GRAN LOGIA DE CHILE A..L..G..D..G..A..D..U.. LA FILOSOFIA DE ARISTÓTELES, CONCEPTOS GENERALES

RESP∴ LO∴ “CÓNDOR” Nº 9 GRAN LOGIA DE CHILE CÁMARA DE APRENDICES A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·. V.·. M.·. Q.·. H.·. “LA FILOSOFIA DE ARISTÓTEL

0 downloads 30 Views 137KB Size

Recommend Stories


Diálogos de la Logia Blavatsky
1 www.TheosophyOnline.com , www.FilosofiaEsoterica.com y www.Esoteric-Philosophy.com . Diálogos de la Logia Blavatsky La Fundadora Del Movimiento Teo

Conceptos generales de calidad total
Conceptos generales de calidad total Índice 1. Introducción 2. Evolución histórica del concepto de calidad 3. El modelo Europeo de excelencia: La auto

MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES
Memorias: conceptos generales. 1 Tema 5 MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES. 5.1 DEFINICIONES. En los sistemas digitales, no combinacionales, de proceso

1.1. CONCEPTOS GENERALES
Primeros auxilios Tafad Conceptos generales. 1.1. CONCEPTOS GENERALES 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9. 1.1.10. Que s

Story Transcript

RESP∴ LO∴ “CÓNDOR” Nº 9

GRAN LOGIA

DE

CHILE

CÁMARA DE APRENDICES

A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·. V.·. M.·. Q.·. H.·.

“LA FILOSOFIA DE ARISTÓTELES, CONCEPTOS GENERALES” I.- INTRODUCCION Como muchos de nosotros sabemos, Aristóteles (384 A.C. – 322 A.C) fue uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental, incluso presente hasta nuestros días. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. 1   

II.- BIOGRAFÍA Aristóteles nació en el año 384 A.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, “el Estagirita”. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367 A.C., es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. A la muerte de Platón, ocurrida en el año 348 A.C., Aristóteles tenía treinta y seis años de edad, había pasado veinte de ellos compartiendo la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas. Luego supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico. El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la reproducción, ya que primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Tras el asesinato de Hermias, en el año 345 A.C., Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el año 343 A.C., fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter 2   

vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 A.C. a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Xenócrates de Calcedonia. Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el año 323 A.C., fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología. Con la muerte de Alejandro, en el 323 A.C., se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322 A.C. Según la tradición, Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo. Muchos años después, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 A.C., en plena ocupación romana, Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 A.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva. A él se debe, por ejemplo, la invención del término «metafísica», título bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a continuación de la física.

III.- FILOSOFIA DE ARISTOTELES Aristóteles comienza sus estudios en la Academia de Platón a los 17 años, luego de la muerte de su padre, donde permanece por poco más de 20 años. A pesar 3   

