Grupos de acompañamiento

Grupos de acompañamiento 1 •• Resumen El duelo no es u na enfermedad , es parte de la existencia h umana; por lo tanto no debería tratarse como una

1 downloads 36 Views 4MB Size

Story Transcript

Grupos de acompañamiento

1

••

Resumen El duelo no es u na enfermedad , es parte de la existencia h umana; por lo tanto no debería tratarse como una pato­ logía, sino que debemos, simplemente, acompañar a la persona sometida a esta prueba de vida, para que pueda vivir la experiencia de forma saludable, sin que l l egue a convertirse en enfermedad. Nuestra experiencia presenta la particu laridad de reunir personas cuyas pérdidas son diversas en grado de parentesco o relación . La creación del grupo, su desarrol lo y una primera eval uación de res u l ta­ dos. Palabras Clave: Duelo. Acompañamiento. Rol .

Pérd ida .

Dolor. Sentimientos.

Summary Grief is not an i l l n ess, it is part of h u man existence; and as such it sho u l d not be treated as a pathology, but we shou ld simply accompany the person subjected to this trial of life, enabling them to l ive the experien ce in a healthy way without it becoming an i l l ness. Our experien ­ c e presents t h e feature o f bri nging together peop le whose losses differ i n degree of relationship or kinship. The cre­ ation of the group, its development and a first eval uation of the res u lts. Key words: Grief. Loss. Pai n . Feelings. Accompa n i ment. Role.

Introducción Desde el pri n c i p i o de l os t i e m pos la gente ha i d o e l a bora n d o e l d ue l o a poyá ndose en l íderes, i nst ituci ones re l ig i osas o , s i m p l emente, a través del v ín c u l o fa m i l i a r y a m i stoso. Pero act u a l mente la soc iedad está estructurándose de forma d i s­ ti nta . . . Las fam i l i as son cada vez más peq ueñas, se v i ve más a i s l a­ do, las creen c i a s re l igiosas trad i c i o n a l es caen en desuso y e l pensa m i e nto s e centra cada vez m á s e n l a rac i o na l i dad basa­ da e n l a c i e n c i a , la eco n o m ía y l a tec n o l ogía . Por estas razo­ nes la gente acude a la asiste n c i a sa n itaria para rec i b i r e l a poyo q u e a ntes encontraba e n otras fuentes. Hasta hace pocos años l a enfermedad y l a m uerte d i sc u rría n en el hogar. A l l í se ten ía la ayuda y consuelo de fa mi liares,

en el proceso de duelo por la muerte de un ser querido

d o lorosos q u e estos sea n . Ayudar a los afectados a enten­

a m i gos y vec i nos m ás cercanos. Esto v i n c u l a b a l a enferme­

der su prop i a m a nera de pensar.

dad y la m ue rte a l a vida cot i d i a n a , pero hoy en d ía estas v i ven c i as suelen transcurrir en l os hospitales, por lo q u e l os



Ayu d a r al d o l i ente a v i v i r sin e l fa l l ec i d o y tomar dec i s i o­

profesionales de l a sa l u d , han pasado a tener un rol m uy

nes. Pensar en el ro l q u e desempeñaba el fa l lec i d o en su

i m portante, m uchas veces ú n ico, en estos procesos.

v ida, i dentific a r l o m i entras e l fa l l ec i do vivía y reconocer e l

Es la enfermera, como profesional del c u i dado d e l a sa l u d

n uevo r o l q u e l a v i d a l e propone a part i r de a hora.

p o r excel e n c i a , q u ien acom pa ñará a l a persona q u e está



experienci a de forma sa l ud a b l e , s i n q u e l legue a converti rse

Ayu d a r a creer en sus pro p i os rec u rsos y h a b i l i d ades d i s­ ti ntas de las de c u a l q u i e r otra person a .

somet i d a a u n a prueba de v i d a , para q u e pueda v i v i r esta •

Ayu d a r a l d o l i ente a i ndepend izarse del fal l ec ido, reco l o­

en enfermeda d , ejerc i e n d o , si fuera necesar i o , de puente de

cario emoc i o n a l mente y segu i r viviendo. Se d e be acom­

e n l ace con otros profesionales de la sal u d .

pañar en l a búsqueda de un l ugar nuevo para u bi c a r la memoria d e l ser q uerido.

