Grupo SADA, distinguida por su Plan de Igualdad

www.gruposada.es REVISTA DE AVICULTURA nº 40 - verano / 2012 Grupo SADA, distinguida por su Plan de Igualdad Javier Rodríguez y Jesús Beltejar recoge

4 downloads 72 Views 4MB Size

Story Transcript

www.gruposada.es REVISTA DE AVICULTURA nº 40 - verano / 2012

Grupo SADA, distinguida por su Plan de Igualdad Javier Rodríguez y Jesús Beltejar recogen sendos galardones de manos de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato - La ventilación multidireccional - El significado de las normas alimentarias - Descubrimos la estrategia de restauración de Terra Mítica

UN PROBLEMA BAJO CONTROL...

O BAJO LOS COMEDEROS? ELECTOR®:

¡LA SOLUCIÓN INNOVADORA PARA EL MOMENTO IDÓNEO! • NUEVO PRODUCTO CON UN NUEVO MODO DE ACCIÓN • EFECTO RESIDUAL INCLUSO SEMANAS TRAS EL TRATAMIENTO • SIN RESISTENCIAS CRUZADAS CON OTRAS MOLÉCULAS INSECTICIDAS • EXCELENTES CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD: PUEDE USARSE EN PRESENCIA DE ANIMALES Contacto:

Elanco Valquímica, S.A. Avda. de la Industria 30, 28108 - Alcobendas (Madrid) Tel 91 6635000, Fax 91 6635271 www.elanco.com Elector: nº registro: 01756-P

Referencia: Spinosad Technical Bulletin. Dow AgroSciences.2001.

Elanco

ESBRLELT00034

Elanco®, Elector® y la banda diagonal en color son marcas registradas de Ely Lilly and Company

ALPHITOBIUS ¿

editorial - sumario cuk - nº 40 verano ´12 UE: Stop al despilfarro de comida Ciertamente con un panorama de previsible escasez de alimentos para dar de comer a los 9.000 millones de personas que se espera habiten nuestro planeta en 2050, es tiempo de pensar en cómo usar mejor los recursos que tenemos. Hay que incrementar por tres las producciones actuales; y al mismo tiempo, reducir la huella de carbono y el nivel de contaminación presente. Yo siempre digo que es una obligación para con las generaciones futuras; y si no lo hacemos bien, ellos difícilmente podrán corregir nuestros errores, difícilmente habrá un plan “B”.

de interés 4 Noticias de Avicultura 8 Noticias de Alimentación 15 Noticias de Distribución y Restauración 22 Noticias de SADA

la noticia 24 Dos compañías de Grupo Nutreco, distinguidas por su Plan de Igualdad

Javier Rodríguez Director General de Grupo SADA

También recomienda el sentido común usar con sensatez los recursos. Ahorrar es una gran ayuda cuando la disponibilidad de recursos es reducida. No podemos seguir despilfarrando en Europa alrededor de 180 kg de alimentos por habitante y año, mientras otras partes del mundo pasan hambre. Es una cuestión de solidaridad.

producción y técnica 28 La ventilación multidireccional 32 El significado de las normas alimentarias

distribución y restauración 36 Distribuidor Discofa 39 Terra Mítica

Aun con la crisis, tal vez Europa pueda permitírselo, pero el mundo no.

Editor: Javier Rodríguez Director: David Marchal Edita: Grupo SADA p.a., S.A. Ronda de Poniente, 9 - 28760 Tres Cantos (Madrid) - Tel.: 91 807 54 30 - Fax: 91 804 05 99 Coordinadora: Mónica Sánchez Colaboradores: José Ramón Dafonte, José María Díez Gata, José Domínguez Castro, Francisco José Perea, Manuel Vázquez Redacción: Redactex - c/Córdoba, 1 Local - 28938 Móstoles (Madrid) - Tel: 91 238 60 13 (www.redactex.com) Maquetación: David Carmona Fernández - Tel.: 649 455 978 (www.tipografiko.com) Publicidad: MEDIATARSIS PUBLICIDAD, S.L. - Los Almendros 20 Urb. El Tejar - 28220 Majadahonda (Madrid) - Tel.: 915 441 550 [email protected] - www.mediatarsis.com Producción e impresión: Edicions 2001 - c/ Xaloc, 29 - 46116 Masías - Moncada (Valencia) - Tel.: 961 391 650 Depósito Legal: M-4.328-2003 ISSN: 1695-7392

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización previa de GRUPO SADA p.a., S.A. de forma expresa. GRUPO SADA no asume ni comparte necesariamente las opiniones e informaciones expresadas por los colaboradores de la publicación.

...de interés avicultura

Éxito de la primera edición del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería Durante los días 8 al 11 de mayo el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) acogió la celebración de la primera edición del Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG) con un éxito de participación. A él acudieron más de 3.000 visitantes, entre todos los profesionales de los distintos sectores ganaderos representados, que

pudieron recorrer los stands de cerca de un centenar de expositores distribuidos en 5.000 metros cuadrados de superficie. Para mejorar la visita, las empresas exhibidoras se encontraban distribuidas por secciones. La más representada fue la de compañías de equipamientos para granjas, entre ellas las especializadas en naves, comederos, bebederos, intercambiadores de calor y otros controladores

del clima. También estuvieron presentes los laboratorios, las cooperativas, las asociaciones, la prensa técnica y las compañías de nutrición animal. Aparte de la zona de exposición, el SIAG también contó con una parte formativa, que incluía una serie de conferencias, charlas, mesas redondas y talleres para

También contó con una parte formativa, que incluía conferencias, charlas, mesas redondas... analizar exclusivamente aspectos científico-técnicos y prácticos del negocio avícola. A estas sesiones hubo más de 2.000 congresistas, 900 avicultores y técnicos inscritos, con representación de una quincena de países. A estos profesionales se sumaron a lo largo de la semana los asistentes a otras jornadas como las de Veterinarios de Campo, Nutrición Animal, Porcino o Pequeños Rumiantes, entre otras.

>>

El CECAV celebra sus III Jornadas de Sanidad Avícola El Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV) celebró los pasados 29 y 30 de mayo las III Jornadas Técnicas de Sanidad Avícola en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El evento, cuya presentación corrió a cargo de Óscar González, subdirector general de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Santiago Vega, decano de la Facultad de Veterinaria; Juan Manuel Corpa, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas CEU-UCH, y Pablo Catalá, director gerente del CECAV, sirvió para debatir 4

sobre temas como el bienestar animal y las enfermedades avícolas y sus tratamientos, entre otras cuestiones.

El evento sirvió para debatir sobre temas como el bienestar animal y las enfermedades avícolas

5

avicultura >> La AECA celebrará su congreso científico anual en Barcelona La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) ha confirmado que celebrará los próximos 4 y 5 de octubre su congreso científico anual en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. La asociación, que es la sección española de la World Poultry Science Association (WPSA), organiza anualmente un evento cuya sede rota entre distintas ciudades españolas; y en los años pares celebra un simposio más corto, que trata de temas de actualidad. En esta ocasión, se ha querido cambiar ligeramente su formato, de manera que sea más participativo y práctico. Así, se pretende realizar una primera jornada de ponencias el jueves 4 de octubre y otra de talleres al día siguiente. Asimismo, el programa científico aborda diferentes temas relacionados con la patología, la nutrición y el ma-

nejo, así como la producción de huevo comercial de acuerdo a la nueva legislación. Con este nuevo formato y debido al reducido espacio que se va a

utilizar en la Facultad de Veterinaria de Barcelona, la organización ha limitado el número máximo de asistentes a cada uno de los talleres a 25 personas.

>> Nace Agree Social, la primera red social agropecuaria española De la mano de importantes centros de referencia, como el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) o el Institut de Recerca Agroali-

6

mentària (IRTA), ha nacido una interesante iniciativa en Internet. Se trata de la primera red social profesional agropecuaria española: Agree Social (www.agreesocial.com).

Esta web ofrece un espacio de conocimiento y desarrollo profesional para veterinarios, investigadores, nutriólogos, ganaderos, agricultores y otros profesionales del sector agropecuario que quieran aprovechar las redes sociales para hacer crecer su negocio. De hecho, la posibilidad de conocer y tener acceso a profesionales y empresas interesantes de una manera fácil y rápida es su principal aliciente. Por ejemplo, Agree Social permite crear grupos de trabajo sobre temas de interés, escribir artículos y ganar dinero si éstos son patrocinados, crear y publicitar eventos, etc. Además, ofrece la posibilidad de dinamizar la cuenta corporativa mediante un "community manager" en exclusividad.

avicultura >> El XXIV Congreso Mundial de Avicultura calienta motores Poco a poco se van conociendo más detalles sobre la celebración del Congreso Mundial de Avicultura, que se desarrollará del 5 al 9 de agosto en el Centro de Convenciones de Bahía, en Salvador (Brasil). Los organizadores confían en que asistan más de 9.000 visitantes y que haya 4.000 participantes de todos los continentes para tratar la cadena de producción de la carne de aves y del huevo. El programa incluye conferencias de investigadores reconocidos y una feria con la participación de cientos de compañías que mostrarán las novedades tecnológicas del mercado. El evento también será la oportunidad perfecta para celebrar el centenario de la World's Poultry Science Association (WPSA), que busca la esti-

mulación y la difusión del desarrollo y la creación de tecnologías que se aplican en todos los aspectos de la ciencia animal, además de ser el vínculo entre la investigación y los diferentes segmentos de la industria en el sector de la carne de ave y el huevo. Se puede obtener más información sobre el congreso en la página web www.wpc2012.com.

