Gráficas de Brecha Salarial de Brasil Tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero

La Alianza Global Jus Semper Salarios Dignos Norte y Sur Gráficas de Brecha Salarial de Brasil Tipos salariales para todos los empleados en el sector

2 downloads 54 Views 2MB Size

Story Transcript

La Alianza Global Jus Semper Salarios Dignos Norte y Sur

Gráficas de Brecha Salarial de Brasil Tipos salariales para todos los empleados en el sector manufacturero

Gráficas de brecha salarial para Brasil frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales y PPC disponibles (1996-2015) (ver definiciones y fuentes al final del informe)



Gráficas de brecha salarial manufacturera para Brasil frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales y PPC disponibles (1996 -2015)

© 2016. La Alianza Global Jus Semper Portal en red: www.jussemper.org/Inicio/Index_castellano.html Correo-e: [email protected]

Bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

2

Índice
 • • • • • • • • • • • •

Argumento de homologación salarial – escenario del problema clásico

4

Argumento de homologación salarial – el argumento

5

Argumento de homologación salarial – concepto de salario digno utilizando PPCs

7

Argumento de homologación salarial – ejemplo clásico en 2015

8

Brechas salarios reales con salarios EUA vía PPCs 2015

10

Rasgos principales de la situación salarial manufacturera en Brasil

11

Brecha entre salario manufacturero/hora e índice de homologación PPC a salario real con EUA

12

Brecha entre salario manufacturero nominal/hora y salario homologado PPC a Salario Real con EUA

13

Brecha entre índice de homologación y tamaño de la brecha del salario real/hora respecto a EUA

14

Desempeño de índices de homologación de salario real PPC con EUA y comportamiento índices PPC

15

Comportamiento de índices comparativos de salarios reales manufactureros/hora de Brasil y México

16

Desempeño de índices de homologación de tipos salariales reales PPC de Brasil y México con contrapartes EUA

17

• •

Proyección del cierre de la brecha de homologación salarial a treinta años

18

Prospectiva

23



Tabla T5 – Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra 1996-2015

24



Definiciones y Fuentes

27

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

3

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Escenario del Problema Clásico § Con la liberalización y globalización de los mercados, las TNLs venden sus productos y servicios al mismo precio o a uno similar tanto en sus países matrices y anfitriones como en todos los demás donde están activos, § Alcanzan la máxima utilidad cuando el proceso de manufactura en los países del Sur va a la par en calidad y eficiencia de producción con las normas utilizadas en sus matrices, pero con un costo laboral dramáticamente más bajo, § Los mercados y las operaciones de producción y mercadeo de las TNLs son globalizados pero sus costos laborales permanecen estratégicamente muy bajos para lograr máxima competitividad y valor del accionista a costa de los trabajadores del Sur, § La situación resultante es una donde las TNLs reciben todo el beneficio. En ocasiones los salarios que pagan son superiores al salario mínimo legal en el país anfitrión. Pero estos salarios siguen manteniendo a los trabajadores en la miseria. Un salario mínimo no es un salario digno ni siquiera en las economías más desarrolladas, § Lo que ha ocurrido, con la globalización de los mercados, es el dramático ensanche entre los salarios del Norte y del Sur, § Mientras el nivel de vida de un obrero en el Norte lo habilita para vivir dignamente y tener un nivel básico de comodidad, un obrero laborando para la misma empresa en el Sur, haciendo exactamente el mismo trabajo con el mismo nivel de calidad y eficiencia, vive en una villa miseria en una casa de cartón sin drenaje, sin agua potable y con una fuente ilegal de electricidad, § De este modo, el enorme diferencial en costos laborales se agrega al margen de utilidad, reteniendo la parte (la plusvalía) que debería haber proveído al obrero con un nivel de vida equivalente al disfrutado por los obreros del Norte. Esa plusvalía del factor trabajo es la parte que legítimamente corresponde a los trabajadores y que deberían de haber recibido desde un principio como su participación justa en el ingreso resultante de la actividad económica.

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

4

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § El Argumento § En la real democracia el propósito de todo gobierno es procurar el bienestar de todos y cada uno de los rangos de la sociedad, especialmente de los desposeídos, con el único fin de que todos tengamos acceso a una vida digna en un entorno en donde el fin de las sociedades democráticas es el bien social y no el mercado. El mercado, en la verdadera democracia, es sólo un vehículo para generar bienestar material, § En este entorno, y con los mercados globalizados, los trabajadores que desempeñen la misma labor o una equivalente para la misma empresa, en la generación de productos y servicios que esta empresa comercialice a precios globales en el mercado global, tienen que disfrutar de una remuneración equivalente, § Esta remuneración equivalente se considera un salario digno, el cual es un derecho humano, • Un salario digno provee a los trabajadores en el Sur con la misma habilidad para satisfacer sus necesidades, en términos de alimentos, vivienda, ropa, salud, educación, transporte, ahorros y aun esparcimiento, que la que disfrutan los trabajadores equivalentes del Norte, la cual definimos en términos de las paridades de poder de compra (PPCs) según las definen el Banco Mundial y la OCDE, • La definición de salario digno de La Alianza Global Jus Semper es la siguiente: Un salario digno es aquel que, utilizando la misma lógica del Convenio 100 de la OIT, otorga "igual paga por trabajo de igual valor” entre el Norte y el Sur en términos de PPCs, § La premisa es que los trabajadores deben ganar igual paga por trabajo de igual valor en términos de calidad de vida material por razones obvias de justicia social, pero también, e igualmente importante, por razones de sostenimiento global económico, ambiental y social.

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

5

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § El Argumento • El argumento de un salario digno equivalente se sustenta en dos criterios:



El artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en los incisos: a. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual, b. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.



El Convenio 100 de la OIT de “igual paga por trabajo de igual valor” que se aplica para la igualdad de género, mas aplicado en este caso para la igualdad Norte-Sur, utilizando como mecanismo las PPCs,

§ La propuesta es hacer que los trabajadores del Sur ganen salarios dignos en línea con los del Norte en términos de PPCs en el curso de una generación (treinta años), § No habrá ningún progreso hacia el real sostenimiento de la gente y el planeta –revirtiendo la degradación ambiental y reduciendo significativamente la pobreza– si no hay un crecimiento sostenido, en ese lapso, de la calidad de vida del Sur, mediante el cierre gradual de la brecha salarial entre el Norte y el Sur; atacando así una de las principales causas de pobreza, y yendo a la vez en pos del desarrollo sostenible –reduciendo racionalmente el consumo en el Norte y aumentándolo digna y racionalmente en el Sur, reduciendo así nuestra huella ecológica en el planeta, § Tal y como expresa la Agenda de Trabajo Digno de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de trabajo digno ha llevado al consenso internacional de que el empleo productivo y el trabajo digno son elementos medulares para lograr la reducción de la pobreza, § La calidad de vida material en La Iniciativa Salarios Dignos Norte y Sur (LISDINYS) de Jus Semper se define en términos de poder de compra de tal forma que la igual remuneración ocurre cuando el poder de compra es igual, § El poder de compra se determina utilizando las paridades de poder de compra (PPCs), § Las paridades de poder de compra (PPCs) son los rangos de conversión monetaria que eliminan las diferencias en los niveles de precios entre países.

