Granja ecológica interactiva, autosustentable y educativa en el municipio de Tula de Allende*

Granja ecológica interactiva, autosustentable y educativa en el municipio de Tula de Allende* Aldahir Fernando Cornejo Sierra Introducción La granja

1 downloads 87 Views 283KB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE
MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE HACIENDA PUBLICA REPORTE DE ORDENES DE PAGO CON SUBCUENTAS 27 de Enero del 2011 Fecha Cuenta Folio Proveedor 02/09/2010

en el Municipio Por una Gestión de Calidad Educativa Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio Serie: Guía Nº 2
República de Honduras Serie: Secretaría de Educación Por una Gestión de Calidad Educativa en el Municipio Planificación de Desarrollo Educativo e

MUNICIPIO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO ALLENDE JUAN OVIEDO ALVAREZ ALLENDE FELIPE ARELLANO VAZQUEZ ALLENDE DELFINO VALLE MORALES ALLENDE
MUNICIPIO ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLENDE ALLE

Story Transcript

Granja ecológica interactiva, autosustentable y educativa en el municipio de Tula de Allende* Aldahir Fernando Cornejo Sierra

Introducción La granja es un lugar donde se producen alimentos frescos de origen vegetal y animal que con el proceso de urbanización del campo se van perdiendo, quedando la producción de alimentos a empresas tecnificadas con el abuso de fertilizantes, saborizantes y conservadores químicos. Por tal motivo, las generaciones actuales de las ciudades solo tienen contacto con la naturaleza en forma cibernética o por la preocupación de algunos maestros y padres de familia por llevar a sus hijos a centros ecológicos dentro de las ciudades o visitas con algunos familiares que viven en provincia. Este proyecto surge ante la necesidad de ofrecer espacios para las familias y estudiantes en general, para crear conciencia ecológica y responsable en el cuidado y conservación del medio ambiente, el respeto hacia otros seres vivos y su utilidad en la vida cotidiana. También valorar los trabajos que realizan los campesinos en las tareas agropecuarias como es aprender a sembrar y cosechar vegetales, plantas ornamentales y forestales, el cuidado, limpieza y alimentación de los animales domésticos que nos proporciona carne, huevo, piel, plumas y compañía cuando las utilizamos como mascotas. Es importante fomentar en la población en general cómo y porqué es importante la generación de alimentos en los espacios ociosos que tenemos en nuestra casa, escuela y jardines. El reciclaje y uso de energías al-

* Resumen del trabajo ganador del primer lugar en el Quinto Certamen Nacional “Universitarios por el Servicio Social y el Desarrollo Agrario” 2014.

221

Estudios Agrarios | Aldahir Fernando Cornejo Sierra

ternativas como el sol, aire y la generación de biogás a base de estiércol y fertilizante orgánico para disminuir los impactos del efecto invernadero, también están presentes en las instalaciones de la granja, el uso de esquilmos agrícolas como la paja para la construcción. El proyecto “Granja ecológica, interactiva, autosustentable y educativa del municipio de Tula de Allende” se pretende llevar a cabo en la parcela 55 del ejido de Michimaloya con una superficie 5 100 m2, se riega con agua pluvial que se almacena en el bordo El Huizachal y El Temporal que pasa a la mitad de la parcela para alimentar al bordo San Joaquín. Esto genera un ambiente ideal para pasear a caballo, caminar, acampar y llevar a cabo talleres interactivos educativos en el manejo y cuidado de las hortalizas, conejos, aves de postura, pavos doble pechuga y cabras lecheras, demostrando la sustentabilidad en el consumo de alimentos frescos y ejemplo de producción en pequeños espacios. El lugar también contará con hospedaje, comida, tienda para la venta de los productos que se producen derivados del pavo, conejo, cabra, gallina y abejas, así como frutales y hortalizas de temporada con la seguridad que no llevan químicos, ni el uso de aguas residuales, lo anterior con el propósito de que los productos puedan, en un futuro cercano, certificarse como orgánicos e ingresar a mercados nacionales y extranjeros. Se llevarán a cabo promociones para la asistencia de grupos escolares de los municipios colindantes de Querétaro, Estado de México y la Ciudad de México. Se cuenta con una red de carreteras municipales, estatales y federales en buenas condiciones. Está ubicado a solo cinco minutos del Arco Norte, colocándolo en una posición privilegiada en cuanto a transporte y comunicaciones. Se contará con área infantil, deportiva, de masaje y terraza para disfrutar de una rica comida casera o de un rico café de olla o con leche de cabra recién ordeñada, deliciosos dulces de cajeta, huevitos al gusto recién puestos una rica arrachera de conejo baja en colesterol y rica en proteína.

