GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003

Asociación de Investigación y Estudios Sociales GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003 Departamento de Investigaciones Sociopolític

5 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROCESO ELECTORAL ORDINARIO CALENDARIO ELECTORAL
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE TABASCO PROCESO ELECTORAL ORDINARIO 2014-2015 CALENDARIO ELECTORAL OCTUBRE DE 2014 INSTITUTO E

Proceso Electoral Ordinario
INSTITUTO ELECTORAL DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRERROGATIVAS Y PARTIDOS POLÍTICOS Proceso Electoral Ordinario 2009 - 2010 LIBRO DE REGISTRO

Reporte Automatización del proceso electoral. Honduras
Reporte Automatización del proceso electoral Honduras Resumen La república de Honduras tiene dos secciones del proceso electoral automatizadas: el

Story Transcript

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003

Departamento de Investigaciones Sociopolíticas Guatemala, Centro América, noviembre 2005 Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

1

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigaciones Sociopolíticas Guatemala: Informe analítico del proceso electoral 2003. Guatemala, 2005 95 p. 1. ELECCIONES. 2. VOTACIONES. 3. PARTIDOS POLÍTICOS. 4. PARTICIPACIÓN POLÍTICA. 5. POLÍTICOS. 6. GUATEMALA.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigaciones Sociopolíticas Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos GUATEMALA: Informe analítico del proceso electoral 2003 Guatemala, Centro América, noviembre 2005 La elaboración del presente informe, así como su publicación y difusión, han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania. 2

GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003 1.

Introducción

11

2.

Antecedentes 2.1 Un proceso electoral tenso y complejo 2.2 El caso del triunfo de Oscar Berger en las elecciones primarias del PAN y su posterior salida del Partido 2.3 El caso de la candidatura inconstitucional de Efraín Ríos Montt 2.4 Surgimiento de 12 nuevos partidos políticos

15 15

3.

El proceso electoral 3.1 La participación ciudadana creció 3.2 Decrecen votos blancos y nulos 3.3 Composición del voto por sexo 3.4 Particularidades de la participación ciudadana por distritos y regiones

25 25 28 29 30

4.

Los resultados electorales 4.1 La elección presidencial 4.2 Incidencia de los medios de comunicación social 4.3 Tres partidos concentran el 80% de los votos 4.4 Distribución del voto presidencial por departamento 4.5 Segunda vuelta de la elección presidencial 4.6 Elección de diputados al Congreso de la República 4.7 Diputaciones por Lista Nacional 4.8 Diputaciones distritales 4.9 Composición del Congreso 2004-2008 4.10 Número de diputadas mujeres sigue siendo muy reducido 4.11 Diputados indígenas no superan el 10% del total del Congreso 4.12 Diputados al Parlamento Centroamericano 4.13 Elecciones municipales 4.14 Cabeceras departamentales 4.15 Comités cívicos 4.16 Representación indígena en los gobiernos municipales

35 35 36 39 40 42 45 45 48 51 52 53 55 57 59 62 64

5.

El financiamiento electoral

69

6.

La observación electoral 2003 6.1 Objetivos 6.2 Actividades 6.3 Productos

73 73 74 76

7.

Otros proyectos relacionados con el proceso electoral

77

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

19 20 22

3

Índice de cuadros Cuadro 1 GUATEMALA: Partidos políticos legalmente inscritos al 10 de agosto, 2003

23

Cuadro 2 GUATEMALA: Participación ciudadana en 11 procesos electorales de 1984 a 2003

26

Cuadro 3 GUATEMALA: Participación ciudadana en las elecciones generales del 2003

27

Cuadro 4 GUATEMALA: Evolución del padrón electoral para las elecciones generales 1985-2003

28

Cuadro 5 GUATEMALA: Participación ciudadana por distritos en la elección presidencial 2003

32

Cuadro 6 Cantidad de candidatos por género y por tipo de organización política, elecciones 2003

33

Cuadro 7 GUATEMALA: Candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República y partidos postulantes, Elecciones Generales 2003

35

Cuadro 8 GUATEMALA: Partidos que participaron en la Elecciones Generales 2003 sin postular candidatos a la Presidencia de la República

36

Cuadro 9 GUATEMALA: Intención de voto, según “La Encuesta”, en favor de los cinco principales candidatos presidenciales participantes en la Primera Vuelta de las Elecciones Generales 2003 y resultados obtenidos

37

Cuadro 10 GUATEMALA: Comparación de los votos recibidos por los candidatos de los primeros dos y los primeros tres partidos, en la primera vuelta de la elección presidencial de 1999 y 2003

40

Cuadro 11 GUATEMALA: Comparación de resultados obtenidos a nivel distrital por la GANA y la UNE en la primera y segunda vuelta de la elección presidencial del 20

43

Cuadro 12 GUATEMALA: Composición por partido político del Congreso de la República 2004-2008, de acuerdo con los resultados de las elecciones generales de 2003

45

4

Cuadro 13 GUATEMALA: Diputados por Lista Nacional en el Congreso de la República 2004-2008, de acuerdo con los resultados de las elecciones generales de 2003

46

Cuadro 14 GUATEMALA: Comparación entre votos obtenidos en las elecciones para presidente y diputaciones por Lista Nacional, 2003

47

Cuadro 15 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos en la 1ª. vuelta de la elección presidencial y en la de diputados distritales, 2003

50

Cuadro 16 GUATEMALA: Número de diputadas, por partido político y circunscripción, electas al Congreso de la República 2004-2008

52

Cuadro 17 GUATEMALA: Diputadas, por partido político y circunscripción, electas al Congreso de la República 2004-2008

53

Cuadro 18 GUATEMALA: Número de diputados indígenas, por partido político y circunscripción, electos al Congreso de la República, 2004-2008 54 Cuadro 19 GUATEMALA: Diputados indígenas, por partido político y circunscripción, electos al Congreso de la República 2004-2008

54

Cuadro 20 GUATEMALA: Comparación de votos obtenidos por los partidos políticos en las elecciones presidencial y de diputados por lista nacional, distritales y al PARLACEN, 2003

56

Cuadro 21 GUATEMALA: Diputados electos al Parlamento Centroamericano (período 2006-2011) por partido político. Elecciones Generales 2003

56

Cuadro 22 GUATEMALA: Alcaldías ganadas por partidos políticos y comités cívicos, Elecciones 2003

57

Cuadro 23 GUATEMALA: Alcaldías de cabeceras departamentales ganadas por partidos políticos o comités cívicos, nombre y porcentaje del candidato ganador, 2003

60

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

5

Cuadro 24 GUATEMALA: Candidatos a la alcaldía del municipio de Guatemala por partido político y votos obtenidos en las elecciones generales 2003

62

Cuadro 25 GUATEMALA: Departamentos y municipios en los que 27 comités cívicos electorales ganaron la Alcaldía Municipal, elecciones generales 2003 (Período 2004-2008)

63

Cuadro 26 GUATEMALA: Alcaldías ganadas por miembros de etnias indígenas (por departamento, municipio y partido que los postuló), noviembre 2003

65

Cuadro 27 GUATEMALA: Gasto estimado de los partidos políticos en las elecciones 2003

71

6

Índice de gráficas Gráfica 1 GUATEMALA: Comparación de la participación ciudadana en la primera vuelta de cinco procesos electorales, 1985-2003

25

Gráfica 2 GUATEMALA: Comparación de la participación ciudadana en la segunda vuelta de cinco procesos electorales, 1985-2003

25

Gráfica 3 GUATEMALA: Votos válidos en las elecciones presidenciales, 1985 – 2003

28

Gráfica 4 GUATEMALA: Comparación de la participación de los empadronados por género en las elecciones generales 2003

29

Gráfica 5 GUATEMALA: Distribución del peso electoral distrital para la elección presidencial en la elecciones generales del 2003

30

Gráfica 6 GUATEMALA: Relación entre el peso electoral de cada región y el peso real expresado en las elecciones generales 2003

31

Gráfica 7 GUATEMALA: Evolución de los estudios de opinión y resultados obtenidos en la primera vuelta de la elección presidencial, 2003

37

Gráfica 8 GUATEMALA: Comparación de los resultados en la última encuesta de intención de voto para presidente con los resultados obtenidos en primera vuelta electoral, 2003

38

Gráfica 9 GUATEMALA: Distribución del 80% de los votos válidos de la primera vuelta de la elección presidencial 2003 entre los candidatos de la GANA, UNE y FRG

39

Gráfica 10 GUATEMALA: Distritos, agrupados por regiones, ganados por los candidatos de los 3 partidos más votados, primera vuelta de la elección presidencial, 2003

41

Gráfica 11 GUATEMALA: Distritos, agrupados por regiones, ganados por los candidatos de los 3 partidos más votados, primera vuelta de la elección presidencial, 2003

42

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

7

Gráfica 12 GUATEMALA: Dominio de distritos por los candidatos de GANA y UNE, segunda vuelta de la elección presidencial 2003

44

Gráfica 13 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos para presidente y los obtenidos para las diputaciones por Lista Nacional en las elecciones 2003

48

Gráfica 14 GUATEMALA: Distribución de diputaciones distritales entre tres partidos políticos y el resto de partidos participantes, elecciones 2003

49

Gráfica 15 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos para presidente y los obtenidos para las diputaciones distritales, elecciones generales 2003

51

Gráfica 16 GUATEMALA: Distribución por distrito electoral, de las alcaldías ganadas por el FRG, la GANA y la UNE, elecciones 2003.

58

Gráfica 17 GUATEMALA :Relación porcentual de la distribución de las alcaldías entre las tres fuerzas políticas más importantes, comités cívicos y otros partidos políticos, elecciones 2003

59

8

ANEXO I Lecciones aprendidas y buenas prácticas de las elecciones primarias efectuadas por los partidos de Avanzada Nacional (PAN) y Unión Democrática (UD) en noviembre y diciembre de 2002 Antecedentes

79

Análisis comparado de las elecciones primarias efectuadas por los partidos de Avanzada Nacional (PAN) y Unión Democrática (UD)

81

Análisis FODA a partir de la experiencia de las primarias del PAN

85

Análisis FODA desde la perspectiva de la UD, a partir de la experiencia generada por el proceso de apertura

86

Algunas enseñanzas de estos procesos

87

ANEXO II Anexo estadístico comparado 1984-2003 Cuadro 2.1 GUATEMALA: 12 procesos electorales celebrados durante el período 1984-2003

88

Cuadro 2.2 GUATEMALA: Número y modalidades de participación de los partidos políticos en las elecciones generales celebradas entre 1985 y 2003

89

Cuadro 2.3 GUATEMALA: Coaliciones electorales que se constituyeron para las elecciones generales celebradas entre 1985 y 2003

89

Cuadro 2.4 GUATEMALA: Participación y abstencionismo en la primera vuelta de la elección presidencial (1985 a 2003)

90

Cuadro 2.5 GUATEMALA: Representación femenina en el Congreso de la República durante 6 períodos legislativos (1986-2008)

90

Cuadro 2.6 GUATEMALA: Diputados indígenas al Congreso de la República (1986-2008)

90

Cuadro 2.7 GUATEMALA: participación y logros de comités cívicos electorales en elecciones municipales (1986-2003)

91

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

9

ANEXO III Resultados globales de las elecciones generales de 2003 Cuadro 3.1 GUATEMALA: Resultados por partido, a nivel distrital, de la primera vuelta de la elección presidencial, noviembre 2003

92

Cuadro 3.2 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados distritales, noviembre 2003

93

Cuadro 3.3 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados por lista nacional, noviembre 2003

94

Cuadro 3.4 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados al PARLACEN (2006-2010), noviembre 2003

95

10

1. INTRODUCCIÓN El 15 de mayo de 2003 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a los ciudadanos guatemaltecos, mediante el Decreto 01-2003, a participar en las elecciones generales en las que se elegiría a las autoridades políticas del Estado para el período 2004-2008, disponiendo que las mismas se realizarían el domingo 9 de noviembre de dicho año. Los cargos a elegir eran los de Presidente y Vicepresidente de la República, 158 diputados al Congreso de la República -31 por el sistema de lista nacional y 127 por el sistema de distritos electorales-, y los miembros de 331 corporaciones municipales (integradas por igual número de alcaldes y un número variable de síndicos y concejales, tanto titulares como suplentes, dependiendo del número de habitantes de cada municipio). Aunque desde 1990 en las elecciones generales también se ha electo a los diputados guatemaltecos al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en esta ocasión el TSE no contempló inicialmente este caso, considerando posiblemente que como la actual legislatura centroamericana concluye en el 2006, en su momento se realizaría la elección específica de los diputados por el Estado de Guatemala a este organismo parlamentario regional. Sin embargo, como resultado de gestiones realizadas tanto por el Foro Permanente de Partidos Políticos (FPPP) como por el propio PARLACEN, el 12 de junio el TSE emitió el Decreto 02-2003 mediante el cual amplió la convocatoria inicial, incluyendo entre los cargos a elegir a los 40 diputados guatemaltecos a dicho organismo regional –20 titulares y 20 suplentes-, quienes tomarán posesión de sus cargos el 28 de octubre del 2006 por un período de 5 años. Dado que la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) establece que para la elección del Presidente y Vicepresidente se requiere que la planilla ganadora obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos, añadiendo que si esto no ocurre deberá realizarse una segunda vuelta entre las dos planillas que hayan alcanzado mayor cantidad de votos, el TSE dispuso que la segunda elección se realizaría el domingo 28 de diciembre. En cambio, para la adjudicación de los cargos de diputados al Congreso por lista nacional, por distritos electorales y al Parlacen, así como para la de concejales titulares y suplentes de las corporaciones municipales se aplica el sistema de representación proporcional de minorías. Para la elección de los alcaldes y síndicos (titulares y suplentes) rige el sistema de mayoría relativa. El número de ciudadanos empadronados al 9 de agosto, tres meses antes de las elecciones, quienes por disposición de la ley eran los únicos habilitados para votar, ascendió a 5,073,282, lo que significó un incremento del 13.78% con respecto a los empadronados que se encontraban en similares condiciones en las elecciones de 1999. En lo que respecta a los partidos políticos, al momento de la convocatoria estaban inscritos 16. Sin embargo, entre ese momento y el 10 de septiembre, fecha de cierre del período de inscripción de candidatos postulados por partidos políticos, completaron sus trámites y se inscribieron otros 6, para un total de 22. De ellos, 17 participaron en las cinco elecciones –13 postularon candidatos a la presidencia

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

11

y los otros 4 solo participaron en elecciones de diputados al Congreso, al PARLACEN y/o municipales-. Por otra parte, en 113 municipios se inscribieron 186 comités cívicos electorales, postulando planillas para concejos municipales. Mientras que el total de cargos públicos sometidos al voto popular ascendió a 3,731, el total de candidaturas inscritas por los partidos políticos y comités cívicos electorales para ocupar esas funciones públicas ascendió a 29,419. Un poco menos del 10% de tales postulaciones fueron de mujeres: 2,735. Las elecciones generales se celebraron el domingo 9 de noviembre, tal como estaba previsto, con una notable asistencia ciudadana del 58%, la segunda participación más alta desde 1985. Como ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo la mayoría absoluta, el domingo 28 de diciembre se celebró una segunda vuelta, habiendo sido electo Oscar Berger, candidato de la coalición Gran Alianza Nacional (GANA) como Presidente de la República para el período 2004-2008, con el 54% de los votos válidos. El Congreso de 158 diputados se integró con representantes de 12 partidos políticos, de los cuales 6 acapararon el 88% de las representaciones: la coalición Gran Alianza Nacional -GANA- (partidos Patriota, Solidaridad Nacional y Movimiento Reformador, así como la organización no partidaria Movimiento 17), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Avanzada Nacional (PAN). Estas elecciones, consideradas por muchos como las más libres y democráticas de los últimos 60 años, también fueron las más acompañadas y observadas, tanto internacional como nacionalmente. Aunque la observación electoral internacional es un fenómeno que se ha venido dando desde la década de los años 80 en la mayoría de procesos electorales de América Latina, el acompañamiento y la observación nacional constituyó un fenómeno inédito para Guatemala. En este sentido, cabe destacar iniciativas como el Programa de Análisis Electoral (PAE), impulsado por el “Grupo Especializado de Centros de Estudio e Investigación”; el “Mirador Electoral”, integrado por otros centros de estudio e investigación; la Misión Indígena de Observación Electoral; el Proyecto de Observación Electoral de la Institución del Procurador de los Derechos Humano y el Programa de Observadores Electorales del Sector Empresarial Organizado (CACIF). Las elecciones generales de 2003 fueron además unas de las que mayor cobertura recibieron de parte de los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual permitió que amplios sectores de la población guatemalteca tuvieran acceso a una variada gama de informaciones y comentarios sobre el proceso. Uno de los hechos político electorales que mayor interés informativo internacional generó fue la candidatura presidencial de Efraín Ríos Montt, pues para muchos medios de comunicación y agencias de noticias de Estados Unidos de América, América Latina y Europa era inconcebible que un militar retirado, quien como Jefe de Estado (1982-83) había sido señalado de ser responsable de graves violaciones a los derechos humanos, y que adicionalmente por disposición constitucional no podía optar a la Presidencia de la República, aspirase a ser presidente de los guatemaltecos.

12

GUATEMALA: DATOS BÁSICOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2003 Fecha de la convocatoria Fecha en que el TSE declaró concluido el proceso electoral Fecha de las elecciones generales Segunda vuelta (elección presidencial) Partidos políticos: legalmente inscritos Participantes en el proceso:

Jueves 15 de mayo, 2003 14 de enero, 2004 Domingo 09 de noviembre, 2003 Domingo 28 de diciembre, 2003 22 partidos (al 08.08.03) 17 partidos inscribieron candidatos a cargos de elección popular, dentro del plazo legal que venció el 10 de septiembre. 13 postularon candidatos a la presidencia 10 partidos lo hicieron en forma individual y 3 de manera coaligada: Coalición Gran Alianza Nacional -GANA- (Oscar Berger Perdomo) - Partido Patriota - Movimiento Reformador - Partido Solidaridad Nacional Unidad Nacional de la Esperanza (Alvaro Colom Caballeros) Frente Republicano Guatemalteco (Efraín Ríos Montt) Partido de Avanzada Nacional (Leonel López Rodas) Partido Unionista (Fritz García-Gallont) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Rodrigo Asturias) Democracia Cristiana Guatemalteca (Jacobo Árbenz Vilanova) Partido DÍA (Eduardo Suger Cofiño) Unión Nacional (Francisco Arredondo) Democracia Social Participativa (José Ángel Lee Duarte) Cambio Nacional (Manuel Conde Orellana) 4 solamente presentaron candidatos al Congreso, a corporaciones municipales y/o al PARLACEN: Alianza Nueva Nación Partido Libertador Progresista Transparencia Unidad Democrática

No participaron en el proceso

Bienestar Nacional (BIEN) Centro de Acción Social (CASA), aunque apoyó al candidato de la GANA Movimiento Principios y Valores (MPV) Unidad Nacional Auténtica (UNA) Los Verdes

Número de ciudadanos empadronados

5,073,282 (13.78% de incremento con respecto al año 1999) De ellos, 1,870,228 actualizaron sus datos.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

13

Número de ciudadanos votantes

2,937,169 (57.9% de los empadronados) en la primera vuelta presidencial y 2,372,714 (46.78%) en la segunda vuelta

Cargos sometidos a elección popular: 3,731 Organismo Ejecutivo

Presidente de la República Vicepresidente de la República

Congreso de la República

31 diputados por lista nacional 127 diputados distritales: Distrito de los municipios de Guatemala: 19 Distrito Central: 11 Huehuetenango: 10 San Marcos: 9 Alta Verapaz: 9 Quiché: 8 Quetzaltenango: 7 Escuintla: 6 Chimaltenango: 5 Suchitepéquez: 5

Parlamento Centroamericano

20 diputados centroamericanos titulares 20 diputados centroamericanos suplentes

Gobiernos municipales a elegir:

331 corporaciones municipales en 22 departamentos (3,531 funcionarios públicos municipales) 13 municipios de más de 100 mil habitantes eligieron 1 alcalde, 3 síndicos titulares y 1 suplente, 10 concejales titulares y 4 suplentes (Total: 247) 34 municipios con más de 50 mil y menos de 100 mil habitantes eligieron 1 alcalde, 2 síndicos titulares y 1 suplente, 7 concejales titulares y 3 suplentes (Total: 476) 126 municipios con más de 20 mil y menos de 50 mil habitantes eligieron 1 alcalde, 2 síndicos titulares y 1 suplente, 5 concejales titulares y 2 suplentes (Total: 1,386) 158 municipios con 20 mil habitantes o menos eligieron 1 alcalde, 2síndicos titulares y 1 suplente, 4 concejales titulares y 1 suplente (Total: 1,422)

Totonicapán: Petén: Jutiapa: Sacatepéquez: Santa Rosa: Sololá: Retalhuleu: Izabal: Chiquimula: Jalapa: Baja Verapaz: Zacapa: El Progreso:

4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1

El 10 de agosto venció el plazo de inscripción de planillas para corporaciones municipales postuladas por comités cívicos electorales (CCE). En 113 municipios se inscribieron 186 CCE. Organización del proceso electoral descentralizado:

El TSE y sus dependencias organizaron un proceso 22 juntas electorales departamentales 331 juntas electorales municipales 1295 centros de votación 8910 juntas receptoras de votos (mesas electorales). En el Distrito Central funcionaron 1295 JRV En los municipios de Guatemala funcionaron 959 JRV. Participaron 1200 voluntarios

Fuente: elaboración del DISOP/ASIES, según informaciones del TSE y otras fuentes.

14

2. ANTECEDENTES El proceso político electoral que se celebró entre mayo y diciembre del año 2003 ha sido el más intenso y controvertido que ha vivido la sociedad guatemalteca desde el inicio de la apertura democrática en 1984. Después de haberse efectuado cuatro elecciones generales, tres de las cuales se desarrollaron en el contexto del conflicto armado interno, lo normal habría sido que esta quinta llamada a las urnas, la segunda después de la suscripción de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, se hubiese celebrado en un ambiente más cívico y democrático. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario, a causa de la confluencia de múltiples factores adversos, algunos relacionados directamente con el proceso y otros externos al mismo. Esta situación puso a prueba la precaria gobernabilidad que caracterizó al sistema político durante el período 2000-04. La misma sólo comenzó a distenderse hasta que se conocieron los resultados de la primera ronda presidencial. Entre algunos factores externos al proceso, pero que en diverso grado influyeron en el mismo, se encuentran las presiones del Grupo Consultivo en lo que respecta al cumplimiento de compromisos rezagados de los acuerdos de paz; la censura que el gobierno de los Estados Unidos hizo del gobierno guatemalteco por su falta de cooperación en el combate del tráfico de drogas y del lavado de dinero – censura conocida como descertificación –o no certificación de cooperación, dada a conocer a inicios del 2003-, el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países de Centroamérica, que prácticamente se desarrolló paralelamente al proceso electoral. La posición “aperturista” que el gobierno guatemalteco adoptó en esta negociación contrastó con la del resto de países del área, evidenciando el afán del presidente Alfonso Portillo y su equipo de seguir erosionando los intereses del sector empresarial, especialmente el vinculado al gran capital, lo que indudablemente repercutió en el posicionamiento de algunos de los actores involucrados en el escenario electoral. 2.1

Un proceso electoral tenso y complejo

Es indudable que lo que estaba en juego en las elecciones generales de 2003 era la posibilidad de la continuación al frente del Ejecutivo de un proyecto político populista y manifiestamente adverso al gran empresariado, que hasta ahora había sido encarnado por el portillismo y el FRG, pero que eventualmente podría ser asumido por la UNE o el PAN dado el tipo de discurso que estas dos fuerzas manejaron durante la campaña. La alternativa estaba constituida por la recuperación de espacios de participación e influencia política de parte de diversos intereses económicos y sociales, desplazados de los ambientes formales del poder desde el inicio del gobierno de Portillo, quienes mayoritariamente canalizaban sus expectativas a través de la coalición Gran Alianza Nacional (GANA), y minoritariamente por medio del Partido Unionista. En este sentido, aun antes del inicio formal del proceso electoral fue evidente que el gran empresariado apostó todo a favor de un solo candidato, Oscar Berger, postulado por la GANA, a diferencia de lo que había ocurrido en el pasado -cuando se apoyaba simultáneamente a varios candidatos afines-, al desplegarse diversos esfuerzos para que otros aspirantes desistieran de ser candidatos presidenciales con el fin de no dispersar recursos. Estos fueron, por ejemplo, los casos de los empresarios Ricardo Bueso, postulado por la Democracia Cristiana, y de Rodolfo Paiz Andrade, Secretario General y candidato Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

15

presidencial de la Unión Democrática, que había impulsado la coalición “Unión por el bien de Guatemala”, quienes renunciaron a sus candidaturas durante el mes de julio.1 Mientras que el primero se alejó de la contienda, el segundo respaldó activamente al candidato presidencial de la GANA. A pesar que esta definición estratégica fue conveniente para encuadrar el escenario político, el proceso electoral no pudo abstraerse del clima de incertidumbre y confrontación generado por el gobierno del presidente Portillo a lo largo de toda su gestión, el cual se complicó aún más por la incorporación de nuevos factores de tensión, entre los cuales sobresalieron los siguientes: !