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

6

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Concepto de Salario Digno Utilizando PPCs § El concepto de salario digno en base a PPC es transparente. Para determinar los salarios reales en términos de poder de compra para cualquier país en cuestión, sus PPCs son aplicadas a los salarios nominales. Estos son los salarios reales de cada país, § La paridad de poder de compra refleja la cantidad en dólares que se requiere en un país en cuestión para tener el mismo poder de compra que tiene $1 dólar EUA en Estados Unidos; v.gr.: si el índice PPC en un país es 69, entonces se requieren $0.69 dólares en ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de vida es, por tanto, más bajo. Si el PPC fuese superior a 100, digamos 120, entonces se requieren $1,20 dólares en ese país para comprar lo mismo que compra $1 dólar en EUA; el costo de vida es, por tanto, más alto, § Para calcular un salario digno, el salario real de una categoría específica de trabajadores de EUA es usada como parámetro y la PPC del país en cuestión es entonces aplicada al salario estadounidense, § Esto provee el salario digno equivalente que el trabajador del país en cuestión debería ganar para estar a la par, en términos de poder de compra, a la calidad de vida material disfrutada por el trabajador estadounidense equivalente. Este es el salario homologado en términos de poder de compra, § De esta forma, la comparación entre el salario real vigente en el país en cuestión exhibe la brecha, en términos reales, entre el salario real actual del trabajador del país en cuestión y el salario digno homologado que debería de estar percibiendo para ser compensado equitativamente en términos de PPCs, § En la práctica, como las PPCs varían anualmente, debido al dinamismo natural de las fuerzas económicas, el ritmo de homologación gradual de salarios a través de pequeños incrementos al salario real requiere de ajustes anuales. § Debe resaltarse que esta argumentación ni siquiera toma en cuenta que el paradigma neoliberal de apoyo absoluto a la oferta ha deprimido consistentemente durante tres décadas el poder adquisitivo de los salarios reales en Estados Unidos, el país parámetro para la homologación salarial. Esto se ha intentando subsanar cuando la mujer se ha integrado a la fuerza del trabajo y, ficticiamente, a través del sobreendeudamiento, que a la postre nos ha llevado a la gran implosión del capitalismo en 2008. Por ello, este análisis de homologación se hace en el contexto de un derrotero de tres décadas de depresión global del salario real en favor del capital financiero internacional. Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

7

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) n Un Ejemplo Clásico en 2015 n

n

n

n n

Trabajadores equiparables en México y Brasil ganan sólo el 26% y 34%, respectivamente, de lo que deberían ganar para ser compensados a la par con sus contrapartes estadounidenses en términos de poder de compra, Los trabajadores estadounidenses ganan $37,71/hora mientras los mexicanos y los brasileños ganan sólo $5,90/hora y $7,97/ hora, respectivamente, Ya que los costos de vida en términos de PPCs en México y Brasil son 60¢ y $0,61, respectivamente, por cada $1 dólar EUA, los trabajadores manufactureros equivalentes mexicanos y brasileños deberían de ganar $22,59/hora y $23,15/hora, respectivamente, para disfrutar de una compensación equitativa en poder de compra, La diferencia es la brecha salarial que los patronos perversamente se guardan para incrementar las utilidades, Canadá, en contraste, tiene una pequeña brecha con sus contrapartes estadounidenses, ya que el salario nominal ($30,94) es 79% del salario equivalente necesario ($39,09) para estar a la par, con un PPC de $1,04 por cada $1 dólar EUA.

Tipo Salarial Nominal, Real y Homologado para todos los Empleados en Manufactura en Base a Cotas de Paridades de Poder de Compra (PPCs)

2015

Tipo Salarial por Hora

PPC

Tipo Salarial Real

Tipo Nominal por Hora

Índice de

Nominal

2015

PPC

Homologado

Homologación

Estados Unidos

$37,71

100

$37,71

$37,71

100

Canadá

$30,94 82% $5,90 16% $7,97 21%

104

$29,85 79% $9,85 26% $12,98 34%

$39,09 104% $22,59 60% $23,15 61%

79

México Brasil

60 61

26 34

Fuentes: Programa de Comparaciones Laborales internacionales del The Conference Board, mayo 2016. (dólares corrientes). Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2015 (indicador PPC para consumo privado) Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

8

El Argumento de Homologación Salarial Utilizando las Paridades de Poder de Compra (PPCs) § Un Ejemplo Clásico en 2015 §

§

§

Desde un perspectiva gráfica, el primer pastel muestra el salario real estadounidense para todos los empleados en el sector manufacturero, que siempre actúa de parámetro de referencia. En el caso de Brasil, se muestran el salario nominal percibido, el salario nominal homologado con el estadounidense –siempre en términos de paridades de poder de compra, y el diferencial retenido “inapropiadamente” (deliberadamente). El salario nominal homologado de $23,15 es lo que todos los empleados en el sector manufacturero brasileño deberían de percibir para ser remunerados de manera equivalente (en términos de poder de compra) por hacer un trabajo equivalente (porque el costo de vida PPC de Brasil es el 61% del de EUA). Empero, sólo reciben $7,97 en lugar de $23,15, por lo que el empleador retiene deliberadamente $15,18, que constituye gran parte de la plusvalía que legítimamente corresponde a los trabajadores brasileños, de acuerdo al concepto LISDINYS. De esta forma, el segundo pastel, muestra cómo el empleador retiene indebidamente el 66% de la plusvalía del trabajo y sólo le adjudica apenas el 34% de lo que le corresponde al trabajador.

$37,71

66% $7,97

34% $15,18

$23,15

Salario nominal percibido Salario nominal homologado Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador Salario equivalente EUA (parámetro homologación)

Salario nominal percibido Diferencial retenido inapropiadamente por el empleador Fuentes: BM, OEL de EUA, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

9

Comparativo de brechas del tipo salarial para economías seleccionadas §Aunque muchos tipos salariales nominales subieron en 2014, todos se devaluaron en 2015, con una caída media de 12,6% en dólares. Empero, de las 12 economías en esta valoración, sólo la mitad registraron una caída en su nivel de homologación en 2015 vs 2014, cinco no tuvieron cambio y una mejoró su posición. Es evidente que los tipos salariales manufactureros en moneda local subieron lo suficiente para compensar la caída en dólares y, sobre todo, compensar las fluctuaciones en paridades de poder de compra para consumo privado. No obstante, la tendencia en homologación para la mayoría de economías se ha estancado desde 2010. Sólo Singapur ha sostenido su crecimiento. En cambio, la homologación del Reino Unido ha venido bajando desde 2006 y está en su valor más bajo desde 1996. §Entre los países del este de Asia, SudCorea no ha podido sostener su crecimiento, cayendo en 2014 para luego estancarse. Japón tiene una tendencia de homologación similar, cayendo también desde 2014. Después de fuertes ganancias desde 1996, especialmente de SudCorea, ambas economías alcanzaron su mejor posición en 2012 o 2013, pero en 2015 retornaron a los niveles de 2010 para SudCorea y 2006 para Japón, con Idx-Hm de 66 y 67 respectivamente. En contraste, Singapur ha podido sostener el crecimiento de su Idx-Hm, y a pesar de una caída en 2013 se ha recuperado y alcanzado su mejor posición, con un índice de 78 en 2015. §En sintonía con la tendencia actual, Australia alcanzó su mejor homologación en 2013 (88) y luego se estancó en 2014 y 2015. El dólar australiano se devaluó 22% desde 2013. Empero, la caída de 20% en el costo de vida PPC en dólares EUA permitió que los salarios manufactureros australianos sólo cayeran un punto en su Idx-Hm entre 2013 y 2015 a 87. El Reino Unido ha perdido dos puntos más desde 2013 y está ahora 18 puntos debajo de su mejor Idx-Hm de 2006, generando legiones de trabajadores baratos, o, como diría Guy Standing: “el Precariado”. Canadá sigue en su menor nivel desde 1996 con Idx-Hm de 79. §Debido a la devaluación del euro frente al dólar EUA, Francia, Italia y España han llegado a un plano cercano a, o en su nivel más alto desde 2012. Alemania también se ha estancado, pero a diferencia de los otros países lo ha hecho diez puntos abajo de su mejor nivel, registrado en 2000 (131). A pesar de la tendencia de estancamiento, Francia pudo sostenerse en su índice más alto en 2015. §Brasil ya no ha sostenido su Idx-Hm debido a la profunda recesión de los últimos años. No hay nada nuevo en el desempeño de México. Su trayectoria desde 1996 (y desde 1985 si miramos a los salarios por hora de línea de producción) expone una política deliberada que mantiene los salarios en salarios de moderno-trabajo-esclavo.

