GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES P

0 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


Grupo de Bio-Geoquímica Ambiental
PREPARADO POR: IÑAKI ECHEVERRIA [urbanismo paisaje arquitectura] Iñaki Echeverria_Director Ejecutivo del Proyecto Josué Lee Alejandra Romo Iván Par

EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 SEPTIEMBRE DE 2009 “EDUCACION AMBIENTAL Y PELUQUERIA” AUTORÍA FRANCISCA MARÍN NAVAS TEMÁTICA EDUCACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO PREPARADO PARA: PREPARADO POR: ING. GABRIELA ROSAS M. REG. MAE

Palabras Claves: EDUCACION AMBENTAL; CULTURA AMBIENTAL; ETICA AMBIENTAL; CONSERVACION AMBIENTAL
Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año2, No.2, 2002 ISSN-1683-8904 Una propuesta de periodización

GRUPO DE PARTICIPACION MANUALIDADES EN DIFERENTES MATERIALES
DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTRATADA COLEGIO CAFAM BELLAVISTA CERTIFICACION A LA CALIDAD ISO 9001:2000 BVQI GRUPO DE PARTICIPACION MANUALIDADES EN DI

Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

Story Transcript

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES PARA LA GESTION DEL DETERIORO DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA CUENCA DEL RIO DAGUA

Vegetación en el bosque de Román. (Restrepo).

Vegetación Arbustal – Matorral (La Cumbre)

Fotos: G. Reina-Rodríguez – Fundacion Gaia 2012- Tomado de Plan de Manejo Distrito de Conservación de Suelos Cañón de Rio Grande

CONTRATO 145 DE 2014 – TRABAJADORA SOCIAL- ANA LUZ CEBALLOS LOPEZ DICIEMBRE 2014 1

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES PARA LA GESTION DEL DETERIORO DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA CUENCA DEL RIO DAGUA

Presentación

La caracterización de los actores sociales, permite la identificación de percepciones e intereses de los actores asociados a las situaciones ambientales, lo cual reviste importancia significativa para la Corporación, al momento de la toma de decisiones relacionadas con la intervención en el territorio del área de jurisdicción. El bosque seco tropical, es uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia y específicamente en la cuenca del rio Dagua. Teniendo en cuenta el papel fundamental que desempeñan los actores sociales en la transformación de este importante ecosistema, La Corporación, a través del Grupo de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, opta por identificar y caracterizar estos actores, con el propósito de estructurar un mapa de actores, que sirva como referente en las estrategias de intervención para la protección y manejo del bosque seco tropical. Para la situación que se analiza: Deterioro del bosque seco tropical en la cuenca del rio Dagua, se retoma la información de los Planes de Manejo formulados por la CVC, para la protección y manejo del ecosistema e información obtenida a partir de talleres con funcionarios de la Dar Pacifico Este.

2

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

LA METODOLOGIA

A continuación, se presenta el esquema metodológico utilizado, para la caracterización de los actores sociales de la Corporación: 1. Caracterizacion de la situacion ambiental, determinando variables clave 7. Sistematizacion de la experiencia

2.Identificacion de actores sociales asociados a las variables clave

3. Clasificicacion y ponderacion de actores sociales

6. Seguimiento y evaluacion

5. Definicion de escenarios de intervencion

4. Caracterizacion de actores sociales relevantes

La propuesta metodológica, para la caracterización de actores, se divide en siete fases:  Fase 1.Caracterización de la situación ambiental  Fase 2. Identificación de actores sociales asociados a las variables clave  Fase 3. Clasificación y ponderación de actores sociales asociados a la situación ambiental.  Fase 4. Caracterización de los actores sociales a la situación ambiental

3

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA  Fase5. Definición de escenarios de intervención a partir de las características de los actores sociales  Fase 6. Seguimiento y evaluación continúa  Fase 7. Sistematización de la experiencia FASE 1. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL El área del Cañón Rio Grande, hace parte del Choco biogeográfico, se ubica exactamente en el enclave subxerofitico de la cuenca del río Dagua, los límites del enclave son: por el norte con la cuenca del río Calima, por el este con la cuenca del río Cauca, por el sur con el Parque Nacional Natural (PNN) Farallones de Cali y por el oeste con las cuencas de los ríos Anchicayá y Pepitas. (CVC, 2010). El Cañón del rio Grande, se ubica en la zona alta de la cuenca del rio Dagua y está conformado por los municipios de Dagua, La Cumbre y Restrepo. Con los Corregimientos El Pinal del municipio de Dagua, Pavas, La Maria y Pavitas de La Cumbre y San Pablo, Sabaletas y San Salvador de Restrepo. Los Corregimientos de Atuncela y Loboguerrero del municipio de Dagua, a su vez hacen parte del enclave subxerofítico de Atuncela. Además la vereda El Chilcal, del corregimiento del Limonar; la vereda El Tambor y el Corregimiento de Mozambique del municipio de Vijes, se incluyen dentro de este ecosistema, el cual se caracteriza por presentar suelos compactos y secos, en donde, la capa orgánica es casi inexistente, donde según la CVC (2007), este ecosistema se encuentra en estado crítico, donde se ha perdido cerca del 73% de la cobertura vegetal. Paso 1. Listado de variables asociadas a la situación ambiental. Inicialmente, se relaciona la situación ambiental que se va a abordar, con una de las situaciones identificadas en el Plan de Acción de la Corporación. A partir de revisión de planes realizados por la CVC, y, mediante taller realizado con un grupo de expertos en el tema, funcionarios de la Dar Pacifico Este, se realiza la técnica lluvia de ideas, se listan las variables asociadas con la situación ambiental objeto de análisis. Es decir aquellos aspectos que son causas o que afectan la situación ambiental que se aborda.

4

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Tabla 1. Listado de Variables asociadas a la situación ambiental Situación Ambiental

Aprovechamiento de los recursos naturales con efectos adversos sobre la biodiversidad, específicamente el deterioro del Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua.

Variables Asociadas Agricultura Deforestación Extracción selectiva de madera para posteadura y leña Sedimentación del rio Dagua División predial Establecimiento de nuevos cultivos y pasturas Perdida de coberturas de alto valor ecológico Perdida de hábitats naturales de fauna y flora Perdida de ecosistemas Erosión y degradación del suelo Procesos de desertificación en aumento Alteración del régimen hídrico Ganadería extensiva Incendios Condiciones climáticas propias de la zona Ampliación de Infraestructura vial y transporte de Hidrocarburos

Paso 2. Priorización de variables clave asociadas a la situación ambiental Al listado de variables, asociadas a la situación ambiental, se le asigna un valor; dentro de los criterios, para asignar esta valoración como Alta, Media y Baja, se destaca, lo siguiente:   

Si la variable representa una causa directa de la situación ambiental, se califica como Alta Si la variable representa una causa indirecta de la situación ambiental, se califica como Media Si la variable, no representa una causa directa o indirecta, sino más una consecuencia, se califica como Baja.

Mediante consenso con el grupo de participantes, se analizan y definen las tres variables calificadas como Altas. Las cuales se convierten en punto de partida para la caracterización de actores sociales. Estas variables priorizadas, se anotan en la columna de priorización.