La imposición, manifiestamente inconstitucional, de la candidatura presidencial del general (r) Efraín Ríos Montt, Secretario General del gobernante partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y quien desde enero de 2000 ejercía ininterrumpidamente la presidencia del Congreso de la República. Esta candidatura exacerbó el clima de polarización política y social prevaleciente, lo que se expresó en varios enfrentamientos y choques violentos, sobre todo en el ámbito local, entre partidarios y adversarios de la misma. La difusión de rumores, al cuanto más disparatados, a lo largo de toda la campaña, que tenían como fin crear en la opinión pública la convicción de que tal candidatura era inevitable, fue otro expediente de presión utilizado por el eferregismo, aunque seguramente también por poderes informales que se beneficiarían de este clima de incertidumbre. Esta espiral de tensión alcanzó su clímax con los acontecimientos ocurridos durante las jornadas conocidas como “el jueves negro” y “el viernes de luto”. En efecto, los días 24 y 25 de julio, 2003, el FRG intentó imponer a la Corte de Constitucionalidad, a la Corte Suprema de Justicia y al Tribunal Supremo Electoral, así como a la ciudadanía en general, la candidatura riosmonttista. Para ello se valió de numerosos grupos abigarrados de trabajadores públicos y de habitantes del interior del país, acarreados exprofeso a la ciudad capital, algunos contra su voluntad pero forzados por diversas circunstancias, dirigidos por dirigentes y activistas partidarios, que bloquearon vías de comunicación y amedrentaron a los habitantes de diversas zonas de la ciudad, sembrando confusión y temor. Un hecho que contribuyó a generar más temor fue la ausencia manifiesta de la Policía Nacional Civil en ejercicio de la fuerza pública, lo que confirmó las interpretaciones respecto a que la misma fue deliberada, para dejarle mayor espacio de acoso a las turbas del FRG. El respaldo del gobierno portillista a la candidatura de Ríos Montt se evidenció con la notoria dedicación al servicio de la misma de funcionarios públicos y el uso de bienes y recursos del Estado. En este contexto, un factor adicional, que generó mayor incertidumbre, fue el intento del Congreso de la República, donde el FRG controlaba la mayoría de diputados, de decretar días de asueto el sábado anterior y el lunes posterior a las elecciones, prohibiendo para el efecto toda actividad productiva, con lo cual se habrían paralizado servicios esenciales y básicos, con la lógica repercusión negativa en las elecciones generales programadas para el domingo 9 de noviembre. Como resultado de la firme actitud de rechazo a esta decisión, adoptada por el TSE, el presidente Portillo se vio obligado a vetar el Decreto 51-2003.

!

1

16

El clima de creciente tensión se complicó aún más por la controversial decisión del gobierno portillista de otorgar un resarcimiento monetario a los exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa

Otro empresario que había impulsado la constitución del partido Transparencia, José María Coma, también renunció a ser precandidato presidencial.

Civil (disueltas desde 1994), iniciativa impulsada desde el año 2001. Tal ofrecimiento, que algunos interpretaron como destinado a dislocar el proceso electoral, provocó a lo largo de todo el proceso diversas situaciones de hecho por parte de grupos de expatrulleros que demandaban el pago inmediato del resarcimiento, lo que se tradujo en inestabilidad e inseguridad, tanto en diversos lugares del interior del país como en la ciudad capital. Otros factores que hicieron de este proceso electoral el más complejo hasta ahora vivido desde 1985 fueron: !

!

!

!

!

!

La dificultad existente para favorecer consensos ciudadanos, a causa de la dispersión generada por la existencia de 22 partidos políticos, de los que 17 participaron en el proceso electoral con diverso grado de involucramiento, propuesta y desempeño. La realización de procesos de elecciones primarias internas por parte de los partidos PAN y UD, lo que en el primer caso, a pesar de haberse tratado de una experiencia exitosa, provocó una crisis en el seno de la organización y la posterior salida del candidato Oscar Berger, que había recibido el 73% del apoyo de los afiliados panistas. (Sobre este caso ver Anexo I.) El cuestionamiento y rechazo de su contenido que 9 de los 11 candidatos presidenciales y sus partidos hicieron del estudio de opinión patrocinado por tres medios de comunicación, denominado “La Encuesta”, que entre mayo y diciembre midió las percepciones y expectativas de los ciudadanos guatemaltecos, por considerar que la misma estaba parcializada a favor del candidato Berger. Los resultados finales demostraron que el estudio había reflejado la realidad de las percepciones ciudadanas. La participación de alrededor de mil observadores internacionales y, por primera vez, de aproximadamente 7 mil representantes de organizaciones nacionales que también acompañaron, observaron y fiscalizaron el proceso y los comicios. El hecho que la dirección del proceso electoral estuviese a cargo de un nuevo cuerpo de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), electo a mediados de julio de 2002, sin experiencia en la materia, generó cierta inquietud entre algunos sectores, pues las 4 elecciones anteriores habían sido dirigidas, en gran medida, por el mismo cuerpo de magistrados. A lo anterior se aunó cierta confusión provocada por el proceso promovido por el TSE, dirigido a que los ciudadanos empadronados residentes en 17 municipios actualizasen sus datos, de manera que pudieran votar en el lugar donde residen, lo que provocó diversos problemas el día de las elecciones.

Por otra parte, debe destacarse algunos factores que contribuyeron al fortalecimiento del sistema de partidos políticos que impera en Guatemala, y por ende a la oxigenación del proceso electoral. Entre estos se encuentran: !

La constitución del Diálogo Multipartidario, en julio del 2002, proyecto ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el respaldo del Instituto Holandés para la

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

17

Democracia Multipartidaria (NIMD). Este espacio de concertación contribuyó al debate electoral y a la concreción de las plataformas programáticas partidarias mediante la proposición de una “Agenda Nacional Compartida – un esfuerzo multipartidario para la Guatemala del Siglo XXI”, dada a conocer un mes antes de las elecciones. !

!

El 24 de octubre del 2002 se constituyó el Foro Permanente de Partidos Políticos (FPPP), impulsado por el Programa Valores Democráticos y Gerencia Política de la Organización de los Estados Americanos, también con el respaldo del NIMD. Este foro emitió el 10 de julio de 2003 dos documentos de importancia: 1) El Acuerdo Ético Político para el Desarrollo del Proceso Electoral 2003; y 2) la Declaración de Compromiso con la Plena Vigencia e Implementación de los Acuerdos de Paz. En septiembre emitió una declaración pública en la que manifestó su Apoyo Político al Diálogo Multipartidario y la Agenda Nacional Compartida. La creación del Frente Cívico por la Democracia (FCD), integrado por numerosas organizaciones y dirigentes sociales, cuyo principal propósito fue contribuir a garantizar la institucionalidad y pureza del proceso electoral, ante las amenazas de que era objeto.

En todo caso, a pesar de los presagios más pesimistas en cuanto a que el proceso electoral podría complicarse por la confluencia de tantos factores adversos como los mencionados, Oscar Berger, el candidato de la única coalición que compitió en las elecciones, la Gran Alianza Nacional, fue electo presidente en la segunda ronda electoral. En la primera vuelta sólo 1 de cada 5 electores votó por Ríos Montt, con lo que se habría desvanecido el mito que a lo largo de 25 años se había creado en torno a su figura. Una de las novedades de este proceso es que la coalición triunfadora en la elección presidencial no logró la mayoría absoluta de diputados en el Congreso, aunque si la relativa, como venía sucediendo desde 1985 (con excepción de lo ocurrido en el año 90, aunque en circunstancias distintas). Como ninguna otra fuerza política tampoco lo logró, se ha configurado un escenario inédito en el que no habrá “aplanadora oficial”, lo que exigirá, por parte de los partidos mayoritarios, la puesta en práctica de sus capacidades de concertación y negociación para garantizar una conducción eficaz del poder legislativo.

18

2.2

El caso del triunfo de Oscar Berger en las elecciones primarias del PAN y su posterior salida del partido

Aunque la convocatoria oficial a la realización de elecciones generales se produjo el 15 de mayo de 2003, se considera que el proceso preelectoral arrancó un año antes, cuando el 23 de mayo de 2002 Oscar Berger Perdomo anunció su reincorporación al Partido de Avanzada Nacional (PAN). Este líder político, que fue dos veces alcalde del municipio de Guatemala (1991-96 y 1996-99), se había retirado de la vida pública después de las elecciones generales de 1999, cuando obtuvo el segundo lugar como candidato presidencial de dicha organización, que aspiraba a ejercer un segundo mandato gubernamental para continuar la obra iniciada por el presidente Álvaro Arzú (1996-2000). Al reincorporarse a la política activa, Berger expresó que buscaría ser nuevamente el candidato presidencial del PAN, y que para el efecto se involucraría en el proceso de elecciones primarias que dicho partido había programado realizar en noviembre de ese año. Este retorno marcó el inicio de una larga marcha que lo llevó a visitar todo el país, promoviendo una amplia afiliación interna al PAN y su precandidatura presidencial. Este esfuerzo contribuyó a que, por primera vez en la historia política de Guatemala, un partido enrolara a más de 230 mil afiliados. Al efectuarse las elecciones primarias en casi todo el país, en lo que constituyó un test de lo que podría ser una elección presidencial nacional, Berger obtuvo el respaldo del 73% de los afiliados que votaron. Sin embargo, a pesar de contar con el respaldo masivo de la base partidaria, el precandidato no logró, por un voto, el respaldo de la mayoría del Comité Ejecutivo Nacional, identificada con el Secretario General de la organización, Leonel López Rodas, quien había sido el contendiente que se había enfrentado a Berger, habiendo obtenido alrededor del 20% del apoyo de los afiliados a la organización. Después de un proceso de tensiones y contradicciones, que duró casi 6 meses, con los consiguientes desgastes para ambas partes, Berger, su equipo y seguidores, no encontraron otra solución que abandonar el PAN, lo que ocurrió aproximadamente dos semanas antes que se produjera la convocatoria oficial a elecciones. En previsión de la ocurrencia de este escenario, pues desde el retorno de Berger al PAN fue evidente que el Secretario General y parte del Comité Ejecutivo le serían adversos, ya desde antes de la primaria se habían iniciado conversaciones con el Partido Patriota, que se había inscrito a mediados del 2002, y con los partidos Reformador y Solidaridad, que se constituyeron legalmente en agosto del mismo año, para explorar, inicialmente, la eventualidad de una coalición de ellos con el PAN. En la medida que la permanencia de Berger en su partido original se fue complicando, paralelamente se fue configurando la posibilidad de organizar una coalición únicamente con aquellos 3 partidos. La apuesta era arriesgada, pues dado que éstas eran organizaciones recién constituidas y por lo tanto con poca implantación nacional y desconocidas para la opinión pública, su éxito dependería en gran medida del peso y arrastre de la figura de su candidato presidencial, como efectivamente ocurrió. Fue así como sobre la marcha se fue configurando la denominada, por sus promotores, “Gran Alianza Nacional” (GANA), cuyo mayor capital político fue su candidato Oscar Berger, como lo demostraron los resultados electorales. (Ver en la sección de anexos mayores detalles sobre las primarias del PAN).

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

19

2.3

El caso de la candidatura inconstitucional de Efraín Ríos Montt

Como ya se indicó en la sección de antecedentes, contra viento y marea, haciendo caso omiso de la prohibición expresamente contemplada en la Constitución Política de la República para casos como el suyo, en virtud de la cual tanto el Tribunal Supremo Electoral como la Corte Suprema de Justicia, en aplicación rigurosa del dictado constitucional, rechazaron oportunamente la inscripción de su candidatura, el FRG y su líder máximo lograron que la misma fuese finalmente respaldada con un fallo eminentemente político por la mayoría de magistrados de la Corte de Constitucionalidad, algunos de ellos notorios militantes del FRG o afines al mismo. Desde mediados de julio de 2002 se evidenció que el FRG intentaría, por tercera vez, impulsar la candidatura presidencial de Ríos Montt, a pesar que en 1990 y 1995 ésta había sido rechazada por los órganos jurisdiccionales por ser manifiestamente inconstitucional. Y desde entonces se comenzó a generar un clima de temor en cuanto a que dicho partido se valdría de todos los medios, legales y de hecho, para lograr lo que había sido la razón fundamental de la creación de dicha organización: llevar a su líder máximo a la primera magistratura del país, pretendiendo así cerrar el ciclo del fraude electoral del que habría sido víctima en 1974, como candidato del Frente Nacional de Oposición, y su abrupta expulsión de la Jefatura de Estado de la que fue objeto en 1983. El 24 de mayo de 2003, tan solo dos semanas después de la convocatoria a elecciones presidenciales, el FRG celebró su Asamblea Nacional, en la que proclamó a Ríos Montt como su candidato presidencial. Cinco días después este partido se convirtió en el primero en solicitar la inscripción de su candidato ante la Dirección General del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Después de conocer el contenido de la solicitud la referida dependencia denegó la inscripción por considerarla inconstitucional, resolución que sucesivamente fue confirmada por los magistrados del TSE. Al plantear el FRG una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ésta confirmó la resolución del TSE. Después de agotar los recursos correspondientes, los que sistemáticamente le fueron adversos, el FRG apeló el 14 de julio a la Corte de Constitucionalidad (C.C.). Aunque inicialmente ésta no logró constituirse por la confusa renuncia a conocer el caso de 5 magistrados (2 titulares y 3 suplentes), en un segundo momento resolvió a favor de la inscripción de Ríos Montt. Esto provocó el rechazo generalizado de diversos sectores y organizaciones políticas y sociales, que reiteraban que de acuerdo a lo expresamente contemplado en la Constitución, Ríos Montt no podía ser candidato presidencial, por haber ejercido (1982-83) el gobierno del país como resultado de un golpe de Estado. A la vez, denunciaron la parcialidad a favor de Ríos Montt por parte de varios magistrados constitucionales titulares y suplentes. La resolución de la C.C. no se pudo cumplir de inmediato, debido a la interposición de diversos recursos. En medio de este clima de tira y afloja el FRG decidió demostrar su fuerza, y puso en práctica un operativo político que si bien surtió efectos en el corto plazo, a la postre demostró ser un error estratégico fatal. En efecto, los días jueves 24 y viernes 25 de julio –denominados popularmente como el “jueves negro” y el “viernes de luto”-, turbas de manifestantes afines al FRG, pero sobre todo campesinos de diversas procedencias acarreados con engaño a la ciudad de Guatemala, debidamente dirigidos y movilizados por dirigentes partidarios, con el pretexto de manifestar su inconformidad con el retraso en

20

la inscripción de Ríos Montt, y de paso amedrentar a la población capitalina que en su mayoría le era adversa, marcharon sobre la ciudad capital –y también sobre distintos lugares del interior del país-. El operativo se tradujo en el bloqueo de vías de comunicación, el sitio de algunos edificios y áreas residenciales de las zonas 10 y 14, donde tienen sus oficinas y residencias corporaciones empresariales y empresarios relevantes, todo ello acompañado de amenazas, intimidaciones y agresiones de diversa naturaleza, lo que generó entre la ciudadanía pacífica el incremento del clima de temor e incertidumbre que ya se vivía. En particular, resaltaron las agresiones y acoso a reporteros y camarógrafos de diversos medios de comunicación social. Adicionalmente, se ejerció presión en favor de la inscripción de su candidato, habiendo sitiado las sedes del TSE, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad, bloqueando además las vías de acceso a las mismas. Un fuerte contingente de seguidores del FRG pernoctó el jueves 24 en las afueras del palacio de la Corte Suprema de Justicia. En medio de este clima de desorden, acoso y agresiones, la fuerza pública fue la gran ausente, en lo que obviamente era una acción concertada entre el FRG y su gobierno. Cinco días después, la Corte de Constitucionalidad ratificó su resolución favorable a Ríos Montt, y anuló los amparos contrarios otorgados por la CSJ, ordenando a las autoridades respectivas que en un período de 24 horas el candidato eferregista debía ser inscrito como candidato a la Presidencia. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos efectuados, legales y de hecho, por llevar a la presidencia a su máximo líder y Secretario General desde su fundación en 1989, el FRG y su candidato nunca lograron superar, de acuerdo con los resultados de diversas encuestas, el tercer lugar de las intenciones de voto a su favor a lo largo de toda la contienda, como lo confirmó el resultado obtenido a nivel presidencial en las elecciones del 9 de noviembre, inferior al 20%. Algunos han interpretado que de esta manera la ciudadanía mayoritariamente quiso decretar el fin del mito “Rios Montt”, vigente durante 25 años, aunque el partido logró el segundo lugar en las elecciones al Congreso de la República y el primero en las municipales, tanto en votos como en candidatos electos.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

21

2.4

Surgimiento de 12 nuevos partidos políticos

Después de finalizadas las elecciones generales de 1999, el país contaba con 10 partidos. Cuarenta y cuatro meses después ese número había ascendido a 22. De ellos, 17 participaron en las elecciones, habiendo logrado 12 de ellos ingresar al Congreso, de los cuales 5 lo hicieron por primera vez (PPPSN-MR, DÍA y ANN). Estas fueron las elecciones, después de las de 1995, en que más partidos inscritos y participantes han contendido electoralmente. (Ver cuadro 1) En diciembre de 2003 los partidos vigentes eran 19, pues 3 fueron dados de baja, como se precisa más adelante. Algunos estudiosos y expertos en la materia consideran, aunque otros opinan distinto, que un sistema partidario tan fragmentado y frágil como el guatemalteco no solo no contribuye a la estabilización, institucionalización y democratización de las propias organizaciones partidarias, sino que tampoco contribuye a la apropiada generación de consensos ciudadanos. En un lapso de 100 días, entre el 13 de junio y el 23 de septiembre de 2002, el número de los partidos registrados en el Tribunal Supremo Electoral se incrementó en un 40%. El surgimiento e inscripción de 4 nuevos organizaciones políticas: los partidos Patriota (PP), Solidaridad Nacional (PSN), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Unionista (PU), contribuyó a confirmar la dispersión, más que pluralidad, de visiones políticas existente en Guatemala. Como ya se indicó, de ellos, el PP y el PSN constituyeron, junto con el Partido Movimiento Reformador (MR), que se conformó en agosto 2002, como resultado de la transformación del Partido Laborista, la coalición Gran Alianza Nacional (GANA), que en noviembre 2003 disputaría con la UNE la presidencia del país. Después de esta primera oleada, dos partidos se inscribieron entre el 15 de enero y el 12 de febrero: Democracia Social Participativa (DSP) y Unidad Nacional Auténtica (UNA). Mientras que el DSP tuvo efímera vida, pues habiendo participado en las elecciones generales no logró obtener el mínimo de votos que la ley exige, o la elección de al menos un diputado, por lo que su inscripción se canceló, la UNA no logró realizar durante el 2003 su primera asamblea nacional, por lo que no pudo participar en el proceso. La tercera oleada de inscripción de nuevos partidos se produjo después de la convocatoria a elecciones generales. Entre el 3 de junio y el 28 de julio se inscribieron otros seis partidos: Bienestar Nacional (BIEN), Alianza Nueva Nación (ANN), Movimiento Principios y Valores (MPV), Transparencia (PT), Centro de Acción Social (CASA) y Movimiento Político Social Cambio Nacional (MPSCN). De ellos solo el MPSCN participó en la elección presidencial, mientras que la ANN y el PT lo hicieron únicamente en las de diputados y municipales. El MPV se involucró durante algunas semanas en la conformación de la “Alianza por el Bien de Guatemala”, impulsada conjuntamente con los partidos UD y UN. Sin embargo, al desvanecerse esta opción, optó por no participar en las elecciones. Algo parecido le ocurrió a CASA, que junto con la ANN y el PT intentaron conformar la alianza “Revolución Ciudadana” esfuerzo que igualmente fracasó. Aunque CASA no participó en las elecciones, apoyó a la GANA. El BIEN no logró celebrar su primera asamblea general antes del cierre de las inscripciones de candidatos, por lo que ni siquiera participó en las elecciones.

22

Cuadro 1 GUATEMALA: Partidos políticos legalmente inscritos al 10 de agosto, 2003 Partidos

Fecha de inscripción

Asamblea Número de más afiliados reciente (al 10.08.03)

1.

Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

24.08.55

23.02.02

82,112

2.

Partido de Avanzada Nacional (PAN)

15.05.89

08.09.01

41,007

3.

Partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

10.01.90

14.06.02

44,833

4.

Partido Unión Nacional (UN )

22.02.90

30.09.01

6,278

5.

Partido Unión Democrática (UD)

15.07.93

20.07.03

9,595

6.

Partido Libertador Progresista (PLP)

07.03.94

21.04.02

13,417

7.

Partido Los Verdes (LV)

18.01.95

04.03.01

5,733

8.

Partido Movimiento Reformador (MR)

06.04.95

03.08.02

6,315

9.

Partido DÍA

19.03.98

27.10.02

15,395

10.

Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

18.12.98

26.08.02

13,015

11.

Partido Patriota (PP)

13.06.02

10.11.02

12,060

12.

Partido Solidaridad Nacional (PSN)

30.08.02

15.12.02

7,565

13.

Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

06.08.02

26.01.03

8,053

14.

Partido Unionista (PU)

23.09.02

09.02.03

5,986

15.

Partido Democracia Social Participativa (DSP)

15.01.03

28.06.03

11,403

16.

Partido Unidad Nacional Auténtica (UNA)

12.02.03

*

5,732

17.

Partido Bienestar Nacional (BIEN)

03.06.03

*

5,860

18.

Partido Alianza Nueva Nación (ANN)

06.06.03

17.08.03

6,798

19.

Partido Transparencia (PT)

01.07.03

16.08.03

6,074

20.

Partido Movimiento Principios y Valores (MPV)

11.07.03

16.08.03

6,126

21.

Partido Centro de Acción Social (CASA)

24.07.03

05.12.03

6,469

22.