Brechas 2015 entre salario nominal y homologado con salario EUA utilizando PPCs (Costos totales de compensación por hora en dólares) $50

32%

13%

(21%)

21%

2%

11%

Parámetro

37,71 37,71

42,42 35,01

37,59 36,99

31,48

35,39

44,66 38,75

33%

34%

25%

22%

46,09 39,09 23,65

35,35

34,14

31,64

30,94

22,68

31,44

23,60

32,79 25,41

66%

74%

23,15

22,58

7,97 $0

EUA

Alemania

Francia

Italia

Australia

Canadá

España

Tipo Salarial Nominal

Sudcorea

Japón

Reino Unido

Singapur

Brasil

5,90

México

Tipo Salarial Homologado

Brecha salarial entre salario nominal y homologado en términos de paridades de poder de compra 1) Si la barra clara es superior a la obscura= Salario nominal es superior al requerido para estar a la par con EUA 2) Si la barra obscura es superior a la clara= Salario nominal es inferior al requerido para estar a la par con EUA 3) Si bordes anterior y posterior están en equilibrio= Salario nominal es equivalente al salario nominal de EUA en poder de compra (El tamaño de la brecha se indica en porcentaje. Si es negativo, hay una ventaja salarial en lugar de una brecha salarial pues el salario nominal es superior al requerido para estar a la par con EUA. La comparación es en base a costos de compensación/hora, como se explica en T5.) Fuentes: –Base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial 1975-2015 ((Indicador PPC para consumo privado). Programa de Comparaciones Laborales internacionales de costos de compensación por hora para todos los empleados en manufactura del The Conference Board, Mayo 2016. (dólares corrientes).

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

10

Rasgos principales de la situación de los tipos salariales manufactureros en Brasil Brasil ya no ha logrado sostener su Idx-Hm por la profunda recesión surgida en los últimos años. El gobierno de Brasil continúa cumpliendo con su ley de revaloración del salario mínimo pero la homologación no se reanudará hasta que el crecimiento económico también reanude. § Desde 2010 el futuro de la política salarial de Brasil está siendo redefinida con su plan de carácter vinculante para aumentar el salario mínimo real anualmente –un plan que comenzó a ejecutarse en 2010 y está previsto que continúe hasta el año 2023– siguiendo la simple fórmula de aumentar el tipo salarial agregando al rango de inflación del año anterior la tasa de crecimiento del PIB de dos años antes. Este plan se describe en la siguiente sección (página 18) y se aplica como una proyección para el cierre de la brecha de salario para todos los empleados en la industria manufacturera en el lapso de treinta años, en base al concepto de homologación salarial de LISDINYS, dada la fuerte afinidad que comparten ambos enfoques. § 1996 –el primer año con datos disponibles y comparables del tipo salarial para todos los empleados en el sector manufacturero– y 1998, fueron los mejores índices de homologación con los EUA para Brasil, con un índice de 33 (utilizando PPCs para consumo privado) para ambos años. A partir de entonces los índices de homologación cayeron hasta un índice de 25 entre 2002 y 2004, como resultado de la recesión económica de Brasil de inicio de siglo. Conforme la economía se recuperó, los índices de homologación también se recuperaron lentamente y, después de 2010, una vez que la política de revaloración del salario mínimo fue implementada, el índice de homologación en el sector manufacturero alcanzó su mejor posición en 2012 (35). Luego vino una pronunciada devaluación de casi 10% en 2013, 8% en 2014 y un fuerte colapso del Real de 29% en 2015, para un declive combinado total de su valor de 41% desde 2012. En 2016 el Real ha perdido sólo 1,5% de su valor. No obstante, a pesar de la profunda y progresiva recesión, la inflación no se ha disparado como sí lo hizo en previas crisis en el último siglo, registrando 5,4% en 2012, 6,2% en 2013, 6,3% en 2014 y finalmente 9% en 2015, con 2016 acercándose a una tasa de inflación de 8%. § La combinación de la devaluación del Real y una inflación relativamente acotada supuso una fuerte caída de las PPCs. En efecto, desde 2011, cuando la PPC alcanzó un máximo de 99, ésta ha caído consistentemente cada año hasta registrar un índice de 61 en 2015, lo que equivale a una caída del 38% en el costo de vida en dólares EUA para el período. La política brasileña de apreciación del salario mínimo, que se aplica cada año, afecta directamente el comportamiento de los salarios en todos los sectores. De aquí que los tipos salariales por hora de manufactura en moneda local han aumentado por encima de la inflación, subiendo 36,1% desde 2011 frente a 29,7% para la inflación. Como resultado, y a pesar de la nueva recesión, el Idx-Hm de manufactura brasileño pudo aumentar a 36 en 2014, su mejor registró histórico. En 2015 los tipos salariales por hora de EUA en manufactura aumentaron 1,81%, mientras que el tipo salarial de Brasil se derrumbó -24,4% en dólares EUA, debido a la fuerte devaluación del 29% del Real. Sin embargo, el Idx-Hm de Brasil para 2015 cayó sólo dos puntos respecto a 2014, a un índice 34, debido a la combinación de una caída del 23% en la PPC y un aumento del 7% de los tipos salariales en moneda local (para mayor detalle ver tabla T5 en la página 24). La inflación aún no está bajo control, pero ha sido sustancialmente inferior que en devaluaciones anteriores. § El mayor obstáculo para sostener el cierre de la brecha del tipo salarial son el costo de vida PPC y el crecimiento del PIB. En 1996 el costo de vida PPC para consumo privado fue $0,94 dólares o 94% del costo de vida EUA. Luego, en el punto más profundo de la recesión brasileña, el PPC se había reducido a $0,41 en 2002. Subsecuentemente, la recuperación de Brasil hizo el coste de vida extremadamente caro otra vez, al punto de que en 2011 Brasil se había vuelto tan caro como los EUA, con un costo de vida PPC de $0,99 o 99% del costo de vida EUA, para luego caer a $0,83 en el 2013, $0,80 en 2014 y $0,61 en 2015. Cuanto mayor sea la PPC, mayor será el tipo salarial homologado necesario. Si la PPC es el 99% de la de EUA, entonces el tipo salarial nominal brasileño requerido en dólares estadounidenses, para ser totalmente homologado con el tipo salarial EUA, debe ser el 99% del tipo salarial EUA. Si la inflación es mayor que en EUA, la PPC crecerá y viceversa. Los tipos de cambio tienen un efecto directo en la PPC. La homologación depende del comportamiento combinado de los tipos salariales y de las PPCs. Como se ha explicado anteriormente, la PPC es el tipo de conversión de moneda que homologa el poder adquisitivo de las distintas monedas. Por lo tanto, actúa como el tipo de cambio efectivo estimado utilizado para reflejar el costo de vida real de un país determinado. Los factores que afectan más directamente a la PPC son el INPC (inflación) y el tipo de cambio. § Para que Brasil reduzca de manera constante su brecha de salario digno para homologar los salarios reales con los de sus contrapartes estadounidenses para todos los empleados en la industria manufacturera se tiene que poner a la inflación bajo control (por debajo del 5%) y seguir aumentando los salarios nominales por encima de las tasas de inflación. Al mismo tiempo, Brasil debe recuperar su impulso y volver a altas tasas de crecimiento económico del PIB anual de al menos 4 a 5%. Entre 2002 y 2005 Brasil promedió un PIB de 3,05%; para el período 2006-10 promedió un crecimiento del PIB de 4,5% y entre 2011 y 2013 promedió un crecimiento del 2,14%. Sin embargo, para 2014 el PIB cayó a -0,1% y en 2015 a -3,8%. Será casi imposible para Brasil continuar mejorando su índice de homologación con los salarios equivalentes de EUA a menos que reanude su crecimiento económico y mantenga sometida a la inflación aún si los salarios mínimos nominales siguen creciendo. Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

