Gran Bretaña Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y Oxfam Gran Bretaña Abril, 2010 Managua, Nicaragua

Gran Bretaña Identificación de empresas privadas en la cadena de leche y productos lácteos en el Triángulo Minero, con énfasis en oportunidades de ne

4 downloads 56 Views 2MB Size

Story Transcript

Gran Bretaña

Identificación de empresas privadas en la cadena de leche y productos lácteos en el Triángulo Minero, con énfasis en oportunidades de negocios para colectivos empresariales rurales del municipio de Siuna

Elaborado para: Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y Oxfam Gran Bretaña

Abril, 2010 Managua, Nicaragua

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 5 1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................................ 6 1.1 1.2

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................ 6

2.

ASPECTOS METODÓLOGICOS ........................................................................................................ 7

3.

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 9

4.

ANTECEDENTES................................................................................................................................. 11

5.

CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTIVOS EMPRESARIALES RURALES ..... 13 5.1 DIAGNÓSTICO ACTUAL ............................................................................................................ 13 5.1.1 CAPACIDAD PRODUCTIVA .................................................................................................... 13 5.1.2 PRECIOS Y FORMAS DE PAGO .............................................................................................. 14 5.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA............................................................................................... 15 5.1.4 RECURSOS DISPONIBLES....................................................................................................... 15 5.1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................ 16 5.1.6 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS COLECTIVOS ........................................................ 17

6.

ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................................................ 19 6.1 6.2

7.

OFERTA MUNDIAL DE DERIVADOS LÁCTEOS (QUESOS) .................................................. 19 EXPORTACIONES DE NICARAGUA ......................................................................................... 20

ANÁLISIS DE LA DEMANDA............................................................................................................ 21 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

8.

DEMANDA MUNDIAL ................................................................................................................ 21 DEMANDA NICARAGÜENSE .................................................................................................... 22 DEMANDA DE EL SALVADOR .................................................................................................. 23 DEMANDA DE ESTADOS UNIDOS ........................................................................................... 24 DETERMINACIÓN DE MERCADOS META .............................................................................. 24

ACCESO A MERCADOS META........................................................................................................ 25 8.1 NICARAGUA ................................................................................................................................ 25 8.1.1 ADECUACIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................................ 25 8.1.2 PRECIOS.................................................................................................................................... 26 8.2 EL SALVADOR ............................................................................................................................. 27 8.2.1 REQUISITOS DE ACCESO ....................................................................................................... 27 8.2.1.1 8.2.1.2

8.2.2

Aranceles........................................................................................................................................... 27 Requisitos no arancelarios................................................................................................................. 27

ESTRATEGIAS DE MERCADO ................................................................................................. 30

8.2.2.1 8.2.2.2 8.2.2.3 8.2.2.4 8.2.2.5

Adecuación del producto................................................................................................................... 30 Ventanas y oportunidades comerciales.............................................................................................. 31 Canales de distribución ..................................................................................................................... 32 Requisitos de Calidad........................................................................................................................ 35 Precios............................................................................................................................................... 38

8.3 ESTADOS UNIDOS....................................................................................................................... 39 8.3.1 REQUISITOS DE ACCESO ....................................................................................................... 39

2

8.3.1.1 8.3.1.2

8.3.2

Aranceles........................................................................................................................................... 39 Requisitos no arancelarios................................................................................................................. 40

ESTRATEGIAS DE MERCADO ................................................................................................. 42

8.3.2.1 8.3.2.2 8.3.2.3 8.3.2.4

Adecuación del producto................................................................................................................... 42 Ventanas y oportunidades comerciales.............................................................................................. 42 Canales de distribución ..................................................................................................................... 43 Precios............................................................................................................................................... 44

8.4 CONTACTOS COMERCIALES.................................................................................................... 45 8.5 INSITUCIONES DE APOYO EN LA ZONA ................................................................................ 47 8.5.1 INSTITUCIONES DE GOBIERNO ............................................................................................ 47 8.5.1.1 8.5.1.2 8.5.1.3 8.5.1.4

UNIÓN NACIONAL DE AGRICULTORES Y GANADEROS (UNAG)....................................... 48 INATEC ............................................................................................................................................ 48 URACCAN ....................................................................................................................................... 49 CENTRO DE EXPORTACIONES E INVERSIONES, CEI ............................................................ 49

8.6 OPORTUNIDADES DE COINVERSIÓN Y NEGOCIOS (PPP)................................................... 50 8.7 DETERMINACIÓN DE FIGURA JURÍDICA IDEAL .................................................................. 53 8.8 NICARAGUA: ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA ..................................... 56 8.8.1 ELEMENTOS A CONSIDERAR ................................................................................................. 57 8.8.2 FACTORES DE RIESGO ECONÓMICO................................................................................... 59 8.8.3 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ..................................................................................... 61 8.8.4 LEGISLACIÓN NACIONAL....................................................................................................... 61 9.

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 63

10.

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 64

11.

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 66

12.

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 67

TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTIVOS EMPRESARIALES RURALES.................... 67 TABLA 2: EXPORTACIONES MUNDIALES DE LÁCTE0S................................................................... 68 TABLA 3: EXPORTACIONES MUNDIALES DE QUESOS (TODOS LOS TIPOS)................................ 68 TABLA 4: EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE QUESO (TODOS LOS TIPOS) POR PAÍS DESTINO .................................................................................................................................................... 69 TABLA 5: IMPORTACIONES MUNDIALES DE LÁCTEOS ................................................................. 69 TABLA 6: IMPORTACIONES MUNDIALES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) ......................... 70 TABLA 7: IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE QUESOS .......................................................... 71 TABLA 8: IMPORTACIONES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) DE EL SALVADOR............... 72 TABLA 9: IMPORTACIONES Y EXPORTA IONES DE QUESO DE EL SALVADOR, AÑO 2009 .... 73 TABLA 10: TIPOS DE QUESO DE NICARAGUA MÁS DEMANDADOS POR EL SALVADOR....... 75 TABLA 11: IMPORTACIONES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) DE ESTADOS UNIDOS ...... 76 TABLA 12: TIPOS DE QUESO MÁS DEMANDADOS POR EEUU DE NICARAGUA ....................... 76 TABLA 13: COSTO APROXIMADO DE EQUIPOS PARA ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS ............................................................................................................... 77 TABLA 14: IMPORDADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EL SALVADOR ............................. 79 TABLA 15: OTROS IMPORTADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EL SALVADOR, CONTACTADOS*...................................................................................................................................... 80 TABLA 16: IMPORDADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EEUU .............................................. 81 TABLA 17: OTROS IMPORTADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EEUU, CONTACTADOS . 81 TABLA 18: COMPRADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE NICARAGUA................................... 82 TABLA 19: PRECIOS DE QUESOS EN EL SALVADOR ....................................................................... 83 TABLA 21: PRECIOS DE LÁCTEOS EN NICARAGUA......................................................................... 83

3

TABLA 22: LÍMITE MÁXIMO DE PESTICIDAS PERMITIDOS POR EEUU PARA QUESOS........... 84 TABLA 23: LISTADO DE EQUIPO PARA ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS LÁCTEOS............................................................................................................................ 85 TABLA 24: LISTADO DE EQUIPO PARA ESTABLECIMIENTO DE LABORATORIO ..................... 87 13.

ANEXOS ............................................................................................................................................ 88

ANEXO 1: AVALÚO DEL TERRENO DE LA PLANTA EN YAOYA................................................... 88 ANEXO 2: REQUISITOS NACIONALES DE EXPORTACIÓN.............................................................. 89 ANEXO 3: ORDENANZA PARA EL CONTROL GENERAL DE LAS QUESERAS (ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIUNA)........................................................................................................................... 90 ANEXO 4: NORMA TÉCNICA CONTROL AMBIENTAL PARA PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS NTON 05 006 – 03 ........................................................................................... 91 ANEXO 5: NORMA TÉCNICA SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS NTON 03 024 – 99........................................................................................ 92 ANEXO 6: LEY GENERAL DE COOPERATIVAS.................................................................................. 93 ANEXO 7: NORMAS DE EL SALVADOR............................................................................................... 94 ANEXO 8: NORMAS TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS................................................................................................ 95 ANEXO 9: LICENCIA SANITARIA.......................................................................................................... 96 ANEXO 10: REQUISITOS FITOZOOSANITARIOS ................................................................................ 97 ANEXO 11: NORMAS DE ESTADOS UNIDOS ...................................................................................... 99 ANEXO 12: HARMONIZED TARIFF SCHEDULE OF THE UNITED STATES (2010).......................100 ANEXO 13: LEY BIOTERRORISMO EEUU...........................................................................................101 ANEXO 14: GUÍAS (TRES FORMATOS: PRODUCTORES, COMERCIALIZADORES, INSTITUCIONES DE GOBIERNO)..........................................................................................................102 ANEXO 15: CUESTIONARIO “A”: COLECTIVOS EMPRESARIALES RURALES DEL MUNICIPIO DE SIUNA ..................................................................................................................................................103 ANEXO 16: CUESTIONARIO “B”: EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE LÁCTEOS...............104 ANEXO 17: CUESTIONARIO “C”: INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DE APOYO.............105 ANEXO 18: AMPLIACIÓN ACERCA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA LEGAL PPP .........106 ANEXO 19: MUESTRAS DE INTERÉS DE EMPRESAS SALVADOREÑAS ......................................111

4

INTRODUCCIÓN

La Cooperación Alemana (GTZ) y Oxfam Gran Bretaña (en adelante Oxfam GB), han unido esfuerzos bajo el interés común de fomentar la cadena de valor de productos lácteos en el Triángulo Minero, Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua, a través de actividades de desarrollo económico sostenible que involucran tanto a empresas privadas como a productores de la zona y sector institucional. Estas actividades están alineadas con las políticas y estrategias nacionales, tales como el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. Como parte de la iniciativa, los organismos han contratado conjuntamente los servicios del Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (en adelante CEI), entidad privada sin fines de lucro, especializada en temas de comercio exterior, co inversión y establecimiento de alianzas estratégicas, que apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas, productores organizados y/o individuales nacionales en sus procesos de internacionalización en mercados exteriores. El papel del CEI, a través de su Gerencia de Inteligencia Competitiva, ha sido elaborar un estudio que permita conocer y valorar la situación actual del rubro de interés, utilizando herramientas que generan información relevante, a fin de determinar las acciones más convenientes en el fomento de la cadena de valor de lácteos en la región. El presente estudio contiene hallazgos y recomendaciones de acción que servirán a los organismos interesados como una herramienta o guía para el logro de sus objetivos en la ejecución del mencionado proyecto. Adicionalmente, responde al interés institucional de CEI de promover y dinamizar la economía nicaragüense, a través del apoyo a empresas localizadas en zonas productivas con gran potencial, como la RAAN y la RAAS y apoyarles en su inserción a las actividades de comercialización nacional e internacional.

5

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1 OBJETIVO GENERAL Identificar empresas del sector privado, interesadas en invertir en el mejoramiento de la cadena de valor de leche y productos lácteos, con el fin de incrementar sus operaciones comerciales y contribuir con el interés público de reducir la pobreza y conservar los Recursos Naturales en el área del Triángulo Minero. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Elaborar la caracterización actual de la oferta a nivel del mercado de productos lácteos, en términos de volúmenes, calidad, precios, presentaciones, formas de comercialización etc., de 11 Colectivos Empresariales Rurales (en adelante CER) procesadores de productos lácteos en Siuna. Identificando la brecha entre la oferta actual y demanda potencial de productos lácteos.



Elaborar la caracterización de la demanda actual, a nivel de productos finales de la cadena de valor de productos lácteos, tanto en el mercado nacional como internacional.



Identificar empresas privadas nacionales y/o internacionales que operan en el sector lácteo, que pudieran tener interés comercial para invertir en el fomento de la cadena y mejorar su posición en el mercado, con respecto a la oferta de los 11 Colectivos Empresariales Rurales en el municipio de Siuna, incluyendo las oportunidades de negocios para los productos actuales y productos nuevos.



Identificar áreas de co-inversión, entre el sector público y empresas privadas, para el mejoramiento de la cadena de valor.



Elaborar un modelo de características y especificaciones para cada producto que pudiera ser ofrecido en el mercado, sobre la base de la demanda potencial identificada.



Definir la capacidad técnica para la instalación de planta procesadora de productos lácteos que pudiera ubicarse en la comunidad de Yaoya, considerando principalmente factores de riesgo económico y ambientales, volúmenes y calidad en una correspondencia clara de la oferta y la demanda.

6

2. ASPECTOS METODÓLOGICOS Para el desarrollo del presente estudio se utilizaron técnicas de búsqueda de información bibliográfica así como inspecciones in situ, que se detallan a continuación: • Búsqueda de información bibliográfica: cuyas actividades contemplaron las siguientes acciones: o Revisión de estudios previos sobre el sector lácteo y la cadena productiva en la región (Siuna), incluyendo la información electrónica facilitada por GTZ y Oxfam GB. o Recopilación y análisis de información estadística de bases de datos de comercio exterior, tales como: estadísticas de importación y exportación de países de interés (valores y cantidades); trato arancelario de los productos nicaragüense en estudio conforme a los mercados de interés y acuerdos comerciales existentes con Nicaragua; participación de los países en el mercado internacional y tasas de crecimiento. A través de esta información fue posible identificar el comportamiento de la oferta y demanda nacional e internacional, así como tendencias o proyecciones. o Acceso a otras bases de datos (no estadísticas) para identificar información clave, tales como: precios, principales actores y contactos comerciales de los mercados de interés, que permitieron el desarrollo de las actividades in situ. • Inspección in situ: consistió en visitas a sectores involucrados: o Empresas privadas comercializadoras, en El Salvador, del 03 al 06 de diciembre de 2009, para identificar demanda potencial de sub-productos lácteos pasteurizados en dicho mercado. o Colectivos empresariales rurales, en Siuna, del 17 al 27 de enero de 2010, con el propósito de identificar características de la oferta actual, potencial y condiciones de la oferta (calidad del producto, capacidad de producción, infraestructura, organización de colectivos, tecnología). o Instituciones gubernamentales que operan en la zona, del 17 al 27 de enero de 2010, con el objetivo de conocer los servicios de apoyo existentes por parte del gobierno para la actividad láctea en la región. Para garantizar la efectividad de estas actividades, se realizaron entrevistas directas a los actores clave, utilizando guías de recolección de información específica para cada sector1,

1

Ver guías en Anexos del presente documento.

7

validadas previamente por GTZ-Oxfam GB y el CEI y alineadas a los términos de referencia de la consultoría. Con la información obtenida bajo el mencionado esquema, se determinaron fortalezas y debilidades a tener en cuenta para el establecimiento de una estructura jurídica y planta procesadora de lácteos en la región de interés.

8

3. RESUMEN EJECUTIVO En Nicaragua, la producción de leche y derivados lácteos son generadoras de divisas, siendo el país exportador neto en ambos casos. Las exportaciones totales de lácteos de Nicaragua crecieron a un ritmo sostenido en los últimos dos años (2007 y 2008). En el 2008, las exportaciones de queso alcanzaron un valor de US$ 67,784,276, aumentando a 77,541,624 en el año 2009; siendo los principales destinos El Salvador, Estados Unidos y Honduras. En la región (Siuna), se destaca como principales actividades agropecuarias, la ganadería, el procesamiento de leche y la producción de quesos y otros derivados lácteos, elaborados principalmente de forma artesanal. Otros productos que cultivan son cacao, tubérculos y granos básicos, destacando productores, pequeños y medianos ganaderos y agricultores. La actividad forestal tiene muy poca participación en las actividades económicas del municipio. A nivel del municipio de Siuna, los productores de lácteos tienen las siguientes características: 1. Su condición de ser pequeños queseros artesanales, lo que está determinado por sus ingresos, que dependen principalmente de factores como la ubicación geográfica del colectivo, infraestructura para procesamiento de lácteos, tipo de pasto (mejorado o tradicional), raza del ganado. La mayoría de los productores procesa su propia producción de leche y en menor escala, acopian de otros productores; 2. No contar con recursos y tecnología para la elaboración de productos de alto valor y calidad para el mercado; 3. Producir con frecuencia semanal; 4. Utilizar leche cruda o producir quesos y cuajadas que son vendidas directamente a intermediarios en el mercado local o Río blanco, son productores irregulares, procesan y producen a pequeña escala. En términos de calidad, los bienes que produce este segmento no cumplen con las recomendaciones sanitarias y la inocuidad exigidas por las autoridades nacionales e internacionales, aspectos que se recopilan en este estudio para conocimiento de los colectivos empresariales. Existe desconocimiento por parte de los CER de nichos de mercados para sus productos, falta de estrategia y desconocimiento de trámites para la obtención de marcas, mejoras en el empaque y etiquetado y las ventajas que esto representa. Se encuentran dispersos y 9

segmentados en todo el municipio, no cuentan con centros de acopio y almacenamientos adecuados tanto para la leche como para el producto final (quesos). A pesar de existir un buen potencial para el desarrollo de la producción de lácteos tanto para el consumo local como para la exportación, en las condiciones actuales este segmento de productores tiene pocas probabilidades de competir por nuevos mercados y mejores precios. Sin embargo, cabe señalar que los colectivos cuentan con condiciones positivas que podrían ser aprovechadas para mejorar las debilidades identificadas, tales como su capacidad productiva, el recurso humano disponible, debidamente capacitado y la estructura organizativa desarrollada a la fecha. En cuanto a la demanda actual existente, a nivel mundial el producto lácteo con mayor movimiento comercial, tanto en las exportaciones como en las importaciones mundiales es “queso y requesón”, seguido de “leche y crema”. En el año 2008, las exportaciones e importaciones de dicho producto (queso y requesón) tuvieron una participación de 40% (en ambos casos) sobre los valores mundiales del rubro. Los principales países importadores de “queso y requesón” son los países de la Unión Europea, principalmente Alemania, así como Estados Unidos, que ocupa el sexto lugar. Para la identificación de mercados potenciales para Nicaragua, se partió tanto de los datos mencionados (la mayor demanda de “quesos y requesón”) como de estadísticas sobre la oferta y demanda actual del país, siendo los países de mayor presencia Estados Unidos y el mercado regional, específicamente El Salvador, y el producto con mayor potencial para abastecimiento de ambos mercados (Estados Unidos y El Salvador), el queso fundido, conocido también como quesillo. Del tipo de queso más demandado de Nicaragua por ambos países, de acuerdo a la información estadística recopilada, El Salvador importó del mundo total de US$29,883,871, correspondientes a 12,038,061 kilogramos de queso fundido o quesillo, en el año 2009, siendo Nicaragua su principal proveedor (US$ 17,733,943 correspondientes a 6,597,570 kg.), seguido de Honduras y Estados Unidos. Por otro lado, Estados Unidos importó desde Nicaragua un total de US$4,394,000 de queso fundido, en el año 2008.

10

4. ANTECEDENTES El actual proyecto PRODER, financiado por la Comisión Europea (75%) y Oxfam GB (25%), iniciado en el año 2009, es la continuación de una serie de actividades en pro del desarrollo socio-económico que Oxfam GB ha venido desarrollando en la zona desde años anteriores (aproximadamente desde hace 23 años). La organización ha trabajado muy de cerca con el sector lácteo de la región, en mejoramiento genético de ganado, mejora de infraestructura en fincas ganaderas, asistencia técnica y créditos. En los años 2007 y 2008, Oxfam GB brindó acompañamiento al proyecto denominado NIC A 40, que tenía como objetivo incrementar los ingresos de 183 pequeños productores, integrados en 11 Colectivos Empresariales Rurales (CER). El proyecto, de medio millón de dólares, contó con cuatro componentes: 1. Desarrollo Económico Local 2. Desarrollo de Capacidades Empresariales 3. Gestión de Riesgos 4. Desarrollo de Capacidades de Incidencia. El proyecto se enfocó en tres rubros relevantes de la zona: lácteo, cacao y madera, promoviendo la conformación de grupos lácteos, compuestos por pequeños productores/proveedores de leche y procesadores de queso (plantas queseras): Grupo lácteo

Integrantes

Centro de decisión

COACAM

27

Directiva

Cooperativa (Floripón)

12

Líder local

16

Pequeños queseros, ganadero quesero y ganadera cuajadera

Grupo Negrowás Fuente: Oxfam GB.