de lo anterior, construye su sistema filosófico propio donde reconoce sólo una dimensión a la realidad contradiciendo así las ideas de Platón que identificaba 2 dimensiones: El mundo Sensible y el Mundo Inteligible. Entre los estudios desarrollados por Aristóteles podremos encontrar algunos conceptos desde los cuales pudo definir una postura propia a pesar del lugar y momento de la historia en la cuál le tocó vivir, algunos de ellos son: - Aristóteles dice que la filosofía es de dos especies: una práctica, otra teorética. A la práctica pertenecen la moral y la política, en las cuales se trata del gobierno público y del privado; a la teorética pertenecen la física y la lógica; y esta última no es parte de la filosofía teórica, sino como un exacto instrumento para ella, y lo ilustra con sus dos objetos o blancos probable y verdadero, usando de dos auxilios para cada uno, esto es, para lo probable, de la dialéctica y de la retórica, y para lo verdadero, de la analítica y de la filosofía, no omitiendo nada en lo tocante a la invención, al juicio y al uso. - Dice que «los sentidos son el criterio de la verdad acerca de las operaciones de la imaginativa, y la mente lo es para las cosas morales acerca del gobierno público, privado y leyes». Pone un solo fin, y dice es «el uso de la virtud en la vida perfecta». - Dice que «la felicidad es producida por tres géneros de bienes, a saber: los del alma, a quienes llama primeros en fuerzas; los segundos los del cuerpo, la sanidad, la fortaleza, la hermosura y otros muchos; y los terceros que nos son externos como la riqueza, la nobleza, la gloria y semejantes». - Dice que «la virtud no es suficiente por sí sola para la vida feliz, pues necesita de los bienes del cuerpo y de los externos. Que el sabio no será feliz si padece trabajos, pobreza y cosas semejantes; pero que el vicio hasta para la infelicidad, por más que se posean los bienes externos y del cuerpo. Que las virtudes no se siguen precisamente unas a otras, pues un hombre prudente y amante de lo justo puede ser destemplado e incontinente. Que el sabio no está absolutamente sin pasiones, pero son moderadas». - Definía la amistad como «una recíproca igualdad de benevolencia. Que es de tres especies: una de parentesco, otra de amor y otra de hospitalidad. Para Aristóteles, la amistad crea el vínculo social, y la más auténtica es la que se funda en la igualdad. Se considera al amigo como otro uno-mismo y es porque nos amamos a nosotros mismos por lo que podemos hacer el bien a nuestro alrededor identificándonos con el prójimo. - Que el amor no sólo es propio de la sociedad, sino también de la filosofía. Que el sabio puede amar, gobernar la república, casarse y vivir en compañía del monarca.

4   

- Establecidas tres especies de vida, a saber, meditativa, operativa y voluptuosa, prefería la meditativa. Decía que «la disciplina encíclica es conducentísima para adquirir la virtud». - En la física fue diligentísimo en indagar las causas, asignándolas aún a las más mínimas cosas, y por esto escribió no pocos libros de Comentarios físicos. - Definió, a imitación de Platón, que «Dios es inmortal, y que su providencia se extiende hasta las cosas celestes, pero que él es inmutable. Que las cosas terrenas son gobernadas por cierta simpatía con las celestes. Que además de los cuatro elementos hay otro quinto, de quien constan las cosas etéreas, y que su movimiento es diferente del de los otros, como que es circular. Que el alma es incorpórea, como que es la primera perfección y la potencia del cuerpo físico-orgánico que tiene vida». Según él, hay dos de estas perfecciones o entelequias: llama entelequia a la que tiene apariencia incorpórea y potencial o virtual: la imagen de Mercurio expresada en cera, capaz de recibir los lineamentos y exacta semejanza, como también su estatua en bronce. Llámese también entelequia o perfección habitual la de una concluida y consumada estatua de Mercurio. Dice: del cuerpo físico, por haber cuerpos artificiales, los que hacen los artistas, como son: una torre, una nave; y otros los que da la Naturaleza, las plantas, los cuerpos de los animales. Dice: orgánico, esto es, dispuesto para alguna operación, el ojo para ver, el oído para oír. Pone: que tiene vida por su virtud, esto es, en sí mismo, lo cual es en dos maneras; o habitualmente, o actualmente. Se dice tener alma actualmente u operativamente al que está despierto, y habitualmente al que durmiendo. Para dejar esto decidido, añade: por su virtud o potencia. - Para Aristóteles, aunque la opinión general coincide en que la felicidad constituye el “bien supremo”, a la hora de definirla cada uno manifiesta su punto de vista. La felicidad del ser humano en la ciudad (“el animal político”) es colectiva. Es lo “que basta al hombre para ser feliz”. El bien es, pues, el fin último de nuestras acciones y consiste en “una actividad del alma en consonancia con la virtud”. - Aristóteles exponía que lo propio del ser humano, su función natural, es “una cierta vida práctica de la parte racional del alma” a la que se refieren las virtudes intelectuales (como la prudencia y la sabiduría) adquiridas por el aprendizaje y la experiencia. La otra parte, la de los apetitos del alma, se somete a las razones de la primera: son las virtudes morales (valentía, moderación y justicia, por ejemplo) adquiridas por el hábito y vinculadas a ella. La virtud es el hábito de “decidir preferentemente [...] un justo medio, relativo a nosotros y determinado racionalmente como lo haría el hombre prudente”. El deseo de lograr nuestros fines es lo que establece nuestro razonamiento. - Del mismo modo, “el dominio de sí mismo” frente a las pasiones (sensaciones y emociones) forma parte de la virtud para alcanzar el “justo medio” (por ejemplo, el 5   

