15: Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. CG-18: Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad.

Competencias Específicas ( propias del título ) Prácticas preprofesionales, con una evaluación final de competencias, y que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidos a: CE-83: Aplicar los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores en establecimientos de Óptica, Clínicas y Hospitales, Centros de Salud, y Empresas del sector. CE-84: Realizar actividades clínicas relacionadas con la refracción, exploración visual, adaptación de lentes de contacto, entrenamiento visual y baja visión. CE-85: Aplicar las técnicas de montaje de correcciones o compensaciones visuales en gafas y posible retoque de lentes de contacto. CE-86: Tomar contacto con la comercialización de los productos, aprovisionamiento, almacenaje, conservación e información. CE-87: Conocer y aplicar las técnicas de fabricación de ayudas visuales e instrumentos ópticos y optométricos. CE-88: Conocer los diferentes protocolos de actuación en función del paciente. CE-89: Conocer las indicaciones y procedimiento de realización e interpretación de las pruebas complementarias necesarias en la consulta de visión. CE-90: Realizar el protocolo de atención a pacientes en la consulta/clínica optométrica. CE-91: Realizar una historia clínica adecuada al perfil del paciente. CE-92: Seleccionar y aplicar correctamente en cada caso todas las destrezas, habilidades y competencias adquiridas en Optometría.

CE-93: Fomentar la colaboración con otros profesionales sanitarios. CE-94: Comunicar e informar al paciente de todos los actos y pruebas que se van a realizar y explicar claramente los resultados y su diagnosis. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas No se plantea un temario teórico puesto que el desarrollo de esta materia es práctico. Se pretende que el alumno se prepare para realizar las actividades específicas de su profesión. Los alumnos tendrán un papel activo en su proceso de aprendizaje que incluirá: aplicar los conocimientos de optometría y contactología en clínica con pacientes reales; aplicar las técnicas de montaje de correcciones visuales en gafas y retoques de lentes de contacto, si esta última función se realiza en la empresa; profundizar en las técnicas de gestión de pacientes; tomar contacto con la comercialización de los productos, aprovisionamiento, almacenaje, conservación; etc.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA. INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia y módulo al que pertenece:

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Horas (HP) ECTS

presenciales

8

6 % Presencialidad (% PR)

PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO

Horas (HT)

Modalidad en que se imparte:

Curso

Semestre

Carácter

Semipresencial

Cuarto

Segundo

Obligatoria

totales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Trabajo (TA)

4,4%

autónomo

180

172

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Plano cognitivo: RA-TFG-1: Saber buscar información sobre temas relacionados con la óptica y la optometría. RA-TFG-2: Desarrollar un trabajo mediante la aplicación del método científico.

HP

TA

% PR

Seminarios

3

100

Tutorías (Seguimiento del alumno, valoración de los avances y propuestas de mejora)

4

100

RA-TFG-3: Analizar e interpretar y discutir resultados obtenidos, así como transmitirlos de forma escrita y oral. RA-TFG-4: Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo. RA-TFG-5: investigación.

Adquirir

competencias

de

RA-TFG-6: Reconciliar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del Grado y aplicar esos conocimientos a casos completos (clínicos o experimentales). Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Asistencia a las reuniones convocadas por el tutor y evaluación de las actividades realizadas en cada momento. Evaluación del anteproyecto de trabajo.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

20-40% de la nota final

Plano acción/actuación/habilidades:

Actividad

HP

TA

% PR

RA-TFG-7: El alumno, de forma específica, reforzará competencias adquiridas en las diferentes materias cursadas durante el presente Título de Grado. RA-TFG-8: Realización de búsquedas y revisiones bibliográficas.

Presentar de forma escrita un trabajo relacionado con el perfil profesional..

172 0

Presentar y defender de forma oral su trabajo fin de grado.

1

100

RA-TFG-9: Planificación y desarrollo de un trabajo científico. RA-TFG-10: Presentación escrita de un trabajo de investigación. RA-TFG-11: Comunicación para la defensa de un trabajo de investigación. RA-TFG-12: Interpretación de los resultados y sus conclusiones. Evaluación

Totales

Métodos Evaluación

Valoración de la presentación escrita y oral del TFG ante un tribunal formado por profesores de la Universidad.

Peso relativo de este bloque sobre la materia

60-80% Totales materia

8

172

4,4%

Competencias Básicas, Generales y Especificas que se adquieren con los resultados de aprendizaje en la materia: Fundamentos de la Comunicación Empresarial

Competencias básicas (según RD). Indicar las que se adquieren a través de la materia. CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales (de Universidad y específicas del título)

CG-4: Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. CG-9: Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. CG-11: Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto. CG-12: Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias. CG-13: Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. CG-16: Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. CG-17: Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación.

