Guerrilla zapatista

Historia contemporánea latinoamericana. Conflicto de Chiapas. Rebelión de los pueblos indígenas. Teología de la liberación. EZLN

1 downloads 274 Views 24KB Size

Story Transcript

EL EZLN INTRODUCCIÓN Después de la caída del bloque socialista, la superación de una confrontación entre occidente y oriente, la desaparición del paternalismo al que estuvo tradicionalmente sometida casi toda latinoamerica, el estancamiento de los Partidos Comunistas a escala mundial, las imposibilidades económicas de Cuba para ayudar a los movimientos insurgentes y el congelamiento de la conciencia de los llamados a conformar la vanguardia revolucionaria surge el enigma de una guerrilla en el último país que ha entrado formalmente al centro del capitalismo mundial. El inicio de 1994 fue sorprendido por un levantamiento social revolucionario en el Estado de Chiapas, México; significó la aparición de un gran ejército de campesinos e indígenas. Este levantamiento impresionó a América Latina y al mundo, no sólo por el uniforme y el armamento de este grupo guerrillero, por su aparición en una fecha inesperada y por la posibilidad de que sólo estuviera integrado por indígenas; sino también porque nadie podía imaginar que un país que ese primero de Enero ingresaba oficialmente como miembro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EU y Canadá, pudiese tener en su extremo sur una guerrilla dispuesta a combatir al gobierno mexicano, aún cuando en su extremo norte tuviera al país económicamente más desarrollado del mundo. El motivo de la guerrilla, fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República, con el objeto de que fueran respetadas las culturas de los grupos que viven en todo el país. Pese a ser uno de los estados mexicanos que posee mayores recursos naturales (petróleo, madera, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), en Chiapas es donde la desigualdad de los distintos sectores sociales se ha mostrado históricamente de una manera más potente, ya que su organización sociopolítica sigue apoyada en las viejas estructuras sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista. El EZLN • ¿Qué es la guerrilla? Básica e históricamente es una forma de organización y de acción militar que se ha utilizado por fuerzas irregulares, para enfrentar a un enemigo mas fuerte y mejor armado. Se caracteriza por la frase ataca y huye, lo que implica el empleo de unidades pequeñas, muy móviles y capaces de ocultarse entre la población civil sin presentar nunca un blanco fijo al enemigo. En México se piensa que sus primeras expresiones fueron impulsadas por Vicente Guerrero, cuando decayó la lucha por la independencia, tras la muerte de Morelos. Guerra de guerrillas se hizo una buena medida contra la intervención francesa y en la revolución, varios jefes la utilizaron en diferentes momentos. Guerra de guerrillas fue la forma principal de lucha militar de la cristiada, y posteriormente algunos dirigentes agrarios, como Rubén Jaramillo, apelaron también a la guerrilla. En su sentido moderno, la guerrilla aparece en México en 1964 con el grupo armado que el profesor Arturo Gamiz comando en la sierra de Chihuahua y que se diera a conocer nacionalmente con el ataque al cuartel militar de Ciudad Madero, el 23 de septiembre de 1965, aquí ya estamos hablando de una guerrilla motivada ideológica y políticamente por ejemplo de la triunfante Revolución Cubana y sus lideres. Las tres aportaciones fundamentales que hizo la Revolución Cubana a los movimientos revolucionarios en América, según Ernesto 1