222

Granja ecológica interactiva

Justificación del proyecto En el estado de Hidalgo no se cuenta con una granja con fines educativos y recreativos que permita a la población conocer el cómo, con qué y cuándo se puede hacer uso de lo que se encuentra en su entorno por lo que se pretende solicitar, dentro de los programas de apoyo establecidos, la creación de una granja ecológica, interactiva, sustentable y educacional que permita a los niños y personas en general conocer las alternativas para el reciclado de residuos de cualquier tipo en algo útil, el uso de pequeños espacios para la generación de alimentos mediante el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas y técnicas para la autosuficiencia alimentaria, la construcción de viviendas ecológicas hechas de paja, con techos verdes, térmicas y de muy bajo costos que permita reutilizar el agua, la producción de especies menores ganaderas para el aprovechamiento del estiércol en la generación de biogás, fertilizantes y mejoradores de suelo, el uso de la energía solar y eólica que generen ideas alternativas de ingreso y sustentabilidad inculcando a todas las personas el amor por el medio ambiente y respeto a las leyes de la naturaleza, utilizando los recursos para el bienestar personal y de los demás sin ponerlos en peligro para las generaciones futuras mediante su uso eficiente y sustentable, haciendo a través de un juego de conocimientos e interacción con animales y plantas la cultura de un modo de vida más sano, el interés de los productores de la región por llevar a cabo estas prácticas para mejorar su calidad de vida, ingresos y reducir el uso de sustancias nocivas y contaminación de suelo, agua y tierra.

Población objetivo Escuelas, padres de familia, profesores, productores y público en general.

Objetivo general Contar con un espacio interactivo-educacional con actividades aptas para personas de cualquier edad, que podrán aprender en conjunto padres, alumnos y maestros, individualmente o en familia, para aprender a utilizar los recursos naturales para su sostenimiento y cómo se aprovechan los

223

Estudios Agrarios | Aldahir Fernando Cornejo Sierra

desechos para el beneficio de la misma granja, del hogar, de la escuela y en las parcelas de cultivo.

Objetivos específicos • Implementar un espacio donde padres, hijos, alumnos y maestros puedan interactuar con el medio ambiente, divertirse, aprender y sobre todo, fomentar el respeto a otros seres vivos; • Implementar talleres educativos donde aprendan cómo se producen los alimentos; • Tener un espacio de confort para aquellos que quieran disfrutar de un ambiente relajado, incluyendo salón de masaje, paseo a caballo, pesca, área de juegos infantiles y deportivos; • Talleres sobre energía alternativa: solar, eólica, hídrica y mecánica; • Enseñar a usar residuos agrícolas para la construcción de casas como la paja, sus ventajas y desventajas; • Generar al menos 10 fuentes de empleo directo en el núcleo agrario para los servicios que se desean implementar, y • Generar utilidades por la venta de hortalizas, fruta, derivados de los conejos, pavos, cabras, abejas y gallinas.

Diagnóstico participativo El profesor Horacio Olguín Luna ejidatario de Michimaloya en el Municipio de Tula de Allende, Hidalgo, menciona que tienen la posesión de la parcela 55 Z-1 P2/2 con una superficie de 4-18-62.87 ha, que se dedican a diversas actividades desde agropecuarias hasta educativas-musicales, siendo la actividad agrícola la menos redituable ya que es de medio riego por aguas pluviales que se cosechan en bordos del ejido en el Huizachal y el Temporal, el excedente corre por su parcela para desembocar en el bordo San Joaquín, los cultivos más comunes son frijol, avena y maíz.