Competencias Específicas ( propias del título ) Trabajo fin de Grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. Conocimiento y aplicación práctica de los principios y metodologías de la Óptica y de la Optometría, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. Breve resumen de contenidos teórico- prácticos que garantizan la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje descritas Los estudiantes deberán desarrollar un trabajo que sintetice los conocimientos y las competencias asociados al título.

8.- RESULTADOS PREVISTOS 8.1 Progreso y resultados de aprendizaje La previsión respecto a la Tasa de Graduación, Eficiencia y Abandono de la presente propuesta se realiza en base a los datos obtenidos de otras titulaciones de nuestras Universidad adscritas a la misma rama de conocimiento. Salud. De modo orientativo, consideramos que la previsión para el título Graduado o Graduada en Optica y Optometría será la siguiente:

Tasa de Graduación: Entendida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. La tasa de graduación prevista para el primer año sería del 65%, con la intención de lograr establecer un 75%en los años siguientes. Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. La tasa de abandono prevista para el primer año es del 25%, intentando lograr el 15%en años sucesivos. Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. La tasa de eficiencia prevista para el primer año es del 80% intentando lograr el 85%en años sucesivos. Para realizar la estimación de las tasas de Graduación, Abandono y Eficiencia se han tenido en cuenta la información obtenida en otras titulaciones de nuestra Universidad, adscritas la misma rama de conocimiento de la presente solicitud, cuyas tasas durante los cursos académicos 13/14 y 14/15 han sido las siguientes:

Tasas Abandono

Curso 2013/14 19.12%

14.52%

Eficiencia

97.24%

95.28%

Graduación

69.12%

79.31%

Curso 2014/201 5

Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Entre ellos se pueden considerar resultados de pruebas externas, trabajos de fin de Grado, etc. El Sistema General de Valoración del Progreso Académico se realiza en base a las directrices emanadas del Programa Platón, desarrollado en colaboración con la Universidad de Harvard (Fundación Las Pau-Harvard). El programa Platón es una apuesta estratégica de la CEU-UCH para afrontar los cambios en el escenario de la educación superior que plantean la evolución de los factores sociodemográficos y culturales así como el proceso de Convergencia Europea. Su objetivo último es mejorar la formación de nuestros estudiantes adaptándola a las nuevas exigencias y necesidades de la sociedad. Se fundamenta en tres Ejes:

• Renovación del papel del profesor, que no sólo debe ser trasmisor de conocimientos, sino también enseñar al alumno habilidades, destrezas y actitudes, a fin de que adquiera competencias que luego sepa aplicar en el desempeño profesional. Esto requiere mejorar la formación del equipo docente, proporcionándole estrategias, metodologías y recursos para realizar su labor de forma más eficaz. • Mayor exigencia al alumno para conseguir que se esfuerce más, que desempeñe un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se implique más en su formación. En este sentido debemos entender el Programa Platón como una ayuda para el alumno, que le servirá para un mejor aprovechamiento de las clases, para organizarse y dosificar su trabajo a lo largo del curso y para mejorar su rendimiento y sus resultados académicos. • Creación de un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias docentes entre profesores y otros agentes implicados en el proceso formativo (PAS, empleadores, alumnos), con el objetivo de compartir ideas, valorar actuaciones y realizar propuestas de mejora. En este sentido el Programa Platón es una seña de identidad CEU, un valor añadido para mejorar nuestra competitividad, incidiendo positivamente en la relación profesor/alumno, en la imagen de calidad y compromiso de nuestra Universidad.

1. INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO El control de la adquisición de competencias supone la utilización de distintos instrumentos de evaluación, en función del tipo de asignatura, de la actividad formativa y del tipo de competencia que se vaya a evaluar. Estos instrumentos pueden ser: Competencia 1 “Comprensión de conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y / o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc.

Evaluación “in situ” de prácticas diversas: de laboratorio, de taller, de campo, asistenciales, etc. mediante observación directa del trabajo o del desempeño del alumno. Proyectos. Trabajos de fin de módulo, materia o asignatura. Trabajos de fin de carrera. Competencia 2 “Aplicación de conocimientos y capacidad de resolución de problemas”: Prácticas externas tuteladas Prácticas externas. Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. Evaluación “in situ” de prácticas diversas: de laboratorio, de taller, de campo, asistenciales, etc. mediante observación directa del trabajo o del desempeño del alumno. Competencia 3 “Integración de conocimientos, reflexión, y emisión de juicios”: Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. Trabajos individuales. Trabajos en equipo. Presentación de ejercicios. Cuadernos de prácticas. Competencia 4 “Comunicación”: Presentaciones y exposiciones orales. Participación en clase (formular o responder preguntas, intervención en debates, etc.). Competencia 5 “Aprendizaje autónomo”: Proyectos. Trabajos de fin de módulo, materia o asignatura. Trabajos de fin de carrera.