Che Guevara, en su obra La guerra de guerrillas, son los siguientes: 1.− Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército. 2.− No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas. 3.− En la América sub−desarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo. En México, en este periodo surgen grupos como la Liga Comunista 23 de septiembre, el PROCUP (inicialmente unión del pueblo) y otros, que se caracterizan por la extrema radicalidad de sus planteamientos, lo que aunado a tipo de dialogo o negociación. En 1969 se fundad en Monterrey las FALN, grupo original de lo que después seria el EZNL. • ¿De donde surgen las guerrillas de los noventas? Las guerrillas de los setenta surgen en un contexto político caracterizado, en sus grandes rasgos, por la rigidez antidemocrática del poder, por el trato policiaco a los opositores, y por la reafirmación del celebre principio de autoridad. Las guerrillas de los noventa surgen por le contrario en un contexto de clara democratización y remozamiento del régimen político mexicano, cuando se ha ido sin remedio el monolitismo del partido casi único y se implantan en la sociedad mexicana al menos tres grandes corrientes político−ideológicas: PRI, PAN, PRD. Surgen en presencia de una presan cada vez mas libre y critica, de una gran proliferación de organizaciones de la sociedad civil, cuando languidece el viejo corporativismo de origen revolucionario. • Causas de las guerrillas de los noventas. Primero, por la sobrevivencia en las estructuras sociales y políticas de claras situaciones de atraso, injusticia y precariedad del Estado de derecho. Segundo, por la sobrevivencia, contra todas las expectativas, de tradiciones insurreccionales y núcleos ideológicos duros que aun conciben la violencia política como eje de instrumento de transformación social. En tercer lugar, la guerrilla se alimenta de fenómenos de descomposición ideológica en ciertas organizaciones sociales, nutridas a su vez por sectores sociales marginales para los que la modernidad o lo que tenemos de ella no ofrece horizonte cierto. • Causas de la rebelión en Chiapas. • Primera: Una herencia rebelde Los mayas destacan entre los pueblos que mas han resistido a la conquista. En Yucatán y Guatemala, no fueron sometidos sino hasta 1703 y pronto volvieron a rebelarse. En Chiapas organizaron una gran revuelta en 1712. México es tierra de indios, indios que fueron masacrados, humillados y desterrados. La conquista hizo de este pueblo un lugar de furia, la cual prevalece en nuestra sangre hasta estos días. • Segunda: La crisis de la hacienda tradicional En el origen de la rebelión también esta el desarrollo de Chiapas. Desde los años treinta había empezado la crisis de los latifundios cafetaleros. En los cincuenta vino la liberación de los peones por las haciendas ganaderas en formación. Estas, ya no necesitaban sus servicios. En la década de los 70 terminó virtualmente ``el peón acasillado''. Chiapas se convirtió en gran productor de electricidad y petróleo. De nueva cuenta los peones ``libres'' abandonaron las fincas cafetaleras, cañeras, maiceras, e incluso ganaderas. Se fueron a los trabajos de electricidad y petróleo, de presas y de carreteras. Otros se encaminaron a la Selva para hacerse a una vida pobre pero propia; son los que hoy habitan por el territorio donde se mueve el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En la Selva, tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolabales y mestizos se relacionaron entre sí. Surgió entre todos una identidad de etnias oprimidas frente a finqueros, ganaderos, y ``kaxlanes'', como llaman a los 2

