Guía AutoCAD Curso 2D con videotutoriales Montevideo Uruguay

Guía AutoCAD ® 2016 Curso 2D – con videotutoriales http://www.trazart.com.uy in f o@t razart. com.uy 099.758.352 Montevideo – Uruguay Gabriel Fr

0 downloads 28 Views 2MB Size

Recommend Stories


Montevideo, Uruguay
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TEL 708 45 47 / www.fca-ude.edu.uy / [email protected] Montevideo, Uruguay UNIVERSIDAD Facult

Kesher Publicación de Beit Jabad Uruguay Av. Brasil , Montevideo-Uruguay
En Pésaj no sólo recordamos la liberación de nuestros antepasados, sino buscamos lograr nuestra propia liberación de... nosotros mismos. La foto en la

Story Transcript

Guía

AutoCAD

®

2016 Curso 2D – con videotutoriales

http://www.trazart.com.uy in f o@t razart. com.uy 099.758.352 Montevideo – Uruguay

Gabriel Francia ÍNDICE Temática

Página

Índice Requerimientos mínimos del sistema Abrir el programa y comenzar a trabajar Conceptos básicos Interfaz gráfica Acceso a comandos Botones de la Barra de estado y teclas de función Visualización Métodos de selección Modos de referencia a objetos Dibujo 2D Administrador de propiedades de capa Comandos de capas Tipos de líneas Creación de un bloque Inserción de bloques Bloques dinámicos Exportar bloques Propiedades de los objetos Sombreado (Hatch) Comandos de edición de entidades Texto Atributos Imágenes de trama Acotado Dibujo paramétrico y restricciones Presentación - Espacio papel Asignación de escala a ventanas gráficas Editor de tablas de estilos de trazado Creación de una plantilla de dibujo Recuperación de archivos Bibliografía

03 04 05 06 07 08 09 10 11 13 14 19 20 21 22 23 24 25 25 26 28 34 36 40 42 46 47 50 51 53 53 54

3

Curso 2D

2016

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PARA AUTOCAD 2016

Sistema operativo

      

Microsoft ® Windows ® 8/8.1 Enterprise Microsoft Windows 8/8.1 Pro Microsoft Windows 8/8.1 Microsoft Windows 7 Enterprise Microsoft Windows 7 Ultimate Microsoft Windows 7 Professional Microsoft Windows 7 Home Premium

Tipo de CPU

Procesador mínimo Intel ® Pentium ® 4 o AMD Athlon ™ 64

Memoria

Para 32 bits 2016 de AutoCAD: 2 GB (se recomienda 3 GB) AutoCAD de 64 bits 2016: 4 GB (se recomienda 8 GB)

Resolución de pantalla

1024 x 768 (1600 x 1050 o superior recomendado) con Color verdadero

Tarjeta gráfica

Adaptador de 1024 x 768 con Color verdadero de pantalla de Windows. Tarjeta compatible con DirectX ® 9 o DirectX 11 recomendado.

Espacio en disco

Instalación: 6,0 GB

Dispositivo señalador

Dispositivo compatible con MS-Mouse

Soporte (DVD)

Descarga e instalación desde DVD

Explora

Windows Internet Explorer ® 9.0 (o posterior)

.NET Framework

.NET Framework versión 4.5

Red

Implantación mediante el Asistente de implantación. El servidor de licencias y todas las estaciones de trabajo que se ejecutan aplicaciones sujetas las licencias de red deben ejecutar el protocolo TCP/IP. Las pilas de protocolos TCP/IP Novell o bien Microsoft ® son aceptables. Inicio de sesión principal en estaciones de trabajo puede ser Netware o ventanas. Además de sistemas operativos compatibles de la aplicación, se ejecutará el servidor de licencias en Windows Server ® 2012, Windows Server 2012 R2, Windows Server 2008, Windows 2008 R2 Server Edition. Citrix ® XenApp ™ 6.5 FP1, Citrix ® XenDesktop ™ 5.6.

4

Gabriel Francia

ABRIR EL PROGRAMA Y COMENZAR A TRABAJAR Para ejecutar el programa lo hacemos a través del acceso directo (si éste se encuentra en el escritorio) o mediante Inicio > Todos los programas > Autodesk > AutoCAD Al abrir el programa e iniciar un dibujo aparecerá por defecto, si está designada la interfaz 2D “Dibujo y anotación”, la siguiente pantalla:

INTERFAZ GRÁFICA DE AUTOCAD® 1. La barra de acceso inmediato o Quicktoolbar contiene los ícono más usados como crear un dibujo nuevo, abrir uno ya existente, guardar, guardar como…, imprimir, deshacer o rehacer. También desde allí es posible cambiar de espacio de trabajo a Dibujo y anotación o Modelado 3D. 2. La Cinta de herramientas (Ribbon) se organiza en Fichas (Inicio, Inserción, Anotar, Paramétrico, Vista, Administrar, Salida, Complementos, Autodesk 360, etc.) y grupos de comandos (Dibujo, Modificar, Anotación, etc, etc). Algunas de ellos contienen una pequeña flecha en su esquina inferior derecha para acceder al estilo o configuración del comando en cuestión. Para acceder a más comandos damos clic en la flecha o leyenda en la zona inferior de cada grupo. 3. Área de dibujo y cursor. En el espacio modelo es donde se realizará el dibujo propiamente dicho. Es posible tener activas simultáneamente varias de estas ventanas. En esta área visualizamos además el cursor de trabajo en forma de cruz. 4. Icono del SCP (UCS): SCP significa “Sistema de Coordenadas Personales” y su icono representa la ubicación del origen y la orientación de los ejes de coordenadas X, Y en la pantalla. 5. Pestañas de espacio Modelo y Presentación (Layout). Estas nos permiten seleccionar el espacio de trabajo: el espacio Modelo donde creamos el dibujo o el espacio Papel donde se configura la hoja de impresión, la escala y se diagraman las ventanas gráficas. Ver “Espacio Presentación” o Papel, más adelante. 6. Barra de líneas de comandos: En esta zona es donde nos "comunicamos" con el programa, y permite ver la información que nos va solicitando el programa y los datos de los comandos en ejecución. “Escriba un comando” nos indica que el programa está listo para recibir una orden o que ha terminado la anterior; si no lo muestra, pulsando la tecla “Esc” (Escape) cancelará el comando activo y regresará al llamador. 7. Barra de estado: En esta versión se ha unificado en una sola barra que muestra una serie de iconos de Modos de trabajo. Podría decirse que está separada en 2 secciones, en la parte izquierda los íconos para dibujar más fácilmente * (ver teclas de función) y los otros que permiten acceder a otros comandos de ayuda. 5

Curso 2D

2016

Iconos de la barra de estado (zona derecha) A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

A- Mostrar objetos de anotación: cuando los objetos tienen activa la propiedad anotativa, este ícono permite motrarla. B- Añade escalas anotativas automáticamente a los objetos anotativos. C- Escalas de anotación: permite cambiar, mediante un menú, las escalas al dibujo. D- Espacios de trabajo: desde aquí podremos cambiar el espacio de trabajo y guararlo en el caso de que le hagamos modificaciones. E- Monitor de anotación: muestra, cuando está activo, un icono anunciando la disociación de un objeto asociativo. F- Unidades: permite cambiar las unidades del dibujo actual. G- Propiedades rápidas: Habilita o deshabilita las propiedades rápidas que se muestran al seleccionar un objeto. H- Aceleración de Hardware: controla la aceleración de hardware y la adaptación de degradación para el rendimiento en gráficos 3D. I- Aislar objetos: permite aislar u ocultar los objetos seleccionados temporalmente. J- Limpiar pantalla: limpia la pantalla de barras y paletas de herramientas. K- Personalización: muestra la lista de íconos activos en la barra. 8. Paletas de Herramientas: Podemos trabajar también con paletas de herramientas desde donde realizaremos las operaciones propias de la ficha de comandos que hayamos seleccionado. Por ejemplo Dibujar, Modelado, Anotación, Arquitectura, Mecánica, etc. Se activan mediante CTRL+3 9. ViewCube: Herramienta de navegación 2D y 3D que permite cambiar fácilmente vistas ortogonales e isométricas con un simple clic y arrastrando además es posible girar. Por otro lado nos permite modificar rápidamente el Sistema de Coordenadas actual pulsando en SCU (WCS).