El duelo

Se considera q u e e l d ue l o h a f i n a l i zado: •

de su s e r q uerido, s i n l l orar n i desconcertarse.

E l d ue l o e s u n a experie n c i a g l o ba l q ue afecta a l a persona e n s u tota l i d a d : en s u s aspectos psicológi cos, emoc i o n a l es,

Cuando l a persona t i e n e l a capacidad de recordar y h a b l a r



C u a n d o la persona es capaz de volver a senti r , a emoc i o­

mentales, soc i a les, físicos, m ateri a l es y esp i rituales; y en e l

n a rse y amar. Tener n uevos i ntereses o rec u perar los ante­

q u e s e atraviesa d iferentes etapas, a m p l i a m ente descritas

riores, e n d ef i n itiva , com prometerse con la v i d a .

por d i versos autores. Aún c u a n d o hay e l e mentos com u nes, l a pérd i d a de un ser q uerido es v i v i d a d e m anera ú n ica e i nd iv i d u a l por cada u no .

E l grupo d e autoacompaña miento

L a com prensión y l a manera de expresar y afrontar e l d ue l o ,

E l d ue l o se d e be v i v i r lo más consci e ntemente posi b l e . V i v i r l o

está i nf l u i d a s i e m pre p o r el pro p i o sentido d e l a existe n c i a ,

a f o n d o , s i n l a anestesia q u e a veces p u e d e proporc i o n a r l a

l as bases re l ig i osas, c u l t u ra les y soc i a les del i n d i v i d u o , y su

medicación y q ue s i rve p a r a no senti r , pero q u e tam bién d is­

grado d e m a d u rez.

m i n uye o a n u l a l a pos i b i l idad de profu nd izar en las emoc i o­

El d ue l o es u n trabajo, e l d o l i ente debe estar activo, debe

nes a f i n de e l a borarlas y l legar a traspasarlas.

estar atento a todas sus sensa c iones y sen t i m i entos y traba­ j a r l os. Debe " hacer" más q ue "esperar que a lgo ocu rra". Este trabajo de e l a borar el d ue l o , restab l ecer el eq u i l i br i o después d e l a pérd i d a , l a mayoría d e a u tores sobre e l tema han coin­ c i d id o en l l am a r l e tarea. Esta tarea se realizaría a través d e l acompañam iento.

O bjetivos d e l a c o mpaña miento •

Ayu d a r a h acer rea l la pérd i d a , hacer ver los mecan ismos de nega c i ó n q ue se adoptan y q u e impiden hacer frente a la rea l id a d .



Ayu d a r a i dentificar y expresar senti m ie ntos. La gente suele acu d i r al grupo con un c ú m u l o de senti m i entos, q ue les t i enen confu nd i d os y q ue ni s i q u iera reconocen como consecu e n c i a d e l d u e l o . Hay q u e faci l itar, no forzar, l a i dentificación d e estos sent i m ientos y pensam ientos por

NATURA MEDICATRIX 2003;21(3).136-141

-

"El dolor es natural, pero el sufrimiento sólo surge cuando te resistes al dolor. Es el resultado de oponerte al dolor, a la realidad que contraria tus deseos. Si tu aceptas el dolor, el sufrimiento se va desvaneciendo'~ Anthony de Mello

Mi propuesta está en crear y ofrecer un espacio donde las

Este es un aspecto muy importante ya que muchas personas

personas que viven en duelo puedan reconocer, expresar, dar

acuden al grupo tras experiencias frustrantes con familiares

forma y traspasar toda la tempestad de sentimientos y preguntas que se les crean con la muerte de un ser querido, y al

y amigos.