Observaciones Nace en 2000 para gestionar recursos ante instituciones, 22 entregan leche Líder con diferentes sombreros; 6 entregan leche (2 de ellos no son socios), quesera se maneja de manera privada Diversos centros de decisión

El proyecto NIC A 40 apoyó a estos colectivos a través de diversas acciones: • Crédito de inversión para diversas actividades: mejoramiento de cerca y vivienda, crédito para procesar leche (compra de leche, equipos, insumos e infraestructura). Aunque el proyecto no contempla crédito para la compra de vacas paridas hay algunos beneficiarios que por necesidad de mejorar su inserción en el mercado de leche lo usan para tal fin. • Fondos de fomento (fondo no reembolsable para infraestructura de procesamiento, semillas para pasto mejorado, alambre, árboles frutales, bolsa para vivero de cacao); • Organización de ferias locales; 11



Organización de talleres de capacitación en el procesamiento de la leche con el IICA para personal de queseras.

La continuidad del proyecto NIC 40 ha sido asumida por el proyecto PRODER, que actualmente acompaña Oxfam GB (2009-2010), dando seguimiento a las iniciativas del anterior proyecto NIC a 40, y fomentando la organización de los 11 colectivos empresariales rurales. Gracias a estos esfuerzos, a la fecha se han conformado tres cooperativas: COACAM, La Autonómica (Negro Wás) y Floripón. Asimismo, se pretende que los restantes ocho colectivos igualmente constituyan una nueva cooperativa. Por otro lado, Oxfam GB se ha aliado con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a fin de aunar esfuerzos sobre el trabajo que ambas instituciones realizan en la región, en cuanto comparten acciones de influencia en dicha zona geográfica. Por su parte, GTZ ejecuta un proyecto de desarrollo en la zona, denominado Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales – MASRENACE –impulsado por diferentes organizaciones nicaragüenses de los sectores Ambiente y Desarrollo Rural con asesoría de la GTZ, y cuyo objetivo es lograr que la población rural de Nicaragua maneje los recursos naturales en y alrededor de bosques de forma sostenible. El programa MASRENACE abarca municipios seleccionados y dos territorios indígenas en la Región Autónoma del Atlántico Norte, incluyendo la Reserva de la Biósfera Bosawás, así como dos municipios del departamento Rivas.

12

5. CARACTERIZACIÓN ACTUAL EMPRESARIALES RURALES

DE

LOS

COLECTIVOS

5.1 DIAGNÓSTICO ACTUAL 5.1.1 CAPACIDAD PRODUCTIVA La producción de derivados lácteos de la región abarca la producción de los colectivos y la de otros proveedores de la zona no asociados. A través de entrevistas directas con los líderes de cada colectivo, se identificó que una vaca puede producir entre 4 y 10 litros de leche por día, en la zona, para una producción total aproximada de 34,038 litros de leche diarios. De dicha cantidad, 10,940 litros son producidos meramente por los colectivos asociados, a través de su propio ganado. Se estima que la producción de queso de los 11 CER, incluyendo la producción de otros proveedores no asociados, es de 33,031 libras por semana (ver índice de tablas, Tabla 1). Cabe destacar que esta cantidad no incluye a otros proveedores potenciales de la zona, tendiendo a que el dato sea mayor, pudiendo incluso duplicarse, al igual que en el caso de la leche fluida (materia prima). Es preciso señalar que en los colectivos existe diferencia en el rendimiento promedio de libras de queso por litros o pichinga (180 litros) de leche, debido, principalmente, a que algunos socios cuentan con mejor pasto para alimentación del ganado (pasto mejorado). Asimismo, algunos colectivos expresaron que la raza del ganado influye en el rendimiento. zona. Tipos de subproductos elaborados: La producción de leche fluida de los colectivos se destina en su gran mayoría a la elaboración artesanal de queso morolique, enviado en camiones privados hacia Río Blanco, donde se vende a intermediarios, quienes lo exportan principalmente hacia El Salvador, y en menor cantidad hacia Honduras.

13

Conforme a los datos recopilados en entrevistas a líderes de los CER, el 100% del queso morolique que se produce en la zona es destinado a Río Blanco, de donde se destina principalmente hacia El Salvador y en segundo lugar hacia Honduras. Este sub producto lácteo no vislumbra oportunidades de comercialización en la localidad, por no ser el tipo de queso que se consume en la zona por los lugareños. En menor cantidad, se elabora queso de crema (aproximadamente 300 libras semanales), y crema (120 lbs. semanales aproximadamente) para el mercado local en Siuna o regiones aledañas, pero la demanda no es significativa, por tanto no existe gran interés de producción de éstos rubros por parte de los productores. Presentación del producto: El queso morolique destinado al mercado de Río Blanco se presenta en bloques entre 90 y 150 libras, siendo los más comunes los de 100 libras. Los bloques no son empacados ni etiquetados, actividades que asume el comprador (intermediario).

5.1.2 PRECIOS Y FORMAS DE PAGO Los precios no son definidos por los productores de Siuna. Generalmente, son definidos por los intermediarios en cada compra (no existe un precio de negociación fijo concertado), manejándose con incertidumbre el precio de venta que pagarán los intermediarios a los productores al momento de entrega del producto en Río Blanco, así como de la fecha de pago, que en promedio es una semana después de entregado el producto, sin ningún tipo de garantía, debido a la falta de relaciones contractuales entre compradores y vendedores. El comportamiento antes descrito provoca altas fluctuaciones en los precios de la materia prima (leche fluida), y por ende de los sub-productos (queso). Los precios promedio en los meses de verano (enero-mayo) de lácteos y sub-productos son: • Leche fluida: 180 córdobas por pichinga de 40 litros. • Queso morolique: 25 córdobas por libra Entre junio a diciembre, período al que en la zona le llaman “golpe de leche”, el precio de leche fluida ha llegado a caer hasta 1 córdoba por litro, y el queso a 12 córdobas por libra, e incluso menos. En las mejores temporadas, de enero a mayo, el precio de la leche ha llegado hasta 7 córdobas por litro, y el queso a 35 córdobas por libra. 14

5.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Existen once Colectivos Empresariales Rurales organizados en la zona, de los cuales tres (3) están establecidos jurídicamente, bajo la figura de cooperativa, a saber: • La Autonómica (ubicada en la comunidad de Negro Was) • Floripón (ubicada en la comunidad de Floripón) • COACAN (ubicada en la comunidad de El Dorado) Los restantes ocho CER están en proceso de legalización de una cooperativa única. El pasado 20 de enero conformaron la Junta Directiva, actualmente está en trámites de inscripción ante las diferentes instituciones nacionales, estructurada de la siguiente manera: Presidenta: Vicepresidente: Secretaria: Tesorero: Vocal:

Brenda Salázar Cáceres Ramiro Roque Cantillano Cándida Sobalvarro Luis Omar Herrera Efraín Herrera

En este sentido, es destacable el constante apoyo y seguimiento que han recibido los colectivos por parte de las organizaciones Oxfam GB y GTZ en la temática del establecimiento de una figura jurídica que aglomere a los once CER, actividad en ejecución, con propósito de completarse en el transcurso del proyecto de apoyo al sector lácteo en Siuna.

5.1.4 RECURSOS DISPONIBLES Recursos propios: La extensión total de tierra de los once colectivos es de aproximadamente 13,021 manzanas, parcialmente utilizadas, siendo la media utilizada de 70% por cada colectivo. En el área utilizada se cría y da mantenimiento al ganado propio, el que produce un total de 10,940 litros de leche diarios, con la que procesan 9,730 libras de queso por semana. Financiamiento: En cuanto a los recursos financieros disponibles distintos de los recursos propios de los CER, se identificaron los facilitados por Oxfam GB y GTZ, instituciones que han suministrado fondos, materiales de procesamiento y asistencia técnica, para motivar la integración de los colectivos e impulsar la actividad económica de la región.

15

El apoyo económico de estas instituciones ha consistido en el suministro de fondos revolventes, destinados al mejoramiento de fincas e infraestructuras en plantas queseras, y adquisición de ganado, entre otras. De igual forma han realizado donaciones de equipo productivo más adecuado para un mejor procesamiento de subproductos lácteos, tales como cinchos y pilas de acero inoxidable; y brindado asistencia técnica a los diferentes colectivos, con enfoque en preparación de derivados lácteos (diferentes tipos de queso) y normas técnicas nacionales a cumplir. Analizando el record crediticio de los colectivos, y de acuerdo a las entrevistas efectuadas a éstos, solamente dos han tenido acceso a créditos otorgados por microfinancieras o instituciones bancarias, siendo éstos la Cooperativa La Autonómica (ubicada en Negro Was) y el colectivo San Martín (ubicado en Campo Uno). Dichos fondos fueron utilizados para los fines anteriormente mencionados: mejoras de las infraestructuras en las plantas procesadoras o fincas, así como para la obtención de ganado para producción de leche, principalmente.

5.1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS Agua potable: De los once colectivos solamente dos (2), Yaoya Central y San Martín, poseen agua potable actualmente; los otros nueve (9) afirmaron que existe un proyecto de instalación en su comunidad, manejado por la Alcaldía Municipal y organizaciones internacionales como Agua para la Vida y Hermanos por la Salud, previsto para este año 2010. Energía eléctrica: Solamente un colectivo o comunidad, Santa Fe, cuenta con energía eléctrica; tres (3), Floripón, Caño Seco y San Martín, tienen paneles solares y siete (7) se encuentran en proyectos, con la Alcaldía o a través de empresas privadas como el Grupo Pellas; uno para fines de enero, otro en marzo y los restantes a lo largo de este año 2010. Transporte: El transporte utilizado para la comercialización de lácteos de los colectivos, varía en dependencia de la ubicación geográfica de centro empresarial rural. Comunidades, como Floripón, San Pablo, Santa Fe, Lívico, Campo Uno y Caño Seco, tienen brechas transitables a caballo hasta cierto punto, por lo que deben trasladar la leche o el queso a lugares más accesibles donde pueden ser recogidos por un camión.

16

CER, como El Dorado, Yaoya, San Martín, Cooperan y Negro Wás, están ubicados sobre “caminos de todo tiempo”, lo que les hace más fácil transportar los producto. En términos generales, no cuentan con vehículos como medios de transporte propios más que caballos (o bestias, como se les llama localmente). Maquinaria y equipo disponible: Las tres cooperativas constituidas legalmente y “La Cumiche” cuentan con pilas, cinchos y mesas de acero inoxidable, que fueron adquiridos por financiamiento ofrecido por GTZ – Oxfam GB. Los demás CER (8) tienen queseras con cinchos y mesas de madera, pilas de concreto y panas plásticas.

5.1.6 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS COLECTIVOS Analizando los aspectos antes mencionados, se han identificado las siguientes fortalezas y debilidades de los colectivos en estudio: Fortalezas: •

• • • •

Alta capacidad de producción • Leche: 35,788 litros x día (incluyendo otros proveedores de la zona), de acuerdo a información suministrada por los líderes de los diferentes colectivos. • Queso morolique: 33,031 libras x semana (incluyendo otros proveedores de la zona), de acuerdo a información suministrada por los líderes de los diferentes colectivos. Los productores cuentan con la capacitación técnica adecuada y conocimientos sobre producción y procesamiento de sub-productos lácteos. Los colectivos cuentan con líderes responsables de los colectivos, altamente motivados para el desarrollo de proyectos y acciones en beneficio de la comunidad. Alta disposición de los productores de trabajar en equipo. Cooperativas están organizadas (formalización de unidad de todos los colectivos en proceso).

Debilidades: • •

Descapitalización por venta de ganado (terneros), que obedece a bajos precios de leche fluida y sub-productos lácteos. Falta de poder de negociación: incertidumbre de precio de venta, que pagarán los intermediarios al momento de entrega del producto, así como de la fecha de pago (una semana después). 17

• • •





Carencia de gestiones contractuales comprador-vendedor, para el manejo de sus relaciones comerciales. Limitado poder de adquisición de los insumos o materias primas debido a los altos costos de insumos sumado a los gastos de transporte. Elevados costos de comercialización de los productos, relacionado al tema de carencia de infraestructura productiva adecuada (caminos, bodegas de acopio, etc.) y al transporte de Siuna a Río Blanco (180 Km. de carretera en mal estado), a lo que se suma la falta de vehículos propios para traslado de productos. Demanda limitada en la localidad y para atender su demanda regional no han desarrollado canales de distribución, dependiendo de intermediarios salvadoreños en Río Blanco. Falta de controles de calidad que les permite el cumplimiento de normas de mercados regionales e internacionales, desde la extracción de leche hasta su procesamiento.

18

6. ANÁLISIS DE LA OFERTA 6.1 OFERTA MUNDIAL DE DERIVADOS LÁCTEOS (QUESOS) En la oferta mundial de lácteos, compuesta por las exportaciones mundiales de éstos, se observa la tendencia líder de “quesos y requesón”, que en el año 2008 tuvo una participación de 40% sobre los valores mundiales exportados por el sector; seguido de “leche y nata”, con 27%. En la Tabla 3 (ver Índice de Ttablas) se detalla la lista de los principales países proveedores mundiales de “quesos y requesón”, en la que sobresalen como los mayores proveedores de quesos a nivel mundial los países de la Unión Europea, específicamente y en orden de importancia, Alemania, Francia y Holanda, quienes conjuntamente tuvieron una participación de 45.64. Nicaragua tuvo una participación destacable en las exportaciones mundiales del rubro, ubicándose en la posición número 37 de 227 países, (ver Tabla 3). Los valores mundiales de exportación de queso tendieron a aumentar durante el período 2004-2008, donde los principales diez países exportadores están conformados por: Estados Unidos y Australia, quienes mostraron mayor crecimiento (14% y 13%, respectivamente). En este mismo período Nicaragua presentó una alta tasa de crecimiento (17%) en sus exportaciones del sector.

19

6.2 EXPORTACIONES DE NICARAGUA En términos específicos relacionados al comportamiento del sector lácteos en Nicaragua, el principal destino de las exportaciones de queso del país fue El Salvador, mercado que, según datos estadísticos de Aduanas, en los años 2008 y 2009 significó el 66% de sus valores exportados del rubro. En segundo lugar, se encuentra Honduras, con 20% de participación en 2008 y 22% de participación en 2009; y en tercer lugar, Estados Unidos con 10% y 16% de participación para dichos años, respectivamente. En esos años, 2008 y 2009, el valor y el volumen de las exportaciones nicaragüenses hacia los mercados de Estados Unidos y El Salvador aumentaron de 2008 a 2009, en 16% y 2%, respectivamente. Las exportaciones de queso hacia Estados Unidos en el año 2008, tuvieron un valor total de US$ 6,811,881, aumentando en el año 2009 a US$ 8,420,596. Por otro lado, las exportaciones del producto hacia El salvador alcanzaron un valor de US$ 45,223,612, en el año 2008, aumentando a 51,439,787, en el 2009. Por otro lado, para el caso de las exportaciones hacia Honduras, se observó una disminución de 23% en los volúmenes exportados del rubro hacia ese mercado, en el año 2009, respecto al año 2008 (ver Tabla 4 en Índice de Tablas). A pesar de esto, las exportaciones en términos de valores aumentaron en 22% en dicho período, de lo que deduce el incremento en los precios del producto.

20

7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 7.1 DEMANDA MUNDIAL La demanda mundial de lácteos se determina a través de las importaciones sobre el rubro en cuestión. En este sentido, sobresalen las importaciones de “quesos y requesón”, que en el año 2008, representaron el 40% de los valores totales importados del sector, seguido de leche y nata (crema), con el 27% (Ver Tabla 5 en Índice de Tablas). Los principales países importadores de “quesos y requesón”, como lo muestra la Tabla 6 en la sección de Tablas, son los países de la Unión Europea (UE), en primer lugar, y en segundo lugar, Estados Unidos. Dentro de los países de la UE, destaca la participación de Alemania, mostrando en el año 2008, una participación de casi 16% en las importaciones globales. En el período 2004-2008 las importaciones de queso a nivel mundial han tenido un comportamiento ascendente, siendo Francia el país con el mayor crecimiento en sus valores importados, alcanzando una tasa media de crecimiento anual de 75% en dicho período. En la región latinoamericana, destacan las importaciones de México, quien ocupa el 17vo lugar en la lista mundial, de 200 importadores, con una tasa de crecimiento de 8% en los valores importados.

21

7.2 DEMANDA NICARAGÜENSE El comportamiento de la demanda nicaragüense de quesos, es similar a la internacional, estando liderados los valores de importación por los rubros incluidos en el acápite de “otros quesos y requesón” donde se incluye igualmente el queso morolique, cuyos principales países proveedores son Estados Unidos y Costa Rica. Otro tipo de queso considerado en el mismo acápite, es el tipo mozarella, siendo Costa Rica el principal proveedor. El queso fundido, conocido también como quesillo, se encuentra ubicado en tercer lugar de importancia en las importaciones nicaragüenses del rubro, Costa Rica, EEUU y México son los principales proveedores de este producto (ver Tabla 7, Índice de Tablas). Para determinar la demanda potencial a nivel nacional, se identificaron compradores de rango institucional, destacando principalmente la demanda de hospitales locales, quienes concedieron entrevistas únicamente vía telefónica y/o correo electrónico, a fin de conocer los tipos de quesos demandados por éstos, así como volumen y frecuencia. En la Tabla 18, de la sección Índice de Tablas, se presenta un cuadro con la demanda institucional identificada en la que se puede observar los tipos de derivados lácteos requeridos por los hospitales: queso seco, fresco y de crema, quesillo, crema y yogur. En general, la demanda de estos productos por las instituciones entrevistadas es de aproximadamente 1,200 libras, mensualmente, existiendo demanda de productos con certificación del MINSA, así como sin certificación.

22

7.3 DEMANDA DE EL SALVADOR En el año 2009, El Salvador importó un valor total de US$ 72,697,467.71 de quesos y exportó US$6,342,888.02 ese mismo año. Sus principales proveedores son los países centroamericanos y Estados Unidos. Nicaragua destaca como el principal proveedor de queso de El Salvador a nivel centroamericano, con tasas de participación superiores a 34% en los valores importados del rubro, desde el año 2001, duplicando inclusive el porcentaje de participación en los años 2007 y 2008. En el año 2008, la participación nicaragüense sobre las importaciones salvadoreñas del producto fue de 68%. Nicaragua y Guatemala presentaron la mayor tasa media de crecimiento anual en cuanto a valores importados de queso por parte de El Salvador, siendo ésta de 24%, en ambos casos, para el período 2001-2008 (Ver Tabla 8, en sección Índice de Tablas). El principal tipo de queso importado de Nicaragua por El Salvador es queso fundido, seguido de “otros quesos” (incluyendo queso tipo morolique). Como puede observarse en la Tabla 10 (Índice de Tablas), en el año 2009, al mes de octubre, El Salvador importó desde Nicaragua un valor total de USD 56,726,000 de queso (todos los tipos), significando las importaciones de queso fundido el 41%.

En base a los datos anteriores y a la experiencia de compra en Siuna de parte de los intermediarios, se ha determinado a El Salvador como un mercado potencial con grandes perspectivas para el país; las exportaciones de queso hacia dicho mercado, además de ser significativas, han ido en aumento.

23

7.4 DEMANDA DE ESTADOS UNIDOS Los principales proveedores de queso de Estados Unidos son Italia y Francia, los que en conjunto representaron el 40% de los valores de sus importaciones estadounidenses del rubro en el año 2008. La participación de ambos países en las exportaciones de queso hacia Estados Unidos ha sido positiva para el periodo 2004-2008 (Tabla11 en Índice de Tablas). Nicaragua ocupa el puesto 21 como proveedor del producto en el mercado de Estados Unidos, mostrando una tasa de crecimiento positiva de 22% de participación sobre los valores importados por este país. Al igual que El Salvador, el mercado estadounidense demanda desde Nicaragua principalmente queso fundido (quesillo) y “los demás quesos”, incluyendo queso tipo morolique. Es importante aclarar que la descripción “los demás quesos” abarca otros tipos de queso, además del morolique, por tanto se presume que la presentación más demandada del rubro por el mencionado mercado es el queso tipo quesillo.

7.5 DETERMINACIÓN DE MERCADOS META Basados en el análisis de las importaciones mundiales y las exportaciones nacionales del rubro (Tablas 4 y 5), así como a la información recopilada en las visitas de campo a la zona en estudio (Colectivos en Siuna), se han identificado dos mercados potenciales para los productos de los CER de Siuna: Estados Unidos y El Salvador. Para el mercado salvadoreño, cabe hacer énfasis en que Nicaragua es su principal proveedor de queso; en el año 2008 tuvo una participación de 68% sobre los valores totales importados del rubro de dicho mercado. Para a la determinación del tipo de derivado lácteo con mayor oportunidad para los CER, en los mercados meta (EEUU y El Salvador), se consideró el tipo de queso nicaragüense más demandado éstos: quesillo o queso fundido (ver Tablas 10 y 12, Índice de Tablas).

