Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) Guía 1 de lecturas y actividades prácticas

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010 Guía 1 de lecturas y actividades prácticas Antropología Cátedra G r a

4 downloads 7 Views 622KB Size

Recommend Stories


ARTÍCULOS, LECTURAS Y CASOS
TEMA 22 ARTÍCULOS, LECTURAS Y CASOS 1 www.escuela-esae.com Artículos, lecturas y casos Marketing 2 22.- ARTÍCULOS, LECTURAS Y CASOS La experi

Ecfrasis y lecturas iconotextuales
Ecfrasis y lecturas iconotextuales Luz Aurora Pimentel Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México Ciertos textos literari

Story Transcript

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas

Antropología Cátedra G r a v a n o Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires

Proyecto

Editorial

2010 Son autores de estas actividades y guías: M.C. Chiriguini, A. Gravano, B. Narvaja, M.E. Vitello, M. Mancusi, J. Ghiglino, M.L. Diez, N. Luna, P. Campan, N. Ublich, M. Pautasso, E. Lander, V.Gigliotti, R. Gutierrez, M. Cravero, A. Roca. Coordinación: M. Mancusi

1

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

2

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

Índice De acuerdo con el orden del libro Apertura a la Antropología de Chiriguini ( compiladora )

Sobre Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología

Sobre Del colonialismo a la globalización

Sobre Identidades socialmente construidas y El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo.

Sobre La cultura como concepto central de la Antropología y Cuerpo y cultura

Sobre Principales corrientes teóricas de la Antropología

Sobre Los baruya de Nueva Guinea: un ejemplo reciente de subordinación económica, política y cultural de una sociedad “primitiva” a Occidente.

Sobre El trabajo de campo antropológico.

Sobre Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural

Sobre La naturaleza de la naturaleza humana y Determinismo biológico y simplificación de lo humano

Sobre El racismo y la estigmatización del Otro

3

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

4

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

Sobre el capítulo de Campan Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: I.

Concepto de asombro y alteridad.

II.

La relación entre la ciencia y su contexto.

III.

Los campos de estudio de la Antropología y su relación con otras ciencias.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos A.

Responda el siguiente cuestionario a modo de guía de lectura:

1. Explique cuál es el origen del asombro. 2. ¿Por qué en el trabajo se señala que “el asombro no surge autónomamente de la realidad observable”? 3. Explique con sus palabras la categoría de alteridad. 4. ¿Cuál es la importancia de la categoría “alteridad”? 5. Explique por qué dice Krotz que siempre ha habido perspectiva antropológica. 6. ¿De qué se ocupa la Antropología? ¿Cómo se diferenciaba en el siglo XIX de la Sociología? 7. ¿Por qué la Antropología enfatiza la idea de la bidimensionalidad en el hombre? 8. Explique cuáles son los campos u orientaciones en los que se puede dividir a la Antropología. ¿De qué se ocupa cada uno de ellos? 9. Analice la frase: “la ciencia es un fenómeno social”. Señale ejemplos referidos a esta idea. 10. En relación a la pregunta anterior, comente la frase de Gould. 11. ¿Cuáles son los aportes que hace la Antropología?

B. Teniendo en cuenta las descripciones de otros pueblos que aparecen en el artículo, busque ejemplos donde se manifieste la relación nosotros-otros en la actualidad. Tenga presente que el nosotros es siempre el que habla, el que describe y el otro es el observado, el descripto.

C.

Utilice cualquier forma de expresión (escrita, audiovisual, digital, dramática) para ejemplificar la alteridad.

D.

Recupere la definición clásica de Antropología que realiza C. Lévi-Strauss. Coméntela.

E. Proponemos un debate grupal a partir de la lectura del artículo de la antropóloga Claudia Briones: “Las ciencias cambian y crecen”. Diario Clarín 30/7/06. No olvide centrar la discusión sobre el tema de la interdisciplinariedad, el objeto antropológico y las nuevas problemáticas. La interdisciplina y la transdisciplina, como metas, han sido parte de un movimiento crítico dentro de las academias del mundo, tendiente a cuestionar la división del trabajo académico que se comienza a cristalizar en las ciencias sociales hacia fines del siglo XIX. En este sentido la antropología se movió hacia la sociología, hacia la lingüística, la economía, las ciencias políticas; tanto como la sociología, la lingüística, la economía y las ciencias políticas se movieron hacia la antropología, para aprender de su experiencia en el trabajo de campo en base a métodos cualitativos y su "saber hacer etnografía". Me gusta pensar la interdisciplina como pienso la interculturalidad: un estilo de convivencia y colaboración centrado en un diálogo que posibilite el enriquecimiento mutuo, sin que se desdibujen pertenencias y particularidades. Estos movimientos han posibilitado reformular una serie de abordajes estrechos, pero también fundamentar y desplegar sus fortalezas. Esto no es ningún "desdibujamiento", sino un proceso de cambio necesario y saludable. La especificidad de la antropología no pasa por convertir a ciertos sujetos en "objeto", sino por su manera de encarar las producciones y relaciones entre esos sujetos. Por eso no hay que sorprenderse de que investigaciones sobre temas dispares entre sí reciban el nombre de "antropológicas". Suele plantearse que el objeto de la antropología casi "desapareció" y que ello de alguna manera podría conllevar la desaparición de la disciplina. Ese objeto, más bien, se transformó o cambió, de la misma manera en que cambió el objeto de la biología con las posibilidades otorgadas por la biología molecular, o que fue cambiando el objeto de la 5

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

física clásica newtoniana con la física cuántica. Lo interesante es que nadie sospeche que la biología o la física estén en riesgo de desaparecer… Hace ya unas cuantas décadas que la antropología define su objeto menos en términos de "poblaciones" que de "problemas": los vericuetos de la producción cultural, de las prácticas de significación del mundo y lo vivido, incluyendo en ello el discurso sobre lo cultural para concebir quiénes son diferentes o incluso "exóticos". No hay actividad o relación humana que no posea una dimensión cultural. Si por un lado esto explica la heterogeneidad de temas que la antropología aborda, por el otro augura la perdurabilidad de la disciplina, en tanto manera de entrar a procesos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos, educativos, etc., que pueden entrarse desde otras disciplinas también, aunque con otros énfasis analíticos y explicativos. Posiblemente los antropólogos hemos fallado en comunicar con claridad estas redefiniciones, y por eso el sentido común plantea como posible la desaparición de la antropología, pero no la de la biología o la física…

Sobre el capítulo de Chiriguini Del colonialismo a la globalización Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: I.

Distinguir la mirada antropológica, presente desde siempre en el encuentro entre grupos humanos, del surgimiento de la Antropología como ciencia.

II.

El concepto de situación colonial y su relación con la Antropología.

III.

La relación entre las etapas de la expansión capitalista y el desarrollo de la disciplina antropológica.

IV.

El concepto de globalización. La relación entre lo global y lo local. Diversidad y desigualdad.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos: A. Lectura y cuestionario del texto de N. Luna “Siglo XIX: las transformaciones básicas” En Antropología: Selección de textos. Esta lectura profundiza el análisis de los procesos históricos que se dieron en el siglo XIX, que son mencionados en el capítulo que estamos trabajando.

1. Señale los factores más dinámicos que permitieron la acumulación de capital en la etapa previa a la industrialización. 2. Marque y desarrolle los dos momentos del proceso de industrialización. 3. Explique la ideología liberal burguesa surgida en el siglo XIX. Señale los cambios sociales más importantes provocados por la Revolución Industrial.

4. Describa el movimiento político más significativo en la Europa del siglo XIX. 5. Indique las características particulares del avance colonial en el Imperialismo. 6. Subraye los momentos más importantes de la influencia británica en la Argentina durante el siglo XIX. 7. ¿Cuáles fueron las consecuencias del Congreso de Berlín de 1884/1885?

B. Responda el siguiente cuestionario sobre el texto de Chiriguini “Del colonialismo a la globalización”.

1. ¿Por qué decimos que la “situación colonial” es una dominación total? 2. ¿Cuáles son las características que asume la situación colonial en el siglo XVI? 3. Explique el concepto de “simplificación en el conocimiento de los otros” en este momento histórico. Ejemplifique. 4. Vincule los conceptos de situación colonial, Antropología y otredad cultural. 5. ¿Por qué decimos que no existen pueblos aislados? Piense en el ejemplo sobre los campesinos presentado en este trabajo. 6. ¿Cuáles son las diferencias entre la Antropología de principios de siglo y la que surge en el proceso de descolonización? 7. ¿Cuáles son los fenómenos sociales que genera la globalización? ¿Puede identificar nuevos objetos de estudio para la antropología actual?

6

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

C.

A partir del siguiente mapa conceptual desarrolle un texto de por lo menos una carilla:

D. Lea atentamente los textos que a continuación proponemos. Todos enriquecen la discusión sobre el desarrollo del colonialismo, imperialismo y neocolonialismo. ¿Qué conclusiones puede elaborar a partir de los conceptos trabajados en clase? 1

-Educar a los colonizados

Discurso de Albert Sarraut, ministro de Colonias de Francia. “Es nuestro deber más importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud e higiene. Es la clave del edificio económico que hay que construir. Necesidad, en una palabra de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabaje y fructifique el capital monetario. Instruir a los indígenas es ciertamente nuestro deber. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses económicos, administrativos, militares y políticos más evidentes. Que los efectos de la difusión de nuestra cultura deben ser matizados y sabiamente graduados, de acuerdo a las diferencias de los países, es algo que el mismo sentido común indica. Sin embargo hay un principio válido en todo lugar: educar a los indígenas en lengua francesa. Es necesario encarar, primeramente, la utilidad económica de la instrucción de la masa.” (fuente: www.elhistoriador.com.ar)

2

-Jean Paul Sartre y la violencia del colonialismo

Prólogo a “Los condenados de la tierra” de Frank Fanon. México. F.C.E., 1963. “La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener en actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para destruir su cultura sin darle la nuestra; se les embrutecerá de cansancio. Desnutridos, enfermos, si resisten todavía al miedo se llevará la tarea hasta el fin: se dirigen contra el campesino los fusiles; vienen civiles que se instalan en su tierra y con el látigo lo obligan a cultivar para ellos. Si se resiste, los soldados disparan, es un hombre muerto; si cede, se degrada, deja de ser un hombre; la vergüenza y el miedo van a quebrantar su carácter, o desintegrar su personalidad”. 3 - Perspectivas Imperiales ( Artículo de Edward Said aparecido en la Revista La Nación del 24 de agosto de 2003). El prestigioso intelectual palestino analiza en estas líneas el prolongado drama de su pueblo con Israel y lo que califica como la miope mirada imperial de los Estados Unidos. “Los grandes imperios modernos nunca se han mantenido unidos sólo gracias al poder militar, sino gracias al motor que activa dicho poder, que refuerzan mediante el ejercicio diario de la dominación, la convicción y la autoridad. Gran Bretaña gobernó los vastos territorios de la India con unos cuantos miles de oficiales coloniales y unos cuantos miles más de soldados, muchos de ellos indios. Francia hizo lo mismo en el norte de África e Indochina; los holandeses, en Indonesia; los portugueses y los belgas, en Africa. El elemento clave es la perspectiva imperial, esa forma de contemplar una realidad distante y extranjera subordinándola a nuestra mirada, construyendo su historia desde nuestro punto de vista, viendo a su gente como súbditos cuyo destino no es el que ellos deciden, sino el que consideran mejor unos remotos administradores. Esa perspectiva deliberada produce ideas reales, como la teoría de que el imperialismo es una cosa benigna y necesaria. En uno de los comentarios más perspicaces que se han escrito sobre la 7

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

cola conceptual que mantiene unidos a los imperios, el extraordinario novelista anglopolaco Joseph Conrad dijo: "La conquista de la tierra, que significa fundamentalmente arrebatársela a quienes tienen una piel diferente o narices algo más chatas que nosotros, no es nada agradable cuando se examina con detalle. Lo único que la redime es la idea. Una idea de fondo; no una pretensión sentimental, sino una idea, y una fe desinteresada en esa idea, algo que podemos crear, ante lo que podemos inclinarnos y a lo que podemos ofrecer sacrificios". Durante un tiempo el sistema funcionó porque muchos dirigentes coloniales creyeron erróneamente que no tenían más remedio que cooperar con la autoridad imperial. Ahora bien, dado que la dialéctica entre la perspectiva imperial y la local es inevitablemente conflictiva, llega un momento en el que es imposible seguir conteniendo el conflicto inevitable entre gobernante y gobernado, que estalla en una guerra colonial declarada.”…

E. Utilice el mapa conceptual que le proponemos para sintetizar las características principales de la globalización. Elija una definición de globalización y busque ejemplos para ilustrar su relato.

F. Lea atentamente los textos que a continuación proponemos. Todos dan elementos para la reflexión acerca del proceso de globalización. 1-Fronteras “Experiencias en los años ’90. ‘Es una calle pequeña’, dijo el secretario, dándome instrucciones por teléfono para llegar a las oficinas del New York Times en Jerusalén. ‘Tiene que entrar por la calle Hillel, entre los carteles de MacDonalds y Blockbuster Video.’A unos quince minutos de ahí, del lado exterior de la puerta de Damasco, en la Ciudad Antigua, se produce un rápido cambio de la escena callejera, en dirección al este. Ya no se ve a aquellos hombres pálidos vestidos con austeras chaquetas oscuras y sombreros de color negro, con sus largos rizos colgando por delante de las orejas. Son los haredim, los judíos ultraortodoxos y temerosos de Dios. Del otro lado, hay más gente vestida con cazadoras de tonos grisáceos, los rostros a menudo morenos y curtidos por la intemperie, las cabezas cubiertas con el kufiya a cuadros rojiblanco o blanquinegro. Aquí comienza Jerusalén Este”. (Hannerz, U. 1997. En Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 154, UNESCO). En este fragmento, ubicado temporalmente en el proceso actual de globalización, vemos que se han mixturado imágenes que de manera estereotipada permanecían aisladas en nuestras mentes, como partes de mundos lejanos y remotos.