5

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Tabla 2. Priorización de variables asociadas a la situación ambiental Situación Ambiental: Aprovechamiento de los recursos naturales con efectos adversos sobre la biodiversidad, específicamente el deterioro del Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua Variables asociadas a la situación ambiental

Calificación Alta

Media

Agricultura

X

X

Ganadería extensiva

X X

Sedimentación del rio Dagua

X

División predial

X

Establecimiento de nuevos cultivos y pasturas

X

Perdida de coberturas de alto valor ecológico

X

Perdida de hábitats naturales de fauna y flora

X

Perdida de ecosistemas Erosión y degradación del suelo Procesos de desertificación en aumento

X X X

Alteración del régimen hídrico

X

Deforestación

x

Incendios

X

Condiciones climáticas propias de la zona

x x

Baja X X

Extracción selectiva de madera para posteadura y leña

Ampliación de Infraestructura vial y transporte de Hidrocarburos

Priorización

x

Se retoman las variables, calificadas como altas, máximo tres (3) variables, también se pueden analizar, mediante consenso con el grupo de participantes, las variables calificadas como medias. Durante el ejercicio se prioriza, la ganadería extensiva, la agricultura y la ampliación de infraestructura vial y transporte de hidrocarburos, como causa directa del deterioro del bosque seco tropical en la cuenca del rio Dagua.

6

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Paso 3. Contextualización de la situación ambiental. A partir de una revisión de información en fuentes secundarias, tales como los planes de manejo existentes en la cuenca, elaborados por la CVC, para la protección y manejo del ecosistema de bosque seco tropical, se contextualizan las variables clave de la situación analizada. Tabla 3. Contextualización de la situación ambiental No. Variables clave 1 Ganadería extensiva

Descripción de la variable

2

Zonas de actividades agrícolas y agroforestales: constituyen la base alimentaria de la población asentada cerca de las vegas de los ríos. Zonas con cultivos de Piña: en las partes media y baja de la Cuenca Alta del Río Dagua, con buenos resultados económicos, pero que requiere la introducción de prácticas agronómicas y de rotación de cultivos, para desarrollar actividades de manejo de suelos, implantación de barreras vivas y sombríos, para hacerlas ecológicamente sostenibles.

Agricultura

3

Ampliación de Infraestructura vial y transporte de Hidrocarburos

Grandes y medianos propietarios de tierras que ejercen presión en el territorio a través de la ganadería extensiva. Causando erosión "pata de vaca". En el caso del territorio la erosión generada en esta parte de la cuenca tiene efectos sobre el río Dagua y sobre el puerto de Buenaventura, donde los sedimentos están colmatando la bahía y cada vez con más frecuencia, siendo necesario millonarias inversiones de dragado. En zonas de amortiguamiento del área de estudio, los valores de erodabilidad del suelo por efecto de la ganadería arrojaron una cifra de 100ton/Ha/año (Lozano-Arango 2.001). La ganadería extensiva afecta la vegetación natural, evitando la recuperación de los bosques y talando para ampliar coberturas en pastos. Se torna difícil recuperar estas áreas por las características propias de los suelos. El establecimiento de nuevas pasturas conlleva a perdida de coberturas naturales de alto valor ecológico, propias del ecosistema.

Zonas con cultivos de Café: con la introducción de nuevas tecnologías se eliminaron los sombríos tradicionales exponiendo los suelos a la acción del sol, la lluvia y los vientos, con las consecuencias económicas y ecológicas conocidas en los últimos años. Cultivos transitorios: son áreas destinadas a cultivos como hortalizas, flores y frutales, entre otros, desarrollados en la región, pero que debido a las exigencias y demanda de éstos sobre los suelos requiere la introducción de prácticas agronómicas y de rotación de cultivos para hacerlas ecológicamente sostenibles. La construcción del ferrocarril de pacífico a la altura de Dagua en el año 1909 y la construcción de la vía Cali - Buenaventura entre los años 50 y 60 generaron gran impacto en el ecosistema. Además de atravesar el enclave, facilitaron el establecimiento de asentamientos humanos en la zona y el paso de turistas que colectaban material biológico como recuerdo de su visita. Sumado a ello la Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPETROL) tiene redes de transporte de hidrocarburos en el municipio de Dagua lo cual se constituye en un alto riesgo para el ecosistema ante un eventual derrame (CVC, 2003).

7

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA FASE 2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES ASOCIADOS A CADA UNA DE LAS VARIABLES CLAVE. Paso 1. Listado de actores sociales asociados a cada una las variables clave Se procede a identificar los actores sociales asociados a cada una de las variables clave, para esto, se plantean algunas características de los actores, a tener en cuenta, para iniciar la fase de identificación:        

Generadores de la situación ambiental Están afectados o podrían verse afectados por la situación ambiental Pueden verse afectados en las estrategias de intervención para dar solución a problemáticas identificadas. Aliados para la gestión de la situación ambiental Oponentes para la gestión de la situación ambiental Tienen interés en participar de la gestión de la situación ambiental Tienen conocimiento, experiencia y recursos sobre la situación ambiental Tienen competencia entorno a la situación ambiental

Una vez, se asocian los actores a cada una de las variables, se agrupan, teniendo en cuenta las categorías, de entes gubernamentales, Ongs ambientalistas, Producción, Comunidad y Saber.

8

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Paso 2. Listado de actores sociales asociados al Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua: Se relacionan los actores identificados para cada una de las variables, teniendo cuidado de no repetir y analizar que otro actor es fundamental al momento de abordar la situación ambiental, inicialmente, se realizó una recopilación de información en fuentes secundarias y posteriormente, se valida con un grupo de funcionarios del área de Bosques de la Dirección Técnica Ambiental y de la Dar Pacifico Este. A continuación, se relacionan los actores identificados y que están asociados al ecosistema del Bosque Seco Tropical. Se tiene un marco de noventa y tres (93) actores sociales en la Cuenca del Rio Dagua, en la categoría de Entes Gubernamentales, se encuentran diecisiete (17) actores, en la categoría de Ongs, se encuentran seis (6) Ongs que trabajan en temas ambientales. En la categoría de Producción, encontramos diecinueve (19) actores, en el sector ganadero, agrícola, avícola y forestal, en la categoría de Comunidad, encontramos 31 actores sociales, ocho (8) de los cuales, hacen parte de la red de reservas de la Sociedad Civil. En la categoría Saber, se encuentran trece (13) actores representados en instituciones educativas a nivel local, el Sena y las Universidades que hacen presencia en la zona, y finalmente, en la categoría Entes de Control, se relacionan siete (7) actores relevantes. Tabla 4. Actores sociales identificados asociados al Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua, Valle del Cauca Categoría

Actor Social 1. CVC 2. Administración Municipal de Dagua - Umata 3. Administración Municipal de Restrepo - Umata 4. Administración Municipal de La Cumbre - Umata 5. Consejo Municipal de Dagua 6. Consejo Municipal de Restrepo 7. Consejo Municipal de La Cumbre 8. Ministerio de transporte - Instituto Nacional de Vías - Invias Entes 9. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder Gubernamentales 10. Policía Nacional 11. Policía Ambiental 12. Gobernación del Valle del Cauca 13. Ministerio de Ambiente -Unidad de Parques 14. Fiscalía 15. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - Cidea de Restrepo 16. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental- Cidea de Dagua 17. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - Cidea de La Cumbre

9

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 4. Actores sociales identificados asociados al Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua, Valle del Cauca (Continuación): Categoría