24

8. ACCESO A MERCADOS META 8.1 NICARAGUA 8.1.1 ADECUACIÓN DEL PRODUCTO A continuación se detallan las características de presentación, de acuerdo a la demanda: nacional, salvadoreña y estadounidense: DEMANDA NACIONAL: HOSPITALES Descripción Presentación requerida Se demandan quesos con certificación sanitaria y sin ella. • El queso certificado debe contar con registro sanitario vigente otorgado por el MINSA, presentaciones de 1 libra, empacado Queso: seco, fresco con bolsa plástica y etiquetado (indicar caducidad y registro (frescal), de crema y sanitario) quesillo • El queso no certificado (sin registro sanitario) debe tener buena apariencia, la presentación más común es en bloques de una libra. DEMANDA INTERNACIONAL: EL SALVADOR Y EEUU El queso debe ser pasteurizado. Asimismo deberá cumplir con los demás requisitos sanitarios y de calidad del país de interés (El Salvador/EEUU) señalados en la sección Requisitos de Acceso a los Mercados Meta (ver índice). Debido a que la demanda existente en los mercados de interés es el sector industrial de alimentos, no se requiere presentaciones para Quesillo (queso fundido) venta al detalle, si no más bien a granel, empacado de tal manera que se evite la contaminación. • El quesillo a granel que se exporta hacia El Salvador generalmente se empaca en panas de plástico. • Por otro lado, la presentación utilizada para las exportaciones hacia Estados Unidos es en bolsas de helados de 30 libras. Fuente: Elaborado por CEI

.

8.1.2 PRECIOS GRÁFICO 6: PRECIOS NACIONALES EN MERCADO Y SÚPER MERCADO .

CS$

Precios de Nicaragua 80 70 60 50

Crema

40 30 20 10 0

Quesillo

Mantequilla

Queso fresco (Blanco) 1

2

Queso Seco (Blanco)

Mercado / Super mercado

Fuente: Elaborado por CEI, con base en datos de la Tabla 21.

A nivel nacional, existe una diferencia significativa entre los precios de sub-productos lácteos en el mercado y el supermercado. Los productos comercializados en el mercado no requieren cumplimiento de requisitos rigurosos de calidad (sanitarios, empaque, etc.). En estos establecimientos se comercializa principalmente productos lácteos elaborados de manera artesanal, sin exigencias de certificaciones sanitarias o normas de empaque, contrario a lo que ocurre con los supermercados, donde si existen regulaciones que el producto debe cumplir, sustentados en las normativas nacionales aplicables (ver requisitos nacionales en Anexos).

26

8.2 EL SALVADOR 8.2.1 REQUISITOS DE ACCESO 8.2.1.1 Aranceles En el contexto del Tratado de Integración de Centroamérica, del que Nicaragua y El Salvador forman parte, el arancel aplicable por El Salvador al queso fundido de Nicaragua es de 0%. Cabe aclarar que El Salvador no aplica o establece cuotas al queso nicaragüense. Sin embargo, de acuerdo a información suministrada por las autoridades de la Dirección General de Integración Centroamericana del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), en el proceso de certificación de las plantas queseras nicaragüenses, las autoridades salvadoreñas verifican la capacidad de procesamiento de éstas, utilizando posteriormente dicha información (capacidad de procesamiento) en la autorización de entrada del producto a su país, es decir que no permiten a dicha planta ingresar al país una cantidad mayor a su capacidad de producción certificada, llamándose a esto “cuota de la planta procesadora de lácteos”.

8.2.1.2 Requisitos no arancelarios Los requisitos no arancelarios hacen referencia a la apariencia física del producto, generalmente asociados a aspectos sanitarios (límites máximos de pesticidas, inocuidad, etc.) y estándares de presentación (tamaño, color, etiquetado, entre otras). Requisitos de las plantas procesadoras •

• •

• •

La planta procesadora debe estar registrada, contar con número de establecimiento y cumplir con las regulaciones y sistemas de inspección y certificación del MAGFOR (ver Anexos). Debe contar con inspección permanente en planta procesadora por parte del MAGFOR. Cumplir con requisitos y procedimientos de los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y sistemas operacionales estándares de saneamiento, revisados y aprobados por la Dirección de Inocuidad Alimentaria. Implementar registros y evaluaciones de proveedores de leche y materia prima en la elaboración de productos lácteos. Disponer de sistemas de pasteurización de leche que demuestren la eficiencia de este proceso: 27

• • •

• • • •

– Panel de control de temperatura y tiempo – Termógrafo activado y registrado – Termómetros auxiliares – Registro paralelo de pasteurización por el operario – Prueba de fosfatosa alcalina negativa en cada proceso La leche seleccionada debe ser sometida a pruebas de ausencia de antibióticos, el cual quedará registrado en cada fase del producto terminado. Productos lácteos deberán ser codificados de acuerdo a la fecha, cantidad, tipo de producto y la planta procesadora que los elabora. Todo lote de producto con objeto de exportación debe estar amparado con un resultado de análisis microbiológico de laboratorio oficial del MAG-FOR: toma, identificación y resultado de la muestra. Los lotes identificados y muestreados tendrán un sello del MAG-FOR en cada una de las presentaciones. En el caso del quesillo tipo salvadoreño, en que se utiliza leche cruda, deberá registrarse la temperatura interna del producto y el tiempo estimado de fundición. El inspector permanente registrará y archivará cada lote de exportación con copia de los procesos en la elaboración de productos. Los productos lácteos terminados deberán ir acompañados de su respectivo sistema de etiquetado y el número de establecimiento del MAG-FOR.

Requisitos sanitarios Otro requisito a cumplirse para ingresar al mercado salvadoreño es la obtención del registro sanitario. Sobre este tema, de acuerdo al Reglamento Técnico Centroamericano, el procedimiento para otorgar el registro sanitario y la inscripción sanitaria de alimentos procesados será de la siguiente forma: Los trámites de registro sanitario, inscripción sanitaria, renovación o reconocimiento del registro ante la autoridad competente, podrán ser realizados por cualquier persona natural o jurídica. Para la obtención del Registro Sanitario se deberá presentar ante la autoridad sanitaria del Estado Parte lo siguiente: a) Datos del solicitante -Nombre del solicitante -Número del documento de identificación -Nombre del representante legal -Número del documento de identificación -Dirección exacta del solicitante 28

-Teléfono (s), fax, correo electrónico -Dirección exacta de la bodega o distribuidora, teléfono, fax, correo electrónico Datos del fabricante -Nombre de la fábrica (tal como aparece en la licencia) indicar si es nacional o extranjera -Número de licencia o permiso y vigencia de la licencia o permiso de la fábrica o bodega -Dirección exacta de la fábrica, teléfono, fax, correo electrónico Datos del producto -Nombre del producto a registrar -Marca del producto -Tipo de producto -Contenido neto del producto - No. de Registro Sanitario, en caso de renovación -País de procedencia b) Todos los productos que soliciten el Registro Sanitario deberán cumplir con lo especificado en la reglamentación técnica o las fichas técnicas aprobadas por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua a excepción de Costa Rica que no aplicará las fichas técnicas. c) Copia de la licencia sanitaria o permiso de funcionamiento vigente para la fábrica o bodega. d) Certificado de libre venta para productos importados de terceros países. e) Etiqueta original para los productos importados y nacionales que ya estén en el mercado, y proyecto o bosquejo de etiqueta para los productos nacionales de primer registro. En caso de que la etiqueta se encuentre en un idioma diferente al español está deberá presentar su traducción. Asimismo, deberá cumplir con la Nota 1: Mientras no entre en vigencia el Reglamento Técnico Centroamericano de Etiquetado de Alimentos Preenvasados, cada Estado Parte aplicará las normativas vigentes. f) Comprobante de pago. g) Muestra del producto, cuando se realicen análisis previos al Registro Sanitario. h) Adicionalmente en El Salvador se solicitará información sobre el material:(es) del que está fabricado el envase(s). Vigencia

29

El registro sanitario tendrá vigencia por un período de cinco años. La inscripción sanitaria tendrá el tiempo de vigencia que le quede al registro, en el momento de inscribirse el producto. Costo Cada Estado Parte establecerá las tarifas por derecho a registro, inscripción, renovación y vigilancia sanitaria. 8.2.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO 8.2.2.1 Adecuación del producto Envase Los importadores requieren que se cumpla con los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entidad reguladora de los aspectos de etiquetado para productos destinados para el consumo final en los aspectos contemplados en la norma de etiquetado de este país, que señala lo siguiente: o Etiqueta-Normas.2 La etiqueta que acompaña a los productos es la principal fuente informativa para los consumidores o usuarios, teniendo ésta que ser clara y comprensible, para evitar el engaño o cualquier tipo de duda, sobre la naturaleza, identidad, calidad, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación. La información debe presentarse en el envase, de forma fácilmente comprensible, en un lugar destacado y que no pueda borrarse ni manipularse. La etiqueta debe presentar siempre, el nombre del producto en el caso de los alimentos, el nombre y dirección del fabricante o distribuidor. En la mayoría de los casos también debe contener la lista de ingredientes, así como también el contenido neto, la fecha de vencimiento o caducidad del lote de producción. Ciertos productos, además, deben indicar las condiciones especiales de conservación y modo de empleo y uso. 2

Evelyn de Vanegas 2 Ing. de Alimentos, Jefe del Departamento de Normalización, Metrología y Certificación de la Calidad, CONACYT, E-mail: [email protected]

30

En este tema, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), página web: http://www.conacyt.gob.sv/ está coordinando la elaboración y adopción de normas de etiquetado de diversos productos con la participación de los diversos sectores y está en fase de armonizar dichas normas en el entorno de la región centroamericana, con el objetivo de agilizar el intercambio comercial y apoyar la protección al consumidor, tal como lo establece la Ley de Protección al Consumidor de ese país, en relación a los derechos de éste, manifestados en el articulo 7 literal g, de estar debidamente informado de las condiciones de los productos o servicios que adquiera o reciba para su consumo. En síntesis, cumpliendo con los parámetros de la entidad rectora de los aspectos relacionados con el etiquetado de alimentos en El Salvador para lo efectos de productos alimenticios envasados, deben de cumplir los siguientes requerimientos básicos: Panel principal o Nombre del producto o Marca o Peso en libras u onzas Panel de información o Ingredientes o Etiqueta nutricional (No exigible) o Identificación del productor o Número de Registro Sanitario otorgado por ellos 8.2.2.2 Ventanas y oportunidades comerciales El queso fundido por ser un producto de consumo humano, casi siempre al detalle y ser usado tradicionalmente para la elaboración de pupusas tiene oportunidades de compra venta todo el año. El Salvador es gran importador de queso fundido o quesillo: en el año 2009, las importaciones totales de este producto fueron de US$ 29,883,871 (ver Tabla 10, en Índice de Tablas), mientras que las exportaciones salvadoreñas del mismo fueron de apenas US$ 353,213 (ver Tabla 9, en Índice de Tablas).

31

VENTANAS DE COMERCIALIZACIÓN E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Todo el año Fuente: Elaborado por CEI.

8.2.2.3 Canales de distribución En términos generales, la comercialización de productos lácteos, específicamente quesos, dentro de los cuales se contemplan el queso fundido o quesillo se comporta de la siguiente manera: GRÁFICO 2: COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS EN EL SALVADOR (SE INCLUYE QUESILLOS)

Fuente: CEI

Para una mejor comprensión de los actores de comercialización, a continuación se describen algunos de ellos: Mayoristas En este mercado la cadena de comercialización sigue bajo el dominio de los mayoristas, los cuales usualmente son los que se encargan de suministrar estos productos a los supermercados, otro importante actor dentro de la cadena de comercialización.

32

La importancia de la participación de los mayoristas en el mercado salvadoreño obedece a factores tales como: -

-

el mayorista tiene la capacidad de conseguir el producto de diversas fuentes y se ocupa de ofrecerlo todo el año. Por las condiciones de pago, usualmente tiene una enorme capacidad financiera para esperar entre 30 a 90 días el pago por parte del comprador. La pericia del mayorista le permite tener varias escalas de destino para los productos, en caso de que éstos sean rechazados por los supermercados, tienen la opción de redestinarlos de inmediato al mercado institucional o bien a su liquidación en mercados detallistas. El productor usualmente se acerca al mercado con un sólo producto, por el cual desea obtener el mejor precio. El mayorista usualmente maneja de 15 a 20 productos diferentes, es decir gama, con la cual logra obtener un mejor poder de negociación y dilución del riesgo.

Los mayoristas de este país, concentran sus esfuerzos en la Zona Oriental, considerada el mejor lugar de distribución de los quesos. Un punto de referencias es Santa Rosa de Lima (municipio del departamento de La Unión, de El Salvador), que actúa como centro de negocios para los productos lácteos de los mayoristas. Minoristas Dentro de este eslabón, en El Salvador, sobresale el papel de los supermercados o bien, hipermercados. La distribución por medio de supermercados es un fenómeno relativamente reciente en El Salvador y en vía de expansión. Inició en los años 70, con la primera cadena “Supermercados Todos”, que contaba con alrededor de cuatro tiendas, que en los 80 fueron absorbidas por las cadenas Súper Selectos, quien compro las acciones. •

Súper Selectos Bo El Centro Av Monterrey No 1 Zacate El Salvador - La Paz, Zacatecoluca Celular: (503) 2334-0250

Otros negocios, tanto de capital nacional como extranjero, con presencia en este mercado han sido: •

Híper Europa, de capital nacional Teléfono: (503) 2298-8000 Fax: (503) 2298-8244

33

Dirección Alameda Manuel Enrique Araujo, entre Calle Nueva 1 y 2, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, C.A. •

Híper Paiz (Operadora del Sur, de Guatemala) Blvd. del Ejercito Nacional, Km. 4 1/2 y 4a. Av. Sur, Soyapango Teléfono: (503) 275-7300 Fax : (503) 275-7275



Price Smart (EEUU), que ha iniciado un proceso de consolidación de los supermercados. Dirección: Urbanización Madre Selva, Calle Cortez Blanco y Avenida El Pepeto #86, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Teléfono: (503) 2246-7400.



Wall-Mart, El Salvador Teléfono (503) 2523-6877 (503) 2523-6876 e-mail servicio al cliente: [email protected]@wal-mart

En términos generales, casi el 90% de los supermercados e hipermercados se encuentran ubicados en San Salvador. La presencia de ellos, han provocado la formalización en las negociaciones, el reconocimiento de calidad e inocuidad como un atributo que facilita el ingreso al mercado y ha generado mayor conciencia sobre la importancia del abastecimiento continuo y confiable. Un aspecto importante es que, aunque se ha concentrado el poder de negociación en pocos actores, existe preocupación de los productores debido al sistema de pagos diferido o de consignación. Otro factor de preocupación, que puede ser un factor desvirtuante en los canales de distribución y que puede generar mala imagen de parte de los exportadores nicaragüenses es el contrabando del rubro, que sin duda afectan el manejo de la inocuidad alimentaría en la región y ha sido un freno en el comercio intra- regional.

34

8.2.2.4 Requisitos de Calidad

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL DIVISION DE CERTIFICACION FITOZOOSANITARIA PARA EL COMERCIO

Código Arancelario Sanitario Descripción Naturaleza País de Origen

04.06.10.00-001 QUESO FRESCO ANIMAL NICARAGUA

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE CERTIFICADO SANITARIO OFICIAL O LIBRE VENTA OFICIAL AUTORIZACION DE IMPORTACION

REQUISITOS SANITARIOS 1.- DE LA PLANTA 1.1 EL PRODUCTO DEBERA PROVENIR DE UNA PLANTA PREVIAMENTE AUTORIZADA POR LA DGSVA, Y APROBADA PARA LA EXPORTACION POR EL PAIS IMPORTADOR, REALIZANDO SUS ACTIVIDADES CON BASE EN LAS NORMAS DEL CODEX ALIMETARIUS FAO-OMS, 1.2 LA PLANTA DEBERA LLEVAR UN PROGRAMA DE CONTROL: MICROBIOLÓGICO, FÍSICOQUÍMICO, ANTIBIOTICOS. 2.- DEL PRODUCTO 2.1 DEBE INDICARSE QUE EL PRODUCTO ES APTO PARA CONSUMO HUMANO 2.2 . EL PRODUCTO DEBERÁ TENER EN EL ENVASE UNA ETIQUETA QUE LLEVE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: A) LA DESIGNACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO. B) EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES, EN ORDEN DECRECIENTE DE SU PROPORCIÓN C) LOS ADITIVOS, INDICANDO LA FUNCIÓN EN EL PRODUCTO. D) FECHA DE VENCIMIENTO DEL PRODUCTO EN UN LUGAR APROPIADO Y VISIBLE. E) LA IDENTIFICACIÓN DEL LOTE, AÑO, MES Y DÍA DE FABRICACIÓN, LOS CUALES PODRÁN PONERSE EN CLAVE EN CUALQUIER LUGAR APROPIADO Y VISIBLE DEL ENVASE. F) EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL FABRICANTE O DE LA ENTIDAD BAJO CUYA MARCA SE EXPENDE EL PRODUCTO, DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO G) DEBERÁ DECLARARSE EL NOMBRE DEL PAÍS DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS. H) EL CONTENIDO NETO EN UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL I) EL NÚMERO DE REGISTRO CORRESPONDIENTE. 3.- DEL TRANSPORTE 3.1 LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE PREVIO AL EMBARQUE DEBERAN SER LAVADOS Y DESINFECTADOS CON PRODUCTOS AUTORIZADOS POR EL PAIS DE ORIGEN. -

Código Arancelario Sanitario Descripción Naturaleza

04.06.10.00-010 QUESO CREMA ANIMAL

35

País de Origen

NICARAGUA

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE CERTIFICADO SANITARIO OFICIAL O LIBRE VENTA OFICIAL AUTORIZACION DE IMPORTACION CERTIFICADO DE LIBRE VENTA OFICIAL

REQUISITOS SANITARIOS 1.- DE LA PLANTA 1.1 EL PRODUCTO DEBERA PROVENIR DE UNA PLANTA PREVIAMENTE AUTORIZADA POR LA DGSVA, Y APROBADA PARA LA EXPORTACION POR EL PAIS IMPORTADOR, REALIZANDO SUS ACTIVIDADES CON BASE EN LAS NORMAS DEL CODEX ALIMETARIUS FAO-OMS, 1.2 LA PLANTA DEBERA LLEVAR UN PROGRAMA DE CONTROL: MICROBIOLÓGICO, FÍSICOQUÍMICO,ANTIBIOTICOS.. 2.- DEL PRODUCTO 2.1 DEBE INDICARSE QUE EL PRODUCTO ES APTO PARA CONSUMO HUMANO 2.2 . EL PRODUCTO DEBERÁ TENER EN EL ENVASE UNA ETIQUETA QUE LLEVE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: A) LA DESIGNACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO. B) EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES, EN ORDEN DECRECIENTE DE SU PROPORCIÓN C) LOS ADITIVOS, INDICANDO LA FUNCIÓN EN EL PRODUCTO. D) FECHA DE VENCIMIENTO DEL PRODUCTO EN UN LUGAR APROPIADO Y VISIBLE. E) LA IDENTIFICACIÓN DEL LOTE, AÑO, MES Y DÍA DE FABRICACIÓN, LOS CUALES PODRÁN PONERSE EN CLAVE EN CUALQUIER LUGAR APROPIADO Y VISIBLE DEL ENVASE. F) EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL FABRICANTE O DE LA ENTIDAD BAJO CUYA MARCA SE EXPENDE EL PRODUCTO, DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO G) DEBERÁ DECLARARSE EL NOMBRE DEL PAÍS DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS. H) EL CONTENIDO NETO EN UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL I) EL NÚMERO DE REGISTRO CORRESPONDIENTE. 3.- DEL TRANSPORTE 3.1 LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE PREVIO AL EMBARQUE DEBERAN SER LAVADOS Y DESINFECTADOS CON PRODUCTOS AUTORIZADOS POR EL PAIS DE ORIGEN. -

