GUÍA DE APOYO DOCENTE NOCIONES GENERALES SOBRE PATRIMONIO EN CHILE

GUÍA DE APOYO DOCENTE NOCIONES GENERALES SOBRE PATRIMONIO EN CHILE ÍNDICE 5 6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL PEPA Secretario Ejecutivo Consejo d

1 downloads 40 Views 915KB Size

Recommend Stories


Nociones generales sobre cerámica
Universidad de Puerto Rico Escuela Secundaria Área de Bellas Artes Prof. Lourdes Sánchez Nociones generales sobre cerámica La cerámica es el arte de

TEMA 1 : NOCIONES GENERALES SOBRE MUESTREO ESTADÍSTICO
1 TEMA 1 : NOCIONES GENERALES SOBRE MUESTREO ESTADÍSTICO * Objetivo del Muestreo Estadístico: estudio de los métodos para la obtención de subconjuntos

Story Transcript

GUÍA DE APOYO DOCENTE NOCIONES GENERALES SOBRE PATRIMONIO EN CHILE

ÍNDICE

5 6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL PEPA Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales de Chile Emilio De la Cerda Dirección Editorial Magdalena Novoa Desarrollo de Contenidos Natalie Guerra, Desiree Román y Gianina Sánchez Apoyo en Diseño Guillermo Negrón Diseño y diagramación Mitocondria Fotografías Archivo Fotográfico CMN, Archivo Qhapaq Ñan, Bernardo Arriaza, Roberto Sánchez, Drago Bartulin, Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, Emilia Cid, Juan Carlos Gutiérrez, Augusto Domínguez, Patricio Romo, Manuel Urrutia, J. Marín, Hilda López, Gonzalo Ampuero, Jaime Bello, Colección Museo Histórico Nacional , I. Municipalidad de Paillaco ©Consejo de Monumentos Nacionales Inscripción Nº 236.208 ISBN 978-956-7953-54-7 Ninguna sección de este libro puede ser reproducida sin permiso escrito del Consejo de Monumentos Nacionales. Prohibida su venta. Impresión: Alvimpress Impresores 1ª edición / noviembre, 2013, Santiago, Chile Vicuña Mackenna 84, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2726 1400 [email protected] www.monumentos.cl

2

Presentación ¿Qué entendemos por patrimonio?

7

Patrimonio Natural Patrimonio Cultural

8

A) Patrimonio Cultural Tangible

9

B) Patrimonio Cultural Intangible

10 11

¿Quién protege el patrimonio natural y cultural? ¿Cómo se protege el patrimonio en Chile?

12

1) Monumentos Históricos (MH) 2) Zonas Típicas o Pintorescas (ZT)

13

3) Monumentos Públicos (MP) 4) Santuarios de la Naturaleza (SN)

14

5) Monumentos Arqueológicos (MA)

15

Resumen Conceptual

PRESENTACIÓN

Esta guía de apoyo es parte del material que compone el Programa de Educación Patrimonial (PEPA) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), cuyo objetivo principal es contribuir a la comunidad escolar, especialmente en los primeros años de enseñanza, en la inserción del Patrimonio Cultural y Natural como contenidos claves en la formación integral de los niños y niñas de nuestro país. PEPA posee distintas plataformas relacionadas, siendo una de las principales el sitio web www.aprendeconpepa.cl. Asimismo, cuenta con una serie de complementos pedagógicos que se traducen en distintos materiales para su aplicación en el ámbito escolar. El cuadernillo que tienes en tus manos es ejemplo de ello, pues se trata de un manual de apoyo que explica ciertos conceptos sobre patrimonio. Este manual está dirigido principalmente a los y las docentes interesados en acercar a sus estudiantes a la temática patrimonial desde edades tempranas. Sus objetivos específicos son, por una parte, describir de manera simple y directa las nociones básicas del patrimonio y, por otra, aportar con material educativo concreto a su quehacer en la difusión del patrimonio. Esta iniciativa se justifica ya que el patrimonio, en todas sus dimensiones, es una temática que se puede abordar transversalmente, aportando en el proceso de aprendizaje de las distintas áreas del conocimiento. Los valores que se encuentran ligados a este concepto, así como los diversos ámbitos que abarca, le otorgan potencial para desarrollar metodologías y actividades innovadoras desde una mirada multidisciplinar, pudiendo insertarse en los distintos subsectores del aprendizaje que contempla el Currículo Escolar. PEPA espera alentar a los y las profesores de distintas disciplinas a trabajar y crear nuevas iniciativas para infundir en sus estudiantes el deseo de conocer, apropiarse y actuar en favor de la valoración y protección del patrimonio de nuestro país. Esperamos que este manual ayude a potenciar su rol como guía y facilitador en la construcción de estos saberes y desde ya los dejamos invitados a explorar los demás componentes de esta iniciativa y sus plataformas relacionadas. Emilio De la Cerda Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