10. Barra de navegación y zoom. Accedemos a todos los comandos de zoom y navegación ya sea en 2D como en 3D.

Acceder a videotutorial: https://youtu.be/VjR_5wucgp8

6

Gabriel Francia

Conceptos básicos de AutoCAD® AutoCAD® es una palabra compuesta, contracción de la firma que desarrolló el producto (AutoDesk) y la sigla CAD, que significa diseño asistido por computadora (Computer Aided Design). Es un software de diseño vectorial, es decir, de objetos creados por fórmulas de relativa complejidad, que permiten la creación y edición de su geometría sin variar la calidad final. Uno de los principios en que se basa el programa para determinar puntos en el dibujo es el sistema de coordenadas. Este puede ser cartesiano u ortogonal, o polar, si trabajamos en el plano (de aquí en más 2D), también puede ser cilíndrico o esférico si lo hacemos en el espacio, llamado 3 dimensiones (de aquí en más 3D). SISTEMA DE COORDENADAS ORTOGONALES Y POLARES El sistema de Coordenadas rectangulares u ortogonales consta en 2D, de un par de ejes: uno horizontal (eje “X”) y otro vertical (eje “Y”) los cuales son perpendiculares y se intersecan en el origen de coordenadas 0,0. En 3D existe además un tercer eje “Z” perpendicular al plano XY. Cada punto del plano se identifica, en este sistema, por una pareja de números separados por una coma cuyos valores indican la distancia, primero en “x” y luego en “y” al origen. Los valores “x” aumentan hacia la derecha y disminuyen hacia la izquierda, mientras los “y” lo hacen hacia arriba y hacia abajo respectivamente. En 3D se utiliza además, un tercer eje “Z” perpendicular a los ejes X e Y, cuya variable (z) corresponde a la elevación del objeto con respecto al plano XY. Se volverá a tratar el sistema de coordenadas en la guía 3D, enfocando la atención en los comandos relativos a su edición y manejo. PLANO CARTESIANO El plano cartesiano, definido por los ejes “X” e “Y”, nos permite determinar con precisión los puntos para la creación de objetos en el dibujo: podremos, así, definir una línea mediante las coordenadas de sus extremos; por ejemplo si queremos dibujar una línea inclinada determinada, lo haremos desde su punto inicial de coordenadas, supongamos el punto 2,1 hasta el final 6,4. A esta forma de definición se le llama Coordenada Cartesiana u Ortogonal Absoluta, ya que ambos extremos están identificados de manera absoluta con respecto al origen de coordenadas (0,0); la forma Relativa lo hace en relación al punto anterior es decir 4,3. Nota: Desde la versión 2006, la activación del botón DIN (F12) en la barra de estado permite (por defecto) el ingreso de coordenadas relativas sin anteponer el símbolo arroba (@) necesario en versiones anteriores. También es posible determinar puntos mediante Coordenadas polares, ingresando una longitud y un ángulo. La forma de indicar los puntos es: d>α donde d es la distancia y α el ángulo con respecto al eje x. Al igual que las cartesianas pueden ser absolutas o relativas. Un ejemplo: la línea anterior la haríamos mediante coordenadas polares indicando el primer punto 2,1 y el final: 5 Paletas o mediante Ctrl.+3

Página en blanco en vista de prueba

TRATAMIENTO DE ARCHIVOS

Los tipos de archivos básicos con los que trabaja AutoCAD® son: DWG: El predeterminado y de trabajo de AutoCAD®. Siempre se utilizará para guardar los trabajos. Se puede guardar además como DWG de versiones anteriores, como ser AutoCAD® 2004 ó 2000. DXF: Utilizado para intercambio entre programas, ya que es un formato “universal”. DWF (Design Web format): Extensión de archivos para visualizar dibujos en Internet, ocupan poco espacio pero se necesitan programas especiales para visualizar el dibujo: Autodesk Design Review (incluido en el DVD de AutoCAD®). Para crear este tipo de archivo vamos a la Cinta, ficha Salida > Exportar (Output > Export) o podemos realizar una impresión virtual con la impresora de AutoCAD® “e-plot”, y así se creará un archivo de tipo DWF. PDF: Desde la versión 2010 se ha potenciado muchísimo la salida de archivos PDF. Se accede mediante el Cinta Salida > Exportar (Output > Export). Es posible entonces intercambiar información mediante múltiples formatos de archivos como importar de WMF, ACIS (*.sat), 3DS y exportar a DWF, WMF, DXX, SAT, STL, BMP, EPS Postcript, e incluso otros archivos de tipo imagen: jpg y tif mediante los comandos jpgout, y tifout respectivamente. Otra forma es creando una impresión virtual del dibujo con un archivo de salida jpg, png o también configurando previamente un nuevo trazador, eps, bmp, tiff, y PDF.

8

Gabriel Francia

-

3 - Rejilla (GRIDMODE) F7: Activa o desactiva la grilla en el espacio de dibujo.

-

4 – Forzado de cursor (SNAPMODE) F9: Activa o desactiva el forzado del cursor, provocando que el cursor se mueva a saltos por los puntos de la Grilla. 5 - Deducir Restricciones (CONTRAINTINFER) - Permite controlar los parámetros de las restricciones geométricas de puntos y objetos. 6 – Entrada dinámica (DYNMODE) F12: Cuando está activa permite varias cosas: visualizar las solicitudes del comando y las subopciones en pantalla en una barra horizontal cerca del Página en blanco en vista de prueba cursor, el ingreso de datos dentro del editor de dibujo y las coordenadas de los puntos mediante modo polar y además permite que las coordenadas se ingresen en forma relativa. Es un complemento a la ventana de comandos. 7 – Modo ortogonal (ORTHO) F8: Restringe la creación y el movimiento exclusivamente en horizontal y vertical. 8 – Modo rastreo POLAR F10: Permite marcar ángulos en la pantalla para facilitar el dibujo y el movimiento de objetos una vez que nos acercamos con el cursor a dichos ángulos. Debemos previamente con clic derecho o en la parte derecha del ícono (flecha) elegir el ángulo en cuestión. 9 – Dibujo isométrico (ISODRAFT): Conmuta el modo isoplano. Cambia entre los diferentes planos de visualización en modo isométrico (variable SNAPSTYL activada). 10 – Rastreo de referencia a objetos (AUTOSNAP) F11: Este modo permite tomar puntos de referencia simplemente acercándonos con el cursor generando líneas de referencia. También es posible crear intersecciones entre dichas líneas. Debemos tener activada la referencia a objetos. 11 – Referencia a objetos (OSNAP) F3: Las referencias a objetos permite simplemente al acercarnos a puntos singulares del dibujo (punto final, medio, intersección, etc.) “imantarnos” a ellos haciendo posible la precisión en el trazado y modificación de objetos. 12 – Mostrar/ocultar grosor de línea (LWDISPLAY): activa o desactiva la visualización de grosores de línea. El valor de grosor de línea por defecto es de 0.25 mm. 13 – Transparencia (TRANSPARENCYDISPLAY): Activa o desactiva la transparencia de objetos. 14 - Ciclo de Selección (SELECTIONCYCLING) permite seleccionar objetos solapados o superpuestos mediante la selección en una ventana.

-

-

-

-

-

9

Curso 2D

2016

Z Girar rueda del ratón. Hacia adelante agranda y hacia atrás aleja. El centro del zoom será el punto donde se encuentra el cursor en el momento del giro. Al ingresar al comando zoom nos aparece la siguiente serie dede opciones: Página en blanco en vista prueba TODO (ALL): Disminuye o aumenta para ajustarse a los límites del dibujo (previamente configurado). Toma en cuenta, además los objetos realizados en el dibujo. CENTRO (CENTER): Introduces el centro del zoom y un factor de amplitud o altura que determina la distancia desde donde “observaremos” el dibujo. DINÁMICO (DYNAMIC): Aumenta la zona cuadrada de proporciones iguales a la ventana de trabajo. Cuando designas “Dinámico” aparece en la zona de trabajo una ventana que puedes mover con el ratón. EXTENSIÓN (EXTENTS): Disminuye o aumenta para colocar todo el dibujo en la zona de trabajo. PREVIO (PREVIOUS): Vuelve al último zoom realizado. FACTOR (SCALE): Introduces un factor de escala para efectuar el zoom. VENTANA (WINDOW): Aumenta la zona que determinamos mediante una ventana con el cursor. Si accedemos a zoom mediante “z” solo necesitamos pinchar en la ventana de trabajo para indicar la primera esquina del zoom ventana. Botón izquierdo: Conmuta entre aumentar/disminuir el recuadro y centrarlo. Botón derecho: Haces el zoom OBJETO (OBJECT): Toma el objeto seleccionado como referencia y lo encuadra en la pantalla. TIEMPO REAL (REAL TIME): Esta es la opción por defecto (accedemos si damos enter). Aparece una lupa en pantalla y aumentamos o disminuímos la pantalla moviendo el ratón arriba o abajo respectivamente (con el botón izquierdo apretado). Para salir espacio o enter.