Código Arancelario Sanitario Descripción Naturaleza País de Origen

04.06.30.00-006 QUESILLO ANIMAL NICARAGUA

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE CERTIFICADO SANITARIO OFICIAL O LIBRE VENTA OFICIAL

REQUISITOS SANITARIOS 1.- DE LA PLANTA 1.1 EL PRODUCTO DEBERA PROVENIR DE UNA PLANTA PREVIAMENTE AUTORIZADA POR LA DGSVA, Y APROBADA PARA LA EXPORTACION POR EL PAIS IMPORTADOR, REALIZANDO SUS ACTIVIDADES CON BASE EN LAS NORMAS DEL CODEX ALIMETARIUS FAO-OMS, 1.2 LA PLANTA DEBERA LLEVAR UN PROGRAMA DE CONTROL: MICROBIOLÓGICO, FÍSICOQUÍMICO, DE PLAGUICIDAS Y METALES PESADOS. 1.3 DEBERA PRESENTAR UN CERTIFICADO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA PLANTA, QUE EN EL PROCESO SE GARANTICE LA ELIMINACION DE AGENTES PATOGENOS Y SEA APTO PARA CONSUMO HUMANO. 2.- DEL PRODUCTO 2.1 DEBE INDICARSE QUE EL PRODUCTO ES APTO

36

PARA CONSUMO HUMANO 2.2 . EL PRODUCTO DEBERÁ TENER EN EL ENVASE UNA ETIQUETA QUE LLEVE COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: A) LA DESIGNACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO. B) EL NOMBRE DE LOS INGREDIENTES, EN ORDEN DECRECIENTE DE SU PROPORCIÓN C) LOS ADITIVOS, INDICANDO LA FUNCIÓN EN EL PRODUCTO. D) FECHA DE VENCIMIENTO DEL PRODUCTO EN UN LUGAR APROPIADO Y VISIBLE. E) LA IDENTIFICACIÓN DEL LOTE, AÑO, MES Y DÍA DE FABRICACIÓN, LOS CUALES PODRÁN PONERSE EN CLAVE EN CUALQUIER LUGAR APROPIADO Y VISIBLE DEL ENVASE. F) EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL FABRICANTE O DE LA ENTIDAD BAJO CUYA MARCA SE EXPENDE EL PRODUCTO, DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO G) DEBERÁ DECLARARSE EL NOMBRE DEL PAÍS DE FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS. H) EL CONTENIDO NETO EN UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL I) EL NÚMERO DE REGISTRO CORRESPONDIENTE. H)PRESENTAR FACTURA COMERCIAL MEMBRETADA DE PLANTA DE ORIGEN CON SELLO, FIRMA Y NOMBRE DEL PROPIETARIO 3.- DEL TRANSPORTE 3.1 LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE PREVIO AL EMBARQUE DEBERAN SER LAVADOS Y DESINFECTADOS CON PRODUCTOS AUTORIZADOS POR EL PAIS DE ORIGEN. -

37

8.2.2.5 Precios GRÁFICO 3: PRECIOS DE LÁCTEOS EN EL SALVADOR Precios de derivados lácteos en El Salvador USD Queso Duro Viejo

3.9 4.0

Queso Duro Blando

3.5 3.0

Queso Fresco 2.5

2.5

2.5

1.9

2.0

Quesillo Crema

1.5

1.5 1.0 0.5 0.0

1

Fuente: Elaborado por CEI, con base en datos de la Tabla 19.

En el mercado salvadoreño se cotiza mejor el “queso duro viejo”, conocido en Nicaragua como morolique; seguido de el queso duro blando y el queso fresco, como se muestra en el Gráfico 3. El gráfico 3 fue elaborado con base en Tabla 19 (ver Índice de Tablas).

38

8.3 ESTADOS UNIDOS 8.3.1 REQUISITOS DE ACCESO 8.3.1.1 Aranceles Las exportaciones de queso fundido (o quesillo) hacia Estados Unidos desde Nicaragua, han sido efectuadas bajo las siguientes partidas arancelarias: Código Arancelario Descripción

04.06.30.00 Queso fundido

Naturaleza

Animal

País de Origen

Nicaragua

Arancel DR-CAFTA

0%*

Arancel fuera DRCAFTA

1.509 US$ / Kg. de queso, en promedio

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos se rigen por el tratado de libre comercio, DR-CAFTA, suscrito entre ambos países. El control de las importaciones de productos lácteos por parte de Estados Unidos se realiza mediante el sistema de cuotas o límites, impuestos a la importación de ciertas clases de productos que ya se fabrican en dicho país o en cuya elaboración se emplea la leche de vaca, de la cual este país es un importante productor. El sistema por el cual las cuotas se fijan es doble; varía en función del derivado lácteo empleado en el proceso de fabricación, teniendo en cuenta el producto estadounidense que se quiere proteger y como complemento a este criterio, se utiliza una variable geográfica, es decir, se toma en cuenta el país de origen de la importación, ya sea de queso o de cualquier otro derivado lácteo. Después de cubrir la cuota (760,000 Kilos) asignada al año 2010, el exportador deberá pagar impuesto de exportación para introducir quesos en EEUU. La cuota aumenta cada año 5%.

39

8.3.1.2 Requisitos no arancelarios Los requisitos no arancelarios hacen referencia a la apariencia física del producto, generalmente asociados a aspectos sanitarios (límites máximos de pesticidas, inocuidad, etc.) y estándares de presentación (tamaño, color, etiquetado, entre otras). El mercado norteamericano exige que únicamente se importen productos que cumplan con las normas establecidas por la FDA para los productos procesados. La FDA trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- cuyos funcionarios se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ examinan minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al mercado interno; las normas previstas por el FDA son en especial las correspondientes a las reglas generales de: • Etiquetado, Nutrición y Educación (NL&E Act). • Empaques y Etiquetado en Ferias (FPL&Act). • Reglas Básicas de Producción (GMP). Inocuidad y Calidad Para permitir el ingreso de lácteos y derivados a EE.UU., entre las medidas de control a productores importadores, se encuentra la acreditación HACCP de las plantas procesadoras y la implantación de un sistema de trazabilidad. Con la entrada en vigencia de la Ley Antibioterrorismo, la Trazabilidad ha sido establecida como una medida obligatoria. Estas exigencias consisten en conocer los mecanismos y operatividad en toda la cadena de producción, a fin de comercializar competitivamente en el mundo. Es necesario considerar estas medidas obligatorias, para que los productos lácteos no encuentren inconvenientes en su ingreso a territorio estadounidense. Asimismo, existe un control sobre el nivel de tolerancia de los pesticidas (ver Tabla 22 en Índice de Tablas). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA), garantizan que los quesos cumplan con normas estrictas de calidad y sanidad. Dichas instituciones, a nivel nacional (en EEUU) son las responsables de asegurar la salubridad del producto, desde el momento en que se extrae la leche de la vaca, hasta que el queso llega hasta el consumidor, sometiendo todo el proceso a un control continuo y numerosos exámenes para asegurar la calidad. 40

El cumplimiento con las normas establecidas por el USDA y el Food and Drug Administration FDA del Import Milk Act (Ley sobre importación de leche y productos lácteos), implican el cumplimiento de los Estándares Internacionales, así como la obtención de un permiso de importación. Todos los productos lácteos empacados deben cumplir con las leyes de comida procesada de EEUU. Entre ellas está la normativa de la FDA en cuanto a pureza, identidad y estándares de producción (Good Manufacturing Standard), el procedimiento de notificación y entrada y las normas de etiquetado. Adicionalmente, los productos envasados importados están regulados por la ley Food, Drug and Cosmetic Act, que incluye procedimientos de aprobación del producto, certificación de colorantes y aditivos, regulaciones de transporte interestatal y etiquetado nutricional. Además, se promulgó la Ley de Seguridad en la Salud Pública, Preparación y Respuesta Contra el Bioterrorismo que todo exportador debe cumplir. (Ver Anexo Nº 9). Embalaje Los pallets y estructuras de madera, deben cumplir con las normas establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y por el servicio de Inspección de Salud de Plantas y Animales (APHIS). La USDA requiere que el embalaje de madera usado en el comercio internacional, debe ser tratado con calor, a una temperatura mínima, en el centro de la madera de 56ºC, por un tiempo mínimo de 30 minutos, o deben ser fumigado con Bromuro de Metilo por aproximadamente 16 horas. El Organismo Internacional Regional de Seguridad Agropecuaria (OIRSA)3 es la autorizada de extender los certificados y estampar los sellos que se exigirán en los embalajes de madera, tratados con Bromuro de Metilo. Es importante mencionar, que se han registrado casos de embarques de Nicaragua, que no se les ha permitido el ingreso a territorio estadounidense, por no cumplir con esta normativa. Se sugiere, que los sellos estén en los cuatro costados y en cada uno de los embalajes, para asegurar que estén 100% visibles para las autoridades competentes de USDA y APHIS. 3

En Nicaragua, las oficinas de OIRSA se encuentran en el Km. 3 ½ Carretera a Masaya, Oficinas de MAGFOR, frente Catedral de Managua- Teléfonos: (505) 2781230/ 2700074- E-mail: [email protected]

41

8.3.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO 8.3.2.1 Adecuación del producto Envase El queso fundido o quesillo se envasa en bolsas de plástico (tipo helado) para ser empacado en cajas de 30 libras. Las cajas tienen en un lugar destacado la etiqueta, donde se específica lo esencial del producto: denominación, peso, ingredientes, país de origen, nombre y señas del productor Etiquetado La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) de los Estados Unidos exige ciertas reglas genéricas: • Nombre del producto, peso neto, nombre y dirección del exportador, deben aparecer obligatoriamente en el embalaje. • Número de lote de producción y/o exportación. • Fecha de elaboración y caducidad • El país de origen. • Cantidades en el despacho 8.3.2.2 Ventanas y oportunidades comerciales En los últimos años, el mercado del queso en todas sus variedades, aumentó dramáticamente en Estados Unidos, siendo éste el principal motor de fuerza dentro de la industria láctea de ese país. El queso tipo quesillo, es comercializado tanto en los foodservice, restaurantes, supermercados, como al detalle, tiene oportunidades de compraventa durante todo el año. VENTANAS DE COMERCIALIZACIÒN E

F

M A M J

J

A

S

O N

D

Todo el Año Un inconveniente que deben subsanar los productores de leche es la estacionalidad de la producción, que en Nicaragua no permite producir quesos en las épocas de mayor demanda en Estados Unidos (octubre, noviembre y diciembre). 42

8.3.2.3 Canales de distribución La industria láctea en Estados Unidos está conformada por productores, distribuidores y vendedores de queso y mantequilla. Incluye además al productor/exportador, el empacador (quien en muchos casos es el mismo productor), el distribuidor y el supermercado y/o sector institucional. Debido a que EEUU es un gran productor de queso en el mundo, que cuenta con la participación de compañías multinacionales, como Kraft, en este mercado existe una tendencia a trabajar directamente con los empacadores. Como resultado de esta integración, los productores estadounidenses son extremadamente competitivos en eficiencia, precio y comercialización. La cadena de distribución de quesos con valor agregado también es controlada por las principales compañías, las cuales cuentan con poder y una amplia presencia en el mercado. Sin embargo, los distribuidores independientes o los supermercados han comenzado a desarrollar y comercializar sus propias marcas. Para los quesos especiales (de tipo gourmet o étnico) como el quesillo o queso pasta hilada, el mercado ha mostrado más flexibilidad en trabajar con distribuidores especiales o de especialidades étnicas. Los grandes supermercados tratan al consumidor centroamericano como un todo, mientras que los mayoristas especializados en productos étnicos prefieren contar con la diferenciación del origen del producto, ejemplo "Product of Nicaragua", con lo cual pueden dirigir mejor su estrategia de penetración a nichos más específicos. Estos son aspectos que el exportador nicaragüense debe tomar en cuenta, para preparar mejor su producto. A continuación, se presenta gráfico de los canales de distribución

43

GRÁFICO 4: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS EN USA EXPORTADOR

IMPORTADOR/BROKER-AGENTE

DETALLISTA PEQUEÑO

DISTRIBUIDOR ESPECIALIZADO

FOOD SERVICE

HOTEL/RESTAU

DETALLISTA

INSTITUCION

SUPERMERCADO

T. GOURMET

T. ALIMENTO NATURAL

CONSUMIDOR FINAL

8.3.2.4 Precios De acuerdo la Tabla 20 (ver Índice de Tablas), el precio de queso en barriles (furgones de 40,000 libras) o “cheese barrels” mostró un precio promedio de US$1.46 dólares en la semana del 8 al 12 de febrero del corriente año. Por otro lado, los bloques de queso mostraron un promedio de US$1.49, en el mismo período. GRÁFICO 5: PRECIOS DE LÁCTEOS EN EEUU Precios de derivados lácteos en EEUU USD 1.50 1.50

Cheese Barrels

1.47

40 Blocks Butter grade AA

1.45 1.40

1.34

1.35 1.30 1.25 1

Fuente: Elaborado por CEI, con base en datos de la Tabla 20.

44

8.4 CONTACTOS COMERCIALES Es esta sección podrán encontrarse contactos de importadores de los mercados de interés, compradores potenciales a nivel nacional, así como proveedores de maquinaria necesaria para el procesamiento de productos lácteos. El proceso de investigación del presente estudio contempló la identificación de demanda específica de productos lácteos en Estados Unidos, y El Salvador, para lo cual se contactaron potenciales compradores en la industria quesera o de alimentos de dichos países. Para el caso de Nicaragua, se hizo énfasis en el mercado institucional, siendo la mayor demanda la de hospitales, como se mencionó anteriormente. En este sentido, se realizaron entrevistas con los encargados de comercialización de las empresas identificadas, a través de visitas in situ (El Salvador y Nicaragua), llamadas telefónicas e intercambio de e-mails (ver Anexos), a fin de conocer las características de la demanda potencial. En las Tablas 14, 16 y 18 (ver índice de tablas), se incluye un listado de importadores (potenciales compradores) de los mercados de interés: Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua. A continuación se presenta una lista de empresas estadounidenses proveedoras de maquinaria para procesamiento de productos lácteos: EMPRESAS PROVEEDORAS DE MAQUINARIA 4 TESSA I.E.C. Group LTD Email: [email protected] Tel: 972- 8 8571774 Agri- lac Dirección: 5518 NW 72nd Ave, Miami FL 33166-4252 Tel: 305-888-5303 Web: www.agrilac.com E-mail: [email protected] AgproUSA www.agprousa.com 4

Fuente: Directorio de Importadores EEUU

45

Tel: 1-(800)-527-1030 MGT Liquid and Process Systems (M.G.T. LTD) P.O.B. 367, Zona Industrial de Maalot, Israel 24952 Teléfono: 972-4-9976212 972-4-9976212 Fax: 972-4-9976217 E-mail: [email protected] Web: www. mgt.co.il Process Pant and Machinery www.processplantandmachinery.com Tel: +44 (0)1576 205 895 , +44 (0)1576 205 895 Fax: +44 (0)1576 204 594 Mobiles: +44 (0)7710 425611 +44 (0)7710 425611 (Gary) GDS Giles Dairy Service Contacto: Jeremy Giles Phone: 1(801)372-1371 Fax:1(801)489-0760 Web: http://www.gilesdairyservice.com E-mail: [email protected] CJ RIGGING 2939 Twin City Drive Mandan, ND 58554 Toll free: 1-800-535-4910 1-800-535-4910 Local: 701-223-3586 701-223-3586 Fax: 701-222-4814 www.cjrigging.com

46

8.5 INSITUCIONES DE APOYO EN LA ZONA 8.5.1 INSTITUCIONES DE GOBIERNO En el territorio tienen presencia las siguientes instituciones gubernamentales: • Alcaldía Municipal (DIGAM). Contacto: Sr. Álvaro Moreno. • Ministerio de Salud, MINSA. Contacto: Sr. Noel Cruz • Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR. Contacto: Sr. Marcos Cruz. • Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA: Sr. Contacto: Sergio Larios. • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARENA. Contacto: Sra. Nitcia Bapty. Es su relación con el sector en estudio, la Alcaldía Municipal de Siuna es la entidad a cargo de la regulación de la actividad de las queseras de la localidad, a través de la “Ordenanza Para el Control Ambiental de las Queseras” (adjunta en Anexos), instrumento en el que se establecen los requisitos que deberán cumplir las queseras para obtener el Permiso Municipal de Operación, estableciendo las responsabilidades del resto de entidades estatales involucradas: • • •

Ministerio del Ambiente, MARENA: Certificar la planta procesadora, asegurándose que ésta cumpla con lo establecido en la norma nacional NTON correspondiente. Ministerio de Salud, MINSA: Otorgar permiso de Construcción y de Funcionamiento Sanitario. Ministerio Agropecuario y Forestal, MAFGOR: Extender certificación e inspección sanitaria.

Considerando que a la fecha, cada organismo gubernamental cuenta con sus propias normativas y con la finalidad de facilitar las gestiones y trámites requeridos por el sector en la zona, así como reducir los niveles de burocracia, se creará un instrumento único sobra la “Normativa para Productos Lácteos de Siuna”, para unificar los requisitos y criterios demandados por las instituciones gubernamentales regulatorias arriba señaladas. La Dirección de Gestión Ambiental, DIGAM, de la Alcaldía Municipal, realiza visitas de supervisión trimestralmente para garantizar el cumplimiento de las normativas. En caso que esas normativas no sean debidamente cumplidas por las queseras, remiten una notificación a las mismas con el propósito de solventar el problema identificado y señalado por ellos. Posteriormente, realizan un sistema de verificación para constatar la solución o corrección del problema, de lo contrario, aplican sanciones que pueden involucrar el cierre temporal o definitivo de la planta, dependiendo de la gravedad de la situación. Una de las mayores dificultades detectadas en el desempeño de esta Dirección, es el hecho de contar actualmente con un único técnico para realizar las visitas a las queseras, lo que 47

influye en la desatención de muchas y la falta de control de calidad en los procesos productivos de los derivados lácteos. A pesar de los servicios estatales existentes, el apoyo actual de estas instituciones no es suficiente en cuanto no logra cubrir la totalidad de las necesidades de la zona; sumado a la realidad del déficit de fondos que administran los organismos gubernamentales para el desarrollo de actividades vinculadas al sector, como capacitaciones técnicas, entre otras. A la fecha, cada organismo gubernamental cuenta con sus propias normativas, por lo que, a fin de facilitar las gestiones y reducir la burocracia, se creará un instrumento único sobra la “Normativa para Productos Lácteos de Siuna”, de tal manera que solo se deba responder a los requisitos ahí establecidos.

8.5.1.1 UNIÓN NACIONAL DE AGRICULTORES Y GANADEROS (UNAG) La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) es uno de los gremios agropecuarios más grandes de Nicaragua, reuniendo a pequeños y medianos productores y ganaderos. Esta instancia tiene presencia física en Siuna, brindando servicios de apoyo empresarial en los siguientes aspectos: • • •

Capacitación Asistencia Técnica Agronegocios

Este último pretende ayudar a los y las afiliados a buscar acceso a los mercados mejorar niveles de producción y de calidad de los productos, ayudar los productores a productos nuevos con más calidad, así como fomentar la asociatividad, a través de mejora de los sistemas de comercialización. El programa Agronegocios, además de estar presente en Siuna, sino que ha formado 11 Centros de Gestión Empresarial (CEGES) ejerciendo gran incidencia en casi todo el territorio nacional. Los CEGES se encuentran en León, Chontales, Nueva Segovia, Matagalpa/Jinotega, Carazo, Managua, Chinandega, Boaco, Nueva Guinea, Rivas y Siuna. 8.5.1.2 INATEC El Instituto Nacional Tecnológico INATEC de Siuna cuenta con programas especiales con componentes de capacitación y asistencia técnica para mujeres desempleadas, microempresarios(as) y personas con capacidades diferentes.

48

8.5.1.3 URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, autorizada mediante resolución del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el 5 de Marzo de 1992, obteniendo su personería jurídica otorgada por la Asamblea Nacional en 1993. 8.5.1.4 CENTRO DE EXPORTACIONES E INVERSIONES, CEI A pesar de que el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, actualmente no cuenta con presencia física en Siuna, éste puede brindar a las plantas procesadoras, servicios de Desarrollo Empresarial y Comercialización Internacional: Desarrollo Empresarial: Proporciona servicios de asesoría especializados, que permitan a productores y empresarios desarrollar o crear una estructura administrativa gerencial de exportación que incremente su capacidad competitiva. Brinda los siguientes servicios: • Gerente de Exportación o Gestores de Tiempo Parcial (GTP), Elaboración de Proyectos de Exportación y Planes de Negocios, Calidad, Certificación y Capacitación, entre otros. Comercialización Internacional: Desarrolla alianzas con compradores de productos nicaragüenses en los mercados internacionales con el fin de promover las exportaciones.