mismo tiempo motivarles para que se involucren en la reso-

cha es un hermoso regalo ; especialmente valorado y apoyado en el grupo. Una escucha sosegada, que no trate de adueñar-

lución de su duelo, durante todo el tiempo que ellos crean necesario. La forma más natural de ofrecer este espacio es en

Se comparte hablando, expresando y escuchando. La escu-

se de la palabra del otro, que exige disponibilidad y descen-

forma de grupo. El ser humano tiene la tendencia a formar

tramiento de sí , entendiendo este último término como poner

grupos para todas sus actividades desde que nace. ¿Por qué

entre paréntesis las propias necesidades y vivencias para

no compartir el duelo?

centrarse en las del otro. Esta actitud de escucha es terapéu-

El grupo en el momento del duelo, de esta prueba de vida,

tica porque se consigue oír en voz de otros, emociones y res-

puede facilitar la relación con nuestros semejantes cuando

puestas que uno mismo , a menudo, se niega a pronunciar.

otros, generalmente los más allegados no saben como acer-

Todos los componentes del grupo tienen necesidad de poder

carse al doliente. El grupo ofrece una sensación de perte-

expresarse sin ser juzgados, ni interpretados, ni tranquiliza-

nencia y la posibilidad de ser apoyado y arropado en un

dos, ni rechazados, ni etiquetados. Sencillamente desean ser

momento en que se es muy frágil. La principal función del

entendidos, aceptados .

grupo es compartir.

Hemos podido constatar que cuanto más comprendida y

La persona se une al grupo en una situación de crisis y nece-

aceptada se siente una persona, más fácil le resulta abando-

sita poder compartir su experiencia y sus sentimientos priva-

nar sus defensas, afrontar la real id ad y avanzar hacia su pro-

dos en un clima de absoluto respeto y aceptación mutua .

pia maduración. A menudo, desde esta actitud de apertura

. . NAlURA MLDICATRIX 2003;2 1(3):13() 141

Hemos podido constatar que cuanto más comprendida y aceptada se siente una persona, más fácil le resulta abandonar sus defensas, afrontar la realidad y avanzar.hacia su propia maduración

surgen contenidos que estaban bloqueados en el inconscien-

Dinámica del grupo

te. Y es al pasar del inconsciente al consciente cuando hay la posibilidad de liberarlos. Cuando el individuo no se siente

l. Comentario para centrar la sesión.

amenazado por el juicio de los demás se atreve a vivirse tal

2 . Distribución del tiempo para una rueda de intervenciones:

cual es, y a integrarse al fluir de la vida que es, en sí misma,

cada uno dispone del mismo tiempo para expresarse como

autorreal iza dora.

desee. - Todos se centran en el que habla, con el fin de ayudarlo a expresarse, a aclararse, a comprenderse.

Características del grupo

- Cada uno llegado su turno, puede decidir hablar o bien quedarse callado.

Las personas que lo componen están viviendo pérdidas de índole muy diversa (padres, pareja, hijos, hermanos, etc.).

3. En cada sesión el profesional plantea un tema sobre el

Desde el principio asumimos la idea de mezclar distintas

duelo y se debate y trabaja conjuntamente . Todos aportan

pérdidas , en contra de las tendencias habituales en este

sus puntos de vista. Todos pueden sugerir temas que les interesen especialmente.

campo . Actualmente , desde la experiencia,nos reafirmamos en el aspecto sanador de esta diversidad . Esta forma de

4. Finalmente , se proponen unos pequeños objetivos . Se

compartir nos enseña que lo único que importa es el hecho

comparten libros, escritos , películas, conferencias, etc .

de la pérdida, no las circunstancias de unos y otros, que suelen llevar a intentar comparar y etiquetar las pérdidas

Rol del acompañante

como "más o menos dolorosas" . Estamos trabajando emociones y debemos hacerlo desde el corazón , no desde la mente.