1. Intente “pintar” un paisaje lleno de diversidad, como el de Hannerz, pero que remita a su barrio, su ciudad o su pueblo. 2. ¿Qué elementos de ese paisaje asocia directa o indirectamente a la “globalización”? ¿Por qué? 3. ¿Qué elementos considera más independientes de ese proceso? 4. ¿Cuáles piensa que han sido las consecuencias más profundas y cuáles las más visibles de la globalización, en el contexto descripto por Ud.?

8

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

2-Grilletes, cadenas y picanas del Primer Mundo, “for export” “Patrick Foster tomó alcohol en el lugar equivocado: Arabia Saudita donde aquello, por religión, es delito. El hombre de negocios británico tuvo su condena. Lo agarraron entre dos o tres hombres. Le retorcieron los brazos detrás de la espalda, le pusieron grilletes en los tobillos y esposas en las muñecas. Encadenado, recibió golpes y trompadas desde la cabeza hasta el estómago. Foster descubrió poco después que los medios de tortura en él aplicados se producen y se exportan en su propio país: Gran Bretaña. Desde los más primitivos grilletes, pasando por las esposas, barras y cadenas, hasta las más sofisticadas porras de electrochoque, pistolas paralizantes y materiales químicos, recorren las rutas del comercio internacional desde los países centrales hasta la periferia, en un lucrativo negocio de millones de dólares. EE.UU. exportó pistolas paralizantes y porras eléctricas por más de U$S 13 millones, en tres años. En marzo, el tema llegó al foro de las Naciones Unidas en Nueva York, donde en un fuerte debate, Washington se opuso a poner fin al comercio de este tipo de “productos”. La negativa de EE.UU. parece ir de la mano de las varias empresas norteamericanas que se dedican a la producción y exportación de estos dispositivos. En el centro de detención de Jiam, en el sur del Líbano —que funcionó hasta mayo del 2000— a los reclusos los colgaban con esposas de una torre de alta tensión, los empapaban con agua y les aplicaban descargas eléctricas. En las esposas se leía “Made in USA”, según el testimonio de los sobrevivientes. Declaraciones de otras víctimas torturadas en Arabia Saudita con grilletes, grillos con pernos y esposas, aseguran que en esos dispositivos figuraba el nombre de la norteamericana Smith & Wesson, y Hiatts, una empresa británica. Y hay más compañías. Por ejemplo, según datos obtenidos por la Federación de Científicos Estadounidenses, Tryco Inc. y Sirchie Fingerprint también suministraron elementos de coerción a Riad. En EE.UU. también tiene sede el fabricante de las ‘’PepperBalls’’, unas esferas de plásticos rellenas de un gas irritante, utilizadas en la represión de Seattle en 1999. El comercio está lejos de ser marginal. Por el contrario se mueve en sendas de la legalidad. Los grilletes se venden como partidas de candados y cerraduras. Amnesty, que ha puesto en marcha una campaña para denunciar estas prácticas, destaca que en los 90 aumentó el comercio internacional de porras, escudos, pistolas y cinturones paralizantes de electrochoque de alto voltaje, que pasan por material de Defensa y Doble Uso, de cuyo abuso deriva la tortura. Amnesty pone en relieve a la empresa vasca Larrañaga y Elorza, productora de grilletes. Sus clientes —según AI— son Ruanda, un país de oscuros antecedentes en lo que se refiere a los derechos humanos, con un genocidio anotado en su historia reciente; Israel, Líbano, Emiratos Árabes, EE.UU., Yugoslavia, Túnez, Egipto, Venezuela, Ecuador, entre otros. El abuso en el uso de grilletes y esposas es tan alarmante como su comercialización en alza. Un ejemplo es el de una mujer embarazada, encarcelada en una prisión de EE.UU., en 1998. Con su bebé listo para nacer, fue llevada a una cama para el parto. Todo estaba listo con la salvedad de que los guardias no le habían quitado los grilletes de los tobillos y la mujer no podía separar las piernas. La tecnología avanza también en el campo de la tortura, como lo prueba el invento norteamericano del cinturón paralizante, producido por Stun Tech Inc., que al ser activado lanza una descarga de 50.000 voltios. Sudáfrica se interesó en el artefacto, y para 1999 ya estaba en su sistema carcelario”. (Clarín, 7 de julio de 2002, pág. 31). ● Analice y busque ejemplos de los cinco monopolios “que caracterizan la mundialización polarizante del imperialismo contemporáneo” según Samir Amin. ● Relacione las contradicciones existentes entre los derechos humanos declarados y el comercio de elementos de tortura, en el marco de la globalización.

G.

Elabore un afiche cuyo tema sea la globalización. Películas sugeridas para esta unidad: La batalla de Argel Gandhi Mr. Jones Memoria del saqueo Indochina La deuda interna Las mujeres verdaderas tienen curvas Babel

Sobre el capítulo de Chiriguini Identidades socialmente construidas y Chiriguini-Mancusi El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo.

9

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: I - concepto de identidad y alteridad desde la perspectiva relacional y dinámica. II - concepto de etnocentrismo y referente cultural.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A

Responda el siguiente cuestionario a modo de guía de lectura 1. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre identidad, cultura y alteridad? 2.

¿A qué se denominan identidades múltiples? Ejemplifique.

3.

Identifique y diferencie los enfoques esencialistas de los relacionales y dinámicos.

4. ¿Cuáles son las consecuencias de identificar a los grupos sociales con uno u otro enfoque? 5. ¿Qué circunstancias sociales o políticas pueden transformar a una identidad en negativa? Ejemplifique. 6. ¿Por qué decimos que la categoría indio es una categoría supraétnica? 7. ¿Cuándo el estudio de las identidades oculta relaciones de poder y explotación? Explique. 8. Caracterice desde la perspectiva relacional algunas de las nuevas identidades que ocupan los espacios urbanos. 9. ¿Puede dar una definición amplia de la noción de identidad. Incorpore el concepto de fronteras sociales? 10. ¿Señale las diferencias entre las nociones de referente cultural y etnocentrismo? 11. ¿Cuáles serían los aportes de Teresa San Román a la temática del etnocentrismo? 12. ¿Se considera etnocéntrico? ¿Por qué?

B

Utilice algún tipo de expresión gráfica que permita identificar tribus urbanas

C Desde la perspectiva relacional y dinámica del concepto de identidad investigue cómo en diferentes espacios culturales y sociales y a través del tiempo se representan las categorías etarias (ser joven, ser adulto, ser viejo). D Lea el siguiente texto de Antonio Campos, poeta mexicano contemporáneo. Señale brevemente algunas de las expresiones del autor que remiten irónicamente al etnocentrismo occidental. “CIRCA 1542 (Los descubiertos). Recibimos de pronto buenas noticias. Gracias a las enseñanzas de los padres hemos sabido que en el lugar llamado Europa se dice que nos han descubierto, lo que supone, si no creo mal, que antes hubiéramos estado cubiertos o enterrados. Pero ellos saben mejor las cosas que nosotros, hasta que somos niños y probablemente no tengamos alma. Conmigo los padres han sido buenos: me enseñaron su idioma, la doctrina de Cristo y me prestan ciertos libros. Pero quizás estos últimos me los quiten porque no llego como todos los de aquí, a la categoría de adulto. Debo reconocer que los padres, que son muy pocos, son mucho más humanos que nuestros descubridores. Por lo pronto hemos descubierto que en las tierras conocidas ya no somos mexicas, acolhuas, tepanecas, tiazcaltecas, huexotzincas, zapotecas, totonacas o mayas, sino simplemente indios, y los que fueron nuestros dioses sólo violentas encarnaciones y disfraces del demonio. Pero este demonio, al que no conocíamos y nos gustaría saber cómo es aunque creo que ellos tampoco lo saben-, me causa problemas de comprensión, porque según esto, se disfraza lo mismo, pacíficos o guerreros, como Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Tláloc. También nos han descubierto que no hay necesidad de distinguir señoríos o ciudades, porque a través de las cuatro orientaciones de la tierra todo es nuevo. Ya no hay más propiamente ciudades como México-Tenochtitlan, Tezcoco, Tlacopan, Cholula, Tlazcala, Tajín o Chichén-Itzá, sino todo esto forma parte ya de la Nueva España. Me dicen los padres que más allá del Gran Lago, que ellos llaman océano, se habla del Nuevo Mundo (.....) Pero esto del nuevo mundo, o del Nuevo Mundo con mayúsculas, tampoco lo entiendo, porque si hay uno nuevo quiere decir que hay también uno viejo y entonces son dos, si no es que hay más. Esto sí me desconcierta porque yo suponía que en el mundo sólo había un mundo. Por cierto que cuando nuestros conquistadores nos descubrieron estaban más preocupados por descubrir dónde estaba nuestro oro que por descubrirnos la bondad del buen Dios que predicaban y de la civilización que traían. Descubrieron que para quitárnoslo tenían que matarnos y por eso pasaron a pólvora y cuchillo a casi todos nuestros dirigentes, sacerdotes y nobleza. Descubrieron también que el mejor medio de procreación era robarse y violar a nuestras mujeres, para que el mestizaje fuera de un solo lado. Pero, yo, como muchos otros, estamos muy contentos de saber que al fin nos descubrieron. Ojalá nos den pronto más noticias como éstas porque siempre estamos necesitados de que nos levanten el ánimo”.

10

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

E

Lea los siguientes párrafos seleccionados y comente los valores culturales que son tratados desde una mirada etnocéntrica.

“Se cuenta que en pleno Sahara dialogaban un aviador y un camellero que se aprestaba a partir con su caravana rumbo al Cairo: ¿Cuánto tardarás en llegar al Cairo? preguntó el piloto. Treinta días, repuso el hombre del desierto. Sonriendo con suficiencia, dijo orgulloso el aviador: ¿Sabes en cuánto tiempo llego yo? En un día.. Asombrado, el camellero acotó: Y en los otros veintinueve días, ¿qué haces?” Citado por Hugo Ratier (antropólogo argentino contemporáneo). “...Recuerdo que una vez hablé con una india de alto nivel social, sobre el matrimonio y la costumbre que ellos que ellos tenían de comprar la esposa con dinero o ganado. Todavía no había llegado yo a comprender totalmente la cultura y cuando la mujer habló de su precio me dolieron las entrañas, de que una colombiana pudiera ser vendida por una vaca. De pronto me preguntó: ¿Y usted cuánto le costó a su marido? Yo le contesté, no sin cierta ufanía, -Nada, a nosotras no se nos vende. Entonces cambió totalmente el panorama. ¡Oh!, ¡qué cosa tan horrible! exclamó. Con que su marido no dió ni una simple vaca por usted? ¡No es posible que usted no valga nada ! Y me perdió todo el respeto. No quiso volver a tratar conmigo porque nadie había dado nada por mí”. (Tomado de George Foster: Las culturas tradicionales y los cambios técnicos).

Sobre el capítulo de Gravano La cultura como concepto central de la Antropología y el de Cravero y Roca Cuerpo y cultura Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: I.

Se reconozcan distintos sentidos y usos del concepto de cultura, identificando contextos y significados atribuídos.

II.

Se tenga una primera aproximación a las concepciones tanto etnocéntricas como relativistas de la cultura.

III.

Se identifiquen sentidos más críticos, que dan lugar a pensar la cultura como espacio de conflicto.

IV.

Se identifiquen las interrelaciones existentes entre lo material y lo simbólico de todo fenómeno cultural.

V.

Se conciba la cultura tanto como instrumento de reproducción social como herramienta de análisis y transformación.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos:

A. Responda el siguiente cuestionario a modo de guía de lectura

1. ¿En qué momento histórico comienza a enunciarse el término “cultura”, cómo se lo define y con qué se lo asocia? 2. ¿Qué significa la expresión: la cultura como “tesoro de signos”? 3. ¿Qué se entiende por representación simbólica y qué es la cultura como modelo? 4. ¿Cómo se puede explicar la relación entre lo natural y lo cultural y entre lo material y lo simbólico? 5. ¿Qué valor adquiere la contradicción como herramienta específicamente humana? 6. ¿Qué quiere decir que la cultura es una arena de lucha por lo significados? 7. ¿Qué es el sentido antropológico del concepto de cultura? 8. ¿A qué se opone este sentido? ¿Cuál es su relación con la categoría de conflicto y la concepción de las otredades? 9. ¿Qué es el sentido iluminista del concepto de cultura? ¿Cómo podría ejemplificarse? 10. ¿Qué significa que ambos sentidos son dos contrarios en unidad? ¿Qué ejemplo podría mencionarse? 11. ¿Qué significa que ninguna cultura, paradójicamente, deja de ser iluminista consigo misma? 12. ¿Qué posición tienen R. Williams y J. Martín Barbero respecto al sentido antropológico y al sentido restringido de cultura? 13. ¿Cuáles serían las “sombras” (o encubrimientos) y las “luces” (o descubrimientos) que produce la categoría de cultura? 14. ¿Cómo situarse desde una posición y acción transformadora con esta base conceptual del concepto de cultura?