4

PATRIMONIO NATURAL para recordar

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PATRIMONIO? En el sentido más simple, patrimonio corresponde a un bien o conjunto de ellos, que han sido adquiridos por una persona ya sea bajo herencia u otra forma de apropiación1. Podría ser considerado como un tipo de riqueza que se posee y puede traspasarse de un individuo a otro, o de generación en generación. La idea de patrimonio que nos convoca tiene un matiz grupal, pues une a toda una comunidad, configurando la base de fuertes lazos que aportan a la construcción de una identidad social común. ¿Cuáles son los elementos que nos unen como sociedad? ¿Qué nos hace identificarnos como chilenos(as)? Sin duda, entre los primeros aspectos a considerar se encuentran el territorio, el paisaje, sus diversos componentes y los habitantes que le dan sentido y lo viven. Al respecto, a nivel mundial se reconocen dos grandes tipos de patrimonio: patrimonio natural y patrimonio cultural (material e inmaterial). En conjunto, estos contribuyen a la conformación de la identidad de todo un pueblo, ya que constituyen la herencia de su pasado, los cimientos de su presente y un legado para las generaciones futuras.

El Patrimonio es la riqueza natural y cultural de toda una sociedad.

conceptos claves Seres Vivos

Está formado por los diversos paisajes, la flora y fauna existente en un territorio o país. Este tipo de riqueza natural, según la definición que entrega la UNESCO, está constituida por los monumentos naturales, formaciones geológicas, paisajes y zonas naturales, en las cuales viven especies animales o vegetales cuya existencia se ve amenazada. Para ser consideradas como patrimonio estas deben tener un valor relevante y/o universal excepcional, ya sea desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental.

Flora Fauna Biótico Abiótico

Los bienes naturales se clasifican en categorías: biótico y abiótico. La primera categoría agrupa a los seres vivos que habitan y se reproducen en los territorios y sus distintos medios. Se trata de la fauna (animales, insectos, etc.) y la flora (vegetación). La segunda categoría incluye los distintos medios y elementos que sostienen la vida y condicionan su reproducción, entre ellos el agua, el aire, los tipos de suelo, las temperaturas, la luz y los elementos químicos.

PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural constituye un legado o herencia que se traspasa de una generación a otra y que opera como testimonio de la existencia de nuestros antepasados, de sus prácticas y formas de vida. Según la UNESCO2 el patrimonio cultural comprende tanto las obras materiales (tangibles) de artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios; como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y a las cuales la sociedad otorga valor histórico, estético, científico o simbólico. Puede incluir desde el más pequeño y, aparentemente, insignificante objeto, hasta una monumental edificación. Como ejemplos encontramos las obras de arte, los lugares y monumentos históricos, la arquitectura, la literatura, los archivos y bibliotecas, entre otros.

conceptos claves Cultura Herencia Antepasados Creación Material Inmaterial

Asimismo, abarca prácticas o “formas de hacer” de los seres humanos que no siempre dejan huellas evidentes o materiales, sino inmateriales, vestigios simbólicos o recuerdos.