11

La siguiente tabla proporciona una ilustración completa del comportamiento de los salarios en Brasil frente a los tipos salariales de EUA desde 1996. Entre 1996 y 2002, el tipo salarial por hora de EUA aumentó 22%, pero el tipo nominal de Brasil cayó 56% mientras que el tipo nominal homologado sólo lo hizo 48%. Como resultado, el Idx-Hm se redujo de 33 a 28. Luego, entre 2002 y 2015, el tipo de EUA creció 37,8% y el tipo nominal de Brasil 159%, con el tipo homologado creciendo 109%. En consecuencia, el Idx-Hm aumentó seis puntos desde 2002, pero sólo un punto desde 1996. El tipo salarial real de Brasil aumentó 72,8% desde 1996. Esto es muy poco en función del 67,8% que aumentó el tipo salarial de EUA durante el mismo periodo de tiempo. Empero, si la inflación se mantiene bajo control para reducir el costo de vida PPC y el PIB crece por encima del 4%, Brasil será capaz de sostener el crecimiento de su índice de homologación (para más detalles, véase la tabla T5 en la página 24).

Brecha entre tipo salarial manufacturero/hora e índice de homologación PPC a tipo salarial real con EUA

40

34,75 32,78

33

33

Dólares corrientes EUA

30

23,49

22,47

20

30,48

29,31

30 24,96

27,36

28

30

28

35

32

32

31,68

37

35 31,26

37,71

37,07

36,34

35,64

30,16

34 29,53

26,39 23,15

21,16

20,34

20,17

14,56

10 7,51

7,75

7,07

6,71

7,44

1998

8,11 7,60 11,09

9,05

10,49

8,44 4,34

0 1996

13,81

3,08

2000

Índice de homologación Brasil tipo salarial nominal

2002

3,82 2004

10,97

10,00

12,36

12,88

13,22

10,84

10,69

10,54 7,97

5,99 2006

2008

Parámetro EUA Brasil tipo salarial real

2010

12,98

2012

2013

2014

2015

Brasil tipo salarial homologado Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

12

Brecha entre tipo salarial manufacturero nominal/hora y tipo salarial homologado en términos de PPC con tipo salarial real equivalente EUA (dólares corrientes) 40

30

20

Tamaño de la brecha entre tipo salarial nominal y homologado 10

0 1996

1998

2000

2002

2004

2006

Brasil tipo salarial homologado

2008

2010

2012

2014

2015

Brasil tipo salarial nominal Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

13

Brecha entre índice de homologación y tamaño de la brecha del tipo salarial real manufacturero/ hora en Brasil respecto a tipo salarial real EUA 80%

67%

67%

70%

72%

72%

70%

68%

68%

65%

64%

66%

35%

36%

34%

2012

2014

2015

60%

40%

33%

33%

30%

28%

28%

2002

2004

30%

32%

32%

2008

2010

20%

0% 1996

1998

2000

Tamño de la Brecha

2006

Índice de Homologación Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

14

Desde 2002 Brasil ha experimentado un fuerte incremento en su costo de vida debido a un crecimiento sostenido de la inflación que sólo se ha desacelerado en 2012. El INPC promedió 6,7% entre 2001 y 2015, mientras que el promedio fue 2,2% en EUA. Cada aumento en el PPC aumenta el tipo salarial nominal homologado de Brasil frente al de EUA. Para sostener la homologación, la PPC de Brasil debe disminuir con tasas de inflación más bajas –o por lo menos no crecer a tasas aún mayores– y la tasa de crecimiento de los salarios reales debe ser sostenida. Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de Brasil con homólogos EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra de Brasil (costo de vida en términos de PPC – EUA= 100) 100

94

91

87

88

80 75

83

80

66

61

58 47

50

41 33

33

30

28

28

2002

2004

30

32

32

2008

2010

35

35

36

2012

2013

2014

34

25

0 1996

1998

2000

2006

Brasil costo de vida PPC

2015

Índice de Homologación Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

15

Al comparar los tipos salariales de Brasil del sector manufacturero con los de México, la segunda mayor economía de Iberoamérica, el primero fue 1,31 veces el valor del segundo en 1996 para a continuación caer 22% en el punto más bajo de su recesión en 2002. Desde entonces, los tipos salariales de manufactura de Brasil se han recuperado y superado ligeramente su proporción con México.

Comportamiento de índices comparativos del tipo salarial real manufacturero por hora de Brasil respecto al tipo salarial real equivalente mexicano (México = 100) 152 131

131

136

134

2012

2014

126 119 112 102

1996

1998

2000

2002

106

2004

109

2006

2008

2010

2015

Brasil Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

16

Comparando la relación entre el costo de vida PPC y el Idx-Hm alcanzado por Brasil y México, éste, en marcado contraste con Brasil, no experimenta una subida pronunciada de sus PPCs y, empero, México no exhibe casi variación alguna en su Idx-Hm, por su bien documentada política deliberada de contención salarial. En cambio, el Idx-Hm de Brasil se ve en realidad afectado por el fuerte incremento de la PPC después de 2002, y no obstante su índice de homologación se recupera y rebasa al de México. 100

Desempeño de índices de homologación del tipo salarial real PPC manufacturero/hora de Brasil y México respecto a homólogos en EUA y comportamiento de índices de paridades de poder de compra (costo de vida en términos de PPC – EUA = 100)

83

67

50

33

17

1998

2000

2002

México Homologación Brasil Homologación Noviembre 2016

2004

2006

2008

México costo de vida PPC Brasil costo de vida PPC La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