224

Granja ecológica interactiva

En lo pecuario no posee algún animal por lo que comenzará con la producción cunícola, aviar y caprina ya que son de fácil manejo, requieren poco espacio y corrales rústicos para su producción. Además, por sus colindancias y cercanía con los bordos le otorga bellos paisajes que pueden ser utilizados como atractivo turístico donde se pueda acampar y brindar otros servicios como son: comidas, masajes, paseos a caballos, talleres interactivos y educacionales. Servicios con que contará la granja: • Paseos a caballo o en pony; • Recorrido en carreta; • Corral de cabras lecheras; • Producción de huevo orgánico; • Producción de conejo; • Producción de codorniz; • Huerta de hortalizas: brócoli, coliflor, cebolla, calabaza y zanahorias; • Huerta de frutales; ciruelo, limón, nuez, aguacate, mandarina, naranja, manzana, guayaba, durazno y chabacano; • Producción de chinicuil; • Producción de gusano de seda; • Cultivo de cebada, avena, maíz, trigo, frijol y haba; • Spa, hotel, tienda de recuerdos, venta de mascotas (gazapos, pollitos y cabritos), venta de productos a base de carne de conejo, huevo orgánico, codorniz, leche, cajeta y dulces; • Campamento con vigilancia y servicio de baños; • Talleres: preparación de masa (pan y tortillas), cajeta, yogur, queso, cocina nutritiva, agricultura de conservación, uso de hidrogel, construcción de casas de paja, etcétera;

225

Estudios Agrarios | Aldahir Fernando Cornejo Sierra

• Restaurante: comida a la carta y corrida; • Salones de juegos didácticos; • Museo del juguete de madera; • Interacción con los animales y en los huertos, viveros, semilleros, y • Áreas verdes y de juegos. La primera etapa de este proyecto será la siembra de avena, maíz y frijol, en la cosecha y empacado de la paja de avena es importante que no tengan grano y queden bien compactadas para los muros de la planta baja con el objetivo de hacer térmicas las habitaciones, se cubrirán con una mezcla de paja picada y arcilla del mismo lugar pues reúne los requisitos de ser apta para adobes y enjarres, después para dar luz a la casa se harán los aplanados con cal y arena de piedra pómez lo que le dará un color rosa muy bajito y permitirá el paso del aire para evitar la humedad en las pacas de paja, de esa forma se tiene una vida útil mayor a 100 años. En la segunda etapa se colocará la madera para la parte alta que tendrá cuatro habitaciones, sala, comedor, cocina, baño y terraza con una vista privilegiada hacia los vasos de agua y se podrá escuchar el correr del agua. En la tercera etapa se pretende poner los juegos infantiles, la zona de campamento, el asador, el arenero y la plantación de los frutales. La cuarta etapa consistirá en la plantación de árboles frutales (80): manzana, pera, ciruelo, chabacano, granada, durazno, higos, nogales y moras. También se plantaran 100 magueyes para la producción de chinicuiles, penca y aguamiel, así como hortalizas. La quinta será acondicionar el espacio de aparatos deportivos y el de masajes, así como la cocina y el área de comida. En la sexta se colocarán los corrales y comprarán 35 conejos (32 conejas y tres sementales), 50 gallinas, seis cabras lecheras (cinco hembras con su semental).

