Guanajuato, ciudad con origen muy singular: la fiebre de la plata

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007 encuentra el barrio de Pastita de la ciudad Guanajuato, ciudad con origen muy singular: la de

2 downloads 65 Views 283KB Size

Recommend Stories


La fiebre de origen desconocido, también llamada
Med Int Mex 2011;27(6):573-585 Artículo de revisión Fiebre de origen desconocido. El reto de la Medicina Interna Gerardo Palafox Castelán,* Juan Pab

IDENTIDAD DE GÉNERO, JUVENTUD Y HOMOSEXUALIDAD EN LA CIUDAD. La ciudad de Matehuala cuenta con una presencia religiosa católica muy
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Lic. Antropología Sonia Isela Zapata Licea Cuerpo, género y se

JUZGADOS DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE
2016 JUZGADOS DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE ACUERDO GENERAL 15/1995 CONSEJO DE LA JUDICATURA F

FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Rev Cubana Med Milit 1999;28(1):49-54 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr.Luis Díaz Soto" FISIOPATOLOGÍADELAFIEBRE Dra.LourdesB.ÁlpizarCaball

Story Transcript

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007

encuentra el barrio de Pastita de la ciudad

Guanajuato, ciudad con origen muy singular: la

de Guanajuato.

fiebre de la plata Aurorita Jáuregui de Cervantes

Las

Bajada del tecolote, Guanajuato

Ciudades que han hecho historia

tienen un origen singular; tal es el caso de

Esto indica que desde tiempos

Guanajuato. Se puede decir que surgió al

prehispánicos se tenía conocimiento de la

azar durante la búsqueda de metales que

riqueza

hacían los españoles, dentro de la región

explotada por métodos rudimentarios

conocida por ellos como La Gran

como el de fundición o lumbrada.

Chichimeca. El nombre se debe a que

Algunos historiadores afirman que antes

estaba poblada por tribus seminómadas,

de la llegada de los españoles hubo

que

denominaban

invasiones de nahoas que desalojaron a

precisamente chichimecas. Se contaban

los otomíes, los cuales se refugiaron en

entre ellos los guamaras, los guachichiles,

los montes, desde donde hostilizaban a

los pames, los cazcanes y, según algunos

los invasores. Los nahoas llamaron

historiadores,

otomíes,

Paxtitlan (lugar de heno) al asentamiento

quienes llamaron Mo-o-ti (lugar de

situado en el mismo lugar, que ahora se

metales) a un primitivo asentamiento que

llama Pastita. A su vez, los nahoas fueron

corresponde al sitio donde actualmente se

arrojados del territorio por los tarascos,

en

conjunto

se

también

los

minera

del

lugar,

que

era

procedentes de actual Michoacán. A ellos se debe el nombre de Quanashuato (lugar

219

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007

montuoso de ranas, del que se deriva al

Sierra

Gorda.

Era

necesario

erigir

actual Guanajuato, inicialmente aplicado

presidios o fuertes para proteger los

al río que recorría la cañada boscosa en la

caminos y los pueblos y las villas que se

cual se asentaría el Real de Minas de

iban formando. Proteger las remesas de

Santa Fe. Es casi seguro que los

metales era otro objetivo.

españoles tenían conocimiento de la existencia de metales preciosos en la zona y de allí nació su interés por buscarlos, extraerlos y dar origen a la llamada “fiebre de la plata”, y con ella al deseo de expansión y de dominio. Ante tal hecho, la Corona española envió expediciones hacia el norte de la zona ya conquistada. Carlos V había fundado por real cédula la provincia y el Obispado de Michoacán, a Plaza de la Paz, Guanajuato

los que “el país de los chichimecas fue agregado el año de 1538”. En la Cédula

El Obispado de Michoacán estaba

de Congregaciones se ordena que los

preparado para evangelizar a los indios,

residentes de la región declaren la raza a

así

la que pertenecen, como requisito para

otomíes.

En

el

mismo que en Acámbaro. Al mismo tiempo, unas tierras fueron mercedadas a

asentamientos de españoles y mestizos.

chichimecas duró alrededor de

los

también fray Juan de San Miguel lo

mucha tierra capaz de ser utilizada en

conquistadores

y

convento en San Miguel. Ahí estuvo

convenientes, para que así se desocupara

entre

Yuriria,

se

Bernardo Cossín, erigió una iglesia y

en los pueblos, en los sitios más

guerra

agustinos

verde y Xichú. Uno de ellos, fray

mismo

documento se ordena a los indios reunirse

La

en

los

franciscanos en la Sierra Gorda, Río

saber que aparecen inscritos muchos y

como

establecieron

exponer sus peticiones; esto nos permite

tarascos

fue

caballeros que se habían distinguido en la

y

conquista.

medio

Entre

ellos

se

encuentra

Hernán Pérez de Bocanegra, dueño de

siglo, finalmente los indios huyeron a la

220

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007

estancias ganaderas en Acámbaro (1542);

antes. Se sabe por un documento que era

Juan de Villaseñor, a quien se encomendó

poseedor de varias tierras dentro de La

la zona de Pénjamo; y Rodrigo Vázquez,

Gran

en la región que actualmente ocupa la

redundaba en utilidad general para la

ciudad

historia

nueva población, a causa de las minas por

documental da testimonio de ello el 3 de

él descubiertas. En oposición a Maese de

julio de 1546, por la donación que le hizo

Roa, Juan de Jasso declara, en otro

el virrey de Mendoza de una estancia

documento, haber sido el descubridor de

ganadera para que “en los chichimecas,

esas minas. En 1557 manifiesta que “van

cerca del río que se llama Guanajuato, río

cinco años poco más o menos que yo

arriba, una legua encima de un cue

descubrí cantidad de minas en esta sierra

(centro

y otras”.

de

Guanajuato.

ceremonial

La

prehispánico),

Chichimeca,

esta

situación

arrimado al mismo río, podáis sentar y

A partir de ese año, muchas fueron

asentéis una estancia”. Es decir que el

las personas denunciantes, al grado de

sitio corresponde a la hacienda de

que fue necesario que “el Alcalde Mayor

Cuevas, de donde partió la colonización

de Pátzcuaro, Francisco Velásquez de

estanciera de sur a norte.