Confían en que asistan más de 9.000 visitantes y 4.000 participantes de todos los continentes

...de interés alimentación

alimentación

Durante la presentación de la conferencia del cardiólogo Valentín Fuster en el Foro España Innova, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anunció la creación de un Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad en España. Esta institución tendrá como objetivo “dar un nuevo impulso a la Estrategia NAOS, de prevención de la obesidad, sobre todo en el ámbito infantil”, explicó. Es más, Mato ofreció la presidencia del Observatorio al doctor Fuster y destacó sus recomendaciones sobre estilo y hábitos de vida relativas a la alimentación y al ejercicio físico. “Estas advertencias están destinadas a prevenir el sobrepeso, sobre todo en jóvenes, y con él, la aparición de enfermedades cardiovasculares”, añadió. Por su parte, el doctor Fuster agradeció el reconocimiento y calificó esta iniciativa de “importante y necesaria”. Entre las funciones del Observatorio estará la de recabar información sobre los hábitos alimentarios de toda la población en las diferentes edades y grupos socioeconómicos y recopilar datos sobre la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, así como de sus funciones determinantes. También se dedicará a recopilar y analizar datos e información sobre la publicidad de alimentos, con especial atención a la dirigida a los menores de edad. La ministra, por su parte, recordó que el exceso de peso es un importante problema de salud pública entre los niños y adolescentes españoles. Y es que, según el Estudio Aladino, elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) sobre una muestra de 7.500 niños, casi el 46% de los menores de entre seis y nueve años sufre obesidad o sobrepeso. Este documento revela también que el exceso de peso afecta más a los chicos que a las chicas de entre seis y nueve años. No obstante, los comportamientos que conducen a esta situación, como el sedentarismo o los malos hábitos alimentarios, se dan en ambos sexos. 8

© www.fotolia.com

El Ministerio de Sanidad creará un Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad

Nueva generación de alimentos para controlar el peso y prevenir la obesidad El Proyecto PRONAOS, integrado por cuarenta grupos de investigación pública y trece empresas privadas, ha desarrollado una nueva generación de alimentos que permitirán controlar el peso y prevenir el desarrollo de la obesidad. Los científicos que lo componen han conseguido descubrir en cuatro años avances muy importantes a la hora de poder entender los mecanismos sobre los que se desarrolla esta enfermedad que afecta a miles de personas en el mundo y en España. De hecho, nuestro país es el que mayor tasa de obesidad tiene de Europa y se aproxima ya a Estados Unidos, al afectar a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada tres niños. Precisamente, para evitar que este número crezca y para ayudar a los que ya la padecen, se ha creado este proyecto, titulado "Investigación científica

dirigida al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad". Gracias a esta iniciativa, se han desarrollado nuevas tecnologías de producción y estabilización de ingredientes, se han diseñado prototipos de alimentos funcionales y se han identificado nuevos valores genéticos relacionados con la obesidad. También se ha desarrollado una plataforma bioinformática para el descubrimiento de nuevos biomarcadores de obesidad, se han puesto a punto modelos de evaluación masiva que permiten la identificación de compuestos por actividad biológica sobre mecanismos relacionados con la obesidad, y se han identificado y caracterizado nuevos ingredientes naturales con potencial actividad sobre esta enfermedad.

En LINPAC Packaging mantenemos las cosas frescas proporcionando las mejores soluciones de envasado a clientes en todo el mundo.

Tel: +34 985823501 [email protected] www.linpacpackaging.com

alimentación >> La UE quiere frenar el despilfarro de alimentos misario europeo de Sanidad y Consumo, John Dalli, explicó que el desperdicio de comida es un problema que preocupa a Bruselas, ya que en la UE se desaprovechan cada año 180 kilos de alimentos por persona, con el enorme impacto económico y ambiental que ello conlleva. El problema, según Dalli, se podría resolver con medidas sencillas que permitieran saber al consumidor cuándo termina la

© Fotolia.com

El Ejecutivo comunitario planea proponer a mediados de 2013 cambios en la normativa comunitaria para combatir el despilfarro anual en la Unión Europea (UE), que ascienda a unos 89 millones de toneladas de productos alimenticios en buen estado. El asunto se trató en el marco de un debate sobre política alimentaria y bienestar animal, en el que el co-

vida útil del producto, como por ejemplo la inclusión de dos fechas en el etiquetado de los alimentos: una diría "utilizar preferiblemente antes de" y la otra "utilizar como máximo hasta". El comisario europeo también subrayó que hace falta mejorar la concienciación entre los ciudadanos para combatir este problema. Se estima que casi la mitad de los alimentos en buenas condiciones presentes en los hogares y supermercados de la UE se desperdicia cada año, mientras que 16 millones de personas dependen de las instituciones de beneficencia para alimentarse. Por otro lado, un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que europeos y norteamericanos despilfarran respectivamente entre 95 y 115 kilos de alimentos al año por habitante, mientras que en África subsahariana la cifra se sitúa entre los 6 y los 11 kilos. Desde 1974, el despilfarro de alimentos en el mundo se ha duplicado.

>> La industria agroalimentaria española goza de buena salud Durante la clausura de la Asamblea Anual de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado “la buena salud” de la que goza el sector de la industria alimentaria en España, con una facturación superior a los 80.000 millones de euros, empleo directo de cerca de medio millón de trabajadores, exportaciones crecientes y una balanza comercial muy positiva. Ahora bien, esto no impide que no exista la necesidad de afrontar retos importantes que mejoren su actividad. Por ello, el Ministerio está elaborando un anteproyecto de ley que tiene como finalidad “mejorar la vertebración de la cadena alimentaria, aumentar su eficacia y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores”, según el ministro. 10

Arias Cañete ha señalado que entre las medidas que se incluyen en el proyecto destaca el establecimiento de un régimen de contratación por escrito, para garantizar la seguridad jurídica y la equidad en las relaciones comerciales. Asimismo, se regularán las prácticas comerciales abusivas, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Competencia; y se incluirán modificaciones de las leyes que actualmente regulan las Organizaciones Interprofesionales agrarias. Aparte de esto, se afrontarán otros retos como: la sostenibilidad, a través del Foro de Sostenibilidad de la Industria alimentaria y de una Plataforma para la Sostenibilidad Ambiental; la innovación y la investigación, donde se trabaja conjuntamente con la Unión Europea con el objetivo de conseguir la mayor coherencia posible en el diseño de nuevas políticas en este sentido; y la internacionalización mediante la elaboración de un Plan Estratégico para la Internacionalización de la Industria Agroalimentaria Española y

la creación de una Comisión de Coordinación para la internacionalización del sector alimentario.

Centrándonos en lo esencial

enviva EO TM

aceites esenciales para dietas de pollos

• Contribuye a la seguridad del pienso y del alimento atractivo, mejora el consumo de pienso y los rendimientos • Producto en general poco olor, de gran fluidez y sin polvo, permite un manejo seguro y • Con cómodo en las fábricas de pienso concentración de componentes activos que aseguran una • Alta respuesta homogénea del producto

Danisco Animal Nutrition Email: [email protected]

Tel: +34 917103310 www.danisco.com/animalnutrition

alimentación

Recientemente se han presentado los datos del estudio realizado por Consumolab, laboratorio de análisis sensorial perteneciente a Ainia centro tecnológico, sobre hábitos de consumo y decisión de compra de los consumidores adultos en productos alimenticios. Como dato principal, destaca que un 64% de los consumidores españoles se preocupa mucho por mantener una alimentación saludable, mientras que un 21% opina que el que un alimento sea muy saludable no influye a la hora de elegir lo que consumen. De este modo, un 44% sigue siempre una dieta saludable y equilibrada, y para un 57% es muy importante que su dieta sea baja en grasa. Un 16% de los españoles no evita ningún alimento, incluso aunque pueda subir su nivel de colesterol. Por otra parte, un 70% considera que es muy importante que una dieta diaria contenga vitaminas y minerales; mientras que otro 70% de los consumidores opina que sus hábitos de alimentación son buenos y un 20% regulares. Los alimentos más consumidos por los españoles son los productos lácteos (ingeridos a diario por un 84%), seguidos de las frutas (72%), verduras (un 45%) y cereales (35%). La carne blanca (77%), el pescado (63%), la pasta (51%), las legumbres (48%) y la carne roja (42%) son productos consumidos varias veces a la semana. Los snacks, la bollería y los refrescos con gas se consumen una vez por semana. Estos datos llevan a Consumolab a afirmar que se vuelve a una compra tradicional y racional basada en productos típicos de la dieta mediterránea. Por otro lado, para el 94% de los consumidores el sabor es el factor que más influye a la hora de comprar un producto. El precio, con el 83%, y la fecha de caducidad, con un 81%, son el segundo y tercer factor con más influencia. A su vez, que el producto esté en oferta (para el 60%), los ingredientes (54%), la información nutricional (53%) o el origen de los alimentos (50%) son otros aspectos que valoran los consumidores. Y entre los que tienen una menor influencia a la hora de comprar un producto alimenticio, se encuentran la publicidad (12%), el etiquetado y el envase llamativo (16%). 12

© Fotolia.com

>> El 64% de los españoles,preocupados por La alimentación saludable

>> Premios Alimentos de España 2011 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido los Premios Alimentos de España 2011, que reconocen a once empresas y profesionales por producir, elaborar, distribuir y ofrecer alimentos de calidad y contribuir al desarrollo sostenible y eficiente del sector. La edición de este año ha distinguido en la categoría Producción agraria a la sociedad cooperativa de Lorca (Murcia) Alimer-Alimentos del Mediterráneo, por integrar todos los elementos de la cadena productiva y valorizar la producción, así como por su apuesta por la innovación y diversificación. La Asociación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar (Adaf) de Santiago de Compostela ha recibido el premio en la categoría Distribución y comercio alimentario, por el proyecto Granxafamiliar.com, que promueve la venta de los productos de explotaciones familiares sin intermediarios a través de las nuevas tecnologías. En la modalidad de Industria alimentaria, el premio ha recaído en Bodega Matarromera, de Valbuena de Duero (Valladolid), con el que se reconoce su crecimiento, con vocación exportadora y líder en la promoción del vino español en mercados exteriores. En la categoría Producción ecológica, la galardonada ha sido Naturix Acuiculture de Valderrebollo (Guadalajara), una iniciativa pionera en un sector con una demanda creciente. En Restauración, se ha reconocido a la firma Poncelet Alimentación por su Cheese Bar de Madrid, establecimiento dedicado a la gastronomía a base de quesos, con más de cien variedades españolas y una amplia gama de productos gourmet, así como una biblioteca especializada.