2010

2012

2014

2015

Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper 17

Proyección del cierre de la brecha de homologación del tipo salarial real a treinta años § Proyección de la homologación del tipo salarial real del sector manufacturero para todos los empleados en manufactura entre Brasil y Estados Unidos en el plazo de treinta años de acuerdo al concepto LISDINYS § Antecedentes. A finales de 2009 el Estado Brasileño decide redefinir el futuro de la política salarial estableciendo claramente un compromiso no sólo con la recuperación salarial al nivel de 1996 –cuando se situaba en sus mejores niveles respecto a Estados Unidos– sino con su homologación con los salarios equivalentes en las principales economías del sistema. A partir de 2010 se establece un plan de incremento anual de los salarios mínimos que el gobierno ha denominado como la “política de revalorización del salario mínimo”(Media Provisória No 474, de 23 de dezembro de 2009: Dispõe sobre o salário mínimo a partir de 1o de janeiro de 2010 e estabelece diretrizes para a política de valorização do salário mínimo entre 2011 e 2023). Como en casi todos los países, los salarios mínimos fungen como el parámetro de referencia para la valoración de los salarios de todos los empleos en la economía. Así es que cada incremento del salario mínimo repercute en el incremento de los demás tabuladores salariales. Así, para 2010, el gobierno Brasileño decretó un aumento de los salarios mínimos de 5,87% sobre la inflación. Dicho incremento representa, en términos nominales, un aumento de 9,68% o R$510 reais al mes. La medida constituye una acción directa de recuperación del salario real independientemente del desempeño de las empresas. Esto, irremediablemente, transferirá renta de los empleadores a los trabajadores, incrementando así la participación laboral dentro de la actividad económica. La medida transfiere riqueza del capital al factor trabajo, avanzando así hacia un entorno de salarios dignos. § Aún de mayor importancia, el gobierno brasileño envió al congreso, en 2010, un proyecto de ley con tres propuestas de reajuste para el salario mínimo para los periodos de 2012 a 2015, de 2016 a 2019 y de 2020 a 2023. El plan muestra claramente la intención de cerrar gradualmente la brecha salarial con los salarios de las principales economías hasta 2023. La fórmula concreta que utiliza Brasil es la suma del índice nacional de precios del consumidor más la variación del PIB, si éste es positivo, de dos años antes. Por ejemplo, si en un año la inflación es de 5% y el PIB crece 4%, el aumento nominal será de 9% y el real será de 4%. El proyecto de ley fue aprobado en 2011 (LEI 12.382/2011) con los mismos criterios. Así, para 2011, el INPC de 2010 fue de

6,47%, y ya que el PIB cayó en 2009 -0,6%, el nuevo salario mínimo aprobado para 2011 fue de R$545 (redondeado de R$543), un incremento de 6,86%

(SUBCHEFIA DE ASSUNTOS

No se toma en cuenta un PIB negativo. Los incrementos nominales para 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 fueron de 14,13%, 9%, 6,78%, 8,84% y 11,68% respectivamente (para llegar a R$880) y los incrementos en términos reales para 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 fueron de 7,59%, 2,64%, 1,16%, 2,46% y 0,36% respectivamente. El incremento nominal anual promedio para 2010-2016 es entonces de 9,57% con un incremento real promedio de 2,94%. Tomando en cuenta que estos aumentos nominales son muy superiores a los aumentos promedio en EUA (de 3% o menos), la homologación del salario digno está destinada a mejorar sustancialmente siempre y cuando se mantenga a la inflación por debajo de un techo de 5% en general. El aumento combinado al salario mínimo nominal para el periodo 2010-2016 es ahora de 89,2%, mientras que el crecimiento combinado del INPC fue de 55%. Respecto a los brasileños que laboran en manufactura, el aumento combinado de los tipos salariales nominales para el periodo 2010-2015 es de -4,2% en dólares y 59,4% en moneda local. De la misma forma, en términos reales, el aumento del salario mínimo para el periodo 2010-2015 es de 21,8% en moneda local, mientras que el aumento del tipo salarial manufacturero para el mismo periodo es de 14,5%, equivalente a un promedio de 3,63% y 2,42% respectivamente. En términos PPC, empero, los tipos salariales manufactureros crecieron 24,45%, equivalente a una media anual de 4,08% para el mismo periodo. Comparando manzanas con manzanas, los salarios manufactureros aumentaron 67% el incremento del salario mínimo, en términos reales en moneda local. Los incrementos anuales del salario mínimo y de manufactura y el aumento combinado en moneda local en términos reales para el período 2010-2015, se ilustran en las gráficas en la página siguiente.

PARLAMENTARES – EMI nº  27/MF/MTE/MP/MPS – 7  de  fevereiro  de 2011).

§ Algunas valoraciones especializadas completamente optimistas consideraron que Brasil podría eliminar la pobreza extrema y alcanzar indicadores sociales cercanos a los de los países ricos para el año 2016. Esta es la opinión del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA por sus siglas en portugués), vinculado a la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia. El instituto argüía que si Brasil lograba mantener el ritmo de desempeño que tuvo entre 2003 y 2008, el objetivo de reducir la tasa de pobreza a 4% en 2016 era realista, así como la reducción de la desigualdad a un índice Gini por debajo de 0,4, lo que situaría a Brasil a nivel de los países ricos. Dicha valoración fue siempre muy optimista. El IPEA considera que parte significativa de los avances alcanzados con la pobreza y la desigualdad se deben a la continuidad de la estabilidad monetaria, la mayor expansión económica, el refuerzo del incremento real del salario mínimo y la ampliación del crédito popular (Mariana Sallowicz: Brasil pode zerar miséria e se igualar a países ricos em 2016, diz Ipea, FolhaOnline, 12 de janeiro de 2010). Al respecto, hay indicadores duros que apuntan claramente al avance en la reducción de la pobreza. Uno de los más sólidos es la reducción en el tiempo necesario para comprar la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con el salario mínimo. De acuerdo al Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese) el costo promedio de la CBA en 2009 fue de R$231,34. Esto permitiría a un trabajador ganando un salario mínimo (R$465) adquirir 2,01 CBAs en 2009 DIEESE: Nota Técnica Número 118 – dezembro 2012). Adquirir una CBA en 2009 requirió (al promedio mensual de 220 horas laborales) trabajar 109 horas con 27 minutos. En enero de 2014, el salario mínimo de R$724 compraba 2,21 CBAs, lo que requiere trabajar durante 99 horas y 26 minutos para comprar una CBA. Así, el número de horas necesarias para comprar una CBA había caído 9,2% (DIEESE: Nota Técnica Número 132 - janeiro 2014). Empero, en enero de 2015, con el salario mínimo de R$788 y el costo de la CBA de R$355, este salario podía adquirir 2,22 CBAs; por lo que el número de horas requeridas apenas se redujo a 99 horas 7 minutos (DIEESE: Nota Técnica Número 143 – janeiro 2015). Finalmente, en enero de 2016, con el salario mínimo en R$880 y el costo de la BBA en R$412,14, el salario podia comprar 2,14 CBAs, equivalente a 103 horas y 2 minutos. Esto equivale a un incremento de 4% de más horas trabajadas requeridas para adquirir la CBA (DIEESE: nota Técnica número 153 janeiro 2016). La inflación no ha sido sometida, por lo que el costo de la CBA ya no permite a los brasileños aumentar el valor de sus salarios reales. El costo de la CBA ha aumentado claramente más que el salario mínimo. Entre enero de 2014 y 2016, la CBA subió 25,9%, mientras que el salario mínimo lo hizo sólo 21,5%. Por último, el costo de la Canasta Básica Indispensable de bienes y servicios (CBI), que incluye lo necesario para una familia de cuatro miembros, incluyendo alimentos, techo, salud, educación, ropa, artículos de limpieza, transporte, ocio y gastos imprevistos, fue valorada en enero de 2016 en R$3.795,24, equivalente a 4,31 salarios mínimos (DIEESE: Custo de cesta básica aumenta em todas as cicadas, 16 fevereiro de 2016).

§ El elemento fundamental para la reducción de la pobreza es, sin lugar a dudas, transformar a los salarios brasileños de su actual condición de pobreza a una condición de dignidad, mediante la

homologación de los salarios reales de toda la economía con los de sus contrapartes en los países de mayor desarrollo. Empero el plan brasileño de revaloración salarial abarca hasta 2023. Así es que no era posible eliminar la pobreza en 2016, siete años antes de cumplirse el plan brasileño de revaloración salarial. Además, como veremos adelante, nuestro análisis indica que no es plausible lograr homologar a los salarios brasileños –en términos de paridades de poder de compra– con los de sus contrapartes estadounidenses –el parámetro de referencia– en el plazo de catorce años (2010 a 2023). Empero, sí es posible ubicar a ciertos sectores salariales importantes –como el manufacturero– en ese plazo en rangos no demasiado distantes e incluso similares a los de economías hoy consideradas desarrolladas, como Sudcorea y España. El plan hasta 2023, siempre y cuando se controle a la inflación, materializaría el objetivo de llevar a parte importante de las compensaciones salariales a medio camino de los salarios dignos. Esto significaría un gran avance en la reducción de la pobreza en Brasil, mas no sería ni cercanamente suficiente para cerrar por completo las brechas salariales entre Brasil y las principales economías. Sólo si Brasil es capaz de reanudar el crecimiento económico a un ritmo de al menos 4-5% anual y de mantener la inflación por debajo del 5% anual, se necesitará por lo menos dieciséis años más (alrededor de 2039), para un total de veinticuatro años (2016-2039), como se indica adelante.