OTROS COMANDOS DE ZOOM: VISTA AEREA (Aereal view) Con VA (AV) se muestra el dibujo en una ventana donde es posible realizar los zoom y encuadres en tiempo real.

10

Gabriel Francia

MÉTODOS DE SELECCIÓN Para trabajar en AutoCAD® es importante saber cómo seleccionar los objetos dibujados en nuestro proyecto, y realizar todas las modificaciones deseadas: mover, copiar, estirar, etc. Cuando nos aparece la solicitud “Designe objetos:” en ese momento que debemos realizar la selección y existen básicamente tres métodos: Designación directa. En el estado de selección, por defecto el cursor en pantalla se convierte en un cuadro de designación. Podremos seleccionar directamente un objeto haciendo clic (botón izquierdo del ratón) sobre cualquiera de las partes que lo conforman. Ventana: Es el método clásico de designación por ventana, donde haremos clic para marcar una esquina de un marco de selección y otro clic en la opuesta. Existen dos maneras de hacerlo: que el primer punto esté a la izquierda del segundo o viceversa. De izquierda a derecha = Ventana (Window): De esta forma sólo seleccionaremos los objetos que estén totalmente incluidos dentro de esta ventana. El recuadro es de color azul y de línea continua.

Ejemplo de selección mediante ventana de izq. a der. (sólo designará el rectángulo contenido y no las elipses). Ventana de derecha a izquierda = Captura (Crossing): Seleccionaremos los objetos que atraviese con esta ventana, aunque no estén totalmente dentro de ella. Se distingue fácilmente de la Ventana porque las líneas son discontinuas y el recuadro es de color verde.

Ejemplo de selección mediante ventana de der. a izq. (en el ejemplo selecciona todos los objetos) Debido al avance en las ventanas de selección múltiple*, es realmente poco probable que necesitemos otro método de selección, a excepción de algunos pocos como “Grupo” o “Todos” quedan cubiertos con las ventanas. *Nota: Con la tecla Shift o Mayús presionada y seleccionando objetos es posible deseleccionarlos muy fácilmente. Recordar: Luego de seleccionar los objetos debo pulsar la tecla Intro (Enter) para aceptar. Los demás métodos necesitan ser especificados y son los siguientes. úLTtimo (Last): Designa el último objeto visible creado. Marco (BOX): Es un recuadro que será diferente si va de izquierda a derecha o al revés. Todos (ALL): Selecciona todos los objetos del dibujo. Borde (Fence): Designa todos los objetos que atraviesan un borde o línea de selección. Polígono OV (Wpolygon): Designa los objetos que están completamente dentro de un polígono cerrado definido por puntos. Polígono OC (Cpolygon): Designa los objetos que están dentro y cruzan un polígono que se define precisando puntos. 11

Curso 2D

2016

Página en blanco en vista de prueba

12

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

13

Curso 2D

2016

DIBUJO 2D

Comandos de la Cinta de Dibujo 2D

Las instrucciones de dibujo en dos dimensiones más utilizadas son: LÍNEA (LINE) L Cinta: Inicio > Dibujo > Línea Menú: Dibujo > Línea (Draw > Line) Dibuja líneas rectas. Los puntos se pueden dar por coordenadas 2D, 3D o haciendo referencia a otros objetos. Puedes dibujar una línea tras otra hasta que acabes mediante la tecla “Intro” o “espacio”. Si quieres borrar la última línea hecha sin salir del comando teclea “h” (u). LINEA AUXILIAR (CONSTRUCTION LINE) XL Cinta: Inicio > Dibujo > Línea auxiliar Menú: Dibujo > Línea auxiliar (Draw > Construction line) Crea una línea infinita usada normalmente como auxiliar. Esta puede ser vertical, horizontal o con un ángulo determinado. Sólo debemos indicarle el punto por dónde pasará. POLIGONO (POLYGON) PG (POL) Cinta: Inicio > Dibujo > Polígono Menú: Dibujo > Polígono (Draw >Polygon) Primero se introduce el número de lados. Luego, por defecto introduciremos el centro del círculo. Luego tendremos que indicar si el polígono está inscrito (I) o circunscrito (C) en ese círculo y finalmente el radio. Si lo que queremos es dibujar el polígono indicando uno de sus lados por dos puntos, le damos la opción L (Edge).

14

Gabriel Francia

RECTÁNGULO (RECTANGLE) REC Cinta: Inicio > Dibujo > Polígono Menú: Dibujo > Rectángulo (Draw > Rectangle) Dibuja un rectángulo indicando dos esquinas opuestas. Podemos definirle el chaflán, empalme, elevación, altura del objeto y grosor. Los valores se introducen antes de dibujar la primera esquina mediante la opción correspondiente: [Chaflán/Elevación/eMpalme/Alt-objeto/Grosor]. Si introducimos un radio de empalme o distancia de chaflán se dibujará siempre el rectángulo con éste. Necesitamos especificar un radio o distancia 0 para que se anule. Una vez designado un punto nos aparece: [áRea/Cotas/rOtación]: Para dibujar un rectángulo mediante la opción Cotas (Dimension) ingresando sus dimensiones (luego de designar el primer punto), luego damos los valores de ancho (Width) y alto (Height), finalmente determinamos con un clic, el cuadrante al que corresponda para ubicar el rectángulo. Podremos dar además el área y la rotación del rectángulo, antes de dibujarlo. ARCO (ARC) A Cinta: Inicio > Dibujo > Arco Menú: Dibujo > Arco (Draw > Arc)en Página

blanco en vista de prueba

Se puede definir mediante: 3 puntos / inicio, centro, fin / inicio, centro, ángulo / inicio, centro longitud de la cuerda / inicio, final, radio / inicio, final, ángulo incluido / inicio, final, dirección inicial / centro, inicio, final / centro, inicio, ángulo incluido / centro, inicio, longitud de la cuerda. CÍRCULO (CIRCLE) C Cinta: Inicio > Dibujo > Círculo Menú: Dibujo > Círculo (Draw > Circle) Se pueden definir mediante: CENTRO Y RADIO, CENTRO Y DIAMETRO, 2 PUNTOS (2P), 3 PUNTOS (3P), TANGENTE, TANGENTE, RADIO (ttr), TANGENTE, TANGENTE, TANGENTE NUBE DE REVISIÓN REVCLOUD Cinta: Inicio > Dibujo > Nube de revisión Menú: Dibujo > Nube de revisión (Draw > Revision Cloud) Crea una polilínea en forma de nube para hacer indicaciones en el dibujo. Podemos elegir un objeto previamente dibujado para transformarlo o dibujarla directamente. Podemos configurar la longitud mínima y máxima del arco. SPLINE SPL Cinta: Inicio > Dibujo > SPline Menú: Dibujo > Spline (Draw > Spline) Las splines son curvas cuadráticas o cúbicas del tipo NURBS (Non Uniform Racional Basis Spline) es decir curvas B-Spline racionales no uniformes, y se ajustan a puntos de acuerdo a un valor de tolerancia. Cuando ingresamos al comando podemos crear la curva designando los puntos en la pantalla o por coordenadas. Nos permite asignar un valor de tolerancia, cuando éste es 0 (cero) la curva pasará por el punto de ajuste mientras que cuando sea mayor que 0 tenderá a él. 15

Curso 2D

2016

ELIPSE EL Cinta: Inicio > Dibujo > Elipse Menú: Dibujo > Elipse (Draw > Elipse) Crea una elipse. Primero determinamos la longitud del eje y luego el otro semieje. Dependiendo de la opción elegida podría variar el método. ARCO ELIPTICO Cinta: Inicio > Dibujo > Arco Elíptico Menú: Dibujo > Elipse (Draw > Elipse) Igual que la elipse debemos ingresar punto inicial y final de un eje y la longitud del otro semieje, luego ángulo inicial y por último final. PUNTO PU (PO) Cinta: Inicio > Dibujo > Punto Menú: Dibujo > Punto > Punto (Draw > Point > Single Point) Crea un punto en el dibujo mediante clic o coordenadas. En este comando se encuentran también otros 2 comandos que permiten insertar puntos (o bloques) en un objeto, ellos son Graduar y Dividir. Al incluir puntos o un bloque nos pedirá la distancia (comando Gradua [ME]) o la cantidad de puntos (comando Divide [DIV]). REGIÓN (REGION) REG Cinta: Inicio > Dibujo > Región Menú: Dibujo > Región (Draw > Region) Mediante esta orden, podemos crear a partir de objetos que conformen un área cerrada, una región. Este comando es útil si queremos obtener una figura única a partir de objetos sueltos que queramos realizar operaciones por ejemplo unirla, restarla o intersecarla, y por otra parte para la creación mediante extrusión de sólidos 3D.