valor es un “justo medio” entre la cobardía y la temeridad). De esta forma, Aristóteles evoca la justicia, que es “una cualidad moral que obliga a los seres humanos a practicar cosas justas”. Los derechos, diferentes según el país, dependen de la voluntad de los seres humanos y de la forma de su gobierno, pero la equidad es superior a la justicia que corrige. - Si la virtud depende de un acto voluntario, entonces la prudencia se convierte en un criterio. Es tan necesaria, en la búsqueda de la virtud, como la moderación y la educación de la parte del alma que alberga el deseo. Alguien es inmoderado por ignorancia o por falta de dominio de sí mismo, sobre todo frente al placer que todos buscamos, al tiempo que huimos del sufrimiento. El filósofo griego constata y afirma que el placer es actividad y fin, y puede ser considerado a su vez como el bien supremo. IV.- OBRAS, PENSAMIENTOS E INFLUENCIAS Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores. Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados en conjunto Organon (‘instrumento’), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición de sus obras ( 60 A.C.), debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otros escritos aristotélicos fundamentales son Retórica, Poética (que se conserva incompleta) y Política (también incompleta). 6   

a) EL METODO Y LAS CAUSAS Frente a la importancia que Platón concedió a las matemáticas, la filosofía de Aristóteles hizo hincapié en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció la profesión de su padre (médico). Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional). Uno de los aportes características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de “causalidad”. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, ‘factor responsable y explicatorio’, no es sinónimo de causa en el sentido moderno que posee esta palabra.) Estas cuatro causas son: la causa material (materia de la que está compuesta una cosa), la causa eficiente o motriz (fuente de movimiento, generación o cambio), la causa formal (la especie, el tipo o la clase) y la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la función planeada de una construcción o de un invento). Así pues, un león joven está compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa motriz o eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león); la causa final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie. En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de una estatua es el mármol en que se ha esculpido; la causa eficiente, el escultor; la causa formal, la forma que el escultor ha dado a la estatua (Hermes o Afrodita, por ejemplo); y la causa final, su función (ser una obra de arte). En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por este motivo, se obtiene más información si se conoce que un escultor realizó la estatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista, y se obtendrá todavía más información si se sabe que fue Policleto el que la cinceló, que si tan sólo se conoce que fue un escultor no especificado. b) TEORÍAS Y DOCTRINAS ARISTOTÉLICAS A continuación se pueden apreciar algunos de los principales aspectos de las doctrinas o teorías del pensamiento aristotélico. 7   



Física (o “filosofía natural”)

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba “aither”, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa. •

Biología

En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se reproducen de forma fiel a su clase. Pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición, por generación espontánea (concepto que acuñó), de algunas moscas y gusanos “muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o estiércol. Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que comprende desde lo simple (con gusanos y moscas en el plano inferior) hasta lo complejo (con los seres humanos en el plano superior), aunque la evolución no es posible. •

Ética

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de 8   

ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. La Ética a Nicómaco es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de “virtud” o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, “bárbaros” (no griegos) o “mecánicos” asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto). •

Política

Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del “Liceo” contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense. •

Lógica

En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se llega a la conclusión válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía. 9   



