GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica Agosto de 2013 Contenido 1. Antecedentes en el uso de ind

0 downloads 71 Views 2MB Size

Story Transcript

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

Agosto de 2013

Contenido

1. Antecedentes en el uso de indicadores de Actividad Económica 2. Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) 3. Proyecciones del PIB trimestral 4. Modelo Macroeconómico Semiestructural

1. Antecedentes en el uso de indicadores de Actividad Económica

Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales e Índice Mensual de la Actividad Económica en el Banco de Guatemala

2. Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE)

Definición del IMAE

• El IMAE es un índice sintético de volumen cuyo objetivo es proporcionar una medida de la evolución de la actividad real total de la economía en el corto plazo; • Se enmarca metodológicamente, entre las cuentas nacionales trimestrales y un conjunto de indicadores o índices mensuales de producción o ventas u otras variables relacionadas con las distintas actividades económicas y/o componentes del PIB por el origen de la producción.

Características del IMAE • La oportunidad de los resultados del IMAE es mayor que la de las CNT, aunque con un grado menor de cobertura. • La fortaleza del IMAE radica en que utiliza un marco contable básico basado en un conjunto heterogéneo de indicadores mensuales, que se agregan al mismo nivel de las actividades económicas y componentes del PIB. • La estimación mensual de las actividades se realiza bajo el supuesto de que el Valor Agregado (VA) mensual de una determinada actividad económica X (VAx), evoluciona de igual forma que el Valor Bruto de la Producción (VBPx), en el corto plazo.

Construcción del IMAE

Cobertura

Determinación y tipificación de indicadores

Cobertura del IMAE Variable Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad y captación de agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera, seguros y act. aux. Alquiler de vivienda Servicios privados Administración pública y defensa SIFMI Impuestos netos de subvenciones a los productos IMAE Total

Participación en el PIB nominal de 2012 11.1 2.2 19.0 2.2 4.0 18.4 7.7 3.2 8.1 13.6 7.3 -2.9 6.1 100.0

Tipificación de indicadores Grupos de Indicadores

3/

Características de los indicadores

Porcentaje del PIB de 2012

A

Indicadores que provienen de: 1. Datos de volumen de producción bruta; 2. Ingresos totales de muestras representativas de empresas; 3. Estimaciones de trabajos en curso; 4. Metodologías similares a las utilizadas en las CNT; y 5. Registros administrativos.

78.8

B

Indicadores que provienen de: 1. Cifras de comercio exterior; o 2. Estimaciones de demanda final.

13.8

C

Indicadores que provienen de: 1. Procesos estocásticos 3/.

7.4

Se refiere a un concepto matemático que sirve para caracterizar una sucesión de variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo.

Proceso de consistencia Evaluación de la extrapolación Coeficientes de correlación Coeficientes de dispersión Proceso de conciliación (Benchmarking) Agregación de las series del IMAE

Evaluación de la extrapolación • Para el caso de la extrapolación de las actividades, se realizaron pruebas fuera de muestra con el fin de corroborar el poder predictivo de los indicadores de producción sobre los VA trimestrales estimados. • Para la definición final de indicadores incluidos en la compilación del IMAE, se consideró la información obtenida a partir del ejercicio descrito en el ítem anterior.

Coeficientes de correlación • Para el período 2001-2012, se estimaron coeficientes de correlación para determinar el grado de relación lineal existente entre las tasas de variación de los indicadores del IMAE y las respectivas variaciones de las cuentas trimestrales. Componentes del IMAE

Coeficientes de correlación

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

0.94

Explotación de minas y canteras

0.90

Industrias manufactureras

0.85

Suministro de electricidad y captación de agua

0.92

Construcción

0.95

Comercio al por mayor y al por menor

0.72

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

0.85

Intermediación financiera, seguros y act. aux.