16

Gabriel Francia

TABLA (TABLE) TAB (TB) Cinta: Inicio > Anotación > Tabla Menú: Dibujo > Tabla… (Draw > Table…)

Con este comando creamos una tabla en la que podremos ingresar información luego. Accedemos a un cuadro de diálogo para determinar el número de columnas y filas o sus medidas y el comportamiento de inserción mediante un punto o especificando un área de ventana. Podemos crear estilos de tabla (Table Style Settings), guardarlos y modificarlos de acuerdo a diferentes criterios de propiedades de celdas, datos, cabezas de columna, títulos y propiedades de bordes de la tabla, así como dirección y márgenes, pulsando el icono con tres puntos a la derecha del nombre del estilo, y en el botón Modificar… o Nuevo… accedemos al siguiente cuadro de diálogo:

En la sección General ingresamos la dirección de la tabla mientras que en Márgenes de celda (Cell margings) configuramos los valores de espaciado de márgenes horizontal y vertical. En las Propiedades de celda (Cell properties) accedemos a las variables de texto y alineación y en las Propiedades de borde (Border properties) a las líneas de la tabla, posibilitando variar la configuración, el grosor y el color de las mismas.

17

Curso 2D

2016

POLILÍNEA (POLYLINE) POL (PL) Cinta: Inicio > Dibujo > Polilínea Menú: Dibujo > Polilínea (Draw > Polyline) Una polilínea es una secuencia de segmentos de líneas o/y de arcos considerada como un único objeto. Se pueden modificar todos los segmentos de una sola vez o cada uno por separado. Por defecto, después de introducir el primer punto, nos aparecen las opciones: Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor] Specify next point or [Arc/Close/Halfwidth/Length/Undo/Width]: Si en este momento introducimos las coordenadas de un punto dibujaremos una recta, exactamente igual que con Línea. Podemos en cualquier momento introducir las opciones que nos permiten: Cerrar (Close): Dibujo una línea desde el último punto hasta al primero introducido, es decir, forma un polígono cerrado. Longitud (Length): Para dibujar un segmento de línea con el mismo ángulo que la línea anterior de una longitud determinada, es decir, alarga la última línea. Si anteriormente hemos dibujado un arco, la línea será tangente a este. DesHacer (Undo): Borrar el segmento precedente. Grosor (Width): Permite cambiar el grosor del segmento de línea que se va a dibujar. Se pide el grosor inicial y el final, pudiendo hacer líneas de forma cónica. Mediante la variable RELLENAR se Página en blanco en vista de prueba dibuja o no rellena. Mitad grosor (Halfwidth): Ídem introduciendo la mitad del grosor. Arco (Arc): Comenzar o continuar dibujando un arco de circunferencia. Como antes, si ahora introducimos un punto este será el punto final del arco. En otro caso, las opciones nuevas serán: ángUlo (Angle): Para especificar el ángulo comprendido. Seguirá pidiendo el segundo punto. Si se introduce un número positivo se crean segmentos de arco en sentido contrario a las agujas del reloj. Si se introduce un número negativo se crean segmentos de arco en el sentido de las agujas del reloj. cEntro (Center): Generalmente se dibuja el arco tangente al segmento de polilínea que le precede, calculando automáticamente el centro, pero también podemos introducirle éste. Nos pide: ángUlo/Longitud/: Dirección (Direction): Para determinar la dirección de la tangente a la que se dibujará el arco, que no sea la del segmento anterior (la utilizada por defecto). Nos pide el punto inicial y el final que definen esa línea. líNea (Line): Vuelve al modo línea. Radio (Radius): Permite especificar el radio del arco. Segundo pto. (Second pt): Para fijar el segundo punto del arco si queremos introducirlo mediante tres puntos. Se nos pedirá el segundo punto y el final. Grosor (Width): Fijamos el grosor para el segmento de línea que se va a crear. Primero nos pide el grosor inicial y luego el final.

18

Gabriel Francia ADMINISTRADOR DE PROPIEDADES DE CAPA CA (LA)

Página en blanco en vista de prueba

19

Curso 2D

2016

Comandos de capas

Existe una serie de comandos que permiten gestionar las capas, aislando objetos pertenecientes a una capa seleccionada, podemos desactivarlas, inutilizarlas, etc. Vemos algunos muy útiles: CAPACTIVACTUAL (LAYMCUR) Cinta de opciones: Ficha Inicio>grupo Capas>Igualar El segundo ícono de la lista fija como capa actual la del objeto que seleccionemos.

Página en blanco en vista de prueba

CAMBCAPAMULT (LAYMCH)

Cinta de opciones: Ficha Inicio>grupo Capas>Igualar Cambia la capa a la que pertenece un objeto seleccionado para que sea la misma de un objeto de destino. AISLARCAPA (LAYISO) Cinta de opciones: Ficha Inicio>grupo Capas>Igualar Deja visible o activa solamente la capa del objeto que seleccionamos. Las demás se inactivan. Para restituir el estado vamos al siguiente comando Desaislar. DESAISLARCAPA (LAYUNISO) Cinta de opciones: Ficha Inicio>grupo Capas>Igualar Restituye el estado de capas antes de aislar una capa con el comando AISLARCAPA. En la parte inferior podemos acceder a los estados de capas. Estos nos permiten guardar y editar estados en los que se encuentra nuestro dibujo relacionados a las capas. Así es posible mantener activas, inactiva o incluso con un determinado color las capas que queramos y cambiarnos a dicho estado en cualquier momento, de forma muy sencilla.

Acceder al videotutorial: https://youtu.be/COQWlcqevmw

20

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

21

Curso 2D

2016

CREACIÓN DE UN BLOQUE BQ (B) Cinta: Bloques y Referencias > Bloque > Crear Menú: Dibujo > Bloque > Crear… (Draw > Block > Make…) Los bloques son objetos que contienen uno o más elementos y que podemos utilizarlos, una vez creados, para ahorrar tiempo y tamaño de dibujo. Estos se pueden insertar varias veces en un mismo dibujo o exportarlos y crear una biblioteca de bloques. Al ingresar al comando se abre una ventana como esta:

Página en blanco en vista de prueba

22

Gabriel Francia INSERCIÓN DE BLOQUES IN (I) Cinta: Bloques y Referencias > Bloque > Insertar Menú: Insertar >Bloque… (Insert > Block…) En esta versión 2016, al dar clic al ícono de insertar bloque, se despliega un panel con los bloques que posee el dibujo. Para ir a cuadro clásico debemos marcar la opción Más opciones... Una vez ingresado el comando nos aparece una ventana que nos solicita: El nombre del bloque, si ya está creado en el dibujo actual aparecerá en lista, sino debemos buscarlo mediante la tecla de exploración Examinar (Browse). La ventana nos permite además, marcar su punto de inserción si no queremos darlo con el ratón, así como la escala y el ángulo de rotación. Existe la opción de insertar el bloque desintegrado en los elementos que lo conforman, tildando Descomponer (Explode en inglés).

También en el cuadro Unidad nos informa la unidad del bloque que estamos insertando y debajo el factor, que deberá ser normalmente 1, sino debemos cambiarlo en el Menú Formato>Unidades. COMPORTAMIENTO DE LOS BLOQUES SEGÚN LAS CAPAS Y PROPIEDADES Capa en la que se dibujaron los objetos (propiedades de los objetos)

Comportamiento de las propiedades al insertar el bloque

"0" (cero) por capa (by layer)

Toma las propiedades de la capa en la que lo inserto (color, tipo de línea…)*

Capa determinada (por ej. muros, aberturas, Las propiedades del bloque no cambian, se etc.) por capa (by layer) mantienen las de la capa en la que fue dibujado y no puedo modificarlas específicamente "0" (cero) por bloque (by block) Toma las propiedades de la capa de inserción y además puedo modificar sus propiedades Capa determinada por bloque (by block)

Se mantienen las de la capa en la que fue dibujado pero además puedo modificarlas

"0" (cero) o una capa det. y con una propiedad específica (color, tipo de línea)

No es posible cambiar las propiedades de los objetos del bloque

23

Curso 2D

2016

BLOQUES DINAMICOS Los bloques dinámicos permiten ser modificados sin tener que redefinirlos ni editarlos en forma específica. Sólo con seleccionarlos y haciendo clic en el "grip" correspondiente (color celeste) podremos darles la medida necesaria, rotarlos, espejarlos, etc.