El gerente de Morcillas de Villada (Palencia), David Ramos Truchero, ha sido elegido como joven empresario del año, en reconocimiento a su capacidad de innovar en un alimento tan tradicional como la morcilla. La mujer emprendedora distinguida este año ha sido María Mercedes Guerreiro Segade, creadora de la empresa Productos Ecolóxicos Granxa Maruxa, en Monterroso (Lugo), de la que se destaca su carácter emprendedor y su apuesta por la ganadería y la transformación de productos ecológicos, con la finalidad de revalorizar el precio de la leche. La Fundación Dieta Mediterránea ha recibido el galardón en esta categoría, por sus logros indiscutibles como impulsora y coordinadora de los trabajos de la candidatura transnacional de esta alimentación ante la UNESCO. En la categoría Comunicación, el programa "La mañana de la 1: Saber vivir y cocinar" se ha hecho con el premio, por su labor divulgativa al promover unos buenos hábitos alimentarios, potenciando el conocimiento de los alimentos españoles y la dieta mediterránea. En el apartado Promoción alimentaria, se ha distinguido a la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) de Vigo, por su campaña de divulgación "Una lata solidaria", una propuesta imaginativa, original y respetuosa con el medio ambiente, con especial atención a los jóvenes y a través de las redes sociales e Internet. Finalmente, el premio extraordinario Alimentos de España 2011 ha ido a parar a la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), por su esfuerzo aglutinador de la industria alimentaria española desde hace 35 años, así como por su apuesta por la internacionalización.

alimentación >> La venta de alimentos congelados aumenta un 3% en 2011

El mercado de alimentos congelados en España continúa al alza. El año pasado creció un 3%, cifra que casi dobla a la registrada en términos generales en el sector alimenticio, que fue del 1,6%. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la consultora Kantar Worlpanel, que señala que el 99% de los hogares españoles compra productos congelados y que su consumo representa el 6% del total de la cesta de la compra. El gasto medio español en productos congelados se situó en 2011 en 248 euros anuales, aunque en regiones como Cataluña, Valencia o Andalucía se rebasa el promedio español. En cuanto al consumo en volumen, la media nacional ascendió a los 52 kilogra-

mos anuales por hogar. Andalucía lideró esta clasificación, con un consumo de 57 kilogramos anuales en cada hogar, mientras que en Valencia fue de 56 kilogramos y en Cataluña, de 55 kilogramos. Estos datos ponen de manifiesto que el consumo de alimentos congelados en España es muy superior al de países como Francia, con una media de 37 kilogramos anuales por hogar, o Portugal, donde el consumo alcanza los 26 kilogramos de media. Sin embargo, las estadísticas señalan que el consumo todavía podría incrementarse, hasta alcanzar cotas similares a las registradas en países como Reino Unido, donde el consumo medio es de 67 kilogramos anuales por hogar.

>> Barcelona acogerá un congreso sobre seguridad alimentaria El V Congreso Internacional de Autocontrol y Seguridad Alimentaria KAUSAL 2012 se desarrollará del 17 al 19 de octubre en Barcelona con el lema Junts, aliments amb garantia (Juntos, alimentos con garantía). En el transcurso del evento se analizará el presente y el futuro de la seguridad alimentaria en la cadena alimenticia, estableciendo un lazo de colaboración entre consumidores, centros de investigación, empresas y administraciones públicas.

alimentación >> Los hogares españoles mantienen su consumo anual de alimentos El consumo de alimentos en los hogares españoles apenas varió (+0,5%) entre marzo de 2011 y febrero de 2012, mientras que el gasto en esos productos aumentó un 2% por las subidas de precios, según ha hecho público recientemente el Boletín de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los últimos datos del panel de consumo difundidos por el Ministerio muestran que en esos doce meses los hogares españoles adquirieron 30.377 millones de kilos de alimentos, lo que supuso un desembolso de 67.794,5 millones de euros. De esta forma, el consumo y gasto por persona durante ese periodo de tiempo se situó en 660,90 kilos y 1.474,96 euros. Por productos, destaca sobre todo el aumento del volumen de la compra de carne de pollo (+2,2%), seguida de la de vacuno (+1,4%); pero se produjo un descenso de la de ovino y caprino (-4%). El panel destaca también que se mejoró el consumo de hortalizas frescas (+4,1%), como los pimientos (+7,6%), los tomates (+7,2%) y las judías verdes (-2,9%); pero descendió el de patatas frescas (-1,6%). Además, los hogares incrementaron la compra de frutas frescas (+1,5%), sobre todo de los cítricos (+1,9%) y las uvas (+8,3%). Pero el consumo de aceite de oliva cayó

ligeramente en volumen (-0,4%), al igual que el de girasol (-0,8%). También se incrementó la compra de cafés e infusiones (+3,9%). La compra de pescado apenas varió (+0,2%), la de mariscos y crustáceos disminuyó (-2,3%) y la de conservas pesqueras aumentó (+2,6%). En cuanto al valor, en los doce meses citados aumentó el gasto de los hogares españoles en: carne de pollo (+8,1%), vacuno (+4,3%), pescado (+4,8%), conservas pesqueras (+8%), cafés e infusiones (+25,6%), azúcar (+21%) y aceite de girasol (+21,9%). Por el con-

trario, descendió el desembolso en carne de cerdo (-3%), aceite de oliva (-2,2%), patatas (-6,5%) y cítricos (-6,1%). En el apartado de las bebidas, el consumo de las alcohólicas de alta graduación cayó un 6,8% en volumen y un 3% en valor, al igual que el de zumo y néctares, que disminuyó el 5,4% en volumen y el 4,1% en valor. En cuanto al lugar de compra, subió la adquisición de alimentos frescos en las tiendas de descuento (+8,4%) y en los establecimientos tradicionales (+1,9%), y bajó en los hipermercados (-1,1%).

>> El mercado de alimentos ecológicos crecerá en España un 12% anual Según se extrae del análisis comparativo del consumidor de alimentación ecológica, realizado por la consultora Everis, en el que se analiza el potencial del país en cuanto a la producción y distribución de productos econlógicos, el mercado español crecerá en torno al 12% anual hasta 2020 y pasará de los 905 millones de euros de facturación que se registraban en 2008 hasta los 12.182 millones de euros en pub 2020. gepack La consultora ha llegado a estas cifras a partir de una comparativa con otros países de Europa como Dinamarca, Alemania, Francia o Inglaterra, donde 14

el mercado ecológico es más maduro, y otros como Italia, en los que los hábitos de consumo y la cultura son similares a España. El informe destaca el potencial del mercado ecológico en nuestro país, donde en los últimos diez años ha crecido a un ritmo del 25%, superando la media de crecimiento del conjunto de la Unión Europea, que se sitúa en un 12% y por encima también del de países con un fuerte arraigo de la cultura ecológica como Dinamarca o Alemania. Aunque la sociedad claramente parece querer consumir más productos ecológicos (el 65% de la población así lo indica), el precio elevado, el desconocimiento y

la dificultad de encontrar productos ecológicos fuera de las tiendas especializadas son los principales obstáculos para el consumo de este tipo de productos. El estudio señala la viabilidad de reducir los diferenciales de precio entre el producto ecológico y el convencional aprovechando las economías de escala y sin perder margen. Así, mientras que en España esta diferencia es del 74% de media, en países como Francia y Reino Unido el margen se reduce a más de la mitad. El análisis estima que, en caso de reducirse el precio a un diferencial del 40%, el mercado español podría triplicarse y superar los 3.000 millones de euros.

...de interés distribución y restauración

Mercadona, la marca de distribución más valorada El instituto de investigación de mercados Ipsos acaba de presentar la décima oleada del estudio KAR, el cual permite conocer la opinión de diferentes periodistas especializados sobre las empresas más importantes del territorio español, entre ellas las de distribución. En este apartado, Mercadona sobresale por encima del resto como la principal compañía de distribución del mercado. De hecho, es valorada como una de las organizaciones que ofrece una mejor calidad en sus productos y servicios (67%) y de las que mejor cuidan a sus clientes (68%). El documento también pone de manifiesto que es la empresa que cuenta con una estrategia más fuerte y clara (93%); e indica que es una de las compañías que mayor éxito tendrá en los próximos años, así como de las que conseguirá mejores resultados en términos de gestión empresarial.

>> Mercadona invertirá cien millones en su bloque logístico de Guadix Mercadona ha anunciado la inversión de más de cien millones de euros en el bloque logístico que está construyendo en Guadix (Granada), y que empezará a funcionar en 2013 con una plantilla de 150 trabajadores. El alcalde de localidad, José Antonio González, junto al subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López Alcalá, visitaron las obras de este centro logístico y comprobaron que avanzan a buen ritmo. Guiados por responsables de la empresa, ambos tuvieron oportunidad de conocer de primera mano cómo van los diferentes procesos de selección de personal. La comitiva recorrió los 130.000 metros cuadrados edificados en una parcela de 200.000 que tiene la empresa en el Parque Em-

presarial Príncipe Felipe. La nueva plataforma empezará a funcionar en 2013, año en que estarán operativas una nave de recepción, almacenamiento y expedición de producto seco y perecedero; una línea de fabricación de pan y una zona de recepción, limpieza y expedición de envases. Apertura en Ibiza Mientras tanto, la compañía continúa con su estrategia de apertura de tiendas, en esta ocasión en Ibiza. El pasado 28 de junio fue la inauguración de su primer establecimiento en esta isla de los cuatro previstos. Ubicado en el núcleo de Sant Jordi, tiene una superficie de venta de alrededor de 1.500 metros cuadrados, y cuenta con todas las secciones habituales que se pueden encontrar en un

supermercado de Mercadona: carnicería, charcutería, pescadería, perfumería, frutas y verduras, bebidas, droguería y horno-pastelería. Además, está dotado

Empezará a funcionar en 2013 con una plantilla de 150 trabajadores de un aparcamiento para 50 vehículos. En total, creará unos 50 puestos de trabajo, cubiertos principalmente por la población de los municipios próximos; y se ha construido con una inversión de doce millones de euros. 15

distribución y restauración >> El 81% de los españoles ha cambiado sus hábitos de consumo durante el último año La situación económica ha modificado los hábitos de consumo del 81% de los españoles, un porcentaje superior a la media europea (74%), según datos presentados por Nielsen durante la celebración del Congreso Tecnomarketing 2012, organizado por la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC en Madrid los días 30 y 31 de mayo. La mayoría de los consumidores afirma estar “volviendo a lo básico”, incluso en las compras de productos de gran consumo y adoptar medidas de ahorro tales como reducir el ocio fuera de casa (65%) o comprar productos de alimentación más baratos (48%). No obstante, la ma-

yoría de ellos no tiene previsto mantener estas “restricciones” una vez superada la crisis económica. Concretamente, sólo el 20% afirma que continuará reduciendo su ocio fuera del hogar y sólo el 21% que seguirá comprando marcas más baratas. Una intención diferente es la que los consumidores tienen con respecto a las marcas de distribución, ya que, según los datos de Nielsen, el 94% de los consumidores compra productos del distribuidor y el 94% de ellos afirma que seguirá haciéndolo una vez superada la crisis. El informe ha mostrado también que en un contexto como el actual hay tendencias que están experimentando importantes crecimientos como las propuestas basadas en la salud y el

cuidado personal, la conveniencia, los productos gourmet o las destinadas a “pasar más tiempo en casa”. Partiendo de estos datos y a partir de las ponencias que se desarrollaron, se pueden extraer ciertas conclusiones. En primer lugar, el mercado, el consumidor y la competencia están sometidos a un cambio tan profundo que exige un nuevo enfoque comercial, basado en el conocimiento del consumidor, el desarrollo de estrategias de innovación agresivas y la incorporación de tecnologías centradas en la gestión del comprador y la propuesta comercial en el punto de venta. Todo esto parte de la base de que ahora el consumidor está más enfocado al valor, visita más cadenas e incorpora menos productos en su cesta con un menor coste total y una mayor frecuencia de visitas. Y como amenaza adicional se encuentran las marcas del distribuidor, que si bien sacan ventaja de la crisis, van a mantener gran parte de las cuotas