0.69

Alquiler de vivienda

0.87

Servicios privados

0.58

Administración pública y defensa

0.86

SIFMI

0.53

Impuestos netos de subvenciones a los productos

0.93

Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE)

0.89

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Coeficientes de dispersión • Para el período 2001-2012 se estimaron las desviaciones estándar de las variaciones de los componentes del IMAE con el objeto de analizar su grado de dispersión o volatilidad, debido a que dicho factor puede afectar el buen desempeño de los indicadores y su poder de pronóstico. Desviaciones estándar

Componentes del IMAE Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

4.2

Explotación de minas y canteras

21.5

Industrias manufactureras

5.4

Suministro de electricidad y captación de agua

3.7

Construcción

10.7

Comercio al por mayor y al por menor

4.1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8.0

Intermediación financiera, seguros y act. aux.

10.2

Alquiler de vivienda

0.6

Servicios privados

3.0

Administración pública y defensa

7.0

SIFMI

9.3

Impuestos netos de subvenciones a los productos

6.5

Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE)

2.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Proceso de conciliación (Benchmarking) IMAE

CNT

CNA

Enero Febrero

Primer Trimestre

Marzo Abril Mayo

Segundo Trimestre

Junio

Anual

Julio Agosto

Tercer Trimestre

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Cuarto Trimestre

Agregación de las series del IMAE

• Por definición, el IMAE es una estimación de la actividad económica en términos reales (volumen). • Al igual que en el caso de las cuentas nacionales anuales y trimestrales, su compilación se ajusta a la metodología de índices encadenados.

Revisión de las series del IMAE • Dada la naturaleza de corto plazo del IMAE, las revisiones de datos estadísticos básicos son parte esencial de las buenas prácticas;

• El IMAE debe conciliarse, revisarse y/o actualizarse cada vez que se disponga de información actualizada de las fuentes o cuando se publiquen o revisen cifras de las cuentas nacionales (anuales o trimestrales); • La búsqueda permanente de un reflejo fidedigno de la actividad económica, puede resultar en revisiones eventuales en las series del IMAE, las cuales estarán identificadas, explicadas y documentadas.

Presentación de Resultados IMAE

Presentación de Resultados IMAE Serie Original

Presentación de Resultados IMAE Serie Original

Serie Desestacionalizada

Presentación de Resultados IMAE Serie Original

Serie Desestacionalizada

Serie Tendencia-ciclo

Serie original y desestacionalizada

Serie original y tendencia-ciclo

Resultado comparativo (IMAE-PIBT)

3. Proyecciones del PIB trimestral

Alcances y cobertura de las proyecciones de corto plazo del PIBT  Las proyecciones de corto plazo incluyen los dos trimestres siguientes a la última estimación del Producto Interno Bruto Trimestral, tal como se ilustra en el cuadro siguiente. Mes de Proyección

Último Trimestre Observado

ago-13 sep-13 sep-13 nov-13 dic-13 dic-13 feb-14 mar-14 mar-14 : :

1T-2013 1T-2013 2T-2013 2T-2013 2T-2013 3T-2013 3T-2014 3T-2014 4T-2014 : :

Trimestres a Proyectar

2T-2013 2T-2013 3T-2013 3T-2013 3T-2013 4T-2013 4T-2013 4T-2013 1T-2014

y y y y y y y y y : :

3T-2013 3T-2013 4T-2013 4T-2013 4T-2013 1T-2014 1T-2014 1T-2014 2T-2014

 Las proyecciones se generan para cada componente del PIB, medido por el origen de la producción y por el destino del gasto, en volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001.

Esquema de proyección  Proceso enfocado en que la proyección debe ser sensata, coherente y sustentable (con fundamentos de soporte).  La proyección debe ser operativamente eficiente (basada en un marco de oferta y demanda coherente).  La proyección se basa en modelos econométricos:  Modelos tipo ARIMA (p,d,q) y SARIMA (p,d,q)(P,D,Q): Permiten hacer proyecciones de una serie de tiempo por medio de procesos autorregresivos, medias móviles y de integración de los componentes (regular y estacional).  Modelos tipo BRIDGE (puente) (dlog-dlog): Relacionan las series trimestrales a proyectar con otros indicadores mensuales, lo cual permite la incorporación de información más oportuna al momento de la proyección, con el objeto de que la misma tome en cuenta las últimas señales disponibles que presenta dicho indicador.