Página en blanco en vista de prueba

24

Gabriel Francia EXPORTAR BLOQUES Para exportar bloques ingresamos al comando Bloquedisc - BD (W). Es posible exportar el dibujo entero, bloques que los seleccionaremos de una lista o los objetos seleccionados. También ingresamos el punto de base y la carpeta de destino. Por último podremos adjudicarle las unidades de inserción al bloque exportado. Otra manera es mediante el comando exportar accediendo mediante la letra A (ícono de la aplicación) > Exportar > Otros formatos allí elegimos el formato (dwg en nuestro caso) y la ubicación del archivo.

Acceder al videotutorial del tema: https://youtu.be/kV1w5iJFSfw PROPIEDADES DE LOS OBJETOS

PROP Ctrl+1 Cinta: Inicio > Propiedades (flecha inferior derecha) Este cuadro permite modificar las propiedades del objeto seleccionado. Ya sea color, capa, tipo de línea, la escala de la misma, el grosor, la altura del objeto, etc. Dependerá de la entidad designada las opciones que aparezcan. En los tres iconos superiores (de izquierda a derecha) aparecen las siguientes opciones: Conmuta la variable PICKADD: Si el valor es 0, la selección de los objetos se realiza agregando nuevos objetos, si el valor es 1 la nueva selección sustituye a la anterior. Con el último ícono permite seleccionar objetos mediante la selección rápida (comando ya visto anteriormente).

25

Curso 2D

2016

SOMBREADO (HATCH) Sombcont SB (H) Cinta: Inicio > Dibujo > Sombreado Menú: Dibujo > Sombreado… (Draw > Hatch…) Botón Sombreado en la barra Dibujo (interfaz estándar).

Contornos (Boundaries): En esta sección se encuentran los íconos para designar un punto interno al área de creación del sombreado, seleccionar un objeto cerrado así como eliminar contornos o volver a crear uno a partir de un sombreado.

Página en blanco en vista de prueba

26

Gabriel Francia

Opciones (Options): Un sombreado puede ser Asociativo (Associative) o no. En el primer caso el sombreado se adecuará a las modificaciones del contorno mientras que en el segundo quedará como Páginapero enseblanco en vista de prueba fue definido en primera instancia puede modificar mediante los pinzamientos. Desplegando el grupo es posible además crear sombreados independientes, permitiendo así la posibilidad de editarlos por separado posteriormente, así como cambiar la detección de islas y poner el sombreado detrás o delante de los contornos. En la flecha ubicada en la parte inferior derecha del grupo ingresamos al cuadro de sombreado anterior. Nota: La previsualización del sombreado se realiza en forma automática en la pantalla. Igualar propiedades permite tomar como referencia otro patrón ya dibujado previamente y utilizarlo como actual. La propiedad Anotativa se verá más adelante con el tema Texto.

27

Curso 2D

2016

Comandos de EDICIÓN DE ENTIDADES

Cinta de Modificación de objetos

BORRAR (ERASE) B o tecla Supr (E) Cinta: Inicio > Modificar > Borrar Menú: Modificar > Borrar (Modify> Erase) Borra el o los objetos seleccionados. Por último damos Intro. COPIAR (COPY) Copia CP (CO) Cinta: Inicio > Modificar > Copiar Menú: Modificar > Copiar (Modify> Copy) Permite copiar o clonar objetos ya existentes y desplazarlos. Debe elegir los objetos a copiar, luego Intro y finalmente, indicamos con clics un punto de inicio y otro para el final de copia. Finalmente Intro para finalizar. SIMETRÍA (MIRROR) SI (MI) Cinta: Inicio > Modificar > Simetría Menú: Modificar > Simetría (Modify > Mirror) Permite crear simetrías de objetos ya existentes en el dibujo. Después de designar el objeto al que aplicaremos la simetría (y dar Intro) nos aparecen las siguientes opciones: Precise primer punto de línea de simetría: Donde designaremos el primer punto de un eje, dibujado o no, sobre el cual aplicaremos la simetría, Precise segundo punto de línea de simetría: Designaremos el segundo punto del eje. ¿Suprimir objetos de origen? [Sí/No]: nos permite borrar o conservar el objeto original al que aplicamos la simetría. Nota: La variable de sistema MIRRTEXT controla la simetría de los objetos de texto. El valor por defecto de MIRRTEXT está activado (1), lo que hace que un objeto de texto se refleje en simetría igual que los demás objetos. Cuando MIRRTEXT está desactivada (0), no se generan imágenes simétricas de texto.

28

Gabriel Francia

MA (AR) Cinta: Inicio > Modificar > Matriz Menú: Modificar > Matriz… (Modify > Array…) Permite crear múltiples copias de objetos agrupados en estructura rectangular o polar. Cada objeto Página en blanco en vista de prueba creado puede ser modificado independientemente. Existen varios tipos de matriz: Rectangular (Rectangular Array) En una Matriz Rectangular los objetos se copian según un número de filas y columnas que introducimos y las distancias específicas de desplazamiento de los objetos copiados. Número de filas (Rows): Determinará el número de objetos que se copiaran en “vertical”. Número de columnas (Columns): Determinará el número de objetos que se copiarán en “horizontal”. Desplazamiento entre filas (Row offset): determina las distancias horizontales de los objetos. Desplazamiento entre columnas (Column offset): distancias verticales de los objetos. Puede introducirse tanto un valor numérico como una distancia por referencias en pantalla. Cuando ingresamos nos solicita: Precise la esquina opuesta para el número de elementos o [punto Base/ángUlo/Total] : Precise la esquina opuesta para espaciar elementos o [Espaciado] : Pulse INTRO para aceptar o [Asociativa/punto Base/Filas/Columnas/Niveles/Salir] : Así una copia matricial de dos filas y tres columnas de un rectángulo quedará como en la imagen.

29

Curso 2D

2016

MATRIZ DE CAMINO (PATH ARRAY): Este tipo de matriz permite copiar un objeto en un recorrido o trayectoria previamente dibujada. DESPLAZAR (MOVE) Desplaza D (M) Cinta: Inicio > Modificar > Desplazar Menú: Modificar > Desplazar (Modify > Move) Mueve la entidad seleccionada entre dos puntos determinados. Primero designamos el objeto a mover (seguido de Intro), luego introducimos un punto de origen, y por último el punto final. GIRAR (ROTATE) Girar Gi (RO) Cinta: Inicio > Modificar > Girar Menú: Modificar > Girar (Modify >Rotate) Permite girar un objeto. Nos pide introducir el punto base u origen de giro y luego el ángulo. Este se Páginatomando en blanco vista cero de como prueba puede introducir numéricamente siempreen el ángulo la horizontal o mediante una nueva referencia de ángulos marcando la letra R (seguida de Intro). ESCALA (SCALE) ES (SC) Cinta: Inicio > Modificar > Escala Menú: Modificar > Factor Escala (Modify >Scale) Permite variar la dimensión de la entidad mediante un factor de escala que se aplica en X e Y. Cuando este factor de escala es más grande que 1 se tratará de un aumento, y si es menor será una reducción. ESTIRAR (STRETCH) Estira EI (S) Cinta: Inicio > Modificar > Estirar Menú: Modificar > Estirar (Modify > Stretch) Estira arcos, arcos elípticos, líneas, segmentos de polilínea, rayos y splines que cruzan la ventana de designación. ESTIRA desplaza los puntos finales que están en la ventana y no modifica los que quedan fuera de la misma. También desplaza los vértices de los trazos y los sólidos 2D situados dentro de la ventana, sin modificar los exteriores. Las polilíneas se modifican segmento a segmento, como si se tratara de líneas o arcos de primitivas. LONGITUD (LENGTHEN) Longitud LG (LEN) Cinta: Inicio > Modificar > Longitud Menú: Modificar > Longitud (Modify > Lengthen) Cambia la longitud de los objetos y el ángulo incluido de los arcos. Esa operación no afecta a los objetos cerrados. Podemos definir la nueva longitud mediante los siguientes métodos: Incremento: Cambia la longitud de un objeto por un incremento precisado, medido desde el punto final del objeto designado más cercano al punto de designación. Cambia el ángulo de un arco por un 30

