GUÍA DE ESTUDIO SEGUNDO GRADO FEBRERO-ABRIL

GUÍA DE ESTUDIO SEGUNDO GRADO FEBRERO-ABRIL ESPAÑOL BLOQUE IV LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GRAMÁTICA SEP PÁGS. 150-196 LECTURAS pág. 120-143 1. Artícu

1 downloads 99 Views 237KB Size

Recommend Stories


Ecuaciones de segundo grado
I.E.S. _______________________ CUADERNO Nº 3 NOMBRE: FECHA: / / Ecuaciones de segundo grado Contenidos 1. Expresiones algebraicas Identidad y ecu

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
JUEGOS OLÍMPICOS DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS MARISTAS DEL PERÚ SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Noviembre – 2011 Apellidos y Nombres: _________________

Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado 11 de noviembre 2009 Ecuaciones de segundo grado con una incógnita método de solución, formula general e incompletas A

Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel [email protected] c 2007-2008 MathCon Contenido 1. La ecuación cuadrática

MIDDLE SCHOOL GUIA DE ESTUDIO QUINTO BIMESTRE Segundo Grado
MIDDLE SCHOOL GUIA DE ESTUDIO QUINTO BIMESTRE Segundo Grado MATERIA: ESPAÑOL PROFESOR: JESUS LOPEZ M. I. CONTESTA A LO QUE SE TE SOLICITA. 1. ¿Cuál e

Story Transcript

GUÍA DE ESTUDIO SEGUNDO GRADO FEBRERO-ABRIL ESPAÑOL

BLOQUE IV

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GRAMÁTICA SEP PÁGS. 150-196

LECTURAS pág. 120-143

1. Artículo: Concepto e identificación: un, una, unos, unas, el, la, los, las, al, del. Asignar al sustantivo en concordancia singular-plural / masculino-femenino. 2. Pronombres personales: Concepto e identificación, concordancia con el verbo (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos/ellas). 3. Sustantivo: Concepto, identificación, sustantivos propios y comunes. Sustantivos masculinos para oficios: bombero, trovero, sonero, plomero, potrero, plumero. 4. Verbo: ver, soñar, gustar, escuchar, estudiar, comer, comprender, ir, escribir, hacer, reparar, repartir, vender, desear, llorar, cambiar, prometer. Infinitivo, presente, pasado y futuro, conjugar en concordancia con el pronombre personal. Identificar el verbo y modificar el tiempo conjugado Identificar diferentes expresiones verbales con el mismo sentido (SEP. 158) Asignar verbos-acciones a sustantivos de oficios. 5. Adjetivo calificativo y descripción: manso, bueno, horrorosa, malo (para personajes disparatados, seres fantásticos) Identificar en un texto y en una oración / describir al sustantivo. Antónimos de adjetivos: grande, alta, frío, suave, horrorosa, duro, malo, adorable, lenta, alegre, cómoda, manso. 6. Oración Identificar el sujeto al inicio, en medio y al final de una oración, ordenar palabras para formar oraciones. Sujeto, núcleo del sujeto, predicado y núcleo del predicado. Analizar en una oración las palabras que la conforman: artículo, sustantivo (singular, plural, masculino, femenino), verbo (presente, pasado o futuro), adjetivo. Oraciones interrogativas y exclamativas; entonación admirativa y exclamativa en la lecturaexpresión oral. Clasificar oraciones: mentiras, verdades y disparates. 7. Textos Redactar poemas: con uso de adjetivos y seres fantásticos, aplicar la RIMA. Hacer un cartel: Para anunciar las acciones de un oficio. Redactar y reconocer ideas disparatadas. Estructurar una invitación para una exposición: saludo, tema de la exposición, mensaje, fecha, hora, lugar, quién invita, a quién va dirigida.