49

8.6 OPORTUNIDADES DE COINVERSIÓN Y NEGOCIOS (PPP) Los Public Private Partnerships (Proyectos Público Privados, PPP por sus siglas) son proyectos financiados conjuntamente por empresas del sector privado e instituciones de la cooperación al desarrollo, siendo en este caso la cooperación GTZ y/o Oxfam GB. Las asociaciones de este tipo permiten combinar las fortalezas de ambos sectores (público privado). Para asegurar el éxito de un PPP deben cumplirse los siguientes preceptos: • • • •

Los aportes públicos y privados deben complementarse, de modo que ambas partes logren sus objetivos de manera más económica, eficaz y rápida. Los proyectos deben guiarse, sin excepción, por los principios de política de desarrollo del Gobierno Federal alemán y ser ecológica y socialmente compatibles. Los proyectos PPP deben ir perceptiblemente más allá de las tareas medulares propiamente dichas de la actividad empresarial. Es decir, no se trata de una subvención. Las empresas que asumen un compromiso a largo plazo en América Latina y el Caribe, prestan un aporte substancial a los proyectos y generalmente asumen con al menos el 50 % de los costos originados

El beneficio para los CER de asociarse con terceros, es que de esta forma tendrían acceso a recursos de índole financiera y/o técnica, que de otra manera serían difíciles o imposibles de alcanzar. Por ejemplo, como se describe más adelante en esta sección, la empresa La Exquisita, mostró interés en co-invertir en el proyecto, a través de la proporción de maquinaria para el procesamiento de derivados lácteos, además se su disposición de compartir su expertise en establecimiento de plantas procesadoras de lácteos, así como sus conocimientos sobre requisitos de mercado en países de interés como Estados Unidos y El Salvador. Esto implica una importante oportunidad para los colectivos al momento de considerar una asociación con el objetivo de establecer de una planta procesadora para exportar su producción a mercados internacionales. Se identificaron empresas comercializadoras nacionales del sector privado interesadas en participar en el proyecto en conjunto con la GTZ-Oxfam GB y los CER. A continuación se presenta una lista de las oportunidades detectadas: Listado de potenciales socios del sector privado en el establecimiento de un PPP: 1. EMPRESA: La Completa Ubicación: Club Terraza Villa Fontana, 2c abajo, 1c al lago Contacto: Pastora Palacios. Gerente propietaria Teléfono: 2270-2064 E-mail: [email protected] Actividades de la empresa: Comercialización de Leche

50

Requisitos de Demanda: N/D5 Volumen demandado: N/D Posibilidades de co inversión: La Gerente fue becada de GTZ para sus estudios en INCAE, por lo que ofrece aporte para los colectivos en la transmisión de conocimientos, sujeto a la identificación de sus necesidades productivas.

2. EMPRESA: LA EXQUISITA Ubicación: Parque industrial Portezuelo, Fetesa 1c al Este, 2c al Sur. Teléfono: 2244-4570 2251-3970 E-mail: [email protected] Contacto: Alejandro Llanes. Gerente propietario. Actividad de la Empresa: Comercializadora de leche y de maquinaria para procesamiento de lácteos (importador). Requisitos de Demanda: Compra leche puesta en fábrica, pero no de la zona del triángulo minero por motivos de distancia y condiciones de entrega. De entregarse en fábrica, con condiciones óptimas de refrigeración, podrían iniciar negociaciones. Volumen Demandado: N/D Posibilidades de Co inversión: Aportaría conocimientos y tecnologías a los colectivos si se convierte en socio de los mismos. Adicionalmente, ofrece su experiencia de comercialización y mercadeo en el sector. 3. EMPRESA: COOPESEPROC Ubicación: Reparto Rigoberto López Pérez León Teléfono: 2315-4265 E-mail: [email protected] Contacto: Manuel Castellón. Gerente propietario Actividad de la Empresa: Comercialización de productos lácteos (leche fluida, crema, queso, quesillo, otros). Requisitos de Demanda: N/D Volumen Demandado: N/D Posibilidades de Co inversión: Interesado en el Proyecto, pero requiere conocer el aporte de los colectivos para definir a precisión su intervención. 4. EMPRESA: LÁCTEOS CAMOAPAN Ubicación: Boaco, Chontales. Pali Altamira 2c al Oeste 20 crs al lago No.272 Contacto: Dennis Rivera, Gerente general Teléfono: (505) 2278 0874 – 2549 2479 – 8885 6284 E-mail: [email protected] [email protected] Actividad de la Empresa: Producción y comercialización de lácteos en general Requisitos de Demanda: N/D Volumen Demandado: N/D Posibilidades de Co inversión: Interesado en el Proyecto, pero requiere conocer el aporte de los colectivos para definir a precisión su intervención. 5

N/D: No Disponible

51

5. EMPRESA: QUESERÍA BENÍTEZ Ubicación: Matiguás Matagalpa Contacto: Francisco Rivera Teléfono: (505) 8850-7182 Actividad de la Empresa: Producción y comercialización de lácteos en general Posibilidades de Co inversión: Aporte de capital y comercialización. Considera que se necesita del aporte de otras empresas privadas. Está dispuesto a participar de entrada con US$100,000, sin embargo, necesita mayores detalles sobre qué otro aporte existe.

52

8.7 DETERMINACIÓN DE FIGURA JURÍDICA IDEAL La situación actual de los colectivos, particularmente en el tema de la estructura organizativa, o sistema para la producción de quesos, se considera débil, ya que no existe una unión jurídica que aglutine a todos los CER, además de un entorno poco propicio para su desarrollo. No obstante, existe oportunidad de asociación de los colectivos, así como enormes potencialidades y posibilidades, en relación a la demanda existente (internacional, principalmente) y capacidad productiva de los CER, de estructurar sistemas empresariales con visión de sostenibilidad y permanencia de largo plazo. Los grupos (CER) se encuentran dispersos, con un sistema productivo a pequeña escala, sin vínculos que contribuyan a desarrollar organizaciones de productores orientados a solventar problemas de manejo y acceso a tecnología, almacenamiento, mercadeo y negociaciones, mano de obra calificada y sobre todo contratación de servicios de desarrollo empresarial bajo modelos asociativos que reduzca los costos del servicio. Adicionalmente, éstos generalmente no producen en función de las demandas del mercado, es decir, de lo que se vende por mayor demanda y tiene precios remunerativos. Es común observar que un productor o productora incremente su oferta, pero sus ingresos disminuyan. Además, al enfrentar el proceso de comercialización en forma individual, la oferta de los estos grupos de pequeños productores se presenta atomizada y sin fuerza, su capacidad de negociación es mínima y, por lo general, deben aceptar, por un lado, los precios altos que les cobran por los insumos y por otro, los precios bajos que les ofrecen por sus productos. De esta manera, terminan perdiendo en todo momento: cuando compran y cuando venden. Por tanto, la organización surge como una necesidad práctica y estratégica ante la imposibilidad de los colectivos en estudio, de enfrentar los problemas en la cadena de comercialización de forma individual –tanto a nivel de la producción, como de la gestión del negocio agropecuario, - y como un medio para aunar esfuerzos y poder encarar conjuntamente y con mayores posibilidades de éxito, los problemas concretos y cotidianos que afectan la vida económica.

53

GRÁFICO 1: PROPUESTA DE ASOCIACIÓN Primera Etapa

Segunda Etapa

Se recomienda que los colectivos, en una primera etapa se constituyan en cooperativas y posteriormente conformen una Unión de Cooperativas, para que en una segunda etapa puedan asociarse con terceros y crear una nueva entidad jurídica independiente, en la que GTZ-Oxfam GB y la(s) empresa(s) comercializadora(s) privada(s), forman parte, como se muestra en el gráfico anterior.

54

La creación de una entidad jurídica independiente permitirá que las cooperativas conserven su estructura y puedan seguir gozando de los beneficios de la Ley General de Cooperativas6. Es recomendable, sin embargo, que se elabore un estudio más detallado por parte de especialistas en derecho comercial, a fin de identificar las características específicas que deberá tener o aquéllas más convenientes a la hora de establecer dicha entidad jurídica independiente, tomando como referencia las reglamentaciones y leyes nacionales, así como el tipo de apoyo que brindarán los organismos y la forma en que participará la empresa privada. Esto incluye determinar con claridad el tipo de aporte que brindaría cada una de las partes (Unión de Cooperativas, Organismos y Empresa Privada). El siguiente es un ejemplo de clasificación de aportes de éstas:

GTZ/Oxfam GB • • • •

Cooperativas

Recursos Humanos (especialistas en nuevas tecnología, etc.) Infraestructura Conocimientos y experiencias Financiamiento

• • • •

Recurso humano Bienes de capital y materia prima Conocimientos y experiencias Contactos comerciales

SOCIEDAD ANÓNIMA CON RSC Objetivos comunes

Empresa privada comercializadora • • •

6

Contactos comerciales Recursos financieros (capital) Conocimientos y experiencias

Ley disponible en Anexos de este estudio.

55

8.8 NICARAGUA: ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA Actualmente, los colectivos no cuentan con equipos para pasteurización de leche, por lo que ésta ingresa al proceso de producción (coagulación en pilas de concreto) directamente, una vez recibida en los locales de procesamiento. En el proceso de producción utilizan equipos obsoletos elaborados con materiales que producen microorganismos que contaminan el producto. Los equipos para prensar el queso son manuales (algunos de madera y hierro). No cuentan con infraestructura adecuada, procesan la materia prima en condiciones extremadamente artesanales, en ambiente higiénico - sanitario poco recomendable.

56

8.8.1 ELEMENTOS A CONSIDERAR En el siguiente gráfico se presenta el flujo básico para elaboración de quesos: GRÁFICO 7: FLUJO BÁSICO PARA ELABORACIÓ DE QUESO MOROLIQUE RECEPCIÓN DE LECHE

HIGIENIZACIÓN

ESTANDARIZACIÓN

PASTEURIZACIÓN

COAGULACIÓN

LIRADO O CORTE

ADITIVOS

TRATAMIENTO EN TINA

DESUERADO

MOLDEO Y PRENSADO

SALADO

MADURACIÓN

EMPAQUE

DISTRIBUCIÓN

57

La planta a construir debe estar diseñada en función de cumplir con los requisitos establecidos en las normas técnicas correspondientes, así como los requerimientos de la demanda internacional, garantizando la pasteurización de la leche, el procesamiento y almacenamiento del producto final. La nave industrial debe tener la capacidad suficiente para la instalación de equipos que permitan en un primer momento el procesamiento de al menos unos 20,000 mil litros de leche diario, la que pudiera en el mediano plazo incrementarse hasta unos 35,000 a 40,000 mil litros, esto de acuerdo con las primeras estimaciones y proyecciones que se pueden hacer a partir de los datos primarios recolectados. De acuerdo a la información suministrada por los líderes de los colectivos en entrevistas, solo los colectivos producen aproximadamente 10,000 litros de leche diarios, sin embargo obtienen leche de otros productores independientes que no forman parte de éstos, quienes les suministran alrededor de 30,000 litros de leche diariamente (ver Tabla 1, en Índice de Tablas). Desde el punto de vista tecnológico y del proceso que seguirá el procesamiento, se deberá al menos considerar el siguiente flujo para la distribución de las áreas de trabajo: 1) Sala o área de recepción de la materia prima, cuyo tamaño y características deberán estar en correspondencia con la cantidad de leche a acopiar, tipo y tamaño de los vehículos en que se traslade la leche, cantidad de barriles o bidones, peso de estos. Es recomendable que su construcción sea al aíre libre, a la entrada de la planta y techado. 2) Área de tratamiento y coagulación de la leche y prensado del queso, la que debe estar divida por lo menos en: a. Sala de pasteurización, homogenización y estandarización. b. Sala de procesamiento de la leche, elaboración de cuajada, corte, agitación, asentado de la cuajada, desuerado, picado y salado. c. Sala de prensado de la cuaja y elaboración de los quesos y otros derivados. d. Sala de pesaje, empaque y etiquetado. e. Sala de almacenamiento y cuarto frío. 3) Bodegas para almacenamiento de insumos, material de limpieza y otros. 4) Local para las oficinas administrativas. 5) Vestidores, baños y servicios higiénicos, separados totalmente de la sala de proceso y producción. 6) Amplia zona de parqueo debidamente adoquinado o embaldosada. 7) Sala para laboratorio En las tabla x y y (ver Índice de Tablas) se presenta listado y descripción del equipo necesario para la instalación de una planta procesadora de lácteos, así como para la instalación de un laboratorio que permita garantizar que los productos cumplen con los estándares determinados.

58

A fin de cumplir con los requerimientos de las leyes nacionales, la infraestructura de la planta deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: •

• • • • • • •

El camino que comunica la planta con la carretera principal debe ser adoquinado, pavimentado o embaldosado con todas las condiciones estructurales y viales que permitan evitar la acumulación de charcas o el levantamiento constante de polvo particularmente en la época de verano. Contar con un cerco perimetral que delimite el área total de la planta. Las instalaciones, externas e internas, deben tener un acabado no rugoso para evitar la acumulación de aguas, plagas y bacterias. Los pisos deberán ser lisos, sin uniones o selladas, resistentes a los ácidos, suero y demás químicos que pudieran utilizarse o surgir (ácidos lácticos). Las paredes deben tener superficies lisas, continuas, impermeables, sin ángulos ni bordes, para que puedan ser fácilmente limpiadas. Los techos deben tener superficie lisa, continua, impermeable, sin grietas ni aberturas, lavable y sellada. Las ventanas, puertas y sus marcos deben ser de superficie lisa de fácil limpieza preferiblemente de vidrio o plástico irrompible. Es necesario contar con una fuente segura y suficiente de abastecimiento de agua en cualquier época del año. El agua y superficies que entran en contacto con el alimento deben tener condiciones sanitarias aceptables. El almacenamiento de la misma (de ser necesario) debe hacerse en tanques sanitariamente adecuados y contar con un sistema de tubería conectada a las instalaciones.

8.8.2 FACTORES DE RIESGO ECONÓMICO •

A un precio de la leche de 0.20 US$/litro, las contribuciones marginales de los quesos oscilan en un rango de 0.061 US$/litro para queso fresco y 0.164 US$/litro para el quesillo. Con niveles de precios por encima del indicado la recuperación de la inversión resultaría muy riesgosa.



Posibilidad de que en el corto y mediano plazo se establezcan centros de acopio de plantas industriales o queseras de otros territorios cercanos, que ofrezcan precios más atractivos y estables a los productores.



Existencia de empresas ya establecidas (competencia) que cuentan con compradores seguros a nivel de la región centroamericana.

59



Malas condiciones de los caminos internos de penetración y lejanía de los sitios donde habitan los productores pueden incidir en la calidad de la leche fluida. Se debe de tomar en cuenta el tiempo que tomará transportar el producto desde las fincas de los productores que se encuentran en áreas de difícil acceso, hacia el punto de recolección. Será necesario diseñar un modelo de organización, así como las rutas recolección de leche que minimice el impacto de transporte y caminos (condiciones y distancia) de estos productores, a fin de reducir costos y problemas relativos a la calidad de la leche que llegue a la planta.



Demanda de elevados estándares de calidad de los bienes finales exigidos por los mercados internacionales, por ello en primer lugar deben resolverse los problemas que afecten la calidad de la materia prima y el transporte de la misma.



Se debe tener presente los siguientes dos elementos en el diseño de un sistema de compra-venta de materia prima que permita posibilidades de supervivencia a la empresa: heterogeneidad de la oferta y conducta hasta cierto punto oportunista de los proveedores ante señales de cambio en el mercado. La experiencia indica que la conducta oportunista está asociada a la percepción de obtener altas ganancias en el corto plazo, se ha observado, por ejemplo, en zonas como Nueva Guinea y Chontales, que socios de cooperativas venden a otros queseros individuales en los períodos en que se presentan buenos precios, dejando de abastecer a su propia organización, si esto llegará a ocurrir pondría en serios apuros la salud y solvencia financiera y económica de la planta.



Necesidad de liquidez y al capital de trabajo para cubrir compromisos de pago en tiempo y forma a los productores, ya que esto estimula la confianza, garantiza la materia prima, da estabilidad económica al productor y a la empresa, e incrementaría la capacidad competitiva tanto de la empresa como del productor proveedor.



Mercado actual altamente competitivo en el que la demanda de leche es cada vez mayor.

60

8.8.3 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales es el gran marco jurídico que define las normas y mecanismos para preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales de conformidad a los principios establecidos por la Constitución Política de Nicaragua. Actualmente los CER cuentan con el debido Avalúo del terreno en Yaoya, por parte de las instituciones gubernamentales (Alcaldía Municipal de Siuna, MAFGOR, MARENA y Policía), en el que se indica que éste es apto para la instalación de una planta procesadora de lácteos (ver avalúo en Anexos de este documento). Posteriormente, se deberá elaborar un plano de la planta, que esté de acuerdo con las normas ambientales nacionales Dicho plano deberá contar con estudio de impacto ambiental por parte de MARENA, para luego ser presentado a las entidades de gobierno pertinentes (MAFGOR y MARENA) a fin de obtener autorización para la construcción. De manera general se puede deducir que los impactos más relevantes que merecen ser controlados o mitigados, están directamente relacionados con los recursos hídricos superficiales y subterráneos, suelos, atmósfera, fauna terrestre, aves, ganadería vacuna y porcina, acuática en caso de existir. Estos impactos están relacionados con contaminación y reducción de los recursos hídricos y sus caudales tanto subterráneos como superficiales, contaminación y erosión de los suelos tanto en del perímetro de la planta como de las zonas más cercanas, emisiones de gases y olores no deseados, destrucción del hábitat natural, alteraciones al paisaje y las zonas de vegetación aún existentes. 8.8.4 LEGISLACIÓN NACIONAL Se deben tener en cuenta las leyes nacionales involucradas al momento de establecer una planta procesadora de derivados lácteos en la zona en estudio: • • • • •

Ley 217, ley general del medio ambiente y los recursos naturales. Ley 40, Ley de Municipios Ley 261 Reformas de la Ley 40. Ley 274 (1997), Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares. Ley 423. Ley General de Salud (artículos 279 y 280).

61

Decretos • • • • • • • •

Decreto 1397. Incentivos fiscales al desarrollo industrial; reformas. Decreto 432.Reglamento de Inspección Sanitaria. Decreto 394. Disposiciones Sanitarias. Decreto 14-99: Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. Decreto 9-96: Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto 45-94: Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto 33-95: Establece las disposiciones para el control de la contaminación proveniente de las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias. Decreto 45-94. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado con fecha 28/10/1994. Que establece la obligatoriedad de toda empresa de realizar un estudio de impacto ambiental y la presentación del documento de resultados a las autoridades del MARENA para su aprobación y otorgamiento del permiso correspondiente para su instalación.

Normas técnicas •



7

NTON 03 024 – 99, Norma Técnica Sanitaria para Establecimiento de Productos Lácteos y Derivados7, en la que se definen los criterios para la construcción de edificios, abastecimiento de agua potable requerida para el proceso de producción y limpieza, las disposiciones para el tratamiento de los residuos sólidos, aguas residuales y excretas, el control de vectores, los equipos y utensilios a utilizar en el proceso de producción, etc. NTON 006 - 03 Norma Técnica control ambiental para Plantas procesadoras de productos Lácteos. Establece los criterios técnicos ambientales para la ubicación, practicas de conservación de agua, manejo de desechos sólidos y líquidos en las plantas procesadoras de productos lácteos.

Norma disponible en Anexos.

62

9. CONCLUSIONES •

Existe gran capacidad productiva de leche fluida y queso por parte de los CER y otros productores de la zona: 34,038 litros de leche diarios; 33,031 libras de queso morolique por semana. Este dato no contempla otros proveedores potenciales de la zona, por lo que las cifras tienden incluso a duplicarse.



Para alcanzar éxito en el proyecto de inversión en la cadena de valor de lácteos en Siuna, será necesario la asociación de todos los CER, a fin de aunar esfuerzos y recursos (financieros y humanos) para formar una entidad común con mejor poder de negociación y elaboración de productos con mayor valor agregado.