``ladinos'' o mestizos. La identidad empezó a formarse a mediados de los setenta. Aumentó en los ochenta con la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones (ARIC U de U), y culminó a fines de esa década con un proceso de integración de las organizaciones de etnias y trabajadores. Sus miembros habían dejado la servidumbre sin encontrar acomodo en el nuevo desarrollo del país. • Tercera: La acción pastoral La tercera causa del cambio -en un orden difícil de determinar- provino de la Iglesia Vaticana II y de la Conferencia Episcopal de Medellín. Desde allá llegó una renovación pastoral auxiliada de la sociología religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo Mejor. La sistematización del cambio se expresaría en la teología de la liberación, hoy violentamente censurada por los ideólogos neoliberales, y mundialmente famosa. La teología de la liberación expresaría a un importante movimiento cristiano que respetando el dogma y la fe impide que uno y otra se usen contra los débiles y los pobres. • Cuarta: Los estudiantes del 68 Después del 68 -que en México terminó con el sacrificio de Tlatelolco- los líderes estudiantiles siguieron muchos caminos. Uno de ellos fue quizás, el formas el movimiento guerrillero de Chiapas. A mediados de los setenta, los antiguos sobrevivientes del 68 empezaron a llegar a Chiapas. Se integraron a las organizaciones populares. En medio de errores, desencuentros, crisis teóricas y estratégicas, los líderes del 68 plantearon la necesidad de la unión y organización de todos los ``obreros, campesinos, colonos, estudiantes, pequeños comerciantes, empleados, profesionales''. Propusieron elaborar un programa de luchas por tierras y salarios, por escuelas y clínicas, y en general por mejores condiciones de vida. El movimiento expresaba ``el aire revolucionario'', característico de la época, con sus variantes en la lucha contra la explotación del hombre por el hombre. Postulaba también la instauración de un sistema que hiciera de la democracia en las propias organizaciones de masas, su arma fundamental. Los dos objetivos -el de la lucha contra la explotación y el de la lucha por la democracia- se mantienen hasta hoy, y se han extendido como valores ya internalizados por las organizaciones de la Lacandona y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Otros -como el socialismo y la lucha de clases- perdieron su valor estratégico y salieron del escenario por un tiempo indeterminado. • Quinta: Menos tierras para mas ``pobres'' Con el pretexto de preservar a unos cuantos que quedaban, se pretendió arrebatar las tierras a tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques, que las habitaban desde hacia dos o tres décadas, y a quienes se acusó de ``usurpadores''. Detrás del decreto había un gran negocio de políticos y madereros. Todos se presentaron como la Compañía Forestal Lacandona, S.A.. Esta se apresuró a firmar un contrato con los ``legítimos dueños'' de la tierra. Adquirió así el derecho de extraer al año 35 mil metros cuadrados de madera, lo que equivalía a 10 mil árboles de cedro y de caoba. Su extensión era nada menos que de 614 mil 321 hectáreas. Ayudada por el gobierno, la Compañía se propuso ``reubicar'', esto es, expulsar a los supuestos intrusos. Algunos se fueron de la región; otros empezaron a luchar por defender sus tierras. Eran la mayoría. Los cientos de líderes indígenas del Éxodo, los ocho mil ``catequistas'', los ex líderes del 68, los de las guerrillas del Norte y el Pacífico empezaron una nueva etapa de movilizaciones que los llevó a la capital del estado y hasta a la capital de la República (1981). La tierra en Chiapas, fuente de sustento principal de ``los pobres'', se volvió cada vez mas escasa. • Sexta: La politización de los ``pueblos indígenas'' En la conciencia política se encuentran los fracasos electorales de los indios. En 1974, los indios de San Juan Chamula tomaron la presidencia municipal como protesta ante el fraude electoral cometido por el PRI. Días después fueron desalojados por el ejército. A partir de entonces un gobierno de caciques inició la persecución de miles de chamulas a los que acusó de ser protestantes. Los expulsados se quedaron sin casas y sin tierras. La democracia electoral en las regiones indígenas es una ficción 3

• Séptima: La violencia y la ley En el régimen racista y oligárquico de Chiapas la violencia institucional es la ley. Sin arriesgarse a ningún tipo de castigo, en la tierra, el trabajo y la política, quienes detentan el poder tienen la posibilidad de violar la ley sea ésta agraria, laboral o electoral. Hay un racismo y un crimen dosificador de que ni se habla en las reuniones elegantes o cívicas. • Octava: La violencia negociada con pérdidas y ganancias Desde el terror internalizado se lucha por superarlo. Con decisión, frialdad y fraternidad, a veces se logra dar un primer paso. Surgen intentos de lucha unida, asociada, con tejidos y nexos que se amplían en uniones de ejidatarios, en centrales campesinas, en sindicatos. En ellos se lucha contra la cooptación, contra la corrupción de líderes y allegados, y se va a un endurecimiento persistente en que se expresan las corrientes políticas del México moderno y las posiciones revolucionarias mas variadas. La violencia puede ser individual o colectiva. También la negociación. Matan al líder, o lo golpean, o lo encarcelan, o masacran a los invasores, o los encarcelan para diezmarlos, o cooptan a una parte de la ``gente'', o hacen concesiones que dizque ``acepta toda la gente''. A veces las negociaciones benefician a muchos; y hasta resuelven el problema de la mayoría de un movimiento. Pero por lo general los beneficiados sólo son una parte a la que se busca separar de la mayoría. Ese tipo de negociación es también causa de la rebelión. • Tipo de guerrilla. El conflicto de Chiapas, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, es considerado un paradigma de guerrilla reformista con método revolucionario. A casi diez años después del levantamiento armado de Chiapas, hasta los sectores más conservadores de la política mexicana han tenido que reconocer que el "panorama es doloroso y desgarrador". Es decir, el EZLN, con su lucha, gracias a su método, logró impactar y convencer, con las armas en la mano, que mientras el gobierno con grandes publicaciones periodísticas celebraba su arribo al "primer mundo" por la vía del TLC; los campesinos e indígenas se encuentran con sus carencias en los límites de la pobreza extrema". La importancia de esta guerrilla, así como su estudio, tiene que ser apreciada por las condiciones del mundo actual. La guerrilla vino a mostrarnos dos extremos opuestos: México formalizando su salto al desarrollo, llevando consigo la última de las guerrillas surgidas en el continente. Era una oportunidad nada despreciable de mostrar al mundo que continúa viva la contradicción esencial del capitalismo, la relación capital−trabajo. • Principales objetivos del EZLN. Los objetivos que se plantea el EZLN para llevar adelante la empresa guerrillera son muy difíciles de detallar porque no han publicado un plan de propuestas claras y definidas; sin embargo, se sabe que luchan "por libertad, democracia y justicia". Si bien es cierto que estos tres objetivos pueden prestarse a diversas interpretaciones debido al grado de abstracción que poseen, para confirmar que se tratan de posibles logros dentro del modo de producción capitalista, debemos enunciar puntualmente otros que se inscriben dentro de estos principales. Al iniciarse las primeras negociaciones, Febrero 1994, en San Cristóbal de las Casas, el Subcomandante Marcos expresó que éstas pueden resolver algunos problemas tales como las reformas políticas y agrarias en el sur de México y el mal trato de la empobrecida población indígena. También, específicamente dentro de los objetivos principales deben incluirse los contemplados en la estrategia político−militar, que se dieron a conocer en la Declaración de Guerra, señalando que luchan " por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz". La lucha armada desarrollada fundamentalmente en el campo, como uno de los tres aportes de la Revolución Cubana, señalados por Ernesto Che Guevara, y tomado como base de esta guerrilla, es una bandera que muestra el EZLN para solicitar "tierras para los campesinos e indígenas". Esta demanda tiene un importante 4