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

31

Curso 2D

2016

PARTIR (BREAK) Partir P (BR) Cinta: Inicio > Modificar > Partir Menú: Modificar > Partir (Modify >Break) Borra partes de objetos o divide un objeto en dos. El programa borra la parte del objeto entre los dos puntos precisados. Podemos precisar el primer punto (First point), indicando la opción correspondiente. Si el segundo punto no está en el objeto, AutoCAD® precisa el más próximo. JUNTAR (JOIN) Join (J) Cinta: Inicio > Modificar > Juntar Menú: Modificar > Juntar (Modify > Join) Junta segmentos de líneas, polilíneas, arcos de circunferencias, arcos de elipses y splines en un sólo objeto. CHAFLÁN (CHAMFER) CH (CHA) Cinta: Inicio > Modificar > Chaflán Menú: Modificar > Chaflán (Modify >Chamfer) Bisela las aristas de los objetos. El proceso de achaflanado conecta dos objetos no paralelos, ya sea mediante su extensión o recorte, con el propósito de intersectarlos o unirlos a una línea biselada. Es posible achaflanar líneas, polilíneas, líneas auxiliares y rayos. Si los dos objetos que se van a achaflanar están en la misma capa, se crea el chaflán en esa capa. En caso contrario, se crea la línea de chaflán en la capa actual. Lo anterior es igualmente válido para el color, el tipo de línea y el grosor de línea. Con el método distancia (Distance) podemos precisar en qué medida deben recortarse o alargarse las líneas. El método ángulo (Angle) permite precisar la longitud del chaflán y el ángulo que forma con la primera línea. Se puede achaflanar toda una polilínea (Polyline) de modo que cada intersección figure achaflanada. Al hacerlo, los chaflanes añadidos se convierten en nuevos segmentos de dicha polilínea, aunque la distancia del chaflán sea igual a cero. EMPALME (FILLET) Empalme MP (F) Cinta: Inicio > Modificar > Empalme Menú: Modificar > Empalme (Modify > Fillet) Redondea o empalma las aristas de dos arcos, círculos, arcos elípticos, líneas, polilíneas, rayos, splines o líneas externas con un arco de un radio especificado. Si los objetos están en la misma capa, se crea el empalme en esa capa; en caso contrario, crea una línea de empalme en la capa actual. Esto es igualmente cierto para el color, grosor y tipo de línea del empalme. Como en el caso de un chaflán podemos hacer un empalme a toda una polilínea (Polyline) especificando esa opción. También podemos redondear o empalmar las aristas de los sólidos 3D. 32

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

33

Curso 2D

2016

TEXTO

Comandos de texto - interfaz dibujo y anotación

TEXTO DE PÁRRAFO O DE LÍNEAS MÚLTIPLES Textom (Mtext) TXM (T, MT) Cinta: Anotar > Texto > Texto de líneas múltiples Menú: Dibujo > Texto > texto… (Draw> Text > Text…) Permite marcar un recuadro donde se creará el texto, luego abre un cuadro de texto donde puedes escribir de modo similar a un procesador de textos, cambiar fuente, tamaño, estilo, justificación, negrita, etc.

Símbolos especiales: %%d Símbolo de grado "°" %%p Símbolo de tolerancia "±" %%c Símbolo de diámetro "Ø" Para modificar el texto hacemos doble clic sobre el texto, o mediante Botón de Modificar Texto en la barra Modificar II, desde el menú Modificar > Texto, desde la Ventana de Propiedades. TEXTO DE UNA LÍNEA Texto (Text) T (DT) Cinta: Anotar > Texto > Una línea Menú: Dibujo > Texto > Texto en una línea (Draw > Text > Single Line Text) Esta orden genera una única línea de texto (o varias independientes) con la dimensión y ángulo de rotación especificado. Introducimos el punto de inserción desde donde empezaremos a escribir de izquierda a derecha. Luego nos solicita: Altura (Text height): Tamaño de las letras Ángulo de rotación (Rotation angle of text): Angulo del texto que escribiremos. Texto (enter text): Introducimos el texto a escribir. Estilo (Style): Permite cambiar el estilo del texto sin salir de la orden. Justificación (Justify): Para alinear con respecto a un punto determinado el texto. Nos aparece: Indique una opción [aLinear/aJustar/Centro/Medio/Derecha/SIZ/SC/SD/MI/MC/MD/II/IC/ID]: Enter an option [Align/Fit/Center/Middle/Right/TL/TC/TR/ML/MC/MR/BL/BC/BR]: aLinear (Align): Alinea el texto entre dos puntos designados aumentando la escala X y Y para que el texto llene el espacio entre los dos puntos. aJustar (Fit): Alinea el texto entre dos puntos designados con una altura fijada, solo varia la escala en X, es decir, el ancho de las letras. 34

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

35

Curso 2D

2016

ATRIBUTOS Los Atributos consisten en textos cuyo contenido se solicita una vez que se inserta el bloque que los contiene. Permiten de este modo introducir, junto con la inserción del bloque, información variable que puede ser procesada y extraída luego para listas de materiales, presupuestos, bases de datos, etc. DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS ATRDEF ó AT (ATTDEF o ATT) Cinta: Insertar > Atributos > Definir atributos Menú: Dibujo > Bloque > Definir atributos… (Draw > Block > Define Attributes…) Permite crear Definiciones de Atributos mediante un cuadro de diálogo. Modo (Mode). Se indican los modos del atributo a crear. Son posibles cinco: Invisible (Invisible). El atributo insertado junto con el bloque no es visible en pantalla pero la información permanece interna y asociada con él. Constante (Constant). El valor del atributo es constante e invariable para todas las inserciones del bloque. Verificar (Verify). Aquel que, tras indicar su valor en el momento de la inserción del bloque, solicita de nuevo ese valor para su verificación. Predefinido (Preset). Al insertar el bloque, toma como valor el definido en su creación. Pero. A blanco en vista de prueba diferencia del Constante, Página este valor en puede ser modificado posteriormente en la inserción del bloque. Normal. Es aquel atributo que no se corresponde con los anteriormente indicados, ni con sus posibles combinaciones. Es simplemente el modo por defecto en la definición del atributo: variable en sí mismo, pero ni verificable, ni invisible, ni predefinido y tampoco constante. Si no se activa ninguna de las casillas, se tratará de un atributo normal. Es posible activar varias casillas, siempre que resulte una combinación coherente: un atributo no puede ser constante y verificable a la vez. Atributo (Attríbute). Sirve para indicar los datos de los componentes del atributo. Identificador (Tag). Es el nombre del atributo, y lo identifica. No hay discriminación de mayúsculas o minúsculas: lo convierte siempre a mayúsculas. Solicitud (Prompt). En el momento de la inserción de un bloque con atributos. Se solicitará el valor concreto de cada uno, visualizando este mensaje. Puede contener espacios en blanco. Sólo los atributos definidos como Constantes carecen de mensaje, puesto que no tiene sentido solicitar un valor siempre constante. Valor (Value). Se trata del valor ofrecido por omisión, en el momento de solicitar el valor concreto de cada atributo durante la inserción del bloque. Los atributos Constantes y Predefinidos asumen este valor, sin solicitud. Lo mismo que para el Mensaje o Solicitud, si se incluyen espacios en blanco al principio, hay que empezar por una antibarra \. Es necesario que al menos la casilla de Identificador tenga un valor concreto. Si la casilla de Mensaje es nula, se tomará el valor del identificador como mensaje de solicitud. La casilla Valor especifica el valor por omisión. Punto de inserción (Insertion Point). En esta área se especifica el punto de inserción del atributo, es decir, su posición dentro del bloque del que va a formar parte. Se pueden escribir directamente sus coordenadas X,Y,Z, o señalar en pantalla mediante el botón Punto de designación. Por defecto, las coordenadas iniciales son (0,0,0). Opciones de texto (Text Options). Puesto que el atributo es un texto variable, necesita también todos los datos propios de un texto: Justificación, Estilo, Altura y Rotación. Los dos últimos pueden indicarse en pantalla, mediante los botones correspondientes. El punto de inserción especificado en el área anterior se toma como punto de justificación. Si la justificación es Ajustar o Alinear, se solicitará dos puntos, tras salir del cuadro mediante Aceptar. Alinear bajo atributo anterior (Align Below Previous Attribute Definition). Activando esta casilla, se anulan las áreas de Punto de inserción y de Opciones de texto, ubicándose el nuevo atributo automáticamente debajo del anterior y con la misma justificación.

36

Gabriel Francia

EDICIÓN DE ATRIBUTOS: EATTEDIT (EDITOR DE ATRIBUTOS MEJORADO) (ENHANCED ATTRIBUTE EDITOR) Modificar > Objeto > Atributo > Editar… (Modify > Object > Attribute > Single…) Doble clic sobre el bloque con atributo/s Este comando permite modificar las variables de los atributos de un bloque ya insertado mediante el uso de un cuadro de diálogo como se muestra. El usuario puede modificar, accediendo a la casilla correspondiente, el valor (Value) en la ficha Atributo (Attribute):

En las Opciones de texto (Text options): Estilo, justificación, altura, rotación, factor de ancho, ángulo, etc.

