Graduados por programa

1 INFORME FLASH Educación superior en Colombia y la oferta de egresados Carlos Arturo Tamayo Sánchez1 Febrero 29 de 2016 A nivel nacional en el per

1 downloads 174 Views 479KB Size

Story Transcript

1

INFORME FLASH

Educación superior en Colombia y la oferta de egresados Carlos Arturo Tamayo Sánchez1 Febrero 29 de 2016

A nivel nacional en el periodo 2001 y 2013, había 2.642.709 graduados de la educación superior, de estos, el mayor porcentaje de graduados provienen de los programas universitarios de pregrado, y en segundo lugar de títulos de especialización.

159 462 1.4 513 .00 .00 46. .00 60. 1.8 0 0 000 0 236 60

Graduados por programa 2001 - 2013 DOCTORADO MAESTRÍA TÍTULOS DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIO NIVEL TECNOLÓGICO PROGRAMAS TÉCNICOS PROFESIONALES 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 159.000 Programas técnicos profesionales % 6,0%

462.000

1.446.000

513.000

60.236

1.860

nivel tecnológico

Universitario

Títulos de especialización

Maestría

Doctorado

17,50%

54,70%

19,40%

2,30%

0,10%

Fuente: Elaborado con datos del observatorio laboral para la educación Del total de graduados en ese mismo periodo, el 42,1% se graduaron en Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales o públicas, y el restante 57,9% en IES privadas. Bogotá distrito capital y el departamento de Antioquia son los que tienen una mayor concentración de graduados. 334.700 en la capital y 136.300 en el departamento de Antioquia. Le siguen Valle del Cauca (75.200), Santander (65.700) y Atlántico (42.700). 1

Coordinador Observatorio laboral y Empresarial UNICIENCIA, Bucaramanga, Santander, Colombia. Líder del grupo de Investigación GECOA, Docente Programa Administración de Empresas UNICIENCIA Bucaramanga. E-Mail: [email protected]

2 Contrariamente, los departamentos con menor número de titulados en la educación superior son Vaupés (125), Guainía (244) y Vichada (278). Para el periodo 2001- 2014, a nivel nacional se graduaron 2.994.525, de este total, el departamento de Santander aporto 174.016, egresados lo que representa un 6% del total. (Observatorio Laboral para la Educación, 2015), En cuanto a la oferta regional de graduados, en el departamento de Santander en el 2014 se graduaron 9.276 estudiantes con incremento positivo del 16% respecto al año anterior. La universidad que más aporto al número de graduados fue la UIS con el 30% y en segundo lugar la Universidad Cooperativa de Colombia con el 10%, la Santo Tomas con el 9% y Uniciencia con el 4%. (Observatorio laboral para la educación, 2015)

Oferta Regional universitaria Santander 2014 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0

30%

10%

9%

9%

8%

6%

5%

5%

4%

%

Fuente: Elaborado con datos del observatorio laboral para la educación ¿De cuáles carreras se están graduando? Entre las áreas más tituladas se destacan Economía, Administración, Contaduría y Afines. Por ejemplo, en el periodo comprendido entre 2001 y 2013, 836.863 personas se graduaron de programas relacionados con estos campos, esto significa un promedio aproximado de 69.739 por año. Tomando el periodo 2011 al 2013, las carreras del área de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines, otorgaron 219.600 títulos profesionales, mientras que en las carreras de Ciencias sociales y Humanas se titularon 164.500, y en Ciencias de la Educación 117.500 en ese mismo lapso de tiempo. En total de esas cuatro áreas se graduaron 368.002 personas a nivel universitario y 213.366 de programas tecnológicos. Entre el 2011 y el 2013 Bogotá fue la que más títulos entrego comparada con las demás regiones del país. En ese periodo de tiempo, un total de 15.281 estudiantes se graduaron en

3 el programa de Administración de Empresas, otros 11.818 universitarios en Derecho y por último, 10.819 universitarios obtuvieron su grado en Contaduría Pública. Contrariamente, el menor número de graduados se presenta en las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y programas asociadas a la Biología, Microbiología, Física, Geología u otros programas de Ciencias Naturales, Química y Estadística. (Observatorio laboral para la educación, 2015). Sin embargo es importante determinar si este capital humano está acorde a las necesidades y apuestas productivas del país. ¿Cuáles competencias del egresado demanda el mercado laboral? El Observatorio laboral en el 2013, realizó una encuesta a 5.262 empleadores de los diferentes sectores económicos de 12 ciudades del país entre las cuales están: Medellín, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Montería, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Armenia, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Bogotá. El total de empresas encuestadas fue de 40.230, siendo Bogotá la de mayor representación con 24.446 empresas (60%). Entre los resultados más destacados se tiene que el 66% (26.837 empresas) ha contratado a recién graduados con experiencia menor a dos años. El estudio mostró que a medida que aumenta el tamaño de la empresa (teniendo en cuenta el número de empleados) aumenta también el porcentaje de empresas que "sí" contratan a recién graduados. Igualmente, la encuesta revela que el número promedio de profesionales universitarios contratado es de 9,6 y de los Técnicos Profesionales y Tecnólogos es de 9,3. Sin embargo, esta cifra varía según el tamaño de la empresa. Por otro lado, los empleadores encuestados se refirieron a las competencias (de un listado de 25) y la importancia que para ellos representa así como la percepción de logro de los recién graduados en el desarrollo de las mismas. El estudio arrojo que muchas de las competencias destacadas tienen que ver con la formación personal (valores y ética, convivencia, creatividad, trabajo en equipo y habilidades en la comunicación), seguidas de una serie de competencias relacionadas con el desempeño laboral (uso de herramientas informáticas, identificación, planeación, adaptación, comprensión y abstracción). Igualmente, el estudio encontró que entre las competencias laborales más débiles en los recién graduados contratados están principalmente, el trabajo bajo presión, y el uso de software especializado. (Observatorio Laboral para la Educación, 2016) De acuerdo a un estudio reciente publicado por (UNIVERSIA Colombia, 2016) sobre cuáles son las tendencias en las carreras, los cargos y las áreas más demandadas por las empresas, desde enero de 2010 hasta la fecha, en el cual tomaron un promedio de 10 mil vacantes mensuales de trabajo en todos los portales de empleo de la Comunidad Laboral en Colombia, incluyendo universidades, cámaras de comercio, colegios de profesionales, municipios y medios asociados; encontraron que las 12 carreras más demandadas por las empresas en Colombia, en su orden son: Administración de Empresas, Marketing/Mercadotecnia, ingeniería en Informática, administración de negocios internacionales, economía, finanzas