El mercado, el consumidor y la competencia están sometidos a un cambio tan profundo que exige un nuevo enfoque comercial conseguidas una vez pasada ésta. Éstas fueron las principales conclusiones de un evento que dejó también otros datos de interés. Por ejemplo, sólo un 12% de los distribuidores considera que los fabricantes conocen sus necesidades y aportan soluciones adecuadas. Por último, la relación entre ambas partes se basa casi en su totalidad en la priorización de la variable precio (85% respuestas en fabricantes y 72% en distribuidores), por encima del conocimiento del comprador que tiene como objetivo el aportarle mejores soluciones. 16

distribución y restauración >> Los comercios de Madrid podrán abrir

>> XVI Encuentro

24 horas al día todo el año

IESE de Alimentación y Bebidas

“Hemos hecho lo que había que hacer y los resultados se van a ver enseguida”. La ley contempla la supresión de las licencias para iniciar la actividad comercial, que se sustituirá por una declaración responsable, un proyecto técnico y la liquidación de las tasas municipales correspondientes. Asimismo, se anulan las restricciones relacionadas con los horarios, de tal forma que todos los comercios, independientemente de su superficie, podrán abrir las 24 horas del día. Hay que recordar que hasta ahora podían hacerlo los de menos de 300 metros cuadrados.

COCCIVEX 0 , 0 Amprolio (clorhidrato) 200 mg/ml

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona) www.spveterinaria.com

El pasado 5 de junio se celebró en la sede barcelonesa del IESE el XVI Encuentro del Sector Alimentación y Bebidas, con el título de “Crecer en la recesión”. A la cita acudieron más de doscientos representantes de la industria y de la distribución que representa un importante porcentaje del PIB nacional.

El profesor Argandoña abrió la jornada dando un repaso a la difícil situación actual, y pronosticando que este contexto continuará entre nosotros, como mínimo, un año más. Por tanto, la alternativa para las empresas, según el ponente, es la internacionalización y la innovación. Por su parte, los distribuidores también pusieron de manifiesto la transformación que se está produciendo en los formatos, e incluso las nuevas fórmulas que combinan el canal físico con Internet. Finalmente, en las sesiones vespertinas se habló mucho sobre las redes sociales y su interacción con las marcas y con los consumidores.

© alvy-flirck

El pleno de la Asamblea de Madrid ha aprobado la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial, que incluye la supresión de licencias y la liberalización de horarios, lo que permite a los comercios de la región abrir 24 horas todos los días del año. Esta ley, que ha contado con el rechazo de todos los grupos de la oposición (PSOE, IU-LV y UPyD), entrará en vigor el próximo 7 de julio. Para la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, esta regulación es “un paso de gigantes en la liberalización de la economía madrileña”, y añade:

días

de tiempo de espera

en carne y huevos

Único tratamiento frente a la coccidiosis sin tiempo de espera

Número de Autorización de comercialización: 070 ESP

distribución y restauración

El coste medio de los usuarios que llenan la cesta de la compra por Internet alcanza ya los 106 euros, cantidad que supera en 7 euros el promedio de gasto del año anterior. Este dato es una de las conclusiones del estudio “Comprador online y productos de gran consumo”, elaborado por la consultora GfK con datos del portal online Carritus. Según el documento, el 15% de los internautas combina el canal tradicional y el digital para adquirir productos de alimentación; mientras que los que optan por este último incluyen mayoritariamente productos lácteos (leche 61% y yogures 49%) y refrescos (58%). El estudio también analiza el comportamiento de la marca propia (MDD) en el último año y constata su estabilidad, con un cuota del 44% en la cesta total. No obstante, advierte que su presencia continúa aumentando en determinadas categorías, donde la demanda es mayor, como congelados y helados (65%), droguería y limpieza (61%) y conservas, aceites y condimentos (56%). Por su parte, lácteos y huevos, así como perfumería e higiene, son dos de las secciones en las que más se incrementa la penetración de la MDD. Por lo que respecta a las marcas del fabricante (MDF) en la compra online, los consumidores se inclinan por bebidas (76%), seguidas de charcutería y quesos (63%). En el caso de productos para bebé, sus ventas corresponden en un 61% a las marcas del fabricante.

GEPACK EUROPE, empresa distribuidora de los films sellables de PET de Dupont Teijing Films para España, Francia y Portugal. Especializada en el termosellado de bandejas monomaterial de APET y CPET así como flow-pack para uso en hornos tradicionales hasta 220ºC y ultracongelación hasta -70ºC. Les ofrece nuestra experiencia de más de 10 años en el sector del desarrollo sostenible para conseguir soluciones de envasado mediambientales al ser el envase 100% monomaterial PET. Para cualquier información póngase en contacto con nosotros: www.gepack.fr / 629 079 806 / 0033 164 813 000

© NAN-Fotolia.com

>> Crece el importe medio de las compras online

distribución y restauración >> La hostelería denuncia los graves perjuicios de la subida del IVA La junta directiva de la Federación Española de Hostelería (FEHR) valoró con extrema preocupación la noticia de que el FMI exige a España la subida urgente del IVA. De producirse esta medida supondría un gravísimo perjuicio para el sector. La actual situación es de grave caída de la demanda nacional y ralentización del turismo extranjero. Por tanto, siendo el turismo la industria nacional con más músculo en estos momentos no se puede acceder a un incremento de la presión fiscal que restaría un importante atractivo a nuestro país y abocaría al cierre de miles de empresas por la caída de consumo que conllevaría.

Un incremento de la presión fiscal restaría un importante atractivo a nuestro país y abocaría al cierre de miles de empresas

FEHR también reclama que se utilicen vías más imaginativas y beneficiosas para nuestra economía, como podrían ser el establecimiento de un IVA de lujo para productos suntuarios (normalmente de importación), pero manteniendo un tipo reducido, que podría ser especial para todo el turismo y la hostelería, como ya se dispone en nuestro tratado de adhesión. Por último, la junta directiva de FEHR también analizó el tema de la propiedad Intelectual y los derechos a satisfacer a SGAE, AGEDI/AIE, por parte de la hostelería, ya que el sector reclama una estructura de tarifas más razonable y acorde con el grave momento económico que atravesamos y que resulte menos gravoso para el sector.

distribución y restauración >> La Expo 92, nuevo

>>Las franquicias,una

reclamo para los bares sevillanos

alternativa a la crisis

Con motivo de la celebración del vigésimo aniversario de la Expo 92, el Consorcio de Turismo de Sevilla, en colaboración con la Asociación Empresarial de Hosteleros de esta ciudad, ha ideado un menú y tapa homenaje a este acontecimiento que tuvo una gran relevancia para la ciudad hispalense. Un total de 40 establecimientos ofrecerán a sus clientes hasta el próximo 31 de agosto un menú al precio de 19,92 euros y una tapa al precio cerrado de 1,92 euros, homenajeando con ello el año en el que Sevilla acogió la exposición mundial. Así tanto los sevillanos como turistas que estén por la ciudad en esos días podrán degustar platos como paté de hígado con mermelada de naranja amarga, revuelto de bacalao con patatas pajas, mini hamburguesa de buey con cebolla caramelizada y bire, sorbete de limón, ron y hierbabuena, más una bebida, en el caso del menú; y tapas como la brocheta de pollo con tabulé de cous cous, ventresca de atún en escabeche, "sopeao" de la campiña o la albóndiga de caballa con tomate natural, entre otras.

El Consorcio de Turismo de Sevilla, y la Asociación Empresarial de Hosteleros han ideado un menú y tapa homenaje a este acontecimiento

En momentos como el actual, el sistema de franquicia aparece como una de las opciones preferentes de negocio. Según Erpasa Consulting, en España ya se han superado las mil centrales franquiciadoras y existen cerca de 65.000 establecimientos franquiciados. Se trata de una fórmula comercial que ocupa un puesto destacado en la economía nacional con una facturación superior a los 19.000 millones de euros en el último ejercicio. La consultora, además, destaca el papel que tienen en este sentido las comunidades autónomas de País Vasco, Navarra y La Rioja. El País Vasco aparece como motor de este crecimiento, con 31 empresas nuevas y un total de 2.465 unidades franquiciadas durante el año pasado. En Navarra, se crearon 14 centrales y 1.067 franquicias, mientras que en La Rioja arrancaron 9 empresas y un total de 407 franquicias. Los últimos datos revelan que las franquicias han aportado a la economía vasca más de 700 millones de euros de facturación, creando casi 10.000 puestos de trabajo. En Navarra, el sistema reportó más de 250 millones de euros y creó 4.000 puestos de trabajo. Finalmente, en La Rioja, lograron más de 113 millones de euros y generaron 1.750 empleos.

distribución y restauración >> Este año se construirán en España doce nuevos centros comerciales España contaba con 547 centros comerciales operativos en 2011, con una superficie bruta alquilable (SBA) de 14,29 millones metros cuadrados, cifra que se incrementará este año con la incorporación de doce establecimientos más, según el Estudio del Mercado de Centros Comerciales elaborado por la consultora inmobiliaria Aguirre Newman. El citado informe indica que durante 2011 se han inaugurado 410.132 m² de nueva SBA, de la cual 399.332 m² responde a la apertura de doce nuevos proyectos, mientras que 10.800 m² se ha debido a dos ampliaciones. Este volumen de nueva superficie inaugurada queda muy lejano a la media registrada entre 2001-2010, que se situó en 755.302 m². Aguirre Newman prevé que se incorporen doce nuevos centros comerciales al mercado durante 2012, con aproximadamente 584.000 m² de nueva SBA, lo que supone un incremento considerable respecto 2011 con algunos centros de gran tamaño. Entre ellos, se estrenarán los de As Cancelas (La Coruña), Gran Plaza 2 (Majadahonda, Madrid), El Faro (Badajoz), Puerto Venecia (Zaragoza), Rio Shopping (Valladolid), Zenia Boulevard (Alicante) e Ikea Sabadell. El informe, además, ha registrado una inversión en catorce centros comerciales en 2011 de 575 millones de euros, lo que supone un incremento en comparación con los dos años anteriores. Según el director de Inversión Retail de Aguirre Newman, José Carlos Torres, el per-

El perfil del inversor “está cambiando en busca de las nuevas oportunidades del mercado español"

fil del inversor en centros comerciales “está cambiando en busca de las nuevas oportunidades que ofrece el mercado español”. Así, aunque de momento en 2012 se han materializado escasas transacciones, “hay varios grupos analizando carteras de centros comerciales e inmuebles individuales, tanto desde la perspectiva de compra de la deuda asociada a los mismos como de compra directa de activos”.