De acuerdo a los análisis realizados y a información recopilada a través de las guías aplicadas a productores y comercializadores, se identificaron dos mercados potenciales para los productos de los colectivos empresariales rurales de Siuna: Estados Unidos y El Salvador.



El producto lácteo nicaragüense más demandado por los mercados potenciales identificados es “queso fundido”, conocido también como quesillo. Sin embargo, existen exigencias sanitarias y de certificaciones que el producto deberá cumplir para ser aceptado por dichos mercados y que actualmente no se cumplen.



Existe interés por parte del sector privado (empresas comercializadoras de subproductos lácteos) en formar parte de un proyecto para establecimiento de una planta procesadora de derivados lácteos en Siuna. El interés consiste tanto en el aporte de capital de inversión como en el tema de comercialización.



El equipo e infraestructura disponibles para el procesamiento de queso de los colectivos no es el indicado para la elaboración de productos que cumplan con los requisitos internacionales (pasteurización, certificación sanitaria, buenas prácticas de manufactura). Es necesario el establecimiento de una planta procesadora adecuada así como de la infraestructura necesaria en los colectivos donde se produce y recolecta la leche, a fin de cumplir con dichos requisitos de acceso a los mercados internacionales de interés.

63

10. RECOMENDACIONES •

Enfoque al mercado de quesos, específicamente de queso fundido o quesillo, de El Salvador y Estados Unidos.



Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales (sanitarias, Buenas Prácticas de Producción) por parte de todos los productores involucrados. Se recomienda dar prioridad al cumplimiento de las leyes nacionales: NTON 03 024 99 “Norma Técnica Nicaragüense, Norma Técnica Sanitaria para Establecimientos de Productos Lácteos y Derivados”; NTON 006 03 “Norma Técnica control ambiental para Plantas procesadoras de productos Lácteos”. Posteriormente podrá establecerse la meta de cumplir con los requerimientos del mercado de interés, El Salvador: es decir, contar con autorización de la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal, DGSVA.



Asociación de las partes (GTZ-Oxfam GB, cooperativa y empresa privada) a través de la creación de una nueva entidad jurídica (sociedad), a fin de que la cooperativa o unión de cooperativa siga gozando de los beneficios de la ley.



En caso de que se pretenda enfocarse en el mercado nacional de queso sin pasteurizar y venderlo como lo procesan actualmente los colectivos, se recomienda realizar una investigación más profunda sobre la demanda nacional no institucional.



En cuanto a la estructura organizativa, se recomienda establecer una Unión de Cooperativas, sea que se vayan a asociar los colectivos con una nueva empresa privada o no. Así mismo, se recomienda la existencia dentro de la estructura, de una junta negociadora que represente a los colectivos socios y sus intereses, a fin de disminuir costos de comercialización (compra de insumos, transporte, etc.) y tener mayor poder de negociación frente a compradores. Por otro lado, es recomendable identificar y dirigirse hacia compradores que ofrezcan mejores condiciones en cuanto a sistemas de pago y precios, entre otras cosas. Esto les permitirá a los colectivos trabajar bajo condiciones más rentables previo al establecimiento de una planta pasteurizadora, la que se establecería con el fin de incursionar en el mercado internacional (El Salvador).



Elaboración de un estudio detallado por parte de especialistas en derecho comercial, que permita identificar las características específicas que deberá tener o que más convienen la entidad jurídica independiente.

64



Elaboración de un plano de la planta, por parte de especialistas en el tema, a fin de que se cumpla con los requerimientos nacionales sobre el tipo de sistema (incluyendo infraestructuras) que deberá utilizarse para el tratamiento de las aguas residuales, desechos sólidos y demás.



Asegurar que se cuente con liquidez para inicio de operaciones de la planta procesadora.



Contar con laboratorio propio para realizar análisis del producto a fin de verificar que se cumple con los requisitos sanitarios, de acuerdo a la legislación nacional y requerimientos de mercados internacionales.



Diseñar un modelo de organización y recolección de leche que minimice el impacto de transporte y caminos (condiciones y distancia) de los CER.



Identificar nuevas opciones para capacitar al recurso humano, sobre temas técnicos en la cadena de lácteos. Por ejemplo, se podría firmar un acuerdo de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de nicaragua, UNAN León, quienes tienen experiencia en capacitaciones sobre dichos temas.

65

11. BIBLIOGRAFÍA -

TRADE MAP

-

MAG EL SALVADOR

-

MAGFOR NICARAGUA

-

CÁMARA DE COMERCIO DE EL SALVADOR

-

CETREX

-

ESTADÍSTICAS DGA NICARAGUA

-

EL SALVADOR TRADE

-

GUÍA TELEGONICA DE NICARAGUA 2010

-

DIRECTORIO DE IMPORTADORES DE EEUU 2010

-

THE DATAMYNE

-

INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE VISITAS DE CAMPO EN SIUNA Y APLICACIÓN DE GUÍAS (ENCUESTAS) A ACTORES CLAVE.

66

12. ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTIVOS EMPRESARIALES RURALES Nombre del Colectivo

No. Socios

Estr. Juríd.

Vía de acceso

Activid.

Ext. Aprox. tierra, mzs

Carga animal

Vol. aprox. prod. leche x día, Lts.

Ingreso Promedio Contable

Vol. aprox. prod. queso semana, Lbs.

Ingreso Promedio Contable

Rend. Prom Lbs x pichinga de 40 lts.

1

Coop. La Autonómica (Negro Wás)

35

Si

Camino de todo tiempo

Leche y queso

3,000

350

1,750

C$

-

1,200

C$ 30,000

9.8

2

Cooperativa de Productos Lácteos (Yaoya)

20

No

Camino de todo tiempo

Leche y queso

1,227

1,127

1,350

C$

-

1,700

C$ 42,500

9

Leche y queso

360

400

500

C$

-

700

C$ 17,500

8.5

Leche

756

210

1,700

C$

7,650

0

C$

-

0

Leche

480

180

1,200

C$

5,400

0

C$

-

0

Leche

940

198

800

C$

3,600

0

C$

-

0

Leche y queso

648

600

1,600

C$

-

2,520

C$ 63,000

10

Leche y queso

600

200

320

C$

-

560

C$ 14,000

10

Leche y queso

2,640

2,420

800

C$

-

1,000

C$ 25,000

8.5

Leche y queso

1,870

1,200

320

C$

-

1,000

C$ 25,000

10

Leche y queso

500

100

600

C$

-

1,050

C$ 26,250

10

6,985

24,848 34,038

C$ C$ 16,650

23,301 33,031

C$ 582,525 C$ 825,775

3

Caño Seco

12

No

4

San Martín

14

No

5

Santa Fe

12

No

6

Lácteos Coperna

18

No

7

San Pablo

20

No

8

Floripón

5

Si

9

Lívico

22

No

10

COACAM (El Dorado)

25

Si

7

No

11 Campo Uno Otros productores TOTAL

Camino de todo tiempo y brechas Camino de todo tiempo Camino de todo tiempo Camino de todo tiempo Camino de todo tiempo y brecha Camino de todo tiempo y brecha Camino de todo tiempo, brecha y vereda Camino de todo tiempo Camino y brecha

13,021

Fuente: Elaborado por CEI, con información recopilada a través de aplicación de Guía Empresarial Rural a líderes de cada CER.

67

TABLA 2: EXPORTACIONES MUNDIALES DE LÁCTE0S Código Arancelario

Valor 2004, Valor 2005, Valor 2006, Valor 2007, Valor 2008, miles USD miles USD miles USD miles USD miles USD

Descripción del producto Quesos y requesón.

'0406

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edul Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adicion de azucar ni otro ed Mantequilla y demas materias grasas de la leche; pastas lacteas para u Suero de mantequilla; leche y nata (crema) cuajadas, yogur, kefir y de Lactosuero, incluso concentrado o con adicion de azucar u otro edulcor TOTAL SECTOR

'0402 '0401 '0405 '0403 '0404

16,116,154

17,249,544

18,559,560

22,261,276

26,225,676

10,111,533

10,592,992

10,967,619

15,001,405

17,655,128

4,262,451

4,645,857

4,920,512

6,325,306

7,298,022

4,166,257

4,232,782

4,033,580

5,291,018

6,009,769

2,391,796

2,761,078

2,979,466

3,730,713

4,105,892

1,711,071

2,248,872

2,782,702

4,526,866

3,516,017

38,759,262

41,731,125

44,243,439

57,136,584

64,810,504

Fuente: Trademap.

TABLA 3: EXPORTACIONES MUNDIALES DE QUESOS (TODOS LOS TIPOS) Valor Exportado Miles de USD Exportadores

2004

2005

2006

2007

2008

Particip. 2008

TMCA 2004-2008*

‘Mundo 161.16154 17.249.544 18.559.560 22.261.276 22.261.276,00 100.00% 7% ‘Alemania 2.454.120,00 2.634.687,00 3.025.019,00 3.720.582,00 3.720.582,00 16.75% 9% ‘Francia 2.720.135,00 2.749.223,00 2.870.241,00 3.299.366,00 3.299.366,00 14.74% 4% ‘Países Bajos 2.281.196,00 2.381.005,00 2.573.023,00 3.036.066,00 3.036.066,00 14.15% 6% (Holanda) 4 ‘Italia 1.428.961,00 1.466.128,00 1.551.688,00 1.846.094,00 1.846.094,00 7.87% 5% 5 ‘Dinamarca 1.182.043,00 1.184.483,00 1.192.659,00 1.339.730,00 1.339.730,00 5.75% 3% 6 ‘Nueva 688.494,00 758.777,00 802.809,00 962.872,00 962.872,00 4.33% 7% Zelanda 7 ‘Irlanda 445.633,00 478.730,00 538.557,00 666.665,00 666.665,00 3.44% 8% 8 ‘Bélgica 569.957,00 585.808,00 617.534,00 716.028,00 716.028,00 3.17% 5% 9 ‘Australia 642.205,00 641.486,00 631.087,00 737.784,00 737.784,00 2.90% 13% 10 ‘Estados Unidos de 201.410,00 204.417,00 249.440,00 395.121,00 395.121,00 2.21% 14% América 37 ‘Nicaragua 22.609,00 24.038,00 6.255,00 49.702,00 49.702,00 0.21% 17% Fuente: Elaborado por CEI, en base a cálculos del CCI y en estadísticas de COMTRADE. Nicaragua ocupa el 37vo Lugar en el año 2010 *TMCA 2004-2008: Tasa Media de Crecimiento Anual. Refleja el valor promedio de crecimiento de los valores exportados del año 2004 al 2008. 1 2 3

68

Particip. 2008 40% 27% 11% 9% 6% 5% 100%

TABLA 4: EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE QUESO (TODOS LOS TIPOS) POR PAÍS DESTINO País de Destino

Período 01-01-2008 a 3112-2008 Volumen Valor FOB (Kg.) (US$)

Costa 170,000 Rica Cuba 2.27 El 18,399,304 Salvador EEUU 2,372,613 Guatemala 165,886 Honduras 9,212,251 Total 30,320,058 Fuente: CETREX

Partic. Valor 2008

Período 01-01-2009 a 3112-2009 Volumen Valor FOB (Kg.) (US$)

Partic. Valor 2009

Diferencia 2008-2009 Vol. Valor % %

949,500

1.40%

52,000

312,000

0.40%

-69.41

-67.14

0.25

0.00%

0

0

0.00%

-100

-100

66.72%

18,835,714

51,439,787

66.34%

2.37

13.75

6,811,881 10.05% 696,126 1.03% 14,103,156 20.81% 67,784,276 100.00%

2,764,975 41,683 7,007,802 28,702,176

8,420,596 152,891 17,216,349 77,541,624

10.86% 0.20% 22.20% 100.00%

16.54 -74.87 -23.93 -5.34

23.62 -78.04 22.07 14.39

45,223,612

TABLA 5: IMPORTACIONES MUNDIALES DE LÁCTEOS Código Valor 2004, Valor 2005, Valor 2006, Valor 2007, Valor 2008, Descripción del producto Arancelario miles USD miles USD miles USD miles USD miles USD '0406 Quesos y requesón. 15,548,137 16,478,709 17,809,464 21,421,140 25,162,376 Leche y nata (crema), concentradas o '0402 con adición de azucar u otro edul 10,194,696 10,856,629 11,404,290 15,634,528 16,722,397 Leche y nata (crema), sin concentrar, '0401 sin adicion de azucar ni otro ed 4,391,656 4,587,572 4,888,493 6,323,462 7,085,898 Mantequilla y demas materias grasas de la leche; pastas lacteas para u '0405 4,292,667 4,461,510 4,520,348 5,488,878 5,755,897 Suero de mantequilla; leche y nata '0403 (crema) cuajadas, yogur, kefir y de 2,412,086 2,725,421 3,026,906 3,760,570 4,015,489 Lactosuero, incluso concentrado o con '0404 adicion de azucar u otro edulcor 1,608,904 2,140,895 2,636,582 4,290,685 3,475,194 TOTAL SECTOR Fuente: Trademap.

69

Particip. 2008 40% 27% 11% 9% 6% 6% 100%

TABLA 6: IMPORTACIONES MUNDIALES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) N0.

Países Valor USD Importadores 2004 'Mundo

Valor USD 2005

Valor USD 2006

Valor USD 2007

Valor USD 2008

Particip. 2008

TCMA 2004-2008*

15,548,137

16,478,709

17,809,464

21,421,140

25,162,376

100.00%

10%

1 2 3 4 5

'Alemania

2593294

2542157

2935021

3330312

3960629

15.74%

9%

'Reino Unido

1483327

1553109

1616970

1863062

2,201,065

8.75%

8%

'Italia

1517087

1571506

1649576

1962481

2098957

8.34%

7%

'Bélgica

1013578

1042781

1099326

1267072

1494622

5.94%

8%

'Francia

90472

929652

1026904

1195876

1,488,318

5.91%

75%

6

'EEUU

1,026,437

1,059,802

1,069,294

1,161 433

1, 212 420

4.82%

3%

7

'España

758020

743745

784551

994164

1174785

4.67%

9%

8

'Federación de Rusia

462316

663028

593983

843457

1071150

4.26%

18%

'Japón

699692

734060

723422

840165

999474

3.97%

7%

Holanda

567143

575988

606023

727204

885458

3.52%

9%

'Grecia

359837

387817

406125

506058

598095

2.38%

11%

'Suecia

256652

246876

311767

378306

503091

2.00%

14%

'Austria

324262

305172

310882

409426

488584

1.94%

9%

'Australia

172546

203763

229624

259533

357293

1.42%

16%

'Suiza

224675

226731

238772

284569

354916

1.41%

10%

'Dinamarca

205513

235642

263685

309533

351442

1.40%

11%

223560 3,569,726

256812 3,200,068

257331 3,686,208

344660 4,743,829

333250 5,588,827

1.32% 22.21%

8% 9%

9 10 11 12 13 14 15 16 17

'México Otros países

Fuente: Elaborado por CEI, con datos de Trademap. *TMCA 2004-2008: Tasa Media de Crecimiento Anual. Refleja el valor promedio de crecimiento de los valores importados del año 2004 al 2008.

70

TABLA 7: IMPORTACIONES NICARAGÜENSES DE QUESOS Tipos de queso export.

País proveedor ALEMANIA ARGENTINA BULGARIA TAIWAN COLOMBIA COSTA RICA

- - Otros quesos y requesón (incluyendo morolique)

DINAMARCA ESPAÑA EL SALV. EEUU

Dólares

Kilos

2008 Dólares

Kilos

Enero – Nov. Dólares

Kilos

2009 Dólares

20,160.16 -----

-------

-------

-------

-------

92.58 -----

1,749.69 -----

--27.27 461.75

--502.60 4,798.90

455.80

516.68

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

24.68

121.48

5,557.67

25,408.71

23,606.93

73,307.37

85,191.34

273,007.78

94,147.44

354,426.88

91,805.89

392,506.43

---

---

---

---

792.93

10,850.19

1,976.04

24,020.95

500.79

8,282.16

669.90 --25,926.83

7,212.98 --133,941.34

221.50 --71,531.25

2,741.66 --339,455.70

4,588.61 6.00 78,173.68

43,205.89 23.91 370,244.80

2,070.96 --87,326.50

16,602.88 --421,000.56

176.90 2,052.75 83,074.30

3,192.46 8,245.11 432,811.59

2,108.20

5,837.35

---

---

4.08

33.47

2,512.67

8,236.06

---

---

HOLANDA

6,255.20

19,557.19

---

---

342.15

1,369.10

139.18

1,536.79

28.01

309.05

ITALIA

4,353.47

6,881.22

2,717.69

5,812.58

1,377.29

5,743.92

1,895.86

26,721.24

4,471.77

21,736.51

MEXICO N.ZELANDA PANAMA SUIZA

8.00 15,741.77 ----67,324.84

39.31 41,856.00 63,681.58 19,859.29 --8.50 ----283,236.52 159,801.16

101,183.26 20,000.00 75,593.38 13,552.25 26.38 ------598,120.33 204,028.33

52,557.02 49,846.03 ----806,882.11

--3,387.33 --1,821.03 195,369.59

--17,857.58 --19,693.24 891,845.87

--3,731.61 --1,024.90 187,380.62

--17,849.99 --14,699.62 905,055.90

COSTA RICA

123,984.04

451,803.10 150,137.27

543,096.60 170,838.06

597,131.47

631,320.14

172,233.39

833,743.34

113,401.98

---

---

---

---

---

---

---

---

1,006.97

5,465.14

5,922.42

12,603.03

54,593.43

157,364.30

50,928.96

188,312.37

55,321.81

200,502.92

47,386.27

172,310.52

MEXICO

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

NUEVA ZELANDA

---

---

343.83

1,351.80

---

---

---

---

42.00

180.27

701,812.70 221,767.02

819,632.51

227,555.20 1,034,246.26

161,837.22

775,087.40

131,935.46

126,607.68

22,244.43

110,988.63

EEUU

COSTA RICA EL SALV. EEUU MEXICO N.ZELANDA SUIZA

- - - Los demás quesos rallados o en polvo

Kilos

2007

6,248.00 -----

129,906.46

- Queso fundido, excepto el rallado o en polvo

2006 Dólares

FRANCIA

EL SALV. - - Tipo mozarella

2005 Kilos

21,619.02

464,406.13 205,074.53 93,695.30

28,850.86

28,896.98

34,266.48

172,849.20

---

---

---

---

---

---

612.72

1,829.37

1,014.08

7,129.63

4,728.07

21,556.06

6,596.02

27,625.53

6,580.84

34,195.98

17,669.30

80,980.38

21,519.62

74,333.07

---

---

---

---

13,608.00

63,823.81

26,690.93

122,487.11

13,013.61

57,399.15

112.50

506.54

270.00

1,207.76

---

---

---

---

---

---

--26,459.59

--115,757.90

--35,716.88

--160,768.75

184.02 49,269.84

501.35 225,128.82

86.65 79,326.08

284.01 378,430.07

--57,791.74

--249,850.48

ARGENTINA

---

---

---

---

---

---

---

---

35.76

403.05

COSTA RICA

531.18

2,943.47

3,769.98

17,334.74

3,155.68

15,522.55

1,351.92

6,079.88

2,607.96

16,473.48

EL SALV. EEUU GUATEMALA ITALIA JAMAICA N. ZELANDA

93.75

370.80

---

---

---

---

---

---

---

---

21,287.52

122,931.64

16,652.60

79,753.83

20,783.27

131,594.87

31,938.86

163,204.66

30,473.62

162,162.05

---

---

280.25

29,791.15

---

---

---

---

---

---

731.33

1,995.08

1,039.03

8,212.00

351.38

2,627.25

385.04

4,234.41

984.91

10,455.57

---

---

---

---

---

---

60.00

224.12

---

---

218.59

888.09

717.09

3,138.52

392.83

2,308.36

283.55

1,638.75

---

---

22,862.37

129,129.08

22,458.95

138,230.24

24,683.16

152,053.03

34,019.37

175,381.82

34,102.25

189,494.15

Otros 245,195.54 881,497.08 278,974.34 TOTAL 491,748.80 1,874,026.71 702,025.86

1,045,455.66 188,947.58 887,710.46 2,644,387.68 688,695.93 2,891,406.93

175,461.72 956,761.87 711,731.96 3,436,665.89

116,846.50 565,203.53 557,958.33 2,684,691.46

Fuente: DGA Nicaragua.