11

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

15. ¿Qué otros ejemplos se podrían dar, además del presentado al final del texto de Gravano, acerca de la relación entre la fantasía y la conciencia?

B.

Analice si se expresan los dos sentidos del concepto de cultura? ¿Por qué?

“A mí me trataron de inculto y de muchas cosas y yo no lo acepto. Mi viejo no habrá podido mandarme a un colegio inglés, me dio la educación que él podía... Aprendí a convivir con todo lo que me rodea y sin cambiar gracias a mi familia, a la única educación que pudo darme mi viejo” (Diego Armando Maradona, ex-jugador de fútbol).

C. Proponemos la siguiente actividad grupal: analizar distintas definiciones de cultura tomando como referencia algunas de las que se listan a continuación u otras que el grupo recupere. Se espera que se las confronte, se distingan aspectos comunes y distintivos y se construyan una definición propia. “La cultura o civilización es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbre, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.“(Tylor) “Es una entidad inamovible, en equilibrio balanceado o auto-reproducido, dentro de la cual los individuos tienden a verse homogéneos”. ( Wright) “Red de significados compartidos”. (Geertz) “Proceso conflictivo de construcción de significado”. (Merry) “La cultura es un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza sino que la continua. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados”. (Malinowski) “Formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse. Forma distintiva de la estructura social.” (Radcliffe-Brown) “Espacio o arena de lucha por imponer significados” (Williams; Voloshinov) “Conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales originados por difusión de un grupo a otro o por creación independiente.” (Boas) “La cultura es una entidad de pequeña escala, con características definidas (lista de rasgos o atributos)”. ( En Wright) “Proceso activo de construcción de significado y de disputa sobre la definición”. (En Wright) “Conjuntos de conocimientos y esquemas de percepción, pensamiento y acción.” (García Castaño y Granado Martínez)

D. Proponemos ahora reordenar las definiciones enunciadas más arriba, tomando en consideración lo que en el texto de Gravano se asocia tanto a sentidos iluministas/antropológicos, amplios/restringidos, etnocéntricos/relativistas, como a concepciones que la entienden enraizada en la conflictividad social. Una vez reordenadas, describa comparativamente cada sentido o posición.

E. Siguiendo el hilo de la actividad anterior, se propone ahora analizar y reflexionar grupalmente el siguiente párrafo que alude a los procesos hegemónicos de producción cultural y construcción de significados. Tal como lo sugieren Comaroff y Comaroff (1992), en su dimensión hegemónica, la cultura aparece como coherente, sistemática y consensuada. Procura aparecer como un objeto, una cosa más allá de la acción humana, no ideológica en lo más mínimo. (…) Los mismos antropólogos habían confundido a las ideologías hegemónicas con la auténtica cultura, y en el proceso, apoyaron a aquellos miembros de la comunidad con el poder ascendiente para definir las características de su ‘cultura’ y proyectarla como atemporal y objetiva. Ninguna ideología, por más hegemónica que sea e imbricada en las instituciones y la vida cotidiana que esté, se encuentra fuera de disputa; el de ‘cultura’ es un concepto dinámico, siempre negociable y en proceso de aprobación, discusión y transformación .( Wright 1)

1. Relacione este párrafo con la crítica esbozada en el texto de Gravano a las concepciones más relativistas de la cultura (o los encubrimientos). 2. ¿Qué ejemplos pueden darse acerca de la cultura hegemónica que grafiquen algún aspecto tratado en este párrafo y en el texto de Gravano?

F. Sugerimos reflexionar en torno a los siguientes fragmentos referidos a procesos educativos, que en distintos momentos y espacios, han implicado un posicionamiento particular respecto a lo que se entiende por “cultura”. 1

Wright, Susan (2004): “La politización de la ´cultura´”. En: Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. (Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V.). Editorial Antropofagia.

12

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

“Es difícil que esta escuela primaria que ha mantenido durante cuatro décadas su división en grado, la misma distribución del tiempo, sus programas, sus exámenes, sus métodos intuitivos, sus interrogatorios socráticos, sus formas heurísticas, sus festividades cívicas, sus cantos a la bandera, su culto a los próceres, su toque de campana laico … es difícil, digo, que sea suplantada por otra que, al subvertir este régimen, ofrezca uno superior para los intereses de la cultura y la civilidad argentinas.” (Mercante, V., 1911, en Gagliano, op. cit.) “El nacionalismo de la Educación alemana, se cultiva: 1º) por el largo estudio del idioma nacional; 2º) por continuos cantos patrióticos; 3º) por el estudio de la historia nacional; 4º) por las asociaciones particulares que se constituyen siempre con fines subsidiariamente patrióticos y 5º) porque en la Instrucción en general, no se desperdicia coyuntura de traer a colación los sentimientos cívicos. Es de notarse que ese patriotismo, nunca se manifiesta como churrigueresco patriotismo: se halla, más que en protestas y gritos, en las altas esferas de la ciencia y del arte nacional, así como de la crítica literaria y científica. Más que una ostentación forzada de victorias materiales, es una ingenua y profunda revelación de una ambicionada superioridad moral e intelectual, que falsa o verdadera, levanta y enorgullece el ánimo del pueblo.” (Bunge, C.O., 1901, en Gagliano, 1991)2 1. ¿Qué elementos se pueden identificar en estos discursos de comienzos del siglo XX, que remitan a los procesos conflictivos de construcción de significados? 2. ¿Qué relación puede establecerse entre educación, construcción de los nacionalismos y cultura? 3. ¿Qué sujetos e intereses están implicados?

G. El texto de Cuerpo y Cultura nos permite continuar profundizando la reflexión acerca de la interrelación/interdependencia entre lo material y lo simbólico de todo fenómeno cultural. A continuación se invita a la lectura de un breve fragmento de texto en el que se describen algunas prácticas relacionadas al cuerpo, al vestido, a la construcción de género, al contexto histórico y a la estructura social de una época. “… A las niñas bien educadas, con la mejor de las intenciones, las comprimían en versiones juveniles del corsé a la temprana edad de tres o cuatro años. Gradual, pero incesantemente, sus corsés se iban haciendo más largos, más rígidos y más ceñidos. Al llegar al final de la adolescencia iban metidas en jaulas de pesada lona reforzada con barba de ballena o de acero, y a menudo se les atrofiaban los músculos dorsales hasta el punto de no poder sentarse ni estar de pie durante mucho tiempo sin apoyarse. El corsé también deformaba los órganos internos y hacía imposible respirar hondo. Como consecuencia, la mujer que iba vestida a la moda se sonrojaba y se desmayaba con facilidad, sufría de apetito, y de molestias digestivas, y se sentía débil y cansada al hacer un esfuerzo excesivo. Cuando se quitaba el corsé, empezaba a dolerle la espalda enseguida, y a veces seguía sin poder respirar bien porque había tenido las costillas oprimidas durante mucho tiempo. Sobre esta debilitadora prenda de base la mujer victoriana llevada varias capas de camisones, tres o cuatro enaguas más, un miriñaque y un vestido largo que podía llevar hasta 20 metros de gruesa lana o seda y que con frecuencia también iba emballenado en el corpiño y llevaba adornos adicionales de tela, cinta y abalorios. Cuando salía de casa añadía un pesado chal de lana y un gran sombrero decorado con plumas, flores, cintas y velos. En total podía llevar entre cinco y quince kilos de ropa (…) Con esta indumentaria era difícil moverse o andar vigorosamente, y casi imposible correr. Pero entonces las damas ´no andaban´ pues en el discurso educado no tenían piernas – más bien se “deslizaban” o se “desplazaban” por el suelo como una aspiradora, y por supuesto no corrían. En una emergencia lo apropiado era desmayarse o confiarse a la protección del caballero más cercano. (…) Se consideraba a las mujeres el sexo más débil no sólo físicamente sino también moralmente: sus mentes, sus voluntades y también sus espaldas eran débiles. Una dama podía ser pura e inocente, por supuesto, pero esa pureza e inocencia sólo se podían conservar con vigilancia constante. Por tanto no debía ir a la universidad ni ejercer una profesión. (…) Necesitaba estar al mismo tiempo apoyada y confinada en una indumentaria de múltiples capas y fuertemente reforzada, que haría del acto de desvestirse un proceso difícil y demasiado largo.” (Alison Curie: El lenguaje de la moda. 1994, Paidós, Barcelona, pp. 24). 1. ¿Se reconocen en la actualidad imperativos en la moda o el modelo estético dominante que sean equiparables al corset? Se sugiere enumerar y describir ejemplos. 2. Con respecto a estos imperativos en la actualidad, ¿con qué valores y/o condicionamientos sociales podrían vincularse?

H. En el libro Tristes Trópicos, Lévi-Strauss describe el arte del tatuaje y la pintura entre los indios Caduveo, quienes dedican especial atención al tatuado de sus rostros: “la cara, y a veces también todo el cuerpo, están cubiertos por toda una redecilla de arabescos asimétricos alternados con motivos de una geometría sutil”. Al parecer, el primero en describir su arte fue Sánchez Labrador, un misionero, al cual hace referencia Levi-Strauss en el mismo texto. Se propone leer atentamente el siguiente párrafo: “Hoy en día los Caduveo se pintan sólo por placer, pero antes la costumbre ofrecía una significación más profunda. Según el testimonio de Sánchez Labrador, las castas nobles no se pintaban más que la frente y sólo el vulgo se adornaba toda la cara, también en esta época sólo las mujeres jóvenes seguían la moda. Es raro -indica- que las viejas pierdan el tiempo en estos dibujos: se contentan con los que los años grabaron en su rostro. El misionero se muestra alarmado por ese desprecio de la obra del Creador: ‘¿Por qué los indígenas alteran la apariencia del rostro humano?’ Busca explicaciones: '¿quizás para engañar el hambre pasan horas trazando sus arabescos? ¿quizá para ocultarse de sus enemigos?' Imagine él lo que imagine, siempre se trata de engaños. ¿Por qué? Por más repugnancia que experimente, hasta el misionero es conciente de que esas pinturas tienen para los indígenas una importancia primordial y de que son, en cierto sentido, su propio fin. También nos muestra a esos hombres que pierden días enteros haciéndose pintar, olvidados de la caza, de la pesca y de sus familias. '¿Por qué sois tan estúpidos?', preguntaban aquéllos a los misioneros. ‘¿Y por qué somos estúpidos?’, respondían éstos. Porque no os pintáis como los 2

Gagliano, Rafael (1991). Nacionalismo, inmigración y pluralismo cultural. En: Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, p. 281-307

13

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

eyiguayeguí’. Había que estar pintado para ser hombre, el que permanecía al natural no se distinguía de los irracionales” (Claude LéviStrauss 1970: Tristes Trópicos. EUdeBA, 178). La práctica del tatuaje como de las pinturas sobre el cuerpo no son privativas de las sociedades “salvajes” descriptas por Lévi-Strauss. Por el contrario, podemos dar cuenta de ellas en diversas sociedades, como en la nuestra, expresando múltiples significados. Con respecto a esto , veamos algunas observaciones hechas por los propios tatuados: “Vivimos en una sociedad descartable y los tatuajes son decididamente permanentes. Eso es lo que nos da temor, pero a la vez es lo que los hace poderosos. Tomar una decisión irrevocable es bueno para el alma”. (Tatoo Revue, Vol. 7, 32, New York, 1994). “Mis tatuajes muestran un poco lo que me fue pasando, cada uno expresa mi estado de ánimo del momento, es como la historia de mí vida..” (Alumna del CBC, 19 años). 1. ¿Qué sugiere el texto de Lévi-Strauss? 2. ¿Es posible relacionar estas prácticas frecuentes en las llamadas sociedades primitivas, con la práctica del tatuaje en la actualidad? ¿Por qué? 3. ¿Qué elementos comunes identifica y cuáles marcan diferencias? 4. ¿Qué otros ejemplos actuales podrían consignarse, en los que el “arreglo personal” implique una transformación del propio cuerpo? ¿Cómo podrían explicarse de acuerdo con su significado y contexto social? 5. ¿Qué implicancias tendría el pensar el cuerpo como una construcción social y cultural? ¿Qué relaciones puede establecerse con las conceptualizaciones de la cultura que brinda la Antropología?