226

Granja ecológica interactiva

La séptima etapa consistirá en colocar el mini bordo con captación de agua pluvial ya que existe buena precipitación durante el año en este lugar, se colocarán peces de buen tamaño para practicar la pesca por medio de anzuelos cobrándose la renta del azuelo, la venta de la carnada y los peces capturados serán cobrados por kilo. La octava etapa será la promoción de los servicios que ofrece la granja y la comercialización de los productos que ahí se produzcan y la contratación de personal. La estrategia de publicidad consistirá en visitar las escuelas cercanas y dejar la información de los servicios, precios y descuentos a grupos escolares. Crear una página web y aprovechar los diferentes medios que ofrece el Internet para darse a conocer. El paquete que se pretende vender al publico incluye: 1 kg de huevo, ½ kg de queso de cabra, ½ de yogur, 1 manojo de acelgas, 10 zanahorias, 10 calabacitas, 10 cebollas de rabo, un manojo de hierbas de olor, 1 cabeza de ajos, 10 papas, 20 de chiles, 1 brócoli, 10 limones, ½ kg de carne de conejo, ½ kg de carne de pollo para su venta en una canasta con un valor total de $250.00 La entrada a la granja será de $50.00 que incluye llevarse a casa alguna planta o animal pequeño. El recorrido a caballo será de una hora con un costo de $50.00

Conclusiones y recomendaciones Este proyecto es un ejemplo integral de cómo utilizar los pocos recursos con que se cuentan dándole un valor agregado. Es una opción para que las familias de Tula salgan de su rutina y disfruten del campo y sus bondades. Con el análisis realizado en el desarrollo el proyecto propongo la recomendación siguiente: apoyar el proyecto productivo ya que tiene sostenibilidad financiera, técnica, organizativa y sobre todo de impacto económico y ambiental, generará 10 empleos directos y la derrama indirecta para otros

227

Estudios Agrarios | Aldahir Fernando Cornejo Sierra

habitantes del núcleo agrario, ya que se fomentará el turismo y la oportunidad de comercializar otros productos que se elaboren en la comunidad como es el queso ranchero, tortillas a mano, barbacoa y el pulque que en esta región es de un sabor suave y cremoso.

Relevancia social En el ciclo primavera-verano 2015 se podrán aplicar los productos que se generen del estiércol, el fertilizante foliar y el sólido en 3.5 ha con los beneficios y ventajas del uso de fertilizantes orgánicos, uno de ellos es la producción de miel y forrajes en la época de invierno-primavera, este último para la alimentación del ganado, así como en la salud de los que consumen estos alimentos libres de químicos, se reducirá la contaminación de suelo, agua y aire. Se pretende que los productores de la región adopten practicas más rentables y que mitiguen el efecto invernadero con las actividades de agricultura de conservación que se basa en tres principios: mínimo movimiento de la tierra, no quema de residuos agrícolas y rotación de cultivos, así como mantener el estiércol tapado para evitar la emanación de gases, principalmente de metano, a la atmosfera y los lixiviados sean utilizados en la producción de hortalizas, frutas y cereales, el sólido en el engrosamiento de suelos y conservar la cultura de la crianza y domesticación de animales como el caballo, el burro y la mula para actividades recreativas y de trabajo para evitar el uso de maquinaria agrícola pesada que contribuye a la compactación de los suelos, así mismo se incrementa las oportunidades de trabajo para los jornaleros de la región.

Implicaciones prácticas La información aquí proporcionada será de gran ayuda al núcleo agrario de Michimaloya ya que puede ser utilizada por otros ejidatarios por lo siguiente: • Dan un valor agregado los esquilmos agrícolas para la construcción de casas y bodegas;

228

Granja ecológica interactiva

• Utilizan alimentos frescos y libres de químicos; • Utilizan los desechos pecuarios en los cultivos para la nutrición de la planta y conservación de suelo; • Incremento de ingresos al utilizar un esquema de policultivo; • Explotación de especies pecuarias menores, y • Utilizar los recursos naturales para un ingreso extra sin perturbarlo con los recorridos en equinos.

Bibliografía Conafor-Semarnat. (2008). Transferencia de tecnología y divulgación sobre técnicas para el desarrollo humano y forestal sustentable. Tecnologías alternativas para el uso eficiente de recursos. Casas de pacas de paja. México. Swentzell, Athenea, et al. (1994). La casa de fardos de paja. pesa. (2010). Manual básico de producción de hortalizas. Chiapas. Sagarpa. (2006). Milpa intercalada con árboles frutales. Colegio de Postgraduados. México. Inegi. (2010). Mapas y planos del ejido de Michimaloya.

229

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.