71

TABLA 8: IMPORTACIONES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) DE EL SALVADOR Miles de Dólares Proveedor Mundo 1 'Nicaragua 2 'Honduras 3 Dinamarca 4 EEUU

Partic. 2008

TMCA 2001-2008*

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

23,131

27,541

31,179

32,286

32,706

12,817

55,140

64,790 100.00%

14%

7944 6100

11689 5541

18116 3285

19468 3312

18826 3552

-

35999 6214

44227 8113

68.26% 12.52%

24% 4%

3804

4332

4425

3421

4484

5827

4725

5249

8.10%

4%

2984

3892

2883

2725

2480

3340

4539

4429

6.84%

5%

5 'Australia 6 'Guatemala

361

877

447

1100

1624

1673

1071

928

1.43%

13%

103

192

147

272

314

466

520

584

0.90%

24%

7 'Costa Rica 8 'México

141

273

368

411

217

235

761

510

0.79%

17%

88

79

95

102

126

474

226

241

0.37%

13%

9 N. Zelanda 10 'Panamá

844

382

921

959

753

662

686

221

0.34%

-15%

71

115

38

46

81

16

142

167

0.26%

11%

691 169 454 470 249 124 257 121 0.19% Otros países % part. 34.34 42.44 58.1 60.3 57.56 0 65.29 68.26 Nicaragua Fuente: TradeMap *TMCA 2001-2008: Tasa Media de Crecimiento Anual. Refleja el valor promedio de crecimiento de los valores importados del año 2001 al 2008.

-20%

72

TABLA 9: IMPORTACIONES Y EXPORTA IONES DE QUESO DE EL SALVADOR, AÑO 2009 --- Otros (incluye queso morolique) EXPORTACIONES País Destino Valor USD ESTADOS UNIDOS 991,747.72 GUATEMALA 338,413.48 HONDURAS 70,376.80 NICARAGUA 9,600.20 Total 1,410,138.20 IMPORTACIONES País Proveedor Valor USD NICARAGUA 17,733,943.75 HONDURAS 1,674,276.44 ESTADOS UNIDOS 1,529,253.53 COSTA RICA 472,528.72 GUATEMALA 411,397.52 MEXICO 230,233.42 Total 22,088,673.02

% Participación Valor Total Volumen Kg 134,273.20 71,339.74 14,989.26 2,528.85 223,131.05 Volumen Kg 6,597,570.12 612,865.50 324,034.78 123,292.10 42,764.46 74,248.30 7,780,307.80

0.16 0.05 0.01 0.00 0.22 % Participación Valor Total 0.24 0.02 0.02 0.01 0.01 0.00 0.30

- Queso Fundido, Excepto El Rallado O En Polvo % Participación Valor Total EXPORTACIONES País Destino Valor USD Volumen Kg NICARAGUA 182,937 34,656 0.03 HONDURAS 162,194 24,880 0.03 ESTADOS UNIDOS 8,082 1,199 0.00 Total 353,213.00 60,736.00 0.06 IMPORTACIONES País Proveedor Valor USD Volumen Kg Estados Unidos de América 52,399 13,764 0.00 Guatemala 49,369 7,801 0.00 Honduras 8,759,272 3,830,980 0.12 Nicaragua 21,019,715 8,184,851 0.29 Panamá 3,116 666 0.00 Total Selección 29,883,871.00 12,038,061.00 0.41

País Destino GUATEMALA NICARAGUA HONDURAS Total País Proveedor NICARAGUA ESTADOS UNIDOS GUATEMALA COSTA RICA HONDURAS MEXICO Total

- - Tipo Mozarella EXPORTACIONES Valor USD 3,341,856.37 5,921.60 5,519.60 3,353,297.57 IMPORTACIONES Valor USD 10,814,884.13 363,380.15 222,540.88 153,291.67 1,129.69 155.38 11,555,381.90

% Participación Valor Total Volumen Kg 707,979.04 1,153.09 866.76 709,998.89 Volumen Kg 2,655,640.04 110,085.59 23,426.11 31,870.93 240.00 15.25 2,821,277.92

0.53 0.00 0.00 0.53 % Participación Valor Total 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16

73

- - Tipo "cheddar", Deshidratado EXPORTACIONES País Destino Valor USD GUATEMALA 819,744.62 HONDURAS 20,668.00 ESTADOS UNIDOS 1,680.00 NICARAGUA 817.35 Sub Total 842,909.97 IMPORTACIONES País Proveedor Valor USD DINAMARCA 3,609,346.72 ESTADOS UNIDOS 2,737,999.36 ALEMANIA 18,912.00 COSTA RICA 12,699.69 REINO UNIDO 4,789.73 MEXICO 108.12 Sub Total 6,383,855.62

% Participación Valor Total Volumen Kg 154,971.82 15,475.11 190 168 170,804.93 Volumen Kg 457,802.00 750,612.20 2,400.00 1,656.87 600.00 13.50 1,213,084.57

Otros

País Proveedor Otros Sub Total

383,329.28 383,329.28 IMPORTACIONES Valor USD 2,785,686.17 2,785,686.17 Valor USD

TOTAL EXPORTACIONES TOTAL IMPORTACIONES

6,342,888.02 72,697,467.71

0.05 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 % Participación Valor Total

EXPORTACIONES Otros Sub Total

0.13 0.00 0.00 0.00 0.13 % Participación Valor Total

37645.91 37,645.91 Volumen Kg 293,478.29 293,478.29

0.06 0.06 % Participación Valor Total 0.04 0.04

Volumen Kg 1,202,316.78 24,146,209.58

1.00 1.00

Fuente: Elaborado por CEI con datos de AGRITRADE, El Salvador.

74

TABLA 10: TIPOS DE QUESO DE NICARAGUA MÁS DEMANDADOS POR EL SALVADOR Descripción del producto

Año 2009, Miles de USD Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Total

Partic. / Total

Queso fundido

2,345

2,562

2,747

2,048

2,484

2,822

2,07

2,857

2,422

2,774

23,061

41%

Los demás quesos: otros (incluido queso morolique)

1,542

1,694

1,859

1,472

1,774

2,27

1,471

2,497

2,271

1,595

16,175

29%

Queso tipo mozarella

902

732

827

639

848

857

1,116

1,108

1,212

1,284

9,525

17%

Queso rallado o en polvo: tipo cheddar, deshidratado

560

128

645

1,077

420

592

479

335

517

502

5,255

9%

Queso tipo cheddar, en bloques o en barras

304

71

167

6

384

95

62

61

3

147

1,300

2%

Queso rallado o en polvo: otros

51

51

51

75

60

67

104

121

14

59

653

1%

Queso fresco, sin madurar

15

25

29

18

29

27

24

58

27

55

307

1%

Total sector

56,276

Fuente: Elaborado por CEI, con datos de CETREX.

75

100%

TABLA 11: IMPORTACIONES DE QUESO (QUESOS Y REQUESÓN) DE ESTADOS UNIDOS Valores importados Miles USD Particip. TMCA Proveedores 2008 2004-2008* 2004 2005 2006 2007 2008 'Mundo 1026437 1059802 1069294 1161433 1212420 100.00% 3% 1 'Italia 231379 228991 250724 312342 337757 27.86% 8% 2 'Francia 137705 129577 140391 156095 161015 13.28% 3% 3 Holanda 57612 61721 66609 66573 73742 6.08% 5% 4 'Dinamarca 73137 70162 65528 71285 68286 5.63% -1% 5 'Suiza 47661 48379 47375 53060 58999 4.87% 4% 6 'Argentina 30751 53599 47662 26402 57787 4.77% 13% 'Nueva 7 Zelanda -13% 103133 87529 79415 73571 51459 4.24% 8 'Finlandia 34398 42410 40952 44682 46786 3.86% 6% 'Reino 9 Unido 37972 37226 40168 45893 44740 3.69% 3% 10 'España 21941 26549 31870 38.243 43498 3.59% 15% 11 'Noruega 36616 37976 36203 40949 41634 3.43% 3% 12 'Irlanda 22261 28715 26049 30599 30704 2.53% 7% 13 'Canadá 28237 20076 23308 27013 28095 2.32% 0% 14 'Australia 27952 50013 43353 45179 24025 1.98% -3% 15 'Grecia 14571 16642 15338 20440 19202 1.58% 6% 16 'Alemania 31.889 25090 22346 22893 17834 1.47% 254% 17 'México 3714 7111 10997 13046 17601 1.45% 37% 18 'Bulgaria 10.91 12588 12906 11126 17288 1.43% 336% 19 'Polonia 11165 7791 8491 9965 11793 0.97% 1% 20 'Uruguay 12237 16541 17102 7634 9972 0.82% -4% 21 'Nicaragua 3217 3423 4854 6864 8826 0.73% 22% 22 'Austria 5158 4618 4338 55940 6540 0.54% 5% Otros países 85577 43075 33315 19844 34837 2.87% -16% Fuente: Elaborado por CEI, con datos de Trademap. *TMCA 2004-2008: Tasa Media de Crecimiento Anual. Refleja el valor promedio de crecimiento de los valores importados del año 2004 al 2008.

TABLA 12: TIPOS DE QUESO MÁS DEMANDADOS POR EEUU DE NICARAGUA Código arancelario del producto

Descripción del producto

Los demás quesos (incluyendo morolique) Queso fundido, excepto el '040630 rallado en polvo. '040640 Queso de pasta azul. Otros TOTAL Fuente: Trademap. '040690

Año 2008 Miles USD 4,428 4,394 5 0 8,827

76

TABLA 13: COSTO APROXIMADO DE EQUIPOS PARA ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS

Nombre equipo Bomba para recibo de leche Tina / acopio leche Bomba para trasiego de leche Pasteurizador de placas Descremadora Tina quesera Prensa neumática con 40 moldes de 80 lbs. Carro transportador

Mesas de trabajo Balanza electrónica Caldera Compresor Banco de hielo o agua helada Cuarto frío Tanque enfriador de 500 galones Lavamanos de pedal Lavabota Tanque para fuel oil Bomba sanitaria para agua Tanque almacen.agua

Acero Inoxidable

Precio unitario aproximado en dólares U$ 1,072.00

Acero Inoxidable

850.00

Acero Inoxidable

1,072.00

Acero inoxidable

32,390.00

Extracción de crema Acero Inoxidable Cuajado de leche, Acero Inoxidable obtención de cuajada Elaboración queso Acero Inoxidable

9,600.00 6,500.00

Función Descargue de leche de camiones a tina receptora Recepción materia prima Impulsa leche por tubería a tinas procesadoras Pasteuriza leche

Transporte de producto a cuarto frío Tratamiento cuajada y queso Pesar queso Para vapor Para generación aire Enfriar leche

Material

31,217.00

Acero Inoxidable

2,464.00

Acero inoxidable

1,500.00

Acero Inoxidable = = =

2,000.00 19,920.00 976.00 27,840.00

Maduración queso Mantener temperatura de leche Sanitario

= Acero inoxidable

19,200.00 9,640.00

Acero Inoxidable

380.00

Sanitario Almacenamiento diesel para caldera Bombea agua a tanques de almacenamiento Mantener agua potable

Acero Inoxidable =

380.00 500.00

Acero Inoxidable

432.00

=

592.00

77

Nombre equipo Filtros Hornillas de 1 quemador Sistema de prensa manual, moldes de 140 lbs. Estantes cuatro tramos Parrillas para almacenamiento de quesillo Mesas enfriadoras de quesillo Tanque para recepción y almacenamiento de suero

Filtrar leche Elaboración de quesillo Prensar cuajada y elaborar queso

Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Precio unitario aproximado en dólares U$ 1,450.00 850.00

Acero Inoxidable

1,650.00

Almacenamiento de quesos Almacenamiento panas de quesillo

Acero Inoxidable

3,250.00

Acero inoxidable

145.00

Enfriar quesillo

Acero Inoxidable

750.00

Almacenar suero

Acero Inoxidable

6,500.00

Función

Material

TOTAL

183,120.00

Fuente: CEI.

Nota: El equipo detallado en la Tabla 13, es indicado para procesar como mínimo 20,000 litros de leche por día. No está incluido el sistema de tuberías de acero inoxidable para trasiego de leche, instalaciones eléctricas, homogenizadores de leche.

78

TABLA 14: IMPORDADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EL SALVADOR Nombre de la empresa

Río Grande Foods

Contacto

Carlos Montalván

Banquetes Mauricio COMARICO Ramírez

WALT S,A de CV

HISPAMER

Mauricio Castro

Leonel Gutiérrez

Requisitos de presentación* productos de larga duración y que Comercialización tengan la [email protected] de productos certificación para lácteos Tel.: 503-22587099 El Salvador y EEUU E-mail/Teléfono

[email protected] Tel. 503-22421324

[email protected] Tel.: 50322438843

[email protected] Tel.: 50322605215

Actividad de la Empresa

Producto de interés

Volumen demandado

queso para comercializar en 2 contenedores EEUU y de 20 pie al quesillo para El mes Salvador

comercialización pasteurizado y de queso y certificado quesillo

queso fresco, crema y quesillo.

25,000 kilos semanales de queso y 150,000 kilos semanales de quesillo

distribuidor

ND

ND

Certificado

comercialización pasteurizado y de queso certificado

Comentarios

queso de freír y ND queso ahumado

Asimismo ha expresado interés en queso tipo americano, queso mozarella rebanado, queso crema, crema pura pasteurizada.

no especificó el volumen demandado porque va a iniciar la venta de lácteos a los supermercados.

Industrias [email protected] quesillo, queso 10,000lbs al Lácteas San comercialización Certificado Tel.: 503-22587099 de crema mes José Fuente: Recopilado por CEI, diciembre 2009-enero 2010 * Requisitos de Presentación: La certificación se refiere a la autorización por parte de las entidades estatales pertinentes en el mercado de interés (En El Salvador: Ministerio de Agricultura de El Salvador, MAG; y en Estados Unido, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés)

TABLA 15: OTROS IMPORTADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EL SALVADOR, CONTACTADOS* Nombre de la Empresa

Lacthosa Sula en Honduras

Contacto

País

Erick Paz

Honduras

Lacthosa Sula en El Salvador

Eveling Reyes

El Salvador

Lácteos Foremost S.A de C.V

Dinora de Alfaro

El Salvador

Lácteos del Corral – Lactosa de C.V

Gloria Elizabeth

El Salvador

E-mail/Teléfono

[email protected] (504) 5660055 ext 1704

[email protected] (503) 22486600

Comentarios

El Sr. Paz regresó llamada solicitando mayor información vía correo electrónico, pero aun no ha contestado. Está interesada en saber precios, fecha en que instalarían la planta láctea y cuándo se podría establecer contacto de comercialización. Quedó pendiente de enviar información sobre que producto le interesa, cantidad y especificaciones del mismo.

[email protected] 2224-5011

(503) 2278- 8505

Fuente: Recopilado Por CEI, Enero-Marzo 2010. *Nota: Estas empresas fueron contactadas, sin embargo no se concretó demanda específica o interés en un producto especial.

TABLA 16: IMPORDADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EEUU Nombre de la empresa

Contacto

E-mail/Teléfono

Miami Food Distributor Inc.

Eduardo del Castillo

(305) 512-3246

Tora Inc. 6569

Marcos Torres

(818) 787-9969/ 756-0787

Actividad de la Empresa

Requisitos de presentación

Importador y distribuidor de productos pasteurizado latinoamericanos Importador y distribuidor de productos lácteos

Producto de interés

Volumen demandado

Todo tipo de queso especialmente fresco y seco.

50, 000 libras mensual

Queso duro viejo y Cumplir con los duro blando requisitos de EEUU (quesos blancos)

Mínimo 500 lbs. semanales

Fuente: Recopilado por CEI, 2010.

TABLA 17: OTROS IMPORTADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE EEUU, CONTACTADOS Nombre de la empresa

Contacto

Teléfono/ Fax

Miami Distributors Inc. 1090 N.W 23rd street Miami FL Mario Fernández (305) 635-0000 33127 Manzo Food Sales Inc. 10815 Genaro Manzo (305) 599-2066 N.W 33rd street Miami FL 33172 Pica Provisions, Inc. 12326 South Cleveland av Mario Pica (239) 277-0047 Fort Mayers FL 33907 Miranda Imports INC PO BOX Amelia Miranda (508) 381-0366 60 Mendon MA 01756 Rio Grande Food Products (301) 937-6063 10820 Hanna Street Beltsville, (301) 595-1132 Fax MD 20705 Hispanic Imports 1331 Veterans (281) 397-7202 Memorial Drive Houston TX 77014 Cyclone Entreprises 146 (281) 872-0087 Knobcrest Drive Houston TX (281) 872-7645 77060-1213 Sal Imports 1331 Veterans (713) 263-0020 Memorial Drive Houston TX (713) 263-0501 Fax 77014 (516) 616-4588 Zapata Import & Dist 45 South 15th street New Hyde Park, NY 11520 Fuente: Recopilado por CEI, 2010. *Nota: Estas empresas fueron contactadas, sin embargo no se concretó demanda específica o interés en un producto especial.

81

TABLA 18: COMPRADORES DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE NICARAGUA Nombre de la empresa Hospital Vivian Pellas Hospital Amistad Japón y Nicaragua (Granada) Hospital Bautista

Hospital Carlos Roberto Huembes (fte a las Piedrecitas)

Hospital Alemán Nicaragüense

Contacto Sonia Montiel Rodolfo Canisalas / Manuela Morales Adelayda Roiz

Dr. Denis Delgado/Johana Estrada

Nubia Flores

E-mail/Teléfono

Actividad de la Empresa

2255-6900 ext 6900

Hospital

25527049

Hospital

2264 9020

Hospital

22651980 ext. 1088

2249 2529

Fuente: Recopilado por CEI, 2010

Requisitos de presentación certificado y no certificado

Producto de interés

Volumen demandado

(queso criollo, seco, fresco) crema y quesillo

100 libras por semana

normal

(queso de crema, seco, frescal) quesillo, crema

200-300 libras al mes

normal

queso seco y fresco

50 libras por semana

leche, mantequilla, crema , yogur , queso (ahumado, seco, blanco procesado de la eskimo).

leche (800 lts x mes), mantequilla (800lbs), crema (160 lbs), yogur (50 unds), queso (ahumado, seco, blanco procesado de la eskimo (140 lbs).

Hospital

productos pasteurizados

Hospital

de preferencia con poca sal y con registro sanitario, posteriormente se pedirá que sea empacada y con fecha de vencimiento

queso fresco y seco, crema dulce

300-350 libras mes

Comentarios Abiertos a recibir ofertas

Abiertos a recibir ofertas acompañadas de muestras (los proveedores deben contar trámites en contrataciones del estado para tomarlos en cuenta en la decisión de compra.

.

TABLA 19: PRECIOS DE QUESOS EN EL SALVADOR Unidad de Medida

Mínimo

Precios USD Máximo

Promedio

Queso Duro Viejo

Libra

3.75

4

3.9

Queso Duro Blando

Libra

2.4

2.5

2.5

Queso Fresco

Libra

1.4

1.5

1.5

1.9 2.4

1.9 2.5

1.9 2.5

Producto

Libra Quesillo Botella 750ml Crema Fuente: MAG El Salvador 12 Febrero 2010.

TABLA 20: PRECIOS DE QUESOS EN EEUU

Fuente: Dairy Market News, Volume 77, Report 06.

TABLA 21: PRECIOS DE LÁCTEOS EN NICARAGUA LÁCTEOS

UM

Mercado* C$

Super Mercado* C$

Crema

Libra

19.0

22.0

Mantequilla

Libra

24.4

76.0

Quesillo

Libra

35.0

56.0

Queso fresco (Blanco)

Libra

32.0

55.5

Queso Seco (Blanco)

Libra

31.0

55.0

*Fuente: SIMPHA, MagFor (10 FEB. 2010)

83

TABLA 22: LÍMITE MÁXIMO DE PESTICIDAS PERMITIDOS POR EEUU PARA QUESOS Producto Azocicltin Cihezatin Fuente: IICA

Tolerancia 0.05 0.05

84

TABLA 23: LISTADO DE EQUIPO PARA ESTABLECIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS LÁCTEOS No. I.-

Descripción del equipo Area de Recepción, enfriamiento y almacenamiento de leche ( Centro de Acopio)

1 Tina de recepción de leche de acero inoxidable con capacidad de 300 galones, con su válvula de salida 1 Sistema de pesado de leche, electrónico con capacidad de 500 kilos con su tanque de 300 kilos 1 Enfriador de placas con capacidad de 1500 galones por hora 2 Bomba centrífuga de 2 hp 1 Filtro sanitario tubular de línea. 1 Tanque de acero inoxidable con agitador y válvula de salida. Capacidad 1000 galones.. 1 Tanque de acero inoxidable con agitador y válvula de salida. Capacidad 1500 galones.. 1 Banco de hielo capacidad de 8000 litros de agua, dos compresores de 7.5 hp c/u con bomba de agua 1 Calentador de agua con capacidad de 50 galones de gas. Tuberías y accesorios para conexiones de acero inoxidable. Material eléctrico, refrigeración y tubería Costo de mano de obra para instalación de equipos. 1 Planta de emergencia de 30 Kw, 240/120 v, 60 Hz, con tanque integrado para 6 horas de servicio. 6 Tanque tipo sisterna para almacenar el acopio en campo con capacidad de 1,050 lts c/u 2 Tina de acero inoxidable sencilla (sin vapor) con capacidad de 500 glns. 3 Prensa de tornillo de 2 moldes de 100 lbs c/u con su mesa 6 Moldes de acero inoxidable con capacidad de 80 libras cada uno. 1 Pala de acero inoxidable 1 Rastrillo 1

Mesa de trabajo

1 Estante de acero 1

Descremadora. Capacidad de 100 gls/hora.