I

Lea el siguiente texto y subraye aquellas frases donde pueda ejemplificar alguno de los conceptos trabajados

Aceite, cultura y memoria Por Arturo Pérez-Reverte Acabo de recibir el primer aceite del año, que me envían los amigos: aceite de oliva virgen, decantado y limpio tras su recolección hace un mes o dos. Siempre me llegan algunos litros embotellados y enlatados que atesoro en la bodega, y que irán cayendo poco a poco, con mucha mesura y respeto. Y tiene gracia. Soy todo lo contrario a un gourmet. Como y bebo lo justo. Pero antes, con la juventud y las prisas del oficio y esas cosas, todavía le daba menos valor a la cosa gastronómica. Tomaba aceite con tostadas, o echándolo a la ensalada, o con huevos fritos, sin reparar demasiado en ello. Quienes, como yo, comen casi de pie, ya saben a qué me refiero. Lo que pasa es que luego, poco a poco, con el tiempo y la calma, cuando la mirada en torno y hacia atrás suele ser de más provecho, empecé a advertir ciertos matices. A valorar cosas de las que antes pasaba por completo. En lo del aceite de oliva resultó decisivo mi amigo y compadre Juan Eslava Galán, que es autoridad aceitil –en el buen sentido de la palabra–. No se trata de aceite nada más, ni de comida ni de cocina. El aceite de oliva forma parte no sólo de nuestra mesa, sino de la memoria, de la cultura y hasta de la verdadera patria, si entendemos así ese lugar viejo, sabio, generoso, llamado Mediterráneo: esa bulliciosa plaza pública donde nació todo, en torno a las aguas azules por las que ya viajaban, hace diez mil años, naves negras con un ojo pintado en la proa. Hablo del lago interior que nos trajo dioses, héroes, palabra, razón y democracia. Del mar de atardeceres color de vino y de orillas salpicadas de templos y olivos, donde se fundieron, para alumbrar Europa y lo mejor del pensamiento de Occidente, las lenguas griega, latina y árabe. Hablo del mar propio, nuestro, que nunca fue obstáculo, sino camino por donde se extendieron, fundiéndose para hacernos lo que somos Talmud, Cristianismo e Islam. No es casual que todavía hoy los pueblos bárbaros sigan friendo con grasa y manteca. Salud y cocina aparte, consumir aceite no es un acto banal. Es, también, participar de un rito y una tradición seculares, hermosos. El currículum de ese bello líquido dorado es impresionante: zumo del fruto del olivo –la seitún árabe– y del trabajo honrado y antiguo del hombre, ya era parte de los diezmos que el Libro de los Números recomendaba reservar a Dios. También se utilizaba en la consagración de los sacerdotes y los reyes de Israel, y más tarde ungió a los emperadores del Sacro Imperio y a los monarcas europeos antes de su coronación. En sociedades de origen cristiano, como la nuestra, el aceite estuvo presente durante siglos, tanto en la unción del nacimiento como en la extrema unción de la muerte. La costa mediterránea está jalonada por ánforas olearias de innumerables naufragios, y los viejos textos abundan en alusiones: el Deuteronomio llama a Palestina tierra de aceite y miel, Homero menciona el aceite en la Ilíada y en la Odisea, Aristóteles detalla su precio en Atenas y Marcial, que era romano e hispano –esa Hispania que algunos imbéciles niegan que haya existido nunca–, pone por las nubes el aceite de la Bética. Y todo eso, de algún modo, se contiene en cada chorrito de aceite que ponemos sobre una humilde tostada. Así que, por una vez, permítanme un consejo: si quieren disfrutar más del aceite de oliva de cada día, piensen un instante, cuando lo utilicen, en todo lo que significa y lo que es. Luego viértanlo con cuidado y mucho respeto, procurando no derramar una gota. Sería malversar nuestra propia historia. [email protected] El autor es periodista y escritor español, miembro de la Real Academia Española de la Lengua; Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/895348.

Sobre los capítulos de las Principales corrientes teóricas de la Antropología 14

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

(Ghiglino, Vitello, Mancusi, Gravano)

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: -Historia del surgimiento y primeros desarrollos del pensamiento antropológico expresado en las llamadas escuelas clásicas. -Interrogantes centrales y nociones conceptuales de las escuelas contemporáneas que las distinguen de las corrientes clásicas. -Relación entre los modelos teóricos de construcción del conocimiento y la reflexión sobre problemáticas contemporáneas.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos Responda los siguientes cuestionarios a modo de guía de lectura A

Del Iluminismo a los Clásicos 1. Contexto de surgimiento del Iluminismo 2. Vincule esta corriente de pensamiento con el advenimiento de un nuevo “orden político” 3. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre el ideario iluminista, el desarrollo del capitalismo y el nuevo orden político? (recuerde los contenidos de los textos tratados anteriormente). 4. Los iluministas afirman que la razón es universal. ¿Qué consecuencias teóricas y prácticas se derivan de esta afirmación? 5. ¿Qué relación podría establecerse entre esta corriente de pensamiento y el surgimiento de la Antropología como disciplina científica? 6. ¿Cuáles son las instituciones que cuestionan y por qué? 7. ¿Cuál es la mirada predominante hacia los pueblos no occidentales? 8. ¿Cuál sería su legado, qué podría rescatarse hoy de este movimiento? 9. Y a su vez ¿Qué nociones serían cuestionadas hoy?

10- Realice un cuadro comparativo entre las siguientes escuelas: evolucionismo, funcionalismo, particularismo histórico, estructural funcionalismo, teniendo en cuenta los siguientes temas: a- Concepto de cultura b- Visión del otro c- Metodología empleada d- Relación con el momento histórico

11- La antropología funcionalista elaboró sus estudios sobre grupos no occidentales teniendo en cuenta algunos presupuestos básicos. Señale en el trabajo de M. Godelier sobre los Baruya de Nueva Guinea, qué aspectos del abordaje antropológico funcionalista se mantienen y cuáles se superan. 12- Relacione los siguientes párrafos seleccionados con las correspondientes escuelas antropológicas. Justifique su elección desarrollando un breve comentario. El estudio de la estructura social no puede ser Particularismo histórico (Boas) confundido con la realidad empírica, si no que se remite al estudio de modelos construidos por la realidad misma. Los componentes o unidades de la estructura Estructural funcionalismo (Radcliffe-Brown) social son personas y una persona es un ser humano considerado no como organismo, sino como individuo que ocupa una posición en la estructura social. Para ellos, los sistemas de creencias eran Estructuralismo (Lévi-Strauss) objetivaciones de la estructura social profunda

15

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

y de las contradicciones de cada sociedad. Para cada una de estas necesidades básicas Antropología marxista (Godelier) todos los sistemas socioculturales han encontrado una respuesta cultural. Según su visión todas las culturas estaban Funcionalismo (B. Malinowski) constituídas por complejos de rasgos, productos de condiciones ambientales, factores psicológicos y relaciones históricas.

13- Vincule la propuesta de Lévi-Strauss sobre el análisis estructural a la noción de modelo. 14- Las realidades culturales arraigan en estructuras subyacentes. A partir de esta afirmación desarrolle la crítica que plantea Lévi-Strauss al funcionalismo y al estructural-funcionalismo. 15-Las categorías y operaciones lógicas organizan la vida social de toda sociedad, dice Lévi-Strauss. ¿Cuál es la diferencia que caracteriza a occidente y cuál la crítica que plantea al evolucionismo? 16. ¿Cuál es el eje en el estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de Lévi-Strauss? (recuerde la importancia de los sistemas de simbolización). 17. ¿Cómo define Lévi-Strauss los mitos? 18. Reseñe las contribuciones y cuestionamientos de la obra de Lévi-Strauss. 19. Lévi-Strauss dedicó gran parte de su obra al estudio de los mitos. Más allá de esta consideración: piense hechos y personajes que a su entender tendrían el “carácter de mito” en nuestra propia vida cotidiana. ¿Por qué el o los ejemplos elegidos habrían devenido en mitos?

B

Sobre los movimientos teóricos posteriores 1. ¿Qué relaciones podrían establecerse entre los distintos contextos históricos y las principales corrientes del pensamiento antropológico? 2. ¿Cómo son las relaciones entre los llamados contextos de necesidad, formulación y crisis de cada corriente teórica antropológica? 3. ¿Cómo se vinculan las distintas corrientes teóricas de la Antropología con la cuestión del progreso y transformación social? 4. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los intereses hegemónicos de cada época histórica y el desarrollo de las teorías antropológicas? 5. ¿Cuál era el eje de las investigaciones y las teorías difusionistas? 6. ¿Qué afinidades tenían con el particularismo de Boas? 7. ¿En qué se especializaron? 8. ¿Qué concepto de cultura manejaron? 9. ¿Cuál era el contexto histórico del cual emergieron y cuáles sus propósitos? 10. ¿Qué se les criticó? 11. ¿Qué relación principal establecía la corriente denominada “cultura y personalidad”? 12. ¿Algún ejemplo? 13. ¿Qué consecuencias tuvo en los aspectos metodológicos? 14. ¿En qué consiste el denominado culturalismo? 15. ¿Qué efectos pueden señalarse como crítica a la corriente culturalista? 16. ¿Cuáles son sus relaciones con la realidad actual y las políticas sociales? 17. ¿Qué relaciones establecen estas corrientes entre naturaleza, tecnología y cultura? 18. ¿Qué aportaron como novedades? 19. ¿Cuáles fueron las críticas que recibieron?

16

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

20. ¿Cómo pueden relacionarse (hoy) con el contexto histórico del siglo XIX y el surgimiento del evolucionismo alrededor de la noción de progreso? 21. ¿Cuál es el contexto histórico del que emerge la llamada crisis de la antropología clásica y sus ejes principales de debate? 22. ¿Qué concepto del cambio tenían mayoritariamente las teorías clásicas? 23. ¿En qué consiste una visión “ahistórica” de la realidad social? 24. ¿Cómo se traducen estos debates en las opciones de la llamada antropología de la descolonización? 25. ¿Qué críticas recibe la antropología clásica respecto a la situación colonial, la ahistoricidad y la noción de equilibrio? 26. ¿Cómo puede describirse las distintas visiones teóricas acerca de los pueblos en proceso de descolonización? ¿Ejemplos? 27. ¿Qué papel juega el conflicto en la concepción de los antropólogos de la Escuela de Manchester (por ej. Max Gluckman)? 28. ¿Qué se entiende por la “superación de los dualismos” en teoría antropológica? 29. ¿En qué consiste el cambio en la categorización teórica de los movimientos de rebeldía anticolonial de la corriente de Antropología Dialéctica? 30. ¿Cuál es el eje de los estudios de la llamada escuela de economía política, en relación con la dependencia de los países considerados subdesarrollados? 31. ¿Cómo define “estructura” el marxismo? 32. ¿Cómo relaciona la estructura con la cultura la corriente marxista estructural? 33. ¿Cuáles son los interrogantes socio-históricos y teóricos que intenta responder el llamado interpretativismo simbólico? 34. ¿Qué relaciones establece el interpretativismo de Geertz entre el concepto de verdad y la cultura, los principios del relativismo cultural y su crítica? 35. ¿En qué consiste la cultura como “interpretación de interpretaciones”? 36. ¿Qué críticas ha recibido de acuerdo con el concepto de transformación histórica? 37. ¿Qué concepción de los rituales y los símbolos maneja Víctor Turner respecto a los conceptos de reproducción y conflicto en la cultura? 38. ¿Qué papel juega la cultura en el aprendizaje de los hijos de obreros según Willis? 39. ¿Cómo relaciona Taussig el papel de las representaciones del diablo y el proceso económico de las realidades que estudia? 40. ¿Qué relación establecen estas perspectivas vistas del interpretativismo simbólico respecto a los conceptos de transformación histórica, conflicto y cultura? 41. ¿Cómo se desarrolló la teoría antropológica en torno a las preguntas por el cómo de los fenómenos culturales y sus porqué históricos? 42. ¿Cómo puede caracterizarse el debate central sobre la opción entre concebir la realidad socio-histórica y cultural como “procesos sin sujetos” (o puras relaciones estructurales) y como “dramas construídos y vividos por los actores”? 43. ¿Cómo se han situado, ante ese eje, las distintas corrientes teóricas antropológicas? 44. ¿Cómo puede sintetizarse el desafío contemporáneo de la teoría de práctica en relación con la práctica antropológica?

C Sobre el texto de Maurice Godelier acerca de los baruya señale los párrafos donde pueden aplicarse los modelos de análisis expuestos de Geertz, Turner, Willis y Taussig, principalmente las relaciones entre representaciones simbólicas, prácticas culturales, estructuras de poder y procesos socio-económicos.