1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, http://lema.rae.es/drae/?val=patrimonio (Consultado en noviembre de 2012).

6

2. Según convención de 1972 y Conferencia de México de 1982, UNESCO.

7

A) PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Son aquellos bienes que existen materialmente, es decir, los que pueden ser tocados. Esta categoría se subdivide en otros dos conceptos: mueble e inmueble. El patrimonio tangible mueble es aquel que puede ser trasladado de lugar a otro. Se trata de objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos o artesanales, que conforman colecciones importantes para distintos ámbitos de la cultura y la sociedad, como las ciencias, la historia del arte, los museos y bibliotecas. Son importantes para la conservación de la diversidad cultural del país. Como ejemplos se pueden mencionar las obras de arte, los libros, documentos de distinto tipos: manuscritos o impresos, grabaciones, fotografías, películas, material audiovisual y artesanías, entre otros. En general se trata de piezas de museos o bibliotecas,

Pistolas de duelo, Ca. 1840, colección de armas y armamentos del Museo Histórico Nacional.

8

pertenecientes principalmente a instituciones públicas del país. El patrimonio tangible inmueble, está conformado por las obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras, por ejemplo los edificios, o porque son inseparables del terreno donde se ubican, como los sitios arqueológicos. Este tipo de patrimonio está constituido por lugares, sitios, edificaciones, conjuntos arquitectónicos, centros industriales y obras de ingeniería que tienen un valor arquitectónico, arqueológico, artístico, histórico o científico. Dentro del patrimonio tangible inmueble podemos reconocer los de tipo industrial, como las salitreras del norte chileno; el patrimonio paleontológico, como las huellas petrificadas de dinosaurios, el patrimonio geológico, como las cuevas, el pictórico o artístico como los murales o pictografías, entre otros.

Campamento Puerto Cristal, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.

B) PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE para recordar

El patrimonio cultural tangible se conoce también como patrimonio material.

¿tiene el patrimonio cultural un valor económico?

En tanto bienes los objetos patrimoniales pueden tener un precio, de hecho los edificios o piezas de museos son valorizados económicamente. Aquello muchas veces los hace atractivos para el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Sin embargo, el patrimonio conlleva valores simbólicos, estéticos, conmemorativos e incluso emotivos, que tornan difícil dotarlos de un valor monetario, ya que eso dependerá de cada comunidad y del sentido que esta le otorga a sus bienes patrimoniales.

El patrimonio cultural intangible está formado por expresiones humanas que no dejan huellas materiales. Este tipo de riqueza inmaterial abarca diversas manifestaciones culturales, como las creencias, tradiciones, ritos y modos de vida que caracterizan a una sociedad o grupo humano. Está constituido, entre otros elementos, por la música, la medicina tradicional, la poesía, los ritos, mitos y leyendas, juegos, modos de vida, la religiosidad (danzas, villancicos, etc.) y tecnologías tradicionales de diferentes comunidades. Existen, por ejemplo, comunidades que han construido sus saberes y técnicas en torno a la memoria de sus antepasados y en base a la tradición oral traspasada de generación en generación. En estos casos, la cultura inmaterial de los pueblos es un riquísimo patrimonio que se vuelve frágil en el contexto de la globalización y expansión de una cultura mundial cada vez más homogénea, que reduce las diferencias. A esta definición hay que agregar que este patrimonio, así

Baile de los Negros de Lora, Región del Maule.

como la capacidad humana de creación, está constantemente en transformación, debido a múltiples intercambios con otras culturas y tradiciones. Esto también tiene impacto en los usos que se le da a los bienes culturales tangibles o materiales, pues dependiendo de distintas necesidades simbólicas y valoraciones, estos van cambiando y variando en importancia para las comunidades, aunque sus materialidades puedan mantenerse invariables por muchos años. Se trata, entonces, tanto de una herencia cultural legada por los antepasados, como de las actualizaciones que se hagan de los saberes y tradiciones. Nos habla, por tanto, de la historia y el pasado y asimismo de las innovaciones y la proyección de la identidad social hacia el futuro: lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser como comunidad.

para recordar

El patrimonio cultural intangible abarca el conjunto de valores que dan sentido a la vida, como la lengua, las tradiciones, los ritos, las creencias y las costumbres de un pueblo. En general incluye expresiones humanas que no dejan huellas materiales, pero si recuerdos y saberes compartidos por una sociedad.