Partido Movimiento Social y Político Cambio 28.07.03

07.09.03

6,634

Nacional (CN)

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, de acuerdo con información del TSE (*) Al 31 de diciembre 2003 no la había celebrado.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

23

24

3. EL PROCESO ELECTORAL 3.1

La participación ciudadana creció

El proceso electoral de 2003 generó un significativo aumento en el nivel de participación ciudadana respecto a los procesos electivos desarrollados previamente. Con excepción de las elecciones generales de 1985, en las que se registró la participación del 69% y 65% de los empadronados en la primera y segunda vuelta, respectivamente, las elecciones generales de 2003 son el proceso electoral más concurrido desde la vigencia de la actual Constitución Política. El crecimiento de la participación ciudadana en la primera vuelta del proceso eleccionario de 2003 puede presentarse como corolario de la tendencia que se comenzó a manifestar en 1999. De la misma manera, la mayor participación en la segunda vuelta electoral encuentra un repunte significativo en 2003, tendencia que venía manifestándose desde el proceso electoral de 1999. (Ver cuadro 2 y gráficas 1 y 2). Gráfica 1 GUATEMALA: Comparación de la participación ciudadana en la primera vuelta de cinco procesos electorales 1985-2003

Fuente: Pulso Electoral, número 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

Gráfica 2 GUATEMALA: Comparación de la participación ciudadana en la segunda vuelta de cinco procesos electorales 1985- 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según cuadro 2, de acuerdo con datos del TSE Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

25

Cuadro 2 GUATEMALA: Participación ciudadana en 11 procesos electorales de 1984 a 2003 EMPADRONADOS PARTICIPACION Asamblea Nacional Constituyente 1984 (01.07.84) Elecciones Generales 1985 1a. Vuelta (03.11.85) 2a. Vuelta (08.12.85) Elecciones municipales 1988 273 municipios (24.04.88) Elecciones Generales 1990 1a. Vuelta (11.11.90) 2a. Vuelta (06.01.91) Elecciones Municipales 1993 276 municipios (09.05.93) Consulta Popular 1994 30.01.94 Elecciones Legislativas 1994 14.08.94 Elecciones Generales 1995 1a. Vuelta (12.11.95) 2a. Vuelta (07.01.96) Elecciones Municipales 1998 30 municipios (07.06.98) Consulta Popular 1999 16.05.99 Elecciones Generales 1999 1a. Vuelta (07.11.99) 2a. Vuelta (26.12.99) Elecciones Generales 2003 1a. Vuelta (09.11.03) 2a. Vuelta (28.12.03)

%

VOTOS VALIDOS

%

2,554,002

1,994,933

78.11

1 535 554

77

2,753,572

1,907,771 1,800,324 538,152

69.28 65.38 43.00

1 679 000 1 657 823 - n.d. -

88 92

3,204,955

1,808,718 1,450,603

56.44 45.26

1 554 231 1 375 396

86 95

1,570,003 3,438,405

634,097 545,894

40.38 15.88

- n.d. 440 805

81

3,479,274

731,393

21.02

642 340

88

3,711,589

1,737,033 1,368,828

46.80 36.88

1 548 864 1 310 760

89 96

395,267 4,085,832

154,525 757,978

39.09 18.55

- n.d. - n.d. -

4,458,744

2,378,989 1,800,676

53.76 40.39

2 191 512 91.42 1 735 096 96.36

5,073,282

2,937,169 2,372,714

57.90 46.77

2,683,779 91.37 2,281,963 96.17

1,251,517

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos del TSE

Del total de ciudadanos empadronados hasta el 10 de agosto de 2003, correspondiente a 5.073,282 personas, se registró la participación del 57.89% (2.937,169 personas) en la primera vuelta electoral; en la segunda vuelta participó el 46.77% (2.372,714 personas) de los ciudadanos empadronados. Entre las razones que explican la reducción de la participación en la segunda vuelta se encuentran la fecha en que la misma se celebró -28 de diciembre, tres días después de la Navidad, período de descanso o vacaciones para muchas personas-, o el que alrededor de medio millón de ciudadanos no se sintieran motivados o representados por ninguna de las dos opciones a la presidencia de la República. También puede ser que algunos considerasen que “la suerte ya estaba echada” o que habiéndose conjurado la posibilidad de la candidatura de Ríos Montt ya no era relevante ir a votar, como si lo fue en la primera vuelta. (Ver Cuadro 3). 26

Cuadro 3 GUATEMALA: Participación ciudadana en las elecciones generales del 2003 EMPADRONADOS PARTICIPACIÓN BLANCOS 1ª. Vuelta (09.11.03)

%*

VOTOS

%** VOTOS % ** VÁLIDOS

VOTOS % ** NULOS

2,937,169

57.89 2,683,779 91.37 139,386

4.74

114,004 3.88

2,372,714

46.77 2,281,963 96.17 67,169

2.83

23,582 0.99

5,073,282 2ª. Vuelta (28.12.03)

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos del TSE * Porcentaje respecto a los ciudadanos empadronados ** Porcentaje respecto a los votos emitidos

Se considera que la campaña de empadronamiento a nivel nacional impulsada por el TSE ejerció una gran influencia en cuanto a la difusión de la importancia de la participación y del voto, lo que se reflejó en un aumento de casi 615 mil empadronados -14% de incremento con respecto a 1999-. Este es el segundo crecimiento más alto experimentado desde 1985 entre una elección y otra, solo superado por el registrado en 1999. (Ver Cuadro 4). Por otro lado, el programa de actualización de datos impulsado por el TSE en los 17 municipios más poblados y con mayor número de empadronados del país, que tuvo como propósito estratégico acercar las urnas al votante, fue otro factor que impulsó la participación y cuyo resultado directo indica que casi 1.9 millones de empadronados actualizaron sus datos. Igualmente, en el incremento de la participación ciudadana debe señalarse el papel desempeñado por numerosas instancias de la sociedad civil, así como centros de estudio y fundaciones, tanto a nivel nacional como local, que desarrollaron intensas campañas de concienciación sobre la importancia del voto y su naturaleza secreta e inviolable, entre las que destacó la campaña en favor del “voto consciente”. En este contexto, el TSE también desplegó una efectiva campaña, en distintos medios de comunicación, y otros alternativos, incluso mediante el uso de lenguas indígenas, reiterando el carácter secreto del voto y que sobre el mismo solo cada ciudadano podía decidir, rechazando cualquier influencia externa. Si bien el crecimiento del padrón electoral es una variable importante a considerar en el crecimiento de la participación ciudadana, hay que reconocer que dicho elemento es una constante de los procesos electorales desde 1985, sin que incida en un aumento directo en la participación de los ciudadanos habilitados para votar. Por lo tanto, es de mayor importancia explicativa identificar como elementos de incidencia en el aumento porcentual de la participación ciudadana en 2003 la facilidad o accesibilidad física con la que los votantes acudieron a las urnas (de acuerdo a la reestructuración del padrón electoral); la polarización político partidaria e intensa campaña y movilización de decenas de miles de candidatos y activistas que, en definitiva, implicaron un papel determinante en la generación de una actitud favorable a la participación ciudadana en el proceso.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

27

Cuadro 4 GUATEMALA: Evolución del padrón electoral para las elecciones generales 1985-2003 Año 1985 1990 1995 1999 2003

Padrón 2,753,572 3,204,955 3,711,589 4,458,744 5,073,282

Crecimiento — 451,383 506,634 747,155 614,538

% — 16.39% 15.80 % 20.13% 13.78%

Fuente: elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos del TSE

3.2

Decrecen votos blancos y nulos

En cuanto al número de votos válidos emitidos en la primera vuelta electoral, se constata como un factor positivo que en los dos últimos comicios generales el mismo ha sido superior al 90%, lo que se interpreta como una aceptación de la vía electoral como el medio legítimo para la designación y renovación de las autoridades públicas del Estado guatemalteco. Esto ha significado una disminución de la cantidad y proporcionalidad de votos blancos y nulos. La misma tendencia se ha expresado en la segunda vuelta electoral de 1999 y 2003, en las que se registró la validez de más del 96% de los votos emitidos. En términos de cultura democrática, esto puede interpretarse como un claro reconocimiento de la legitimidad y apoyo al sistema. Gráfica 3 GUATEMALA: Votos válidos en las elecciones presidenciales, 1985 - 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según datos del TSE

28

Si bien en la primera vuelta electoral la proporción de votos blancos y nulos es mayor respecto a la segunda, este fenómeno puede explicarse por la multiplicidad de partidos políticos participantes y la consecuente posible indecisión, y eventualmente hasta confusión, que pueda ocasionar en alguna porción del electorado un sistema multipartidista tan fragmentado. Sin embargo, al analizarlo en un sentido inverso, resulta que si bien la proporción de votos válidos en la segunda vuelta electoral es mayor que en la primera, el índice de participación ciudadana tiende a decrecer. Por lo tanto, puede ser que el multipartidismo potencie la participación ciudadana, aunque sea en detrimento del nivel de votos válidos; consecuentemente, en la segunda vuelta, en la que solo se vota por las candidaturas presidencial y vicepresidencial entre dos partidos, se potencie la validez de los votos en detrimento de la participación ciudadana, dado que alguna porción de la misma puede sentirse no representada por ninguna de las dos tendencias sometidas a su consideración. La tendencia a la menor participación en la segunda vuelta electoral y a la mayor validez de los votos, es una constante de los procesos electorales desde 1985. (Ver Cuadros 2 y 3) 3.3

Composición del voto por sexo

Es importante identificar y destacar, al mismo tiempo, la composición del voto por sexo, para reconocer el peso político de hombres y mujeres en la participación ciudadana y en su papel crítico en la definición de los resultados electorales. La distribución porcentual del padrón electoral por el sexo de los ciudadanos habilitados para votar, expresa el peso político electoral del sexo femenino y masculino. En este sentido, el referido padrón está compuesto por 44.40% de mujeres y 55.60% de hombres. Al analizar la composición del voto por sexo en el proceso eleccionario de 2003, resulta que el 42.85% corresponde al voto femenino y 57.15% al masculino. Por lo tanto, se constata una mayor participación de los hombres respecto a las mujeres, lo que provoca una redistribución del peso electoral real de ambos, reduciéndose el peso de éstas y aumentando el de aquellos. En efecto, al producirse una menor participación ciudadana de las mujeres, su peso electoral disminuye en 1.55%; mientras tanto, el peso de la participación de los hombres se incrementa en 1.55%. (Ver Gráfica 4) Gráfica 4 GUATEMALA: Comparación de la participación de los empadronados por género en las elecciones generales 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según datos del TSE Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

29

3.4

Particularidades de la participación ciudadana por distritos y regiones

El peso político de cada departamento, equivalente a un distrito electoral (con excepción del Departamento de Guatemala, que se divide en dos distritos, el central, correspondiente al municipio de Guatemala y el correspondiente al resto de municipios del departamento), se mide a partir de la cantidad de ciudadanos habilitados para votar en cada uno de ellos. De acuerdo con el padrón electoral de 2003, los distritos más significativos por su peso político eran el Central, donde se concentra el 15% de los ciudadanos empadronados; el de Guatemala donde se ubica el 11%; San Marcos con el 7%; Quetzaltenango y Huehuetenango con el 6% cada uno; y Alta Verapaz, Escuintla y Quiché con el 5% cada uno. (Ver Gráfica 5) Gráfica 5 GUATEMALA: Distribución del peso electoral distrital para la elección presidencial en la elecciones generales del 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según datos del TSE

Al ordenar los distritos por su ubicación geográfica en el mapa político nacional, se puede determinar qué regiones del país representan un mayor peso electoral, y por consiguiente cuales jugaron un papel fundamental en la definición de los resultados electorales de 2003. En este sentido, la región central del país representa el 32% del electorado; la región occidental el 29%; la región sur el 14%; la región norte y oriente el 13% y 12%, respectivamente. (Ver Gráfica 5) Al combinar esta información con el padrón electoral acumulado en cada región y los niveles de participación en los respectivos distritos en las elecciones generales de 2003, se constata que la región central mostró una participación del 61.2% del electorado; la región sur el 54.5%; la región occidental el 56.8%; la región norte el 55.5% y la región oriental 58.2%. En consecuencia, es evidente el papel de la región central por su alta concentración demográfica, pero sobretodo, por los altos

30

niveles de participación ciudadana demostrada. En definitiva, la región central representó el 33.48% de los votos emitidos a nivel nacional para la elección presidencial en la primera vuelta de las elecciones de 2003; la región occidental el 28.44%; la región sur 13.75%; la región norte 11.57% y la región oriental 12.17%. (Ver gráfica 6) Gráfica 6 GUATEMALA: Relación entre el peso electoral de cada región y el peso real expresado en las elecciones generales 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo a Pulso Electoral, número 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

Al analizar la participación ciudadana en la primera vuelta electoral en cada uno de los distritos, resalta la observada en el Departamento de Sololá, donde votó casi el 70% de los empadronados. Este departamento es el que mostró el índice de participación más elevado en la primera vuelta electoral de 2003. En general, se destaca positivamente que en 9 de los 23 distritos electorales de la República, el porcentaje de votantes fue superior al 60% de los inscritos o habilitados para ejercer el derecho a voto. Por otro lado, el distrito electoral que menos afluencia y participación registró en la primera vuelta electoral fue el departamento de Izabal. En éste distrito participó únicamente la mitad de los empadronados. En el mismo sentido, los departamentos de El Petén (52.1%) y San Marcos (52.3%) fueron otros dos distritos electorales que registraron una relativa baja asistencia de votantes a las urnas. En la segunda vuelta la afluencia de votantes disminuyó en 11% respecto a la primera vuelta electoral, siendo el 47% de los empadronados los que asistieron a las urnas en toda la República. Sin embargo, el comportamiento observado en esta segunda vuelta es de características similares a los observados en otras segundas vueltas de distintos procesos electorales, con excepción de 1985, cuando participó el 65.38% de los empadronados, disminuyendo únicamente en 4% la participación respecto a la primera vuelta. Como ya se señaló, se estima que el principal factor que en esta oportunidad desestimuló la asistencia de votantes, además de la tendencia tradicionalmente manifestada, lo constituyó la fecha en que se realizó la segunda vuelta electoral, el domingo 28 de diciembre, muy cercano a la Navidad de

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

31

ese año. A pesar de ello, en 7 distritos electorales se registró la participación de más del 50% de los empadronados (en el distrito de Guatemala acudió a las urnas el 59.1%) y únicamente en 4 distritos electorales participó menos del 40% (siendo el departamento de San Marcos el que menor afluencia registró: 35.6%). (Ver Cuadro 5) Cuadro 5 GUATEMALA: Participación ciudadana por distritos en elección presidencial 2003 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

DISTRITOS Distrito Central Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango El Progreso Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango El Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz El Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa República

1a. VUELTA (%) 56.2 66.4 67.8 61.3 62.7 56.3 55.7 69.5 55.6 55.1 62.5 56 52.3 56.7 61.8 59.5 58.8 52.1 50.1 61.7 59.1 61.8 55 57.9

FUENTE: Elaboración del DISOP/ASIES, según datos del TSE

32

2a. VUELTA (%) 51.6 59.1 52.4 50.6 49.1 46.3 41.4 48.9 36 41.8 48.8 45 35.6 36 42.4 45.3 52.4 41.3 42.9 52.2 49 52.5 39.6 46.78

Se considera que otros elementos o variables que incidieron en la participación político electoral en el proceso de las elecciones generales de 2003 fueron los siguientes: !

!

“La Encuesta”, estudio periódico de opinión promovido por los medios de comunicación social Prensa Libre, El Periódico y Al Día, entre los meses de mayo y diciembre, también desempeñó un papel importante, como motivador de la participación y del voto, sobre todo en la ciudad de Guatemala y en las principales cabeceras departamentales. Paradójicamente, el repudio del que fue objeto dicho estudio por parte de la mayoría de partidos políticos generó mayor interés en conocer, mes a mes, los resultados del mismo. Por paradójico que parezca, tanto la polarización político partidaria como la intensidad de la campaña y la movilización de decenas de miles de candidatos y activistas que la misma implicó, jugaron un papel determinante en la generación de una actitud favorable a la participación electoral y en considerar el voto como herramienta idónea de la ciudadanía y de la democracia. En este sentido, se estima que aparte del involucramiento directo de las 29,419 personas que actuaron como candidatos de sus partidos o comités cívicos, las mismas promovieron la participación de por lo menos 300 mil activistas y militantes en el desarrollo del proceso electoral, a lo largo de toda la República. (Ver Cuadro 6) Cuadro 6 Cantidad de candidatos por género y por tipo de organización política, elecciones 2003 Tipo de organización política Partidos políticos Comités cívicos Coaliciones de partidos políticos Totales

Total 17 186 8 211

Cantidad de Candidatos Hombres Mujeres Total 21,451 2,254 23,705 1,974 222 2,196 3,259 259 3,518 26,684 2,735 29,419

Fuente: Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

33

34

4. LOS RESULTADOS ELECTORALES 4.1

La elección presidencial

Aunque a inicios del proceso electoral pareció que los candidatos presidenciales podrían ser hasta quince, a la postre fueron 11 los postulados por 13 partidos (10 en forma individual y 3 integrantes de la coalición GANA). Los nombres de tales candidatos, junto con los de sus respectivos candidatos a la vicepresidencia, se detallan en el cuadro 7. Cuadro 7 GUATEMALA: Candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República y partidos postulantes, Elecciones Generales 2003 Votos 1era. Vuelta

% Votos Válidos

Gran Alianza Nacional (GANA) Coalición de los partidos PP-MR-PSN Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

921,316 707,635

34.32 26.36

Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

518,464

19.31

Partido de Avanzada Nacional (PAN)

224,179

8.32

Partido Unionista (PU)

80,987

3.01

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Partido DÍA

69,301

2.58

59,776

2.22

Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)

42,205

1.57

Democracia Social Participativa (DSP) Unión Nacional (UN)

37,506 11,980

1.39 0.44

Movimiento Social y Político Cambio Nacional (MSPCN)

10,830

0.40

2,684,179

100%

Candidatos

Partido político postulante

1 Oscar Berger Perdomo Eduardo Stein Barillas 2 Alvaro Colom Caballeros Fernando Andrade Díaz-Durán 3 Efraín Ríos Montt Edín Barrientos 4 Leonel López Rodas Rubén Alfonso Ramírez 5 Fritz García-Gallont Héctor Cifuentes Mendoza 6 Rodrigo Asturias Pablo Ceto 7 Eduardo Suger Cofiño Maritza Ruiz de Vielman 8 Jacobo Arbenz Vilanova Mario Rolando Castro 9 José Ángel Lee Duarte Américo Cifuentes 10 Francisco Arredondo Jorge Canale Nanne 11 Manuel Conde Orellana Estuardo Meneses TOTAL

Fuente: Elaboración del DISOP / ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Los otros candidatos cuyos nombres se barajaron inicialmente, pero que al final ya no participaron en el proceso electoral fueron Rodolfo Paiz Andrade, Secretario General de la UD y designado en elecciones primarias como el presidenciable del partido; Rigoberto Quemé, en ese momento Alcalde de Quetzaltenango por segunda vez consecutiva, dirigente del Comité Xel-Jú, que iba a ser postulado por la ANN y Transparencia, junto con CASA, coalición que no fructificó; y Rodolfo Rosales García Salas, de Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

35

Los Verdes. Durante el segundo semestre de 2002 y buena parte del 2003 también se promocionó como precandidato presidencial José María Coma, impulsor del Partido Transparencia, aunque al final desistió de su aspiración. Por otra parte, Ricardo Bueso, uno de los candidatos que primero salió al ruedo, con gran ímpetu, postulado por la Democracia Cristiana en Asamblea Nacional, renunció a su candidatura en el mes de julio. Ésta también fue la primera vez, desde 1985, en que se organizó una sola coalición o alianza de partidos políticos para postular a un candidato presidencial (Ver Cuadro 8). Cuadro 8 GUATEMALA: Partidos que participaron en las Elecciones Generales 2003 sin postular candidatos a la Presidencia de la República Partido Político Unión Democrática (UD) Alianza Nueva Nación (ANN) Partido Transparencia (PT) Partido Libertador Progresista (PLP)

Elección en la que pàrticipó Diputados nacionales, distritales, corporaciones municipales y PARLACEN Diputados nacionales, distritales, corporaciones municipales y PARLACEN Diputados nacionales, distritales, corporaciones municipales y PARLACEN Diputados distritales

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES

4.2

Incidencia de los medios de comunicación social

Los medios de comunicación desempeñaron una influencia decisiva en todo el proceso electoral mediante la oportuna cobertura y difusión de los eventos políticos y partidarios, desarrollando una fundamental tarea en la generación y promoción de opinión pública respecto a las fuerzas políticas y candidatos aspirantes en el 2003. Como parte de su labor informativa, algunos medios de comunicación escritos desarrollaron, previo al día de las elecciones, estudios de opinión sobre la intencionalidad del voto de los guatemaltecos. Las encuestas previas a las elecciones revelaron, en todo momento, la afinidad de la mayoría del electorado por el candidato de la GANA, Oscar Berger, que nunca perdió la primera posición entre la preferencia de los ciudadanos. Sin embargo, es importante señalar el retroceso que este candidato experimentó en la intención de voto a su favor entre los meses de septiembre y noviembre, en los cuales su popularidad disminuyó un 7%. De la misma manera, y en ese mismo lapso, debe destacarse el incremento respecto a la intencionalidad de voto a favor del candidato de la UNE, Álvaro Colom, ubicado en el segundo puesto en la preferencia del electorado, el cual experimentó un aumento del 6% de popularidad en el último mes. La diferencia porcentual respecto a la intención de voto entre la segunda fuerza política, la UNE, y la tercera, el FRG, estimada en 16%, revelaba que la contienda electoral se había concentrado en los primeros dos candidatos y partidos políticos, separados únicamente por el 3.5% de la intención de voto, según las últimas encuestas realizadas. Igualmente se destacaba el posicionamiento de la tercera, cuarta y quinta fuerza política, según la intencionalidad del voto a su favor, ocupándolos el FRG, con su candidato Efraín Ríos Montt; el PAN, con su candidato Leonel López Rodas; y el Partido Unionista, con su candidato Fritz García-Gallont, respectivamente. (Ver Cuadro 9 y Gráfica 7) 36

Cuadro 9 GUATEMALA: Intención de voto, según “La Encuesta”, en favor de los cinco principales candidatos presidenciales participantes en la Primera Vuelta de las elecciones generales 2003 y resultados obtenidos Candidato Oscar Berger (GANA) Alvaro Colom (UNE) Efraín Ríos Montt (FRG) Leonel López R. (PAN) Fritz GarcíaGallont (PU)

1ra. Encuesta

2da. Encuesta

3ra. 4ta. Encuesta Encuesta

5ta Encuesta

6ta. Votos Encuesta Obtenidos

39.4%

36.9%

44.4%

37.8%

37.2%

30.9%

34.33%

9.4%

13.1%

17.1%

18.2%

21.3%

27.4%

26.36%

3.8%

7.9%

4.1%

11.4%

11.5%

11.4%

19.31%

1.9%

6.4%

3.9%

4.6%

6.3%

5.3%

8.35%

0.7%

0.0

3.3%

3.0%

2.8%

2.4%

3.02%

Fuente: Estudio de opinión “La Encuesta”, patrocinado por los medios escritos Prensa Libre, El Periódico y Nuestro Diario, 2003

Gráfica 7 GUATEMALA: Evolución de los estudios de opinión y resultados obtenidos en la primera vuelta de la elección presidencial, 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo al cuadro no. 9

Si bien este estudio de opinión reveló acertadamente el posicionamiento de los principales candidatos aspirantes a la presidencia, es importante analizar comparativamente el pronóstico de las encuestas

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

37

con los resultados oficiales finales de la elección. En este sentido, los márgenes de desviación y error de las encuestas correspondieron en general a los resultados oficiales para la mayoría de candidatos, aunque es fácilmente perceptible la diferencia comparativa en el caso del FRG y su candidato presidencial Efraín Ríos Montt. En el último estudio de opinión realizado por los medios de comunicación escritos, la ubicación de dicho candidato presidencial correspondía a la tercera posición, con una intencionalidad del voto de 11.40% de la población electoral. Sin embargo, los resultados oficiales de la votación presidencial revelaron que un 19.31% de los ciudadanos habilitados para ejercer su derecho ciudadano lo habían considerado como su primera opción política para ocupar la presidencia de la República. En efecto, el diferencial entre los resultados de la última encuesta y los resultados obtenidos por este candidato y partido, revelan una discordancia del 7.91% de votos. Este hecho es significativo, pues el margen de error usual en las encuestas de opinión, es decir, la variabilidad de los resultados respecto a un pronóstico, se ubica en un 5% (hacia arriba o hacia abajo) de la cifra obtenida. Gráfica 8 GUATEMALA: Comparación de los resultados en la última encuesta de intención de voto para presidente con los resultados obtenidos en primera vuelta electoral, 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según datos del cuadro no. 9

Entre las posibles explicaciones de la diferencia atípica entre los resultados oficiales y el pronóstico de las encuestas en el caso del FRG se menciona un eventual sesgo del estudio de opinión con el objetivo de reducir el empuje y caudal electoral del partido oficial en dicho momento; o la existencia de un caudal electoral “vergonzante” que no manifestaba abiertamente su preferencia por el candidato del partido oficial.