8. Comprensión Lectora Explicar de qué trata un texto. Identificar de qué o quiénes se habla en un texto Expresión escrita a partir de la lectura de un texto. Expresiones ME GUSTÓ POR QUE… / NO ME GUSTÓ POR QUE… Análisis de expresiones: analizar una expresión e identificar su significado. 9. Diccionario, orden alfabético, búsqueda y selección de información. Trabajo con las palabras del vocabulario, ordenar alfabéticamente las palabras con igual o diferente letra inicial. Buscar y escribir en libreta el significado de: ultramarino, subterráneo, terrícola, tierroso, enterrado, calorías, caliente, acalorado, precalentar, fríamente, frialdad, friolento, refrigerador. ORTOGRAFÍA págs. 117-150 1. Mayúscula y minúscula Mayúscula: Títulos de libros, en sustantivos propios de empresas, instituciones, marcas, eslóganes publicitarios, al inicio de una oración y después del punto. Minúscula en nombres comunes en general 2. Palabras: Homófonas diferenciar significados casa-caza / bello-vello/ siervo-ciervo/rivera-ribera/ vacabaca/casa-caza/ significado por acento mi-mí / tu-tú /el-él/ Palabras con s, c y z, mb, j, g, gu, b, v Aumentativo y diminutivo de: durazno, ciruela, zapote, manzana, limón, mango, guayaba. Familia de palabras: casa, caseta, casillero, casita. Sinónimos: jitomate-tomate/ durazno-chabacano/huevo-blanquillo/ cerillos-fósforos/hoguerafogata/alberca-piscina/ coche-carro/ aeroplano-avión. 3. Sílaba. Clasificación de palabras por el número de sílabas: Monosílaba, bisílaba, trisílaba y polisílaba División silábica, acentuación de palabras agudas – graves y regla ortográfica. Separación silábica y diptongos. 4. Ortografía para estructurar preguntas e ideas exclamativas. Acentuación en qué, cuáles, quién, cuántos, cómo, dónde y uso correcto de signos de interrogación y exclamación. Entonación admirativa y exclamativa 5. Puntuación: Entonación en lectura oral dando los tiempos indicados en la expresión. Punto. Reconocer punto y seguido, punto y aparte y punto final para terminar ideas, párrafos y textos Coma para enlistar palabras. Guion corto: Uso (para diálogo de personajes) e identificación.

ESCRITURA págs. 66-87 

Uso y ejercitación de trazos básicos para escritura de letras, palabras, frases y textos completos. Reforzar postura, toma de lápiz, inclinación y enlace.

 VOCABULARIO BLOQUE IV

1. durazno 2. tejocote 3. guayabo 4. guayabas 5. uvas 6. zapotazo 7. ciruelas 8. manzana 9. limón 10. zapote

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

SEGUNDO GRADO DICTADO DIARIO DE 10 PALABRAS Y EXAMEN SEMANAL CADA VIERNES

colchón tambor trombón león dragón salón futbol naranja toronja jícama

21. higo 22. aguacate 23. bigote 24. hamburgue sa 25. calabaza 26. borrador 27. nubes 28. ventana 29. viejita 30. clavos

31. carnaval 32. vuelo 33. vecinda d 34. bondad osa 35. nuevo 36. sombra 37. blusa 38. oso 39. trenzas 40. cabeza

41. taza 42. vaso 43. mesa 44. almuerzo 45. fresa 46. chorizo 47. garbanzo 48. golosa 49. suéter 50. significad o

MATEMÁTICAS PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Espiral págs.

261-264 / 270-318

SEP págs. 74-92

1.- Conceptos y su aplicación.   



Unidad de millar: concepto, posición y reconocer las unidades de millar 1000, 2000, 3000, etc. Unidades, decenas y centenas Patrones de las sucesiones de los números en una tabla de 500 Notación desarrollada, descomposición de números por valor posicional Fracciones: concepto, numerador y denominador De un entero, de un conjunto y de una recta. Comparar fracciones Medios, cuartos y octavos (equivalencias), aplicar en sistema de medida y billetesmonedas. Perímetro: concepto y conteo de unidades para medir el perímetro a partir de puntos localizados y medición con uso de regla. Reconocer diferencia entre perímetro y área

 

Área: concepto, unidad cuadrada. Figuras con diferente forma pero la misma área Identificar área con manchas/sombras sobre la superficie Sistema monetario. Reconocer monedas de $10, $5 y billetes de $20, 50 y 100, realizar sumas y restas.