El papel del profesional que realiza el acompañamiento en

Lo que cura es escuchar desde el sentimiento , que es el

el grupo debería ser el de facilitar un clima de respeto y

lugar donde no hay categorías. Si por el contrario , nos pone-

aceptación incondicional entre los componentes , por enci-

mos a analizar y clasificar distintos tipos de pérdidas

ma de todo. Gracias a esto, el doliente puede tomar la

podríamos ver diversas categorías más o menos dramáticas,

misma actitud hacia él mismo, aceptándose tal como es .

dolorosas, devast adoras . Este sería un análisis que se que-

Una vez que nos aceptamos, y aceptamos la situación que

daría en la superficie, que favorece conductas de victimis-

nos toca vivir, el cambio llega de forma natural , casi sin

mo y no deja ver que la vida es un proceso dinámico y cam-

que se advierta .

biante en el que nada está congelado. Nuestro interés se



esencial: el dolor por la pérdida, que no puede ser patrimonio de unos más que de otros .

Procurar la participación de todos, motivando a los introvertidos , y controlando las intervenciones demasiado lar-

centra en obviar todos los condicionantes y centrarnos en lo

gas o frecuentes y las interrupciones. •

Controlar conductas perjudiciales que puedan surgir en el

Este grupo funciona de forma abierta en todos los sentidos.

grupo como : comparaciones de la magnitud del dolor , dar

La incorporac ión o el alta de los distintos miembros es

consejos, motivar al que nunca participa, o cuando se des-

constante. Esta característica obliga al grupo a una actitud

bordan los sentimientos hacer un importante trabajo de

de apertura y atención que resulta positiva, tanto para el

contención.

que se incorpora, que puede percibir en los otros el cami -



no ya recorrido, como para los que ya formaban parte del

y de respuesta.

grupo, que reconocen en el recién llegado aspectos que ellos, en mayor o menor medida, han empezado a superar.



Las altas se producen de forma natural ya que son ellos

semanales.

Detectar los casos en que la persona necesita otro tipo de ayuda o asesoramiento que no le puede proporcionar el

mismos los que van encontrando nuevos intereses en la vida. La asistenci a es libre y gratu ita; las reuniones son

Respetar e incluso remarcar la individualidad de cada miembro del grupo y así las distintas formas de expresión,



grupo y deri varlo. Ac ompañar en toda s las dec isiones para poder alcanzar los objetivos del asesoramiento .

NATURA MEDICATRIX 2003,21(3) 136-1 4 1 . .

A las personas que han participado del grupo, se les ha propuesto responder a una e ncuesta a fin de reforzar la teoría inicial de grupos cuyas pérdidas aunque d i stin tas en grado de parentesco o cercanía, si eran idénticas en cuanto a la necesidad de i n tegrar esta p érdida y superar el

dolor que ha ocasionado.

Han respondido de forma voluntaria a la encuesta 73 personas comprendidas entre los 23 y los 81 años de edad, que han participado en grupos de duelo. De la población encuestada resultan destacables los siguientes datos

Cambios de la conducta

50% 45% 38% 1 3% 29% 25%

Hombres 13%

h i peractividad a i s l a miento deshacerse rápidamente de los objetos del fallecido conservar i ntactos los objetos del fallecido visitar los mismos lugares que el fallecido evitar los mismos l ugares que el fallecido

Problemas que han aparecido añadidos al duelo

54% soledad 41% relaciones fam i l i ares 40% económicos Situaciones que más han molestado

Mujeres 87%

50% 50% 41% 25% 25% 25% 21% 1 2% 1 2%

_. ... Relación parentesco con el fallecido

Padres 4%

Hermano 4%

recibir consejos hacer trámites

.

actitud fam i l iares desi nterés l lamadas

.

" ...... ..

falta d e apoyo comentarios falta d e ayuda · d e las i nstituciones otros

,� ....