Actor Social 18. Fundación Gaia 19. Fundepavas – La Cumbre 20. Fundación Los Bitacoes - La Cumbre

ONGs

21. Amuc Restrepo 22.Corporación forestal y Ambiental del Pacifico– CORFOPAL -Dagua 23. Cooperativa Ecológica La Virgen de Dagua 24.Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca 25.FEDEGAN 26. ECOPETROL 27. Propietarios ausentes del 70% de los predios 28.Propietario Manuel Mejía – El Aguacate - Restrepo 29. Hermanos Zambrano Vereda Tapias – La Cumbre 30. Herederos Padre Llanos - Restrepo 31. Asociación Campesina de Productores Agroecológicos 32.Harinera del Valle - Dagua

Producción

33. Asociación de productores y comercializadores de Atuncela - Asoprocat 34. Pollos Bucanero – Restrepo – Empresa productiva – vía Restrepo hacia el Aguacate Proavisur 35. Smurfit Cartón de Colombia 36. Sociedad Portuaria 37. Cámara de Comercio de Buenaventura 38. Comité de Cafeteros 39. Mercado campesino agroecológico – Mercovida de Restrepo 40. Mercado campesino agroecológico Mercasano de Dagua 41. Asociación de Paneleros de Atuncela 42. Asociación de Productoras de Flores Exóticas Lluvia de Anturios ASPFELLAN de la vereda El Chilcal. Dagua

10

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 4. Actores sociales identificados asociados al Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua, Valle del Cauca (Continuación): Categoría

Actor Social 43. Comunidades de las Veredas Morales, Román, Rio Grande, El Silencio y Juntas de Bitaco 44. Residentes del Distrito de Manejo Integrado de Atuncela (Corregimiento de Atuncela y Loboguerrero). 45. Comunidad de la vereda El Chical - Dagua 46. Asociación Rio Grande 47. Junta de Acción Comunal vereda Morales 48. Junta de Acción Comunal vereda Román 49. Junta de Acción Comunal vereda Rio Grande 50. Junta de Acción Comunal de Atuncela - DMI 51. Junta de Acción Comunal de la vereda El Chilcal 52. Junta de Acción Comunal Corregimiento Mozambique - Vijes 53. Junta de Acción Comunal vereda El Tambor de Vijes 54. Comunidad indígena NIASA – Ubicados en el municipio de Restrepo 55- Comunidad indígena GUASIRUMAS – Ubicados en el límite entre los municipios de Restrepo y Vijes 56. Pescadores foráneos 57. Junta de Acción Comunal Sabaletas

Comunidad

58. Junta de Acueducto de Pavas - Acaapavas 59. Junta de Acueducto veredal - Aguapot 60. Junta de Acueducto de la vereda El Chilcal 61. Junta de Acueducto de la vereda Roman 62. Junta de Acueducto de ACUANIPU - Comunidad indígena de tres puertas 63. Junta de Acueducto veredal Rio Grande 64. Junta de Acueducto Limonar 65. Junta de Acueducto El Tablazo 66. Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil La Vega – Atuncela 67. Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil San Rafael- Atuncela 68. Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil Galilea– Atuncela 69. Gladys Trujillo. Propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil- Atuncela - El tesorito 70. Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil- Tierra Blanca 2 71. Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – Tierra Blanca 4 72.Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela- El Tesoro 73.Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – El Higueron

11

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 4. Actores sociales identificados asociados al Bosque Seco Tropical en la cuenca del rio Dagua, Valle del Cauca (Continuación): Categoría

Actor Social 74. Universidad del Valle 75. Universidad Nacional 76. Universidad Autónoma - CERES 77. Universidad Santiago de Cali 78. SENA

Saber

79. Institución educativa de Atuncela 80. Institución Educativa Gimnasio del Dagua 81. Institución Educativa Julio Fernández Medina de Restrepo 82. Institución Educativa Teodoro Munera Incapie de Restrepo 83. Colegio Camilo Torres de Loboguerrero 84. Institución Educativa San Pio X - La Cumbre 85. Institución Educativa Simón Bolívar – La Cumbre 86. Institución Educativa El Queremal sede Pio XII - Dagua 87. Veeduría Ciudadana de Dagua 88. Veeduría Ciudadana de Restrepo 89. Personería municipal de Dagua

Entes de Control

90. Personería municipal de Restrepo 91. Personería municipal de La Cumbre 92. Contraloría Departamental 93. Procuraduría Ambiental y Agraria

12

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA FASE 3. CLASIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES

Para la clasificación del actor social, es importante, tener en cuenta la tipología y el ámbito de ese actor. En cuanto a la tipología de actores, se puede destacar que es la resultante de las formas como se relaciona el actor con la situación ambiental, se encuentran cuatro categorías:    

Competencia: Actor que acorde a la normatividad vigente, tiene una injerencia directa sobre la situación objeto de análisis. Generador: Actor que contribuye a generar el estado de la situación ambiental Receptor: Actor, que percibe los efectos de la situación ambiental Interés: Actor que tiene interés sobre la situación ambiental, ya sea porque tiene un conocimiento, desea participar o le interesa la solución a los problemas identificados.

El ámbito del actor, es fundamental para enmarcarlo, así en la gestión ambiental, el ámbito o escala del actor es fundamental, determinando si es local, aquí podemos referirnos actores propietarios de predios, actores asentados en veredas, corregimientos, barrios y municipios: actores que tienen su accionar a nivel de la cuenca, actores del nivel regional, nacional e internacional. Lo anterior partiendo de la interrelación existente entre lo local y lo global y viceversa; así entonces, se tienen las cinco categorías:     

Local Cuenca Regional Nacional Internacional

A continuación, se presenta un esquema donde se consolida, la información relacionada con la clasificación de los actores sociales:

13

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Paso 1. Clasificación de los actores sociales Es importante, para clasificar el actor, ubicarlos acorde a su categoría (Se anexa cuadro de categorías), definir su tipología y su ámbito de acción, Vereda, Corregimiento, Barrio, Municipio para el ámbito local, cuenca hidrográfica, regional, nacional e internacional, para esto se utiliza la siguiente herramienta: Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría - Ente Gubernamental Nombre del actor social

Rol del actor Compe tencia

Gen erad or

Rec epto r

Ámbito del actor Interés

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

1. CVC 2. Administración Municipal de Dagua - Umata 3. Administración Municipal de Restrepo - Umata

X X X

X X

4. Administración Municipal de La Cumbre Umata 5. Consejo Municipal de Dagua 6. Consejo Municipal de Restrepo 7. Consejo Municipal de La Cumbre 8. Ministerio de transporte - Instituto Nacional de Vías - Invias 9. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder 10. Policía Nacional 11. Policía Ambiental 12. Gobernación del Valle del Cauca 13. Ministerio de Ambiente -Unidad de Parques 14. Fiscalía 15. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - Cidea de Restrepo 16. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental- Cidea de Dagua 17. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - Cidea de La Cumbre

X

X

X X

X X

X

X

Regional

Nacional

Internacion al

x

X

X

X

X

X X X X

X X x x

X X

x

X

X

x

X

X

X

14

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría – Ongs (Continuación) Nombre del actor social