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

18

Proyección del cierre de la brecha de homologación del tipo salarial real a treinta años Brazsil: % de incremento de salario mínimo y manufacturero en términos nominales y reales 21,80

14,13

14,50

11,68 2010-2015

10,68

Salario mínimo % aumento en términos reales $Reales Salario manufacturero por hora % aumento en términos reales $Reales

9,68 9,00

9,07

8,84

8,68

6,86

5,76

7,41

7,59

6,78

6,94

6,02

3,96

2,70

2,45

2,24

2,64 2,16

1,96

1,75 1,93

1,64

1,81 1,16

0,37 Año

2010

2011

0,66 0,36

0,39 2012

Salario mínimo % aumento en términos nominales $Reales Manufactura % aumento salario por hora EUA Salario manufacturero por hora % aumento en términos reales $Reales Noviembre 2016

2,46

2013

2014

2015

2016

Salario manufacturero por hora % aumento en términos nominales $Reales Salario mínimo % aumento en términos reales $Reales

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper 19

Proyección del cierre de la brecha de homologación salarial a treinta años

§ Afinidad con el concepto LISDINYS. El concepto de revaloración salarial brasileño utiliza dos criterios prácticamente idénticos a los criterios de LISDINYS. Brasil utiliza la suma del índice inflacionario o “índice nacional de precios al consumidor” (INPC) del año inmediato anterior y el crecimiento del PIB registrado dos años antes para determinar el porcentaje de incremento del salario mínimo. El concepto LISDINYS también utiliza la suma del índice inflacionario del año inmediato anterior más varios puntos porcentuales. La cantidad exacta de puntos adicionales depende del tamaño de la brecha y del plazo que se imponga cada gobierno para cerrarla. La meta de LISDINYS es la homologación de los salarios –en términos de paridades de poder de compra– de los países en desarrollo con sus contrapartes estadounidenses –para todas las categorías de empleo– en un plazo máximo de treinta años o una generación. Los estudios de LISDINYS indican que para cumplir la meta –en el plazo máximo de treinta años– la mayoría de las economías tendrían que aumentar anualmente los salarios un promedio de 5% (+/- 2%) sobre la inflación. Así que si la inflación promedio es de 5%, los salarios aumentarían nominalmente en promedio 10% para cumplir la meta. § Planteamiento de la proyección. Utilizando como parámetro los tipos salariales para todos los empleados en manufactura brasileños y estadounidenses de 2015, enseguida se presenta una proyección a treinta años para la homologación de los tipos salariales reales brasileños con los de sus contrapartes estadounidenses. Se parte del hecho de que el Estado brasileño ha tomado la decisión de incrementar anualmente los salarios mínimos. Se presume, con alto grado de confianza, que los salarios reales para los empleos de todos los sectores económicos se irán incrementando a ritmos similares a los que imprima el Estado brasileño a los salarios mínimos –en función del índice inflacionario y del crecimiento del PIB– puesto que el salario mínimo opera como parámetro de referencia para los incrementos que se apliquen –o no– a los demás tabuladores salariales. Si hay incrementos reales al salario mínimo, los empleadores se verán obligados a incrementar los demás salarios a un ritmo similar con el fin de mantener su competitividad en el mercado laboral. § El objetivo de esta proyección es valorar lo que sucedería a futuro a los salarios manufactureros conforme Brasil incrementa los salarios mínimos de acuerdo a su plan de revalorización salarial. Así mismo, en la misma proyección se aplica el concepto LISDINYS de incrementar los tipos salariales nominales varios puntos por encima de la inflación con el fin de cerrar la brecha del tipo salarial. Como se ha expuesto previamente, ambos criterios son prácticamente idénticos. Por ello, al aplicar el criterio brasileño de INPC + PIB se cumple con el criterio LISDINYS de aplicar el INPC + varios puntos por encima de éste. De esta forma, la proyección permite ver con precisión cuál es el índice de homologación salarial al término del año 2023, como se lo propone el plan brasileño. Además, si la brecha no se ha cerrado, se identifica el número de años adicionales que serían necesarios para alcanzar la homologación salarial con Estados Unidos. § La proyección supone que el arranque del plan brasileño se inicia en 2016. De ahí que los salarios que son la cota de partida son los registrados para 2015 para todos los empleados en el sector manufacturero. Como en el caso de todas las gráficas anteriores, el análisis utiliza como fuentes de información los salarios nominales previamente reportados por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos y en la actualidad por The Conference Board, utilizando la misma metodología y fuentes. Así mismo, para el cálculo de los costos de vida y el tamaño de las brechas, se utilizan las paridades de poder de compra que el Banco Mundial estima anualmente y aplica en muchos de los indicadores de desarrollo económico. En este análisis se utiliza a la PPC para consumo privado para Brasil, generado por la base de datos de indicadores económicos del Banco Mundial. Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

20

Proyección del cierre de la brecha de homologación salarial a treinta años § Criterios utilizados en la proyección: ➡ Inflación promedio estadounidense: 2,5%, (promedio de 2,2% entre 2000 y 2015). ➡ Inflación promedio brasileña: 5% durante los 30 años de la proyección, (promedio de 6,7% entre 2000 y 2015). ➡ Crecimiento promedio del PIB brasileño de 5%, (promedio de 2,8% entre 2000 y 2015). ➡ Incremento promedio anual de los salarios brasileños (INPC + PIB) de 10% hasta cerrarse la brecha y, subsecuentemente, de 5% hasta completar los 30 años. El rango de inflación de 8% para 2016 ya está incorporado en la proyección. ➡ El valor real de los salarios estadounidenses se mantiene constante, aumentándose anualmente su valor nominal 2,5% para neutralizar la inflación, ➡ Se utilizan como parámetro de referencia –y punto de partida– los tipos salariales reales manufactureros PPC de 2015 para ambas economías (Brasil: $12,98 y EUA: $37,71) y nominales (Brasil: $7,97 y EUA: $37,71). Esta proyección de treinta años comprende el periodo 2016 a 2045.