La evaluación a lo largo del periodo de docencia de una asignatura puede integrar varios de estos instrumentos o ceñirse a un solo tipo. En todos los casos, la evaluación se concebirá como un instrumento no sólo sumativo, sino también formativo, por lo que los profesores deberán enfocar la valoración del progreso de los estudiantes como un proceso que debe medirse de manera continua.

2. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA 1. Los alumnos del Grado en Óptica y Optometría serán evaluados de acuerdo al sistema de calificaciones y evaluación de la adquisición de competencias que ha sido explicado con anterioridad, en cada módulo.

2. En cualquier caso, el método y los criterios del sistema de evaluación o de cualquier otro sistema de evaluación alternativo deberán figurar claramente expuestos en la Guía Docente de cada asignatura, para conocimiento de los alumnos y el profesor deberá explicarlos al grupo en los primeros días de clase. 3. El sistema de evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia y participación en clase. Por ello, diariamente, se pasará un control de asistencias que permita registrar la constancia e implicación del alumno con sus estudios, estableciéndose en un 20%, el porcentaje máximo de faltas de asistencia no justificadas. Aquellos alumnos que superen dicho porcentaje no podrán obtener el Título de Grado.

Órgano Responsable. El diseño y la planificación del sistema general de valoración del progreso académico del alumnado corresponde al Coordinador del Grado y, en última instancia, al Decanato o Dirección de la Universidad.

Otros procedimientos de Valoración del Progreso Académico: - Evaluación del Trabajo Fin de Grado. De acuerdo con el artículo 12.7 del RD 1393/2007, el Trabajo Fin de Grado debe realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. El Trabajo fin de grado consistirá en la realización a título individual por parte del alumno de un proyecto cuyo objetivo final es demostrar la suficiencia académica para la obtención del título de grado. El estudiante deberá utilizar para ello el conjunto de habilidades, destrezas y actitudes adquiridas a lo largo del grado, valorándose el progreso y resultado del aprendizaje de dos aspectos igualmente importantes: de un lado, la orientación científica referida a los contenidos y, de otro, el aprendizaje de las técnicas de investigación (búsqueda de información, selección de lecturas, sistema de fichas, citas a pie de página, etc.). Asimismo se valora la defensa pública ante un Tribunal cualificado nombrado por el Decano o Director. En esta exposición pública, el alumno demuestra sus capacidades en la expresión oral, en la argumentación y capacidad de respuesta a las cuestiones planteadas por el tribunal evaluador. El Trabajo fin de grado será calificado por un tribunal nombrado por el Decano o Director. - Reuniones de Coordinación del Equipo Docente (RCED) Estas Juntas de Evaluación constituyen un instrumento para la reflexión y la propuesta de acción/acciones sobre la calidad de nuestro proceso universitario de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de nuestro proyecto Educativo. El objetivo final de estas Reuniones de Coordinación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de nuestro proyecto educativo a través del trabajo colaborativo de los profesores. - Portal del Alumno

A través de los portales de la página web, los alumnos cuentan con información detallada y actualizada de la evolución en el rendimiento de cada una de las materias, así como de los progresos y las posibilidades de superarlas.

FIGURAS ACADEMICAS CREADAS PARA VALORAR EL PROGRESO Y RESULTADO DEL APRENDIZAJE. - Tutor/a. Es el profesor/a que tiene una información permanente sobre el progreso y el resultado del aprendizaje de cada alumno/a que tiene encomendados. Se reúne periódicamente con cada uno de ellos para analizar su situación académica personal, procurando ofrecer soluciones que puedan mejorar su rendimiento. - Coordinador/a de grupo. Es el profesor/a que supervisa el progreso y resultado del aprendizaje de un grupo de alumnos. Recibe los criterios de evaluación de cada asignatura y coordina los sistemas de evaluación y los trabajos que han de llevar a cabo los alumnos/as. Al mantener reuniones periódicas con los profesores que imparten docencia en su mismo grupo de clases, puede analizar con más facilidad el proceso de evaluación continua y los progresos de los alumnos/as.

- Coordinador/a de Titulación. Es el responsable del seguimiento de la calidad de un título académico concreto y, por tanto, responsable, en primer lugar, del progreso y aprendizaje de los alumnos/as matriculados en ese título de grado, puesto que ha diseñado los objetivos de la titulación. Para ello, coordina las actividades académicas y extraacadémicas, así como los programas de las diferentes materias, en colaboración con los distintos departamentos. - Jefe de Área de Conocimiento/Coordinador de Unidad Docente. Es el profesor que atiende al progreso y resultado del aprendizaje de toda una materia. De acuerdo con los profesores/as que van a impartir en cada grupo/curso las asignaturas que corresponden a una misma materia, determina la forma de evaluación y los trabajos a realizar por los alumnos/as. - Equipo decanal. Como órgano de gobierno de la Facultad, es responsable último de valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los alumnos de todas sus titulaciones. Esta evaluación se realiza en cada periodo académico.