Metafísica

En su libro “Metafísica”, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como “Primer Motor”, responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de “55 o 47”). No obstante, el “Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al “Primer Motor”, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer. V.- INFLUENCIA DE ARISTOTELES EN EL MUNDO OCCIDENTAL Tras la caída del Imperio Romano, las obras de Aristóteles se perdieron en Oriente. Durante el siglo IX algunos estudiosos musulmanes introdujeron su obra(traducida al árabe) en el ámbito del Islam. De los pensadores que examinaron y comentaron la obra de Aristóteles, el más famoso fue “Averroes”, filósofo hispano-árabe del siglo XII. En el siglo XIII el Occidente Latino renovó su interés por la Obra Aristotélica y fue Santo Tomás de Aquino quien halló en ella una base filosófica para Orientar el pensamiento cristiano de la época, aunque su interpretación fuera cuestionada en un principio por las propias instancias eclesiásticas. En la primera fase de éste redescubrimiento, la filosofía de Aristóteles fue tomada con cierto recelo, en gran parte debido a la creencia de que sus enseñanzas conducían a una visión materialista del mundo. Sin embargo, la obra de Santo Tomás de Aquino acabaría siendo aceptada. La influencia de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar el lenguaje moderno y el denominado sentido común, y su concepto del “Primer Motor” como causa final ha tenido un importante papel dentro de la Teología. Antes del siglo XX, hablar de lógica significaba exclusivamente hacer referencia a los postulados Aristotélicos. Desde tiempos de la Grecia Clásica hasta el Renacimiento(e incluso poco después), poetas y astrónomos compartían en concepto aristotélico del universo. El estudio de la Zoología fue basado en gran parte en la teoría Aristotélica hasta que en el siglo XIX, el científico Británico Charles Darwin cuestionó la doctrina de la inmutabilidad de las especies.

10   

VI.- ARISTOTELES Y LA MASONERIA Como masones y ciudadanos del siglo XXI son muchos los aportes e influencias que encontramos en las enseñanzas de Aristóteles para encontrarnos hoy en día en el nivel intelectual que la humanidad en su conjunto comparte. La masonería por su carácter ecléctico y meliorista busca formar su propia verdad a partir de los razonamientos y aportes intelectuales de diversa índole, entre los que se encuentran los grandes filósofos de la Grecia Clásica tales como Platón y Aristóteles. De éste último nuestra Orden practica y comparte numerosos aportes tales como la Lógica Aristotélica, La ética y la Política sin dejar de tener en cuenta los avances que ha tenido la humanidad respecto a éstos conceptos y el contexto histórico-social en el cuál vivió este personaje. Sin embargo, uno de los principales aportes que podemos reconocer en Aristóteles fue su carácter “Enciclopedista” al filosofar y realizar aportes sobre una gran variedad de temas de diversa índole. Como masones estamos destinados a la búsqueda de explicaciones a los fenómenos universales que afecten nuestro entorno, sin usar como bandera la frase “verdades reveladas” que otras instituciones utilizan para explicar lo inexplicable. Quizás como aprendiz masón podemos reconocer en Aristóteles sus aportes en torno a la lógica, siendo considerado por muchos hasta hoy en día como el “Padre de la Lógica” siendo sus principios válidos hasta nuestros tiempos y a la vez base para nuevos científicos e intelectuales en búsqueda del enriquecimiento filosófico. Respecto a los conceptos de Etica y Moral, en nuestra sociedad la asociación entre Ética y felicidad es algo que el Hombre busca afanosamente, el problema es si para conseguir mi felicidad debo hacer a otro infeliz, ello nos lleva al Equilibrio de las cosas, somos Éticos si actuamos de acuerdo a nuestros principios y valores y estos últimos no afectan negativamente nuestro entorno. Una nueva interpretación del aporte Aristotélico en nuestra Orden se da con sus escritos sobre política. El principio acerca de que el hombre es un ser naturalmente político y social, que no puede perfeccionarse en la soledad, lo ha tomado la Masonería para articular su sistema de enseñanza. Entendiendo por supuesto el concepto de político como una forma de organización humana. Es por ello que la Masonería busca la perfección del Hombre como ser Social, no como ente individual. Finalmente el concepto Aristotélico de la Metafísica aporta numerosas luces a nuestro quehacer , entendiéndola como la ciencia que considera el “Ser en cuanto a Ser”, lo esencial, lo universal de las cosas en cuanto a lo que son; definida también como la “ciencia de la sustancia”, es decir, ir más allá de la física. De allí nace su concepto del Primer Motor Inmóvil que mueve a los “Motores móviles existentes”. Este punto de vista quizás es uno de los menos tomados en cuenta en nuestro trabajo 11   