Y en las Propiedades (Properties): Capa, tipo de línea, color, ancho de línea, estilo de trazado (si el estilo es dependiente del color la Lista estilos de trazado (Plot style) no estará disponible.

Acceder al videotutorial aquí: https://youtu.be/brLxFfDgj5c 37

Curso 2D

2016

COMANDOS DE REFERENCIA REFERENCIAS EXTERNAS RefX RX (XR) Cinta: Insertar > Referencia > Enlazar Insertar > Referencias externas… (Insert > External References…) La particularidad de una referencia es que no agrega peso a nuestro archivo (en cuanto a tamaño en disco) sino que solamente establece un vínculo a otro, permitiendo mostrarlo y utilizarlo como parte de un proyecto mayor. La lámina obtenida se puede imprimir con la información completa, siempre y cuando se mantenga el enlace al archivo de origen. Este comando permite entonces insertar un enlace referenciado en el dibujo actual a uno externo. Una vez que accedemos a la paleta de herramientas enlazamos el archivo en cuestión y lo incluimos al nuestro tal como si fuera un bloque. Con la opción Examinar y Guardar ruta, guardamos los cambios que se hayan efectuado en la referencia con respecto al camino (Path) de origen. AutoCAD® nos permite abrir el dibujo a enlazar. Las referencias pueden ser tanto dibujos de AutoCAD® , imágenes Raster, archivos de tipo pdf, dwf ó dgn de microstation. También es posible enlazar una referencia en forma más directa, tal como si se tratara de un enENLAZARX blanco en vista de prueba bloque externo, mediantePágina el comando (XA) (correspondiente al segundo icono de la barra) ó en el menú: Insertar > Referencia externa… (Insert > External reference…) accediendo luego de selecciona el archivo al siguiente cuadro:

38

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

39

Curso 2D

2016

IMÁGENES DE TRAMA ENLAZAR IMAGEN EIM (IAT) Insertar > Imágenes de trama… (Insert >Rater Image…) Al ingresar al comando se abre una ventana para ubicar el archivo de imagen a insertar. Una vez seleccionado, el siguiente cuadro permite marcar preferencias a establecer en la inserción.

De esta manera podremos asignar un punto para ubicar la imagen, por pantalla o ingresando sus coordenadas, de igual manera para la escala y el ángulo de rotación. Nota: Es importante tener presente que este comando establece un enlace a la imagen, ésta no forma parte del dibujo, por lo que es recomendable “Mantener ruta” (Path type) para evitar una posible pérdida de la imagen. ADMINISTRADOR DE REFERENCIAS EXTERNAS IMG (IM) Insertar > Referencias de imágenes Raster… (Insert > Raster Image reference…) Este comando nos permite administrar las referencias externas, descargar, recargar y desenlazar, pulsando el icono ubicado en el ángulo superior o con el botón secundario del ratón sobre el archivo ya cargado. Con F3 y F4 cambiamos las formas de visualización en lista o árbol respectivamente. Los formatos de archivos de imágenes admitidos son: Tipo BMP CALS-I FLIC IG4 IGS JFIF ó JPEG PCX PICT PNG RLC TARGA TIFF Los formatos

Descripción y versiones Extensión de archivo Formato de mapa de bits de Windows y OS/2 .bmp, .dib, .rle Mil-R-Raster I .gp4, .mil, .rst, .cg4, .cal FLIC Autodesk Animator Animation .flc, .fli Image Systems Group 4 .ig4 Image Systems Grayscale .igs Joint Photographics Expert Group .jpg o .jpeg Picture PC Paintbrush Picture .pcx Picture Macintosh Picture .pct Portable Network Graphic .png Run-Length Compressed .rlc True Vision Raster-Based Data Format .tga Tagged Image File Format .tif o .tiff de archivos gif y png admiten imágenes con píxeles transparentes. 40

Gabriel Francia Si se activa la transparencia de la imagen, AutoCAD® reconoce las transparencias y permite que los gráficos del área de dibujo se vean a través de dichos píxeles. Las imágenes transparentes pueden ser a color o en escala de grises. AJUSTAR IMAGEN AIM (IMAGEADJUST, IAD)

Al hacer clic en la imagen Permite ajustar el brillo, el contraste y el difuminado de la imagen mediante una graduación de valores de 0 a 100. MARCOS DE IMAGEN FRAME Cinta: Inserción > Referencia

Esta variable de sistema permite ocultar, mostrar e imprimir o no los marcos de las imágenes.

41

Curso 2D

2016

Configurar el ACOTADO ADMINISTRADOR DE ESTILOS DE COTAS ACOESTIL Ó AES Formato > Estilo de cota (Format > Dimstyle…)

Página en blanco en vista de prueba

42

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

43

Curso 2D

2016

Página en blanco en vista de prueba

44

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

45

Curso 2D

2016

DIBUJO PARAMÉTRICO Y RESTRICCIONES RESTRICCIONES Desde la versión 2010 AutoCAD presenta una serie de herramientas que facilitan el dibujo mediante parámetros y restricciones. Al dibujar objetos podemos darle propiedades que restrinjan su posición relativa con respecto a otros. Por ejemplo, si dibujamos un rectángulo con líneas es posible aplicar restricciones para que sus lados sean siempre perpendiculares al modificar uno de ellos. Cuando el modo “Deducir Restricciones” está habilitado en la barra de estado, los objetos que dibujemos crean restricciones automáticamente.

En la Cinta, ficha Paramétrico (Parametric) vemos los siguientes comandos:

Existen varios tipos de restricciones: -De coincidencia: cuando dos puntos coinciden en el plano. -Colineal: dos líneas pertenecerán a la misma recta -Concéntrico: dos circunferencias mantienen el mismo centro -Paralela: mantiene dos líneas siempre paralelas -Perpendicular: mantiene dos líneas siempre perpendiculares -Horizontal: mantiene los objetos siempre horizontales -Tangencia: mantiene una línea siempre tangente a una circunferencia -De suavizado: obliga a una spline a continuarse con otra, ya sea una línea, arco u otra polilínea -Simétrica: mantiene dos líneas simétricas a un eje (línea) seleccionada -De igualdad: obliga a mantener a dos líneas o polilíneas la misma longitud, o a dos arcos o círculos el mismo radio.

46

Gabriel Francia PRESENTACIÓN (LAYOUT) - ESPACIO PAPEL (PAPER SPACE) AutoCAD® dispone de dos entornos de trabajo: el Espacio modelo para dibujar la geometría 2D y/o 3D, y otro para realizar y configurar la lámina terminada con fines de impresión llamado Espacio papel o Presentación. En cada uno de estos entornos se utilizan las llamadas ventanas gráficas* o viewports (ver concepto de ventanas gráficas) para mostrar diferentes vistas del dibujo creado en el espacio modelo. Existe una tercera forma de trabajo llamada Espacio modelo flotante y es cuando la utilizamos activadas o “abiertas” y éstas pueden gestionarse en forma independiente de acuerdo a diferentes parámetros (vistas, configuración de capas, ucs, etc). Si trabajamos en el espacio papel (puramente dicho) es decir con las ventanas gráficas cerradas, éstas podrán solaparse e incluso estar contenidas unas dentro de otras. Para poder trabajar en ellas, debemos activarlas haciendo doble clic en su interior, y para salir, doble clic afuera. Pulsando ctrl.+R podremos cambiar entre ventanas activas. También es posible activarlas pulsando el botón Papel en la parte inferior de la pantalla. Cada Presentación o Layout podrá tener una configuración de página aplicada. Por defecto aparecerá con fondo blanco, una línea punteada en su perímetro (área de impresión) y se creará una ventana gráfica en el centro que mostrará el espacio modelo en toda su extensión (sin escala). Pero vayamos por partes. Primero vamos a ver cómo configurar el espacio presentación. Luego cómo darle la escala, tanto de impresión como la de la ventana gráfica. Y por último veremos un ejemplo ilustrativo.