…Esquema de proyección  Modelos tipo BRIDGE (Regresiones en variaciones anuales): Relacionan las variaciones anuales de las series trimestrales a proyectar con las variaciones anuales de otros indicadores mensuales, los cuales permiten eliminar los efectos estacionales, evitando movimientos dispares entre la variable dependiente y las series relacionadas, presentando resultados más intuitivos.  Modelos de Consistencia (dlog-dlog): Permiten observar la coherencia del marco de proyecciones, al relacionar algunas variables que integran los componentes de oferta y demanda.

…Esquema de proyección

Modelos tipo ARIMA: Modelos tipo SARIMA: Modelos tipo BRIDGE: Modelos de Consistencia: Cantidad de Modelos  Es

22 22 77 6 127

un proceso que integra toda la información disponible: mensual, trimestral y juicio de experto.

Proyecciones del Producto Interno Bruto, Medido por el Destino del Gasto PERÍODO

2011-I

II

III

IV

2012-I

II

III

IV

2013-I

II

III

Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH

4.5

3.4

4.5

2.4

3.3

2.3

1.9

3.0

1.7

2.4

4.2

Gasto de consumo final del gobierno general

5.5

9.8

3.4

3.9

4.0

0.9

9.3

12.1

2.8

22.0

9.0

-0.1

10.6

7.1

7.9

1.1

5.7

4.3

5.0

-0.1

1.5

2.5

Exportación de bienes y servicios

3.9

-1.5

9.1

1.4

0.3

0.0

6.0

1.9

4.0

9.2

4.2

(-) Importación de bienes y servicios

5.0

12.1

12.5

-1.3

4.9

-2.1

-3.2

6.9

-1.1

6.5

6.7

PRODUCTO INTERNO BRUTO

4.3

4.5

4.7

3.5

3.5

2.8

2.4

3.1

2.4

4.3

3.9

Formación bruta de capital fijo

Nota: Las cifras son preliminares sin armonizar con las cuentas anuales

Proyecciones del Producto Interno Bruto, Medido por el Origen de la Producción PERÍODO

2011 I

II

2012 III

IV

I

II

2013 III

IV

I

II

III

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

-0.5

6.2

6.7

7.2

4.6

5.2

3.7

5.5

3.8

5.3

3.0

Explotación de minas y canteras

18.8

12.3

31.8

13.6

-12.4

-19.3

-23.4

-29.2

-5.5

1.8

5.9

Industrias manufactureras

5.8

3.4

1.1

1.8

1.8

3.8

3.3

4.1

1.3

6.3

3.4

Suministro de electricidad y captación de agua

3.8

7.5

4.7

6.8

4.0

5.4

8.7

7.7

2.3

5.5

3.0

Construcción

1.0

1.9

2.0

2.4

-3.7

-1.8

2.9

3.7

-2.4

1.6

1.9

Comercio al por mayor y al por menor

4.0

5.0

5.0

1.4

2.9

1.3

1.2

4.4

2.5

3.4

3.3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

2.7

2.7

4.5

9.3

6.5

7.0

0.8

-0.4

0.8

2.8

3.3

14.3

1.5

3.2

2.8

7.7

13.3

14.6

15.6

8.7

11.8

9.3

Alquiler de vivienda

3.1

2.9

2.8

2.8

3.1

3.0

3.1

3.0

3.1

3.0

3.0

Servicios privados

3.9

4.7

5.5

3.8

4.3

2.3

2.6

3.2

1.0

2.9

3.7

Administración pública y defensa

5.4

7.7

5.5

2.4

5.9

2.2

6.5

3.1

5.1

8.4

7.7

Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

7.4

7.8

2.9

9.8

6.4

7.4

10.8

9.9

10.4

12.7

7.8

Impuestos netos de subvenciones a los productos

6.7

3.9

6.9

0.3

6.3

1.3

-0.1

3.5

2.3

0.6

4.9

PRODUCTO INTERNO BRUTO

4.3

4.5

4.7

3.5

3.5

2.8

2.4

3.1

2.4

4.3

3.9

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

Nota: Las cifras son preliminares sin armonizar con las cuentas anuales

4. Modelo Macroeconómico Semiestructural

Pronóstico de actividad económica en el MMS

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.