38

4.3

Tres partidos concentran el 80% de los votos

Los resultados oficiales de la primera vuelta electoral para la presidencia de la República dieron la victoria a la Gran Alianza Nacional (GANA) y sus candidatos Oscar Berger (presidente) y Eduardo Stein (vicepresidente), con el 34.33% de los votos válidos emitidos a su favor. Los partidos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Frente Republicano Guatemalteco (FRG), con sus candidatos Álvaro Colom y Efraín Ríos Montt, obtuvieron la segunda y tercera posición, con 26.36% y 19.31% de los votos válidos, respectivamente. Tales resultados muestran la concentración del voto y las preferencias electorales para la designación de presidente de la República en estas tres organizaciones políticas, que en conjunto lograron captar el 80% de los votos emitidos en la primera vuelta presidencial. (Ver Gráfica 9) Gráfica 9 GUATEMALA: Distribución del 80% de los votos válidos de la primera vuelta de la elección presidencial 2003 entre los candidatos de la GANA, UNE y FRG

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo a Pulso Electoral, número 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

Es evidente que en esta ocasión ocho de cada diez votos válidos se distribuyeron entre tres fuerzas políticas, a diferencia de lo ocurrido en las elecciones generales de 1999, cuando casi 8 de cada diez votos válidos se distribuyeron únicamente entre 2 partidos, el FRG y el PAN. En efecto, en aquellas elecciones, el voto mayoritario se concentró en dos organizaciones políticas, las que en conjunto reunieron el 78.04% de los votos válidos. Por el contrario, en las elecciones de 2003 las primeras dos fuerzas políticas, GANA y UNE, obtuvieron conjuntamente el 60.69% del voto válido para la elección presidencial; esto representa un significativo 17.35% menos de la concentración del voto, respecto al proceso electoral de 1999. De la misma manera, si bien las tres fuerzas políticas más importantes en 2003 (GANA, UNE y FRG) concentran el 80% de los votos, esta cifra representa un 10.4% menos a la concentración obtenida por las tres fuerzas partidarias más importantes en 1999. En definitiva, la tendencia observada en las elecciones presidenciales de 2003 fue a la fragmentación del voto mayoritario en más organizaciones políticas respecto al proceso de 1999. (Ver Cuadro 10)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

39

Cuadro 10 GUATEMALA: Comparación de los votos recibidos por los candidatos de los primeros dos y los primeros tres partidos, en la primera vuelta de la elección presidencial de 1999 y 2003 Elecciones 1999

Elecciones 2003

ORGANIZACIÓN % Votos Diferencial POLÍTICA Dos primeros

PAN y FRG

78.04

Tres primeros

PAN, FRG Y URNG-DÍA

90.40

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

% Votos Diferencial

GANA y UNE

60.69

GANA, UNE Y FRG

80

12.36

19.31

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según Tabla 1, Pulso Electoral 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

El análisis de la concentración del voto mayoritario en 3 fuerzas políticas ocurrido en 2003 podría insinuar cierta tendencia a la afirmación de una composición multipartidaria del sistema de partidos políticos guatemalteco; esto descartaría una posible tendencia a un bipartidismo de hecho que se había insinuado luego de los resultados obtenidos en las elecciones generales de 1995 y 1999, en las cuales el voto mayoritario se concentró en las dos fuerzas entonces dominantes. 4.4

Distribución del voto presidencial por departamento

A partir de los resultados oficiales del voto presidencial en la primera vuelta electoral de 2003, puede observarse una clara tendencia al dominio electoral en ciertos departamentos, por parte de las tres fuerzas políticas más importantes. Si consideramos la diferencia porcentual de votos obtenidos entre el candidato del partido más votado y del partido subsiguiente, se puede identificar cierta tendencia al dominio fuerte (DF) del distrito; al dominio moderado (DM) o al no dominio claro en el mismo (ND). En este sentido, el candidato de la Gran Alianza Nacional (GANA) muestra un fuerte dominio electoral (DF) en los distritos de la región oriental del país, con excepción del departamento de El Progreso (ND); en el Distrito Central y en el departamento de Guatemala, así como en los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, donde se muestra un dominio electoral claro (DF). Por su parte, el candidato de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), muestra un fuerte dominio (DF) en los departamentos de Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla. Mientras que el del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) obtuvo un fuerte dominio electoral (DF) en los departamentos de Quiché y Huehuetenango. En los demás departamentos o distritos electorales, la tendencia del candidato ganador en cada uno de ellos fue a no tener un dominio electoral claro (ND), lo suficientemente amplio, como para obtener el control de dicha región. (Ver Gráfica 10)

40

Gráfica 10 GUATEMALA: Distritos, agrupados por regiones, ganados por los candidatos de los 3 partidos más votados, primera vuelta de la elección presidencial, 2003

Fuente: Gráfica 2, Pulso Electoral 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

Es ilustrativo comparar el nivel del dominio electoral del candidato de cada partido político con el peso político de cada distrito electoral. De esta manera, puede establecerse que los distritos en donde el candidato de la GANA tuvo un dominio electoral fuerte (DF) representan, conjuntamente, el 44% del peso electoral total; y de ellos el distrito central y el departamento de Guatemala representan el 26% del peso político nacional. Mientras tanto, los distritos electorales donde el candidato de la UNE obtuvo un dominio electoral fuerte (DF) representan el 14% del peso político electoral total. Los distritos donde el candidato del FRG obtuvo un dominio electoral fuerte (DM) representan el 11% del peso electoral de la República. En consecuencia, es evidente el papel crítico que representaron el distrito central y el departamento de Guatemala, a los que se suman los distritos de la región oriental y una parte significativa de la región norte del país, en la definición de la victoria electoral presidencial de la GANA, en la primera vuelta electoral de 2003. Al mismo tiempo, es evidente la fortaleza del predominio de la UNE en partes de las regiones sur y occidental del país. (Ver Gráfica 10)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

41

Gráfica 11 GUATEMALA: Distritos, agrupados por regiones, ganados por los candidatos de los 3 partidos más votados, primera vuelta de la elección presidencial, 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo a datos de Pulso Electoral 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

4.5

Segunda vuelta de la elección presidencial

El apoyo electoral obtenido por los candidatos de las dos fuerzas contendientes, GANA y UNE, en la segunda vuelta electoral fue muy similar al de la primera vuelta. Sin embargo, es importante destacar que los votos captados en la primera vuelta por candidato del FRG en los distritos electorales donde obtuvo un dominio fuerte (DF), se distribuyeron entre los dos partidos, dejando como resultado un dominio moderado (DM) de la UNE en el departamento del Quiché y una ventaja no determinante (ND) en Huehuetenango. Por su lado, el candidato de la GANA mantuvo una marcada superioridad en el Distrito Central y en los distritos de Guatemala, Alta Verapaz, Baja Verapaz y en los de la región oriental, con excepción del departamento de El Progreso (ND). Como resultado de este dominio logró la victoria sobre 10 de los 23 distritos que componen la República. Aunque el número de éstos es inferior a aquellos donde el de la UNE triunfó, el peso electoral de los mismos fue superior a la hora de contar los votos. El candidato de la UNE mantuvo su ventaja en las regiones sur y occidental del país, al mismo tiempo que consiguió el dominio del departamento de Petén, en la zona norte del país. El resultado final le significó el control de 13 distritos electorales. Es importante señalar que en Totonicapán, uno de los departamentos donde la UNE obtuvo una ventaja determinante (DF) en la primera vuelta de la elección presidencial, se experimentó un retroceso en el porcentaje de votos obtenidos en la segunda vuelta, dejándolo como un distrito electoral que no mostró una ventaja determinante (ND) para cualquiera de los dos partidos. (Ver gráficas 11 y 12)

42

Cuadro 11 GUATEMALA: Comparación de resultados obtenidos a nivel distrital por la GANA y la UNE en la primera y segunda vuelta de la elección presidencial del 2003

Distritos Central Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango El Progreso Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Total

PP-MR-PSN (GANA) 1ra. 2da. 225,528 151, 238 19,382 24,917 12,684 32,572 24,859 17,769 11,431 48,341 24,728 16,466 33,614 32,435 29,960 14,723 42,879 20,280 20,680 23,610 36,096 24,105 33,019 921,316

263,609 183,743 26,192 38,642 17,904 48,847 31,348 28,246 20,124 62,713 42,332 24,232 49,242 51,916 43,210 23,703 76,018 23,666 27,493 30,730 45,447 31,204 44,658 1,235,219

% de votos válidos 2da. vuelta

UNE 1a.

11.55% 8.05% 1.15% 1.69% 0.78% 2.14% 1.37% 1.24% 0.88% 2.75% 1.86% 1.06% 2.16% 2.28% 1.89% 1.04% 3.33% 1.04% 1.20% 1.35% 1.99% 1.37% 1.96% 54.13%

99,828 105,244 26,000 34,620 11,588 42,255 26,169 22,351 23,765 51,458 24,005 16,454 38,398 36,522 23,050 8,016 21,511 21,305 20,451 13,384 10,898 12,689 17,674 707,635

2da.

% de votos válidos 2da. vuelta

114,575 132,741 29,519 49,272 17,478 69,678 32,493 29,532 24,033 62,149 47,786 28,509 64,758 60,771 55,021 15,191 43,422 34,120 30,171 20,964 25,748 25,459 33,354 1,046,744

5.02% 5.82% 1.29% 2.16% 0.77% 3.05% 1.42% 1.29% 1.05% 2.72% 2.09% 1.25% 2.84% 2.66% 2.41% 0.67% 1.90% 1.50% 1.32% 0.92% 1.13% 1.12% 1.46% 45.87%

% de votos emitidos 2da. vuelta Total votos validos 2da. vuelta Votos en blanco 2da. vuelta Votos nulos 2da. vuelta TOTAL VOTOS EMITIDOS 2da. vuelta

2,281,963

96.18

23,582

0.99

67,169

2.83

2,372,714

100

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE NOTA: Se ha resaltado, en cada vuelta, el resultado mayor.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

43

En resumen, en la segunda vuelta de la elección presidencial efectuada el 28 de diciembre de 2003, resultó electo como presidente de Guatemala para el período 2004-2008 el candidato de la Gran Alianza Nacional (GANA), Oscar Berger Perdomo, con 1,235,219 votos, equivalentes al 54.13% de los votos válidos. La diferencia de votos sobre la segunda fuerza política ascendió a 188,475 votos, el 8.26% del total de sufragios válidos. Gráfica 12 GUATEMALA: Dominio de distritos por los candidatos de GANA y UNE, segunda vuelta de la elección presidencial 2003

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos de Pulso Electoral 6, Programa de Análisis Electoral, PAE

44

4.6

Elección de diputados al Congreso de la República

Los resultados de las elecciones de diputados nacionales y distritales al Congreso de la República, efectuadas el 9 de noviembre 2003, confirmaron que los partidos GANA, UNE y FRG eran en ese momento las fuerzas políticas mayoritarias del país, pues entre los 3 concentraron un poco más de las tres cuartas partes (el 77.22%) del total de curules del Organismo Legislativo. Sin embargo, es importante destacar que en las elecciones parlamentarias el FRG abandonó la tercera posición alcanzada en la elección presidencial, para ocupar la segunda, desplazando a la UNE a la tercera posición en el Congreso. La coalición GANA, al conseguir 47 diputaciones, 8 por la lista nacional y 39 por las elecciones distritales, mantuvo la primera posición dominando el 29.75% de las curules disponibles en el Legislativo. (Ver Cuadro 12) Cuadro 12 GUATEMALA: Composición por partido político del Congreso de la República 2004-2008, de acuerdo con los resultados de las elecciones generales de 2003 Partido Político PP-MR-PSN (GANA) FRG UNE PAN UNIONISTA ANN URNG UD DIA DCG TOTAL

Diputados Lista Nacional 8 7 6 4 2 1 1 1 1 31

Diputados Distritales 39* 36 26 13 5 5 1 2 127

Total

% de curules

47 43 32 17 7 6 2 2 1 1 158

29.75 27.22 20.25 10.76 4.43 3.80 1.27 1.27 0.63 0.63 100

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según datos de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

*La coalición Gran Alianza Nacional (GANA), integrada por los partidos políticos Patriota (PP), Movimiento Reformador (MR) y Solidaridad Nacional (PSN), participó como tal en las elecciones de diputados distritales en 17 de los 23 distritos electorales del país, donde logró 33 diputados. En los otros 6 distritos participó mediante diversas fórmulas, logrando la coalición PP-MR 2 diputaciones en San Marcos y 2 en Izabal; la coalición MR-PSN 1 en Chimaltenango y la coalición PP-PSN 1 en Suchitepéquez 4.7

Diputaciones por Lista Nacional

Las 31 diputaciones por Lista Nacional representan el 19.6% del universo de curules del Congreso de la República (aunque constituyen el 25% de las 127 diputaciones distritales, de acuerdo a lo que establece el artículo 157 de la Constitución de la República). Como resultado del proceso electoral de 2003, las tres fuerzas políticas más importantes en el Congreso acapararon el 67.74% de las diputaciones por lista nacional. La coalición GANA obtuvo 8, representando el 25.8% de la totalidad de diputaciones por lista nacional; el FRG obtuvo 7 (22.58%); y la UNE 6 (19.35%). (Ver Cuadro 13)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

45

Cuadro 13 GUATEMALA: Diputados por Lista Nacional en el Congreso de la República 2004-2008, de acuerdo con los resultados de las elecciones generales 2003 Partido Político PP-MR-PSN (GANA) FRG UNE PAN UNIONISTA ANN URNG DIA DCG TOTAL

Diputados Lista Nacional 8 7 6 4 2 1 1 1 1 31

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo a Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

En las elecciones al Congreso de la República por lista nacional es importante señalar la participación de otros partidos políticos que, sin haber presentado una candidatura presidencial, postularon candidatos a diputados nacionales. Este fue el caso específico de los partidos ANN, UD y Transparencia. Si bien únicamente la ANN alcanzó la elección de 1 diputado bajo esta fórmula, es un hecho significativo pues demostró su capacidad de generar votos a nivel nacional, a pesar de no contar con el arrastre que genera el disponer de una figura presidencial. De 14 partidos participantes en estas elecciones, la ANN ocupó el sexto lugar a nivel nacional por el número de votos obtenidos, superando a 6 partidos que contaban con candidato presidencial (URNG, DÍA, DCG, DSP, CN y UN), y a los otros dos que tampoco postularon a un presidenciable (UD y PT). De hecho, en el Distrito Central obtuvo el tercer lugar, superando al FRG, PAN y PU. Por otra parte, al comparar los votos emitidos a favor de un determinado partido político y su candidato presidencial, con los obtenidos por la misma organización en las elecciones a diputados, en este caso por lista nacional, es posible determinar el nivel de concentración o dispersión del voto –voto cruzado, por parte de los electores. A diferencia de lo ocurrido en los procesos electorales precedentes, en los que en términos generales se produjo una votación en cascada a favor de los diversos candidatos de los principales partidos, lo que le aseguró al partido triunfador en la elección presidencial la mayoría en el Congreso y en el número de gobiernos municipales, en esta oportunidad el voto cruzado que la mayoría de ciudadanos emitió no le consintió al partido que obtuvo el primer lugar en la primera vuelta de la elección presidencial contar con la mayoría absoluta en el Congreso, como sí ocurrió en 1985, 1995 y 1999. En efecto, a pesar que la coalición GANA fue la fuerza política más votada en la primera vuelta de la elección presidencial, en la elección de diputados por lista nacional experimentó una significativa disminución de 311,112 votos con respecto a los obtenidos en aquella elección, o sea una merma del 33.77% del total de votos válidos alcanzados por su candidato presidencial. De la misma manera, la UNE, segunda fuerza en la elección presidencial, sufrió en la elección de diputados por lista nacional el 46

decrecimiento de 250,327 votos, o sea el 35.37% de los votos obtenidos por su candidato presidencial. Por su parte, aunque de manera menos significativa, en la misma elección el FRG sufrió la reducción de 15,994 votos, lo que representa un decrecimiento del 3.08% de los sufragios emitidos a favor de su candidato presidencial. Es de destacar que de las tres primeras fuerzas políticas en la elección presidencial de 2003, solamente el FRG pudo mantener un apoyo equivalente en la elección de diputaciones nacionales, lo que podría significar la existencia de un alto grado de identificación y disciplina partidaria entre sus afiliados y activistas. A tal efecto, debe recordarse que el FRG, fue fundado en 1989, mientras los partidos de la coalición GANA y UNE se constituyeron en el 2002. La merma de votos experimentada en la elección de diputados nacionales por las tres fuerzas políticas mayoritarias, significó el incremento de votos a favor de otras organizaciones políticas partidarias. De esta forma, el electorado apoyó el incremento del número de diputados nacionales de los partidos ANN, PU, PAN, DIA, DCG y URNG, los que de esta forma lograron de manera conjunta 10 de las 31 diputaciones disponibles en esta elección, o sea el 32.25% de las curules nacionales. (Ver cuadros 13 y 14 y la Gráfica 14). Cuadro 14 GUATEMALA: Comparación entre votos obtenidos en las elecciones para presidente y diputaciones por Lista Nacional, 2003 Partido GANA UNE FRG PAN PU URNG DIA DCG DSP UN MSPCN ANN UD Transparencia

Votos Presidente 921,316 707,635 518,464 224,179 80,987 69,301 59,776 42,205 37,506 11,980 10,830 -

% 34,32% 26,36% 19,31% 8,32% 3,01% 2,58% 2,22% 1,57% 1,39% 0,44% 0,40% -

Votos Lista Nacional 610,121 457,308 502,470 278,393 157,893 107,276 75,295 82,324 28,425 17,478 18,005 123,853 55,793 27,740

% 24,30% 19,69% 17,62% 10,91% 6,19% 4,20% 2,95% 3,23% 1,11% 0,68% 0,71% 4,85% 2,19% 1,09%

Diferencia de Votos -311,112 -250,327 -15,994 54,214 76,906 37,975 15,519 40,119 -9,08 5,498 7,175 123,853 55,793 27,740

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Notas importantes: 1) Los votos atribuidos en la primera columna a cada una de las fuerzas que participaron en la elección presidencial son similares a los que se consignan en el cuadro 3.1 del Anexo III de este informe electoral, aunque difieren levemente de los que se registran en el cuadro “Primera Vuelta Presidente y Vicepresidente” que aparece en la pág. 38 de la Memoria de las Elecciones Generales 2003 del TSE, a pesar que se han utilizado las mismas fuentes. En total, los votos aquí consignados superan en 400 a los que aparecen en el documento del TSE. 2) El número de votos atribuidos a la GANA en la elección de diputados por lista nacional difiere por 10 mil menos con respecto al resultado a favor de dicha coalición consignado en el cuadro titulado “Resultados Adjudicaciones Diputados por lista Nacional” que aparece en la pág. 39 de la referida Memoria, pero es congruente con la suma de los datos consignados en el mismo documento a favor de dicha coalición en la página de resultados globales de cada uno de los 23 distritos electorales.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

47

Gráfica 13 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos para presidente y los obtenidos para las diputaciones por Lista Nacional en las elecciones 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

4.8

Diputaciones distritales

El TSE, mediante el Decreto 01-2003 por el que convocó a las elecciones generales, después de recordar que según la Constitución el país está dividido en 23 distritos electorales, cada uno de los cuales debe elegir el número de diputados de acuerdo a su población –un diputado por cada 80 mil habitantes-, estableció que de conformidad con el XI Censo Nacional de Población efectuado en el año 2002 el total de diputaciones distritales a elegir ascendía a 127, equivalente al 80.37% del las 158 curules que tendría el Congreso de la República en la legislatura 2004-2008. Los únicos partidos políticos que presentaron candidatos a diputados en todos los distritos fueron el FRG, el PAN y el PU. La GANA se presentó como tal en 16 distritos, mientras que en los otros 7 concurrió con diversas variantes (como coalición PP-MR en El Progreso, Santa Rosa, San Marcos e Izabal; solo como MR en Totonicapán y Suchitepéquez; y como MR-PSN en Chimaltenango. Adicionalmente, el PP y el PSN compitieron contra sus propios aliados en Chimaltenango y San Marcos, respectivamente). La UNE se presentó en 22 distritos, siendo Jutiapa el único en el que no postuló candidatos a diputados distritales. Tal como ocurrió en la elección presidencial, las tres fuerzas políticas más relevantes, GANA, FRG y UNE, sumaron en conjunto 101 diputaciones distritales, el 79.5% de las 127 de ese carácter; otros 5 partidos políticos –PAN, PU, ANN, UD y URNG- lograron en conjunto las 26 diputaciones restantes (20.5%). Sin embargo, similar a lo ocurrido en la elección de diputados por lista nacional, el FRG mejoró su posicionamiento político, ocupando el segundo lugar al lograr la elección de 36 diputaciones distritales, lo que corresponde al 28.34% del total. Por su parte, al conseguir la elección de 26 48

diputaciones distritales (20.47%), la UNE fue relegada a una tercera posición en el Legislativo. Mientras tanto, los 3 partidos integrantes de la coalición GANA, a pesar de no haber mostrado una cohesión total, mantuvieron su primacía al lograr 39 diputaciones distritales, equivalentes al 30.70% del total de las mismas (Ver cuadro 12). Gráfica 14 GUATEMALA: Distribución de diputaciones distritales entre tres partidos políticos y el resto de partidos participantes, elecciones 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

De la misma forma que ocurrió en la elección de diputados por lista nacional, es importante señalar en la elección de diputados distritales la participación de otros partidos políticos que, sin haber presentado candidato presidencial, lograron el apoyo del electorado para alcanzar alguna representación en el Congreso. Tal es el caso de los partidos ANN y UD. El primero obtuvo la representación de 5 de sus candidatos distritales y el segundo la elección de 2. (Ver Cuadro 12) Si bien en la elección de diputados distritales se presenció una mayor dispersión del voto dado el mayor número de opciones políticas participantes en esta contienda, a comparación de lo ocurrido en la elección presidencial, este hecho parece reflejar la racionalidad de los votantes al momento de emitir su sufragio, al no generar el dominio de una sola fuerza política en el Congreso. El resultado es que no se propició una “aplanadora” afín al partido que ganó la presidencia de la República, distribuyendo el poder entre varias fuerzas. Además de la debilidad propia de varios partidos participantes, por ser de reciente fundación, esto explicaría el diferencial de votos obtenidos por los partidos políticos entre sus postulaciones para presidente y para diputaciones distritales. En este sentido, en el conjunto de sufragios obtenidos en la elección de diputados distritales, la coalición GANA experimentó una merma de 297,169 votos respecto a los que obtuvo en la primera vuelta de la elección presidencial. De la misma forma, la UNE perdió entre una y otra elección el 41.16% del apoyo que recibió a nivel presidencial, equivalente a 291,297 votos. Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

49

La segunda fuerza política en el Congreso, el FRG, al contrario de las organizaciones anteriores, pudo aumentar el apoyo electoral captado por su candidato presidencial, gracias al soporte brindado por la estructura partidaria y por los candidatos a diputados distritales postulados por el partido. Tendencias similares desarrollaron los demás partidos que postularon candidatos distritales; sin embargo, cabe resaltar los casos significativos del PAN, PU y ANN. (Ver Cuadro 15 y Gráfica 15) Cuadro 15 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos en la 1ª. vuelta de la elección presidencial y en la de diputados distritales, 2003 Partido Presidente GANA 921,316 UNE 707,635 FRG 518,464 PAN 224,179 PU 80,987 URNG 69,301 DIA 59,776 DCG 42,205 DSP 37,506 UN 11,980 MSPCN 10,830 ANN UD Transparencia PLP -

% 34,32% 26,36% 19,31% 8,32% 3,01% 2,58% 2,22% 1,57% 1,39% 0,44% 0,40% -

Distrital 624,064 416,338 522,670 297,178 163,637 103,889 79,404 85,918 30,026 15,768 26,493 142,679 58,277 24,359 2,868

% 24,06% 16,05% 20,15% 11,46% 6,31% 4,01% 3,06% 3,31% 1,16% 0,61% 1,02% 5,50% 2,25% 0,94% 0,11%

Diferencial -297,169 -291,297 4,206 72,999 82,650 34,588 19,628 43,713 -7,480 3,788 15,663 142,679 58,277 24,359 2,868

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Notas: 1) Al igual que ya se explicó en el cuadro no. 14, los votos atribuidos en la primera columna a cada una de las fuerzas que participaron en la elección presidencial son similares a los que se consignan en el cuadro 3.1 del Anexo III de este informe electoral, aunque difieren levemente de los que se registran en el cuadro “Primera Vuelta Presidente y Vicepresidente” que aparece en la pág. 38 de la Memoria de las Elecciones Generales 2003 del TSE, a pesar que se han utilizado las mismas fuentes. En total, los votos aquí consignados superan en 400 a los que aparecen en el documento del TSE. 2) En los 624,064 votos atribuidos a la GANA en la elección de diputados distritales están incluidos los que obtuvo como coalición y los que obtuvo con las variantes MR-PP, PP-PSN, MR, PP y PSN, tal como se detalla en el cuadro 3.2 del Anexo III de este informe electoral. 3) En los votos de la elección de diputados distritales atribuidos la UN están incluidos los 14,432 que obtuvo como tal y los 1336 que obtuvo la alianza UN-DÍA-ANN que se constituyó en Jalapa, tal como se detalla en el cuadro 3.2 del anexo III. 4) En los votos de la elección de diputados distritales atribuidos al DÍA están incluidos los que obtuvo directamente y los de la coalición DÍA-PLP que se constituyó en el Distrito Central, tal como se detalla en el cuadro 3.2 de este informe.

