"Grecia y Roma, distintas versiones del pensamiento racional"
Luciana Finkielsztoyn
67889
[email protected]
1559602991
Taller de reflexión artística II
Alfredo Marino
Diseño de joyas
tercero
tarde
26/9/12
Grecia y Roma Consigna: A partir de las clases teóricas desarrolladas realizar una investigación, respecto al arte y su forma de representar simbólicamente la realidad en las culturas grecolatinas. Caracterizar el Pensamiento Racional Ideal y el Pensamiento Racional Material. Ejemplificar profusamente con imágenes e incluir la memoria descriptiva correspondiente, citar correctamente la bibliografía y cualquier otra fuente utilizadas.
Desarrollo: Pensamiento racional ideal Griego: Para comprender la forma de pensamiento griega se deben tener en cuenta dos conceptos: el "Mythos" (o mito) y el "Logos". Tanto el mito como el logos constituyen una explicación de la realidad, llevadas a cabo por el ser humano con el fin de conocer, logrando así encontrar una situación de bienestar y no de vacío e inseguridad. El mito es una explicación última y universal de la realidad que recurre a dioses y a héroes que actúan arbitrariamente. El logos da una explicación racional de la realidad, fundada en razones. La aceptación de los mitos depende de la tradición y del arraigo que tienen en la comunidad; en cambio la filosofía pretende ofrecer explicaciones racionales por lo que esta más en acuerdo con el logos. Se puede afirmar que el mito muestra una actitud irracional en los medios de explicación y el logos busca la racionalidad en los mismos. El arte griego esta caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal, recreando un mundo ideal para ellos; es aquí donde juega un rol importante la "esencia" (eidos). Este término se contrapone a "apariencia". La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios de estado o de apariencia; así se comprende el concepto griego de lo ideal. Aunque nunca lograrían la perfección, ellos quería mejorar cada vez más y trascender. La belleza para ellos estaba en la perfección, la proporción y la armonía. Se lo puede dividir en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico. El arcaico (desde el 1100 A.C. hasta el 500 A.C.), se caracteriza por haber estado muy atado a influencias egipcias, se lo liga al pensamiento mágico religioso, debido a su estaticidad, la falta de volumen en las representaciones y las mismas "fallas" anatómicas en las representaciones corporales: torso de frente, rostro de perfil. El clásico (desde el 500A.C. hasta el 400 A.C.)sufre un fuerte cambio, aparece la filosofía, el poder del razonamiento, la pregunta y la duda. Se cree que hay un modelo que hay que alcanzar, la perfección. Crece el deseo de la superación; rompe el mecanismo universal de convivencia con la naturaleza. Aparece el temor a la decrepitud, se tiene certeza en la muerte pero se teme el deterioro. Rigen la armonía, la simetría, el orden y la proporción ideal. El Helenístico (desde el 400 A.C. hasta el 300 A.C.) se lo llama también barroco griego. Se caracteriza por la teatralidad, la exageración, lo desmesurado. Se evidencia en la escultura más claramente. Estas creencias se plasmaron en la arquitectura a partir de unos principios básicos que rigen la arquitectura, el orden griego. Éste se rige por tres tipos de columnas: dórica, jónica y corintia.
2
La belleza se lograba con la proporción armónica entre las partes y el todo. Esto no solo se volcó en el arte y la arquitectura, sino que también en la actividad humana.
En la imagen superior vemos dos esculturas del período arcaico griego. Se evidencia claramente el estilo de representación egipcio, la forma corporal, la actitud estática, la inmutabilidad en los rostros. Se observa las piernas izquierdas dando un paso al frente, representando la continuidad y el avance hacia la vida futura. Vemos como ambos rostros son idénticos, no se encuentras rasgos distintivos en ninguno de los dos individuos, eso demuestra la idea de representar un ideal, no una realidad exacta.
3
En la imagen superior, vemos al Discóbolo de Mirón. En este se puede apreciar la perfección en la forma. Se observan proporciones perfectas, un cuerpo moldeado con músculos, generando líneas y ángulos perfectos con sus extremidades. Se destaca la cara casi sin expresión de esfuerzo; el momento representado, es uno de increíble tensión para el cuerpo y los músculos, pero el discóbolo solamente muestra un leve grado de concentración en sus facciones. Esta escultura pertenece al período clásico griego.