...de interés sada

Sada Valencia recibe el galardón “Empresa Sabia 2011” El pasado 18 de junio tuvo lugar en la planta de Rafelbunyol de Sada Valencia el acto formal de entrega a esta compañía del premio “Empresa Sabia 2011”, así como el Sello “Fent Empresa. Iguals en Oportunitats”. El secretario autonómico de Familia y Solidaridad de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, Enrique Navarro, y la directora general de Familia y Mujer, Celia Ortega, fueron los encargados de entregar los galardones a los representantes de la compañía: Raúl Vila, director de Sada Valencia, y Federico Félix, consejero de Grupo SADA.

Sada Valencia procedió a la donación del premio, dotado con 4.000 euros, a la Fundación Adecco “La concesión de este premio es resultado de las políticas de igualdad de oportunidades y de conciliación de la vida personal, profesional y familiar implantadas en todas las empresas de nuestro Grupo”, comentó Félix. Durante el evento Sada Valencia también procedió a la donación del premio “Empresas Sabias 2011”, dotado con 4.000 euros, a la Fundación Adecco para el desarrollo de un proyecto de integración laboral de mujeres víctimas de violencia de género y con cargas familiares no compartidas.

De izquierda a derecha, Federico Félix, consejero de Grupo SADA; Enrique Navarro, secretario autonómico de Familia y Solidaridad de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana; Raúl Vila, director de Sada Valencia; y Celia Ortega, directora general de Familia y Mujer.

>> Wout Dekker adelanta su relevo al 1 de agosto Nutreco, empresa a la que pertenece Grupo SADA, ha anunciado que Wout Dekker, actual CEO de la compañía, hará entrega de sus responsabilidades a Knut Nesse el próximo 1 de agosto, varios meses antes de lo previsto. En palabras de Dekker, “hemos visto que ha habido continuidad en la fortaleza del negocio, y 22

que nuestra estrategia y la ejecución de nuestros planes están siendo totalmente apoyados por nuestros accionistas y resto de inversores. Knut Nesse está listo para comenzar su nuevo puesto como CEO de la compañía. Ahora que la nueva estructura ya está fijada, me siento más que cómodo para realizar el traspaso”. Por su parte, el actual director gene-

ral de Skretting para Europa-Norte y Australia, Viggo Halseth, será designado miembro del Consejo Ejecutivo de Nutreco y nuevo Chief Operating Officer (COO) de Acuicultura en la próxima junta general extraordinaria de accionistas que se celebrará el próximo 23 de julio. En ambos cargos, Viggo Halseth reemplazará a Knut Nesse.

sada >> Sada Catalunya, comprometida con la reducción de CO2

De manos del conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Lluís Recoder i Miralles, Pere Pauné, director regional de Sada Catalunya, ha recibido el galardón que acredita a Sada Catalunya como empresa comprometida en la reducción de CO2. Durante el acto de entrega, el directivo le entregó al conceller el informe anual de la compañía, junto con el de sostenibilidad, y le invitó a realizar una visita a las instalaciones de Grupo SADA en Lleida.

la noticia igualdad en la empresa

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad premia a treinta empresas españolas

Dos compañías de Grupo Nutreco, distinguidas por su Plan de Igualdad El pasado 29 de mayo la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, hizo entrega de los distintivos “Igualdad en la Empresa” a las treinta entidades galardonadas en la convocatoria correspondiente a 2011, entre las que se encontraba Grupo SADA p.a., S.A. y Sada p.a. Catalunya, S.A. 24

igualdad en la empresa

DAVID MARCHAL

P

or segundo año consecutivo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad entregó el galardón “Igualdad en la Empresa” a las organizaciones que más han impulsado este concepto durante el año 2011. De hecho, estos premios se han convertido en una “marca de excelencia” que sirve de estímulo y reconocimiento a las organizaciones que destacan por la aplicación de políticas de igualdad en el trabajo. Para ello organizó un acto de entrega el pasado 29 de mayo en la sede del Ministerio en Madrid. Entre las compañías premiadas se encontraban dos empresas de Grupo Nutreco España: Grupo SADA p.a., S.A. y Sada p.a. Catalunya, S.A. Por este motivo, el acto contó con la presencia de Javier Rodríguez, director de Grupo SADA, quien recogió el primero de los galardones de manos de la ministra Ana Mato; y Jesús Beltejar, director de Recursos Humanos de Nutreco España, que fue el encargado de recoger el segundo. Además, al evento también asistieron gerentes de las dos compañías premidas: Pere Pauné, director regional de Sada p.a. Catalunya, S.A.; y Raúl Moreno, director de SADA p.a., S.A. en Toledo. Este distintivo se concede tras un procedimiento de libre concurrencia y cumplimiento de los requisitos y bases reguladoras establecidas a aquellas empresas que destacan de forma relevante en la

Javier Rodríguez, director general de Grupo Nutreco España y Grupo SADA:“Para la compañía éste es un reconocimiento institucional a la política de gestión de Recursos Humanos que se ha venido implantando en todo el Grupo Nutreco a lo largo de los últimos años” aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadoras, en los términos previstos en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. En palabras de Javier Rodríguez, director general de Grupo SADA y de Nutreco España, “para la compañía éste es un reconocimiento institucional a la política de gestión de Recursos Humanos que se ha venido implantando en todo el Grupo a lo largo de los últimos años, y que forma parte de las acciones desarrolladas por Nutreco en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa”. Por este motivo, continúa, “estamos muy orgullosos de recibir este premio por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre todo teniendo en cuenta que todavía no se ha cumplido ni un año de la puesta en marcha del Plan de Igualdad de la compañía”. 25

igualdad en la empresa Efectivamente, fue el 29 de julio de 2011 cuando Grupo Nutreco España y las centrales sindicales CC.OO. y UGT firmaron en las instalaciones de Grupo SADA en Sueca (Valencia) el Plan de Igualdad de la empresa, fruto del esfuerzo y el compromiso tanto de la empresa como de los agentes sociales por avanzar en la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores de la organización. Actuaciones por la igualdad Por otro lado, durante el acto de entrega de los galardones, la ministra aprovechó para anunciar la creación de una “Red de empresas por la excelencia en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Así, a través de una plataforma virtual y un foro online, esta red permitirá a las empresas reconocidas con el distintivo interactuar y poner en valor sus actividades. Además, servirá para orientar y facilitar a otras compañías, sobre

todo para las pequeñas y medianas, el cumplimiento de sus obligaciones en materia de igualdad. En la Red participarán las 37 empresas galardonadas con este distintivo el año pasado y las que han ob-

tenido el premio en la presente edición, entre ellas Grupo SADA p.a., S.A. y Sada p.a. Catalunya, S.A. Sin embargo, ésta es sólo una de las actuaciones que el Ministerio de Sanidad,

De izquierda a derecha, Ángela María Torrico, técnico de RRHH de Sada Toledo; Silvia Blázquez, trabajadora social de Sada Toledo; Nuria Escarp, trabajadora social de Sada Catalunya; y Silvia Ferrer, técnico de RRHH de Sada Catalunya.

igualdad en la empresa Servicios Sociales e Igualdad va a poner en marcha para fomentar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Mato recordó durante el evento que las españolas ganan, de media, un 22% menos que sus compañeros varones. Para cambiar esta situación, explicó que se prestará “apoyo económico y técnico para la elaboración e implantación voluntaria de planes de igualdad”. Esta medida también estará especialmente orientada a las pymes, que no están legalmente obligadas a contar con estos planes, y se pondrá en marcha a través de convocatorias anuales de ayudas públicas. Asimismo, tendrán acceso a un servicio gratuito de asistencia y asesoramiento técnico. Finalmente, para alcanzar una mayor cuota de participación femenina en los consejos de administración, se propondrá a las organizaciones la firma de acuerdos voluntarios para aumentar el número de mujeres en puestos directivos.

Empresas con el distintivo “Igualdad en la empresa” De las 30 entidades que han obtenido el distintivo “Igualdad en la Empresa” en la convocatoria de 2011, siete son pymes, lo que representa un 23,3%. Las CCAA con mayor representación han sido Madrid y Cataluña, donde se encuentra la sede social del 40 y el 30%, respectivamente, de las compañías premiadas. Éste es el listado completo: • Acciona Ingeniería, S.A. • Aceites Borges Pont, S.A.U. • Anova It Consulting, S.L. • Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. • Banco Español de Crédito, S.A. • Basf Española, S.L. • Bilbao Bizkaia Kutza, BBK • Boehringer Ingelheim España, S.A. • CaixaBank, S.A. • Comisiones Obreras Región de Murcia

• Deutsche Bank, S.A.E. • Empresa Constructora Ejuca • Ernst & Young, S.L. • Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. • Fundació Arrels • Fundación La Caixa • Fundación Valdocco • Glaxosmithkline, S.A. • Grupo Sada P.A., S.A. • Indra Sistemas, S.A. • Ingeniería y Suministros de Asturias, S.A.U.

• Isastur Ingeniería, S.A. • Janssen-Cilag, S.A. • Mantequerías Arias, S.A. • Merck, Sharp & Dohme de España, S.A. • Mutua Madrileña Automovilista, Sociedad de Seguros a Prima Fija • Mutualia Matepss número 2 • Sada P.A. Catalunya, S.A. • Sodexo España, S.A. • Tiebel, Sociedad Cooperativa

producción y técnica ventilación de granjas de broilers crianza de pollos >>

Ventajas frente a los sistemastradicionales

La

ventilación

multidireccional

>> A partir de unos estudios basados en la ventilación transversal de las granjas de broilers, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, se viene trabajando en un nuevo concepto de ventilación, denominada multidireccional, gracias a la cual se consigue el mejor ambiente para el pollito y se optimiza su bienestar.