Rol del actor Comp e tencia

Gen era dor

Rec epto r

Ámbito del actor Interés

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

Regional

Nacional

Internacion al

X

18. Fundación Gaia 19. Fundepavas – La Cumbre 20. Fundación Los Bitacoes - La Cumbre

X X X

X X

21. Amuc Restrepo

X

X

22.Corporación forestal y ambiental del Pacifico– CORFOPAL -Dagua 23. Cooperativa Ecológica La Virgen de Dagua

X

X

X

X

15

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría – Producción (Continuación) Nombre del actor social

Rol del actor Compe tencia

24.Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca 25.FEDEGAN 26. ECOPETROL 27. Propietarios ausentes del 70% de los predios 28.Propietario Manuel Mejía – El Aguacate Restrepo 29. Hermanos Zambrano Vereda Tapias – La Cumbre 30. Herederos Padre Llanos - Restrepo 31. Asociación Campesina de Productores Agroecológicos 32.Harinera del Valle - Dagua 33. Asociación de productores y comercializadores de Atuncela - Asoprocat 34. Pollos Bucanero – Restrepo – Empresa productiva – vía Restrepo hacia el Aguacate 35. Cartón de Colombia

Gener ador X

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

Regional

Nacional

Internacional

X X X

X X

X

x

X

X

X

X

X X

X

X

x X

X x

X X

37. Cámara de Comercio de Buenaventura 39. Mercado campesino agroecologcio – Mercovida de Restrepo 40. Mercado campesino agroecológico Mercasano de Dagua 41. Asociación de Paneleros de Atuncela 42. Asociación de Productoras de Flores Exóticas Lluvia de Anturios ASPFELLAN de la vereda El Chilcal. Dagua

Ámbito del actor Interés

X

36. Sociedad Portuaria 38. Comité de Cafeteros

Receptor

x X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

16

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría – Comunidad (Continuación) Nombre del actor social

Rol del actor Comp e tencia

43. Comunidades de las Veredas Morales, Román, Rio Grande, El Silencio y Juntas de Bitaco 44. Residentes del Distrito de Manejo Integrado de Atuncela (Corregimiento de Atuncela y Loboguerrero). 45. Comunidad de la vereda El Chical - Dagua 46. Asociación Rio Grande 47. Junta de Acción Comunal vereda Morales 48. Junta de Acción Comunal vereda Román 49. Junta de Acción Comunal vereda Rio Grande 50. Junta de Acción Comunal de Atuncela - DMI 51. Junta de Acción Comunal de la vereda El Chilcal 52. Junta de Acción Comunal Corregimiento Mozambique - Vijes 53. Junta de Acción Comunal vereda El Tambor de Vijes 54. Comunidad indígena NIASA – Ubicados en el municipio de Restrepo 55- Comunidad indígena GUASIRUMAS – Ubicados en el límite entre los municipios de Restrepo y Vijes 56. Pescadores foráneos 57. Junta de Acción Comunal Sabaletas 58. Junta de Acueducto de Pavas - Acaapavas 59. Junta de Acueducto veredal - Aguapot 60. Junta de Acueducto de la vereda El Chilcal 61. Junta de Acueducto de la vereda Roman 62. Junta de Acueducto de ACUANIPU -

Gen erad or

Rec epto r

Ámbito del actor Interés

X

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

Regional

Nacional

Internacion al

X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

X

X

X

X

X

X X

X

X X X X X X X

X X X

X X X X 17

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Comunidad indígena de tres puertas 63. Junta de Acueducto veredal Rio Grande

X X X

64. Junta de Acueducto Limonar 65. Junta de Acueducto El Tablazo 66. Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil La Vega – Atuncela 67. Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil San Rafael- Atuncela 68. Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil Galilea– Atuncela 69. Gladys Trujillo. Propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil- Atuncela - El tesorito 70. Propietario de la Reserva de la Sociedad CivilTierra Blanca 2 71. Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – Tierra Blanca 4 72.Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela- El Tesoro 73.Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – El Higuerón

X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

18

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría – Saber (Continuación) Nombre del actor social

Rol del actor Comp e tencia

74. Universidad del Valle 75. Universidad Nacional 76. Universidad Autónoma - CERES 77. Universidad Santiago de Cali 78. SENA 79. Institución educativa de Atuncela 80. Institución Educativa Gimnasio del Dagua 81. Institución Educativa Julio Fernández Medina de Restrepo 82. Institución Educativa Teodoro Munera Incapie de Restrepo 83. Colegio Camilo Torres de Loboguerrero 84. Institución Educativa San Pio X - La Cumbre 85. Institución Educativa Simón Bolívar – La Cumbre 86. Institución Educativa El Queremal sede Pio XII - Dagua

Gen erad or

Rec epto r

Ámbito del actor Interés

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

X

Regional

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Internacion al

X

X

X

Nacional

X

19

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Tabla 5. Clasificación de actores por Categoría – Entes de Control (Continuación) Nombre del actor social

87. Veeduría Ciudadana de Dagua 88. Veeduría Ciudadana de Restrepo 89. Personería Municipal de Dagua 90. Personería municipal de Restrepo 91. Personería municipal de La Cumbre 92. Contraloría Departamental 93. Procuraduría Ambiental y Agraria

Rol del actor Comp e tencia X

Gen erad or

Rec epto r

Ámbito del actor Interés

Vereda

Correg.

Barrio

Mpio

Regional

Nacional

Internacion al

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

20

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Paso 2. La Ponderación de los actores sociales

A cada uno de los actores sociales, se le asigna una valoración acorde con la Incidencia, (Alta, Media, Baja) acorde al grado de incidencia, bien sea positiva o negativa, sobre la situación ambiental, y además se da una valoración al impacto del actor en la gestión de la situación ambiental (Alta, Media, Baja). Para la ponderación, se retoma el método desarrollado por La Pontificia Universidad Javeriana y el Ministerio de Ambiente, en el año 2.009: 

















Actores con alta incidencia y alto impacto: La ponderación es Alta, actores que por sus competencias, deben estar cercanamente involucrados con el proyecto o proceso para promover el logro de los objetivos propuestos. Actores con alta incidencia y mediano impacto: La ponderación es Media, actores que muestran interés, toman decisiones, pero su participación no es fundamental, por el rol que desempeñan respecto a la situación. Actores con alta incidencia y bajo impacto: La ponderación es Media, no son actores de fundamental importancia para el logro de los objetivos propuestos, pero podrían en un momento determinado ejercer acciones para entorpecer o detener su desarrollo; se analiza en que momento, se pueden involucrar estos actores. Actores con mediana incidencia y alto impacto: La ponderación es Alta, Son actores que tienen algún grado de competencia sobre la situación ambiental, pero son fundamentales en la gestión de la situación. Actores con mediana incidencia y mediano impacto: La ponderación es Media, Son actores que participan de algunos espacios decisorios y revisten alguna importancia en la gestión de la situación ambiental. Actores con mediana incidencia y bajo impacto: La ponderación es Baja, Son actores con cierto grado de competencia, pero su participación no es relevante en la gestión de la situación. Actores con baja incidencia y alto impacto: La ponderación es Alta, actores que no participan en espacios de toma de decisiones, pero su participación, por su rol, es fundamental en la gestión de la situación. ambiental. Actores de baja incidencia y mediano impacto: La ponderación es media, Aunque los actores no son de competencia directa, tiene alguna importancia respecto de su participación. Actores de baja incidencia y bajo impacto, La ponderación es baja, no es necesario que se establezca una estrategia para que participen en el proyecto o proceso.