D Diablo del azúcar, El Familiar, es una leyenda de gran vigencia en el Noroeste argentino. Incluso fue llevada al cine por el director Leonardo Favio. Los textos que mostramos a continuación son de dos estudiosos argentinos, y darían asidero (aunque el primero está escrito cinco décadas antes) a los análisis de Taussig. Leamos lo que refería el estudioso Tobías Rosemberg. “La industria azucarera, en el mundo todo, fue cimentada a fuerza de sangre. ¡Amarga historia la de la más dulce de las industrias!.. ¡Una trágica paradoja!... (...) la leyenda sobre el azúcar nos habla de un pacto con Supay (el Diablo), presentándonos como consecuencia de ello a “El Familiar”, engendro satánico figurado por unos como una enorme sierpe... (en cuyo cuerpo) según se cuenta dominaba el espíritu de una bestia feroz... (La leyenda nació) como el producto de un pacto firmado con sangre entre el dueño del Ingenio y el Diablo. Supay daría dinero al poderoso; acrecentaría diariamente su fortuna hasta hacerla fabulosa; las crecientes, que tanto daño causaban por ese entonces, nada harían en los dominios del Ingenio. A

17

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

cambio de esto El Familiar iría a vivir a una de las dependencias del Ingenio -el sótano-, para velar desde allí por la prosperidad de su señor... El terror hacia la bestia infernal crecía día a día y, coincidiendo con ello, día a día era más próspera la situación del ingenio y por ende de su dueño... Había una fecha para saciar el hambre de la fiera. Como todos los años, el hombre que había vendido su alma al diablo designaba al peón que debía ir al sótano en busca de alguna herramienta ... Imperaba en toda su crudeza la ‘ley del conchavo’ y negarse a cumplir la voluntad del amo era hacerse acreedor a una azotada mucho más dolorosa que la muerte misma...” (Tobías Rosenberg: Palo’i chalchal, supersticiones, leyendas y costumbres del Tucumán. Sociedad Sarmiento, Tucumán, 1936; 133-135). La leyenda también establecía que si el ingenio se derrumbaba económicamente era porque El Familiar había muerto o había sido vencido por algún peón que le había puesto delante del rostro un puñal en cruz, ya era el signo y no el filo de la daga lo único que destruía a la bestia. Y esto es lo que proponemos como ejercicio sobre el texto del estudioso contemporáneo Adolfo Colombres. “Cualquiera sea la forma que asuma, el Familiar se alimenta de carne humana. El patrón de estancia o dueño de ingenio (al parecer los únicos que prohijan a este animal) tendrá que suministrarle un peón al año, que es su ración mínima, aunque hay pactos que establecen una dieta más nutrida. La leyenda está muy difundida en (las provincias del Noroeste)... pero por el lugar que ocupa en la vida cotidiana de los campesinos, más que una leyenda parece una realidad... Dichos perros se multiplicaron hacia fines del siglo pasado, con el auge de la industria azucarera. Los dueños del ingenio se enriquecieron de la noche a la mañana y la mentalidad popular encontró pronto la explicación. Había ojos de fuego que se paseaban por la noche del cañaveral. Espantosos ruidos de cadenas. Feroces y fugitivas formas que dejaban al pasar un fuerte olor a azufre. Y peones golondrinas que desaparecían de pronto, sin despedirse de nadie. Corría entonces el rumor de que en los sótanos o en la chimenea del ingenio había un perro negro. A veces el patrón lo soltaba para que eligiera la víctima a su gusto... En otros casos, el solícito industrial le llevaba con engaños al peón, y se lo entregaba. Si el patrón faltaba al pacto, él mismo iba a parara a las fauces del diabólico animal. Y fue tal la difusión de esta leyenda, que el ingenio que no tuviera un Familiar podía considerarse de poca monta. (...) resulta inobjetable que fue el progreso económico lo que hizo crecer el número de estas bestias. ¿No será el Familiar, por lo contrario, un símbolo de la faz carnívora de ese progreso?” (Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1984; 129-130). Reflexionar en la medida en que los autores toman como “verdad” la representación de los actores y la reflejan en el estilo de relato. A su vez, cómo la relacionan con los procesos históricos y económicos. Notar diferencias y semejanzas con los autores de las teorías antropológicas, principalmente de las corrientes interpretativistas y del marxismo estructural. ¿Con qué categoría remplazaría Taussig la palabra “progreso” de la última frase de Colombres?

Sobre el artículo de Godelier sobre Los baruya de Nueva Guinea: un ejemplo reciente de subordinación económica, política y cultural de una sociedad “primitiva” a Occidente. En: Antropología. Selección de textos Hacia 1960, los procesos de descolonización en África y Asia generaron importantes debates en la Antropología que se expresaron a través de: •

La revisión de la producción de los antropólogos clásicos.



Redefiniciones del “objeto” de estudio y búsqueda de nuevas unidades de análisis.



Reflexión sobre el quehacer de los antropólogos.



Surgimiento de nuevos enfoques teóricos-metodológicos.

En el marco de nuevas realidades socio-políticas y económicas, se inicia un diálogo entre las ciencias sociales y los desarrollos de la teoría marxista. La introducción de las categorías marxistas en la Antropología, puede encontrarse en distintas vertientes, uno de las cuales es la del marxismo estructural (ver Gravano: Aportes marxistas). El texto de M. Godelier se enmarca dentro de las producciones antropológicas poscoloniales. Como se precisa en el trabajo de Ariel Gravano “Movimientos teóricos posteriores”, Godelier es ubicado dentro de la corriente marxista estructural, la cual junto con otras que se mencionan allí, han constituído formas de concebir la compleja realidad social y la especificidad antropológica a través de modelos de ciencia claramente distanciados de los clásicos. Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos: •

Profundizar el conocimiento acerca de los procesos de expansión de Occidente y vincular los estudios y teorías coloniales con el abordaje del proceso de occidentalización definido por el autor.



Confrontar modelos y principios teóricos distintos a los denominados “clásicos” en el abordaje de una investigación etnográfica sobre pueblos no occidentales.



Reconocer el valor de la perspectiva histórica en todo análisis social, así como la constante dinámica y conflictividad social que atraviesan las relaciones entre los sujetos.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos.

18

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

A- Responda las siguientes preguntas a modo de guía de lectura 1. Señale las tres etapas que aparecen en el texto: contacto-colonización-descolonización. 2. ¿A qué denomina Godelier proceso de occidentalización ? 3. Describa brevemente cómo se dio este proceso en la sociedad Baruya. 4. Considerando la definición de situación colonial: cómo se fue estableciendo el proceso de sumisión e integración. 5. Describa aquellas cuestiones que intenta contestar Godelier en su trabajo sobre los Baruya de Nueva Guinea. 6. En qué se asemejan y diferencian estas cuestiones de las que planteaba la antropología clásica ? 7. ¿Qué sucedió con la identidad Baruya en el proceso de occidentalización .? 8. ¿Qué sucedió con la cultura Baruya durante el proceso de occidentalización ? 9. Compare la visión de Godelier sobre una sociedad “primitiva “ de la de Malinowski. 10. ¿Por qué el trabajo de Godelier no se inscribe dentro de la Antropología clásica? Apóyese tanto en el texto de los Baruya como en la descripción que hace Gravano sobre el marxismo estructural.

B Proponemos estas consignas de trabajo que permiten integrar algunas de las discusiones más importantes que el texto nos invita a recuperar. 1. Establezca un paralelismo entre las “empresas” que coexisten en la “situación colonial” desde el punto de vista de Balandier, y los elementos que deberían hallarse presentes en el “proceso de occidentalización” de los baruya tal como lo considera Godelier. Caracterice brevemente, la forma que adquiere la transformación de la sociedad tribal baruya, considerando su respuesta anterior. 2. El abordaje que realiza M. Godelier se diferencia en varios aspectos, como hemos dicho, de las producciones que se realizaban en la antropología clásica, es decir durante períodos anteriores a lo que llamamos “proceso de descolonización”. Recuerde lo estudiado acerca de la Antropología Social Británica y la Antropología Cultural Norteamericana. Escoja dos de los tres pares de términos que siguen y articule una explicación detallada sobre la relevancia de estas ideas en el desarrollo de la teoría antropológica de la época. Una respuesta ideal debería incluir, no tan detalladamente, al otro par de términos en la explicación. Cambio vs.

Homeostasis

Historicidad

vs.

Ahistoricidad

Conflicto

vs.

Armonía (orden)

Sobre el capítulo de Mancusi y Vitello El trabajo de campo antropológico y Malinowski. Los Argonautas del Pacífico Occidental

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos I- La relación sujeto/objeto en el conocimiento antropológico. II- Los aportes del trabajo de campo como metodología cualitativa. III- Las transformaciones metodológicas cuando el objeto de estudio pertenece a la sociedad del antropólogo.

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos A- Responda el siguiente cuestionario a modo de guía de lectura del texto de “Los Argonautas del Pacífico Occidental” Introducción( En: Antropología .Selección de textos) 1- Cómo deben presentarse los resultados de una investigación científica según Malinowski? 2- Señale los primeros momentos vividos por el autor en Nueva Guinea.

19

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

3- Cómo describe la información que recibió de los residentes blancos? 4- Describa los principios metodológicos propuestos por Malinowski. 5- Qué importancia le asigna el autor a la preparación teórica y por qué? 6- Cuáles son los aportes de la Etnografía en la descripción de la vida indígena? ¿Qué diferencias señala con respecto a la visión dada por los amateurs? 7- Seleccione en el texto párrafos de los tres tipos de datos que propone el autor (reglas y normas de la vida tribal, la vida diaria y las narraciones, ideas y creencias) 8- Cuál es la meta que se propone el investigador en el campo siguiendo esas “tres vías de acceso” ? 9- Señale en el texto ejemplos de la posición relativista del autor.

B Da Matta sostiene que “el oficio del antropólogo es transformar lo exótico en familiar y en familiar lo exótico”. ¿A cuál de los dos momentos planteados pertenece el trabajo de Malinowski y por qué ?.

C

Señale las principales características de la “descripción densa” propuesta por C.Geertz.

D Lea el siguiente texto de B. Malinowski en el que describe un funeral observado en las Islas Trobriand, Nueva Guinea -1915-1916- y coméntelo con sus compañeros. …La muerte del marido no devuelve la libertad a su esposa…La costumbre la obliga a desempeñar el papel abrumador de personaje principal del duelo, a dar muestras ostensibles, dramáticas y extremadamente onerosas de su aflicción a partir del día de la muerte, y esto durante meses, y a veces durante años…El ritual fúnebre tomado en conjunto, ofrece al sociólogo el aspecto tal vez más difícil y desconcertante de la cultura trobriandesa. La extremada complejidad del ceremonial, la red inextrincable de obligaciones y contra-obligaciones que implican una serie interminable de actos rituales, revelan todo un mundo de concepciones sociales, morales y mitológicas, la mayoría de los cuales me ha sorprendido por su carácter inesperado y por su oposición aparente con las ideas generalmente admitas sobre la actitud humana ante la muerte y el duelo. Este ritual está concebido de manera que no deje un minuto de reposo a los pobres restos del difunto. Su cadáver es exhumado en dos ocasiones; se le corta, se separan de su esqueleto algunos huesos que sufren toda suerte de manipulaciones y son distribuidos a unos y otros, hasta que sólo queda de ellos un pequeño resto final. …Permítasenos tomar como ejemplo la muerte de un hombre importante que falleció en la plenitud de la edad, dejando una viuda y varios hijos y hermanos. A partir del momento de su muerte, la distinción entre sus parientes reales, es decir, de línea materna (veyola) por una parte, y sus hijos parientes políticos y amigos, por la otra, se agudiza y manifiesta con signos visibles. Los consanguíneos del difunto caen bajo un tabú que los obliga a apartarse del cadáver; no les está permitido lavarlo, ataviarlo, acariciarlo ni tomar parte en su inhumación, pues si lo tocasen o se acercasen a él, serían atacados por influencias perniciosas, capaces de enfermarlos y de causarles la muerte… La actitud de la viuda, los hijos y los parientes políticos con respecto al difunto y a su cadáver es, según el modo de ver de los indígenas, completamente distinta…. Su aflicción no es espontánea como la de los veyola (parientes maternos)…Deben pues expresarla de una manera ostensible, demostrándolo por medio de signos exteriores, y de no hacerlos así infligirían una ofensa a los miembros supervivientes del subclan de que formaba parte el difunto. De aquí resulta una interesante situación, que da lugar al más extraño espectáculo: unas cuantas horas después de la muerte de un notable, la aldea es invadida por una muchedumbre de gente con cabezas afeitadas, el cuerpo recubierto por una gruesa capa de hollín y aullando como demonios frenéticos. Debe observarse que estas gentes no son consanguíneas del difunto, personas para las que su muerte constituya una pérdida verdadera. Contrastando…se ve a los consanguíneos del muerto con sus trajes habituales, dando pruebas de tranquilidad extraordinaria y conduciéndose como si nada hubiese sucedido…. De este modo, gracias a un razonamiento opuesto a nuestra lógica, la costumbre y la tradición crean un orden de cosas contrario al que nos parecería natural a nosotros o a cualquier representante de otra cultura cualquiera. …..Primeramente el cadáver es lavado, ungido y cubierto de adornos, los orificios del cuerpo son tapados luego con fibras sacadas del coco; las piernas son atadas entre sí y los brazos colocados a lo largo del cuerpo. Así dispuesto, colócasele sobre las rodillas de una fila de mujeres sentadas en el piso de la cabaña; en un extremo se coloca el viudo o la viuda, que debe sostener la cabeza del cadáver….Algunas horas después de muerte, el cuerpo, envuelto en esterillas es depositado en la tumba y cubierto de leños, encima de los cuales se deja un hueco poco profundo. En este lecho formado por los leños se tiende la mujer para vigilar el cuerpo…..A la noche siguiente el cuerpo es exhumado y se buscan en él signos de hechicería. Esta inspección es muy importante, pues es susceptible de suministrar indicaciones sobre la persona que hubiese podido causar la muerte por obra de magia y sobre las razones que hubieran podido guiarle….Antes del amanecer que sigue a esta primera exhumación, el cuerpo es sacado de la tumba y separado algunos huesos de su esqueleto. Esta operación anatómica es ejecutada por los hijos del difunto, que guardan algunos de estos huesos como reliquias, distribuyendo los demás a sus parientes….Después de la segunda exhumación el cuerpo es enterrado, concluye el velorio y la gente se dispersa. Pero la viuda, que durante todo este tiempo había permanecido al lado del marido sin comer, ni beber y sin cesar de lamentarse, no ha cumplido aún todos sus deberes. Ahora deberá encerrarse en una angosta jaula, construida en el interior de su casa, en la que permanecerá durante meses, sometida a los tabúes más estrictos. No debe cambiar de sitio; sólo puede hablar en voz baja; no debe tocar con sus manos ningún alimento ni bebida, sino esperar a que otros se los pongan

20

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

en la boca, permanece encerrada en la oscuridad, sin aire fresco y sin luz…Así vive durante meses, en un espacio estrecho, oscuro, irrespirable, de techo bajo y tan pequeño, que con sólo extender sus manos, puede tocar los cuatro muros…A medida que su viudez se aproxima a su fin (su duración depende de la posición del marido y varía entre seis meses y dos años) los consanguíneos del marido atenúan poco a poco los rigores de su luto. Finalmente se levanta el tabú de la claustración y, siempre con acompañamiento de ciertos ritos, se la invita a salir…. A partir de ese momento es libre de volver a casarse. (B. Malinowski “La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia” pags.144 a 153, fragmento). 1- Qué situaciones descriptas en el mismo concentran su atención y por qué? 2- Con el propósito de acercarnos al trabajo del antropólogo, busque información sobre cómo se realizan los funerales actualmente en nuestra sociedad. (rituales, comportamiento de los familiares del difunto, amigos, etc.) 3- Relacione el trabajo de descripción realizado por usted con la propuesta de R. Da Matta: transformar lo exótico en familiar y lo familiar en exótico. ¿Ha seguido alguno de los dos caminos propuestos por el autor? 4- Luego de haber leído el material etnográfico y de acuerdo a la información recabada por usted, considera que existe una forma más “natural” que otra de realizar un funeral? Fundamente su respuesta.