50

Gráfica 15 GUATEMALA: Comparación entre los votos obtenidos por los partidos políticos para presidente y los obtenidos para las diputaciones distritales, elecciones 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

4.9

Composición del Congreso 2004-2008

En síntesis, de conformidad con los resultados de las elecciones de diputados por lista nacional y por distritos electorales, el Congreso de la República quedó compuesto por 158 diputados provenientes de 12 distintas fuerzas políticas (tres de las cuales integraban la coalición Gran Alianza Nacional, GANA). Como ya se ha señalado, los partidos GANA, FRG y UNE ejercieron un claro predominio en la elección parlamentaria, congruente con el que tuvieron en la elección presidencial. En efecto, la GANA consiguió la elección de 39 diputados distritales y 8 por la lista nacional, lo que representa el 29.75% del total de escaños del Congreso. De la misma manera, al conseguir la elección de 36 diputados distritales y 7 por la lista nacional, el FRG se aseguró el dominio del 27.2% de la representatividad en el Congreso. La UNE, por su lado, al lograr la elección de 26 diputados distritales y 6 por la lista nacional, logró el 20.25% de curules en el Legislativo. Conjuntamente, estas tres fuerzas políticas accedieron al control del 77 % de las diputaciones al Congreso. Sin embargo, al dominio de estas tres fuerzas políticas hay que sumar la participación de un cuarto actor con un peso relativamente relevante, como lo es el PAN, que alcanzó 17 diputaciones al Congreso de la República, equivalentes al 10.75% del total. Al sumar el peso de estas 4 fuerzas –el 50% de los partidos presentes en el Congreso-, las mismas controlan el 88% de la representación popular en dicho organismo del Estado. (Ver Cuadro 12)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

51

La evidente dispersión del voto en las elecciones de diputados al Congreso de la República alejó la posibilidad de la formación de una aplanadora legislativa y, en contraposición, generó las condiciones para un escenario propicio para la incidencia de un multipartidismo responsable y maduro, con visión estratégica de largo plazo, que requerirá de capacidades y habilidades para la concertación de acuerdos y alianzas en torno a agendas legislativas de interés y prioridad nacional. La visión y capacidad para construir acuerdos y pactos políticos será clave para que desde el Congreso las fuerzas políticas contribuyan a garantizar la gobernabilidad del país, que de lo contrario podría verse seriamente afectada por el eventual estancamiento o bloqueo sistemático a las iniciativas procedentes del Ejecutivo y de la coalición gubernamental. 4.10

Número de diputadas mujeres sigue siendo muy reducido

En lo que respecta a la participación de diputadas mujeres en el Congreso de la República para el período 2004-2008, el número de las mismas sigue siendo muy reducido, inferior al 10%, como ha venido ocurriendo desde la primera legislatura del período democrático, con excepción del cuatrienio de 1996 al 2000, cuando alcanzó casi el 14%. (Ver cuadro 2.6 en el Anexo II). Según los resultados oficiales de las elecciones parlamentarias, el número de diputadas asciende a 14, equivalente al 8.86% del total de integrantes del Congreso. Diez fueron electas en seis distritos electorales -4 por el distrito central, 2 por el de Guatemala y 1 por Chimaltenango, Escuintla, Quiché y Petén- (71.43%); y cuatro por la lista nacional (28.57%). De los 12 partidos políticos que obtuvieron representación en el Congreso, 7 pudieron colocar mujeres entre las diputaciones que lograron ganar a nivel distrital o nacional. De éstos, el FRG consiguió 6 diputadas mujeres, 5 en 5 distritos electorales y 1 por la lista nacional, evidenciándose como el partido en el cual las mujeres encuentran mayor representatividad en el Congreso, al obtener el 42.85% de las diputaciones femeninas. Adicionalmente, debe anotarse que la única diputada indígena pertenece a este partido. Por su parte, los 3 partidos de la coalición GANA lograron la elección de 4 diputadas, 3 por 2 distritos electorales y 1 por la lista nacional, alcanzando el 28.57% del total de mujeres electas al Legislativo. Por último, la ANN, consiguió 2 diputadas en 2 distritos, constituyendo la tercera fuerza política, en términos de representatividad del sexo femenino, equivalente al 14.28% del total de diputadas electas en 2003. Esas tres fuerzas políticas expresan conjuntamente el 86% de la totalidad de las 14 diputaciones femeninas para el período legislativo 2004-2008. (Ver Cuadros 16 y 17) Cuadro 16 GUATEMALA: Número de diputadas, por partido político y circunscripción, electas al Congreso de la República 2004-2008 Partido político FRG PP-MR-PSN ANN UNE URNG Total

Lista Nacional 1 1 1 1 4

Distrital 5 3 2 10

Total 6 4 2 1 1 14

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

52

Cuadro 17 GUATEMALA: Diputadas, por partido político y circunscripción, electas al Congreso de la República 2004-2008 Partido político

Lista Nacional

FRG

Zury Ríos Monttt

PP-MR-PSN

Ingrid Roxana Baldetti Elías

ANN

-

UNE URNG Total

Conchita Mazariegos Tobías Alba Estela Maldonado Guevara 4

Distrital Ana Lucrecia Marroquín Godoy de Palomo (Central)) Aura Marina Otzoy Colaj (Chimaltenango) Gloria Marina Barillas Carias de Duarte (Escuintla) Mirna Frynee Ponce Brocke de Samayoa (Quiché) Rosenda del Cármen Pérez Valles (Petén) Gladys Anabella de León Ruiz (Central) Virna Ileana López Chacón (Central) Lilian Elizabeth Donis (Guatemala) Nineth Varenca Montenegro Cottom (Central) Maria Concepción Reinhardt Mosquera (Guatemala) 10

Total

6

4 2 1 1 14

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

4.11

Diputados indígenas no superan el 10% del total del Congreso

De conformidad con los resultados de las elecciones parlamentarias de 2003, la representación indígena en la legislatura 2004-2008 constituye el 9.49% del total de las 158 diputaciones, lo que no refleja la composición étnica de la población guatemalteca, pues el 42% de la misma es indígena, de acuerdo con el XI Censo Nacional de Población realizado en 2002. En efecto, en noviembre 2003 solo fueron electos 15 diputados, postulados por 5 fuerzas políticas, representativos de las diversas etnias indígenas que forman parte de la sociedad multicultural guatemalteca. De ellos, ocho (2 por cada uno) representan a Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz y Chimaltenango, departamentos donde más del 80% de su población es indígena. De ese total, 5 son miembros de la UNE, 1 por lista nacional y 4 por los distritos de Guatemala, Totonicapán, Sololá y San Marcos, lo que equivale al 33.33% de los diputados indígenas; 4 fueron postulados por el PAN, representando a los distritos de Guatemala, Chimaltenango, Totonicapán y Alta Verapaz (26.66%); y 3 son integrantes de la GANA, 1 por lista nacional y 1 por Sacatepéquez y Sololá, lo que equivale al 20% de las diputaciones en manos de indígenas. Conjuntamente, éstas 3 fuerzas políticas reúnen el 80% de los diputados indígenas. (Ver cuadros 18 y 19. Para una visión de conjunto del período 19862008 ver el cuadro 2.5 en el Anexo II )

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

53

Cuadro 18 GUATEMALA: Número de diputados indígenas, por partido político y circunscripción, electos al Congreso de la República, 2004-2008 Partido político UNE PAN PP-MR-PSN FRG URNG Total

Lista Nacional 1 1 2

Distrital 4 4 2 2 1 13

Total 5 4 3 2 1 15

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Cuadro 19 GUATEMALA: Diputados indígenas, por partido político y circunscripción, electos al Congreso de la República 2004-2008 Partido político UNE

PAN PP-MR-PSN FRG URNG Total

Lista Nacional

Distrital Total Leonardo Camey Curup (Guatemala) 5 Clemente Samines Chalí ( Sololá) Marcelino Nicolás Moscut Julio Felipe Tzul Tzul (Totonicapán) Pedro Pascual Simón Vásquez (San Marcos) Matías Ajvix Locón (Guatemala) 4 José Alfredo Cojtí Chiroy (Chimaltenango) Salvador Raymundo González Gómez (Totonicapán) Carlos Yat Sierra (Alta Verapaz) Efraín Asij Chile (Sacatepéquez) 3 Víctor Dionicio Montejo Esteban Pedro Churunel Quisquiná (Sololá) Aura Marina Otzoy Colaj (Chimaltenango) 2 Haroldo Eric Quej Chen (Alta Verapaz) Víctor Manuel Sales Ortiz (Huehuetenango) 1 2 13 15

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

54

4.12

Diputados al Parlamento Centroamericano

Según se indica en la introducción de este informe, para estas elecciones generales inicialmente el TSE no contempló la elección de los diputados centroamericanos por el Estado de Guatemala al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), tal como se había efectuado en los eventos similares de 1990, 1995 y 1999. Se estima que una de las razones de esta decisión es que, dado que el período de ejercicio de las diputaciones centroamericanas es de 5 años, a partir de 1991, año en que inició sus funciones este organismo parlamentario regional, los que fueran electos en 2003 solo tomarían posesión de sus cargos hasta el 2006, por lo que su elección se podría realizar más adelante. Una de las ventajas que un escenario de esta naturaleza habría tenido es que, eventualmente, habría permitido la oportunidad de realizar una campaña dedicada específicamente a conocer y debatir la estrategia y agenda centroamericanas de los partidos guatemaltecos, colocándolos en la situación de tener que asumir posiciones y compromisos frente a los diversos y complejos temas y desafíos del proceso de integración regional, acerca del cual se habla mucho pero se toman pocas decisiones de trascendencia que efectivamente permitan avanzar hacia un proyecto de unión centroamericana. Este debate no se ha dado en las tres anteriores elecciones, en las que el tema regional ha sido totalmente marginal, al extremo que ni los partidos ni los candidatos a diputados centroamericanos, con escasas excepciones, debaten la cuestión ni asumen un compromiso específico con sus electores en materia de integración regional. La decisión del TSE provocó que tanto el Foro Permanente de Partidos Políticos (FPPP) como el propio PARLACEN realizaran diversas gestiones para que la misma se reconsiderara, habiendo finalmente logrado que la misma se revirtiera. De esta suerte, el 12 de junio el TSE emitió el Decreto 02-2003 mediante el cual amplió el contenido de la convocatoria original, incluyendo entre las elecciones a efectuarse el 9 de noviembre la de los 20 diputados titulares y 20 suplentes al PARLACEN. Contrario a algunas especulaciones respecto a que la elección de diputados al organismo parlamentario regional no suscitaba el mismo interés en la ciudadanía con respecto a las otras elecciones que se realizaban simultáneamente, y que incluso los votos de ésta tendían a mermar, cabe destacar que de las 13 fuerzas que participaron en esta elección, solo en 3 casos el número de votos de la misma fue el menor logrado en 4 de las elecciones efectuadas ese día (Presidencial, diputados por lista nacional, por distritos electorales y al PARLACEN). Por otro lado, es significativo que de las 11 fuerzas que participaron en la elección presidencial, en 6 casos el número de votos obtenido en la elección de diputados al PARLACEN fue superior al de los logrados en aquella (éstos son los casos del PAN, Unionista, URNG, DÍA, DCG y Cambio Nacional). (Ver Cuadro no. 20). De las 20 diputaciones centroamericanas sometidas al escrutinio popular el 9 de noviembre 2003, para la integración del PARLACEN durante el período 2006-2011, la coalición GANA obtuvo el 30% de las mismas (6 curules); el FRG conquistó 5 (25%); y la UNE otras 5 (25%). Aunque estas tres fuerzas políticas confirmaron en esta elección su predominio, al acaparar en conjunto el 80% de los escaños centroamericanos, debe señalarse que otros 3 partidos –PAN, PU y URNG-, también lograron representación en este organismo regional. Esto fue posible dado que por tratarse de una elección a nivel de “distrito nacional”, en este caso el sistema de elección por representación proporcional de minorías sí permite una mayor participación de las fuerzas contendientes. (Ver Cuadro 21)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

55

Cuadro 20 GUATEMALA: Comparación de votos obtenidos por los partidos políticos en las elecciones presidencial y de diputados por lista nacional, distritales y al PARLACEN, 2003 Partido GANA UNE FRG PAN PU URNG DIA DCG DSP UN MSPCN ANN UD Transparencia PLP

Presidente 921,316 707,635 518,464 224,179 80,987 69,301 59,776 42,205 37,506 11,980 10,830 -

Lista Nacional 610,121 457,308 502,470 278,393 157,893 107,276 75,295 82,324 28,425 17,478 18,005 123,853 55,793 27,740 -

Distrital 624,064 416,338 522,670 297,178 163,637 103,889 79,404 85,918 30,026 15,768 26,493 142,679 58,277 24,359 2,868

PARLACEN 620,862 445,925 489,870 -266,117-143,530-106,429-73,794-76,66731,615 -21,61372,386 52,840 25,768 -

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE NOTAS: Para cada partido político se indica en negrita la votación más baja obtenida en las 4 elecciones aquí comparadas. La UN y el PLP no participaron en la elección de diputados al PARLACEN. Se ha puesto entre guiones los resultados de la votación al PARLACEN cuando son más altos que los que la respectiva fuerza política obtuvo en la elección presidencial.

Cuadro 21 GUATEMALA: Diputados electos al Parlamento Centroamericano (período 2006-2011) por partido político. Elecciones Generales 2003 Partidos Políticos

Gran Alianza Nacional -GANA- (PP-MR-PSN) Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Partido de Avanzada Nacional (PAN) Partido Unionista (PU) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Total

Diputados % Centroaméricanos de curules 2006-2011 6 30 5 25 5 25 2 10 1 5 1 5 20 100

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

56

4.13

Elecciones municipales

Como viene ocurriendo desde 1995, junto con la elección del presidente de la República, la elección de diputados al Congreso de la República por lista nacional y por distritos electorales, y la elección de diputados al Parlamento Centroamericano, en las elecciones generales del 2003 también se eligió a los integrantes de las corporaciones de los 331 municipios del país (alcaldes, síndicos titulares y suplentes, y concejales titulares y suplentes). A causa de diversas anomalías que se produjeron el día de las elecciones, en 4 municipios (Cuyotenango, Suchitepéquez, Quezada, Jutiapa, La Gomera, Escuintla y El Quetzal, San Marcos) se declaró la nulidad de la elección de las autoridades municipales, por lo que se convocó a una nueva elección, la que se efectuó el 28 de diciembre, paralelamente a la segunda vuelta de la elección presidencial. El número de síndicos y concejales de cada corporación se determina de conformidad con el número de habitantes de cada municipio (ver cuadro que aparece al final de la introducción de este informe). De acuerdo con lo que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), los alcaldes y síndicos se eligen según el sistema de mayoría relativa, en tanto que los concejales se eligen por el sistema de representación proporcional de minorías. Una especificidad de las elecciones municipales es que además de los partidos políticos en este nivel también pueden postular planillas los comités cívicos electorales (CCE). De esa cuenta, en 113 municipios participaron 186 CCE. De conformidad con los resultados finales, 13 partidos políticos obtuvieron el triunfo en 304 municipios y 27 CCE conquistaron el gobierno local en los restantes municipios (8%). En este nivel también se confirmó la tendencia a la concentración de los votos, ya que el 71% (235) de las alcaldías municipales fue acaparado por las mismas 3 fuerzas políticas (el FRG, los 3 partidos de la GANA y la UNE). Las otras 69 alcaldías (21%) fueron conquistadas por 8 partidos políticos. Es de destacar el número de alcaldías ganadas por el FRG, que duplica a la suma de las conquistadas por la GANA y la UNE. (Ver Cuadro 22 y gráficas 16 y 17.) Cuadro 22 GUATEMALA: Alcaldías ganadas por partidos políticos y comités cívicos, Elecciones 2003 Organización Política FRG GANA UNE PAN PU URNG DCG UD DIA PT ANN COMITES CIVICOS TOTAL

Número de alcaldías 122 76 37 34 9 8 7 5 4 1 1 27 331

% 36.85 22.96 11.17 10.27 2.71 2.41 2.11 1.51 1.26 0.30 0.30 8.15 100

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

57

Gráfica 16 GUATEMALA: Distribución por distrito electoral de las alcaldías ganadas por el FRG, la GANA y la UNE. Elecciones 2003.

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según información de la memoria de las elecciones generales 2003, TSE

Considerando la diferencia entre el número de alcaldías obtenidas por departamento por cada una de las 3 fuerzas indicadas y el total de alcaldías de cada departamento se puede identificar las tendencias de dominio municipal fuerte, mediano o débil. En este sentido, el FRG mostró un comportamiento dominante en Jalapa, Jutiapa, San Marcos, Escuintla, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Quiché. Por su parte, la GANA mostró un comportamiento dominante en los departamentos de Guatemala, Petén, Izabal, Zacapa, Retalhuleu y Chiquimula. En cambio, la UNE obtuvo un dominio medio en Sacatepéquez, Chimaltenango y Suchitepequéz. sumándose a estos algunos donde la participación de este partido en la adjudicación de cargos ediles es débil, tal es el caso de los departamentos del Progreso, Escuintla, Santa Rosa, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu, San Marcos, Huhuetenango y Quiché Por otro lado, hay departamentos donde la distribución de las municipalidades indica que no hay un claro dominio por parte de un partido político, siendo estos departamentos Sacatepéquez, Chimaltenango, El Progreso, Santa Rosa, Sololá, Huehuetenango, Alta Verapaz y Baja Verapaz.

58

Gráfica 17 GUATEMALA : Relación porcentual de la distribución de las alcaldías entre las tres fuerzas políticas más importantes, comités cívicos y otros partidos políticos, elecciones 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES

4.14

Cabeceras departamentales

En lo que respecta a las alcaldías de las 22 cabeceras departamentales del país, no se observa una tendencia dominante a nivel nacional por parte de partido político alguno. Al contrario, los resultados señalan que la GANA obtuvo el triunfo en 8 cabeceras, el PAN en 6, comités cívicos ganaron 3 y el FRG 2, en tanto que la UNE, el Unionista (que conquistó la municipalidad de la Ciudad de Guatemala) y la UD ganaron solamente una cabecera departamental, respectivamente. (Ver Cuadro 23.) A pesar que cuantitativamente el peso de las municipalidades de las cabeceras departamentales es muy reducido (6%) respecto al total de municipios del país, es indudable que cualitativamente tienen una gran importancia, tanto por su número de habitantes como por su extensión territorial. Adicionalmente, en las cabeceras departamentales tienen su sede diversas oficinas locales de la mayoría de instituciones del Estado, y por lo general son el centro de las principales actividades económicas de cada departamento.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

59

60

X

Carlos Simaj 17.95% X

Sacatepéquez

Chimaltenango

Edgar Barrera 20.05% X

X

X

X

X

Carlos Barrios 50.49%

Santa Rosa

Totonicapán

Quetzaltenango

Suchitepéquez

Retalhuleu

San Marcos

Sololá

X

Escuintla

El Progreso

X

PP-MR-PSN

Guatemala

Cabecera Departamental

X

X

X

X

X

X

Juan Alfaro 20.65% X

X

X

X

X

UNE

X

X

X

Miguel Chavaloc 30.89% X

X

X

X

X

X

X

X

FRG

María Hidalgo 18.35% X

Jorge Barrientos 49.71% X

X

X

X

David Cordón Cordón 24.58% X

César Siliezar 22.85% X

X

PAN

X

X

X

X

X

X

X

X

-

X

Álvaro Arzú 34.35% X

PU

X

-

X

X

X

X

X

-

-

X

X

X

URNG

-

-

X

X

X

X

X

-

X

X

X

DCG

-

-

-

X

X

X

-

X

-

X

-

-

DIA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

UN

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

DSP

-

X

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

CN

-

X

-

X

-

X

X

-

-

-

-

-

ANN

-

X

X

-

-

-

-

X

-



X

-

UD

-

X

-

-

-

X

-

-

-

X

X

-

PT

-

-

-

-

-

-

-

-



-

-

UN-DIA

Cuadro 23 GUATEMALA: Alcaldías de cabeceras departamentales ganadas por partidos políticos o comités cívicos, nombre y porcentaje del candidato ganador, 2003

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

-

-

PLP

-

Manuel Delgado 31.54% 2

2

Esteban Toc Tzay 22.25% 1

1

2

-

5

2

-

Comités Cívicos

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

61

8

Rolando Aquino 42.36% Jorge Bonilla 33.90% X

-

1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2

X

X

X

X

X

X

X

Ricardo Natareno 27.30% 1

X

Jaime García 27.39% 6

X

X

Noel Vargas 29.60% X

X

X

1

X

X

1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

0

X

-

-

-

X

-

X

-

X

X

0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

0

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

0

X

-

-

-

-

-

-

-

-

X

0

X

-

-

-

-

-

X

-

-

X

0

-

-

X

X

X

-

-

-

-X

-

0

-

-

-

-

-

X

X

X

-

-

1

-

-

-

X

-

-

-

X

Augusto Gómez 29.64% X

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE NOTAS: * Participaron dos candidatos, uno con la coalición MR-PSN, y el otro por el PP X Significa que postuló candidato en ese municipio y el número de comités participantes Departamento de Sololá, municipio de Sololá, ganó el Comité Cívico “ Sololatecos Unidos Para el Desarrollo (SUD)” Departamento de Suchitepéquez, municipio de Mazatenango, ganó el Comité Cívico “ Comité Cívico Mazateco (CCM)” Departamento de Zacapa, municipio de Zacapa, ganó el Comité Cívico “ Plan de Organización y Reforma de Zacapa (POR ZACAPA)”