>>

Trampillas entrada de aire en pared lateral

Extractores para ventilación tipo túnel

Trampillas entrada de aire en pared lateral Túnel con entrada de aire lateral por ambos lados. 28

José Ramón Moreno Ingeniero agrónomo y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia [email protected]

E

l tipo de ventilación que mayoritariamente existe en las naves actuales de ventilación forzada es la de barrido lateral con trampillla corrida o ventanas de entrada de aire en un lateral y extractores en el otro lateral. En el año 2002 se realizaron varios estudios, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, basados en la ventilación transversal (barrido lateral), realizando mediciones de velocidad de aire a la altura del pollito en diferentes zonas de la nave. El objetivo era comprobar la limitación de velocidades máximas que se podían alcanzar a la altura del pollito según zonas de la nave, junto con la existencia de puntos muertos. Con los datos recogidos en estas pruebas y las limitaciones encontradas, se ha venido trabajado en los últimos años en un nuevo concepto de ventilación basada en lograr el mejor ambiente para el pollito y en optimizar su bienestar (mejora de la cama, bajo nivel de NH3, etc.). Todo ello al menor coste posible (ahorro energético de calefacción y consumo eléctrico), a través del sistema de ventilación basado en la entrada de aire por trampillas laterales en ambos lados y extractores en el extremo de la nave. Con este sistema se consigue que el pollito perciba el aire en varias direcciones debido al flujo-circuito interior que se produce por la entrada de aire a través de las trampillas, depresión con la que se trabaje y grupos de ven-

ventilación de granjas de broilers tilación funcionando. A este sistema es lo que en adelante denominaremos multidireccional. GRANJAS ADAPTADAS l CASO 1. En colaboración con Sada Valencia se acometió la reforma de un grupo de siete naves antiguas (con ventilación natural), situadas en el término municipal de Onda (Castellón), con el fin de transformarlas a un sistema de ventilación multidireccional, que consiste en una ventilación tipo túnel con entrada de aire a través de trampillas laterales situadas en ambos lado de la nave. Las naves tienen varias dimensiones: 80, 85, 75 y 119 m x 12 m. Los resultados, tanto económicos como de costes (calefacción y consumo eléctrico), han sido muy favorables, controlando a través de los grupos de ventilación los niveles de velocidad de aire a la altura del pollito y los niveles de humedad y gases en el interior de la nave. Con el manejo de los grupos de ventilación se consigue un escalado proporcional de velocidad de aire a la altura del pollito desde 0,01 m/s, llegando hasta 2,7 m/s. El hecho de que las naves que se han reformado tengan diferentes medidas y características ha supuesto que la colocación de los ventiladores fuera con diversas soluciones (centrales y en extremos). En las naves se realizaron pruebas de movimiento de aire, y se comprobaron diferentes velocidades alcanzadas a la altura del pollito en función de los grupos de ventilación. También se realizó la prueba de humo de diferentes colores para comprobar el movimiento y la correcta mezcla del aire, y se comprobó el perfecto movimiento a nivel de suelo evitando zonas muertas. Las mediciones de velocidad de aire se realizaron con un anemómetro digital de bola ca-

Vista interior de nave de 75 x 12 m. en transformación. Al fondo están los huecos de los ventiladores.

Nave de 112 x 12 m con crianza de verano. Ventiladores en el centro de la nave.

ventilación de granjas de broilers liente, el cual detecta la velocidad en cualquier dirección, siendo muy sensible a las más bajas. Con las mediciones realizadas se comprobó: • La rapidez en la mezcla del humo y homogeneidad en la prueba. • Las velocidades a la altura del pollito con un ventilador pequeño de 0,01/0,08 m/s. • La máxima velocidad a la altura del pollito con cinco ventiladores grandes 2,7 m/s. • Ajustando los grupos de ventilación conseguimos proporcionalidad de velocidad de aire a la altura del pollito, según necesidades exactas en función de las condiciones ambientales (Tª y HR). • El movimiento homogéneo del aire a nivel de suelo. Anemómetro digital de bola.

Vista previa del interior de la nave.

Vista interior de la nave reformada. 30

l CASO II: Reforma de nave de ventilación lateral a multidireccional Se acometió la reforma de otro tipo de nave, situada en Tortosa, pasando de ventilación lateral clásica (trampilla corrida) a multidireccional, realizando las mismas pruebas que en el grupo anterior de naves. L a s d i m e n s i o n e s d e l a n ave e ra n d e 120x17=2040 m², con altura en cumbrera de 5,4 m. Se comprobó que la diferencia de temperatura entre cumbrera y suelo era de 1,2º C, homogeneidad de la velocidad del aire, cama muy seca, niveles de NH3 inferiores a 20 ppm y O2: 20,9 en volumen. Las mediciones se realizaron a lo largo de la crianza en los días 23 y 43, obteniendo unos resultados económicos muy favorables.

granjas de broilers

Proceso de formación al granjero. Todas estas transformaciones y seguimiento de las mismas han sido realizadas por la empresa Instalaciones Mezquita & Hijos, sita en Villarreal, la cual se ha encargado de dar formación a los granjeros que han adaptado sus naves a esta nueva técnica de ventilación. La empresa considera que es muy importante la formación del granjero y el conocimiento del sistema, tanto en el manejo de los grupos de ventilación como en la programación del ordenador de control. Además, sirve para aportar ideas básicas del conocimiento del pollito, especialmente en el arranque de la primera crianza con este sistema. Por eso la formación resulta fundamental, y permite que el granjero controle poco a poco la instalación, tutelándolo y prestando posterior apoyo técnico para resolver dudas. A través de estas formaciones se intenta transmitir: • La mejora del bienestar del pollito, por control de velocidad de aire y la mejora de la cama. • El ahorro muy importante del consumo energético en calefacción y electricidad.

Ideas innovadoras en EAP, refrigeración y congelación. Cuando se trate de comida, piense en nosotros. Carburos Metálicos, Grupo Air Products le ofrece las últimas y más innovadoras soluciones de congelación criogénica, enfriamiento, refrigeración y envasado en atmósfera protectora. Nos avalan más de 40 años de experiencia en el procesamiento de alimentos. No sólo ofrecemos gases, equipos y servicios, sino también la experiencia necesaria para ofrecerlos totalmente adaptados a sus procesos y métodos de trabajo. De este modo, podrá ofrecer productos alimentarios que se mantienen frescos durante más tiempo. Freshline®, buque insignia de nuestra gama de soluciones criogénicas, ofrece equipos y gases de gran pureza exclusivos, suministro a escala internacional y una

Es muy importante la formación del granjero y el conocimiento del sistema La empresa Instalaciones Mezquita & Hijos, en continua adaptación a nuevas tecnologías, dispone de un equipo técnico multidisciplinar cuyo objeto es transmitir al sector avícola las mejoras obtenidas con el sistema de ventilación multidireccional. Todo ello aportando como valor su compromiso en la formación al granjero y la información de los avances que se produzcan en el sector.

experiencia sin precedentes en el sector. Ya se trate de productos horneados, lácteos, comidas preparadas, frutas, vegetales, carne, pescado o marisco, ofrecemos una combinación inigualable de innovación y experiencia. Si desea descubrir nuestras innovaciones para el sector alimentario, visite www.carburos.com/alimentacion o también puede llamarnos al 902 110 149

Grupo Air Products

te escuchamos

www.carburos.com/alimentacion

distribución y consumo normas alimentarias

Foto: www.fotolia.com

>> Un repaso a las principales normativas sobre alimentación

El significado de las normas alimentarias ¿Para qué sirven las normas ISO 9001:2000, International Food Standard, British Retail Consortium o ISO 22000? Si quieres conocer su finalidad al detalle, sigue leyendo, porque en este artículo aclaramos todas tus dudas al respecto y te mostramos su funcionamiento. 32

MÓNICA SÁNCHEZ (Coordinadora de Marketing de Grupo SADA)

L

as normas alimentarias constituyen una forma de organizar y controlar el complejo sistema de elaboración y producción de alimentos. Ante la creciente venta de nuevos productos, nuevas industrias alimentarias y renovados marcos legislativos, la demanda de seguridad alimentaria es cada vez mayor. Se exige más calidad e inocuidad para que, cuando surge algún problema, puedan identificarse las causas y corregirlo lo antes posible. Para organizar de la mejor manera posible todo este entramado, se elaboraron hace ya unos años una serie de normas alimentarias que, a día de hoy, continúan su proceso evolutivo de acuerdo con las exigencias del consumidor. Una de las primeras fue la llamada ISO 9001:2000, una medida normativa enfocada a la calidad de una empresa.

normas alimentarias

OBJETIVO: CALIDAD Y SEGURIDAD Las normas alimentarias deben garantizar que se cumplen los requisitos de calidad y seguridad alimentaria. En la década de los noventa, varias empresas certificadas con la ISO 9001 fueron responsables directas o indirectas de crisis alimentarias, debido a una falta de salubridad en sus productos. Frente a esta problemática, el sector se vio obligado a crear nuevas normas que se relacionaran de forma directa con la higiene y la seguridad de los alimentos, factor que la ISO 9001 no contemplaba de manera tan específica. Todo ello, junto

El apartado de las normas alimentarias del Codex se complementa además con otra información, como códigos de buenas prácticas de higiene o métodos de análisis

Las normas alimentarias deben garantizar que se cumplen los requisitos de calidad y seguridad

IFS Food La norma IFS Food es un estándar creado en el año 2003 por grandes distribuidores alemanes y franceses, cuyo objetivo es lograr la máxima seguridad en la fabricación y manipulación de los alimentos en las industrias. Esta norma está destinada a proveedores de productos propios, tanto para la venta al detalle como a mayoristas,

Foto: www.fotolia.com

Esta norma se centra en los requisitos que debe cumplir una industria, en este caso alimentaria, pero es aplicable a todo tipo de actividades, con el fin de mejorar y mantener la calidad de sus productos. La ISO 9001:2000 es el estándar de administración por antonomasia, que ha demostrado su eficacia como base para un buen sistema de gestión de la calidad.

con la demanda de seguridad exigida por el consumidor, el incremento de los requisitos legales y la globalización del suministro de productos, ha contribuido a la necesidad de desarrollar normas que salvaguarden no sólo la calidad, sino también la seguridad de los alimentos. Así nacen algunos de los estándares de seguridad alimentaria más importantes, como el IFS (International Food Standard), BRC (British Retail Consortium) y la ISO 22000 (International Standard Organization), todos enfocados a la implantación de un eficaz sistema que gestione la seguridad de los alimentos que se elaboran en las industrias. No es de carácter obligatorio, es decir, las industrias pueden certificarse con la norma o no, pero contar con su aval significa un aumento de la confianza de los consumidores actuales, una mejora de la seguridad alimentaria, la demostración de que se cumplen los requisitos legales y la posibilidad de exportar sus productos a los mercados europeos, entre otras ventajas.