significado en la base popular de esa organización y, quizás, allí radica el amplio apoyo recibido de los campesinos e indígenas del Estado de Chiapas. La solicitud de reparto de tierras por medio de la aplicación de una verdadera Reforma Agraria no es un planteamiento nuevo dentro del sistema político mexicano; tampoco es la primera vez que un movimiento guerrillero lo incluye entre sus objetivos. Probablemente, siguiendo los parámetros de la Revolución Cubana (1959) y la Revolución Sandinista (1979), se exige la Reforma Agraria, sin presuponer que también el Estado burgués la tiene como objetivo, y que, además, sólo se lograría en profundidad bajo la condición de un cambio radical de toda la infraestructura económica y la superestructura ideológica del modo de producción capitalista. Este punto lo podemos concluir diciendo que no existen objetivos zapatistas ciertos, ósea no han mencionado con claridad lo que buscan. Según los mismos zapatistas, no hay un programa transicional, ninguna meta definida. Hay, por supuesto una propuesta: crear una sociedad basada en la dignidad, o, en las palabras del lema zapatista, en democracia, libertad y justicia. Pero nunca se explica qué es lo que quiere decir ni cuales son los pasos concretos para lograrlo. La revuelta de la dignidad hace pensar de la revolución como una forma de rebelión que no se deja definir, una rebelión que es ambigua y contradictoria. • El movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Desde el primero de enero surgieron la interpretaciones que intentaban reducir la sublevación al solo ámbito chiapaneco y más frecuentemente al medio indígena : un sector social atrasado y marginal que poco tenia que ver con el resto de la sociedad mexicana. Pero sin embargo nos fuimos percatando de la revuelta en realidad venia del fondo de nosotros mismos que cubría todo nuestro territorio social y que mientras creíamos al indio pagando las culpas del progreso necesario, en realidad lo que llevaba a cuestas eran nuestras propias dolencias, los crímenes de una sociedad entera carente de democracia y de justicia. or eso que el rostro oculto de ellos apareció ante nosotros como un espejo, en donde podríamos contemplar nuestro propio rostro aprisionado. Lo que la revuelta mostró en realidad eran las aristas del proceso de modernización desigual. El 1º Enero de 1994, se da el primer alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. Las poblaciones de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal son tomadas por los indígenas rebeldes. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena−Comandancia General (CCRI−CG) del EZLN hace publica la Declaración de la Selva Lacandona con la que declaran la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari y anuncian su lucha por democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos. En su primer mensaje al pueblo de México, Salinas negó que se tratara de un alzamiento indígena y ofrece "el perdón" a quienes depongan las armas. Por su parte, el EZLN plantea como condiciones para establecer el diálogo con el gobierno federal: reconocimiento como fuerza beligerante, cese al fuego de ambas partes, retiro de las tropas federales, cese al bombardeo indiscriminado y formar una comisión nacional de intermediación. El EZLN propone como intermediarios a Rigoberta Menchú, Julio Scherer y el obispo Samuel Ruiz. El día 24 de ese mes propone el EZLN una agenda de cuatro puntos para negociación: demandas económicas, sociales, políticas y el cese de las hostilidades, y el 21 de febrero se inician las conversaciones de Catedral entre el EZLN y el gobierno federal. El EZLN presenta sus demandas sociales, económicas y políticas, a nivel nacional, estatal, y las específicas en relación a los indígenas y campesinos. El 5 de agosto inicia en San Cristóbal la Convención Nacional Democrática (CND) convocada por al EZLN, y concluye en el primer Aguascalientes construido por los zapatistas en Guadalupe Tepeyac. Cerca de 7 mil mexicanos y mexicanas de todas las entidades de la República acudieron a territorio zapatista en atención al llamado al diálogo hecho por el EZLN, con la participación de cientos de observadores internacionales y 5