Totales

Jutiapa

Jalapa

Chiquimula

Zacapa

Izabal

Petén

Alta Verapaz

Marvin Samayoa 36.53% Gustavo Leal 40.67% Emilio Tager 31.28% X

X

Quiché

Baja Verapaz

*

Huehuetenango

0

-

-

-

X

-

X

X

-

X

-

0

-

X

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

2

1

Elder Vargas 37.68% -

2

1

-

-

1

-

En lo que respecta al municipio de Guatemala, 8 fuerzas contendieron por conquistar la conocida como “alcaldía capitalina” o “alcaldía metropolitana”, la más importante del país. En esta elección ocurrieron varias novedades. Por un lado, el expresidente de la República durante el período 19962000, Álvaro Arzú Irigoyen, que también había sido alcalde de la capital en el período 1986-1989, postulado en ambos casos por el Partido de Avanzada Nacional (PAN), se presentó nuevamente como candidato para dirigir el gobierno municipal, solo que ahora postulado por el partido Unionista. Por el otro, esta fue la primera vez que la URNG propuso un candidato a la alcaldía de Guatemala. A diferencia de otras elecciones, en ésta no se presentó ningún candidato postulado por CCE. Finalmente, debe relevarse que en esta ocasión 3 fuerzas –Unionista, PAN y GANA- procedentes en gran medida del mismo tronco, el PAN, que ha mantenido el control del gobierno municipal desde 1986, se enfrentaron, lo que no dejó de crear confusión entre algunos electores. A la postre, Álvaro Arzú fue reelecto como alcalde del municipio de Guatemala, con el 34% de los votos. La corporación del municipio de Guatemala se integró con 3 síndicos titulares y 1 suplente del PU, 4 concejales titulares y 2 suplentes del PU, 3 concejales titulares y 1 suplente de la GANA (PP-MRPSN), 2 concejales titulares y 1 suplente del FRG, y 1 concejal titular de la DCG. (Ver Cuadro 24.) Cuadro 24 GUATEMALA: Candidatos a la alcaldía del municipio de Guatemala por partido político y votos obtenidos en las elecciones generales 2003 PARTIDO POSTULANTE PU PP-MR-PSN FRG DCG PAN UNE URNG UN

NOMBRE Alvaro Arzú Jorge Briz Luis Rabbé Alejandro Giammattei Mauricio Urruela Elmar Rojas Ramón Cadena Sergio Lemus

VOTOS VALIDOS 141,840 98,821 72,659 40,843 26,797 24,770 4,636 2,527

%* 34.35 23.93 17.59 9.98 6.49 5.99 1.12 0.61

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE * El porcentaje de votos es con respecto al total de votos válidos

4.15

Comités cívicos

Los comités cívicos electorales (CCE), de acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se constituyen como organizaciones políticas temporales con la facultad de postular candidatos a cargos de elección popular para integrar corporaciones municipales. Como ya se indicó, en las elecciones municipales de 2003 se constituyeron 186 CCE, los que postularon 113 planillas. Esto significa que en varios municipios compitieron 2 o más de ellos. Los CCE conquistaron el gobierno local en 27 de los 331 que conforman la red de municipios del país, lo que representa un 8.15 %. Este es el número más alto de municipios ganados por CCE desde 1985. Si se compara el número de alcaldías ganadas con el total de municipios en que participaron (27/113), el índice de eficiencia de participación de los CCE es del 24%. Este índice es el segundo más alto, después del que los CCE lograron en 1988, que fue del 31% (Ver Cuadro 2.7 en el Anexo II). 62

En total, en 17 departamentos de los 22 del país por lo menos un comité cívico logró una representación edil. Los departamentos donde los CCE obtuvieron un mayor número de alcaldías son Sololá (4) y Quetzaltenango (3). Los departamentos donde un comité cívico ganó la cabecera departamental son Sololá, Zacapa y Suchitepéquez. (Ver Cuadro 24.) Cuadro 25 GUATEMALA: Departamentos y municipios en los que 27 comités cívicos electorales ganaron la Alcaldía Municipal, elecciones generales 2003 (Período 2004-2008) Departamento EL PROGRESO SACATEPÉQUEZ CHIMALTENANGO ESCUINTLA SANTA ROSA SOLOLÁ

TOTONICAPÁN QUETZALTENANGO SUCHITEPÉQUEZ HUEHUETENANGO EL QUICHÉ ALTA VERAPAZ PETEN ZACAPA JUTIAPA CHIQUIMULA RETALHULEU

Municipio San Agustín Acasaguastlán Sansare San Miguel Dueñas Pastores Tecpán San Andrés Itzapa Iztapa Barberena Sololá * Panajachel Santa Catarina Palopó Santiago Atitlán San Bartolo Aguas Calientes Almolonga Génova Flores Costa Cuca Mazatenango* Chicacao Aguacatán San Miguel Chicaj Chisec San Benito Zacapa * Santa Catarina Mita Quesada San José La Arada Nuevo San Carlos

Comité Cívico UNO CEA COCIEP MUP CCTCCI UPI CCC 2,000 CAFÉ SUD CUP CCEAP CCUMA CCBU CCA CCEESTA CUF CCM CCUC CCDMP COCIEA EL CONEJO CCMDP POR ZACAPA COCICA COCIPRO CONEJO CCPP

% 20% 76.8% 22% 23% 16.7% 21% 25.7% 54.8% 19.12% 24.45% 28.26% 22.42% 65.63% 48.86% 18.7% 44.19% 29.41% 27.75% 17.59% 24.96% 21.57% 32.19% 34.39% 71.75% 38.53% 35% 25.88%

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según datos oficiales del TSE (*) Estos 3 municipios son la cabecera de su respectivo departamento

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

63

4.16 Representación indígena en los gobiernos municipales Considerando el carácter multilingüe, pluricultural y multiétnico del Estado guatemalteco, y que históricamente las relaciones de poder frente a las 23 etnias se han caracterizado por la desigualdad en el acceso al poder público, es importante resaltar que las alcaldías ganadas por candidatos indígenas son 118, lo que constituye un 35% de las 331 municipalidades del país. Este dato es relevante en términos de representación, si se tiene presente que alrededor del 42% de la población guatemalteca se considera indígena. Dentro de aquel porcentaje, miembros de cuatro etnias ganaron 95 gobiernos ediles, lo que representa un 80 % del total de alcaldías ganadas por representantes indígenas. Miembros de las etnias Kaqchiquel y Kiché ganaron 60 alcaldías, divididas en partes iguales para cada una, representando en conjunto el 50 % de las 118 ganadas por indígenas, y un 18 % a nivel nacional. Por su parte, miembros de la etnia Mam lograron 25 alcaldías (21 %), lo que equivale a un 7.5 % a nivel nacional. La cuarta etnia con mayor peso es la Qeqchí, cuyos representantes ganaron 10 municipalidades, representando un 8.5 % de las 118 y un 3 % a nivel nacional. En 17 departamentos, 77 % del total del país, se postularon candidatos indígenas a los gobiernos municipales. Dentro de estos, en Huehuetenango representantes indígenas conquistaron 21 alcaldías, en Quetzaltenango 12 y en Quiché 10. Cabe resaltar que estos departamentos tienen altos índices de población indígena, así como altos índices de pobreza y pobreza extrema. En lo que respecta a los partidos políticos que ganaron alcaldías con candidatos indígenas, 81 (69%) de las 118 correspondieron a las 3 fuerzas políticas relevantes en las elecciones de 2003. El FRG ganó 46, lo que representa el 37 % del total de alcaldías que logró a nivel nacional y un 39% del total de alcaldías ganadas por indígenas. La GANA logró 19, lo que significa un 25 % del total ganado a nivel nacional y un 16 % de las ganadas por indígenas. Por su parte, la UNE ganó 16, lo que equivale al 43 % de las que logró a nivel nacional y un 14 % de las ganadas por indígenas. Por su parte, los CCE ganaron 9, lo que equivale al 8% de las que ganaron a nivel nacional y el 7.5% del total de alcaldías ganadas por indígenas. (Ver Cuadro 25.)

64

Cuadro 26 GUATEMALA: Alcaldías ganadas por miembros de etnias indígenas (por departamento, municipio y partido que los postuló), noviembre 2003 Departamento y Municipio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Partido político postulante Suchitepéquez Pueblo Nuevo FRG San Pablo Jocopilas PAN San Miguel Panán PAN Samayac DIA Santo Domingo FRG San Gabriel UNE Santa Bárbara FRG Izabal Livingston DCG El Estor FRG Sololá Concepción PAN Santiago Atitlán CCUMTSA Santa Cruz La Laguna FRG Santa María Visitación ANN Sololá COMITÉ San Juan La Laguna DCG Santa Catarina Ixtahuacán GANA San Pedro La Laguna GANA San Pablo La Laguna TRANSPARENCIA San Andrés Semetabaj UNE San José Chacayá PU Nahualá FRG Santa Lucía Utatlán PAN Santa Clara La Laguna GANA San Antonio Palopó FRG Santa Catarina Palopó COMITÉ San Marcos La Laguna FRG Petén San Andrés GANA Dolores FRG San José GANA Guatemala San Pedro Sacatepéquez UNE San Juan Sacatepéquez GANA Chuarrancho GANA Huehuetenango San Rafael Petzal UD Colotenango URNG San Rafael La Independencia FRG Santa Eulalia PU San Sebastián Huehuetenango FRG San Pedro Necta FRG

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Etnia K’iche K’iche K’iche Kíche K’iche K’iche K’iche Qeqchí Qeqchí Kaqchikel Tzutuhil Kaqchikel Kaqchikel Kaqchikel Tzutuhil Kaqchiquel Tzutuhil Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kiche Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Qeqchí Qeqchí Kaqchikel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Mam Mam Mam Kanjob’al Mam Mam 65

66

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

San Miguel Acatán Tectitán Concepción Huista Santa Cruz Barillas San Juan Atitán Santiago Chimaltenango San Gaspar Ixchil San Ildefonso Ixtahuacán San Mateo Ixtatán San Juan Ixcoy San Sebastián Coatán Todos Santos Cuchumatanes Soloma Aguacatán Santa Bárbara Nentón

55 56 57 58 59 60 61

Sipacapa Tacaná Concepción Tutuapa Tajumulco Ixchiguan Sibinal Río Blanco

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

San Pedro Carchá Tactic Lanquín Chahal Chisec San Cristobal Verapaz Tamahú San Juan Chamelco Santa María Cahabón Santa Cruz Verapaz

72

San Miguel Chicaj

73 74 75 76 77 78 79 80 81

Chimaltenango Patzicía San José Poaquil Patzún Santa Apolonia Comalapa Balanyá Tecpán Parramos

FRG FRG FRG FRG UD URNG GANA PAN URNG URNG FRG GANA UNE COMITE FRG PAN San Marcos FRG DCG FRG FRG URNG UNE UNE Alta Verapaz GANA FRG FRG FRG CC EL CONEJO DCG FRG GANA GANA PAN Baja Verapaz CC EL AGRICULTOR Chimaltenango GANA GANA FRG UNE UNE FRG GANA COMITÉ GANA

Mam Chuj Mam Mam Mam Mam Mam Mam Chuj Kanjob’al Chuj Mam Kanjob’al Awakateko Mam Popti’ Sipakapense Mam Mam Mam Mam Mam Mam Q’eqchí Poqomchí Q’eqchí Q’eqchí Q’eqchí Poqomchí Poqomchí Qéqchí Q’eqchí Poqomchí Achí Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel

82 83

San Luis Jilotepéquez San Carlos Alzatate

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

El Palmar Cabricán Almolonga Huitán Cantel San Miguel Siguilá San Mateo Zunil San Francisco La Unión Cajolá San Martín Sacatepéquez

95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

Cotzal San Bartolomé Jocotenango San Antonio Ilotenango Zacualpa Chiché Patzité Chichicastenango Chajul Ixcán Sacapulas Nebaj

106 107 108 109

San Bartolomé Milpas Altas Santa María de Jesús Santo Domingo Xenacoj Sumpango

110 111 112 113 114 115 116

Momostenango Santa Lucía La Reforma San Bartolo San Francisco El Alto San Andrés Xecul Santa María Chiquimula Totonicapán

117

Jocotán

118

Palín

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Jalapa FRG UNE Quetzaltenango UNE GANA COMITÉ UNE DCG FRG PU FRG FRG PAN FRG El Quiché FRG GANA FRG FRG URNG GANA FRG FRG URNG FRG FRG Sacatepéquez UNE FRG FRG UNE Totonicapán UNE FRG COMITÉ UNE FRG FRG FRG Chiquimula FRG Escuintla UNE Total: 118 alcaldías

Poqoman Poqoman K’iché Mam K’iché Mam K’iché Mam K’iché K’iché K’iché Mam Mam K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché Sakapulteco Ixil Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel Kaqchiquel K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché K’iché Chortí Poqoman

67

Resumen del Cuadro 26 Partido Político FRG GANA UNE COMITÉS CÍVICOS PAN URNG DCG PU UD DIA TRANSPARENCIA ANN TOTAL

Alcaldías indígenas 46 19 16 9 8 7 5 3 2 1 1 1 118

Fuente: Informe de la II Misión Indígena de Observación Electoral, Guatemala, 2004

68

Etnia Kaqchiquel Kiché Mam Qeqchí Poqomchí Poqoman Tzutuhil Kanjobal Chuj Sakapulteco Achí Awakateco Chortí Sipakapense Ixil Poptí TOTAL

Alcaldías 30 30 25 10 4 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 118

5. EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL Uno de los aspectos más difíciles de determinar en una campaña electoral, por lo menos en Guatemala, es el relativo al volumen de dinero invertido en la misma por los partidos políticos participantes. La Ley Electoral y de Partidos Políticos vigente durante el proceso 2003 contemplaba, en sus artículos 20 y 22, normas muy generales sobre el control y fiscalización de los fondos públicos administrados por los partidos políticos como resultado de la llamada deuda electoral, pero de ninguna manera contenía normas relacionadas con el financiamiento privado, que es el que debería ser efectivamente fiscalizado en función del interés y bien públicos. Como se sabe, un conjunto de reformas a dicha ley, propuesto desde 1998 por la Comisión de Reforma Electoral (CRE), producto de los acuerdos de paz, aún se encontraba pendiente de aprobación en el Congreso de la República durante el período de la campaña, a pesar que la Corte de Constitucionalidad ya había emitido dictamen favorable sobre la casi totalidad de las mismas. Aunque tales reformas no recogían todas las sugeridas por la CRE en lo que respecta al financiamiento político para campañas electorales y su fiscalización, sí significaban un avance en este aspecto con lo hasta ahora legislado. En consecuencia, el dinero que circuló en esta campaña no estuvo sometido a ningún control estatal. Sin embargo, algunos casos de irregularidades que trascendieron posteriormente, relacionados con el traslado ilegal de fondos públicos a algunos dirigentes y partidos políticos, mediante triangulaciones clandestinas, permitieron evidenciar la urgencia de establecer una normativa específica relacionada con una rigurosa rendición de cuentas y con la transparencia del uso del dinero en diferentes campañas políticas, tanto por parte de los partidos como del Estado mismo. Al inicio de su campaña algunos partidos, particularmente la Democracia Cristiana y la UNE, hicieron de este tema uno de los principales argumentos de su oferta política. Mientras que el candidato presidencial que inicialmente postuló la DCG se comprometió a contratar una empresa auditora que fiscalizaría mes a mes el origen y destino de los fondos que invertirían en su campaña, el de la UNE entregó a la Misión Electoral de la OEA, antes de la primera vuelta electoral, en un sobre cerrado, lo que aseguró era un informe financiero de los recursos manejados por su organización y su comando de campaña. Al anunciar que haría esto, retó a los otros candidatos, en especial al de la GANA, a hacer lo mismo, como una muestra de transparencia. Algunas entidades, como el Mirador Electoral, realizaron ejercicios de estimación del gasto electoral, a partir de un monitoreo del tiempo contratado en medios televisivos y radiales, así como del espacio utilizado en medios escritos para la difusión de propaganda electoral, todo lo cual se comparó con las tarifas vigentes en dichos medios durante la campaña. A lo anterior se agregaron estimados de inversión en vallas publicitarias y propaganda en vías de comunicación, que fue un medio que se empleó bastante en esta campaña. Aunque las grandes corporaciones de la comunicación ofrecen paquetes por volumen

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

69

contratado a precios especiales o como anticipo incluso de eventuales favores políticos,2 lo que dificulta un monitoreo y fiscalización objetivos, estos ejercicios dan una idea del volumen de recursos financieros que se manejó en este proceso. Partiendo de algunos estándares internacionales, según los cuales el dinero invertido en propaganda es equivalente al 50% del total de los recursos invertidos por un partido en toda la campaña electoral,3 el Mirador Electoral calculó que en Guatemala, entre mayo y diciembre del 2003 los partidos políticos gastaron casi 500 millones de quetzales en el proceso político electoral, absorbiendo la propaganda en televisión alrededor del 37%. Del indicado monto, casi el 45% habría sido gastado por la GANA, con alrededor de 122 millones, y el FRG con alrededor de 102 millones. (Ver Cuadro 27). Hay que anotar que el dinero que circuló en esta campaña fue mucho mayor, si se toma en cuenta la propaganda constante del gobierno en favor del partido oficial, el uso de recursos humanos y materiales del Estado en beneficio de ese mismo partido, los presupuestos manejados por todas las entidades, nacionales e internacionales, que acompañaron el proceso electoral mediante diversos programas y proyectos, y el presupuesto manejado por el Tribunal Supremo Electoral para la dirección y administración de todo el proceso desde su convocatoria el 15 de mayo 2003 hasta su conclusión el 14 de enero 2004. A pesar de las dificultades existentes para acceder a este tipo de información, incluso por medio de estimaciones, el Mirador Electoral expresó que la experiencia de estas elecciones evidenció una mayor transparencia, lo que le posibilitó calcular con mayor precisión los recursos gastados por los partidos en el proceso. La consolidación de datos relativos a la inversión general en propaganda, tanto para la primera como para la segunda vuelta, le permite estimar que la coalición GANA habría gastado un total de 60.9 millones de quetzales en este rubro. Comparado con lo que habría gastado su principal contendiente, la UNE, que se calcula ascendió a Q 32.8 millones, lo habría superado en casi un 100%. El FRG fue el segundo partido con un mayor gasto en la escala general, con Q51.2 millones, seguido por la UNE. Posteriormente se ubican el PAN y el PU, quienes también habrían hecho un gasto significativo. La consolidación de los datos de la primera ronda, sumados al total del período de noviembre al 28 de diciembre, ascendería a un total acumulado de Q244.4 millones en gasto de propaganda en todo el proceso electoral. Este gasto es la suma de la publicidad en TV, prensa, radio y vallas publicitarias. Asimismo, el Mirador Electoral habría comprobado que la campaña del partido oficial estuvo ligada al abuso en el uso del gasto público en varios rubros, es decir desde el manejo de la indemnización de las ex PAC hasta incrementos de gasto en publicidad y varias expresiones de clientelismo en la distribución y entregas directas de bienes públicos a potenciales votantes, adjudicación de obras, contratos, utilización de vehículos y empleados públicos, etc. En cuanto a propaganda y publicidad, el

El caso que siempre se menciona en cuanto a la concesión de tarifas especiales es el del propietario de los 4 canales de la televisión abierta y de una de las más grandes cadenas radiales del país, señalado de ser uno de los más influyentes patrocinadores de los principales partidos y candidatos desde el inicio de la apertura democrática. Por otra parte, se sabe que la Gremial de Vallas Publicitarias concede el uso gratuito de algunas de ellas a partidos y candidatos, en proporción a su peso y ubicación en las encuestas. Otros medios tienen comportamientos parecidos con partidos y candidatos con los que comparten visiones e intereses sectoriales. 3 Aunque en América Latina este indicador es del 65%, la percepción de actores políticos entrevistados por el Mirador Electoral, aunado a las características rurales del país, aconsejaron que en Guatemala se estimara como equivalente a la mitad del gasto total. 2

70

gobierno gastó en los 6 meses del período electoral 2003 casi el doble de la cantidad ejecutada durante todo el año 2002. (Acción Ciudadana: 2003) El monitoreo realizado por el Mirador Electoral de la propaganda política en medios de comunicación reporta que el gobierno habría gastado Q67 millones hasta la primera vuelta mientras que los partidos políticos habrían gastado Q218 millones en la primera etapa (16 de mayo – 9 de noviembre); es decir, hasta la primera vuelta. Se estima que el gasto consolidado hasta el 28 de diciembre fue de Q244.4 millones sólo en propaganda en medios de comunicación y vallas públicas, como se precisa en el cuadro 27. En ambos casos los gastos en TV habrían sido alrededor de tres cuartos del total. Cuadro 27 GUATEMALA: Gasto estimado de los partidos políticos en las elecciones de 2003 Partido Televisión Político FRG 39,991,108 GANA 40,463,183 PAN 23,154,357 PU 23,276,918 UNE 23,790,612 DCG 9,482,204 DIA 5,793,653 ANN 4,397,432 UD 3,782,639 URNG 2,621,159 OTROS 4,330,691 TOTAL 181,083,956

Prensa

Radio

Vallas

629,765 3,412,860 555,319 497,289 2,635,330 688,233 47,358 278,352 108,343 62,281 696,910 9,612,040

8,553,388 11,457,008 5,429,934 3,902,627 3,433,101 199,184 11,322 162,712 256,700 0 615,919 34,021,895

2,021,100 5,646,900 1,968,800 1,982,340 2,908,800 2,210,800 101,200 102,000 132,660 23,600 2,625,100 19,723,300

Total inversión en publicidad 51,195,361 60,979,951 31,108,410 29,659,174 32,767,843 12,580,421 5,953,533 4,940,496 4,280,342 2,707,040 8,268,620 244,441,191

Gran Total* 102,390722 121,959,902 62,216,820 59,208,482 65,535,686 25,160,842 11,907,065 9,881,112 8,560,684 5,414,079 16,537,240 488,882,382

Fuente: Elaboración de Acción Ciudadana para el Mirador Electoral * Calculado sobre la base de que el gasto en propaganda constituye el 50% del total invertido por un partido en todo el proceso político electoral.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

71

72

6. LA OBSERVACIÓN ELECTORAL 2003 Con motivo de la realización de las elecciones generales 2003, se organizaron cuatro proyectos nacionales de verificación del proceso electoral –Mirador Electoral, Misión Indígena de Observación electoral, Observación Electoral de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos y Misión de Observación Electoral del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)- y dos misiones internacionales –Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Misión de Observación Electoral de la Unión Europea. Para facilitar el conocimiento y análisis de sus objetivos, principales actividades y productos, se ha elaborado una matriz comparativa, la que a continuación se presenta:

Mirador Electora

Misión Indígena de Observación Electoral

Procurador de los Derechos Humanos

Sector Empresarial Organizado -CACIF-

Misión de Misión de Observación observación Electoral (MOE) Electoral de la de la OEA Unión Europea

6.1 OBJETIVOS Aumentar la confiabilidad, Transparencia y participación en el proceso electoral 2003, mediante el monitoreo y vigilancia de una red de observación ciudadana, cualitativa y cuantitativa a nivel nacional. Construir una red nacional de organizaciones y ciudadanos comprometida con el monitoreo propositivo del proceso electoral 2003.

Observar y verificar desde la perspectiva indígena el proceso electoral 2003. Verificar el cumplimiento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Observar el cumplimiento del Convenio 169 y el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI). Observar la incursión de líderes y cuadros indígenas en la contienda electoral a título

Velar por la protección y promoción de los derechos cívicos y políticos consagrados en la Constitución Política de la República y en los Tratados sobre Derechos Humanos ratificados por Guatemala. De manera fundamental, el derecho a la vida, la integridad, la libertad, la igualdad, la justicia, la paz y la dignidad de la

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Acompañar al Tribunal Supremo Electoral.Apoyar y monitorear el proceso electoral.Estimular a que otros grupos sociales se involucren y participen en el proceso electoral, favoreciendo alianzas y promoviendo actividades de observación coordinadas. Situarse como una entidad de referencia local para los observadores internacionales.