2.- Numeración hasta 15 000          

Lectura y escritura con correcta ortografía. Valor posicional o relativo. Tablero de centenas, decenas y unidades. Ordenar números en recta numérica Sucesiones numéricas en la tabla de CENTENAS Antecesor y sucesor. Conteos ascendentes y descendentes de uno en uno. Series numéricas de decenas, centenas y unidades de millar Comparación utilizando los signos >, < o =. Construcción de series numéricas orales y escritas de decenas, centenas y unidades de millar. Números romanos hasta M. Signos básicos y secundarios Uso de números ordinales con correcta ortografía hasta el 50º.

3.- Operaciones básicas.  Estrategias para sumar y restar Usar la suma para comprobar la resta Restar con la tabla de 100  Sumas y restas de fracciones con igual denominador  Sumas y restas exactas e inexactas, verticales con reagrupación en decenas y centenas.  Cálculo mental y comparación de sumas diferentes, sumas y restas con decenas y unidades, tabla del 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.  Multiplicación y tablas. Concepto, comprensión y aplicación. Multiplicaciones por dígitos. Tabla del 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. 4.- Formas, espacios y medidas 

Sistema Métrico Decimal: definir atributos de longitud, peso y capacidad. Longitud: aplicación y uso/ centímetro y metro, estimación y medición con la regla de 30 cm Capacidad: Litros, instrumento, fracción de litro. Peso: Instrumento de medida, gramos y kilogramos Medidas de tiempo: calendario y reloj. Decir la hora antes y después de la hora en punto. Estimar el tiempo Programar una agenda con uso del calendario

 Gráficas: Gráfica de barras, pictografías y tablas de doble entrada. RAZONAMIENTO:  Problemas de suma y resta / problemas con dos preguntas.  Problemas de varios pasos  Resolución de problemas a partir de un patrón  Introducción a la multiplicación mediante la resolución de problemas utilizando diversos procedimientos: conteo, dibujo y suma de sumandos iguales  Problemas por conteo de unidades, decenas y centenas en representación gráfica.  Correspondencia de datos en una tabla, gráfica de barras y pictogramas  Problemas de perímetro, área y fracción. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

SEP. Págs. 93-119

BLOQUE IV Los trabajos y servicios del lugar donde vivo TRABAJO CON MAPAS CONCEPTUALES/MENTALES PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN ANALIZADA      

La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana. Productos del campo y de la industria Comercio y transportes Los servicios públicos El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria Los trabajos de ayer y hoy

2.-Efemérides.Expropiación Petrolera, Natalicio de Benito Juárez / Inicio de la Primavera.    

Personaje (descripción), participación en el hecho, suceso, fecha completa. 24 DE FEBRERO / DÍA DE LA BANDERA: Colores, significado, identidad nacional, escudo.

LAB. CIENCIAS: Productos naturales e industrializados, reconocer un proceso de industrialización, identificar recursos, uso eficiente de la electricidad en la vida diaria. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Págs. 88-115 VALOR DEL BLOQUE: ORACIÓN-HUMILDAD BLOQUE IV Reglas para la convivencia armónica



   

Reglas por todas partes Definición de regla, convivencia, acuerdos, autoridad, armonía. Valorar la función de las reglas y proponer algunas que mejoren la convivencia Reglas en lugares cotidianos Los derechos de niñas y niños Definición de derecho, responsabilidad, consecuencia, necesidad básica Identificar sus derechos y la relación con sus necesidades básicas Funciones de las autoridades Definición de autoridad, ley, responsabilidad. Conocer las autoridades cercanas y sus responsabilidades de acuerdo a su función Las reglas: acuerdos para todos El reglamento escolar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.