Dentro de esta categoría podemos considerar costumbres ancestrales como el Baile de Los Negros de Lora, Región del Maule.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, Región de Antofagasta.

9

¿QUIÉN PROTEGE EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL? A nivel internacional y nacional existen diferentes instituciones y organismos que destinan sus esfuerzos a la protección del patrimonio y al fomento de su conservación y difusión. A nivel mundial es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la encargada de velar por el patrimonio global. Esta entidad, tiene su sede en París. UNESCO patentó el concepto de Patrimonio de la Humanidad, para catalogar, preservar y dar a conocer los sitios de importancia cultural o natural en el mundo que tengan características excepcionales o únicas por su valor artístico, científico o histórico. Chile cuenta con cinco sitios de este tipo: 1

2

3

para recordar

¿CÓMO SE PROTEGE EL PATRIMONIO EN CHILE? En nuestro país uno de los organismos más importantes en el cumplimiento de esta misión es el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN). Este fue creado por el Estado de Chile en 1925, dependiente del Ministerio de Educación y adscrito a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Desde su origen se le encargó la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental en el marco de una Ley específica que los identifica como monumentos.

El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN) es el organismo técnico del Estado chileno que se encarga de identificar, declarar y cuidar los bienes patrimoniales del país.

La herramienta legal a través de la cual actúa este organismo es la Ley Nº 17.288, de Monumentos Nacionales, de 1970. Mediante ella se protege la riqueza patrimonial de la nación en diferentes categorías: Monumento Histórico, Zona Típica, Santuario de la Naturaleza, Monumentos Públicos, Monumentos Arqueológicos y Paleontológicos. Gracias a esa ley, tiene la potestad y obligación de resguardar, autorizar y supervisar todas las tareas de conservación y puesta en valor de los distintos tipos de monumentos, procurando potenciar su aporte a la identidad y al desarrollo humano, y asegurando su adecuada difusión.

4

10

5

1) Parque Nacional Rapa Nui Isla de Pascua, Región de Valparaíso. 2) Oficina Salitrera Santa Laura, Región de Tarapacá. 3) Iglesias de Chiloé, Región de Los Lagos. 4) Sewell, Región de O’higgins. 5) Centro Histórico de Valparaíso, Región de Valparaíso.

11

1) MONUMENTOS HISTÓRICOS (MH)

3) MONUMENTOS PÚBLICOS (MP)

Son aquéllos bienes muebles e inmuebles, de propiedad pública o privada, que por su valor deben ser conservados, para que puedan ser conocidos y disfrutados por las generaciones presentes y futuras. Estos bienes son declarados por decreto supremo del Ministerio de Educación, dictado a solicitud, previo acuerdo del CMN y la comunidad interesada.

Son objetos que están ubicados en el espacio público con el fin de conmemorar hechos, individuos o grupos de personas que han tenido importancia para el país en algún momento. Pueden ser estatuas, fuentes, placas, inscripciones, entre otras.

para recordar

Cerro Santa Lucía, Región Metropolitana.

Iglesia de La Tirana, Región de Tarapacá.

Monumento a Las Educadoras, Región Metropolitana.

2) ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS (ZT)

4) SANTUARIOS DE LA NATURALEZA (SN)

Se trata de áreas urbanas o rurales, sectores o unidades territoriales que por sus valores ambientales, estéticos o por las formas de vidas que generan, ameritan la preservación de sus características propias para el conocimiento y goce de las generaciones presentes y futuras. Existen distintas tipologías de Zonas Típicas: pueblos tradicionales, centros históricos, áreas y conjuntos. Estos bienes son declarados por decreto supremo del Ministerio de Educación, dictado a solicitud, previo acuerdo del CMN y la comunidad interesada.