Sobre el capítulo de Narvaja Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos -

El relativismo cultural en su dimensión teórico-metodológica y política.

-

El análisis de la paradoja del relativismo cultural

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A En una rápida recorrida por los diarios de los últimos tiempos podemos encontrar noticias que parecen adecuadas para ser interpretadas a la luz de los conceptos etnocentrismo y relativismo cultural ya estudiados en los textos de Chiriguini y Mancusi y de Gravano respectivamente. 1- El uso de un chador crea polémica en España: un colegio prohibió su uso a una niña marroquí de 13 años. El Consejo Escolar local autorizó a la pequeña a concurrir a clase con la prenda - La ley desaconseja el uso de atributos discriminatorios. El hecho generó una tormenta política. MADRID. España está conmocionada por un chador. Es el que lleva en la cabeza Fátima Elidrisi, una adolescente marroquí de 13 años que, por imposición de su padre, entró en el colegio secundario con la controvertida prenda, luego de que ministros consejeros, políticos y periodistas dijeron que esa “tolerancia” era una “gangrena” para la democracia española. Hace cuatro días que el tema no sale de la primera página de los diarios. Incluso fue la noticia principal de alguno de ellos -por caso, la apertura elegida por el madrileño El Mundo, en su edición del sábado último- y motivo APRA que más de 30 periodistas con cámaras y micrófonos relataran con pasión de partido de fútbol el ingreso de Fátima -así se llama la joven-. En el colegio al que asiste en El Estado, en las afueras de Madrid. Normalmente con la cabeza cubierta lo que pese a que el colegio no quería el uso de la prenda, el Consejo Escolar local la autorizó. “Pero esta no es la solución definitiva”, advirtió la directora del flamante colegio de la joven. Su caso se convirtió en termómetro de la disposición española a aceptar expresiones culturales diferentes de la mayoritaria en la península, en momentos en que llegan miles de inmigrantes. Desaconsejado La escolarización de extranjeros en España -un Estado laico de 41 millones de habitantes, de los cuales un millón son inmigrantes- se orienta a “facilitar su incorporación en la lengua y cultura” locales y desaconseja el uso de atributos que expresen ideologías o religiones diversas. No está bien visto que las niñas marroquíes usen chador (“hiyab”) o que los varones judíos se cubran la cabeza. Algo, por cierto difícilmente imaginable en la Argentina, que -a diferencia de España- si es confesionalmente católica. El caso de Fátima, cuya familia llegó hace menos de un año a España, parece haber tensado las cosas. “El multiculturalismo es una gangrena para la democracia”, dijo ayer el presidente del Foro de la Inmigración. Mikel Azurmendi, quien desde esa posición asesora al gobierno en materia de extranjeros. Su opinión no es una más: vasco de origen y respetado profesor de filosofía, Azurmendí tuvo que emigrar tiempo atrás a los Estados Unidos por no soportar las amenazas de la banda terrorista ETA. “No quieren a los que no son como ellos”, dijo en el momento de dejar su país, empujado por la intolerancia extrema. Símbolo de discriminación El uso de chador es un símbolo de discriminación sexual que nos pone a un paso de aceptar la ablación “femenina”, dijeron voces del gobernante Partido Popular al oponerse al uso del velo, con el ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, a la cabeza, quien puso todo en una misma bolsa. “Hay costumbres que son inaceptables”, abundó el ministro mientras que la coordinadora de Participación del partido, Ana Mato, sostuvo que “por el bien de la niña... hay cosas que no se pueden aceptar”. Los partidos nacionales de oposición y con representación en el Parlamento hicieron su agosto. De un primer y tibio respaldo al rechazo del chador, ayer pasaron a acusar de “racista” al gobierno de José María Aznar. “Hablamos de un chador y no de la burka represora”, dijo Gaspar Llamazares, el líder de Izquierda Unida, en un intento por diferenciar ese paño en la cabeza del vestido usado por integristas musulmanas que cubre todo el cuerpo, con excepción de un entretejido a la altura de los ojos. En todos estos días de exposición pública, a

21

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

la joven Fátima no se le ha oído la voz. Sí, en cambio, se escuchó una y otra vez a Alí, su padre, quien, en un español precario, aseguró que, cuando sea mayor, su hija “seguramente preferirá como marido” a un joven marroquí. Y no a un español. (Artículo publicado por La Nación 20 de Febrero de 2002).

B

Analizar de acuerdo con los materiales vistos respecto al tema:

“La polémica en este caso es sobre si existen, o no existen, valores universales. Las implicancias para nuestra disciplina son profundas y pueden sintetizarse así: si existen valores universales, la defensa de la diferencia,¿ qué implica?, ¿qué es lo que estamos defendiendo?, ¿el derecho que tiene la gente a equivocarse, a hacer mal las cosas, de estar atrasados? La consecuencia que sacan algunos autores es que, si existen valores generales, entonces lo ético es difundir el universalismo más etnocentrista. Balducci, por eso, habla de universalismo diciendo que es el etnocentrismo de la tribu blanca. De hecho lo que se universaliza son los valores a los que hemos llegado nosotros. Veamos el caso de los derechos humanos, estos son el conjunto de derechos que en un momento determinado nos pareció importante reivindicar (mucho me temo que nos pareció importante revindicarlos porque no los llevábamos a la práctica, no porque estuviéramos más avanzados en ese campo). Pero el hecho de que nosotros los codificáramos de cierta manera, no garantiza que sean válidos para todos. Si queremos defender derechos universales debemos tomarnos el trabajo de ver cuales son las elaboraciones de las otras culturas y tratar de hacer una síntesis. Porque extender a los demás las reivindicaciones de nuestra cultura no solamente es arrogante, sino que es francamente absurdo. Sirve de legitimación de nuestro etnocentrismo proponiendo que es nuestra cultura la que ha generado los derechos humanos y la que es dialogante, que ya es mucho decir. Sin embargo el derecho de pensar críticamente no debe ser abandonado ni con respecto a nuestra cultura ni con respecto a las otras. Cada vez que aceptamos otra cultura como un todo globalmente, estamos alineándonos con los sectores dominantes dentro de esa cultura. Todas tienen sus contradicciones internas, sus mecanismos de subordinación, sus maneras a partir de las cuales ciertos sectores se imponen sobre los otros. Es indudable que si nosotros aceptamos las culturas globalmente, al mismo tiempo estamos aceptando las culturas patriarcales, las mutilaciones corporales, el dominio de unos sobre otros. Por consiguiente el ultra relativismo, que se abstiene de todo juicio de valor, no es de ninguna manera ni la contrapartida, ni la condición adecuada para oponerse al universalismo etnocéntrico. Si nosotros, en cambio, partimos de una idea dinámica de cultura y consideramos que todas las culturas, no solamente la nuestra, están atravesadas por contradicciones internas, entonces lo que respetamos de las otras culturas es el nivel de lucha, de enfrentamiento, de reivindicaciones que llevan, y no una presunta homogeneidad o armonía interna como la que proponían los funcionalistas, que no es real, que no existe en estas culturas y que enmascara sus enfrentamientos internos. Es decir, el apoyar a las otras culturas no significa apoyar a sus sectores dominantes, sino apoyar las reivindicaciones con las cuales podemos simpatizar. Esto pone de relieve nuestros problemas y nuestros límites. No tenemos por que tratar a las otras culturas con una especie de paternalismo displicente diciendo: “ellos son así”, sino que podemos utilizar con ellos los mismos mecanismos críticos que usamos con nosotros mismos y fundamentalmente lo que tenemos que hacer es escucharlos y ver cuales son los problemas que ellos ven. Es decir, relativizar el relativismo. Desde este punto de vista, el cambio a la opción intercultural no trata de enseñar a las nuevas generaciones a respetar el derecho que tienen los otros a ser diferentes, no se trata de tolerancia, porque la tolerancia implica una posición de poder: toleramos aquello que podríamos no tolerar -es decir, tolera el que puede- sino una modificación donde aprendamos que no nos movemos con verdades definitivas. Debemos aprender que nuestras soluciones pueden ser modificadas, porque nosotros estamos en movimiento, y ellos también están en movimiento, por lo que podemos tener enriquecimiento mutuo. Es decir, pasar del reino de las seguridades al reino de la ambigüedad, lo cual es muy difícil. Me temo que al respecto no hay recetas” (Juliano).

C Leemos en el diario Clarín del 7 de octubre de 2001, poco después del episodio de las torres, y a propósito de una manifestación del Premier italiano, Silvio Berlusconi, afirmando la superioridad de la civilización occidental, un artículo del semiólogo y novelista Umberto Eco donde, entre otras cosas afirma: “La verdadera lección que debe extraerse de la antropología cultural es más bien que, para decir si una cultura es superior a otra, es necesario establecer parámetros. Una cosa es decir qué es una cultura y otra decir en base a qué parámetros la juzgamos. Una cultura puede describirse de un modo pasablemente objetivo: estas personas se comportan así, creen en los espíritus o en una divinidad única que invade toda la naturaleza, se unen en clases parentales según determinadas reglas, consideran bello perforarse la nariz con anillos, consideran impura la carne de cerdo, se circuncidan, crían perros para cocinarlos los días festivos o, como todavía dicen los estadounidenses de los franceses, comen ranas. El antropólogo, obviamente, sabe que la objetividad siempre entra en crisis debido a numerosos factores (...). No obstante, haciendo una tala de todos los malentendidos posibles de una cultura otra se puede obtener una descripción bastante neutra. Los parámetros de juicio son otra cosa, Dependen de nuestras raíces, de nuestras preferencias, de nuestros hábitos, de nuestras pasiones, de nuestro sistema de valores. Pongamos un ejemplo. ¿Consideramos que alargar la vida media de cuarenta a ochenta años es un valor? Yo personalmente creo que si, pero muchos místicos podrían decirme que entre un crápula que tira ochenta años y San Luis Gonzaga que tira veintitrés, el segundo es el que tuvo una vida más plena. Pero admitamos que la extensión de la vida es un valor, si es así, la medicina y la ciencia occidental son ciertamente superiores a muchos otros saberes y prácticas médicas.(...)”. ¿A qué distintos aspectos del relativismo cultural se refiere Eco? Los grupos deberán pensar ejemplos de parámetros distintos y contradictorios, como la prolongación de la vida, que, en una misma sociedad, o en otra, puedan expresar valores contrapuestos. Continúa Eco: “El problema que la antropología cultural no resolvió es qué hacer cuando el integrante de una cultura, cuyos principios aprendimos quizás a respetar, viene a vivir a nuestra casa. En realidad la mayor parte de las reacciones racistas de occidente no se deben al hecho de que los animistas vivan en Malí, sino que los animistas vengan a vivir con nosotros. Y valla y pase con los animistas o con quienes quieren rezar en dirección a La Meca, pero, ¿si quieren llevar chador, si quieren infibular a sus muchachas, si (como sucede en algunas sectas occidentales) niegan las transfusiones de sangre a sus niños enfermos, si el último comedor de hombres de Nueva Guinea (admitiendo que todavía exista alguno) quiere emigrar a nuestro país y asarse un jovencito por lo menos cada domingo? Sobre el comedor de hombres estamos todos de acuerdo, va a la cárcel (pero sobre todo porque no son mil millones), Sobre las chicas que van a la escuela con chador no veo por que hacer una tragedia, si eso les gusta, sobre la infibulación, en cambio, el debate está abierto, pero, ¿qué hacemos con el pedido de que las mujeres musulmanas puedan ser fotografiadas en el pasaporte con velo? Tenemos leyes, iguales para todos (...).Occidente dedicó fondos y energías a estudiar usos y costumbres de los otros, pero nadie permitió verdaderamente a los otros que

22

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

estudiaran usos y costumbres de occidente (...). Uno de los valores de los cuales habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las diferencias. Teóricamente estamos todos de acuerdo, es politically correct decir en público de alguien que es gay, pero después en casa decimos que es un marica. ¿Cómo se hace para enseñar la aceptación de la diferencia? (...)”.

D ¿Cuáles son los condicionantes de la aceptación de los valores del relativismo cultural? Formule un listado de los aspectos positivos y de las controversias respecto del relativismo cultural. Busque ejemplos en la realidad Argentina contemporánea.