En la imagen superior vemos una escultura perteneciente al período helenístico. Se la denomina "Laoconte y sus hijos". Esta, narra la historia de un sacerdote de Poseidón (o Neptuno), dios del mar, quién descubre el engaño del caballo de Troya y le quiere revelar esta estrategia a Príamo, quién no le cree. Poseidón lo castiga por esta traición y envía una serpiente marina a comérselo a él y a sus dos hijos. Esta escultura es un ejemplo característico de la teatralidad y la tensión representado en las piezas del período helenístico. Se observa la tensión muscular, el sufrimiento en los rostros, el escorzo muy remarcado de los cuerpos. Al analizarlo desde el punto de vista compositivo, los ejes que salen de los cuerpos van en distintas direcciones, diagonales que se cruzan y confunden la mirada del espectador generando desesperación, mostrando el fluir de la energía hacia todas direcciones al momento de desear escapar de este monstruo marino. Otro aspecto a destacar es la discordancia entre las edades y la jovialidad en los personajes; se observa un rostro maduro en la figura de Laoconte, sin embargo se observa un cuerpo joven, ágil y escultural, perfectamente formado. Otro aspecto de la cultura griega a tener en cuenta es el teatro. Surge del "ditirambo", una ceremonia en honor a Dionisio (también conocido como Baco) quien era el dios de la fertilidad y de lo vitivinícola. Este ritual consistía en ofrecer un sacrificio, matar un "tragoi", un macho cabrío y el sacerdote que oficiaba la ceremonia debía beber su sangre y lo acompañaban cincuenta coreutas que
4
cantaban y bailaban a su alrededor. Del término "tragoi" surge lo que actualmente se conoce como tragedia, la tragedia griega, que tiene una función catártica. Del grupo de cicnuenta bailarines, se nombraba a uno, "tepsis", que dialogara con el coro. El término protagonista deviene de la palabra agonía, el primer sufriente. Se quería demostrar la fragilidad del hombre, la tragedia humana, el temor a la decrepitud. Se genera la idea de narrar una historia, de "algo que avanza". Los teatros de aquel entonces eran llamados "hemiciclos". Aparecen aproximadamente en el siglo 5 A.C. Estos se amoldaban a la geografía; generaban una acústica particular, debido a la forma de las gradas y la distribución de estas en forma semicircular.
En la imagen superior se observa el Hemiciclo del Epidauro. Constaba de tres elementos: la escena, la orquesta -de planta circular reservada para el coro delante de la escena- y la gradería semicircular para el público. Cabe destaca la narración in-medias-res que consistía en narrar sin ubicar los hechos en el marco teórico u histórico que le corresponde. El uso de máscaras permitía al único actor, de sexo masculino, pudiere representar a los distintos personajes, ya sean mujeres u hombres, y generar una caja de amplificación y distorsión de su propia voz para lograr un efecto más realista y que llegara a todos los espectadores. Nunca aparecían más de dos personajes a la vez. Con lo que respecta a la arquitectura, se pueden identificar tres órdenes griegos. El dórico (arcaico), el jónico (clásico) y el corintio (helenístico). El jónico, era un estilo más estilizado, se relacionaba con la mujer; tiene capitel, que se lo remata con dos volutas, que resemblan el cabello de una mujer. El corintio, en su capitel, está adornado con palmas de acanto. Se pueden observar frisos, que son vigas horizontales con adornos, llamados metopas y tríglifos. Los primeros consisten en "capítulos" que narran una historia. Son bajo relieves, pintados, que relataban los sucesos de alguna narración. Estos se encontraban separados por los tríglifos, que eran tres rayitas socavadas en la piedra que actuaban de espaciador entre metopa y metopa.
5
6
Pensamiento racional pragmático en roma: Para los romanos, la idea de monumentalidad formaba parte de su ideal. "Algo es verdadero solo si es útil y sirve para algún fin"; esta era la filosofía de pensamiento romano. Es con esta mentalidad que los romanos crean su sociedad. Tal era el punto de la búsqueda por la practicidad que, como se creía que el amor disminuía la capacidad de pensamiento racional, era visto como algo ridículo. Otro ejemplo que muestra el pragmatismo romano, es el hecho de que hayan tomado las mismas deidades griegas y simplemente hayan adaptado los nombres a su forma de escritura y lenguaje. Los romanos absorbieron mucho de la cultura griega, modificándola para que se adapte a sus necesidades. El gran imperio romano sufre una división debido a la falta de control por la extensión de su territorio. Este cubría Grecia, llegaba hasta la península itálica, los Balcanes, países nórdicos, África y más. Se considera esta expansión como el primer proceso globalizador. Se divide en el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente. El imperio romano de occidente, se crea en el año 300 A.C. y cae en el 476 D.C. dando comienzo a la edad media. En 1453 D.C. cae el imperio romano de oriente, dando fin a la edad media. La gloria de la escultura romana fue el retrato. Los bustos fueron muy elaborados hasta que la escultura ecuestre entró en apogeo. Los protagonistas de la escultura ecuestre fueron los emperadores. Hasta cierto punto, el arte romano puede ser catalogado como una imitación y ampliación del arte griego. El pensamiento de los romanos unieron el sentido estético griego con su carácter utilitario y funcional, lo cual lograron de manera homogénea. El arte romano reproduce lo real. A los emperadores, se los esculpía copiando su anatomía, sin mucha ornamentación; de estética racional.