representantes de los medios de comunicación. El candidato a gobernador de la sociedad civil chiapaneca, registrado por el PRD, Amado Avendaño, es víctima de un atentado que casi le cuesta la vida. . En medio de protestas y denuncias de fraude, el candidato oficial a la gubernatura de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón se proclama ganador. El 1° de diciembre toma posesión Ernesto Zedillo como presidente de México, el Subcomandante Marcos y EZLN le da la bienvenida ("Bienvenido a la Pesadilla") y reconoce a Amado Avendaño como gobernador de Chiapas y considera que la imposición de Robledo por medio de unas elecciones fraudulentas formaliza la ruptura al cese de fuego por parte del gobierno federal. El 1º de enero de 1995 El EZLN lanza la Tercera Declaración de la Selva Lacandona en la que propone a la sociedad la formación de un Movimiento para la Liberación Nacional. El presidente Zedillo calumnia el EZLN y a los sacerdotes de la diócesis de San Cristóbal e incluso son expulsados algunos de los religiosos. A nivel internacional el EZLN anuncia su voluntad de realizar una reunión intercontinental con todos aquellos que luchan por la humanidad y contra el neoliberalismo y se hace la reunión Cocopa−EZLN (La Cocopa (Comisión de Concordia y Pacificación) es una instancia creada a través de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas del 9 de marzo de 1995. De acuerdo con el artículo 8 de esta ley, la Cocopa está "integrada por los miembros de las Comisión Legislativa del Congreso de la Unión para el Diálogo y la Conciliación para el Estado de Chiapas, así como por un representante del Poder Ejecutivo y otro del Poder Legislativo del Estado de Chiapas".) Discuten la realización del foro especial que plantea el EZLN y se reanudan las pláticas de paz en San Andrés. Fijan las reglas para la instalación y funcionamiento de las mesas de trabajo. El EZLN anuncia que de acuerdo al procedimiento pactado, invitará a más de 100 asesores, dirigentes indígenas, antropólogos e historiadores a participar con ellos en el diálogo. El 1º de enero de 1996 en la conmemoración del alzamiento, el EZLN lanza la IV Declaración de la Selva Lacandona. En ella, plantea su decisión de ayudar a construir una fuerza política de nuevo tipo, no partidaria, que no luche por el poder, independiente y autónoma, civil y pacífica basada en el EZLN. La prensa nacional informa que el lunes 22 de diciembre de 1997 grupos priístas armados iniciaron una violenta ofensiva contra los desplazados de Las Abejas y simpatizantes zapatistas refugiados en Acteal, en el municipio de Chenalhó, dejando por lo menos 25 heridos con armas de fuego y "muchos" muertos, de acuerdo con la versión de testigos presénciales que lograron llegar a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Considerada por el consejo autónomo de Polhó como la agresión más violenta que grupo paramilitar haya realizado en el norte y Altos de Chiapas desde la aparición del EZLN, la embestida contra los desplazados, según testigos, fue organizada con varios días de antelación y en ella participaron por lo menos 60 hombres fuertemente armados. El 2 de abril de 1998, resultó arrestado el general Julio César Santiago Díaz bajo la acusación de complicidad en la matanza de Acteal, toda vez que su destacamento se inhibió de socorrer a los atacados. Dos meses más tarde, el obispo Samuel Ruiz García abandonó su mediación entre el gobierno de Zedillo y los zapatistas después de acusar a aquél de perseguir su actividad conciliadora. Asimismo, la Comisión Nacional de Intermediación presidida por Ruiz se disolvió de inmediato. De otro lado, a mediados de ese mismo mes de junio murieron nueve personas en un choque entre las fuerzas de seguridad y miembros del EZLN, en El Bosque, concretamente en el municipio de San Juan de la Libertad, que había sido instituido por los zapatistas en diciembre de 1994 y que estaba siendo desmantelado por el Ejército mexicano en el momento del combate. Estos, entre otros, son los hechos mas conocidos del EZLN, lo anterior es un resumen de lo que creímos mas importante. • Acuerdo de San Andrés. 6