➡ La proyección se estima exclusivamente en dólares EUA. La inflación se incorpora a través de las PPCs del Banco Mundial para consumo privado, y luego son proyectadas a incrementarse en un promedio anual de 5% en dólares EUA. Las paridades de poder de compra (PPCs) son los rangos de conversión monetaria que eliminan las diferencias en los niveles de precios entre países. § Resultados de la proyección a treinta años: ➡ Esta proyección en ningún momento pretende pronosticar qué serían los índices inflacionarios o los rangos de incremento salariales que sucedan en Brasil en el futuro. Para esta proyección, el comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados en los últimos años– con el único fin de proyectar el nivel de incremento salarial nominal en el contexto del plan de revaloración del salario mínimo que está implementando el gobierno brasileño. ➡ Al término de los 14 años (2023) que abarca el plan brasileño (8 años comenzando en 2016), el cierre de la brecha del tipo salarial no se ha completado, aunque sí ha avanzado sustancialmente, de un índice de homologación 39 a 49. ➡ Para que los salarios brasileños se homologuen plenamente con los salarios de sus contrapartes estadounidenses es preciso mantener el mismo ritmo de incremento promedio de 10% anual a los salarios nominales por un total de 24 años –para un incremento promedio real de 5% anual, un incremento nominal de 7,605% en el año 24 y de 5% subsecuentemente hasta el año 30. ➡ De esta forma, la homologación salarial requiere de 24 años de incrementos reales a este ritmo para ser completada. Un ritmo más lento evidentemente requeriría de más años, pero en línea con el concepto LISDINYS no deberá tomar más de 30 años. ➡ Del año 25 al 30 se asume la misma inflación de 5%, 2,5% puntos por encima de los niveles estadounidenses. Así, los salarios nominales, tanto en Brasil como en Estados Unidos, sólo se incrementan al mismo ritmo de la inflación con el fin de mantener su valor real y la paridad ya homologada con los salarios de sus contrapartes estadounidenses. ➡ Evidentemente, para lograr este objetivo, Brasil tiene que mantener las tasas de inflación bajo control en un promedio del 5%, que es 1,7 puntos inferior a la media del período 2006-2015. Se aconseja devaluar ligeramente el real a un nivel competitivo para inducir un nivel de costo de vida PPC menor. Sin embargo, el factor fundamental es mantener baja la inflación y mantener un saludable crecimiento del PIB. En efecto, mientras el INPC se mantenga no mayor a 5% y los salarios nominales se incrementen anualmente en un promedio del 10%, la homologación mejorará. ➡ Cabe señalar que el incremento medio anual que el gobierno ha aplicado al salario mínimo para el período 2010-2016 es de 9,57%, lo que es cercano a lo que estamos proyectando aquí. Así, sin proponérnoslo, la proyección hasta el momento está replicando los aumentos reales del salario mínimo. Conforme los datos de The Conference Board se hagan disponibles para los años subsecuentes, evaluaremos qué tanto se acercan los aumentos del salario mínimo a los de los salarios manufactureros. Por ahora, los aumentos nominales a los tipos salariales manufactureros en moneda local de 2010 a 2015 fue de 8,09% para el periodo de seis años, 88% el incremento medio del salario mínimo para el mismo periodo (9,22%). Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

21

Proyección a treinta años de la homologación del salario real de todos los empleados en manufactura de Brasil con los salarios de sus contrapartes en EUA, a un incremento nominal promedio anual de 10% (5% en términos reales) 105

100

Homologación año 8 90

100

85

$79,10

75

67 $69,91

60

$61,79

53 49 42

45

$54,62 $45,95

$52,44

$48,27

$42,67

34 $37,71

$36,73

30

$22,31

15

Homologación año 24

$25,73

$18,02 $12,98

0 Año 0 (2015)

5 años

8 años (2023)

Salario EUA – inflación promedio 2,5%

10 años

15 años

Salario real PPC de Brasil – inflación promedio 5%

No un análisis de pronósticos. Esta proyección en ningún momento pretende pronosticar qué serían los índices inflacionarios o los rangos de incremento salariales que sucedan en Brasil en el futuro. Para esta proyección, el comportamiento promedio de estos indicadores se ha establecido de manera discrecional –partiendo de los datos registrados en los últimos años– con el único fin de proyectar el nivel de incremento salarial nominal, los índices de homologación y el periodo para la homologación en el contexto del plan de revaloración del salario mínimo que ha implementado el gobierno brasileño.

Noviembre 2016

20 años

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

25 años

30 años

Índice de homologación conseguido

Fuentes: BM, OEL de EUA, TCB, OCDE – © La Alianza Global Jus Semper

22

Prospectiva § Partiendo de las implicaciones que conlleva el plan del gobierno brasileño para incrementar de manera sostenida los salarios mínimos hasta el año 2023 –y utilizando como salarios de referencia los salarios brasileños para todos los empleados en manufactura– puede afirmarse que la medida a aplicarse generará, con toda certeza, muy significativos beneficios en lo económico y social en todos los sectores económicos § Aunque el plan de Brasil no cerrará en absoluto la brecha de salarios dignos con Estados Unidos para el año 2023 indudablemente representará una mejora significativa que desencadenará diferentes efectos multiplicadores que generarán el desarrollo endógeno de Brasil. Esto la situará más cerca de los indicadores socioeconómicos de los países desarrollados que de los países en desarrollo. Con el derrocamiento del gobierno de Dilma Rousseff, queda por ver si el actual gobierno continuará aplicando la regulación vinculante, o envía una iniciativa para abolirla. De hecho, el nuevo gobierno propone una enmienda constitucional (PEC 55) para congelar todo el gasto público durante 20 años, lo que implica que los gastos gubernamentales protegidos por la Constitución en las áreas de salud, educación y otros sectores sociales seguirían atrofiados hasta 2036. Esto puede constituir una violación de las obligaciones del Brasil bajo las leyes internacionales de derechos humanos, como lo confirman las recientes advertencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Brasil Social Rights Under Siege: Center for Economic and Social Rights: http://www.cesr.org /downloads/PEC55_joint_analysis_eng.pdf). Está claro que el nuevo gobierno tiene interés en reducir la participación del trabajo en los ingresos, por lo que no sorprendería que se detenga la política de apreciación del salario mínimo. Sin embargo, si el plan del salario mínimo continúa con gobiernos sucesivos, es muy probable que Brasil llegue a la homologación en el término de treinta años o menos como es propuesto por el concepto LISDINYS. Para 2017 el nuevo gobierno ha seguido la política y el salario mínimo propuesto es de 7,47%, que es la inflación que el gobierno estima para fin de año. No sería poco probable que esta tasa sea revisada antes de finales de 2016. § Es muy poco probable, mas si Brasil mantiene una política de apoyo a la demanda, se generarán efectos multiplicadores que consoliden el desarrollo social anclado en la generación de demanda agregada. Esto aumentará no sólo los salarios, sino el empleo formal, los ingresos fiscales, el sostenimiento del sistema de seguridad social, las economías de escala y la competitividad de la economía brasileña en el contexto mundial, entre otros. Desde luego el mayor beneficio será la disminución drástica de la pobreza y la disminución de innumerables problemas sociales generados por la pobreza y la exclusión. De esta manera, Brasil seguiría avanzando y abordando, de manera significativa, la construcción de un ámbito donde una sección mayoritaria de la sociedad brasileña tendría pleno acceso al disfrute de una amplia gama de derechos humanos esenciales en el desarrollo de sus capacidades para labrarse una vida digna. § Uno de los mayores beneficios de la revaloración de las participaciones salariales de cualquier país –para situarlas en un ámbito de salarios dignos– es el impacto directo que tiene en la erradicación de las condiciones de desigualdad y exclusión; condiciones que han prevalecido de manera consuetudinaria y de forma muy pronunciada en Brasil. Así es que si Brasil se compromete seriamente a largo plazo con la materialización de este objetivo central de la justicia social, logrará transformar a su sociedad en una donde prevalezca la igualdad y altos niveles de bienestar, condiciones sine qua non de toda sociedad realmente democrática. § Por desgracia, es necesario hacer hincapié en que estos supuestos se hacen en el contexto de un ámbito dominado por el mercado, que, por definición, es insostenible tanto en las metrópolis como en la periferia, puesto que el consumo adicional que se genere es insostenible en el largo plazo. Consecuentemente, para que dicho entorno sea sostenible a largo plazo, eventualmente, las sociedades de consumo en todo el mundo tendrán que transformarse en sociedades con un nuevo paradigma centrado en el bienestar de la gente y el planeta y no el mercado, con una huella ecológica que reduzca drásticamente el consumo de recursos. Esto requerirá no sólo de un cambio radical en la política económica, sino un cambio cultural radical en todas las sociedades en un contexto global. § Por supuesto no hay garantía de que la actual política de revaloración del salario mínimo sea mantenida por el actual y los futuros gobiernos brasileños. Sin embargo, la responsabilidad de asegurar que esta política permanezca recae directamente sobre la sociedad, quien carga con todo el peso de hacer que los futuros gobiernos de Brasil se sientan obligados a consolidar este objetivo. De aquí que sea indispensable que los brasileños estén plenamente conscientes de la necesidad de estar permanentemente involucrados en la cosa pública para asegurar que los futuros gobiernos trabajen en beneficio de la sociedad y no para los dueños del mercado y sus muy privados intereses, como actúan con gran entusiasmo los gobiernos en la mayoría de los países hoy en día. Los brasileños tienen que aumentar su participación en la cosa pública para asegurar que aquellos que eligen para gobernar trabajan en pos del bienestar de las personas y el planeta y NO del mercado. De lo contrario las políticas de demanda y de orientación social dejarán de existir y la desigualdad volverá a los niveles prevalecientes en el siglo pasado. Eso sería un gran error atribuible principalmente al demos. Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