1 Tanque de almacenamiento de crema.Capacidad de 50 gls. 1 Tina sencilla de acero inoxidable para leche descremada, con su válvula. Capacidad de 200 gls. 2 liras (horinzontal y vertical) de acero inoxidable 1 Báscula para el pesado de los quesos 1.-

Area de Descremado y Pasteurización 1

Clarificadora _ Descremadora . Capacidad de 250 gls/hora

1 Tanque de almacenamiento de crema.Capacidad de 100 gls.de acero inoxidable 1 Bomba centrífuga de 2 hp 1 Pasteurizador de placas con capacidad de 1500 galones por hora. Completo Tuberías y accesorio de acero inoxidable para conexiones 2.-

Sección de Elaboración de quesos 2 Tina coagulación y tratamiento de la cuajada,doble chaqueta con agitador automático. Cap.2000 gls o 1000 gls 1 Picadora de cuajada, con su motor eléctrico 3 Mesa para moldeo y desuerado, con desague de acero inoxidable de 3 x 1.20 metros 2 Prensa neumática de 10 pistones cada una 1 Prensa neumática de 6 pistones cada una 78 Moldes de acero inoxidable con capacidad de 100 libras cada uno

85

No.

Descripción del equipo

4 Palas de acero inoxidable 2 Rastrillos de aceo inoxidable 2 Liras. (horizontal y vertical) 1 Báscula electrónica para el pesado de los quesos 2 Tinas sanitarias de acero inoxidable 2 Bombas centrifugas de 3 hp cada una 6 Estantes de acero inoxidable. 2 LotesTuberías y accesorio sanitarios para conexiones Otros equipos de apoyo y complementarios de los procesos Cuartos frío (Tamaño) Debe tener sistema de iluminacion, control de temperatura digital programables y dos unidades de 1 enfriamiento para temperatura mediar R 404 de 90,000 PTU y termografo para 7 dias de registro, y Piso 2 Caldera de 30 hp 3 Compresores de aire de 10 hp c/u. 4 Banco de hielo capacidad de 12000 litros de agua, dos compresores de 7.5 hp c/u con bomba de agua 5 Banco de transformadores y material eléctrico 6 Sistema de tratamiento de aguas residuales 7 Tanque de almacenamiento e instalación de agua potable. Capacidad de 3000 galones 8 Tanque para suero con capcidad de 2000 glns.

Fuente: Elaborado por CEI.

86

TABLA 24: LISTADO DE EQUIPO PARA ESTABLECIMIENTO DE LABORATORIO EQUIPOS BASICOS DE LABORATORIO Y REACTIVOS Mastitis Una paleta con sus reactivos Acidez Un Acidímetro Una pipeta SEROL. 10 ML Una tasa blanca Un gotero ambar 60 ml. Una pistola acero inoxidable para prueba de alcohol. 4 litros de alcohol histológica 100 gramos de fnoltaleína 4 litros de solución de hidróxido de sodio 0.1N Una balanza OHAUS 400 x 0.1 gr c/ pesa de cal. Reductasa Ambar glass media botella cs/4 100 pastillas de azul de metileno Un baño de maría 5 litros con tapa 50 tubos de ensayo 16x150 Mm. tapón de hule Una pipeta Serol de 1 ml Una gradilla acetal, 16 mm 72 hoyos 12 botellas de 500 ml Un milk sampler inoxidable de 18” Densidad Un cilindro graduado de 500 ml Un lactodensímetro sin termómetro Un termómetro de carátula Grasa Una centrífuga gerber de 1000 – 1200 RPM 12 botellas para test 4 pipetas para leche 4 pipetas de 10 ml. 4 pipetas serol de 1 ml Pera para pipetas Seis cepillos para tubo. 19 mm 4 botellas para análisis 4 litros de ácido sulfúrico Microscopio

Fuente: Elaborado por CEI.

87

13. ANEXOS ANEXO 1: AVALÚO DEL TERRENO DE LA PLANTA EN YAOYA

88

ANEXO 2: REQUISITOS NACIONALES DE EXPORTACIÓN

Para la exportación de productos lácteos (queso, quesillo y crema) el exportador deberá presentar ante el Centro de Trámite de Exportaciones (CETREX) lo siguiente: Hacia El Salvador • • • •

Formulario Declaración de Mercancías de Exportación o FAUCA Factura de exportación Permiso de importación Factura de compra de planta autorizada de la unidad HACCP del MAGFOR

Hacia Estados Unidos • • • •

Formulario Declaración de Mercancías de Exportación o FAUCA Factura de exportación Número de registro ante la FDA Factura de planta autorizada, firmada y sellada por la unidad HACCP del MAGFOR.

89

ANEXO 3: ORDENANZA PARA EL CONTROL GENERAL DE LAS QUESERAS (ALCALDÍA MUNICIPAL DE SIUNA)

90

ANEXO 4: NORMA TÉCNICA CONTROL AMBIENTAL PARA PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS NTON 05 006 – 03

91

ANEXO 5: NORMA TÉCNICA SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y DERIVADOS NTON 03 024 – 99

92

ANEXO 6: LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

93

ANEXO 7: NORMAS DE EL SALVADOR

94

ANEXO 8: NORMAS TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS

95

ANEXO 9: LICENCIA SANITARIA

ANEXO 10: REQUISITOS FITOZOOSANITARIOS REQUISITOS FITOZOOSANITARIOS EXIGIDOS POR EL SALVADOR 1.- La Planta

1.1 El producto deberá provenir de una planta previamente autorizada por la DGSVA, y aprobada para la exportación por el país importador, realizando sus actividades con base en las normas del Codex Alimetarius FAO-OMS. 1.2 La planta deberá llevar un programa de control: microbiológico, fisicoquímico, de plaguicidas y metales pesados. 1.3 Deberá presentar un certificado de control de calidad de la planta, que en el proceso se garantice la eliminación de agentes patógenos y sea apto para consumo humano.

2.- El Producto 2.1 Debe indicarse que el producto es apto para consumo humano. 2.2 El producto deberá tener en el envase una etiqueta que lleve como mínimo las siguientes características: a) la designación y clasificación del producto. b) el nombre de los ingredientes, en orden decreciente de su proporción c) los aditivos, indicando la función en el producto. d) fecha de vencimiento del producto en un lugar apropiado y visible. e) la identificación del lote, año, mes y día de fabricación, los cuales podrán ponerse en clave en cualquier lugar apropiado y visible del envase. f) el nombre o razón social del fabricante o de la entidad bajo cuya marca se expende el producto, dirección del establecimiento g) deberá declararse el nombre del país de fabricación de los productos. h) el contenido neto en unidades del sistema internacional i) el número de registro correspondiente. h) presentar factura comercial membretada de planta de origen con sello, firma y nombre del propietario

97

3.- El Transporte 3.1 los vehículos de transporte previo al embarque deberán ser lavados y desinfectados con productos autorizados por el país de origen. Uno de los aspectos comunes para ambos países, es la exigencia de Registro Sanitario para productos de consumo humano, que se aborda a detalle en el apartado de requisitos de exportación. Tanto Nicaragua como El Salvador, comparten un acuerdo de reconocimiento mutuo de registros sanitarios para alimentos y bebidas y medicamentos y el reconocimiento mutuo de registros sanitarios de productos cosméticos e higiénicos, así como, el reconocimiento de los laboratorios nacionales oficiales de los Estados Partes.

98

ANEXO 11: NORMAS DE ESTADOS UNIDOS

99

ANEXO 12: HARMONIZED TARIFF SCHEDULE OF THE UNITED STATES (2010)

100

ANEXO 13: LEY BIOTERRORISMO EEUU Ley Bioterrorismo-2002 A raíz de los atentados del 2001 en EEUU, el gobierno estadounidense ha desarrollado iniciativas para mejorar e incrementar sus acciones de control en el ingreso de personas y mercancías. Es así como el 12 de Junio del 2002, se promulgó la Ley de Seguridad en la Salud Pública, Preparación y Respuesta Contra el Bioterrorismo. Con ella se ayudará al FDA, quien es el organismo a quien se ha delegado la administración de la ley, a rastrear alimentos comestibles que estén implicados en cualquier emergencia futura, incluso por contaminación relacionada al Bioterrorismo. Los requerimientos de esta legislación norteamericana conllevan a que los productores, procesadores, manufacturadores, transportistas, almacenadores y acopiadores de productos alimenticios lleven un minucioso y detallado control del proceso de transporte y manipulación que recibió un producto desde que salió de una finca hasta que llegó a Estados Unidos. La nueva ley conlleva a los exportadores a mantener un minucioso proceso de documentación que tiene que ser puesta a la orden de las autoridades norteamericanas en todo momento. Sino, la empresa estaría incurriendo en algún delito y le podrían rechazar el producto, suspender el permiso para vender en ese país o hasta ir a la cárcel si se encuentran alteraciones o agentes patógenos en la mercadería. Hasta el momento la Ley Antibioterrorismo no ha sido usada como barrera no arancelaria que restrinja la actividad comercial entre Estados Unidos y un país determinado. Para mayor información se debe consultar: www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

101

ANEXO 14: GUÍAS (TRES FORMATOS: PRODUCTORES, COMERCIALIZADORES, INSTITUCIONES DE GOBIERNO)

102

ANEXO 15: CUESTIONARIO “A”: COLECTIVOS EMPRESARIALES RURALES DEL MUNICIPIO DE SIUNA

103

ANEXO 16: CUESTIONARIO “B”: EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE LÁCTEOS

104

ANEXO 17: CUESTIONARIO “C”: INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DE APOYO

105

ANEXO 18: AMPLIACIÓN ACERCA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA LEGAL PPP Managua, 14 de febrero de 2010. Doña Luz Marina Arana CEI 22556690/95 Estimada doña Luz Marina: Me refiero a su consulta sobre: Proyecto de construir en Siuna planta pasteurizadora de lácteos, en terrenos de la cooperativa y éstas tengan en calidad de socios a empresas del sector público y privado; (Asistencia técnica y financiamiento); la materia prima, recursos humanos (plazas especializadas) serán suministrados por la cooperativa. ¿Cuál es la mejor estructura organizativa-legal bajo la cual puede conformarse, dentro de un Proyecto Publico Privado con cuatro cooperativas, que tengan como socios a empresas del sector público y privado (PPP), con aporte económico de GTZ y OXFAM GB?

Planteado así el asunto y hechos estudios preliminares de la legislación pertinente, para su conocimiento y antes de nuestra próxima entrevista personal y demás averiguaciones, a usted digo: I.- Legislación principal aplicable: En primera instancia las leyes aplicables son: a.- Ley General de Cooperativas. Ley No. 499/2004. La Gaceta No. 17 del 25/I/2005 b.- Código de Comercio. c.- Normas supletorias. II.- De las Cooperativas. Las cooperativas, por norma general, tienen capacidad para asociarse entre sí en la forma que lo determine sus Asambleas Generales para intercambiar servicios, celebrar contratos de participación, complementar actividades, cumplir en forma más adecuada sus objetivos y en fin, para llevar a la práctica el principio de integración cooperativa, (Art. 92).Se debe determinar: si las cooperativas desean fusionarse sin liquidarse, extinguiéndose su personalidad jurídica. La nueva cooperativa se constituirá haciéndose cargo del activo y el pasivo de las disueltas; o incorporarse a otra, conservando la incorporante su personalidad jurídica y extinguiéndose la de las incorporadas. El activo y el pasivo de éstas se transfieren a la incorporante; o por el contrario, todas desean conservar su personalidad jurídica y sus propios activos y pasivos. Son necesarias, sendas resoluciones de sus respectivas Asambleas Generales de Asociados, para constituir cooperativas de grado superior o afiliarse entre ellas. Las de grado superior podrán realizar, conforme las disposiciones pertinentes, actividades de carácter técnico, económico, social, cultural y otras pertinentes. En consecuencia las cuatro cooperativas pueden, acorde con el principio de integración, constituirse en una entidad de grado superior. 106

III.- De la participación en el proyecto

3.1.- De la GTZ y OXFAM GB

Estimamos que ambas entidades -GTZ y OXFAM GB- son agencia de cooperación extranjera y, especialmente, sin fines de lucro, pues cooperan con naciones que transitan en la larga vía del desarrollo y quieren participar en el proyecto de construir la pasteurizadora de lácteos. Al respecto, las cooperativas pueden asociarse con personas de otro carácter jurídico, a condición que dicho vínculo sea conveniente para sus propósitos en la medida que no se desvirtúe su naturaleza ni transfieran beneficios, privilegios y exenciones que les sean propios.- De la misma manera, para llevar a cabo toda clase de actividad en condiciones de igualdad con los sujetos de derecho privado y otras personas jurídicas…. Otro tema es si estas entidades puedes ser asociados, cooperados, de alguna de las cooperativas o de la integración. La norma dispones que: podrán ser asociados de las cooperativas: … b) Las personas jurídicas públicas y privadas sin fines de lucro. Se debe tener presente que son actos cooperativos, los que realizan entre sí los socios y las cooperativas, en cumplimiento de sus objetivos, las relaciones de las cooperativas con terceras personas no sujetas a la Ley General de Cooperativas, no son actos cooperativos y se regirán por la legislación correspondiente. De lo expuesto y argumentado fácilmente se colige que: GTZ y OXFAM están facultadas tanto para asociarse como para llevar a cabo toda clase de actividades lícitas con las cooperativas. 3.2.- De las empresas privadas Por economía documental, lo dicho sobre GTZ y OXFAM GB vale, en lo conducente, para las empresas privadas que quieran participar o asociarse con actividades legales de las cooperativas. IV.- Del Código de Comercio Las cooperativas, tienen capacidad para asociarse entre sí en la forma que lo determine sus Asambleas Generales para intercambiar servicios, celebrar contratos de participación, etc.… Acorde con el Código de Comercio, las asociaciones comerciales son de dos especies; las momentáneas y las en participación. Es en Participación cuando una o más personas se interesan en las operaciones mercantiles que llevan a cabo otros sin tomar los primeros parte en la gestión o administración. 107

La Asociación Momentánea, cuando todos toman parte de uno u otra manera en una o varias operaciones determinadas de comercio y tiene por objeto ejecutar, sin razón social, una o varias operaciones determinadas de comercio. Los asociados están obligados solidariamente para los terceros con quienes contratan. Entonces, se debe decidir los objetivos o la clase de participación de las empresas tanto públicas como privadas que desean participar en el proyecto. V.- Observaciones Para que tenga visión inicial pues debo aun investigar la relación de la asistencia técnica, la profundización sobre el tema en nuestra futura entrevista personal, la forma y manera que hace sus convenios GTZ; y después que tenga mayores elementos de juicio para dar una opinión acorde con sus expectativas, le ruego tener algunas ideas sobre las asuntos planteadas por mí, en este documento. Sin otro particular, le saludo Cordialmente Julio Paniagua López Abogado. Teléfonos: 88855736 y 89204600

108

Discernimiento Managua, 14 de febrero de 2010. Doña Luz Marina Arana CEI Estimada doña Luz Marina: Me refiero a las opiniones vertidas por el suscrito el 14 de febrero 2010, en repuesta a su consulta sobre: Proyecto de construir en Siuna planta pasteurizadora de lácteos, en terrenos de la cooperativa y éstas tengan en calidad de socios a empresas del sector público y privado; (Asistencia técnica y financiamiento); la materia prima, recursos humanos (plazas especializadas) serán suministrados por la cooperativa. ¿Cuál es la mejor estructura organizativa-legal bajo la cual puede conformarse, dentro de un Proyecto Publico Privado con cuatro cooperativas, que tengan como socios a empresas del sector público y privado (PPP), con aporte económico de GTZ y OXFAM GB? A este respecto, ampliaré lo dicho en la mencionada comunicación con relación a las sociedades I.- DE LAS SOCIEDADES. Las sociedades son civiles o comerciales (Arto.3191, C. Civil); las civiles se rigen por el Titulo XV, Libro Tercero del Código Civil y las comerciales por el código de comercio, siendo normas supletorias de éstas el Código Civil. Art. 2 Código de Comercio (CC). 1.1.- De Las Sociedades Civiles La finalidad de las sociedades civiles es dividir entre sí el dominio de los bienes y las ganancias y pérdidas que con ellos se obtengan, o solo las ganancias y pérdidas (Art.3195 C.); pueden ser universales o particulares. Las sociedades civiles deben ser autorizadas por Notario Público y el testimonio de su constitución, inscrito en el Libro de Personas del Registro Público competente; desde el momento de la inscripción nace su personalidad jurídica. 1.2.-De Las Sociedades Mercantiles Las sociedades comerciales son las más usuales y entre ellas hay distinción dependiente de si se desconoce las personas con quien se contrato pero sí el capital aportado (sociedad anónima Art. 201 CC) o por las personas que la constituyen (Compañía Limitada Art.134 CC). También se califican dependiente de la responsabilidad de lo socios. En algunas responden solamente con sus aportes y no con sus bienes personales. 109

Estas sociedades deben ser autorizados por Notario Público y los testimonios de su constitución inscritas en el Registro Público competente; desde el momento de la inscripción nace su personalidad jurídica. La constitución y creación depende únicamente de la voluntad de, por lo menos, dos personas que pueden ser naturales o Jurídicas. Su personería solo esta en dependencia del pacto de constitución social y estatuto, que deben ser autorizados mediante Escritura ante Notario Público, cuyo testimonio debe ser inscrito como ya se dijo. Una vez habida su personalidad, las sociedades anónimas además debe inscribir los libros siguientes: a.- para Actas de Asambleas Generales y de Junta Directiva; b.-Registro de Acciones y c.Contables (Diario y Mayor). De la misma manera debe inscribirse como comerciante y obtener su inscripción en el Registro Único del Contribuyente (RUC)/, en la correspondiente Administración de Rentas. La responsabilidad personal de los socios esta limitada su aporte al capital social. 1.3.- Observaciones Lo que separa la sociedad civil de la mercantil es su objeto. La sociedad mercantil se propone realizar actos de comercio con fines de lucro y la sociedad será civil, cuando tenga por objeto realizar actos civiles. Respecto a la situación tributaria todas las sociedades que perciben utilidades y las distribuyen entre los socios están obligados a pagar impuestos, especialmente sobre la renta (IR) Las anotaciones anteriores, corresponde a breve descripción de las sociedades, pues no hemos referido particularmente a cada una de las entidades regidas por el Código de Comercio y Código Civil. De todas formas la sociedad más recomendable es la sociedad anónima.

Saludos cordiales, Julio Paniagua López Abogado y Notario Público Teléfonos: 88855736 y 89204600

110

ANEXO 19: MUESTRAS DE INTERÉS DE EMPRESAS SALVADOREÑAS

--- El mié 24-mar-10, Banquetes Coma Rico escribió: De:Banquetes Coma Rico Asunto: Avances de Fábrica de Lácteos A: "Luz Arana" Fecha: miércoles, 24 de marzo de 2010, 16:38 Estimada Lic. Arana Por este medio me gustaria saber como van los avances de la fabrica de lácteos, si ya están tramitando los permisos. EL producto que me envíen me gustaría me lo enviaran con el nombre de Lacteos La Vaquita, que es de mi propiedad. Muchas gracias, espero su respuesta Saludo cordiales,

Mauricio Alberto Ramírez [email protected]

111

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.