El Acuerdo de San Andrés es ni más ni menos, un tratado sobre Derechos y Cultura indígena constan de un Acuerdo general y tres documentos adicionales. En la segunda parte de la Plenaria Resolutiva del Tema 1 sobre Derechos y Cultura Indígena, y después de las consultas que cada parte realizó, el EZLN y el Gobierno Federal llegaron al siguiente Acuerdo el 16 de febrero de 1996. • Situación Actual del EZLN. Hoy podemos decir que este movimiento ha vivido varias etapas en los veinte años de su años de su agitada y perseguida existencia. Primeramente, un periodo de ascenso constante que corrió de 1974 a 1984cumpliendo una década de reacomodo, consolidación y avance; y un segundo momento de aparente reflujo que iría de 1985 a 1993, en donde las políticas oficiales lograron captarlo, disminuirlo y dispersarlo, a menos en sus manifestaciones superficiales. A partir de enero de 1994, este escenario de modificó radicalmente y está estrechamente determinado por las nuevas condiciones de insurrección ciudadana que generó la sublevación zapatista en todo el estado de Chiapas. El movimiento se desarrolló más en las regiones indias de colonización antigua y reciente entre las que destacan principalmente la región Norte, el Grijalva y los diferentes municipios de la selva Lacandona, y secundariamente en las regiones indias. La población indígena vive ene condiciones precarias, en viviendas pequeñas en zonas alejadas y marginales, mas del 90% de la población indígena es analfabeta y su ignorancia hace que tengan un escaso control natal por lo que viven hacinados. La COCOPA y el EZLN proponen al gobierno aceptar la Ley de Derechos y Cultura Indígena cuyos puntos mas controvertidos son la autonomía de los pueblos indígenas, el respeto a sus usos y costumbres, el acceso a los recursos naturales de manera colectiva, el concepto de pueblo como persona colectiva, la remunicipalizacion y el acceso a la representación popular. Esta ley fue mandada al senado el cual la modifico y propuso el Dictamen en materia indígena el cual fue definido por el EZLN y por críticos y periodistas de la izquierda como una burla. El EZLN ha tomado conocimiento de la Reforma Constitucional sobre los derechos de los indígenas, recientemente aprobada en el congreso de la unión. La reforma constitucional aprobada en el congreso de la unión no responde en absoluto a las demandas de los pueblos indios de México, del congreso nacional indígena, del EZLN, ni de la sociedad civil nacional e internacional que se movilizó en fechas recientes. Dicha reforma traiciona los acuerdos de San Andrés en lo general y, en lo particular, la llamada "iniciativa de ley de la cocopa" en los puntos sustanciales: autonomía y libre determinación, los pueblos indios como sujetos de derecho público, tierras y territorios, uso y disfrute de los recursos naturales, elección de autoridades municipales y derecho de asociación regional, entre otros. La reforma no hace sino impedir el ejercicio de los derechos indígenas, y representa una grave ofensa a los pueblos indios, a la sociedad civil nacional e internacional, y a la opinión pública, pues desprecia la movilización y el consenso sin precedentes que la lucha indígena alcanzó en estos tiempos. El señor Fox saludó la actual reforma a sabiendas que no es ni lejanamente parecida a la que presentó como propia. De esta manera se demuestra que fox sólo simuló hacer suya la "iniciativa de la cocopa" mientras negociaba con los sectores duros del congreso una reforma que no reconoce los derechos indígenas. Con esta reforma, los legisladores federales y el gobierno foxista cierran la puerta del diálogo y la paz, pues evitan resolver una de las causas que originaron el alzamiento zapatista; dan razón de ser a los diferentes grupos armados en México al invalidar un proceso de diálogo y negociación; eluden el compromiso histórico de saldar una cuenta que México arrastra en sus casi doscientos años de vida soberana e independiente; y pretende fraccionar el movimiento indígena nacional al ceder a los congresos estatales una obligación del legislativo federal. El EZLN formalmente desconoce esta reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas. No retoma el espíritu de los acuerdos de San Andrés, no respeta la "iniciativa de ley de la cocopa", ignora por completo 7