23

La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra para consumo privado 1996-2015

November 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

24

La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra para consumo privado 1996-2015

November 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

25

La Alianza Global Jus Semper - Análisis de Brechas y Homologación de Salarios Dignos (respecto a EUA) para todos los empleados en el sector manufacturero en términos de paridades de poder de compra para consumo privado 1996-2015

November 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

26

❖ PPCs significa Paridades de Poder de Compra, que reflejan la unidades de moneda nacional, en una moneda dada, requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que se pueden comprar en el país base con una unidad monetaria. Este análisis usa a EUA y al dólar EUA como parámetro cota referente y asume sus salarios como dignos.

❖ Tipo Salarial por hora Manufactura es el "costo de compensación/hora" según lo define la Oficina de Estadísticas del Depto. del Trabajo de EUA: incluye (1) paga directa/hora y (2)

❖ ❖ ❖ ❖ ❖

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

gastos patronales del seguro social y otros impuestos laborales. La paga directa/hora incluye todo pago directo al trabajador, antes de cualquier deducción de nomina, consistiendo en la paga por tiempo trabajado y otros pagos directos. Gastos de seguro social y otros impuestos laborales son el valor de las contribuciones sociales incurridas por el patrón para asegurar el derecho al beneficio social de sus trabajadores. Factor de conversión PPC, (consumo privado) en moneda nacional es el número de unidades requeridas para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA puede comprar en EUA. Tipo de cambio es el tipo de cambio nominal. Factor de conversión PPC, consumo privado, en dólares EUA son las unidades de dólar EUA requeridas en un país para comprar los mismos bienes y servicios que un dólar EUA puede comprar enEUA. Si el PPC es menor a 1, un dólar EUA puede comprar más en el país en cuestión porque el costo de vida es inferior, y viceversa. El PPC para consumo privado, expresado en moneda nacional, refleja el tipo de cambio real en comparación con el tipo de cambio de mercado que no refleja el ratio de precios. Tipo salarial nominal homólogado PPC, expresa el salario nominal/hora requerido para compensar de modo equivalente a un trabajador de un país, en términos de poder de compra, por trabajo equivalente, según se compensa a un trabajador equivalente en EUA. Este análisis supone al salario EUA como digno. Un salario digno es un derecho humano según el Artículo 23 de la Declaración Universal de DDHH de la ONU. El Convenio 100 OIT de "igual salario por trabajo igual", para ambos géneros se aplica aquí en un contexto global. Tipo salarial real actual PPC es el salario por hora pagado en el país en cuestión en términos de poder adquisitivo. Tipo salarial nominal actual es el salario nominal por hora pagado en el país en cuestión. Déficit en compensación expresa la brecha salarial entre el tipo salarial nominal actual pagado (4) y el tipo salarial PPC homologado/hora que debería pagarse por trabajo equivalente (2). El índice de homologación de compensación expresa la relación entre tipo salarial nominal pagado y el tipo homologado/hora equivalente en PPC (4 entre 2); o la relación entre tipo salarial real actual (3) y tipo salarial nominal referente por hora (1) (3 entre 1) Nota: Las variaciones en años anteriores se deben a ajustes posteriores de las fuentes incluyendo a las nuevas cotas PPC 2005 del Banco Mundial que reemplazaron a las cotas anteriores de 1993. Desde 2010 la comparación de costos de compensación por hora (tipo salarial por hora) entre EUA y mercados desarrollados y "emergentes" selectos se refiere a todos los empleados en el sector manufacturero y ya no estará disponible sólo para los trabajadores de producción. Los tipos salariales de producción fueron en promedio 20% inferiores a los tipos de todos los empleados en manufactura, incluyendo a los trabajadores de producción, para el período 1996-2009, para todos los países incluidos en esta valoración. Para mayor referencia ver valoración de tendencias y diferencias en brecha salarial entre empleados de línea de producción y todos los empleados en manufactura en costos de compensación: http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/Resources/Tipos_salariales-TLPvsTEMs96-09.pdf

Fuentes: Análisis de La Alianza Global Jus Semper LAGJS utilizando las fuentes abajo. (Fuentes con X indica que algunos de sus datos se incorporaron directamente en la tabla:) – Bases de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial,1975-2015. X Departamento del Trabajo de EEUU, Oficina de Estadísticas Laborales, agosto 2013 y el programa de Comparaciones Laborales internacionales del The Conference Board, mayo de 2016. – Comparativo Global de Paridades de Poder de Compra y Gasto Real. Resumen de resultados del Programa de Comparaciones Internacionales 2011. Banco Mundial 2014. – Paridades de Poder de Compra – Mediciones y Usos por Paul Schreyer y Francette Koechlin, Breviarios Estadísticos de la OCDE, Marzo 2002.

Noviembre 2016

La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

27

Nota sobre nueva ronda PPC 2011: El Programa Internacional de Comparaciones (PIC) dio a conocer nuevos datos que muestran que la economía mundial produjo bienes y servicios por valor de más de $ 90 billones de dólares en 2011, y que casi la mitad de la producción total del mundo provenía de países de bajos y medianos ingresos. Bajo la autoridad de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, la ronda de 2011 del PIC abarcó 199 economías - el más extenso esfuerzo hasta ahora para medir las paridades de poder de compra (PPC) entre los países. ElLas estimaciones del PIC 2011 se beneficiaron de una serie de mejoras metodológicas sobre los esfuerzos anteriores para calcular las PPCs. Los principales resultados del PIC son las PPCs para 2011 y estimaciones de producto interno bruto (PIB) basado en PPC y sus principales componentes en total y per cápita. Al convertir las mediciones económicas nacionales (por ejemplo, PIB), en una moneda común, las ººCs son una medida más directa de lo que el dinero puede comprar que los tipos de cambio. Las limitaciones en el uso de los datos Las PPCs son estimaciones estadísticas. Como todas las estadísticas están sujetas a errores de muestreo, errores de medida, y los errores de clasificación. Por lo tanto, deben ser tratadas como aproximaciones a los verdaderos valores. Debido a la complejidad del proceso utilizado para recoger los datos y calcular las PPCs, no es posible estimar directamente sus márgenes de error. Por lo tanto, pequeñas diferencias en los valores estimados entre las economías no deben considerarse significativos.

Noviembre 2016

28 La Alianza Global Jus Semper GBSBra 96/15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.