''

-. . ....... -i - ::--.

::_.__.t:_.:.. :

i

Frustraciones en este tiempo H ijos 29%

75% 54% 50% 40% 12%

no poder haber podido hablar abiertamente con el fallecido dejar de hacer cosas habituales no haberse podido desped i r del fallecido a m i gos q ue no te entienden otros

Pareja 63%

• TI

.. -

a.-

!"·��-.. -

-t

96% 88% 71% 67% 45% 33% 29%

tristeza añoranza soledad ira c u l pa m iedo otros

..

De donde has recibido ayuda

79% 63% 54% 29% 25% 20% 1 6% 12%

trastornos de sueño nerviosismo, ansiedad

����

grupos de duelo de la fami l i a a m igos psicólogo eq u i po Pades médico sacerdote otros

nudo en la garganta dolor d e cabeza

Expectativas al empezar el grupo

sensación de estómago vacío trastornos d e la a l imentación pal pitaciones dolor en el pecho otros

Estados mentales

58% 58% 54% 4%

-­ ...

...

Síntomas más frecuentes

83% 62% 50% 41% 37% 37% 33% 21% 1 2%

valores propios expresar los sentim ientos libremente

50% se la han ofrecido 25% se l a han planteado

confusión a patía ideas obsesivas pesad i l las

NATURA MEDiCATRIX 2003:2 1 (3):136-14 1

.. '.

63% 45% 45% 41%

aprender a vivir s i n el ser querido encontrar alguien con quien compartir encontrarse mejor no sabía en que consistía l a ayuda

Para qué puede servir el esfuerzo de superar esta situación

41% 41% 33% 25%

l

. -..... -�1 -·

contar con la compañia de seres queridos hablar de é l leer escritos referentes al duelo pensar que has hecho todo lo posible

Idea de que alguien pueda ayudar

Sentimientos más frecuentes durante este tiempo

. , ... ..... -· -l

1 -·to.-

Cosas que han ayudado

75% 71% 71% 71% 58% 58%

1

··-.a.-

' ..

conocerte a ti m ismo buscar sentido a la vida y la muerte desarro l l a r los propios recu rsos ser más solidario

.. 1

&

Nuestro interés se centra en obviar todos los condicionantes y centrarnos en lo esencial: el dolor por la pérdida, que no puede ser patrimonio de unos más que de otros



En c u a l q u i e r caso, la f u n c i ó n pri nc i pa l del acompaña nte

Como d i ce Carl Rogers:

creemos q u e debe ser estar presente y ofrecer, j u nto con e l grupo, e l soporte necesar i o q u e prec i sa el d o l i e nte en

"En los primeros años de mi carrera profesional solía pregun­

estos momentos d e gra n frag i l i d a d , para poder explorar

tarme: ¿Cómo puedo tratar, curar o cambiar a esta persona?

d entro de sí en prof u n d i d a d , s i n temor y con e l mayor

En tanto que ahora mi pregunta sería: ¿Cómo puedo crear

grado de conci e n c i a , que es lo q ue rea l mente le pe r m iti r á

una relación que esta persona pueda utilizar para su propio

sa l i r de esta prueba de v i d a más reforzado.

desarrollo?"

Bibliografía recomendada Al per S , Liberman D . Ciencia y salud. L a N a c i ó n L i ne . 7 Nov. 2001. B l ay Fontcuberta A . Curs de psicología de fa autorrealització. Colecció N ada! 56. B a rce l o n a : L l a r de l ! l i b re S . A . , 1987; 327.

Kübler Ross E. Preguntas y respuestas a la muerte de un ser queri­ do. Colección N ueva Espiritual idad. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1998;172. Kübler Ross E. Vivir hasta despedimos. 4° Edi c i ó n . Luciérnaga, 1991;149.

