Guía de aprendizaje de la materia Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, salud mental y las redes de apoyo social

Guía de aprendizaje de la materia Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, salud mental y las redes de apoyo social (1,5 ECTS) Año

1 downloads 68 Views 101KB Size

Story Transcript

Guía de aprendizaje de la materia Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, salud mental y las redes de apoyo social (1,5 ECTS)

Año académico 2012-2013 Master Universitario en Modelos y Estrategias de Acción Social y Educativa en la Infancia y la Adolescencia Módulo Profesor/a: Gloria Díaz y Pere Ducet

1.- Presentación de la materia Las diferentes prácticas educativas y de acción social vienen determinadas por una forma de mirar, de colocarse delante del otro y de explicarse lo que ocurre y sus porqués. Autores, teorías y modelos a los que reconocemos autoridad, las propias experiencias y vivencias, la reflexión sobre la práctica, el encuentro con el otro, etc., Van configurando

nuestra

manera

de

ser

y

de

hacer

como

profesionales.

Pocos ámbitos generan tanta incertidumbre a los profesionales como el de la "discapacidad" o la "patología mental" ... Expresiones como Necesidades Educativas Especiales, Atención a la diversidad, Escuela Inclusiva, el incremento exponencial de diagnósticos psiquiátricos en la infancia y la adolescencia, los servicios especializados en la atención a niños y niñas "diferentes", etc. son el reflejo de la gran complejidad que conlleva el reto de educar cuando queremos tener en cuenta las necesidades y deseos del Otro. Por suerte, los tradicionalmente llamados "educandos" han ido rebelándose como buenamente han podido contra ciertas prácticas educativas que no los tenían en cuenta (algunos fracasando escolarmente, otros mostrando conductas disruptivas, etc.). Quizás aún con un poco de más suerte, algunos agentes educativos y de acción social, los han escuchado y se han propuesto revisar su qué hacer, incluso su mirar. Nos es difícil hablar de sociedad diversa, de concepción de normalidad, de discapacidad, de trastorno mental, escuela inclusiva o de cualquier otro concepto, sin que nos parezca que caemos en eufemismos que nos alejan de poder atender lo singular, la unicidad, que consideramos que debe regir cualquier práctica educativa. Proponemos que esta materia sea una posible oportunidad para abrir interrogantes que permitan (re) pensar nuestra mirada y nuestras prácticas en relación al Otro, así como para poder construir conjuntamente unos saberes más complejos que nos ayuden a poder sostener la incertidumbre inherente a nuestro trabajo en el ámbito educativo.

2.- Competencias a desarrollar •

Adquirir perspectiva crítica respecto de las diferentes miradas en relación a los conceptos y prácticas en torno al que llamamos necesidades educativas especiales y salud mental.



Conocer y cuestionar los escenarios y prácticas actuales en la atención a "personas con algún tipo de discapacidad y/o problemáticas de salud mental".



Revisar y (re) pensar la propia mirada y maneras de hacer, a partir de un proceso reflexivo que atienda tanto a aspectos teóricos como los más vivenciales.

3.- Contenidos 1. Los determinantes de nuestra mirada y las prácticas que derivan de ellos. 2. Revisión y discusión de conceptos: • Necesidades educativas especiales • Dificultades de aprendizaje • Discapacidad • Atención a la diversidad • Diagnósticos descriptivos (DSM, CIE ...) • Enfermedad mental, síndrome y trastorno • El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad • Los tratamientos psiquiátricos y psicológicos• Etc. 2. La "discapacidad" y el "trastorno mental" como diferencia • La visión individual • El mito de la mente aislada • Prejuicios • La deshumanización en la práctica • El diagnóstico comprensivo • La escuela inclusiva • Atención global versus atención fragmentada • Algunas prácticas esperanzadoras • Dando voz 3. Compartiendo nuestra mirada y maneras • Persistir en el abrazo • Pensando en los demás • Sostener la incertidumbre • Roturas • Transgresiones afortunadas • Formación continuada y supervisión • La esperanza

4.- Resultados del aprendizaje Nuestra pretensión es que con la asistencia a esta sesión y después de haber realizado la reflexión personal, los estudiantes: •

Habrán adquirido una perspectiva más amplia y crítica del ámbito de las necesidades educativas especiales y la salud mental.



Tendrán más elementos para fundamentar y justificar su práctica en los escenarios educativos actuales, así como a la hora de hacer propuestas de intervención.