Sobre los capítulos de Chiriguini La naturaleza de la naturaleza humana y de Ghiglino Determinismo biológico y simplificación de lo humano

Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos. - La relación dialéctica que se establece entre los seres humanos y la naturaleza que nos cobija. - La relación dialéctica entre lo biológico y lo social y cultural en la especie humana como perspectiva crítica frente a los determinismos biológico y cultural (y los reduccionismos). - La diferencia entre dos teorías de lo biología: el determinismo biológico y la potencialidad biológica que permite superar las simplificaciones en la interpretación de lo humano - La importancia de una perspectiva bioética en el quehacer científico

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A Los siguientes párrafos corresponden al artículo Cómo nació el deporte, escrito por Carl Sagan quien ha centrado su actividad como científico en “opiniones” de amplia divulgación científica. Plantea en el mismo que “la pasión por los deportes se remonta a nuestros orígenes como cazadoresrecolectores. Imaginad que sus vidas dependen de su habilidad en la caza y del trabajo en equipo. Y los buenos cazadores eran asimismo buenos guerreros. Entonces, al cabo de un largo intervalo -digamos, unos pocos miles de siglos-, muchos niños recién nacidos tendrán una predisposición natural tanto para cazar como para el trabajo en equipo. ¿Por qué? Porque los cazadores incompetentes o indolentes dejan menos descendencia. No creo que el cómo elaborar una punta de lanza de un trozo de piedra o el cómo emplumar una flecha esté en nuestros genes. Eso se enseña o se descubre. Pero ese placer por cazar apuesto a que está arraigado. La selección natural ayudó a modelar a nuestros antepasados transformándolos en magníficos cazadores..... Después de 40.000 generaciones en las que la muerte de los animales era nuestra defensa contra la inanición, estas inclinaciones deben permanecer aun en nosotros. Anhelamos ponerlas al servicio, incluso de modo indirecto Los deportes de equipo ofrecen una vía para ello. Alguna parte de nuestro ser ansía sumarse a un pequeño grupo de hermanos en una búsqueda atrevida e intrépida. Las tradicionales virtudes masculinas -taciturnidad, resolución, modestia, firmeza de carácter, profundo conocimiento de los animales, amor por los espacios abiertoseran todas conductas adaptativas en épocas de caza-recolección. Aun admiramos esos rasgos, aunque no sabemos porqué. Pienso cuán poderosos son estos instintos de caza. Presiento que el fútbol es insuficiente para el moderno cazador-recolector, cubierto con su abrigo, uniforme o traje sastre. Pienso en aquella antigua herencia de no expresar nuestros sentimientos, de mantener una distancia emocional respecto a aquellos a quienes matamos, y así se pierde algo de la diversión del juego... Así que, si nos hemos quedado colgados a cientos de siglos de donde deberíamos estar...quizá se nos pueda disculpar por ser un poco fanáticos del fútbol los domingos a la noche” (Carl Sagan, Revista Muy interesante, 1988). 1. Identifique el enfoque teórico del autor de acuerdo con los conceptos planteados en los artículos correspondientes a esta temática. 2. Cómo explica C. Sagan la relación entre la pasión por el deporte de equipo y los cazadores paleolíticos? 3. ¿Cuál es su posición al respecto? Justifíquela.

B Le proponemos la lectura de los siguientes textos, el primero de ellos de un antropólogo contemporáneo y el segundo de un biólogo, también contemporáneo, cuya obra es de divulgación popular. “ ... las razones por las que luchan los individuos no son las razones por las que se producen las guerras. Si se expusieran una tras otras las razones por las que lucharon millones de americanos en la Segunda Guerra Mundial, no se explicaría la existencia o la naturaleza de esa guerra. Tampoco a partir del mero hecho de su lucha se podrían entender sus razones, ya que la guerra no es una relación entre individuos sino en su condición de seres sociales y no exactamente esto sino en una condición social específicamente contextualizada”. (Sahlins, en Chiriguini 1997: 237).

23

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

“He aquí que con la varita de la biología el hombre se transforma poco a poco en algo distinto de lo que era. Se transforma en un animal nuevo y paradojal, desconocido para las nomenclaturas, que posee una fisiología abigarrada, tomando sus rasgos de las más heteroclíticas familias animales. He aquí como el Homo Sapiens está en vías de convertirse en el Homo Biologicus, extraño bípedo que acumulará las propiedades de reproducirse sin macho como los pulgones, de fecundar a su hembra a distancia como los moluscos nautilus, de cambiar de sexo como los peces xifósforos, de reproducirse como la lombriz, de reemplazar partes que le faltan como el tritón, de desenvolverse fuera de su cuerpo materno como el canguro, de ponerse en estado de hibernación como el erizo...” (Rorvik: Milagros de la biología en Vignaux, Achard y otros 1980:201). 1. ¿Qué representaciones de la naturaleza humana reflejan ambos autores? 2. ¿Cuáles son las consecuencias sociales de una y otra en la interpretación de lo humano? 3 ¿Qué cambios biológicos pueden darse en los sujetos particulares a partir de los desarrollos de la medicina y la genética? ¿Se asemejan los mismos a las metáforas que utiliza Rorvik?

C La siguiente imagen de un bebé que lleva como pulsera de identificación la palabra “homosexual”, es parte de una campaña italiana oficial actual contra la discriminación de gays y lesbianas. Su slogan es “La orientación sexual no es una elección” a) Cuál es la representación sobre este comportamiento que sugiere la imágen? b) Qué interpretaciones sobre el comportamiento homosexual propondría según los materiales leídos en la unidad Naturaleza y Cultura? Recuerde el concepto de identidades tratado en el capítulo correspondiente

D

Lea los siguientes párrafos y conteste las preguntas presentadas a continuación:

…“La idea, por cierto tan esquemática como exagerada, de que la salud de cada uno está indefectiblemente programada contribuye a una percepción de la salud, la enfermedad o la discapacidad como problemas individuales y no sociales. En consecuencia se incrementa la responsabilidad individual en este sentido y se minimiza la responsabilidad social. Pero, además, todo lo que pueda decir la genética pronosticadora respecto a las personas existentes también será legible respecto a las personas potenciales que son los embriones. Aunque de esto se deriven actitudes diferentes : Tratamiento o creación de condiciones de existencia específicas para resistir a las patologías previstas en las personas por una parte, y por otra, eliminación de los embriones que muestren un genoma con promesas insuficientes y elección del mejor embrión para transformarlo en niño. Pero, indudablemente, estas posibilidades van a introducir jerarquías sociales respecto a características biológicas que habían resultado insospechadas hasta ahora. Basta un ejemplo, tal como señala Jacques Testart , para dar cuenta de la nueva situación, supongamos que podemos llegar a identificar y distinguir entre este huevo, feto o persona que presenta un riesgo cardíaco del 78% o un riesgo asmático del 59 % y aquellos cuyos mismos riesgos se estiman entre un 8 y 13 % esto significa que es posible establecer efectivamente una jerarquía en el orden sanitario, lo que representa una verdadera revolución ética pues las diferencias en los patrimonios genéticos no daban, hasta ahora, lugar a cuantificaciones y clasificaciones pero ahora, anticipándose a cualquier patología, la evaluación a priori del riesgo estadístico de contraer una enfermedad podría definir una especie de clasificación sanitaria de las personas acompañada de las

24

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

correspondientes consecuencias respecto a la consideración de que serían objeto y las prerrogativas que se le concederían (educación, empleo, seguros, procreación, etc.)i Ahora bien, la clasificación de los individuos en una escala de calidad potencial no puede pensarse sino en tensión con la idea de alteridad . En este proceso la biomedicina podría brindar nuevos elementos para la selección recreando las categorías de incluído, recluído y excluído. Poniendo en marcha las condiciones necesarias para una nueva forma de exclusión: la biológica, que vendría a agregarse a las ya conocidas. Porque; ¿qué puede considerarse un defecto o una desviación genética? Es claro que la respuesta a esta pregunta dependerá de la definición de normalidad que actúe como parámetro y que ésta no será independiente de la precisión y el alcance que adquieran las técnicas de diagnóstico, por lo tanto, será susceptible de permanentes modificaciones, y una definición variable podría resultar en este caso peligrosa y manipulable. Para penetrar todavía más en la complejidad de este tema es necesario considerar esta acción no sólo desde la perspectiva del discurso médico sino también desde las aspiraciones y deseos que podría llegar a resumir y encaminar. En este sentido resultaría prudente tener presente que los propósitos tecnológicos no aparecen y no se extienden, sino en relación a una demanda potencial de la sociedad y que es esta una sociedad muy preocupada por los rasgos, la apariencia física, la belleza y la perfección. Intolerante con las diferencias, con la enfermedad y la discapacidad y en la que conceptos como rendimiento, higiene y eficacia han estado (y están) estrechamente ligados a formas de control social. Tampoco debería olvidarse que en nombre de la ciencia se han elaborado criterios que han permitido justificar tanto una forma de división sexual del trabajo como otras formas de diferenciación que han contribuído a la opresión y subordinación basándose en las diferencias raciales, étnicas, etc. hasta el genocidio y la eugenesia. De manera que, y para concluir, aunque en este nuevo camino estemos desprovistos de certezas no debería perderse de vista que la intrusión biomédica en el proceso de la vida pone en movimiento una dinámica probablemente irreversible de control de lo viviente en el que las diferencias intrínsecas entre los individuos vuelven a jugar un papel crucial…” ( Patricia Digilio: El gen como nuevo ícono cultural. ¿Representación o justificación de la naturaleza humana? (mimeo). 1. Cuál es la mirada crítica de la bioética sobre los criterios de “normalidad” que plantea la biotecnología? (Recuerde el planteo de Penchaszadeh sobre el peso relativo de lo heredado sobre los factores ambientales, entendidos estos en el más amplio sentido). 2. Se sugiere analizar el film Gattaca en el que se presenta una relación de conflicto entre dos hermanos que ejemplifica la problemática sobre la intrusión biomédica en el “proceso de la vida” y en la clasificación y exclusión de los sujetos de una sociedad ubicada en un futuro cercano. 3. Relacione los siguientes conceptos elaborando un texto de al menos una carilla.: Seres humanos - exclusión biológica -bioética- cienciaprogramación genética.

E

Lea el siguiente párrafo y luego conteste las preguntas:

Tras la medida de hacer estudios de ADN a los inmigrantes para probar sus vínculos familiares, tomada por el gobierno del primer ministro francés Nicolás Sarkozy, se perfila el método de selección adecuado al neoliberalismo…se desestiman los factores de raza, nacionalidad, rasgos físicos que el ADN no revela, para centrarse en la aptitud individual para las competencia. Los análisis de ADN (el ácido desoxirribonucleico es una molécula soporte de la información genética hereditaria) registran datos de las personas y predicen potencialidades. …El antropólogo Gerard Dubey señala que apenas un siglo después del advenimiento de la biometría (identificación por color de ojos y cabello, huellas dactilares, grupo sanguíneo, etc.), las señalizaciones evolucionaron desde un ser identificado socialmente, hasta el ser definido biométricamente. En efecto, a lo largo del siglo XX, se ha pasado (entre otras formas de identificación, p.ej. la de nuestro comportamiento como consumidores, etc.) a la identificación de las personas en función de características biológicas. ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar, desde la llegada de la genética molecular, para definir a los seres genéticamente?... Con la ambición de “optimizar” el aporte de las personas a una sociedad cuyo único sueño es la eficacia, cabe prever la irrupción de análisis de ADN que permitan tanto el archivo de los datos de las personas como la predicción de sus potencialidades… Se trata de un programa acorde con la mística genética que se apoderó de nuestras vidas con la importancia desmesurada otorgada a los genes (que hasta controlarían la homosexualidad, según el presidente Sarkozy); las prioridades dirigidas a la “genética molecular” para las investigaciones en biología…antes que aprovechar los servicios de un climatólogo o de un especialista en energía, Sarkozy se aseguró el consejo de Arnold Munnich, quien es la eminencia de los análisis moleculares llevados a cabo para detectar patologías, en particular cuando se realiza la selección de embriones…. Entonces “detalle a detalle” se construye un mundo que podrá anunciarnos “Bienvenidos a Gattaca”… Se trata de una nueva forma de selección, tan detestable como la selección racial…el sueño de constituir una sociedad de individuos seleccionados por su competitividad. (Testart, Jacques: “ADN, del archivo al diagnóstico”, en Le Monde Diplomatique, Nro.102, Diciembre 2007)3 1. Señale las coincidencias entre Penchaszadeh y Testart. 3

(Testart, biólogo, director honorario de investigación del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, miembro del Comité Consultivo Nacional de Etica, que en su advertencia nro.98- 31/5/07 exige un “contrapoder” frente a la “generalización excesiva de la biometría”.)

25

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

2. Cuál es la resolución de la relación entre aplicaciones de la ciencia, sujetos y subjetividad que se plantea en el film mencionado. 3. Vincule las prácticas políticas mencionadas por Testart y el “diagnóstico genético”.