CONCEPTO DE VENTANAS GRÁFICAS Las ventanas gráficas permiten “ver” desde el espacio papel lo dibujado en el espacio modelo, de ahí su nombre ventana. Además, podemos crear varias ventanas que muestren el modelo en forma total, parcial o de diferente forma, por ejemplo, a distintas escalas o mostrando diferentes estados de capas. Nota: Para inutilizar (o reutilizar) capas en una ventana gráfica específicamente debemos marcar, con la ventana activa, el tercer ícono de la barra de capas. Diagramación (Ventanas gráficas múltiples). La diagramación se realiza mediante las llamadas ventanas gráficas flotantes, desde el menú Ver > Ventanas gráficas (View >Viewports), la barra de herramientas Ventanas gráficas (Viewports) o tecleando ventanas (MV) en la ventana de diferente (guardada previamente con el comando view). En la parte inferior del cuadro podremos configurar el espaciado entre ventanas gráficas (Viewport Spacing), la configuración del espacio a mostrar (Setup): 2D o 3D y la(s) vista(s)(Change view to:) y el Estilo visual de cada ventana gráfica.

47

Curso 2D

2016

CONFIGURAR LA PRESENTACIÓN En la Ficha Salida >Trazar (o en el menú: Archivo) > Administrador de configuraciones de página… (Page Setup Manager…) gestionamos los datos para la impresión. Una vez abierto el cuadro de diálogo, podremos crear, modificar e importar Configuraciones. Además es posible marcar una opción para que nos muestre este cuadro cuando creamos una nueva presentación marcando la opción Mostrar al crear una nueva presentación (Display when creating a new layout).

Página en blanco en vista de prueba

48

Gabriel Francia

Página en blanco en vista de prueba

49

Curso 2D

2016

ASIGNACIÓN DE ESCALA A VENTANAS GRÁFICAS A las ventanas gráficas creadas es posible asignarles una escala a nuestro dibujo. Para ello existe una forma sencilla de realizarlo. Primero debemos designar la ventana gráfica o abrirla (haciendo doble clic dentro). En la barra de estado desplegamos el menú Escala de ventana y elejimos el valor de la escala*.

Página en blanco en vista de prueba

50

Gabriel Francia

EDITOR DE TABLAS DE ESTILO DE TRAZADO - PLOT STYLE TABLE EDITOR

Para editar un estilo debemos ir a los archivos ubicados en la carpeta Plot Styles de AutoCAD® o dentro del cuadro Configurar página (Page Setup) en la sección Plot Style Página en blanco en vista de prueba Table (pen assignments). En este último caso podremos además de crear nuevos estilos, importarlos de versiones anteriores del programa. Cada archivo abrirá un cuadro con las propiedades que el estilo define. En la sección “Vista de formulario” (Form View) nos muestra el siguiente cuadro.

51

Curso 2D

2016

Dentro de Estilos de trazado (Plot Styles) encontramos los 255 colores de AutoCAD® aplicables a los objetos dibujados. En la sección Propiedades (Properties), encontramos una serie de variables a configurar: Color: Determina el color de impresión del objeto seleccionado. Por defecto el parámetro es Usar Color de Objeto. Podemos elegir la opción Seleccionar color…(Select color…) la cual nos abrirá un cuadro con más opciones de colores: Color de Índice de AutoCAD® (ACI), Color verdadero y Libros de colores de otros fabricantes (como Pantone®). Nota: si el color seleccionado no existe, se imprimirá con el color existente más cercano. Simulación de color (Dither): Activa la simulación de color. Una impresora o plotter utiliza esta opción para simular colores mediante la superposición de puntos, dando más posibilidades cromáticas; sin embargo a veces juega en contra de la definición o generando líneas “falsas” resultantes de la simulación. Escala de grises (Grayscale): Convierte a grises los colores del objeto, si el plotter lo admite. Si está desactivado, el programa utilizará colores RGB para los colores de objeto. Número de plumilla (Pen#): Determina la plumilla a utilizar para este estilo de impresión. Si se están utilizando tablas de estilo dependientes del color se definirá como Automático. #Plumilla virtual (Virtual pen#): Muchos trazadores que no son de plumillas pueden simularlas mediante las plumillas virtuales. Los valores van del 1 al 255. Si se le asigna el valor 0 ó Automático, AutoCAD® asignará el valor de la plumilla a partir del Índice de colores de AutoCAD®. Nota: Sólo los plotters que no son dePágina plumillas en utilizan la plumilla virtual de paraprueba un estilo de trazado y si están blanco en vista configurados para ello. Si esto es así, los demás parámetros se ignorarán y sólo se utilizará la plumilla virtual. Tramado (Screening): Determina la intensidad del trazado, en relación a la cantidad de tinta a utilizar en la impresión. Va desde 100 a 0, en cuyo último caso el color aparecerá como blanco. Para determinar el tramado es necesario que esté activada la opción Simulación de color. Tipo de línea: (Linetype): Determina el tipo de línea a utilizar en el trazado. Por defecto utiliza el tipo de línea del objeto, aunque determinando un tipo específico se sustituirá el objeto a imprimir. Adaptación (Adaptive): Ajusta la escala del tipo de línea para completarse el patrón del tipo de línea. Si está desactivada el tipo de línea podría terminar en cualquier parte del patrón. Si es importante el tamaño del tipo de línea, desactive la opción. Grosor de línea (Lineweight): Determina el grosor de la línea a imprimir. Si no existiera el valor a utilizar es posible editarlo mediante el botón Editar grosor de línea… ubicado debajo. El valor por defecto es usar grosor de línea de objeto, si asignamos un valor éste lo sustituirá. El grosor por defecto es 0.25 Final de línea (Line end style): Proporciona una serie de opciones para los finales de línea: Empalme plano, Cuadrado, Forma redondeada y Diamante. El valor por defecto es Usar estilo final de objeto. Junta de línea (Line join style): Determina las formas de junta de líneas: Inglete, Bisel, Forma redondeada y Rombo. El valor por defecto es Usar estilo de junta de objeto. Estilo de relleno (Fill style): Proporciona los siguientes estilos de relleno: Sólido, Ajedrez, Sombreado cruzado, Rombos, Barras horizontales, Inclinado a la izquierda, Inclinado a la derecha, Puntos cuadrados, Barra verticales. El valor por defecto es Usar estilo de relleno de objeto. Mediante el botón Guardar como… podremos guardar la tabla de estilos determinando un nombre o una ubicación específicos.

52

Gabriel Francia

CREAR UN ARCHIVO DE PLANTILLA Para crear una plantilla debemos preparar primero el dibujo a convertir en plantilla borrando lo que no necesitemos, es decir los objetos del espacio modelo que no necesitemos pero dejando lo realmente útil como estilos, bloques, configuraciones, lámina, rótulo, etc. Una vez hecho esto simplemente vamos a Guardar como… y elegimos en Archivos de tipo: Plantilla de dibujo de AutoCAD (*.dwt) y automáticamente guardará la plantilla en la carpeta correspondiente. Luego al crear un archivo nuevo solamente debemos elegirla de la lista y dar Abrir. RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS REVISAR (AUDIT) Este comando permite escanear errores en el dibujo y repararlos. Debemos ir al menú de la aplicación

Ayudas al dibujo > Revisar.

RECUPERAR Abre y repara un dibujo de archivo dañado que no sea posible su apertura. Menú de la aplicación Ayudas al dibujo > Recuperar. ARCHIVOS .BAK Y SV$ Los archivos *.bak se crean cuando damos guardar un dibujo. Este archivo contiene la información del archivo anterior al guardado y para recuperarlo debemos cambiarle la extensión bak por dwg propia de los dibujos de AutoCAD. Los archivos sv$ los crea el programa automáticamente cuando estamos trabajando en un dibujo cada cierto tiempo (valor por defecto 10 minutos*) en la carpeta temp en forma predeterminada. Para recuperarlos debemos abrir dicha carpeta ** y cambiarle la extensión sv$ por dwg. Nota*: El tiempo de guardado automático se puede configurar desde las Opciones del AutoCAD, comando Opciones (OP) o desde el menú de la aplicación > Opciones, en la ficha Abrir y guardar sección Precauciones de seguridad en archivos: Guardado automático Nota**: Para acceder a la carpeta temp de manera rápida, abrimos el navegador de Windows y en la barra de dirección ingresamos %temp% y nos llevará directamente.

53

Curso 2D

2016

Bibliografía: AutoCAD avanzado J. Lopez Fernández J. A. Tajadura Zapirain Ed. McGraw·Hill. AutoCAD 2002 “La referencia visual” Ferney Eduardo Gutiérrez Ed. McGraw·Hill. Guía de AutoCAD Israel Sabater Manuales de usuario Autodesk® AutoCAD® de 2004 a 2016 …Y la experiencia de 15 años dictando cursos del programa, además de trabajar en él. Por consultas, sugerencias o comentarios contactarse por [email protected] Canal Youtube: http://youtube.com/canaltrazart

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.