Verificar que el proceso cumpla con las normas y estándares internacionales de legitimidad y transparencia, para asegurar la integridad, imparcialidad y confiabilidad del mismo.

Colaborar en el fortalecimiento de una atmósfera de confianza pública y disuadir toda amenaza que se pudiera presentar en las elecciones, especialmente durante la primera vuelta. Sustentar el sistema democrático en sociedades como Guatemala, que han atravesado serios conflictos a lo largo de su historia.

73

-Sistematizar información cuantitativa y cualitativa relevante, sobre el proceso electoral, para detectar oportunamente fallas y vacíos en el mismo y generar propuestas de rectificación.

individual. persona Observar la humana. formación de frentes electorales por parte de organizaciones indígenas para impulsar candidatos y plataformas propias, solos o en alianzas con otros sectores y/ o partidos políticos.

Tener proximidad al proceso para identificar los riesgos y amenazas que surjan a lo largo del mismo.

6.2 ACTIVIDADES Seguimiento de las acciones del Tribunal Supremo Electoral. Monitoreo de los partidos políticos, del cumplimiento del Acuerdo Ético Político y del Financiamiento de la campaña electoral.Monitoreo del respeto al cumplimiento de los derechos cívico políticos de la ciudadanía. Realización de un conteo rápido, el día de elecciones. Auditoria del Padrón Electoral.

74

Capacitación e integración de 52 observadores. Observadores diseminados por todos los departamentos del país, quienes verificaron el proceso durante la campaña y en el momento de las elecciones (1a. y 2a. vuelta) En el territorio nacional se distribuyó a los observadores con criterios lingüísticos tomando en cuenta las regiones de mayor presencia indígena así como los departamentos del oriente y la costa suroccidental del país.

Capacitaciones en auxiliaturas departamentales y municipales. Recepción de denuncias sobre asuntos electorales en todas las auxiliaturas.

Definir puntos críticos y actividades donde se enfocarán los esfuerzos del grupo de observación. Organizar al grupo de observación e inscribirse en el Tribunal Supremo Electoral para realizar eficazmente las actividades de observación en todo el país.Tener contacto directo y permanente con el TSE mediante una estructura de apoyo en sus diferentes actividades.Hacer alianzas con otros grupos de observadores

La Misión trabajó sobre la base de una estrategia que consistía en hacer presencia en cuatro fases del proceso electoral: Del 10 de julio al 30 de septiembre se desplegó un grupo de expertos, especialistas y observadores internacionales, quienes han dado seguimiento y cobertura a las distintas etapas del proceso desde su convocatoria. Del 1ero. de octubre al 15 de noviembre se desplegó un segundo grupo de observadores internacionales,

Hubo una observación profunda por parte de la misión, tanto de la primera como la segunda vuelta de elecciones. Asimismo la misión estableció diez oficinas regionales, las cuales a través de sus distintos equipos de observadores se desplazaron por todo el país. Los equipos sostuvieron reuniones con la administración electoral a nivel departamental y municipal, así como con el Tribunal Supremo Electoral. La misión hizo un

para conducir las actividades de observación del proceso.Establecer la relación con los observadores internacionales para aprovechar sinergias de colaboración. Establecer comunicación permanente con los medios para dar a conocer los avances de la observación. Documentar los casos de anomalías o violaciones al proceso electoral para darlas a conocer a las autoridades correspondientes.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

expertos y especialistas con mayor presencia en el territorio nacional, que alcanzó el número de 164 el día de la elección, provenientes de 22 países de tres continentes, quienes cubrieron los 22 departamentos y el 97% de los municipios del país. Del 15 de noviembre al 14 de diciembre, si bien se retiraron la mayoría de los observadores, se mantuvo abierta una oficina de la Misión que se encargó de dar seguimiento a los preparativos para la segunda vuelta electoral, acompañar las campañas políticas y resolver todos los asuntos relacionados con la labor de la MOE.Después del 14 de diciembre se desplegó un grupo de observadores internacionales, expertos y especialistas en todo el territorio

análisis comparativo sobre la organización de la primera y la segunda vuelta.

75

nacional, con la finalidad de acompañar los distintos aspectos del proceso electoral presidencial para la segunda vuelta. Dicho grupo permaneció en el territorio hasta el 30 de diciembre, fecha en que se clausuró oficialmente la Misión.

6.3 PRODUCTOS -Siete Informes de Observación. -Creación de página WEB en internet.Capacitación de Jóvenes para observadores y del proceso de conteo rápido.

76

-3 declaraciones públicas en dos diarios escritos. 1 publicación especial de la revista B’aqtun (No.10) -552 informes departamentales de observación 17 giras nacionales de observación. -3 conferencias de prensa. -1 informe final de Observación Electoral.

Informe de -Elaboración de Observación del 8 Informes de Proceso avance y un electoral. informe final de la observación en primera y segunda vuelta electoral. Elaboración de un Manual de Observación Electoral para sus observadores.Elaboración de un instructivo para las juntas receptoras de votos. -Monitoreo y asesoría al TSE.

4 informes de Observación Electoral, y un Informe Anexo de Observación acerca de los hechos de violencia registrados los días 24 y 25 de julio

Se enviaron informes por parte de la misión, por correo electrónico a los países de Europa. Se realizó un reporte final con toda la información, respecto al desempeño de las elecciones de 2003 que incluye algunos cuadros estadísticos.

7. OTROS PROYECTOS RELACIONADOS CON EL PROCESO ELECTORAL Con motivo del proceso político electoral del año 2003 se organizaron diversos proyectos, adicionales a los específicos de observación electoral, destinados a realizar análisis, publicaciones o seguimientos varios del mismo. Entre ellos destacaron el “Programa de Análisis Electoral”, impulsado por el Grupo Especializado de Instituciones de Investigación y Formación Política; el proyecto cívico “Por un voto razonado: ¿quién es quién?”; la guía electoral “¿Hacia dónde vamos?”; el boletín “El Observador Electoral” y el proyecto de “Voto Consciente”. A continuación se presenta una breve síntesis de cada uno de ellos. Proyecto o Programa

Objetivos

Productos

Proyecto de Análisis Electoral -PAEProyecto ejecutado por el Grupo Especializado de Instituciones de Investigación y Formación Política, integrado por: Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-; Fundación para la Democracia Manuel Colom Argueta; Instituto Centroamericano de Estudios Políticos -INCEP-; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar; Instituto de Investigación y Autoformación Política -INIAP-; Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Período de ejecución: Mayo 2003 a Febrero 2004.

Objetivo General Coadyuvar a un proceso electoral de mayor calidad en cuanto a actitudes cívicas y de comunicación entre candidatos y electores. Insistir en que se desarrolle un evento justo, equitativo, transparente y con pluralidad de opciones. Para ello, se propuso desarrollar un estudio sistemático sobre la evolución del proceso, centrándose en el análisis de actores políticos, hechos políticos y en especial, en las percepciones que la opinión pública tenga de las campañas electorales.

El Proyecto trabajó en torno a dos tipos de actividades en general: a) Aquellas que se refieren a la investigación y al análisis político ? Manejo de información ? Actividades de análisis político e interpretación ? Elaboración de documentos b) Aquellas que se refieren a la socialización y a la divulgación de la información producida ? Publicaciones: sitio WEB en la Red y Boletín Mensual, denominado PULSO ELECTORAL

Objetivos específicos - Acceder a un conocimiento objetivo de la realidad política y social del país, llevando a cabo estudios sobre temas políticoelectorales, organizando actividades de análisis y produciendo informes que sean útiles a los protagonistas políticos, líderes y lideresas sociales y personalidades de sectores que forman opinión pública.- Socializar y divulgar la información elaborada y

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Se publicaron 7 números Los últimos 3 se publicaron en el medio escrito El Periódico, como Suplemento. ? Diálogos, coloquios y diversas actividades de divulgación

77

retroalimentar a los diferentes líderes y lideresas del proceso electoral, organizando encuentros y otras actividades de diálogo, así como también publicando material informativo pertinente. ¿Quién es Quién?Aporte Cívico de las empresas Aragón y Asociados, Editora Tercer Milenio y Centro Impresor PS S.A.Guatemala octubre de 2003

El proyecto Cívico Por un Voto Razonado: ¿Quién es Quién? Fue una iniciativa dirigida a todas aquellas personas que deseaban emitir un voto razonado en las elecciones. Se produjo un documento en el cual el ciudadano interesado pudiera obtener información objetiva, clara y puntual, mediante la cual, basar su voto. Para lograr la información se solicitó a los secretarios de los partidos políticos información sobre los curricula de los candidatos a diputados.

Un documento, que incluía de manera resumida, los curricula de los candidatos a diputados por listado Nacional, Distrital y PARLACEN. Solo algunos candidatos de las 7 ofertas políticoelectorales (GANA, UNE, FRG, UNIONISTA, DCG, PAN, URNG) enviaron la información requerida.

El Observador Electoral Boletín de análisis. Enero 2003 a febrero 2004. Se trata de una publicación producida por un grupo de investigadores y analistas políticos, que inicialmente contaba solo con el apoyo de la Asociación Danesa para la Cooperación Internacional (MSS), a la que posteriormente se agregaron las entidades Oxfam, Gran Bretaña, Hivos, Ceiba e Ibis.

Seguimiento, sistematización, información y análisis del proceso electoral. Descripción de hechos y de coyuntura electoral.

7 boletines.

Análisis de la situación electoral ¿Hacia donde vamos?Guía con escenarios específicos. electoral 2003, producida por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la CONGCOOP y FLACSO, con el apoyo de la Asociación Danesa para la Cooperación Internacional (MSS) y la Fundación Friedrich Ebert .

78

Más allá de conclusiones, presenta las respuestas de los partidos políticos en cuanto a temas de actualidad, sus programas de gobierno e idearios partidistas, dejando así un espacio para que el lector saque sus propias conclusiones. En muchos casos no se logró obtener información sustancial.

ANEXO I LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS EFECTUADAS POR LOS PARTIDOS DE AVANZADA NACIONAL (PAN) Y UNIÓN DEMOCRÁTICA (UD) EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2002 Antecedentes Dos partidos guatemaltecos, Avanzada Nacional (PAN) y Unión Democrática (UD), efectuaron durante el segundo semestre del año 2002 procesos de nominación, a nivel nacional, de precandidatos a cargos de elección popular. El PAN organizó lo que llamó “elecciones primarias”, mediante las cuales afiliados al partido eligieron directamente, el domingo 17 de noviembre, a su precandidato presidencial. El segundo promovió lo que denominó “proceso de apertura”, mediante el cual se convocó a la ciudadanía en general, y en particular a organizaciones políticas y de la sociedad civil, a postular precandidatos a los cargos de presidente de la República, diputados y alcaldes, y a votar por ellos, mediante la modalidad de “padrón abierto”, en las elecciones internas celebradas el 8 de diciembre, comprometiéndose la UD a respaldar a los que resultaren electos, independientemente de su pertenencia o no a dicho partido. Considerando que la realización de estos eventos constituye una novedad en el medio guatemalteco (solamente la Democracia Cristiana Guatemalteca realizó un proceso similar en 1989, mientras que varios partidos de países cercanos, como Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y Panamá ya los practican con éxito desde hace algunos años), el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y el Grupo Especializado de Instituciones de Investigación y Formación Política realizaron una evaluación general de los mismos, analizando tanto las fortalezas y capacidades que generaron, como las dificultades, carencias y hasta amenazas que se experimentaron. Para el efecto, en mayo de 2003 se realizó un taller interno de trabajo y se sostuvo un coloquio con los licenciados Alejandro Porras y Marco Tulio Coronado del PAN y Carlos González Mayorga y Fernando Mansilla de la UD. El propósito de esta evaluación fue extraer lecciones y destacar buenas prácticas para que en el futuro otros partidos guatemaltecos interesados en realizar procesos similares puedan aprovecharlas, contribuyendo de esa manera al fortalecimiento de la democracia interna mediante la adopción de procedimientos de selección de candidatos para cargos de elección, y por ende, a la institucionalización del sistema de partidos políticos en el país. La Ley Electoral y de Partidos Políticos no regula este tipo de procesos. Únicamente establece cuáles son los órganos partidarios a los que corresponde la función de elegir y proclamar candidatos a los diversos cargos de elección popular, dentro del proceso electoral formal que se instala a partir de la convocatoria a elecciones hecha por el Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo, estas disposiciones no impiden que los partidos puedan organizar procesos “primarios” de designación de precandidatos. Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

79

En el caso bajo análisis, interesa resaltar que la novedad de estos procesos radica en que, mediante los mismos, se trató de responder a las exigencias de democratización interna de los partidos políticos, entregándole a los propios afiliados, en el caso del PAN, o a todos los ciudadanos interesados en el caso de UD, el derecho de elegir directamente a los referidos precandidatos, aunque su proclamación legal deberá hacerse conforme lo establece la ley vigente. La otra novedad estriba en que estos procesos fueron ocasión de fomento de la participación ciudadana, espontánea y libre, en actividades partidarias internas. Esta participación, que se expresó en una notable afluencia a los centros de votación en las dos elecciones, desvirtuó -por lo menos en esos casos-, diversas afirmaciones sobre la existencia de una apatía y desinterés ciudadanos de cara a los partidos políticos, expresando más bien valores y prácticas de una mayor cultura democrática. En el caso del PAN, esta participación se tradujo en la ampliación de su padrón electoral interno, logrando la afiliación (incluyendo la reafiliación) de casi un cuarto de millón de ciudadanos. De ellos, alrededor de 113 mil pudieron emitir su voto, estimándose que por lo menos otros 25 mil acudieron a los centros de votación, pero no pudieron votar por diversas razones. En lo que respecta a la UD, el proceso de apertura constituyó la ocasión para despertar expectativas ciudadanas hasta ahora latentes, incluyendo el interés de muchos líderes locales por postularse y hacer proselitismo a su favor, logrando suscitar la participación de alrededor de 40 mil ciudadanos en 211 municipios del país. La concepción y organización de estos procesos dio lugar al desarrollo de diversas fortalezas en el seno de los partidos involucrados, los que también tuvieron que superar obstáculos, dificultades, imprevisiones e incomprensiones, como resultado de la decisión de impulsar prácticas novedosas en el medio político-partidario guatemalteco. El ejercicio de análisis y evaluación realizado por el DISOP y el Grupo Especializado permitió identificar la naturaleza específica y características particulares de cada uno de los dos procesos impulsados por los partidos PAN y UD. Adicionalmente, gracias al intercambio sostenido con dirigentes de ambos partidos, se pudo precisar tanto fortalezas y debilidades internas de tales procesos, como oportunidades y amenazas externas que los mismos generaron. Asimismo, se identificaron algunas lecciones y reflexiones útiles para el resto de partidos guatemaltecos. Muchos de estos hallazgos se registran en los cuadros que se presentan en las siguientes páginas. Se estima que el conocimiento de estos hallazgos puede ser útil para dirigentes políticos y sociales que deseen encarar la compleja problemática de la democratización interna de los partidos políticos, augurando que en el futuro otros partidos transiten por senderos similares. Una cosa es cierta: a pesar de sus errores y limitaciones, e incluso de sus complicaciones posteriores, como ocurrió en el caso del PAN, estas dos experiencias debieran ser referentes obligados en la transformación de los partidos guatemaltecos en el futuro cercano.

80

Análisis comparado de las elecciones primarias efectuadas por los partidos de Avanzada Nacional (PAN) y Unión Democrática (UD) PAN

UD

Fecha de las elecciones

17 de noviembre, 2002

08 de diciembre, 2002

Institucionalización y reglamentación del proceso

-Aprobación del Reglamento de Elecciones Primarias, año 2001 Elección de la Comisión Nacional Electoral (CNE), 15.05.02Elaboración de instructivo 15.07.02-Convocatoria a elecciones primarias 15.07.02Constitución de comisiones electorales departamentales y municipales

-Instalación del Consejo Nacional de Apertura (CNA), integrado por tres ciudadanos no afiliados a la UD 01.08.02 -Organización de 22 coordinadores y supervisores departamentales-Convocatoria del proceso de apertura, 19.08.02

Naturaleza de las elecciones

Primarias cerradas (sólo participan Primarias abiertas (participa afiliados o simpatizantes) cualquier ciudadano empadronado)

Naturaleza del padrón

Cerrado

No hay padrón

Período de campaña

4 meses (julio a noviembre)

4 meses (agosto a diciembre)

Proceso previo de afiliación

-Campaña de afiliación de nuevos miembros y de reafiliación de miembros ya registrados -Cierre del padrón: 60 días antes de la elección primaria

-El “proceso de apertura” estaba abierto a toda organización política y social, excepto los partidos que han ejercido el gobierno en los últimos cinco años, así como a todo ciudadano empadronado en el TSE, exceptuando a funcionarios del actual y anterior gobierno.

Afiliados/as

238,304 (Padrón interno)

6,246 (en el TSE). Dado el carácter de esta primaria, este dato no es relevante.

Candidaturas sujetas a elección

Precandidatura presidencial

Precandidaturas presidencial, de diputados distritales y alcaldes

Candidatos que participaron

A presidente: -Oscar Berger Perdomo-Leonel López Rodas

A presidente: -Rodolfo Paiz Andrade, por la UD -Carlos Córdoba, por la Asociación de Vecinos del Mezquita

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

81

l-Juan Monroy Zúñiga, por la Asoc. Cultural y Deportiva Escuintla -Rodolfo Muñoz Piloña, por el Movimiento Fe Nacional A Alcaldes: 144 A Diputados: 69 Cobertura o extensión

Nacional Se instalaron mesas en 282 municipios, donde el número de afiliados de la organización partidaria era equivalente al 2.5% de los ciudadanos empadronados en ese municipio

Nacional Se instalaron mesas en 211 municipios

Número de mesas que se instalaron

485

461

Número de papeletas

Una

Tres

Votantes y votos emitidos a favor de los candidatos participantes

112,802 Oscar Berger Perdomo: 79384Leonel López Rodas: 28796 Nulos: 4622 Una cantidad considerable, aunque indeterminada, de afiliados que acudió a los centros de votación no pudo votar por errores del padrón.

38,267 Rodolfo Paiz: 28675 Rodolfo Muñoz: 1080 Juan Monroy: 387 Carlos Córdoba: 259 Nulos: 399 En blanco: 465 Eliminados: 7002

Características del voto

Universal, directo, secreto, emitido en un solo día

Universal, directo, secreto, emitido en un solo día

Naturaleza del voto

Voluntario

Espontáneo

Fiscalización

Intensa por parte de las 2 corrientes

Débil por parte de todos los candidatos participantes

Naturaleza del proceso

-Fuerte confrontación entre las dos -Competencia abierta corrientes en pugna -Dos proyectos programáticos -Se votó por liderazgo, hubo poca en pugna discusión programática.

Cuestionamientos Principales dificultades

Aunque se anunciaron varias, a la postre no se presentaron impugnaciones.

82

-El precandidato del Movimiento Fe Nacional impugnó el proceso. La impugnación fue declarada sin lugar por el CNA el 27.12.02 -Se

-Los listados se elaboraron por orden alfabético y no por número de inscripción. -A pesar de tener su carnet actualizado, diversos afiliados no aparecieron en los listados. -En general, el padrón adoleció de muchos errores. En su elaboración la CNE no estuvo involucrada, siendo responsabilidad de la Secretaría de Organización y Filiales.

presentaron cuatro impugnaciones de elecciones municipales en los municipios de Mixco, Rabinal, Retalhuleu y San Marcos, las cuales fueron declaradas con lugar por el CNA. En esos lugares se repitieron las elecciones. -En algunos lugares, por razones externas a la organización, se cambió la ubicación original de las mesas, lo que causó confusión. -En algunos pocos casos en las papeletas se cometieron errores de impresión de los nombres o fotografías de los candidatos. -Varias mesas no se pudieron abrir porque no se presentaron los responsables de hacerlo.

Propaganda

Amplia, durante varios meses, tanto interna como pública, a través de los medios de comunicación

Reducida

Cobertura de prensa

Amplia

Amplia

Recursos financieros invertidos

-La CNE invirtió casi dos millones de quetzales (Q.1,831,167.97) en la organización de las primarias. -Se desconoce el gasto que cada una de las dos corrientes efectuó.

Información no disponible, aunque se estima que se invirtieron pocos recursos financieros.

Observación electoral externa

El PAN la gestionó con antelación. Se organizó un consorcio de centros de estudio e investigación, integrado por AC, ASIES, CALDH, FLACSO, INCEP, USAC, URL, que observó el proceso en unos 60 municipios.

No se promovió.

Comprobación de votos

No se gestionó.

La UD la gestionó el lunes 09.12.02. A causa que algunas entidades ya habían entrado en receso por el período navideño, solo 3 centros aceptaron participar: ASIES, INCEP y la Facultad de CC. PP. y SS./URL

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

83

Tipo de escrutinio

Primario y final. Este último estuvo a cargo de la CNE, que lo efectuó de oficio el sábado 22.11.02

Primario y final. Éste último fue realizado por el referido Consorcio Institucional de Comprobación, que lo realizó entre el 17 y 20.12.02.

Organización previa

-El proceso contribuyó a la reactivación de filiales ya existentes. -Se realizó una amplia actividad de afiliación de nuevos miembros y de creación de nuevas filiales.-Se desarrollaron fortalezas en el campo de la organización, la promoción y la propaganda-Tanto el CNE como las dos corrientes efectuaron actividades de capacitación de integrantes de mesas y fiscales

-El proceso permitió la ampliación de la organización de la UD, así como la incorporación de nuevos afiliados. -El proceso contribuyó a la consolidación del conocimiento del símbolo de la UD y de su Secretario General.Se desarrollaron fortalezas en el campo de la organización, la promoción y la propaganda.

Participación del TSE

Veló por el respeto de la ley.

Veló por el respeto de la ley.

84

Análisis FODA a partir de la experiencia de las primarias del PAN Fortalezas -

Contar con una ideología propia Haber aprobado oportunamente un Reglamento de Elecciones Primarias Contar con una Comisión Nacional Electoral integrada por dirigentes con visión institucional Haber implementado la organización de los comicios a escala nacional con eficacia Desarrollo de un amplio voluntariado

-

Oportunidades -

Debilidades -

-

-

Carecer de documentación previa sobre afiliaciones (actas de adhesión), pues la misma se la llevó la anterior dirigente responsable de la Secretaría de Organización del CEN. Ésta es una de las razones por las que se tuvo que reafiliar a todos los miembros del partido. Que el proceso de afiliación y reafiliación haya estado a cargo de la Secretaría de Organización, cuyo responsable apoyaba a uno de los dos candidatos. Carecer de suficientes fondos-Haber decidido que en esta oportunidad solo se eligiría al precandidato presidencial. Si se hubiera elegido a todos los candidatos, se habrían podido evitar muchos de los problemas que el partido afrontó posteriormente. Desconfiar de los miembros del CNE, por parte de una y otra corriente Que no haya habido coordinación e identificación entre el CEN y el precandidato ganador Que cada precandidato presidencial haya impulsado precandidaturas de diputados y municipales, pues se generaron expectativas que no se pudieron satisfacer. Que hayan prevalecido intereses personales sobre los institucionales Dificultad en la obtención de aparatos y enseres en cantidades suficientes (faxes, crayones de cera negros, etc.)

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Reafirmar el amplio respaldo del que goza el partido en el ámbito nacional Reafirmar el liderazgo nacional del precandidato presidencial triunfador Aumentar y ampliar la base de afiliados Democratizar el partido, permitiendo que sean los afiliados quienes elijan a los precandidatos Capacitación en la acción de recursos humanos para la organización y afiliación Amenazas

-

Correr el riesgo de perder todo lo ganado por anteponer intereses de poder internos (y externos) Que no sea una autoridad imparcial, como el TSE, quien organice las primarias, tal como ocurre en otros países (p.e. en Honduras y Panamá) sino que se involucre al órgano electoral interno en la ejecución de las elecciones, por los riesgos de parcialidad que esto puede implicar.