33

Foto: www.fotolia.com

normas alimentarias

Contar con su aval significa un aumento de la confianza de los consumidores actuales y la posibilidad de exportar sus productos a los mercados europeos, entre otras ventajas y se aplica sólo a la industria donde se procesa el producto o cuando hay riesgo de contaminación durante la fase de envasado primario. La IFS Food no se aplica al transporte, almacenamiento y distribución. Para estas etapas existen otros tipos de IFS (Logistic, Cash and carry o Brokers). Los principales beneficios que aporta la certificación de esta norma son: • Importar los alimentos a varios países europeos. • Aumentar la confianza del consumidor. • Trabajar con las marcas de distribuidores de España, Alemania, Francia, Italia y Holanda. • Incidir tanto en calidad como en seguridad alimentaria. • Evaluar de forma más exhaustiva los proveedores. • Garantizar una transparencia a lo largo de la cadena de suministro. • Certificar el cumplimiento de la legislación vigente. • Establecer una norma común con un sistema de evaluación común. BRC Las iniciales BRC corresponden a "British Retalil Consortium", uno de los estándares 34

de seguridad alimentaria más importantes que existen en la actualidad. Representa una norma enfocada a asegurar la implantación de un sistema de gestión de la calidad en la industria alimentaria. Pero, más que como una norma, se define como un sistema de seguridad alimentaria, ya que no es de obligado cumplimiento. Este estándar lo desarrolló la distribución minorista británica con el fin de garantizar un sistema uniforme de calidad y seguridad, ya que las exigencias legales y de los consumidores cada vez eran, y aún lo son, más exigentes. Hasta la fecha estaba en vigor la versión 5 de la norma. Pero el pasado julio de 2011, el British Retail Consortium (BRC) publicó la nueva versión de la norma BRC-Global Standard for Food Safety, de obligado cumplimiento desde el 1 de enero de 2012. Uno de los principales objetivos de la nueva versión ha sido identificar con más exactitud posibles áreas de mejora en la producción, como la higiene. La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC requiere: • El compromiso del equipo directivo de la empresa: Los recursos necesarios para demostrar que se ha adquirido el compromiso de cumplir con los requisitos de la Norma. • Un Plan APPCC que permite centrarse en los riesgos significativos para la seguridad de los procesos y productos alimentarios y que exigen un control específico a fin de garantizar la seguridad de los productos. • Un sistema eficaz y documentado de gestión de la calidad.

normas alimentarias

ISO 22000 Desarrollada a través de la Organización Internacional para la Normalización (ISO), la Norma Internacional ISO 22000 proporciona un marco de requisitos armonizados internacionalmente para un enfoque global relativo a la inocuidad de los alimentos aplicable a cualquier organización de la cadena alimentaria, proveedores y servicios. En el desarrollo de la norma han participado expertos de la industria alimentaria, representantes de organizaciones internacionales especializadas, y en cooperación con la Comisión del Codex Alimentarius. La norma ISO 22000 tiene por objeto la armonización de los requisitos de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos en toda la cadena alimentaria en el mundo. Tiene una estructura similar a la Norma ISO 9001, siendo ésta un buen punto de partida para implantar la Norma de Inocuidad Alimentaria. Aun así hay que decir que el cumplimiento de la ISO 9001 no implica el total cumplimiento de ISO 22000, y viceversa. HERRAMIENTA INTERNACIONAL Una de las herramientas destinadas a la aprobación de normas alimentarias es el Codex Alimentarius (del latín "legislación alimentaria"). A través de él se han establecido directrices para

distintos alimentos (elaborados, semielaborados o crudos). El apartado de las normas alimentarias del Codex se complementa además con otra información, como códigos de buenas prácticas de higiene o métodos de análisis. La finalidad de este sistema, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es múltiple. No sólo se busca proteger la salud de los consumidores, sino coordinar todas las normas alimentarias que se aprueban y determinar las prioridades en esta materia.

Foto: www.fotolia.com

• Programa de Prerrequisitos: Las condiciones básicas medioambientales y de funcionamiento con las que debe contar la empresa.

distribución y consumo distribuidor de congelados >> Discofa Columbiano Moreno (derecha), propietario de Discofa, junto con Andrés Pérez, delegado del área de Congelados de Grupo SADA en Madrid.

“Todos los productos de Grupo SADA vienen muy bien calibrados” >>

DAVID MARCHAL

Ubicado en Torrejón de Ardoz (Madrid), Discofa es uno de los distribuidores de productos congelados más importantes de España. Desde sus inicios, y gracias a una plantilla que hoy supera los cuarenta empleados, unas instalaciones modernas y automatizadas y una importante flota de camiones, ha ido creciendo y ampliando su catálogo de referencias y su cartera de clientes.

>>

36

E

ste año es especial para la distribuidora de productos congelados Discofa, pues celebra su vigesimoquinto aniversario. Atrás ha quedado un cuarto de siglo desde que esta empresa echara a andar comercializando helados. “Empezamos con las marcas Camy y Findus, ambas de Nestlé en aquella época, y cuya distribución iba unida”, recuerda Columbiano Moreno, propietario de la compañía. “Comenzamos con unas instalaciones pequeñas en Torrejón en las que todos hacíamos de todo”, añade. Desde entonces la evolución de Discofa ha sido exponencial. Hoy en día cuentan con cerca de

distribuidor de congelados cuarenta empleados, unas instalaciones más grandes, modernas y automatizadas y un crecimiento constante. “Los primeros años tuvimos una gran evolución, en los que duplicamos la facturación. Hoy, en cambio, nos cuesta más crecer porque ya tenemos un volumen muy grande acumulado. Aun así, y quitando 2010, no conocemos ningún año plano. Por ejemplo, el pasado ejercicio terminamos con un 3,4% por encima del anterior”, afirma el directivo. Anedilco Pero si hay que buscar un hecho fundamental que propiciara este crecimiento, éste ha sido la creación de la marca Anedilco. Hace aproximadamente 18 años una docena de distribuidores de Nestlé decidieron crear una central de compras conjunta para abaratar costes y ser más competitivos. Eso abrió el abanico de distribución de productos congelados para Discofa. “A partir de entonces empezamos a comercializar

El almacén de Discofa está automatizado y se puede configurar en función del género disponible para aprovechar el espacio de almacenamiento.

distribuidor de congelados

Columbiano Moreno, propietario de Discofa, en su despacho.

Dentro del apartado de carnes, el pollo supone el 70% de las ventas de Discofa

La empresa cuenta con una importante flota de camiones para hacer frente a todos los pedidos de los clientes. 38

otros artículos como verduras y pescados”, afirma Moreno. De hecho, continúa, “al poco tiempo de empezar con otras gamas, éstas ya representaban el 50% de las ventas. Hoy el congelado, que incluye desde panadería, bollería o verdura, hasta carne, pescado, marisco o postres, supera al helado, que se sitúa en torno al 30%”. En total disponen de más de 800 referencias que distribuyen en el área de Madrid. Paralelamente, el proyecto Anedilco también ha ido evolucionando y ya son sesenta las empresas asociadas a él. Además, todas ellas cuentan con una marca propia denominada de la misma manera. “Una gran parte de las compras que hacemos, aproximadamente el 70%, es Anedilco”, afirma el directivo. Estos productos con marca propia tienen otro distintivo fundamental: la calidad. “Para nosotros uno de los mayores aciertos ha sido rodearnos de marcas líderes e importantes. Ahora, incluso, son ellas las que llaman a nuestras puertas para que distribuyamos sus productos”, puntualiza Moreno. De hecho, todos los artículos con los que trabaja Discofa son marcas de primera calidad, entre las que se incluye Grupo SADA, con quien colaboran en exclusiva. Pollo congelado El pollo es uno de los artículos más importantes que distribuye Discofa. De hecho, es el que mayor porcentaje de ventas representa dentro de las carnes, con un 70%. “Cuando incorporamos esta gama de productos nos surtíamos de grandes mayoristas de Inglaterra o Francia que traían aquí el pollo congelado”, recuerda Moreno. Sin embargo, hace tres años aproximadamente contactaron con SADA y lo primero que hizo el consejo de administración de Anedilco cuando surgió esta posibilidad fue visitar sus instalaciones, “y quedó encantado”, según el directivo, quien destaca por encima de todo la calidad de los artículos de Grupo SADA. “Todos los productos vienen muy bien calibrados, y si tenemos alguna demanda de alguno nuevo, lo pedimos y no tienen problemas en ponerse en marcha. Y al revés, cuando ellos presentan alguna novedad, nos la enseñan y la sacamos al mercado al instante”. De ahí que la relación entre ambas empresas sea muy buena. “Por nuestra parte no tenemos ninguna queja ni problema”, apunta el propietario de Discofa. Y esta empresa no es la única que se muestra muy satisfecha con el género de Grupo SADA. El 90% de las compañías asociadas bajo la marca Anedilco también son clientes de la compañía, lo que le convierte en el principal proveedor de pollo congelado de esta central de compras.

distribución y consumo parque temático >> Terra Mítica

En Terra Mítica es posible degustar una suculenta comida mientras se disfruta de un entorno mágico y único.

“Nosotros siempre trabajamos con marcas de primera calidad como Grupo SADA” >>

David Marchal

En el corazón de la Costa Blanca, muy cerca de Benidorm (Alicante), se encuentra Terra Mítica. Se trata de un parque temático de 900.000 metros cuadrados que no sólo destaca por sus cinco áreas de ocio (Egipto, Las Islas, Iberia, Roma y Grecia) y más de treinta atracciones, sino también por ofrecer una oferta gastronómica de calidad y totalmente adaptada a los gustos de sus clientes.