En la imagen superior vemos al Arco de Constantino, en Roma. Fue erigido en el año 315 en conmemoración de la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio. Se encuentra situado entre el Coliseo y la Colina Palatino. En los relieves del monumento, realizado con bloques de mármol, se pueden ver estatuas extraídas del Foro de Trajano y algunos relieves en los que aparece Marco Aurelio repartiendo pan entre los pobres, además de la representación de Trajano tras su victoria frente a los Dacios.
7
Se eligió este monumento debido a su tamaño e importancia. La razón de su construcción, dar honor por batallas ganadas, muestra el fanatismo y deseo de demostración de poder de los romanos. El deseo de trascendencia del espíritu romano.
En la imagen superior se puede observar el busto de Constantino I, en el cual sus rasgos han sido plasmados fielmente desde la carne en la piedra. Otra característica a destacar, son las dimensiones desmesuradas de esta estatua de dicho personaje; se puede observar las proporciones en relación a los elementos del fondo. Esto nos muestra poder y el deseo de transmitir grandeza hacia el espectador. Uno de los grandes avances arquitectónicos de los romanos son los acueductos. Distribuyendo agua por toda la extensión de su territorio, los acueductos no solo demuestran un gran ingenio en su construcción por le hecho de que utilizan las pendientes para impulsar el agua, sino que se sostienen con el sistema de arco de medio punto. Este sistema consiste en colocar en el centro de un arco, una piedra clave, a presión, que sostiene toda la estructura.
8
En la imagen superior se puede observar un acueducto romano. Se observa en detalle el estilo de construcción empleando el arco de medio punto y la leve inclinación para generar la pendiente e impulsar el agua. El teatro romano era distinto al griego. Mientras que el griego era un teatro aleccionador, el romano era un show de entretenimiento. Es así que surge la frase "pan y circo". Se deseaba mantener a la población contenta y entretenida para poder dejar de lado los problemas y disfrutar de una existencia banal. El teatro romano era exótico, diferente y principalmente gratuito. Se traían atracciones del resto del mundo -‐gracias al alcance territorial del imperio-‐ y se maravillaba al público con luchas épicas, o representaciones de hechos trascendentales de la historia. La construcción del teatro era muy avanzada en comparación con el griego; se creaban teatros circulares, en altura, que no dependían del paisaje, llegaban a alojar hasta 60.000 personas sentadas. El ejemplo principal de circo romano es el Coliseo. Éste, datando desde el 80 D.C., se construyó en lo que era la casa dl emperador Nerón. En el exterior de este, se encontraba una escultura de Nerón de mas de cinco metros, a la que le decían "el coloso". Es de este apodo que nace el nombre Coliseo. La arquitectura de este teatro constaba de arcos flanqueados, de tres niveles con cada uno un estilo de columna distinto -‐planta baja con columnas dóricas, primer piso con columnas jónicas y segundo piso con columnas corintias-‐ y bajo cada arco se ubicaban estatuas de luchadores o personajes famosos de los espectáculos del circo. Otro monumento que ejemplifica la racionalidad pragmática de los romanos, es la columna de Trajano. el emperador, luego del triunfo contra los Dasios, mandó a construir esta columna cuya altura esta íntegramente tallada en forma espiralada con el relato de la batalla. Los espacios del espiral van aumentando de
9
escala a medida que la columna gana altura, para que el espectador, desde el nivel del suelo, no tenga problema en leer el relato completo.
El panteón romano, un templo politeísta, se caracteriza por su novedosa construcción. Con un diámetro de 23metros y una altura de 43 metros, se compone de una base cilíndrica y una bóveda construida con un gran agujero en su cúspide. Sin ventanas, la luz solar y el aire entraban por este hueco en el techo, y con el avance del día, la luz se enfocaba y se dirigía a distintos altares con imágenes de los dioses, que eran iluminados por este haz de luz natural proveniente del techo. Un rasgo distintivo, es que este conserva el frente de un templo griego, con las columnas y la simetría característica. Debido al hueco del techo, el templo debía tener un sistema de drenaje perfectamente pensado para poder drenar el agua de las lluvias de la temporada húmeda. Es así, como una sola rejilla central, logra drenar el edificio entero gracias a la pendiente del suelo.
10
Bibliografía: • Sitio web, http://www.historiadeltraje.com.ar/agenda.html , citado el día 24/09/2012 a las 15:30 hs • Sitio web, http://historiadeltraje.wikispaces.com/Alcaraz+M+y+Capria+R+Activida d+1 , citado el día 24/09/2012 a las 14:25 hs • Sitio web http://www.historiadeltraje.com.ar/agenda.html , citado el día 24/09/2012 a las 15:00 hs • Sitio web, http://www.historiadeltraje.com.ar/grecia.html , citado el día 24/09/2012 a las 14:00 hs • Sitio web http://www.mediateca.cl/900/historia/universal/europa/grecia1/grecia /arte%20arquitectura.htm , citado el día 24/09/2012 a las 17:20 hs
11