85

Análisis FODA desde la perspectiva de la UD, a partir de la experiencia generada por el proceso de apertura Fortalezas -

Contar con una ideología propia Demostrar capacidad de “cambiar” y de administrar cambios Tener una visión de largo plazo Haber desarrollado un proyecto orientado hacia la gente Poseer Interés genuino de construir una nueva realidad Depositar confianza en la gente Tener la firme decisión de descentralizar Haber desarrollado un moderno sistema de cómputo, así como de captura y almacenamiento de la información

-

Oportunidades -

-

Debilidades -

No contar con una estructura partidaria fuerte Disponer de recursos escasos Expresiones de resistencias internas a los cambios

Amenazas -

86

Haber impulsado un proceso único y novedoso en Guatemala, no experimentado antes por ningún partido político en el país Haber podido desarrollar una campaña política dentro de lo que la ley permitía o no prohibía Haber podido levantar la imagen partidaria, posicionando el símbolo partidario y sus candidatos Otorgarle mayor legitimidad a las precandidaturas (que el proceso generó). Haber conseguido candidatos en lugares donde el partido no tenía presencia Haber constituido y puesto a prueba un equipo eficiente y un liderazgo probado

Bajo nivel de participación ciudadana Resistencia al cambio en el entorno político Experiencia novedosa no comprendida Actitud reticente de las autoridades del TSE Ausencia de legislación que regule este tipo de procesos Falta de colaboración de autoridades locales y gubernamentales

Algunas enseñanzas de estos procesos Desde la perspectiva de la UD

Desde la perspectiva del PAN ?

?

?

?

?

Las elecciones primarias del Partido de Avanzada Nacional constituyen un ejemplo exitoso de participación directa de los afiliados a un partido político en la elección de su precandidato presidencial. La participación de más de 125 mil afiliados panistas, en la elección efectuada el domingo 17 de noviembre del año 2002, superó las expectativas de la dirigencia del Partido. El apoyo e involucramiento de cientos de panistas, en su mayoría de manera voluntaria, a lo largo de todo el proceso de las primarias, es digno de reconocimiento. El proceso de montaje y distribución de las cajas electorales se realizó en la forma y tiempo previstos. El problema primordial con el que tropezó el evento electoral lo constituyeron las deficiencias y errores del padrón electoral.

?

?

?

?

Recomendaciones: ?

?

Modificar el Reglamento de Elecciones, en cuanto a la participación, afiliación, manejo del padrón y atribuciones de las comisiones electorales. Investigar de manera objetiva y corregir los inconvenientes y errores del padrón.

?

Algunos de los candidatos electos no reflejan la voluntad de una comunidad, porque los votos que obtuvieron no son significativos. Al tener que cubrir tanto territorio con la colocación de las 783 mesas originales, era imposible controlar cada mesa, su ubicación y su Junta Receptora de Votos. Se debe trabajar primero una estructura organizativa sólida en el interior en la que se pueda descansar este y cualquier otro proceso. La participación de los otros candidatos en la logística y el diseño de Apertura hubiese generado más voluntarios, mejor cobertura, mas eficiencia y menos responsabilidad para UD sobre los resultados del proceso. La campaña de comunicación fue muy importante como Campaña Educativa.

Recomendaciones: ?

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

Si se tuviera que repetir este proceso, se recomienda realizarlo por departamentos o por zonas geográficas y no simultáneamente en un solo día.

87

ANEXO II ANEXO ESTADÍSTICO COMPARADO 1984-2003 Cuadro 2.1 GUATEMALA: 12 procesos electorales celebrados durante el período 1984-2003

TIPO DE EVENTO

1984

Elecciones generales (1)

1988

3.11 y 8.12

Elecciones municipales (2) Asamblea Constituyente

1985

1990

1993

1994

11.11 y 6.1.96 24.4

1995

1998

12.11 y 7.1.96 9.5

1999

2003

7.11 y 26.12

9.11 y 28.12

7.6

1.07

Consultas populares Elecciones legislativas extraordinarias

30.1

16.5

14.8

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según informaciones del TSE

Notas:

88

1)

Según la Constitución Política de 1985, el período de ejercicio del Ejecutivo, el Congreso y las municipalidades de 1a. y 2a. categoría duraba 5 años. Las reformas constitucionales de 1994 redujeron dicho período a 4 años, a partir de las elecciones de 1995.

2)

De acuerdo con la referida Constitución, las autoridades de los municipios de 3a. y 4a. categoría se renovaban cada medio período de gobierno (cada 2.5 años hasta 1995 y cada 2 años hasta 1998). A raíz de las indicada reformas constitucionales, a partir de 1999 todos los gobiernos de las municipalidades, independientemente de su categoría, duran el mismo período de tiempo (4 años).

Cuadro 2.2 GUATEMALA: Número y modalidades de participación de los partidos políticos en las elecciones generales celebradas entre 1985 y 2003 TOTAL DE PARTIDOS INSCRITOS Total de partidos políticos participantes Participación en forma individual Participación en coaliciones electorales (pp/ce) (*) Participación solo en las elecciones parlamentarias y/o municipales Partidos inscritos que no participaron en el proceso electoral

1985 13 13 5 7/3

1990 18 18 10 4/2

1995 29 26 16 7/3

1999 16 15 9 4/2

2003 22 17 10 3/1

1 (1)

4 (2)

3 (3)

2 (4)

4 (7)

-

-

3 (5)

1 (6)

5(8)

Fuente: ASIES, Guatemala: Monografía de Partidos Políticos 2000-2004 NOTAS: 1. El Frente Cívico Democrático solo participó en las elecciones de diputados distritales. 2. Los partidos FRG, PID y FUN participaron en coalición en las elecciones de diputados distritales. La UNO solo participó en algunos distritos en las elecciones de diputados distritales. 3. La URS solo participó en las elecciones de diputados por listado nacional, para el PARLACEN y en ocho distritos para las elecciones de diputados distritales. El partido PSC participó sólo en algunos distritos en las elecciones de diputados distritales. El PLG sólo participó en algunos distritos en las elecciones de diputados distritales y al Parlamento Centroamericano. 4. La DCG no participó en las elecciones presidenciales. La UN sólo postuló candidaturas a diputados distritales en tres distritos. 5. Los partidos FAN, MAS y UNO, legalmente inscritos, no postularon candidatos a cargos de elección popular. 6. El PLG, legalmente inscrito, no postuló candidatos a cargos de elección popular 7. Los Partidos Alianza Nueva Nación y PLP sólo participaron en las elecciones de diputados y municipales. El partido UD sólo participó en las elecciones de diputados, municipales y al PARLACEN. El Partido Transparencia sólo participó a nivel municipal. 8. No participaron Los Verdes, UNA, BIEN, CASA y MPV. (*) Ver detalle de las coaliciones en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.3 GUATEMALA: Coaliciones electorales que se constituyeron para las elecciones generales celebradas entre 1985 y 2003 1985

1990

1995

1999

2003

MLN – PID

PSD - AP 5

DCG – UCN - PSD

URNG - DÍA

PP – MR – PSN

PR – PDCN

FRG – PID – FUN

PID - FUN

UD – LOV

PUA - MEC - FUN

MLN – FAN

MPL – PCN

Fuente: ASIES, Guatemala: Monografía de Partidos Políticos 2000-2004

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

89

Cuadro 2.4 GUATEMALA: Participación y abstencionismo en la primera vuelta de la elección presidencial (1985 a 2003) Año

% Votantes

% Abstencionismo

1985

69.3

30.7

1990

56.4

43-6

1995

42.8

57.2

1999

53.8

46.2

2003

57.8

42.2

Fuente: Elaboración del DISOP/ ASIES, con información del TSE

Cuadro 2.5 GUATEMALA: Representación femenina en el Congreso de la República durante 6 períodos legislativos (1986-2008) Legislatura 1986-1991 1991-1994 1994 - 1996 1996-2000 2000-2004 2004-2008

Total de diputados 100 116 80 80 113 158

Diputadas 7 6 6 11 8 14

Porcentaje sobre total 7% 5% 7.5 % 13.75% 7% 8%

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos del TSE

Cuadro 2.6 GUATEMALA: Diputados indígenas al Congreso de la República (1986-2008) Legislatura 1986-1991 1991-1994 1996-2000 2000-2004 2004-2008

Total de diputados 100 116 80 113 158

Diputados Indígenas 8 6 6 13 15

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos del TSE

90

Porcentaje sobre total 8% 5% 7.5% 11.5% 9.5%

Cuadro 2.7 GUATEMALA: participación y logros de comités cívicos electorales en elecciones municipales (1986-2003) 1985 municipios participantes en las elecciones 325 municipios en los que participaron c.c.e. n.d. comités cívicos electorales participantes 53 alcaldías municipales ganadas por c.c.e. 8 porcentaje de eficiencia (alcaldías ganadas/municipios en los que participaron c.c.e.) — Porcentaje de alcaldías ganadas por c.c.e. sobre el total de municipios participantes 2.5

1988 273 39 42 12

1990 1993 1995 300 276 300 n.d n.d 113 84 101 159 8 19 23

1998 1999 2003 30 330 331 16 132 113 19 174 186 1 25 27

30.8





20.4

6.2

18.9

23.9

4.4

2.7

6.9

7.7

3.3

7.6

8.1

Fuente: Elaboración de DISOP/ASIES, de acuerdo con datos del TSE

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

91

Distrito Central Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango El Progreso Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Total votos válidos % votos validos 225,528 151,238 19,382 24,917 12,684 32,572 24,859 17,769 11,431 48,341 24,728 16,466 33,614 32,435 29,960 14,723 42,879 20,280 20,680 23,610 36,096 24,105 33,019 921,316 34.32

PP-MR-PSN

UNE 99,828 105,244 26,000 34,620 11,588 42,255 26,169 22,351 23,765 51,458 24,005 16,454 38,398 36,522 23,050 8,016 21,511 21,305 20,451 13,384 10,898 12,689 17,674 707,635 26.36

FRG 39,005 43,337 11,573 20,787 9,638 29,768 14,803 18,066 14,209 19,192 21,831 12,367 32,697 44,665 55,146 13,261 23,664 10,700 10,116 11,919 23,417 16,305 21,998 518,464 19.32

PAN 16,127 27,000 6,032 10,516 5,342 8,644 8,888 7,071 6,408 12,850 8,309 6,704 16,097 19,470 5,033 7,056 15,168 5,746 4,095 4,324 6,980 4,112 12,207 224,179 8.35

PU 9,055 10,269 1,486 2,465 1,862 3,346 1,977 2,620 1,472 5,073 2,159 1,454 7,882 6,070 4,217 1,798 6,306 1,754 1,781 1,083 1,133 1,749 3,976 80,987 3.02

URNG 3,511 3,038 525 2,702 93 4,329 699 5,511 1,519 6,247 1,807 1,706 8,539 10,723 8,218 661 6,333 809 1,328 97 203 191 512 69,301 2.58

DIA 14,775 9,893 3,169 3,063 349 1,619 551 1,166 1,629 2,779 2,560 1,134 2,210 3,000 1,491 1,178 2,574 2,805 513 1,463 492 523 840 59,776 2.23

DCG 1,914 1,967 671 2,160 366 1,076 1,351 1,386 1,215 2,248 2,050 555 6,772 3,701 3,313 565 3,077 752 2,347 555 1,035 596 2,533 42,205 1.57

UN 2,068 1,560 261 458 151 420 576 276 486 651 286 195 549 803 325 182 543 204 594 184 222 471 515 11,980 0.45

MSPCN 1,283 1,059 482 440 90 1,212 230 282 270 398 320 383 551 660 369 130 765 197 313 823 268 136 169 10,830 0.40

Total votos 414,213 355,532 69,772 102,445 42,234 127,193 80,406 76,895 63,259 151,370 98,228 61,698 148,051 159,913 134,329 47,705 126,219 66,083 64,564 57,526 80,866 61,055 94,623 2,684,179 100.00

referida Memoria, a pesar que se han utilizado las mismas fuentes. En total, los votos aquí consignados superan en 400 a los que aparecen en el cuadro citado.

Nota importante: Los votos atribuidos en este cuadro a cada una de las fuerzas difieren levemente de los que se registran en el cuadro “ Primera Vuelta Presidente y Vicepresidente” que aparece en la pág. 38 de la

DSP 1,119 927 191 317 71 1,952 303 397 855 2,133 10,173 4,280 742 1,864 3,207 135 3,399 1,531 2,346 84 122 178 1,180 37,506 1.40

Cuadro 3.1 GUATEMALA: Resultados por partido, a nivel distrital, de la primera vuelta de la elección presidencial, noviembre 2003

ANEXO III: RESULTADOS GLOBALES DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003 del Tribunal Supremo Electoral

92

39,021

23,724

26,847

13,803

32,285

16,158

Huehuetenango

Quiché

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Petén

31,709

18,133

26,999

Chiquimula

Jalapa

Jutiapa

válidos

votos

Total de

11,434

19,562

Zacapa 6,070

7,025

7,005

11,447

13,772

15,311

3,906

16,750

20,808

21,304

9,037

16,429

26,052

15,211

11,559

17,666

25,265

7,804

18,031

15,289

69,009

61,588

UNE

15,182

4,624

8,305

5,679

6,624

9,884

19,444

7,570

6,131

20,731

19,135

8,526

9,530

19,665

8,234

7,290

12,964

10,643

9,647

12,279

8,268

40,194

26,629

PAN

529,656 522,670 416,338 297,178

25,193

26,995

29,482

7,917

Izabal

9,936

22,793

12,151

53,738

32,441

San Marcos

11,141

Retalhuleu

10,904

20,375

18,433

29,747

Quetzaltenango

Suchitepéquez

18,047

Totonicapán

15,812

Sololá

13,971

15,944

34,692

17,564

Santa Rosa

21,750

16,127

Chimaltenango

12,172

41,351

Escuintla

11,071

Sacatepéquez

9,387

96,812

Guatemala

36,651

FRG

El Progreso

120,054

-PSN

PP-MR

Central

Distrito

569

348

898

1,861

1,309

1,657

1,926

1,492

1,410

3,516

1,878

4,595

3,602

1,698

1,694

31,438

82,788

ANN

1,239

3,427

203

7,817

9,728

12,726

9,101

2,462

2,590

9,553

2,592

7,937

1,145

8,584

5,173

8,703

10,909

URNG

DIA

3,712

936

1,908

984

8,178

1,299

5,573

3,191

4,414

5,191

10,020

1,204

4,348

5,406

2,530

2,245

3,217

2,011

4,604

2,091

16,726

7,568

MR

PP-

1,604

3,249

625

5,098

3,504

1,442

2,927

3,801

18,157

3,777 22,918

2,470

7,272

3,351

2,059

2,256

474

1,467

6,243

5,566

5,461 10,271

7,395

DCG

163,637 142,679 103,889 85,918 67,456 65,369

5,647

1,967

1,408

2,780

3,560

3,596

8,676

2,565

3,910

6,450

10,126

6,081

3,707

11,291

3,502

4,903

4,432

7,638

5,817

6,246

4,369

24,992

29,974

PU

58,277

907

460

1,143

2,032

22,330

6,614

1,897

11,250

1,191

923

2,311

4,263

2,956

UD

30,026

672

1,357

1,527

2,246

141

2,511

739

653

3,001

8,826

2,332

996

868

277

1,846

1,117

917

DSP

26,493

8,109

581

2,767

633

784

1,328

1,401

760

2,120

541

2,335

2,015

3,119

761

919

323

747

917

759

945

526

704

603

3,070

4,158

UN

7,323

5,600

MR 11,498

PLP

DIA-

PP-

8,997

PSN

2,061 1,438

1,336

1,336

ANN

PLP PSN UN-DIA-

5,681 807

PP

24,359 14,432 12,923 11,498 8,997 5,681 2,868 1,438

329

1,929

496

2,265

2,067

679

733

858

2,833

3,515

696

1,273

3,748

2,938

MSPCN TRANS

Cuadro 3.2 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados distritales, noviembre 2003

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003 del Tribunal Supremo Electoral.

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

93

2,593,118

90,923

60,061

80,418

55,849

62,559

63,190

122,522

47,221

131,688

158,879

143,521

58,948

92,208

142,973

61,594

74,269

76,973

122,420

41,146

96,390

65,348

342,444

401,574

Totales

94

PP-MRFRG PSN 124,867 37,404 92,976 40,875 1,177 11,128 18,775 17,746 8,193 9,280 23,114 31,469 17,080 15,086 13,193 15,603 6,953 16,223 30,497 17,955 18,281 20,229 11,587 10,928 24,969 31,603 22,904 38,273 25,223 52,893 12,669 11,915 31,352 22,396 15,873 9,842 17,287 8,027 19,442 10,844 30,335 27,184 18,157 22,025 25,217 23,542 610,121 502,470

PAN

PU

ANN

URNG

66,565 27,481 34,472 55,316 13,206 72,537 38,302 26,486 29,162 8,779 16,564 7,598 3,378 2,178 1,510 19,976 11,242 5,472 2,559 4,795 7,809 7,708 3,897 540 187 27,430 9,957 6,676 2,388 7,987 18,563 11,725 3,543 2,641 1,010 12,594 6,906 4,210 4,659 7,416 15,233 7,580 2,461 1,999 2,563 29,954 17,190 10,013 4,701 9,154 17,528 9,805 3,404 1,534 3,058 10,499 7,674 3,669 1,804 2,345 23,613 17,484 10,451 2,324 9,002 22,380 19,751 7,113 2,136 11,906 17,241 5,242 4,729 1,108 9,723 4,424 7,743 2,443 1,443 744 15,858 17,844 8,018 2,453 7,686 14,053 7,510 3,234 1,274 1,299 12,503 6,278 3,155 718 2,604 7,778 5,448 2,300 514 193 7,329 8,122 1,319 711 366 7,264 4,353 2,197 717 262 9,613 15,450 5,253 974 1,481 457,308 278,393 157,893 123,853 107,276

UNE 9,244 6,491 1,809 4,820 685 1,983 2,772 2,092 2,103 5,507 3,323 1,019 9,685 4,612 4,163 1,630 5,069 1,122 6,629 1,068 1,734 846 3,918 82,324

DCG

UD

14,958 3,307 11,149 4,141 4,327 1,033 4,874 1,239 228 370 1,411 1,092 558 337 1,819 486 2,126 414 3,083 6,959 4,943 587 1,771 1,281 3,116 6,669 3,531 22,183 2,224 1,849 1,354 1,113 3,428 726 4,772 475 629 243 2,636 381 402 217 730 167 1,226 524 75,295 55,793

DIA 1,246 1,125 218 222 57 1,497 226 422 772 1,855 8,108 2,904 597 670 2,584 100 2,138 1,321 1,214 78 88 262 721 28,425

DSP

UN

Total

4,010 3,137 4,336 399,549 4,410 2,168 3,021 341,622 1,294 1,278 445 53,937 1,036 734 679 94,169 137 93 360 39,544 2,920 1,985 520 120,429 329 237 578 74,685 2,247 247 305 72,199 367 217 634 59,645 1,143 590 830 139,431 268 800 369 92,237 666 470 183 56,800 696 624 560 141,393 436 503 835 157,233 2,348 478 330 130,135 97 109 168 45,952 2,369 796 654 120,787 555 227 305 61,862 560 395 935 61,177 1,204 2,169 203 54,258 130 441 175 78,553 108 113 274 57,475 410 194 779 89,302 27,740 18,005 17,478 2,542,374

TRANS MSPCN

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003 del Tribunal Supremo Electoral. Nota importante:La suma de la columna de los votos correspondientes a la GANA en la elección de diputados por lista nacional difiere por 10 mil votos menos con respecto al resultado a favor de dicha coalición consignado en el cuadro titulado “ Resultados Adjudicaciones Diputados por lista Nacional” que aparece en la pág. 39 de la referida Memoria, pero es congruente con los datos consignados en el mismo documento a favor de dicha coalición en cada uno de los 23 distritos electorales.

Central Guatemala Sacatepéquez Chimaltenango El Progreso Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Total de votos válidos

Distrito

Cuadro 3.3 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados por lista nacional, noviembre 2003

Guatemala: Informe Analítico del Proceso Electoral 2003

95

Distrito PP-MR-PSN FRG UNE PAN PU URNG DCG DIA ANN UD Central 114,311 34,724 60,506 25,587 29,488 12,517 8,665 13,685 26,436 3,887 Guatemala 91,232 38,946 68,927 35,340 24,441 9,049 6,075 10,446 15,682 4,214 Sacatepéquez 10,440 10,796 15,502 6,955 3,166 1,703 1,672 4,412 1,297 971 Chimaltenango 19,057 17,159 19,816 10,819 4,983 4,953 4,345 4,682 1,875 1,303 El Progreso 8,761 9,229 7,810 7,251 3,388 239 707 293 402 283 Escuintla 23,606 30,235 27,190 9,785 6,550 8,054 1,729 1,471 1,854 970 Santa Rosa 17,672 14,931 18,600 11,348 3,303 1,194 2,453 604 2,139 360 Sololá 13,673 16,068 12,785 6,985 3,704 7,229 2,001 1,802 4,138 546 Totonicapán 7,599 15,920 15,115 7,437 2,187 2,547 1,995 2,275 1,727 427 Quetzaltenango 30,782 17,607 29,710 16,205 9,135 9,287 5,050 3,082 3,307 5,309 Suchitepéquez 18,493 20,058 16,932 9,534 3,198 2,683 2,904 4,631 1,034 622 Retalhuleu 11,904 10,640 10,475 7,635 3,030 2,328 913 1,713 1,553 1,114 San Marcos 25,682 31,003 23,075 17,149 10,128 9,298 9,461 3,075 2,049 6,436 Huehuetenango 23,846 38,146 22,290 19,720 6,649 11,789 4,332 3,870 1,614 21,133 Quiché 26,583 52,384 17,001 5,292 4,389 9,389 4,263 2,184 797 1,592 Baja Verapaz 13,021 11,801 4,446 7,442 2,344 813 1,344 1,381 1,250 1,110 Alta Verapaz 33,325 22,062 15,852 16,764 7,286 7,596 4,608 3,519 1,638 701 Petén 16,976 9,663 14,093 7,001 3,132 1,259 979 4,962 1,080 459 Izabal 17,817 7,964 13,194 5,966 2,909 2,427 6,249 664 513 258 Zacapa 20,272 10,360 8,384 5,234 1,966 219 956 2,497 320 279 Chiquimula 30,599 26,643 6,928 7,694 1,149 449 1,499 459 452 186 Jalapa 18,943 20,935 7,378 4,205 1,964 311 821 847 593 172 Jutiapa 26,268 22,596 9,916 14,769 5,041 1,096 3,646 1,240 636 508 Total de votos válidos 620,862 489,870 445,925 266,117 143,530 106,429 76,667 73,794 72,386 52,840 Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según información de la Memoria de las Elecciones Generales 2003, TSE

Total 339,033 312,703 59,597 91,217 38,829 117,849 73,584 71,910 58,871 133,312 89,661 55,703 139,623 155,249 129,300 45,366 118,698 61,734 60,287 54,089 76,747 56,767 87,287 31,615 25,768 21,613 2,427,416

DSP TRANS MSPCN 1,760 3,914 3,553 1,526 4,178 2,647 297 1,185 1,201 358 1,037 830 87 139 240 1,678 2,744 1,983 277 365 338 513 2,098 368 850 379 413 2,019 945 874 8,352 288 932 3,127 667 604 734 704 829 684 395 781 2,818 1,907 701 119 116 179 2,315 2,015 1,017 1,344 510 276 1,357 521 448 73 961 2,568 108 111 470 365 92 141 854 497 220

Cuadro 3.4 GUATEMALA: Resultados por partido político de la elección de diputados al PARLACEN (2006-2010), noviembre 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.