Barcelona:

Bote l l a L, Herrero O. La pérdida y el duelo desde una visión cons­ tructivista narrativa. Facultad de Psicología y Ciencias de l a Educaci ó n B l a n querna. U n i versidad R a m ó n L l u l l . (16.04.00).

Longaker C . Afrontar la muerte y encontrar la esperanza. México: Grija lbo, 1998;302.

Bowlby J. La pérdida afectiva. B i b l ioteca de Psicología Profunda. B a rcelona: P iados, 1997;464.

Lowen A. La depresión y el cuerpo. 6a rei m pres i ó n . Barce l ona : A l ianza Editorial, 1982;292.

Burdiu L. Decir fa Muerte. Punto de Encuentro 7. Barce lona : C l a ret, 1997;228.

Nei meyer R A. Aprender de fa pérdida. Barcelona: Edi tori a l P iados, 2001;268.

Carmelo A. La vida con el dolor de la pérdida de un ser querido. La Vanguardia, 2001.

Pangrazzi A. La pérdida de un ser querido. Madrid: San Pablo, 1993;152.

Colgrove M , B l oomfield H, Me. W. Cómo sobrevivir a fa pérdida del amor. Barcelona: Ed. Médici, 1997;119.

Poch i Ave l l án C. De fa vida i de fa mort. B a rcelona: Editori a l C l a ret, 1996;211.

De Hen n eze l M , Leloup JY. El arte de morir. Helios-V iena. La Llum In terior. Barcelona: Columna Edicions S .L., 1998;155. De Hennezel M . La mort íntima. Hel ios. La Llum I nterior. B a rcelona: Columna Edicions S . L . , 1996;167. De M e l l o A. Autoliberación interior. Buenos Ai res: Lumen, 1988. 190. De M e l l o A. Una llamada al amor. 12° Edición. Santander: Sa l Térrea, 1991;131. El Pozo de S iquem no 49.

Reoch R . Morir bien. Barcelona: O n i ro, 1988;191. R i m ponché S. El libro tibetano de la vida y de la muerte. Barcelona: rano S.A., 1992;119. Rogers CR . El proceso de convertirse en persona. 17a Edi c i ó n . Barcelona: Editorial Pa idós Ibérica S . A . , 1962;356. Sánchez Sánchez EJ. La relación de ayuda en el duelo. Cuadernos del Centro de Humanización de l a Salud no 5. Santander: Sa l Térrea, 2001;110.

Fon negra de Jara m i l l o l . Asumir fa muerte es vivir mejor. La Vanguardia, 2001. 27.08.01.

Schwartz M . Morrie se'n va. N arrativas 140. Barcelona: Empúries, 2000;93.

Frankl VE. El hombre en busca de sentido. 19 Edi c i ó n . Barce l o n a : Herder, 1979;190.

Torra lba Rese l l ó F. Efs rastres del sifenci. Col·lecció d'assaig "Argen t Viu". L l e i d a : Pagés Editors, 1996;167.

Grecco EH. Muertes inesperadas. Buenos A i res: Ed. Con t i n ente, 1998;117.

Wolfe l t A. Consejos para jóvenes ante el significado de fa muerte. Barce l o n a : Edito r i a l D i agon a l del Grup 62 S.A.,2001;101.

Grol l ma n EA. Vivir cuando un ser querido ha muerto. El Espejo de l A l m a . Barce lona: Ediciones 29, 1986;119.

Wolfe l t A. Consejos para niños ante el significado de la muerte.

Jung CG. Sueños, recuerdos y pensamientos. Edi tori a l Seix i Barra!.

Worder IW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y

Kübler Ross E. UJ muerte: un amanecer, Barcelona: Luciérnaga. Océano, 1989;119.

B a rce lona: Edito r i a l D i agon a l del Grup 62 S.A., 2001;104.

terapia. Psiquiatría Psicología Psicoterapia 163. Barcelona:

P iados, 1997;240.

NATURA MEDICATRIX

2003;21(3):136-141

-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.