4 bancarias/negocios internacionales, ingeniería industrial, Administración Financiera, Ingeniería, Gastronomía/cocina, contador general/contabilidad e ingeniería civil. De acuerdo con el estudio realizado por el observatorio laboral y citado en el presente documento, significa que hay correspondencia entre la demanda y oferta en las carreras de Administración de Empresas, economía, ingeniería industrial y contaduría pública. Caso contrario, según los datos presentados hay déficit de egresados en las carreras de Marketing/Mercadotecnia, ingeniería en Informática, administración de negocios internacionales, finanzas bancarias/negocios internacionales, Administración Financiera, Ingeniería, Gastronomía/cocina, e ingeniería civil. Igualmente llama la atención que entre las carreas más tituladas en las cuales se están formando más profesionales pero que no aparecen en el listado de las más demandadas están Arquitectura, Urbanismo, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Educación y Derecho. Como estamos ante el mundo? De acuerdo a Thomas Frey, autor del libro "Comunicación con el futuro" en su estudio publicado en (Revista Forbes, 2014) a nivel global entre las profesiones que tendrán una alta demanda en un futuro próximo están: Expertos en logística, en seguridad informática, en Dirección financiera (Riesgos financieros), Epidemiologia, ingenieros desarrolladores de Software (Web, analistas de sistemas informáticos y de red) y Químicos de alimentos. Por otra parte el departamento de trabajo de EEUU, (United States Departmen of Labor , 2012) hizo una proyección de los trabajos con más rápido crecimiento para el 2020, en los que se encuentran: consejeros de salud mental, científicos médicos, educadores de salud, Audiólogos, higienistas dentales, Fisioterapeutas, Analistas e investigadores de mercado y especialistas en marketing, eco-grafistas de diagnóstico médico, Ingenieros biomédicos y Asistentes de cuidado personal. En otro estudio recientemente publicado por (Career Profiles, 2016) basado en un reporte emitido por Bureau of Labor Statistics of U.S. estiman que los trabajos más demandados para el 2020, son: Analista de datos, Asesoramiento y terapia, Tecnología de la Computación e Ingeniería, Medicina Veterinaria, Salud y Medicina, Ciencia medioambiental, Finanzas e Inversiones, Administración y Dirección de Empresas, Espíritu empresarial y la pequeña empresa. Ante este panorama es importante preguntarse si en Colombia se han hecho estudios y proyecciones sobre cuáles serán los trabajos más demandados en un futuro cercano de acuerdo al protagonismo del país en el contexto internacional. Igualmente determinar la pertinencia de la educación superior y evaluar si las políticas educativas están orientadas a promover la transformación del sistema de enseñanza estableciendo la educación como motor del desarrollo ante los desafíos de un mundo globalizado.

Referencias bibliográficas Career Profiles. (2016). Where Will Jobs Be in 2020. Obtenido de http://www.careerprofiles.info/jobs-of-2020.html

5 OBL Observatorio laboral para la educación. (10 de Marzo de 2015). De dónde provienen nuestros egresados de la educación superior. Obtenido de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335501.html Observatorio Laboral para la Educación. (08 de Marzo de 2015). Caracterización de Graduados por departamento 2001-2014 . Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatoriolaboral/ubicacion-geografica Observatorio Laboral para la Educación. (07 de Marzo de 2016). Encuesta a empleadores. Obtenido de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article156441.html Revista Forbes. (16 de sep de 2014). 6 High-Paying Jobs Of The Future. Obtenido de http://www.forbes.com/sites/learnvest/2013/09/16/6-high-paying-jobs-of-thefuture/#c2c9884383b6 United States Departmen of Labor . (Ene de 2012). Bureau of Labor Statistics. Obtenido de Top 30 fastest-growing jobs by 2020: https://www.bumc.bu.edu/gms/files/2012/02/Top-30-fastest.pdf UNIVERSIA Colombia. (01 de Enero de 2016). Las 20 carreras con mayor demanda en Colombia. Obtenido de http://preuniversitarios.universia.net.co/queestudiar/proyeccion-laboral-carreras/

Las opiniones expresadas en el boletín pertenecen a los autores y no reflejan las opiniones y directrices de UNICIENCIA. El Observatorio Laboral y Empresarial es una dependencia del Programa Administración de Empresas de UNICIENCIA, que compila y genera información sobre asuntos económicos y empresariales. El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, con el reconocimiento a los autores y publicado por Observatorio en sus medios de difusión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.