21

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

22

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA TABLA NO. 6 PONDERACION DE ACTORES SOCIALES Inf lue nc ia C a t e go rí a

Ongs

Entes Gubernamentales

A lt a

M e dia B a ja

A lt a

M e dia

B a ja A lt a

1. CVC

X

X

X

2. A dministració n M unicipal de Dagua - Umata

X

X

X

3. A dministració n M unicipal de Restrepo - Umata

X

X

X

4. A dministració n M unicipal de La Cumbre - Umata

X

X

X

5. Co nsejo M unicipal de Dagua

X

X

X

6. Co nsejo M unicipal de Restrepo

X

X

X

7. Co nsejo M unicipal de La Cumbre

X

X

X

8. M inisterio de Transpo rte - Instituto Nacio nal de Vías - Invias

X

X

9. Instituto Co lo mbiano de Desarro llo Rural - Inco der

X

10. P o licía Nacio nal

X

11. P o licía A mbiental

X

12. Go bernació n del Valle del Cauca

X

X X

X X

M e dia B a ja

X X

X X

X

X

13. M inisterio de A mbiente -Unidad de P arques

X

14. Fiscalía

X

15. Cidea de Restrepo

X

X

X

16. Cidea de Dagua

X

X

X

17. Cidea de La Cumbre

X

X

X

18. Fundació n Gaia

X

X

X X

X

X

19. Fundepavas – La Cumbre

X

X

X

20. Fundació n Lo s B itaco es - La Cumbre

X

X

X

21. A M UC Restrepo 22.Co rpo ració n fo restal y A mbiental del P acifico – CORFOP A L - Dagua

X X

23. Co o perativa Eco lo gfica La Virgen de Dagua

24.Soci eda d de Agri cul tores y Ga na deros del Va l l e del Ca uca 25.FEDEGAN

Produccion

P o nde ra c ió n de l acto r

Im po rt a nc ia

N o m bre A c t o re s s o c ia le s

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

26. ECOPETROL

X

X

X

27. Propi eta ri os a us entes del 70% de l os predi os

X

X

X

28.Propi eta ri o Ma nuel Mejía – El Agua ca te - Res trepo

X

X

X

29. Herma nos Za mbra no Vereda Ta pi a s – La Cumbre

X

X

X

30. Herederos Pa dre Ll a nos - Res trepo

X

X

X

31. As oci a ci ón Ca mpes i na de Productores Agroecol ógi cos

X

X

X

32.Ha ri nera del Va l l e - Da gua

X

X

X

33. As oci a ci ón de productores y comerci a l i za dores de Atuncel a - As oproca t

X

X

X

34. Pol l os Buca nero – Res trepo – Empres a producti va – vía Res trepo ha ci a el Agua ca te - Proa vi s ur

X

X

X

35. Ca rtón de Col ombi a

X

X

X

36. Soci eda d Portua ri a

X

X

37. Cá ma ra de Comerci o de Buena ventura

X

X

X X

38. Comi té de Ca feteros

X

X

X

39. Mercado campesino agroecologcio – Mercovida de Restrepo

X

X

X

40. Merca do ca mpes i no a groecol ógi co Merca s a no de Da gua

X

X

X

41. As oci a ci ón de Pa nel eros de Atuncel a

X

X

X

42. As oci a ci ón de Productora s de Fl ores Exóti ca s Ll uvi a de Anturi os ASPFELLAN de l a vereda El Chi l ca l . Da gua

X

X

X

23

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA TABLA NO. 6 PONDERACION DE ACTORES SOCIALES (Continuacion) Inf lue nc ia C a t e go rí a

A lt a

43. Comuni da des de l a s Vereda s Mora l es , Romá n, Ri o Gra nde, El Si l enci o y Junta s de Bi ta co 44. Res i dentes del Di s tri to de Ma nejo Integra do de Atuncel a (Corregi mi ento de Atuncel a y Loboguerrero).

M e dia B a ja

A lt a

M e dia

B a ja A lt a

X

X

X

X

X

X

45. Comuni da d de l a vereda El Chi ca l - Da gua

X

X

X

46. As oci a ci ón Ri o Gra nde

X

X

X

47. Junta de Acci ón Comuna l vereda Mora l es

X

X

X

48. Junta de Acci ón Comuna l vereda Romá n

X

X

X

49. Junta de Acci ón Comuna l vereda Ri o Gra nde

X

X

X

50. Junta de Acci ón Comuna l de Atuncel a - DMI

X

X

X

51. Junta de Acci ón Comuna l de l a vereda El Chi l ca l 52. Junta de Acci ón Comuna l Corregi mi ento Moza mbi que Vi jes

X

X

X

X

X

X

53. Junta de Acci ón Comuna l vereda El Ta mbor de Vi jes

X

X

X

X

X

X

X

X

X

56. Pes ca dores forá neos

X

X

X

57. Junta de Acci ón Comuna l Sa ba l eta s

X

X

X

58. Junta de Acueducto de Pa va s - Aca a pa va s

X

X

X

59. Junta de Acueducto vereda l - Agua pot

X

X

X

60. Junta de Acueducto de l a vereda El Chi l ca l

X

X

X

61. Junta de Acueducto de l a vereda Roma n

X

X

X

62. Junta de Acueducto de ACUANIPU - Comuni da d i ndígena de tres puerta s

X

X

X

63. Junta de Acueducto vereda l Ri o Gra nde

X

X

X

64. Junta de Acueducto Li mona r

X

X

X

65. Junta de Acueducto El Ta bl a zo

X

X

X

66. Ma ri el a Soto Acevedo - propi eta ri a de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l La Vega – Atuncel a

X

X

X

67. Ma ri el a Soto Acevedo - propi eta ri a de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l Sa n Ra fa el - Atuncel a -

X

X

X

68. Propi eta ri o de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l Ga l i l ea – Atuncel a

X

X

X

69. Gl a dys Truji l l o. Propi eta ri a de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l - Atuncel a - El tes ori to

X

X

X

70. Propi eta ri o de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l - Ti erra Bl a nca 2

X

X

X

71. Propi eta ri o de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l – Atuncel a – Ti erra Bl a nca 4

X

X

X

72.Propi eta ri o de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l – Atuncel a - El Tes oro

X

X

X

73.Propi eta ri o de l a Res erva de l a Soci eda d Ci vi l – Atuncel a – El Hi guerón

X

X

X

54. Comuni da d i ndígena NIASA – Ubi ca dos en el muni ci pi o de Res trepo 55- Comuni da d i ndígena GUASIRUMAS – Ubi ca dos en el l ími te entre l os muni ci pi os de Res trepo y Vi jes

Comunidad

P o nde ra c ió n de l acto r

Im po rt a nc ia

N o m bre A c t o re s s o c ia le s M e dia B a ja

24

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

TABLA NO. 6 PONDERACION DE ACTORES SOCIALES (Continuacion) Inf lue nc ia C a t e go rí a