la demanda nacional e internacional de reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas, sabotea el incipiente proceso de acercamiento entre el gobierno federal y el EZLN, traiciona las esperanzas de una solución negociada de la guerra. EL EZLN CONCLUSIÓN El levantamiento zapatista es en primer lugar, la revuelta de los pueblos indígenas de la Selva Lacandona, de los tzeltales, tzotzilez, choles y tojolabales que viven en esa parte del estado de Chiapas. Para ellos las condiciones de vida eran y son tales que la única disyuntiva, como ellos la ven, es entre morir sin dignidad, la muerte lenta de la miseria sufrida, o morir con dignidad, la muerte de los que luchan." El gobierno ha tratado de definir y encuadrar el levantamiento como un asunto restringido al estado de Chiapas, pero los zapatistas se han negado a aceptar esa definición. Ésa fue la razón para la ruptura del primer diálogo de solución, el diálogo de San Cristóbal. Se puede considerar al EZLN como un paradigma de guerrilla contemporánea latinoamericana, porque hasta ahora a sido la muy bien preparada y con un importante número de miembros activos. Además de ser la primera guerrilla que logra alcanzar un alto índice de gente a su favor y popularidad en los mexicanos y en algunos sectores internacionales. Las condiciones políticas de monopolio del poder, el fraude electoral y la corrupción en México, son las causas que justifican la violencia armada del EZLN, como medio para lograr reformas políticas, económicas y sociales en México. Los medios de defensa que el gobierno empelo en muchas casos para controlar al EZLN son aprovechados, el ejercito a empleado formas violentas, injustas, denigrantes y demás. En lugar de entablar un dialogo, se han desaparecido indígenas, se han encarcelado inocentes, se han callado sobre lo que esta pasando, no se ha visto democracia. El conflicto de Chiapas podría resolverse sin que se produzca una revolución social de grandes proporciones, si el gobierno tomara en consideración que las demandas de la guerrilla forman parte de los objetivos que debería tener el Estado para ser mejor, para ser equitativo, si quiere mantenerse en los parámetros de la democracia. Como puede hablar México de democracia, si en el sur no hay respuestas a los lamentos de mas de un siglo de injusticia social y marginación. Hirales, G. (1998), Chiapas, otra mirada 1994−1998, El Nacional: México. I Edición. Pagina 267. Gonzales, P. (1999). La rebelión de Chiapas. Grupo Refroma. México. Gonzales, P. (1999). La rebelión de Chiapas. Grupo Refroma. México. Hirales, G. (1998), Chiapas, otra mirada 1994−1998, El Nacional: México. I Edición. Pagina 227 227 libro de adriana. Hollowoy, J. (1995). Chiapas. Universidad Autonoma de México, Instituto de Investigaciones. I Edición. Pagina 35. Hollowoy, J. (1995). Chiapas. Universidad Autonoma de México, Instituto de Investigaciones. I Edición. 8

Pagina 12. ********** libro adriana Alain, J. (1995).Siete caracteristicas de la guerrilla latinoamericana. Universidad Autonoma de México, Instituto de Investigaciones. I Edición. Pagina 53. 9

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.