F

Lea el siguiente párrafo y conteste las preguntas:

…La súbita irrupción de tantas palabras científicas en la esfera cotidiana y el hecho de que algunas de ellas empiecen a incorporarse con una naturalidad pasmosa demuestran que el avance de la genética nos embarca en un viaje de ida, en el que se entienda o no de qué se habla, van a resultar afectadas las experiencias individuales. …Una vez que se tenga un conocimiento acabado del genoma se pasará a la etapa por la que ya las empresas biotecnológicas de las potencias científicas se están sacando los ojos…quien patente primero la tecnología que permita un determinado tratamiento, p.e. para el mal de Alzheimer, conseguirá todos los beneficios económicos derivados de su empleo. …La bioética, tiene la difícil tarea de congeniar ética (científica y social) y avances científicos y tecnológicos…no por nada, en 1997, antes del nacimiento de Celera -primera empresa privada que patentó resultados del proyecto genoma- la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los derechos del Hombre, el primer texto internacional sobre bioética, esa declaración fijó tres principios: la noción del genoma humano como patrimonio de la humanidad, la dignidad del individuo “cualesquiera que sean sus características genéticas”, y el rechazo del determinismo genético…pero los datos del genoma en crudo no tienen la menor utilidad práctica, ese es el gran proyecto oculto del proyecto genoma, afirma el científico, William Haseltine. …Pareciera ser que estas tecnologías van a dar muchísima información respecto de posibilidades de diagnóstico, pero por lo menos en lo inmediato no van a dar terapeútica, explica Florencia Luna, doctora en filosofía y directora de la revista “Perspectivas bioéticas” y continúa planteando que sólo puede saberse sobre las enfermedades monogenéticas que alguien va a sufrir, porque hay un marcador que lo indica. Pero para la mayoría de las enfermedades que no son monogenéticas de lo que se puede disponer es de una predicción, una probabilidad, una predisposición hacia cierta enfermedad…nos vamos a encontrar con muchísima información respecto de enfermedades que tal vez nunca tengamos…no existen ese caso lo que podía llamarse determinismo genético, puesto que esas predisposiciones para dejar de ser potencia y convertirse en acto deben relacionarse con factores como el medio ambiente en que viva una persona, su calidad de vida, etc. ... Necesariamente, el acceso de la población a la biotecnología va a depender de un factor: el económico…entonces, lo que va a generar es una brecha cada vez mayor entre los que tienen más recursos…que tendrán mejores posibilidades de incrementar sus posibilidades genéticas y los menos favorecidos…El otro tema, dice Luna es cómo se van a manejar los recursos, porque un país no tiene recursos ilimitados para los gastos en salud…de qué manera este tipo de condiciones podrán ser manejados en países con pocos recursos. …El conflicto, reside también en poder delimitar la frontera entre un tratamiento para mejorar la calidad de vida de una persona, para evitarle cierto padecimiento- y jugar a ser dios- modificar genes por el simple hecho de cambiar determinada predisposición, supongamos a encanecer tempranamente ó a tener una estatura relativamente baja. Desde ya, esta no es una decisión exclusivamente médica, sino eminentemente social. (Soledad Vallejos, “La filosofía gen” en Mujeres en Página 12, Nro.105, Abril, 2000, Página 12. 1. Recuerde la teoría de la potencialidad biológica que plantea S. Gould y vincule la misma con los conceptos expresados en este artículo. 2. El ejemplo sobre Mozart acerca de la potencialidad biológica singular y el contexto socio-económico y cultural, sólo refleja un aspecto de la potencialidad biológica, aquella que se vincula a destrezas, etc. ¿En qué otros aspectos cruciales de la potencialidad biológica se centra este artículo?

Sobre el capítulo de Gigliotti, Gutierrez, Lander y Ublich, El racismo y la estigmatización del Otro Las actividades que se presentan a continuación tienen como objetivo el análisis de los siguientes núcleos temáticos -

Concepto de racismo a partir de representaciones y prácticas sociales.

-

El concepto de “ raza” y su problemática

-

La refutación del racismo desde la antropología

Proponemos las siguientes actividades para el logro de estos objetivos

A

Responda las siguientes preguntas a modo de guía de lectura

26

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

1-Describa las diferentes definiciones de “racismo” que han sido expuestas a lo largo de todo el trabajo. ¿Nota diferencias? ¿Cuáles? ¿Por qué? 2-¿Por qué los autores proponen abordar el racismo desde las representaciones y prácticas sociales? 3-¿Por qué se analiza el racismo como discurso? 4-¿Por qué se considera importante analizar el racismo desde su desarrollo histórico? ¿Qué implicancias tiene? 5-¿Cómo fue modificándose el discurso racista? ¿Qué elementos han sido tomados en consideración y cuáles han sido dejados de lado? ¿Por qué cree que eso ha sucedido? 6-Caracterice la noción de raza y su vinculación con el racismo. 7-¿Por qué en el trabajo los autores vinculan racismo con la noción de estigma? ¿Toda estigmatización implica necesariamente racismo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 8-Dé ejemplos actuales de las manifestaciones y de los planos del racismo. 9-¿Por qué los autores consideran necesario el abordaje del racismo desde la integración de las prácticas y representaciones racistas y a partir de los aspectos históricos, económicos y políticos en que se desarrollan, abarcando asimismo los sentidos y usos sociales? 10-¿Qué otras reflexiones le merece el artículo?

B

Analice estas expresiones extraídas de medios de comunicación de nuestro país a la luz de los conceptos trabajados en clase

1- La animadora radial dijo esa mañana de principios de agosto: “Efectivamente hoy es el Día del Niño. Pero cuando uno piensa en el niño, piensa en un niño rubio, sano, de ojos celestes, pero también es el Día del Niño Deficiente Mental...” y a continuación comenzó una nota con un especialista en temas de “deficiencia mental” (registrado en Radio Rivadavia, Buenos Aires, en 1988; las siglas del nombre de la animadora son L.V.). 2- El canciller del gobierno del presidente Carlos Menem, Guido Di Tella, daba una conferencia de prensa en Londres: “uno de los problemas estratégicos en la Argentina es que en el 2020 el veinte por ciento de la población será boliviana o paraguaya”. En realidad, Di Tella se expresaba directamente en inglés; cuando le preguntaron sobre la decisión del gobierno argentino de dejar de pertenecer al Tercer Mundo, se le oyó decir: “We want to be near the rich and the beautiful” (nosotros queremos estar cerca de los ricos y bellos). Pero se vio en la necesidad de aclarar más su pensamiento y agregó: “We don’t want to be with horrible people”... (Diario Página 12 del 11 de junio de 1995) 3- Polémica en Brasil por un plan a favor del ingreso universitario de negros e indios. Reserva el 50% de cupos para alumnos de escuelas públicas, en particular de esas razas (del artículo de Eleonora Gosman, corresponsal de Clarín, 11 de febrero de 2006). Los rectores de las Universidades federales brasileñas se oponen a instituir un sistema de cuotas que beneficie el ingreso de jóvenes de la secundaria pública, de negros y de indios. El proyecto integrador, aprobado esta semana por el Senado y que debe ser votado ahora en Diputados, generó una doble discusión en el ámbito de la enseñanza superior brasileña. Algunos sostienen que la política de cupos para egresados de las escuelas estatales y jóvenes de color irá a provocar un descenso en la calidad de la enseñanza universitaria brasileña, “al nivelar para abajo”. Otros en cambio ven el problema en cómo probar que el alumno sea realmente de origen negro o indio. En esta polémica tallan hasta los genetistas brasileños, quienes han afirmado que el 86 por ciento de la población brasileña posee más de 10 por ciento de genes africanos. Para complicar las cosas un estudio que se realizó en Porto Alegre, en un grupo de negros y pardos, reveló que éstos tenían más de 50 por ciento de genes procedentes de ancestros europeos. ¿Por qué semejante polémica? En parte porque, según sostienen en los medios universitarios, un estudiante que fracasó en el examen de ingreso podría verse tentado a conseguir su vacante con el argumento de ser descendiente de africanos o amerindios. El presidente de la Sociedad Brasileña de Genética, Francisco Salzano, confirmó a la prensa que en Brasil no se efectúan aún análisis de marcadores de ADN para probar el origen racial, que sí se realizan en Estados Unidos y en Europa. El proyecto de ley, que ya tiene media sanción, fija un cupo de 50% de vacantes universitarias para chicos brasileños que estudiaron en escuelas públicas. El gobierno de Lula da Silva defendió, a través de su ministro de Educación Fernando Haddad, la necesidad de adoptar una “política afirmativa” en el campo educativo, que integre pobres, indios y negros. “El sistema de cuotas (cupos) no perjudicará el nivel académico” subrayó el funcionario. Algunos rectores universitarios sostienen que se dará lugar a alumnos “que entrarán en la universidad para abandonarla en un semestre. En tanto, serán necesarios más libros, más bibliotecas, más recursos para subsidiar alimentación, transporte y alojamiento”. En el Congreso, la oposición a Lula da Silva intenta frenar el proyecto integrador. “Así como está planteado hiere el derecho de igualdad de todos los brasileños”, sostuvo el diputado Rodrigo Maia, líder del derechista Partido del Frente Liberal. ¿Cómo puede analizarse esta serie de paradojas expresadas a propósito del intento de aplicación de una política anti-discriminatoria y anti-racista, de acuerdo con los contenidos vistos en la materia?

27

Guía 1 de lecturas y actividades prácticas ANTROPOLOGÍA (cátedra GRAVANO) 2010

C Desarrolle un texto que le permita refutar, a partir de los conocimientos adquiridos en la materia, los dichos del biólogo James Watson que aparecen en el siguiente artículo (Diario La Nación, 18 de octubre de 2007): LOS BLANCOS SON MÁS INTELIGENTES QUE LOS NEGROS LONDRES (ANSA).– El premio Nobel de Medicina estadounidense James Watson volvió a provocar ayer una fuerte polémica al afirmar que las personas de piel negra son menos inteligentes que los blancos, y calificar de falsedad “la igualdad de poderes de razonamiento” entre europeos y africanos. Watson, ganador del Nobel en 1962 por su participación en el descubrimiento de la estructura del ADN y director desde hace 50 años del Cold Spring Harbour Laboratory de Long Island, Estados Unidos, hizo las declaraciones el último fin de semana a The Sunday Times y ayer fueron reproducidas por The Independent, ambos de Londres. El científico, de 79 años, arribó a Gran Bretaña para una gira con ponencias en distintos puntos del país, incluido el Museo de Ciencias Naturales de Londres, y reabrió un debate que la ciencia ya considera superado al afirmar que las políticas occidentales en países africanos son incorrectas “porque se basan en la idea de que las personas negras son tan inteligentes como las blancas”. Watson afirmó que, a su juicio, los genes responsables de crear las diferencias en la inteligencia humana de acuerdo con las razas serán hallados en diez años. Agregó que se siente “muy pesimista” por el futuro de Africa. “Todas nuestras políticas sociales [en ese continente] están basadas en el hecho de que la inteligencia [de ellos] es igual a la nuestra, cuando todos los exámenes dicen que esto no es realmente cierto”, afirmó. Sus opiniones se reflejan en un libro que presentará la semana próxima en Londres, y que se titula Avoid boring people: lessons from a life in science (Evitar a los aburridos: lecciones de una vida en la ciencia). Allí, el científico expresa: "No hay razón firme para anticipar que las capacidades intelectuales de las personas geográficamente separadas demuestren que han evolucionado de forma idéntica (...) Nuestro deseo de considerar a todos iguales no será suficiente para fundamentar esta afirmación", agregó. La polémica originada por las declaraciones de Watson es similar a la que en la década de 1990 provocó el libro The Bell Curve , una obra coescrita por el profesor de Harvard Richard Hernstein y el especialista en ciencias políticas Charles Murray, quienes sugirieron que las diferencias de cociente intelectual entre las personas son genéticas, y que la raza juega un rol importante. Ese libro fue criticado duramente por el mundo científico, que lo calificó de "racismo seudocientífico". Errores repetidos Esta no es la primera vez que Watson lanza opiniones controvertidas sobre política, sexo y raza. En 1997, le dijo a un periódico británico que una mujer debería tener el derecho de abortar si supiera que su hijo será homosexual. También dijo que las personas negras tienen más libido sexual que las blancas y se mostró a favor de crear personas "sólo por su belleza física". En 2000, sorprendió a su audiencia en la Universidad de California, en Berkeley, cuando presentó su teoría sobre el color de la piel y el deseo sexual. En su conferencia, que acompañó con varias diapositivas que mostraban a mujeres en bikini, argumentó que se había descubierto que los extractos de melanina, una hormona que le da color a la piel, aumentaban la libido. "Es por eso que existen los amantes latinos -contaron que había dicho personas que estuvieron presentes en la conferencia-. Uno nunca escucha que haya amantes ingleses. Sólo pacientes ingleses." Las últimas declaraciones de Watson recibieron la condena de abogados, científicos y activistas sociales británicos en pro de la equidad. Ayer, The Independent publicó una foto de Watson en su primera plana sobre las palabras "Los africanos son menos inteligentes que los occidentales, dice el pionero del ADN". A continuación, el diario reprodujo toda una serie de afirmaciones controversiales. Persona no grata Ayer a la noche, el Museo de Ciencias Naturales de Londres dijo que Watson había llegado demasiado lejos con sus comentarios y canceló la conferencia prevista para la cual había vendido todas las entradas disponibles. En un comunicado, dijo que el profesor ya no era bienvenido. Según el presidente del Comité Parlamentario de Asuntos Internos británicos, Keith Vaz, "es triste ver a un científico con semejantes logros hacer declaraciones sin fundamento. Estos comentarios nos sirven para recordar actitudes que aún existen en niveles de alta profesionalidad", continuó. Steven Rose, biólogo y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en la Ciencia, declaró que los dichos de Watson "son escandalosos, racistas y están lejos de ser científicos".

28

i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.