Saber

A lt a

ENTES DE CONTROL

P o nde ra c ió n de l acto r

Im po rt a nc ia

N o m bre A c t o re s s o c ia le s M e dia B a ja

A lt a

M e dia

B a ja A lt a

74. Uni vers i da d del Va l l e

X

X

X

75. Uni vers i da d Na ci ona l

X

X

X

76. Uni vers i da d Autónoma - CERES

X

77. Uni vers i da d Sa ntia go de Ca l i

X

X X

X

X X

78. SENA

X

X

X

79. Ins tituci ón educa tiva de Atuncel a

X

X

X

80. Ins tituci ón Educa tiva Gi mna s i o del Da gua

X

X

X

X

X

X

X

X

X

83. Col egi o Ca mi l o Torres de Loboguerrero

X

X

X

84. Ins tituci ón Educa tiva Sa n Pi o X - La Cumbre

X

X

X

85. Ins tituci ón Educa tiva Si món Bol íva r – La Cumbre

X

X

X

86. Ins tituci ón Educa tiva El Querema l s ede Pi o XII Da gua

X

X

X

87. Veeduría Ci uda da na de Da gua

X

X

X

88. Veeduría Ci uda da na de Res trepo

X

X

X

89. Pers onería Muni ci pa l de Da gua

X

X

X

90. Pers onería muni ci pa l de Res trepo

X

X

X

91. Pers onería muni ci pa l de La Cumbre

X

X

X

92. Contra l oría Depa rtamental

X

X

X

93. Procura duría Ambi ental y Agra ri a

X

X

X

81. Ins tituci ón Educa tiva Jul i o Ferná ndez Medi na de Res trepo 82. Ins tituci ón Educa tiva Teodoro Munera Inca pi e de Res trepo

M e dia B a ja

X

Una vez realizada la ponderación de los actores sociales tenemos de 93 actores sociales, son actores relevantes al momento de intervenir en el ecosistema de bosque seco para su protección y manejo, 81 actores: Entes Gubernamentales: Se encuentran 14 entes de carácter gubernamental, con competencias sobre la situación ambiental, entre los que se destacan: la CVC, las administraciones municipales, los concejos municipales y los CIDEAS de Dagua, Restrepo y La Cumbre. A continuación, se relacionan,     

CVC Administración Municipal de Dagua - Umata Administración Municipal de Restrepo - Umata Administración Municipal de La Cumbre - Umata Consejo Municipal de Dagua 25

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA         

Consejo Municipal de Restrepo Consejo Municipal de La Cumbre Ministerio de Transporte - Instituto Nacional de Vías - Invias Policía Nacional Policía Ambiental Ministerio de Ambiente -Unidad de Parques Cidea de Restrepo Cidea de Dagua Cidea de La Cumbre

En la categoría de Ongs Ambientalistas, se destacan dos (2), las que hacen gestión en el territorio:  

Fundación Gaia Corporación forestal y Ambiental del Pacifico – CORFOPAL – Dagua

En la categoría de la Producción, se destacan 17 actores actores sociales: agricultores, ganaderos, grandes propietarios, Comité de Cafeteros, Cartón de Colombia, mercados campesinos, asociaciones de productores agroecológicos y asociación de mujeres productoras de flores exóticas, así:                

Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca FEDEGAN ECOPETROL Propietarios ausentes del 70% de los predios Propietario Manuel Mejía – El Aguacate - Restrepo Hermanos Zambrano Vereda Tapias – La Cumbre Herederos Padre Llanos – Restrepo Asociación Campesina de Productores Agroecológicos Harinera del Valle - Dagua Asociación de productores y comercializadores de Atuncela - Asoprocat Pollos Bucanero – Restrepo – Empresa productiva – vía Restrepo hacia el Aguacate - Proavisur Cartón de Colombia Comité de Cafeteros Mercado campesino agroecológico – Mercovida de Restrepo Mercado campesino agroecológico Mercasano de Dagua Asociación de Paneleros de Atuncela 26

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA 

Asociación de Productoras de Flores Exóticas Lluvia de Anturios ASPFELLAN de la vereda El Chilcal. Dagua

En la categoría Comunidad, se destacan están 30 actores, las comunidades asentadas en las veredas y corregimientos del área del bosque seco, Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueducto, Resguardo Indígena Nasa, propietarios de áreas de reserva de la sociedad civil, así:                          

Comunidades de las Veredas Morales, Román, Rio Grande, El Silencio y Juntas de Bitaco Residentes del Distrito de Manejo Integrado de Atuncela (Corregimiento de Atuncela y Loboguerrero). Comunidad de la vereda El Chical - Dagua Asociación Rio Grande Junta de Acción Comunal vereda Morales Junta de Acción Comunal vereda Román Junta de Acción Comunal vereda Rio Grande Junta de Acción Comunal de Atuncela - DMI Junta de Acción Comunal de la vereda El Chilcal Junta de Acción Comunal Corregimiento Mozambique - Vijes Junta de Acción Comunal vereda El Tambor de Vijes Comunidad indígena NIASA – Ubicados en el municipio de Restrepo Comunidad indígena GUASIRUMAS – Ubicados en el límite entre los municipios de Restrepo y Vijes Junta de Acción Comunal Sabaletas Junta de Acueducto de Pavas - Acaapavas Junta de Acueducto veredal - Aguapot Junta de Acueducto de la vereda El Chilcal Junta de Acueducto de la vereda Roman Junta de Acueducto de ACUANIPU - Comunidad indígena de tres puertas Junta de Acueducto veredal Rio Grande Junta de Acueducto Limonar Junta de Acueducto El Tablazo Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil La Vega – Atuncela Mariela Soto Acevedo - propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil San Rafael- Atuncela Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil Galilea– Atuncela Gladys Trujillo. Propietaria de la Reserva de la Sociedad Civil- Atuncela - El tesorito 27

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA    

Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil- Tierra Blanca 2 Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – Tierra Blanca 4 Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela- El Tesoro Propietario de la Reserva de la Sociedad Civil – Atuncela – El Higuerón

En la categoría Saber, se destacan 11 actores, las universidades Nacional y del Valle, El Sena y las Instituciones educativas locales:           

Universidad del Valle Universidad Nacional SENA Institución educativa de Atuncela Institución Educativa Gimnasio del Dagua Institución Educativa Julio Fernández Medina de Restrepo Institución Educativa Teodoro Munera Incapie de Restrepo Colegio Camilo Torres de Loboguerrero Institución Educativa San Pio X - La Cumbre Institución Educativa Simón Bolívar – La Cumbre Institución Educativa El Queremal sede Pio XII - Dagua

En la categoría, Entes de Control: Se destacan 7 actores, las personerías y veedurías ciudadanas de los municipios de Dagua, Restrepo y La Cumbre, además de la Contraloría y La Procuraduría Ambiental y Agraria.       

