GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA COLECCI

0 downloads 53 Views 164KB Size

Story Transcript

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA

fundación 1 EMPRESAS POLAR' J años R I F J-01105743

CARACAS, 2007

SUB Hamburg

A/544163

CONTENIDO

PRESENTACIÓN LEONOR GIMÉNEZ DE MENDOZA página 7

PALABRAS PREVIAS ALFREDO BÁSALO página 9

INTRODUCCIÓN ELÍAS PINO ITURRIETA página 1 9

EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN ESPAÑA Y SUS PROVINCIAS AMERICANAS DURANTE EL DESPOTISMO ILUSTRADO (1759-1808) JUAN CARLOS R E Y

página 4 3

PrÓlOgO página 4 5 Los fundamentos teóricos: teorías acerca del origen y justificación del Estado y del gobierno página 4 9 Introducción página 4 9 La doctrina del derecho divino de los reyes página 5 3 Su origen y evolución página 5 3 Las dos versiones de la doctrina página 54 Las diversas refutaciones de la doctrina página 56 El derecho divino de los reyes en el pensamiento español tradicional página 56 El derecho divino de los reyes bajo el despotismo ilustrado página 59 Fernando de Zeballos (o Ceballos) (1775-1776) página 60 Pérez y López (1785) página 6 1 Vila y Camps (1792) página 62 Peñalosa (1793) página 6 3 La doctrina del derecho divino en las provincias americanas página 6 3 Los catecismos político-religiosos página 6 4 AneXO página 67 Las doctrinas populistas de la Escuela española de derecho natural página 69 Introducción página 69 El origen de la comunidad política página 70 El pueblo como titular natural de la soberanía y la democracia como forma priBicentenano de la Independencia

rn

mordial de régimen político página 72 Legitimidad del gobierno mediante el traspaso del poder por parte del pueblo página 74 ¿La transmisión de la soberanía es absoluta o parcial? página 77 Sobre el tiranicidio página 83 Sobre la contribución de las doctrinas populistas de la escolástica española a la independencia de América página 88 El derecho natural racionalista página 93 Introducción página 93 El contrato social como origen necesario de la comunidad política página 95 La teoría de los dos contratos sucesivos como etapas necesarias para el cabal desarrollo de la comunidad política página 96 Los límites de la soberanía página 99 El derecho de resistencia página 103 El iusnaturalismo racionalista en la España del despotismo ilustrado página 106 Teorías iusnaturalistas de un único contrato página 111 Locke(1690) página 112 Rousseau (1762) página 114 El contrato social criollo página 117 Las ideologías políticas página 123 Introducción página 123 Del absolutismo tradicional al despotismo ilustrado página 125 Argumentos en contra y a favor del despotismo página 128 El despotismo ilustrado como ideología gubernamental durante los reinados de Carlos III y Carlos IV página 129 El pacto social como justiñcación del absolutismo págma 132 Los argumentos ilustrados a favor del despotismo página 133 Las manifestaciones del paternalismo gubernamental: secreto y censura página 136 La expulsión de los jesuítas y la prohibición de sus enseñanzas y de la circulación de sus obras bajo Carlos III página 139 Los partidarios del absolutismo tradicional y reaccionario página 142 Los partidarios de limitar el poder de la monarquía bajo la forma de un gobierno mixto página 145 Los partidarios de limitar los poderes reales, pero conservando íntegra la soberanía regia y favoreciendo los cambios sociales y una mayor participación popular página 148 Bicentenano de la Independencia

El impacto de la Revolución Francesa página 1 5 1 La situación en las provincias americanas página 154 Epílogo página 159

I

LA REPRESIÓN DE LA CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA ROGELIO PÉREZ PERDOMO página 1 6 3

La represión de la conspiración de Gual y España página 165 Actas, acciones y actores del proceso judicial página 168 Las actas de u n mega proceso página 1 6 8 Actores y acciones página 173 Los procesados y los abogados página 1 8 1 Confesiones, delaciones y defensas página 1 8 1 Los abogados página 1 8 9 Crímenes de lesa majestad y sus castigos página 195 Lesa majestad e indulto página 195 Proceso y castigo página 199 Sobre la justicia y la legalidad del proceso página 210

LA CONSPIRACIÓN POR DENTRO: UN ANÁLISIS DE LAS DECLARACIONES DE LA CONSPIRACIÓN DE LA GUAIRA DE 1797 RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE págma 2 1 3

Las declaraciones página 220 Los declarantes página 230 Un puerto revolucionado página 2 4 4 Una conspiración heterogénea págma 256 Contra los superiores, los impuestos y los abusos de la justicia y la Iglesia página 270 El miedo a la guerra de «castas» página 2 8 3 La ayuda extranjera y el miedo a la invasión página 2 8 9 Los revolucionarios página 292 ¿Revolucionarios? página 3 1 2 Resentidos del mundo, unios página 3 2 6 Bicentenano de la independencia

No todos son iguales ante la ley págma 335 Comentarios finales página 340

I

DOCTRINA Y GOBIERNO EN LA CONSPIRACIÓN DE GUAL Y ESPAÑA. UNA MIRADA DESDE EL EXPEDIENTE JUDICIAL ADRIANA HERNÁNDEZ

página 345

¿Cuál república? página 348 Los pilares de la revolución página 350 La restitución de la soberanía americana página 352 «Mi amo, todos somos blancos» página 354 Libertad, en virtud y justicia republicanas página 355 Los medios efectivos de la reforma página 357 La exaltación popular página 357 Expurgar el cuerpo cívico página 359 El buen gobierno página 360 Los instrumentos de la propaganda página 362 El esbozo de una estructura gubernativa página 366 Formar gobierno página 367 Hacienda y comercio página 371 Milicias y mando militar página 372 Iglesia y eclesiásticos página 374 La «agenda social» página 375 El plan insurreccional página 376 Las representaciones de la insurgencia en los papeles de los procesados págma 378 Lisboa, 1759: las penas por regicidio página 379 Madrid, 1766: motín y conspiración para una ciudad en armas págma 380 Estados Unidos, 1776: la independencia página 386 Los comuneros, 1781: el alzamiento popular página 388 El rompimiento: entre la revuelta popular y el golpe militar página 390 El primer movimiento págma 391 El segundo movimiento página 394 Variaciones en el segundo borrador página 394 Al amanecer, la revolución página 394 Justificar y promover la revolución página 398 «El último pensamiento de insurrección» págma 401 Mirada a través del espejo: el de la revolución en los planes de Miranda página 408 Miranda: la ambición continental página 410 Bicentenano de la Independenci

La cabeza del Imperio página 411 La propuesta federal y republicana: articular las provincias con un centro página 413 La independencia por armas «aliadas» págma 416 Miranda y Gual: cruce de caminos págma 422 Recapitulaciones página 426

BIBLIOGRAFÍA GENERAL págma 429 ÍNDICE DEL EXPEDIENTE página 443 ANEXOS págma 447

Bicentenano de la Independencia

ITT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.