diario pero pilar fundamental para devastar nuestra piedra bruta y perfeccionarnos como personas libres, iguales y fraternales. La Masonería como sabemos es una Institución Universal, esencialmente Ética, filosófica e iniciática que tiene por objeto el perfeccionamiento del Hombre y de la Humanidad, promueve entre sus adeptos la búsqueda de la Verdad, el conocimiento de si mismo y del Hombre en el medio en que vive y convive (estos conceptos forman parte de los Principios de la Orden). Por lo tanto recoge mucho de las ideas y teorías de Aristóteles, como la universalidad, la Ética, algunos conceptos de Política y Sociedad y la búsqueda constante de la Verdad para lograr el conocimiento del Hombre y del Universo. VII.- CONCLUSIONES En el presente trabajo, intentamos recopilar y desarrollar nuestros conocimientos acerca de uno de los grandes filósofos de la Grecia Clásica. Como aprendices de masones, nuestra mirada fue más bien introductoria y didáctica comenzando con aspectos de la vida de Aristóteles hasta llegar a sus postulados, teorías e influencias en el mundo de occidente. No obstante a lo anterior, este trabajo significó para nosotros como hermanos no sólo aprender nuevos aspectos acerca de éste personaje sino más bien pulir nuestra piedra bruta con el mazo y el cincel en nuestras manos. El mazo nos ayudó a contener la fuerza y la voluntad de saber mas allá de lo que nuestros ojos nos muestran. Además ésta herramienta nos permite pulir las asperezas que pululan en nuestro mundo profano, dejando de lado muchas veces prejuicios que no nos permiten filosofar de manera correcta. Por otro lado, con la ayuda del cincel pudimos analizar las diversas fuentes de información seleccionando aquellas que consideramos mas apropiadas al contenido y enfoque del presente trabajo. A modo de conclusión, Aristóteles es quizás uno de los personajes mas completos en cuanto a su quehacer y saber, sólo comparable quizás con Leonardo da Vinci quien de igual forma se dedicó a estudiar diversas áreas del conocimiento durante su vida, nunca segándose a una sola línea de estudio. Aristóteles durante su vida logró adaptarse a los cambios de su entorno e incluso revelarse contra su maestro de años al no estar de acuerdo con sus principios. Aprendió de Platón y otros grandes filósofos con quienes caminó por la senda del conocimiento hasta el punto en que decidió tomar su propio camino y aventurarse a ir muchas veces en dirección contraria a sus pares. Logró plantear un modelo inicial en torno a temas tan comunes como la Política, la ética, La Biología, la Lógica y la Física siendo en muchas de éstas áreas referente indiscutido hasta nuestros tiempos.

12   

Uno de los aportes fundamentales de Aristóteles es la forma de ver los fenómenos con una visión práctica y realista la cuál no era compartida por otros grandes pensadores de su época. Así como Aristóteles, la invitación está hecha para que cada uno de nosotros podamos lograr analizar y observar los fenómenos de nuestros tiempos con esta dualidad de mente que muchas veces no es considerada por la sociedad como válida sino que al igual que los griegos de la época, sólo dejaban espacio a la teoría por sesgada e incomprensible que parezca. VIII.- BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles Revista de Filosofía Scielo v.62, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602006000100009&script=sci_arttext www.biografiasyvidas.com La ética de Aristóteles. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Introducción a la vida y obra de Aristóteles. Ross, W.D. Aristóteles Buenos Aires, Ed. Sud. www.granlogia.cl Enseñanzas para el simbolismo del Aprendiz.

GMA-HG- CSG Cámara de Aprendices RL :. Condor Nº 9 Valle de Santiago, 30 de Junio 2010 e.v.

13   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.