Veeduría Ciudadana de Dagua Veeduría Ciudadana de Restrepo Personería Municipal de Dagua Personería municipal de Restrepo Personería municipal de La Cumbre Contraloría Departamental Procuraduría Ambiental y Agraria

28

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

FASE 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES PONDERADOS Paso 1. Caracterización de actores sociales ponderados Se retoma el listado de categorías establecidas para enmarcar los actores sociales en una de estas. Posteriormente, se define, quien es el actor, que hace, se relacionan sus datos de contacto (Nombre de contacto, dirección, teléfono, Celular, e-mail), relación del actor con la situación ambiental, limitaciones, medios y acciones. Con el grupo de participantes, se analizan los actores cuya calificación de preponderancia es Media ,y se define mediante consenso en que momento se convocan a participar. Esta información se consolida en una base de datos, para su posterior mapificacion. (Se anexa base de datos)

29

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

30

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Como actores locales, se encuentran No. De actores

Categoría Ente Gubernamental Ong Producción Comunidad Saber Entes de Control Total

%

9

14,1

1 12 30 6

1,5 19 48 9,5

5

7,9

63

100

Actores Locales asociados al ecositema de bosque seco en la cuenca del rio Dagua 8 1,5

14

9,5

19

48

Entes gubernamentales



Produccion

Comunidad

Ong

Saber

Entes de Control

De 63 actores sociales del nivel local, se puede observar que se encuentra un 48% de actores comunitarios, representados en residentes de veredas y corregimientos, Juntas de Acción Comunal, Juntas administradoras de 31

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA acueducto, comunidad indígena NIASA – Ubicados en el municipio de Restrepo, y comunidad indígena GUASIRUMAS – Ubicados en el límite entre los municipios de Restrepo y Vijes, El 19% son actores del sector productivo, representados en grandes propietarios de áreas ganaderas y agrícolas, asociaciones de productores agroecológicos y mercados campesinos. Es fundamental trabajar con los actores del sector productivo, ya que estos son generados de grandes impactos sobre el ecosistema. Un 14% de los actores locales, son entidades de carácter gubernamentales con competencias directas sobre la situación ambiental, tales como las administraciones municipales, los concejos municipales y los Cideas de los municipios de Dagua, Restrepo y La Cumbre. En la categoría Saber, encontramos el 9,5%, como actores que tienen interés, las instituciones educativas locales. Como Entes de Control, se destaca el 7,9%, a nivel local las personerías y las veedurías municipales. Y finalmente en un 1,5%, en la categoría de ONGs, dedicadas a la gestión ambiental, se destaca a nivel local CORPOFAL, quien ha liderado proyectos para la conservación y manejo del ecosistema del Bosque Seco Tropical.

Como actores de carácter regional, se destacan: Categoría Entes Gubernamentales Ong Producción Saber Ente de Control

Número de actores Porcentaje

2 1 2 2 2 9

22 12 22 22 22 100

Como actores en el nivel regional, se encuentran la CVC, Fundacion Gaia, las Universidades Nacional y del Valle, y los entes de Control Contraloría, Procuraduría Ambiental y Agraria. Y finalmente a nivel nacional, como actor fundamental se destaca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial

32

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA CVC. Entidad encargada de ejecutar políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes en materia ambiental.

Se destacan algunos de los actores sociales: Administraciones municipales de Dagua, Restrepo y La Cumbre, encargados de administrar los asuntos municipales y prestan los servicios públicos que determine la ley. 2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construye las obras que demande el progreso municipal. 3. Promueve la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. 4. Planifica el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. Consejos Municipales de Dagua, La Cumbre y Restrepo. Como espacios democráticos por naturaleza, en cuanto allí se discuten y analizan los problemas del municipio y se imparten las orientaciones políticas, administrativas y económicas específicas para atender las necesidades básicas de la población Policía Ambiental y Ecológica. Entidad que contribuye a la protección, conservación y recuperación ambiental, mediante un efectivo servicio de control y vigilancia fundamentado en la educación y organización de la comunidad, para la gestión ambiental, desarrollando estrategias y metodologías que generen compromisos personales e institucionales de autoridades ambientales para restaurar el vital equilibrio del entorno. Cideas de Restrepo, Dagua y La Cumbre. El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – Cidea, es concebido como una estrategia planteada en la Política Nacional de Educación Ambiental, para la descentralización y el logro de la autonomía de la educación ambiental en cada uno de los municipios del país; estos comités se crean a partir del Decreto 1743 de 1994. Fundación Gaia. Fundacion que apoya la protección, recuperación y desarrollo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente Corporación forestal y Ambiental del Pacifico – CORFOPAL - Dagua Ong sin ánimo de lucro del municipio de Dagua, interesada en el manejo de los recursos naturales del municipio y de la región. EPSA Empresa de energia del Pacifico S.A E.S.P. La generadora colombiana EPSA se dedica a la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica en toda la zona del Valle del Cauca, ECOPETROL El objeto social de Ecopetrol S.A."es el desarrollo, en Colombia o en el exterior, de actividades comerciales o industriales 33

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA correspondientes o relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos. Comité de Cafeteros Es una asociación cuyo fin es el de promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados extranjeros Propietario de áreas Manuel Mejía Uno de los grandes propietarios de la zona - Vereda El Aguacate municipio de Restrepo Hermanos Zambrano Vereda Tapias – La Cumbre Propietarios Zambrano sector Tapias Herederos Padre Llano - Restrepo

hermanos

Propietarios herederos Padre Llano

Asociación de paneleros. Asociación que produce panela en Atuncela Asociación de productores de ají de Atuncela - Asoprocat productores y comercializadores de Atuncela Asociación de ASPFELLAN. anturios

"Asociación

de

Productoras de Flores Exóticas Lluvia de Anturios Asociación de mujeres productoras de flores exoticas lluvia de

Residentes del Distrito de Manejo Integrado de Atuncela -Corregimiento de Atuncela Comunidad local asentadas en el corregimiento de Atuncela. En Atuncela se localizan las veredas de Puerta Dagua y Atuncela. La poblacion aproximada es de 90 familias, y una poblacion de 309 personas, según encuesta realizada por CVC en el 2005. Residentes de la vereda El Chilcal de Dagua vereda El Chilcal

Comunidad asentada en la

Asociacion Rio Grande. Asociación de mujeres de Rio Grande Resguardo Indígena Los Niaza - Nacequia de Tres Puertas de Restrepo Es una comunidad indígena asentada en la zona perteneciente a la etnIa Embera Chami, conformado por 15 familias y 71 personas (Fuente estudo realizado por el IMCA), El terreno donde se ubican es de su propiedad. Juntas de Acción Comunal veredas Morales, Román, Rio Grande, Atuncela, El Chilcal, corregimiento Mozambique de Vijes y Vereda el Tambor de Vijes. Las Juntas de Acción Comunal, JAC, son organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por los vecinos de un sector, quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos para solucionar las necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana. Están amparadas en los artículos 38 y 103 de la Constitución Política de Colombia. 34

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA Juntas administradoras de acueducto veredal – Aguapot, El Chilcal, Román, Junta de Acueducto ACUANIPU - Comunidad indígena de tres puertas, Junta de Acueducto de Pavas – Acaapavas, de Rio Grande, del Limonar y del Tablazo. Como organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro, se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener el servicio de agua potable para uno o más centros poblados del ámbito rural. Propietarios de Reserva de la Sociedad Civil La Vega, San Rafael, Galilea, Tesorito, Tierra Blanca No. 2, El Tesoro, El Higueron, Son propietarios de áreas protegidas privadas establecidas a voluntad y que se destinan a la conservación de muestras de ecosistemas naturales. Universidad del Valle La Universidad del Valle es la principal institución académica del suroccidente.La Universidad del Valle es líder en el campo académico e investigativo Universidad Nacional

Universidad pública colombiana, con sede en Palmira.