Dispondrán de unos saberes más complejos que les permitirá sostener la incertidumbre a la hora de intervenir con niñas y niños y adolescentes categorizados dentro de términos como "necesidades educativas especiales y/o problemáticas de salud mental".



Tendrán más elementos para atender a la singularidad del Otro.



Podrán transformar los determinantes de la propia mirada y las prácticas que derivan de ellos.

5.- Metodología 5.1. - Actividades del profesor: Facilitar, motivar y guiar un proceso de aprendizaje mediante: •

Presentación de conceptos y contenidos



Presentación, análisis y discusión de casos prácticos



Intercambio de experiencias y debates



Presentación de audiovisuales



Lecturas de libros y artículos.



Tutorización y acompañamiento en el proceso de escritura.

5.2. - Actividades de los estudiantes: •

Participar activamente en los debates y/o actividades que se propongan en el aula y/o en los foros virtuales.



Aportar situaciones o casos desde la propia experiencia.



Leer los artículos propuestos.



Realizar el escrito que proponemos en el apartado de sistema de evaluación.

6.- Bibliografía Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el Aula. Madrid: Narcea. American Psychiatric Association. (2001). DSM IV-Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata Bautista, R. (Coord.) (2002). Necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. Bentall, P.R. (1992). Proposición para clasificar la felicidad como un trastorno psiquiátrico. Journal of Medical Ethics, 18, 94-98. Berlinger, G. (1994). La enfermedad como diferencia. A G. Berlinger, La enfermedad: sufrimiento, diferencia, señal, estímulo. Buenos Aires: Lugar. Deligny, F. (2009) Permitir Trazar Ver.Barcelona: MACBA Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. Foucault, M.(1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós Foucault, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica. Tomo I y II. Barcelona: Fondo de Cultura Económica. García, R. (1997). A propósito del otro: la locura. A N. Pérez de Lara, J. Larrosa (Comp.), Imágenes del otro. Barcelona: Virus. Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Hernández, V.(2008). Las psicosis. Sufrimiento mental y comprensión psicodinámica, Barcelona: Paidós / Fundació Vidal i Barraquer. Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR Instituto de investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (2008). La medicalización de la infancia, niños, escuela y psicotrópicos. Informe final. Buenos Aires: Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR. Instituto de investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Laertes. Pérez-Sánchez, A. (1996). Prácticas psicoterapéuticas. Barcelona: Paidós. Planella Ribera, J. (2004). Subjectivitat, dissidència i dis-k@pacitat. Pràctiques d’acompanyament social. Barcelona: Claret. Planella Ribera, J. (2009). Ser educador: Entre pedagogía y nomadismo. Barcelona: UOC.

Rendueles, G. (2004). Egolatría. Oviedo: KRK. Rosenhan, D.L. (1988). Acerca de estar sano en un medio enfermo. A P. Watzlawick, La realidad inventada. Gedisa: Barcelona. Sáinz, F.(2009).¿Todos necesitamos visitar al psicoanalista?. A Talam, El psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona: Herder. Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.

7.- Sistema de evaluación Se valorará la promoción y participación en debates y discusiones que se puedan ir generando en el aula, así como en algún foro en el aura virtual que se pueda proponer, para promover el espíritu crítico. Se pedirá un escrito que deberá ser una reflexión sobre alguna cuestión relacionada con el que iremos trabajando a lo largo de la sesión y que despierte el interés del alumno. Este texto no debería ser una opinión personal sino que debería evidenciar: un proceso reflexivo, algún cambio en la mirada o manera de entender propia, atendiendo tanto a aspectos vivenciales como cuestiones teóricas, referenciando las propias, así como incluyendo alguna/s referencias de la bibliografía propuesta. Por nuestra experiencia, creemos que esta actividad conlleva ciertas dificultades y es por ello, que proponemos que pueda ser un proceso y no tanto un trabajo final. Con esto queremos decir que se puedan ir enviando borradores y que se vaya perfilando el resultado final a partir de las devoluciones. 7.2. - Criterios de evaluación Participación activa en el aula y/o en los foros del campus virtual 15% Trabajo reflexivo 85% •

Presentación según criterios de trabajo universitario.



Cimentación de la reflexión y coherencia en la argumentación.



Originalidad de la propuesta.



Adecuación a los contenidos acordados.



Pertenencia de las cuestiones formuladas.



Claridad y coherencia en la expresión de las ideas.



Referencias y datos bibliográficos actuales, pertinentes y fuentes claramente referenciadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.