Lara, a cuya jurisdicción se supone

En

esta

Guanajuato

región

hubo

varios

actual

pertenecía por aquel entonces la estancia

estancieros,

de Guanajuato, se trasladara a dicho lugar

del

para atender el registro de las minas.

como Pedro Núñez Maese de Roa, Diego

Existe un documento que se

de Aguilera, Juan de Jasso, entre otros, minas.

relaciona con la mina de San Bernabé; en

Dichos denuncios se empezaron a llevar a

él se dice que don Diego y don Juan

cabo

disposiciones

Sotomayor fueron sus descubridores y los

posteriores a la conquista española. Era

primeros pobladores de ese lugar, donde

necesario

se

establecieron dos haciendas para trabajar

permitiera trabajar las minas. Así fue

la plata, las cuales formaron el primitivo

como Maese de Roa denunció algunas en

Real de Santa Ana. Este Real y los de

esta zona en 1556, ante Juan Sánchez de

Marfil, Tepetapa y Santa Fe constituyeron

Alanís, teniente de Alcalde Mayor de la

el Real de Minas de Santa Fe de

Villa de San Miguel, fundada un año

Guanajuato. Inicialmente el Real de Santa

quienes

además

debido

denunciaron

a

las

efectuarlos

para

que

221

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007

Ana fue el más importante, pues en él

quienes se dedicaban al trabajo de las

radicaban

minas.

las

autoridades.

Pero

Se puede decir que Guanajuato se

posteriormente el de Santa Fe adquirió en

desarrolló siguiendo la ubicación de las

documentos del siglo XVI, donde se da a

minas. La multiplicidad de estancias

entender que dicho Real predominaba

agrícolas y ganaderas hizo factible la

sobre los demás.

minería y la interdependencia de ésta con

Todo el distrito minero de Guanajuato

la agricultura y la ganadería determinó la

pertenecía a la jurisdicción eclesiástica

autosuficiencia de la región.

más

nombradía,

como

consta

del Obispado de Michoacán y en forma directa

al

convento

Yuririapúndaro.

Debido

agustino

de

a

las

esto,

ordenanzas que expidió el primer obispo, don Vasco de Quiroga, a los feligreses incumbían también al Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato. Una de las ordenanzas disponía que en todos los curatos se construyeran hospitales para los indios, anexos a las capillas. Uno de

Hacienda de Flores, Guanajuato

los primeros lugares en donde se cumplió con esta disposición fue Santa Ana.

La original configuración de la

Con el tiempo, los reales se multiplicaron

y

las

ciudad de Guanajuato obedeció a que no

poblaciones

siguió un plan determinado para su

evolucionaron siguiendo estos pasos:

urbanización, como sucedió en otras

congregación, pueblo, villa y ciudad.

villas o poblados donde se cumplían las

En 1574 el Real de Minas de Guanajuato

disposiciones reales al respecto, según las

se erigió en alcaldía mayor. Carlos II le

cuales en torno a una plaza central se

concedió el título de villa en 1679.

establecían

los

poderes

civiles

y

En el Real de Minas de Santa Fe

eclesiásticos; las calles partían desde allí

de Guanajuato tenían su capilla y hospital

tiradas a cordel. En vez de esto,

tarascos, mexicanos, otomíes y mazahuas,

Guanajuato se construyo en el fondo de 222

[Ide@s CONCYTEG]

derecho

Año 2, Núm. 22, 10 de julio de 2007

una cañada y en las laderas, por donde

por

corría el río cuyo nombre tomó. Múltiples

identificarse. El barroco fue el estilo más

haciendas de beneficio convergían hacia

apropiado para relevar las inquietudes de

él y con el tiempo hubo necesidad de

una conciencia de maduración. De

tender puentes a uno y otro lado de la

propio

esta

le

manera

sirve

se

para

fue

transformando la ciudad de Guanajuato;

cañada para poder transitar. La pujante economía de esta zona

fueron necesarias unas pocas calles y

contribuyó a forjar el México actual. Al

muchísimos callejones, así como unas

finalizar el año de 1741, se le concedió a

cuántas plazas, para conformar una

Guanajuato el título de ciudad y adquirió

estructura urbana incipiente: la de la

tanta importancia que en 1786 se le dio el

cuesta del Marqués – ahora Plaza de la

rango de capital de Intendencia.

Paz-, la de San Diego o de San Pedro de

Como dice Francois Chevalier:

Alcántara (actual Jardín de la Unión) y la

. En el siglo XVI la plata

sobre el río que corría por el fondo de la

era la moneda de cambio para obtener los

cañada. Todo esto ya figura en los planos

productos

de la ciudad del siglo XVIII.

europeos

necesarios.

La

agricultura y la ganadería dependían de la economía minera y se veían como vivificadas por la activa circulación interna. En el siglo XVIII la región vivía el auge minero. Fue su verdadera época de oro, porque también eran florecientes la agricultura, la ganadería y el comercio. Al mismo tiempo se empezaba a sentir más que nunca el deseo de libertad y se quería manifestar de algún modo la realidad de la integración nacional. Es el momento en que el mexicano que participa en el proceso general crea un arte peculiar que

223

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.