Institución educativa de Atuncela, Institución Educativa Teodoro Munera Hincapié de Restrepo, Colegio Camilo Torres de Loboguerrero, Institución Educativa San Pio X - La Cumbre y la Institución Educativa Gimnasio del Dagua. Como establecimientos de educación básica existente, creado para prestar servicios de aprendizaje, que incluyen además servicios de tipo social en las comunidades. Institución Educativa El Queremal sede Pio XII - Dagua Establecimiento de educación básica y media existente, creado para prestar servicios de aprendizaje, que incluyen además servicios de tipo social en las comunidades. Veedurías Ciudadanas Dagua, Restrepo y La Cumbre. Las veedurías son grupos organizados por personas elegidas por la comunidad o que se constituyen libremente para ejercer el control social en la vereda, el barrio o el municipio donde habitan, con el fin de vigilar el diseño y la ejecución de los programas, proyectos y servicios ofrecidos por las entidades públicas para cumplir con las responsabilidades asignadas por la Constitución política. Personería Municipal de Dagua, Restrepo y La Cumbre. Las personerías municipales y distritales son las entidades encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio y cuentan con autonomía presupuestal y administrativa. Como tales, ejercer las funciones del Ministerio Público que les confiere la Constitución Política y la ley, así como las que les delegue la Procuraduría General de la Nación

35

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

FASE 5. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN A PARTIR DE LA CARACTERIZACION DE LOS ACTORES SOCIALES. A partir de las características de los actores, se describen los escenarios: Escenario actual: Se refiere a como se encuentran los actores sociales actualmente frente a la situación ambiental. Escenario Tendencial: Si no se definen estrategias de intervención con los actores sociales, que sucedería?, Cual será el estado de la situación ambiental? Escenario Deseable: Si se plantean escenarios de intervención y estrategias con los actores priorizados entorno a la situación ambiental que se analiza, que pasaría?.Cuál sería el estado de la situación ambiental?.

Paso 1. Definición de escenarios de intervención Situación ambiental

Deterioro del bosque seco tropical en la Cuenca del rio Dagua

Escenario Actual

El bosque seco tropical existente en la cuenca del rio Dagua, se encuentra fragmentado, degragadado y poco conocido y valorado por los actores sociales del área de influencia. Los relictos de bosque seco existentes, se encuentran en áreas de intenso uso ganadero y agrícola.

Escenario tendencial

Escenario deseado

El ecosistema de bosque seco tropical en la cuenca del De no implementarse Dagua, es conservado y los planes de manejo restaurado, mediante la formulados para su implementación de los planes conservación y de manejo, haciendo énfasis manejo, se continuara en el fomento de la valoración con esta degradación de este importante acelerada del ecosistema, a todos los ecosistema. niveles, sector productivo, educativo, comunitario e institucional.

36

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

Paso 2. Las estrategias de intervención con los actores sociales A partir del escenario deseado y teniendo en cuenta las categorías de los actores, se propone el Que hacer. Los escenarios de intervención, se toman como punto de partida para abordar proyectos y procesos de planificación para la gestión ambiental y dar solución a la situación analizada acorde a las características y prioridad de los actores sociales.

Estrategias de intervención:  Alianzas con organizaciones internacionales, sector público y sector privado para llevar a cabo la implementación de los planes de manejo en la zona, establecer un sistema de monitoreo y seguimiento de la gestión en la zona, para ir determinando el avance del trabajo realizado. Diseñar e implementar una estrategia de educación ambiental orientada a la valoración del ecosistema de bosque seco tropical en la cuenca del Dagua. Al igual se requiere el diseño de una estrategia de comunicación diseñada para todos los ámbitos, local, regional y nacional.  Inclusión de estrategias de manejo de bosque seco tropical en el PBOT y EOT de los municipios Dagua, La Cumbre y Restrepo.  Continuar con el establecimiento de mecanismos de coordinación y comunicación con los concejos municipales para la concertación de acuerdos para la conservación del ecosistema del bosque seco tropical  Establecer mecanismos de coordinación para el apoyo a procesos de control y de educación ambiental en las comunidades asentadas en el ecosistema de bosque seco tropical  Crear mecanismos de coordinación para la planificación y para la implementación de acciones en materia ambiental en el municipio, integrando la valoración del ecosistema del bosque seco tropical  Participar en el fortalecimiento de políticas orientadas a la producción sostenible con el sector agrícola y revisar los paquetes tecnológicos que se han ido elaborando para el manejo sostenible de la caña panelera y de la píña, y así lograr una efectiva implementación, por parte de los agricultores. Implementar sistemas de riego para el sector agrícola. 37

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA  Implementar experiencias ´piloto con agricultores para la recuperación de suelos erosionados.  Participar en el fortalecimiento de políticas orientadas a la producción sostenible con el sector ganadero e implementar sistemas agrosilvopastoriles, haciendo énfasis en prácticas de conservación de los suelos. Implementar experiencias ´piloto con ganaderos para la recuperación de suelos erosionados.  Desarrollar con las comunidades un proceso de planificación agroecológica, donde se promuevan alternativas de producción agroecológica, fomento de turismo, a través de la creación de estímulos y a la vez brindar capacitación para que los productores hagan uso de tecnologías o procedimientos de producción limpia. Fomentar la producción agroecológica, involucrando los cultivos de papaya, granadilla, pimentón y tomate.  Fortalecimiento organizativo de las Juntas administradoras de acueducto y de las Juntas de Acción Comunal para la gestión ambiental y educación ambiental, haciendo énfasis en la conservación de la biodiversidad.  Apoyo a la comunidad indígena para la implementación de un plan de manejo ambiental del territorio, en el que se plantea el establecimiento de un banco de germoplasma, Implementación de sistemas agroforestales (cultivos alternos con árboles forestales) y desarrollo de alternativas adecuadas para el aprovechamiento racional del bosque.  Fortalecimiento organizativo para la gestión ambiental y educación ambiental, haciendo énfasis en la conservación de la biodiversidad, el manejo de residuos generados a partir del uso de agroquímicos y adopción de prácticas para la conservación de suelos, la reducción de los incendios, la extracción de fauna (Cacería de armadillo) y flora, protección de fuentes de agua y áreas de reserva.  Hacer seguimiento participativo a las intervenciones para la protección de las áreas de reserva de la sociedad civil  Potencializar la formación de los niños y jóvenes, a través de estrategias de educación ambiental y participación ciudadana, incluyendo en los proyectos pedagógicos institucionales la transversalidad de la importancia del ecosistema de bosque seco tropical.  Contribución al mejoramiento de políticas públicas de las entidades que tienen competencia en la zona del ecosistema de bosque seco tropical en la cuenca del Dagua 38

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA  Promover el conocimiento del ecosistema del bosque seco con la participación de los actores sociales.  Aplicación de incentivos y compensaciones para los agricultores y ganaderos de la zona.  Coordinación interinstitucional para el mejoramiento de oportunidades de los campesinos.  Programas de monitoreo de los bosques, contando con la participación de los actores sociales  Creación de corredores biológicos, como herramientas participativas para la protección de la fauna y la flora y para la recreación ecológica.  Planes de manejo formulados con el sector ganadero orientados a la sostenibilidad de las áreas forestales.

39

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y GRUPO DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

BIBLIOGRAFIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC. Plan de Acción de la CVC – 2012-2015 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC. FUNDACION GAIA. Plan de manejo para el área propuesta como Distrito de Conservación de Suelos del Distrito Cañón de Rio Grande. Convenio No.091 de 2011. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC – PANGEA. Plan de Manejo del ecosistema enclave subxerofítico corregimiento de Atuncela – Dagua. Convenio No.179 de 2005. Documento Proyecto GEP: Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación. Programa de Naciones Unidas. 2014

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.