Corresponden a aquellos sitios terrestres o marinos que ofrecen condiciones y posibilidades especiales o únicas para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado 4 .

Parque Pumalín, Región de Los Lagos. Calle Viña del Mar, Región Centro Histórico y Calle Comercio de Putaendo, Región de Valparaíso. Metropolitana.

12

Monumento “Gabriela Mistral y los niños”, Región de Coquimbo.

Los Monumentos Públicos, para ser reconocidos como Monumentos Nacionales, no requieren de una declaración expresa por decreto, del mismo modo que los Monumentos Arqueológicos y Paleontológicos, lo son por el solo ministerio de la Ley N° 17.288.

Rocas de Granito Orbicular, Región de Atacama.

4. Este tipo de área protegida es establecida actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente. El Consejo de Monumentos Nacionales, de acuerdo a la Ley 17.288/70 modificada por la Ley 20.417, confecciona un informe sobre la propuesta de un nuevo Santuario, luego lo envía al Ministerio de Medio Ambiente, quien lo remite a pronunciamiento por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El Ministerio de Medio Ambiente mantiene la custodia general de estas áreas (públicas o privadas).

13

importante

5) MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS (MA) A.- Bienes arqueológicos: Se trata de piezas, lugares, ruinas o yacimientos con vestigios de ocupación humana, que existen en un contexto arqueológico y que no estén siendo utilizados por una sociedad viva o en funcionamiento. Entre ellos destacan: lugares donde habitaron o fueron sepultados grupos indígenas prehispánicos, pukara o lugares defensivos, piedras tacitas, conchales, geoglífos, petroglifos y una variedad de vestigios provenientes de asentamientos coloniales españoles, fuertes españoles en desuso, barcos antiguos hundidos, entre otros.

Ante el hallazgo de un sitio arqueológico, se debe dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales, o al Gobernador de la Provincia. La alteración o destrucción de un Monumento Arqueológico y la venta de objetos están sancionadas con multas específicas e incluso presidio.

para recordar

Monias de Chinchorro, Región de Arica y Parinacota.

Pukara de Lasana, Región de Antofagasta.

B.- B  ienes paleontológicos: Son restos o evidencias de organismos del pasado, que se encuentran en estado fósil, o petrificadas. Estas evidencias pueden ser halladas en yacimientos o en colecciones científicas institucionales y su conservación es prioritaria por aportar información relevante desde el punto de vista científico-cultural.

En Chile podemos encontrar información importantísima de la vida de hace millones de años en varios depósitos de material fosilizado a lo largo de todo el territorio.

La diferencia principal entre el patrimonio arqueológico y el paleontológico es que el primero nos remite a las huellas culturales, es decir, aquéllas generadas por el hombre. El segundo, en cambio, se relaciona con restos orgánicos que permiten conocer más sobre la historia natural de diversas especies animales y vegetales.

RESUMEN CONCEPTUAL PATRIMONIO

NATURAL

CULTURAL

BIÓTICO

ABIÓTICO

Geológico

Flora

Hidrológico

Fauna

TANGIBLE (MATERIAL)

Mueble

Paleontológico

INTANGIBLE (INMATERIAL)

Inmueble

Santuario de la Naturaleza

PROTECCIÓN MUNDIAL

CHILE

UNESCO Monumento Histórico Zona Típica Monumento Público Santuario de la Naturaleza Monumento Arqueológico

Bienes arqueológicos Bienes paleontológicos

Atacamatitan chilensis, Región de Antofagasta.

14

Quebrada de Chacarillas, Región de Tarapacá.

15

www.aprendeconpepa.cl

Programa de Educación Patrimonial del Consejo de Monumentos Nacionales. Para conocernos y establecer contactos: Sede CMN (Casa de las Gárgolas) Av. Vicuña Mackenna Nº 84, Providencia. Teléfono (02) 2726 14 00 Correo electrónico: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.