>>

M

ucho ha evolucionado el parque temático Terra Mítica desde que fuera inaugurado en el año 2000. Nuevas y espectaculares atracciones se han ido sumando a lo largo del tiempo a este oasis de ocio y diversión para toda la familia ubicado en Benidorm (Alicante). Es más, desde la temporada pasada, momento en el que la empresa Aqualandia comenzó a gestionar el parque, se han incorporado otra serie de mejoras importantes. Por ejemplo, y según María José Marcos, directora de Prensa, Comunicación y Relaciones Públicas del parque, “se ha construido un paisaje mucho más refrescante con la creación de un agradable microclima que envuelve al visitante gracias a un novedoso sistema de pulverización de agua 39

parque temático El parque temático Terra Mítica cuenta con una superfie de 900.000 metros cuadrados y más de treinta atracciones.

que rebaja la temperatura ambiental en siete grados”, comenta. Además, se ha triplicado la vegetación, se han instalado nuevas zonas de baño refrescantes, así como cascadas y fuentes,

y se ha colocado un techado natural de 4.500 metros cuadrados. Por otro lado, la empresa ha mejorado las atracciones, haciéndolas más espectaculares, con más zonas infantiles y reduciendo el tiempo de espera en cola. “Ahora disfrutar de las cinco áreas temáticas con atracciones como La Cólera de Akiles, Magnus Colossus, El Vuelo del Fénix o La Furia de Tritón es aún más espectacular”, explica Marcos. Además, el parque se ha abierto a la celebración de todo tipo de eventos privados como bodas, presentaciones de empresas, convenciones, seminarios, conciertos, rodajes, etc. “Incluso, disponemos de un auditorio en la zona de Roma con capacidad para tres mil personas”, matiza Marcos. Todo ello sin olvidar la sostenibilidad, incorporando tecnología de última generación, equipos de bajo consumo, una eficiente gestión de los residuos y una optimización de los recursos hídricos, que incluye un nuevo sistema de canali-

parque temático zación que permite recoger las aguas pluviales y emplearlas para regadío. Oferta gastronómica Pero este nuevo Terra Mítica no sólo destaca por sus servicios de ocio, sino también por su oferta gastronómica, un pilar indispensable en la nueva imagen de comunicación del parque. “Generalmente la idea que se tiene de la comida de un parque temático no es muy buena. Nosotros queremos acabar con eso ofreciendo buena calidad, buen precio y buen servicio”, añade Marcos. Precisamente de ello se ocupa Lucía Such, la responsable de restauración. “Desde que la empresa comenzó a gestionar el parque hemos hecho varias encuestas de satisfacción entre los clientes para conocer sus necesidades y gustos gastronómicos”, explica. “A continuación

Terra Mítica se preocupa por la salud de sus visitantes y ofrece platos exclusivos para personas alérgicas

recogemos y valoramos todas esas opiniones y las trasladamos a los servicios que ofrecemos”, agrega. De hecho, Terra Mítica sólo trabaja con primeras marcas, a las que añaden una atención personalizada, algo que los visitantes ya empiezan a notar. “El año pasado la calidad de la comida se vio incrementada con respecto a la temporada anterior. Es más, ya estamos empezando a recibir muchos elogios por ese tema”, afirma Such. En total, unas 90 personas durante los meses de temporada alta son los que se encargan de que toda la oferta gastronómica del parque se encuentre a la altura de las expectativas de sus clientes. No en vano, desde que se abren hasta que se cierran las instalaciones los usuarios pueden comer a través de los distintos puntos de restauración ubicados a lo largo de las cinco áreas temáticas. Allí se pueden encontrar perritos, emparedados, cafés, bocadillos, dulces, helados… El objetivo no es otro que tener una oferta muy diversificada. Pero por Lucía Such, responsable de restauración de encima de todos ellos destacan Terra Mítica, repasa los platos de la carta del los restaurantes Vía Apia, con ca- restaurante Vía Apia, junto a su personal.

De izquierda xxxxxxxx derecha, xxxxxx Manuel Maceira, dueño de MacPollo; xxxx Pampillón, xxxxxx

41

parque temático

pacidad para hasta 140 personas que ofrece comida de fusión mediterránea a la carta; y el Pica Picae, un self-service muy familiar que puede albergar hasta 1.500 comensales. El pollo, calentar y listo Precisamente, este último se ha especializado en dos platos muy típicos, la paella y el pollo, cuya demanda no para de crecer. “Sin duda, el pollo es el producto que más se vende, sobre todo porque aquí vienen muchas familias y es un alimento indispensable para los niños”, afirma Such. Es más, en temporada alta puede superar las 5.000 raciones diarias. Ante tal demanda,

Interior del restaurante Pica Picae, con capacidad para unos 1.500 comensales.

los responsables de restauración del parque tomaron la decisión hace tiempo de comprar este producto ya elaborado, lo cual les permitía también ajustarse mejor al volumen de comensales diario. Para ello decidieron confiar en Grupo SADA como su proveedor, puesto que sus productos elaborados les permiten sacarlos del almacén, calentarlos y servirlos siempre con la misma calidad, sabor y tamaño. “La pechuga empanada es algo increíble. De hecho, cuando la probamos el año pasado decidimos añadirla automáticamente a nuestra oferta, sin tener carteles ni nada”, recuerda Such. “Es un producto muy bueno, pechuga de pollo cien por cien, con un buen calibre y, además, ahora sin gluten”, añade. Este último factor resulta muy importante para los responsables de restauración de Terra Mítica, porque el parque se preocupa por la salud de todos sus visitantes y les ofrece platos exclusivos para personas con cualquier tipo de alergia. En definitiva, la variedad gastronómica de Terra Mítica no es un complemento sin más a la oferta de ocio que tiene el parque, sino que es un atractivo es sí mismo. “Muchas personas que tienen el pase de temporada vienen al parque varias veces a la semana por la calidad de los platos que servimos”, matiza Such. Eso, por supuesto, no significa que todos tengan que comer obligatoriamente en el parque. Hay una zona, justo antes de la entrada, habilitada con sombras y bancos para aquellas personas que decidan traerse su comida. Y es que, como resume Marcos, “lo único que queremos es que el cliente se sienta como en casa”.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Y RENOVACIÓN Nombre y apellidos................................................................................................................................................... Empresa............................................................... Cargo............................................................................................. Dirección.................................................................................................................................................................... Ciudad..............................................................................Provincia....................................... Teléfono...................................... Fax............................................E-mail................................................................... Deseo recibir la revista CUK La recibo ya, modifiquen los siguientes datos erróneos No deseo recibir publicidad

Enviar a: GRUPO SADA. Revista CUK Dirección de Marketing: Ronda de Poniente, 9 - 28760 Tres Cantos (Madrid)

Los datos del presente boletínn serán incorporados a un fichero de Grupo SADA., S.A. Sociedad Unipersonal, siendo los destinatarios de los mismos los empleados de esta sociedad. La finalidad de la recogida de sus datos es remitirle la publicación “CUK”, así como el envío de publicidad, salvo que rellene la casilla indicando lo contrario. Con el envío del boletín de suscripción, presta su consentimiento para que Grupo SADA p.a., S.A. trate sus datos con las finalidades mencionadas. Es obligatoria la cumplimentación de todas las casillas marcadas con un asterisco y la negativa a suministrar dicha información impedirá que se le pueda remitir la suscripción que solicita. Si desea acceder, modificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos, comuníquelo por carta certificada a Grupo SADA p.a., S.A., Sociedad Unipersonal, Dpto. de Marketing, Ronda de Poniente, 9, - 28760 Tres Cantos (Madrid).

PARACOX® 8. Suspensión oral para administración en agua de bebida. Vacuna oral atenuada contra la coccidiosis en pollos de engorde y pollitas futuras ponedoras y reproductoras. Vía oral. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,1 ml): Sustancias activas:Eimeria acervulina HP 500 ooquistes, Eimeria brunetti HP 100 ooquistes, Eimeria maxima MFP 100 ooquistes, Eimeria maxima CP 200 ooquistes, Eimeria mitis HP 1000 ooquistes, Eimeria necatrix HP 500 ooquistes, Eimeria praecox HP 100 ooquistes, Eimeria tenella HP 500 ooquistes, Contiene un mínimo de 3000 ooquistes esporulados por dosis de 0,1 ml. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Pollos de engorde y pollitas futuras ponedoras y reproductoras, de entre 5 y 9 días de edad: para la inmunización activa contra la coccidiosis producida por distintas especies del género Eimeria. CONTRAINDICACIONES: No se han descrito. PRECAUCIONES: Vacunar solamente pollos sanos. Limpiar los gallineros entre cada ciclo de cría. No administrar en bebederos secos ni en tanques generales. La vacuna no inmunizará activamente contra la coccidiosis otras especies aviares. Usar ininterrumpidamente una vez iniciada la extracción del contenido, desechando inmediatamente los envases utilizados parcialmente. Tanto los envases vacíos como aquellos parcialmente utilizados, deberán ser destruidos por incineración. La inmunidad a la infección por coccidios tras la administración de Paracox 8 se obtiene por vía natural. Debe destacarse que la administración de cualquier producto con actividad anticoccidiósica (incluyendo ciertos antibacterianos) en el agua o en el pienso, durante la vacunación, puede reducir el periodo de inmunidad efectiva. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario-Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Caja con un envase multidosis de 100 ml (1000 dosis) o 500 ml (5000 dosis). Reg. Nº: 1660 ESP. SCHERING-PLOUGH, S.A. Km 36 Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid). PARACOX-5: Suspensión oral. Administración mediante pulverización, vía pienso o vía agua de bebida. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,004 ml): Eimeria acervulina HP 500 – 650 ooquistes*; E. maxima CP 200 – 260 ooquistes; E. maxima MFP 100 – 130 ooquistes; E. mitis HP 1000 – 1300 ooquistes; E. tenella HP 500 – 650 ooquistes. Para la administración mediante pulverización en la sala de incubación, el colorante alimentario rojo cochinilla E120 recomendado debería ser añadido a la vacuna diluida para dar una concentración en la vacuna diluida de 0,1% p/v equivalente a 210-280 μg/ave. La pureza del rojo cochinilla E120 debe cumplir con la Directiva de la Comisión 95/45/CE. *De acuerdo con el procedimiento de recuento in vitro del fabricante en el momento del mezclado y a la liberación. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Pollos: Para la inmunización activa de pollos de engorde para reducir la infección y signos clínicos de coccidiosis causados por Eimeria acervulina, E. maxima, E. mitis y E. tenella. La inmunidad comienza a desarrollarse dentro de los 14 días siguientes a la vacunación y se mantiene durante al menos 40 días tras la vacunación. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Una dosis única de Paracox 5 debe administrarse a pollitos al día de edad vía pienso/sala de incubación (mediante pulverización) o a los 3 días de edad vía agua de bebida. Información detallada sobre Modo de administración en prospecto. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Paracox 5 es sólo para administración oral mediante dilución y pulverización sobre las aves en la sala de incubación junto con el agente alimentario rojo añadido, o mediante pulverización sobre el pienso o adición al agua de bebida. Vacunar solamente aves sanas. No administrar a pollos estresados. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la puesta. No administrar agentes anticoccidiales incluyendo sulfonamidas y agentes antibacterianos antes o después de la vacunación con Paracox 5. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Para más información sobre Advertencias y Precauciones, ver prospecto. No se ha determinado el periodo de validez después de abierto el envase primario. Por tanto, se recomienda que la vacuna sea diluida para usar inmediatamente tras haber abierto el vial. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Caja con 5 viales de 4 ml (1000 dosis). Caja con 5 viales de 20 ml (5000 dosis). Reg. Nº: 1313 ESP. SCHERING-PLOUGH, S.A. Carretera Nacional I Km 36, 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.