9.- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO. http://www.uchceu.es/universidad/calidad.aspx?op=documentos

10.- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 Cronograma de implantación de la titulación. El Consejo de Gobierno de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha acordado que la implantación de la titulación de Grado no sea progresiva, sino que se implanten los cuatro cursos a la vez, y es su deseo empezar a impartirla en el año académico. 2016-2017

La implantación del nuevo plan de estudios está prevista para el curso 2016/2017. Se ha optado por una implantación en bloque, de modo que durante el curso 2016/2017 se implantarán los cuatro cursos a la vez.

Curso 2016-17 1º nuevo 2º nuevo 3º nuevo 4º nuevo

10.2 Procedimiento de adaptación de estudiantes a los nuevos planes de estudios. La implantación

de los nuevos planes de estudio está prevista para el curso 2016-2017. La

implantación del Título de Graduado/a en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera comporta la extinción de un Grado con el mismo título. Se prevé que los alumnos dispongan de dos cursos académicos para adaptarse al nuevo Grado.

La implantación de los nuevos planes de estudio está prevista para el curso 2016-2017. La implantación del Título de Graduado/a en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal

Herrera comporta la extinción de un Grado con el mismo título. Se prevé que los alumnos dispongan de dos cursos académicos para adaptarse al nuevo Grado.

El antiguo plan de estudios desaparecerá, sin perjuicio del derecho de los alumnos a la culminación de sus estudios. Así pues, los alumnos matriculados en el plan actualmente vigente y que se extinguirá tras la verificación de la presente solicitud, podrán terminar sus estudios en la titulación iniciada o bien pasar al nuevo Grado con el reconocimiento de los créditos aprobados que se establece en cada caso, conforme al cronograma de implantación que a continuación se indica:

Curso 2016-17

Curso 2017-18

Curso 2018-19

Curso 2019-20

1º nuevo

1º nuevo

1º nuevo

1º nuevo

2º nuevo

2º nuevo

2º nuevo

3º nuevo

3º nuevo

2º nuevo 2º antiguo 3º nuevo

3º nuevo

3º antiguo. 4º nuevo

3ºantiguo 4º nuevo

4º nuevo

4º antiguo

4º antiguo

4º antiguo

4º nuevo

Los mecanismos de adaptación a los nuevos planes de estudio se regirán por lo establecido en la legislación actualmente vigente y sus normas de desarrollo y por lo establecido en la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad CEU Cardenal Herrera. A este respecto y con el fin de facilitar a los alumnos la información sobre el estado de su expediente, las Comisiones de Convalidación podrán establecer tablas de equivalencia entre asignaturas que se aplicarán automáticamente de oficio.

Asignaturas Plan antiguo Matemáticas y Estadística Química Biología Estructura y función del cuerpo humano I Sociedad e Historia Antropología Bioquímica Física Estructura y función del cuerpo humano II Óptica I Óptica Fisiológica Fisiopatología Parasitología para ópticos optometristas Instrumentos optométricos Óptica II Química del carbono para ciencias de la visión Optometría I Microbiología Historia de la Ciencia Bioética Inmunología para ópticos optometristas Patología general DSI Materiales ópticos Formación y orientación laboral Tecnología óptica I Optometría 2 Contactología I Fisiología y patología ocular Tecnología óptica II Farmacología general y ocular Optometría 3 Contactología II Habilidades de comunicación Salud pública Practicum

Asignaturas plan nuevo Matemáticas y Estadística Química Biología Estructura y función del cuerpo humano I Optativas Optativas Bioquímica Física Estructura y función del cuerpo humano II Óptica I Óptica Fisiológica Fisiopatología I Parasitología para ópticos optometristas Instrumentos optométricos Óptica II Química del carbono para ciencias de la visión Optometría I Microbiología Historia de la ciencia Historia de la ciencia Inmunología para ópticos optometristas Fisiopatología II DSI Materiales ópticos Formación y orientación laboral Tecnología óptica I Optometría II Contactología I Fisiología y patología ocular Tecnología óptica II Farmacología general y ocular Optometría III Optometría IV Contactología II Habilidades de comunicación Salud Pública Prácticas tuteladas

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto. La implantación

de los nuevos planes de estudio está prevista para el curso 2015-2016. La

implantación del Título de Graduado/a en Óptica y Optometría por la Universidad CEU Cardenal Herrera comporta la extinción de un Grado con el mismo título.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.